izquierda y la derecha, del bien y del mal, se resucitó …...2008/11/17  · Barack Obama ha...

12
El mundo que quiere Obama El mundo que quiere Obama «El viejo mito de la izquierda y la derecha, del bien y del mal, se resucitó contra Aznar» Una seguridad social pública, más impuestos, una mayor apuesta por la energía nuclear frente al petróleo, una política inflexible con los países que le sean hostiles... Así es el plan del hombre más poderoso de la Tierra Barack Obama, durante el discurso de Chicago con el que celebró su victoria electoral GUSTAVO BUENO FILOSOFO Diamantes subterráneos Noviembre es el punto de partida de la campaña de la trufa, el misterio mejor escondido de los bosques ZAMORA, 16 DE NOVIEMBRE DE 2008 dominical

Transcript of izquierda y la derecha, del bien y del mal, se resucitó …...2008/11/17  · Barack Obama ha...

Page 1: izquierda y la derecha, del bien y del mal, se resucitó …...2008/11/17  · Barack Obama ha pasado de ser la gran esperanza a convertirse en la gran incógnita. Ha generado ilusión

El mundoque quiere ObamaEl mundoque quiere Obama

«El viejo mito de laizquierda y laderecha, del bien ydel mal, se resucitócontra Aznar»

Una seguridadsocial pública, másimpuestos, unamayor apuesta porla energía nuclearfrente al petróleo,una políticainflexible con lospaíses que le seanhostiles...Así es el plan delhombre máspoderoso de laTierra

Barack Obama,durante el

discurso deChicago con elque celebró su

victoria electoral

GUSTAVO BUENOFILOSOFO

Diamantes subterráneosNoviembre es el punto de partidade la campaña de la trufa, el misteriomejor escondido de los bosques

ZAMORA, 16 DE NOVIEMBRE DE 2008

dominical

Page 2: izquierda y la derecha, del bien y del mal, se resucitó …...2008/11/17  · Barack Obama ha pasado de ser la gran esperanza a convertirse en la gran incógnita. Ha generado ilusión

Barack Obama ha pasado de ser lagran esperanza a convertirse en la granincógnita. Ha generado ilusión y opti-mismo, pero ahora viene lo más duro:aplicar un programa repleto de reformas,en un país con las arcas exhaustas. Elgran reto del presidente electo de EE UUy de su equipo será hacer que la econo-mía funcione. Ya lo advirtió. El país seenfrenta al cambio más profundo de suhistoria. Obama huye de paños calientes.No será fácil salir del pozo, pero comosiempre en todo este maremágnum sub-yace esa capacidad del pueblo america-no para afrontar las dificultades. El pro-grama que los demócratas se llevan al alaoeste de la Casa Blanca se centra en seisgrandes bloques: economía, sanidad, po-lítica exterior, política medioambiental,energía e inmigración. Serán cuatro añosintensos para un escrupuloso «lifting» enel que predominará el bisturí al machete.El sueño de Obama se pone en marcha ylas que aquí se detallan son sus coorde-nadas.

EconomíaLa propuestas económicas del progra-

ma electoral de Obama han despertadorecelos entre los grupos más liberales delos economistas americanos. Aunque losdiscursos del candidato sólo han dejadoentrever parte de su programa económi-co, muchos creen que su excesivo airekeynesiano no es el más adecuado paraafrontar la crisis económica actual. Oba-ma quiere revisar las rebajas de impues-tos aplicadas por George W. Bush paraelevar la carga fiscal de las familias conmás ingresos, frenar la eliminación delimpuesto de sucesiones y elevar hasta el28% la tributación de las plusvalías. Eseaumento de impuestos para las rentasmás altas es la medida que generó las crí-ticas e ironías de Joe the Plumber, Joe elFontanero, el hombre que no se atreve acomprar la empresa para la que trabajapor temor a no poder afrontar la cargaimpositiva.

