Izuel_San Rafael Jornaleros Viñateros Bodegueros

3

Click here to load reader

Transcript of Izuel_San Rafael Jornaleros Viñateros Bodegueros

Page 1: Izuel_San Rafael Jornaleros Viñateros Bodegueros

7/26/2019 Izuel_San Rafael Jornaleros Viñateros Bodegueros

http://slidepdf.com/reader/full/izuelsan-rafael-jornaleros-vinateros-bodegueros 1/3

DIÁLOGO Y el Verbo se hizo carne

 V O L U M E N L X 

 de 2012

DIRECTOR

P. Lic. Gabriel Zapata

CONSEJO DE REDACCIÓN

P. Lic. Ricardo E. Clarey 

P. Lic. Tomás J. OrellP. Lic. Edgardo R. Catena

CENSOR

P. Dr. Miguel Ángel Fuentes

REVISTA 

del Seminario «María, Madre del Verbo Encarnado»,del Estudiantado del Convento «Santa Catalina de Siena»,

del Instituto «Alfredo R. Bufano» (PS-215),del Colegio «Isabel la Católica» (E-92), y de los Cursos de Cultura Católica.

Page 2: Izuel_San Rafael Jornaleros Viñateros Bodegueros

7/26/2019 Izuel_San Rafael Jornaleros Viñateros Bodegueros

http://slidepdf.com/reader/full/izuelsan-rafael-jornaleros-vinateros-bodegueros 2/3

158

DIÁLOGO 60

 

es hacer obras de arte vivas y para laeternidad. Los grandes artistas mane- jan materia muerta, y en cambio esto

es vivo y para la eternidad. Por eso lamadre (y también todo educador) queha sabido plasmar bien será alabada porla eternidad».

 R. P. José Gabriel Vicchi, I.V.E.

San Rafael, Argentina

M ARÍA  ELENA  IZUEL  

 San Rafael: Jornaleros, Viñateros y

 Bodegueros. Historias de Familias(Desde los comienzos hasta 1940)

Biblioteca del Congreso, San Rafael2011, 510 pp.

La autora, María Elena Izuel, nacidaen San Rafael (Argentina), fue maestrade nivel primario y docente de Histo-ria y Geografía en nivel Medio, Supe-rior y Universitario. De su autoría sonlos libros «Compendio de Historia deSan Rafael y del Sur Mendocino» y «ElFuerte de San Rafael del Diamante»,

así como también diferentes artículos,publicados en semanarios, revistas ydiarios. Además colabora en programasde Radio y Televisión, principalmenteen temas referidos a la Historia depar-tamental de San Rafael o a la HistoriaNacional.

 El libro en cuestión relata el origen y desarrollo de la vitivinicultura en el

departamento de San Rafael, activi-

dad que actualmente lo caracteriza ydistingue a nivel nacional e inclusointernacional.

No es sólo un libro de historia so-bre la vitivinicultura, sino que en él sehacen presentes personas que de algúnmodo tuvieron parte en ella: bodegue-ros, jornaleros, viñateros, etc. Se relatala historia de familias, muchas de ellasinmigrantes, principalmente italianos,franceses y españoles, que llegaron aSan Rafael y con su esfuerzo y trabajotransformaron un suelo desértico y ári-do en la tierra donde crecieron nume-rosos viñedos.

 El libro está dividido en tres partesen las cuales desarrolla distintos mo-mentos de «la viticultura y la vitivini-cultura en San Rafael».

- En la primera (pp. 25-144): se tratael período que va desde 1880 a 1903. Elsubtítulo es «de la primera bodega hastala llegada del tren».

 Es verdad que la vid ya estaba pre-sente desde poco después de la funda-ción del fuerte (año 1805), pero pasómás de medio siglo antes de que se co-menzase con la actividad de elaboración

 y producción de vino. En esta parte trata, además de los

antecedentes históricos, sobre el suelo,clima, sistemas de riego, llegada del fe-rrocarril, industrias incipientes, prime-ros inmigrantes, principales Viñedos yBodegas, entre los cuales mencionamos:Rodolfo Iselín, Domingo Bombal, Pe-dro Decarre, Vicente Bielli, Pedro Tor-

naghi, Tiburcio Benegas, etc.

Page 3: Izuel_San Rafael Jornaleros Viñateros Bodegueros

7/26/2019 Izuel_San Rafael Jornaleros Viñateros Bodegueros

http://slidepdf.com/reader/full/izuelsan-rafael-jornaleros-vinateros-bodegueros 3/3

159

RECENSIONES

- En la segunda (pp. 145-293): el pe-ríodo comprendido entre 1903 y 1919.Lo intitula: «Crecen las bodegas como

hongos y años después son devoradaspor los Bancos».

Se desarrolla un período de creci-miento, pues se afirma la actividad viti- vinícola: llegan más inmigrantes, entreellos varios enólogos; se organizan bo-degueros y viñateros; surgen las escuelasrelacionadas con la elaboración de vino;

se trabaja en la producción de vinos fi-nos; se abren Bancos, el Centro Vitivi-nícola, comercios de máquinas y útilespara las bodegas; se construyen nuevasbodegas. La Autora se explaya sobre másde 50 bodegas de este período, varias delas cuales perduran a pesar del paso deltiempo.

- En la tercera (pp. 294-489): lo suce-dido entre 1919 y 1936: «desde el fin deuna Crisis hasta la Gran Crisis».

Ha pasado la Primera Guerra Mun-dial. La actividad vitivinícola se ha afian-zado, pero surgen problemas, sea porla gran producción, sea por la falta demercados, etc. A estos factores hay que

agregar los desastres naturales, como elterremoto de 1929 y la «caída de la Ce-niza» (fenómeno que azotó a San Rafaelen abril de 1932). En 1936 se inició conla Fiesta de la Vendimia. En 1938 el en-tonces Obispo de Mendoza, Mons. Ver-daguer, coronó a la Virgen de la Carro-dilla como Patrona de los Viñedos. La Autora se refiere a más de 100 Bodegas

que surgieron en este período.

 A lo largo del libro, además de la his-toria de familias y bodegas y del testi-monio de personajes que con su trabajo

contribuyeron al desarrollo de la vitivi-nicultura, se encuentran noticias de dia-rios, documentos, revistas de la época ynumerosas fotos, que ilustran el creci-miento de esta actividad.

Digna de mención es la labor investi-gativa que llevó adelante la Autora, pues junto con la gran Bibliografía general yespecífica consultada, también se docu-mentó con el testimonio de más de 200personas que de un modo u otro estánrelacionadas con quienes tuvieron parteen el desarrollo de las primeras bodegas.

Queremos concluir con palabras dela Autora: «sirva este libro de pequeñohomenaje a todos nuestros abuelos quesin bajar los brazos frente a la adversi-

dad, enfrentaron los problemas que estatierra, como si hubiera querido probar-los, les fue ofreciendo (…) Se quedaron y pese a todo, salieron adelante» (p. 491).

 P. Higinio Rosolen, I.V.E.

San Rafael, Mendoza