El caso es que a las familias america-

nas ya no les importa tanto pagar algomás a las arcas públicas si con eso logranreequilibrar su nivel de vida. Ese es elmensaje que han lanzado las urnas: pa-garemos, pero con la condición de queese dinero se traduzca en resultados. Es-tados Unidos es un sistema federal. Losciudadanos asumen impuestos propios decada estado y tasas que son federales.Como la carga impositiva varía de un es-tado a otro, por ejemplo, es frecuente queun ciudadano que vive en Arkansas ma-tricule su coche en California para pagarmenos. Otro de los retos que asumirá laAdministración Obama es el de simplifi-car los farragosos trámites para realizarlas declaraciones de impuestos y agilizarlos plazos de devoluciones. Obama quie-re crear un gran fondo para subvencio-nar la conversión de las hipotecas sub-prime a tipo variable en fijas y evitar elembargo a quien esté en un proceso judi-cial. Además ha prometido eliminar losimpuestos sobre la gasolina. A la vez, susueño pasa por potenciar la industria au-tomovilística nacional para reducir lasimportaciones de coches japoneses, crearempleos y desarrollar la tecnología ener-gética del futuro.

SaludBarack Obama quiere crear un sistema

de salud universal para los americanos.Esa fue la obsesión de Hillary Clinton.La ex primera dama tiene muchas pape-letas para capitanear la nave sanitaria.Obama se ha marcado como meta quitarprotagonismo a las compañías de segurosprivadas y crear un sistema en el que losciudadanos puedan optar por cotizar alGobierno o a una empresa privada. Noolvida la batalla contra el cáncer que li-bró su madre y las dificultades que tuvoque superar para que las aseguradoras lepagasen los tratamientos. En EstadosUnidos sí existen seguros médicos fede-rales (los denostados Medicare y Medi-caid) para retirados sin recursos y pobresde solemnidad, que han probado ser másvulnerables a las estafas, al fraude y a la

?★ El programa de Gobierno para un cambio histórico en los EE UU

¿Qué le gustadel nuevo

presidenteelecto

Miguel ManzanoMusicólogo

«Su actitud abierta y dialogantecon todos los sectores de la so-ciedad, incluidos los más desfa-vorecidos. Tras ocho años nefas-tos con Bush, todo irá mejor»

Ricardo CamposChef

«Más allá de ser un hito por serel primer presidente afroameri-cano, veo un gran estadista queestá reuniendo un equipo de jó-venes y seniors para gobernar»

Obama

El presidente electo Barack Obama habla porteléfono con uno de los líderes mundiales, en Chicago

Barack Obama se ha pasado la campañaprometiendo que aplicará bisturí y no

machete para cambiar el rumbo económicode América. Se acerca la hora de la verdad.A Estados Unidos le espera un buen “lifting”

MARÍA JOSÉ IGLESIAS

II / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 16 de noviembre de 2008

Page 3: izquierda y la derecha, del bien y del mal, se resucitó …...2008/11/17  · Barack Obama ha pasado de ser la gran esperanza a convertirse en la gran incógnita. Ha generado ilusión

Amando de MiguelSociólogo

«No me gusta porque tras su discur-so no hay una propuesta concreta yno tiene experiencia, nunca ha dirigi-do nada. Creo que va a aumentar elgasto fiscal y alargar la crisis»

Mario CrespoCineasta

«Soy escéptico y voy a esperar aver si se produce el cambio. El sis-tema está por encima de las per-sonas, una cosa es la intención yotra lo que se pueda realizar»

Loly CuboDiseñadora

«Me encanta su personalidad, launidad familiar que demuestra, sujuventud y sus ideas. Espero queel cambio sea para bien porquetambién nos beneficia a nosotros»

Demetrio MadridEx presidente deCastilla y León

«Me gusta en todos los sentidos.Los problemas a los que se enfren-ta son enormes pero ha sido electopara cuatro años y habrá queesperar para ver los resultados»

corrupción que los seguros privados.Otra de las propuestas estriba en obli-

gar a las empresas a asegurar a los enfer-mos crónicos. Los ciudadanos america-nos son incapaces de asociar la calidad aun sistema público de salud. Si Obama loconsigue en esta legislatura será un au-téntico éxito que podrá vender para lograrla reelección en 2012 sin problema.

Políticaexterior

Multilateralismo y diálogo con losaliados. Son las bases para sentar unanueva presencia internacional de los Es-tados Unidos, menos imperialista y másamigable. Eso no quiere decir que a Oba-ma le vaya a temblar el pulso si tiene queatacar Irán.

De hecho, en uno de los debates conMCcain ya anunció que no esperaríauna resolución de la ONU si tuviera quehacer frente a las amenazas nuclearesdel país islámico. Obama, que ha servi-do cuatro años en la Comisión de Rela-ciones Exteriores del Senado, intentaráatajar la guerra en Irak, pero no podrállevar a cabo una retirada masiva de tro-pas. Menos ahora, cuando parece quelas cosas empiezan a ir mejor. «Afga-nistán es otro de los destinos inmedia-tos para los militares americanos. Quie-nes conocen al senador por Illinois ase-guran que nada le gustaría más queponer orden en la zona y reducir a lostalibanes. La gira por Europa –en la queno incluyó Madrid– que realizó este ve-rano, dejó claro que estrechar lazos conel viejo continente será otra de las prio-ridades.

Con Latinoamérica, siempre tan lejosy tan cerca de los Estados Unidos, el nue-vo Gobierno debe acometer la revisión detratados comerciales y la lucha contra elnarcotráfico, cuestión especialmentepreocupante con México o Colombia. Laexperiencia de Bill Richardson, candida-to a la secretaría de Estado, como gober-nador del fronterizo Nuevo México pue-de ser decisiva para controlar a los veci-nos más enredadores.

Obama también ha manifestado su in-tención de cooperar con África. Su padreera de Kenia y en ese país viven parte desus familiares. El presidente electo bus-cará un acercamiento con Cuba. Proba-blemente le tocará vigilar desde Wa-shington la inevitable transición de la eracastrista.

InmigraciónEn EE UU viven doce millones de tra-

bajadores ilegales. Obama quiere regulari-zar su situación a través del aumento de vi-sados de trabajo. Buena parte de los ilega-les son hispanos. Otro de los puntos claveserá aumentar el control fronterizo a travésde medios técnicos y personal. A la vez,propone sancionar a las empresas que em-pleen a ilegales.

EnergíaFrente al «Perfora, nena, perfora» pro-

puesto por el Partido Republicano, los de-mócratas proponen un fuerte desarrollo dela energía nuclear segura, como una de lasgrandes alternativas energéticas al petró-leo. Una de las obsesiones de Obama es re-ducir la dependencia energética del petró-leo y reducir la factura millonaria que ca-da mes se va a los países del Golfo o aVenezuela. No descarta aprovechar los re-cursos propios, pero de una forma contro-lada. La Administración que gobernará losEstados Unidos a partir del 20 de enerogravará las emisiones de dióxido de car-bono de las empresas y elevará los requi-sitos de eficiencia de los automóviles.Obama predica con el ejemplo y conducecoches eléctricos. Tampoco descarta desa-rrollar otro tipo de energías alternativas co-mo la solar, eólica o biomasa.

Medioambiente

El Partido Demócrata abandera lacausa medioambientalista. Obama ya haanunciado que llevará al Congreso unimportante plan para paliar el cambioclimático. No en vano, Al Gore es otrode los nombres que suenan para formarparte del nuevo gabinete. Se ha marcadocomo objetivo reducir las emisiones degases invernadero a los niveles de 1990para el año 2020 y llegar a un recorte del80 por ciento en el 2050. Europa se hacomprometido a un 60 por ciento para lamisma fecha. Obama habló de «un pla-neta en peligro» en su discurso de acep-tación en Chicago. Enviará representan-tes a las conversaciones que se llevarána cabo en Poznam, Polonia, en un plazode tres semanas.

tiene un sueñoUn carisma queviene de lejosObama no es un líder surgidode la nada: desde hace tiempopreparó su carrera con el únicoobjetivo de llegar a la Casa Blanca

Barack Obama (Honolulu, 1961) no es unoutsider surgido de la nada. El hombre que el 2de enero se convertirá en el 44.º presidente de losEstados Unidos lleva más de una década forjan-do un objetivo: llegar a la Casa Blanca. Estosdías se ha comentado que cuando Barack teníaseis años le dijo a su madre que le gustaría ser elpresidente de los Estados Unidos.Sea cierto o no, no deja de seruna anécdota que podría protago-nizar cualquier niño americano.Obama es un hombre extremada-mente brillante. El actor GeorgeClooney lo definió a la perfec-ción hace apenas un año: «Cuan-do ese hombre entra en un lugar yempieza a hablar todo el mundose calla para escucharle». Esafantástica oratoria se ha unido a una buena bate-ría de ideas que pivotan sobre la necesidad de uncambio profundo en América. La crisis financie-ra ha estallado este año, pero quienes conocen losEstados Unidos saben que el declive del país noviene del año pasado ni del anterior. Obama se haanticipado a la jugada de las bolsas. El quintolegislador afroamericano en elSenado de los Estados Unidos, eltercero desde la era de la recons-trucción y el primero del partidodemócrata se ha pasado diez añostomando buena nota de las defi-ciencias de un sistema conmuchas goteras que tapar.

Cuando se diplomó en Harvardcomenzó a trabajar como organi-zador comunitario en Chicago.También ejerció como abogado en derecho civily fue profesor de Derecho Constitucional en laFacultad de Leyes de la Universidad de Chicagodesde 1992 hasta el 2004. Obama también es ungran escritor, especialista en contar su propia his-toria. Odia que se escriba sobre él. Tendrá queacostumbrarse.

Cuando tenía6 años le dijoa su madreque quería serpresidente

Odia que seescriba sobreél pero a partirde ahoratendrá queacostumbrarse

dominical / IIIDomingo, 16 de noviembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 4: izquierda y la derecha, del bien y del mal, se resucitó …...2008/11/17  · Barack Obama ha pasado de ser la gran esperanza a convertirse en la gran incógnita. Ha generado ilusión

Finalizando con el preámbulo iniciado en elcapítulo anterior, con el fin de introducirnos enaquella Zamora de los años veinte y sus co-mienzos en la práctica del tenis, contaré quelos Tres Arboles era el lugar preferido por loszamoranos en tiempo veraniego; sobre todopara los baños, paseo en las numerosas barcasde arriendo por horas; merendar en las frescassombras; y todo el lugar salpicado por senci-llas casetas para venta de bebidas.

Un deporte causaba furor entre los jóvenes,cuyo nombre era una palabra procedente delinglés y que aquí lo llamaban tenis; inaugu-rándose un club para la práctica de este depor-te; no siendo impedimento para que en la pis-ta se celebrasen a menos bailes y reuniones so-ciales en la terraza del bar. Se denominó“Tenis Club Zamora”, sociedad deportiva fun-dada por Antonio Albendín, jefe del Catastro,al que se unieron ingenieros, topógrafos y de-más compañeros funcionarios de dicho depar-tamento, juntamente con el registrador de laPropiedad de Bermillo de Sayago, AurelioMolina. Para pertenecer a este club, era sufi-ciente que fuese socio el cabeza de familia,aunque posteriormente, ya en plena crisis, fueestablecido el sistema de socio de número.

El “Tenis Club Zamora” estaba situado enun solar que había en las inmediaciones don-de hoy se encuentra el cine Barrueco; conser-vándose entonces por allí la muralla de laciudad.

En aquellos inicios los conocimientos dedicho deporte eran escasos; y por tanto, másque la pista, se ocupaban los sillones de laterraza, todos de caña y mimbre. Nada me-jor para demostrar lo dicho, que remitirnosa la crónica del semanario. La ciudad enaquella primavera de 1923, la cual decía así:«Muchos socios se hallan ante un dilemaaterrador; han de optar obligatoriamente porel corro grande de conversadores y conver-sadoras, con todo su aburrimiento inmenso,pero de buen tono; o por los corros peque-ños con toda su independencia e intimidady con la salsa sabrosa de la crítica y la tijera(“cortar un traje”)». Continúa diciendo lacrónica: «Me diréis que me ocupo de todomenos del tenis... ¡pero si este juego no lepreocupa nada más que a unos ingenuos quecreemos que allí se va a jugar con pelota yraqueta! ¡A lo que allí se juega es al vocabloy escamoteo del pensamiento!». Continúa elgacetillero: «Veo que pretendiendo hablarde tenis me salgo de la cuestión, y sin em-bargo algo quisiera decir: ¿no saben ustedesque se hicieron unas modificaciones paraque, orientadas las pistas en otra dirección,fuera posible jugar sin que el sol cegara a losjugadores?» Hasta aquí la crónica del sema-nario; como hemos observado, más que dedeporte, parecía de sociedad.

Otra oferta de dicho club era el baile or-ganizado con la llegada del buen tiempo. Vea-

mos la crónica, que transcrita íntegramente de-cía así: “Dancing Tenis Club; las chicas vienendel partido y hablan con calor del deporte quealgunas acaban de descubrir. Los alrededoresde las pistas se pueblan de corros que prome-ten un atardecer animado; saltan de pronto lasnotas verbeneras de un chotis; los corrillos sedeshacen y la pista empieza a sentir el paso delos bailarines. Maravilloso atardecer en el quelas figuras desdibujadas de las parejas siguenun ritmo perezoso y lánguido. Sería imposibledar todos los nombres de las muchachas: Car-men Fontán, Esperanza y Matilde Peñalosa,Juanita Dávila...”

Ya que el semanario cita nombres propios,añadiremos algunos más, aficionados al de-porte de la raqueta: Eloísa Rubio, Mª LuisaGalarza, Paquita Hernández, Mercedes Miel-go y Emilia Sanz de Galarza. Hasta aquí lasdamas; a continuación los caballeros: CésarBlanco, Félix Galarza, Juan Antonio Balzola,Enrique Cid, Ramón Franqueira, José Dávila,Fernando Acilu, Navarro Reverter, ArturoChamorro y Luis Hernández. Poco a poco elinterés deportivo fue en aumento hasta tal pun-to que se hicieron contactos para traer a Za-mora a los mejores tenistas nacionales del mo-mento: Blanquer y Morales.

En el año 1925 se organizaron los primerostorneos de otoño, cuyos ganadores en doblesmixtos fueron Paquita Hernández y CésarBlanco. En individual femenino ganó EloísaRubio Sacristán.

El éxito de dicho club estaba asegurado,pues las incorporaciones iban en aumento, in-cluyendo buen número de señoritas que prac-ticaban este deporte, generalmente de la esca-la social más alta de la ciudad. Veamos una se-gunda relación: Petra Cuesta, CándidaCadenas, Angelines y Esperanza Cabello, MªRosa y Conchita Vidal, Consuelo Radillo, Lo-la Mela, Soledad Miguel, Amparo Bobo, El-vira Fernández Prieto, Emilia Acilu, LucerínAlba...

Situémonos en pleno verano de 1923 y

veamos otra crónica del semanario: “Trans-curren las tardes de calor bochornoso, enmedio de un gran número de concurrentes yun pequeño número de jugadores. Y es quese necesita toda la afición del mundo y amora conservar la línea, para decidirse y jugarsoportando esta ola de juego. Sin embargovemos chicas valientes que juegan imperté-rritas uno y más partidos. Pero creo haber-las adivinado: Esto no es más que una ma-nifestación de coquetería, buscando por es-te medio los colores sanos, que saben lesfavorecen en grado sumo; al mismo tiempoque trabajan la conservación de la línea.Además ¿no os encontráis después de jugar,más ágiles, más fuertes y mucho más ale-gres? ¡Pues a jugar tocan!”

A continuación transcribo estas curiosasrimas publicadas en el semanario citado, de-dicadas al tenis y a aquellas jovencitas zamo-ranas de los felices años veinte. Dicen así:

Voy a explicarles bellas lectoras,hombres maduros y pollos bien,

como se pasa la tarde ahora,dentro del tenis y fuera de él:

Hay unas cuantas muchachas, pocas,que en el deporte ven un placer;y van al tenis con ansias locassiempre dispuestas a no perder,Llegan, se ponen sus alpargatas,

y ante el espejo del tocadorse arreglan rizos y delatan

lo presumidas que son.Después salen muy complacidas

con sus cabezas al último grí;como no hay pollos, no se preocupan,arman partido y luchan con frenesí.

Mercedes Mielgo, grácil silueta,ojos bellísimos, cutis de flor...¡está tan mona con la raqueta!,¡da gusto verla, es un primor!

Arsenia siempre nos emociona,por ser su juego fuerte y formal;

allí la llaman la campeona;el adjetivo no le va mal.

CXIIIAquel primario deporte en nuestra ciudad

Playa de los Bañaderos en los Tres Arboles, años 50

JOSE MANUEL GARCIA RUBIO

SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS

La asociación estabasituada en el solar donde

se encontraba eldesaparecido cine

Barrueco,conservándose entonces

por allí la muralla de laciudad

Nace “Tenis Club Zamora”

IV / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 16 de noviembre de 2008

Page 5: izquierda y la derecha, del bien y del mal, se resucitó …...2008/11/17  · Barack Obama ha pasado de ser la gran esperanza a convertirse en la gran incógnita. Ha generado ilusión

Fermoselle en lahistoria

MANUEL RIVERA LOZANO

Las desamortizaciones de los bienes ecle-siásticos llevadas a cabo en España a lo lar-go de todo el siglo XIX nos interesó siemprey muy especialmente, pero de manera másprofunda, la padecida por el obispado de Za-mora, sus parroquias, monasterios y abadías,fundaciones, obras pías, memorias, cofra-días, foros, censos y otras obras de carácterbenéfico y asistencial.

Ello nos llevó al estudio detallado de laenajenación del Convento de San Juan Bau-tista de Fermoselle, perteneciente a la Vene-rable Orden Tercera de San Francisco y quetuvo lugar a partir de 1835, cuyo trabajo fuepublicado en este diario que nos acoge, asícomo a las propiedades y bienes de todo ti-po que correspondían a la parroquia y a las18 cofradías religiosas que existieron en lavilla.

Pero no terminó ahí, pues la referida leyafectó y en gran manera también a las cor-poraciones civiles, y entre ellas a nuestroAyuntamiento a través de los llamados bie-nes de propios, concejiles, comunales o mu-nicipales.

Nuestra fuente de información ha sido elArchivo Histórico Provincial de Zamora,donde pudimos cotejar los protocolos nota-riales de la capital, de Bermillo de Sayago yde Fermoselle, en cuyas Escribanías se lle-varon a cabo las ventas judiciales supervisa-das por los respectivos Jueces. Pero hemosde confesar que no siempre encontramos latotalidad de los documentos buscados, ni suaparición siguió el orden cronológico de-seado, por lo que podemos dar, a veces, lasensación de presentar algo confuso o alte-rado.

Por otro lado, no siempre los señores fe-datarios lo hacían claro y preciso (o sus pa-santes, amanuenses, oficiales o escribientes),y en algunas ocasiones con errores diversos,e incluso con la inclusión de términos, topó-nimos o denominaciones cuya vigencia se-ría cierta entonces pero no ahora, como sepuede comprobar fácilmente en el docu-mento que transcribimos a continuación, enel que figura la venta de dos quiñones juntos,cuando lo corriente era adjudicarlos en su-bastas y remates individualizados:

“Venta judicial. Don León Alonso, Juez dePrimera Instancia en comisión de Bermillo deSayago y su partido. A los que la presente es-critura judicial vieren, hago saber:

Que por las Leyes de 1º de mayo de 1.855y 11 de julio de 1856 e instrucciones aproba-das por S. M, fueron declarados en venta to-dos los predios rústicos, censos y foros perte-necientes al Estado y a Corporaciones civilesde la Nación, por consecuencia de cuyas dis-posiciones se instruyeron los oportunos ex-pedientes en mi Juzgado por ante el Escriba-no de S. M. que autoriza la presente para laenajenación de las fincas que a continuaciónse expresan:

Primer quiñón de la heredad llamada SanAdrián en término y de los propios de la villade Fermoselle, titulado de la Cañada de losLabayos, a la raya de Cibanal, en donde co-mienza, siguiendo toda la raya hasta la pra-dera de Faldecarros, bajando hasta la entradaen dicha cañada de Los Labayos.

Linda por toda el área del naciente con ra-ya de Cibanal y tiene 1 km., 2 hectómetros, 8decámetros y 5 metros.

Poniente con el quiñón primero de San Al-bín y con lindones de las tierras que tocan alas praderas de Las Llagonas y tiene por estaárea 1 km., 3 hectómetros, 8 decámetros y 8metros.

Al mediodía linda con la pradera de Valde-carros, cogiendo un ángulo de ésta de 1 fane-ga de cabida y tiene 6 hectómetros, 2 decá-metros y 5 metros.

Y norte linda con el camino de la calzadade Zamora y tiene 8 hectómetros, 4 decáme-tros y 6 metros.

Comprende las praderas de Carbita la En-cina, parte de Valdecarros, parte Las Llago-nas y algunos de los rodillos que hay entre lastierras.

Su cabida es la de 104 fanegas, 6 celemi-nes y 2 cuartillos, de las que 15 son de prade-ras que se aprovechan hasta ahora sin pagar

renta y las restantes son tierras destinadas alcultivo y se siembran cada tres años y valende renta anualmente 400 reales de vellón, ta-sado las tierras en 500 reales de renta anual ylas praderas en igual cantidad, y en renta lastierras en 10. 000 reales y las praderas en15.000 reales, que todo suma 25.000 reales.La fanega es de 300 estadales en cuadro y elestadal de cuatro varas de lado y equivalen a35 hectáreas, 15 áreas y 65 centiáreas.

De dichas fanegas 6 son de primera cali-dad, 40 de segunda y 58 con 6 celemines y 2cuartillos restantes son de tercera.

Tiene este quiñón la servidumbre del ca-mino de dicha villa a Argusino y dista del cas-co de la población 4 kms, 4 hectómetros, 8decámetros y 5 metros

Tercer quiñón de la misma heredad deno-minado La Presa del Molino.

Linda al naciente con la misma heredad yquiñón número segundo, tiene 2 kilómetros,7 hectómetros y 8 decámetros.

Poniente con prado llamado del Niazo,cortina de Pedro Seisdedos, cañada de SanAlbín y prado del Carbonero y parte del qui-ñón número segundo de la heredad de SanAl-bín, tiene 2 kilómetros, 1 hectómetro y 9 de-cámetros.

Mediodía con el río Tormes, y tiene 1 kiló-metro, 2 hectómetros y 9 metros.

Y norte con tierras y praderas de la here-dad de San Albín, prado del Niazo, cortina dePedro Seisdedos, prado Carbonero y praderade Las Llagonas, y tiene 3 hectómetros y 4metros.

Comprende las praderas de Las Llagonaspróximas al prado Carbonero, las de La Pre-sa del Molino, parte de Rebollera, conclu-

yendo al Castillo Romero, o sea la entradaacá del gimbral.

Consta de 418 fanegas y 2 celemines decabida, que equivalen a 140 hectáreas, 62áreas y 60 centiáreas.

Cuyas fincas habían sido tasadas en lacantidad de 52.400 reales y capitalizadas enla de 16.155 reales, convocándose la oportu-na subasta. En su virtud tuvo ésta efecto contodas las solemnidades prevenidas el día 26de julio de 1.859, quedando rematadas, di-chas fincas a favor de Don Bernardino de laPeña, vecino de Fermoselle como mejor pos-tor en la suma de 96.210 reales (44.205 rea-les el 1º y 50.005 el 2º), a pagar en diez pla-zos marcados por las leyes vigentes para laventa de los bienes correspondientes a pro-pios y a cuya clase corresponden las fincassubastadas, siendo este remate aprobado ylas fincas adjudicadas por la Junta superiorde ventas de Bienes Nacionales en sesión de30 de septiembre de 1859 al referido DonBernardino de la Peña, practicándose por laAdministración principal de Propiedades yDerechos del Estado de la provincia de Za-mora la liquidación de cargas, y por lo queaparece de dicha operación resulta que lasfincas que son objeto de esta Escritura no tie-nen carga alguna.

Comunicado todo con el expediente a miJuzgado se notificó la adjudicación de lasfincas a Don Bernardino de la Peña, quienen el acto hizo cesión del remate a favor desu convecino Don Ulpiano de Castro, quienverificó el primer plazo, o sea el 10% de lacantidad de 96.210 reales que correspondíasatisfacer como precio líquido según cons-ta de las cartas de pago que quedan unidasal expediente de su razón”. (1)

Tras una lectura detenida observamosque el Juez de Primera Instancia de Bermi-llo adjudica dos quiñones de la heredad deSan Adrián en el mismo documento públi-co, cuando lo normal era hacerlo separadopor tratarse de parcelas, lotes o predios di-ferentes. Encontramos también otro hechoque nos llama la atención, y es que se legi-tima la compra tras el cumplimiento de to-das las solemnidades prevenidas a Don Ber-nardino de la Peña, y a renglón seguido fi-gura: “... quien en el acto hizo cesión delremate a favor de su convecino Don Ulpia-no de Castro”.

Y tampoco fue exactamente así, pues he-mos podido comprobar de forma fehacien-te que la cesión se hizo en Escritura públicaa nombre de Don Manuel y Don Vicente Se-rrano Flores, Don Gabriel Diez Gómez yDon Ulpiano de Castro Serrano.

La cabida del primer quiñón era de 104fanegas, 6 celemines y 2 cuartillas, que cla-sificadas por calidad correspondían 6 fane-gas de primera, 40 de segunda y las restan-tes 58 de tercera, y todo equivalía a 35 hec-táreas, 15 áreas y 65 centiáreas de superficie.

Por otra serie de datos nos enteramostambién que 15 fanegas figuraban como pra-deras, entre las que se citan textualmente:“Carbita la Encina, parte de Valdecarros,parte de Las Llagonas y algunos de los ro-dillos (prados) que hay entre las tierras”.

No menos curioso es que se especificaque por las praderas no se paga renta y quelas tierras de cultivo (generalmente cerea-lista) se sembraban cada tres años, lo quenos da idea de la bondad y frescura del sub-suelo, así como del aprovechamiento de ras-trojera para el ganado, pero la razón de apa-recer esta serie de detalles radica en el ori-gen de la propiedad, que no es otra que laconcejil o de los propios de la villa de Fer-moselle.

Y como cierre hacemos referencia a laservidumbre de paso del camino que atra-vesaba la heredad, seguía hacia Cuernoma-lo y Piticorvillo hasta el pueblo de Argusi-no, hoy desaparecido bajo las aguas del granembalse.

La información y comentarios del tercerquiñón lo haremos próximamente y de for-ma más explícita a través de varios trabajos.

Fuente: (1) A. H. P. Z. Notariales nº 12.164.Folio 20. Año 1860.

El río Duero en las proximidades de Fermoselle

Compra de losQuiñones de laheredad de San

Adrián (II)Fueron adquiridos por Bernardino de la Peña Cebrián quelos cedió a Ulpiano de Castro, regidor, en 96.210 reales

de vellón; su extensión era de 512 fanegas, seiscelemines, equivalentes a 175 hectáreas

dominical / VDomingo, 16 de noviembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 6: izquierda y la derecha, del bien y del mal, se resucitó …...2008/11/17  · Barack Obama ha pasado de ser la gran esperanza a convertirse en la gran incógnita. Ha generado ilusión

Digan lo que digan, como Manolete nihablar. Cuando yo lo veía por Madrid pa-seando del brazo con Lupe Sino, su novia,se me abrían las carnes de emoción. Aque-lla tarde también. Lo vi en el hotel Victoria.Toreaba en las Ventas. Pudo ser la última vezque lo veía, pero Manolete tenía siete vidascomo los gatos. En el quinto de la tarde unacornada cruel le atravesó la pierna ocho cen-tímetros. Se salvó de milagro.

Oí la noticia con el corazón encogido enun viejo telefunken de boca de Curro Milo-ja que lo contaba en Radio Madrid. Al día si-guiente Pepín Vázquez, que compartía car-tel con Manuel, salió a hombros en el Ya,justo encima del anuncio de Sudoral, el de-sodorante de Floralia que no irrita y no man-cha.

Para pasar el mal trago aquella tarde aca-bé con la botella de Anís Manolete que mipadre siempre guardaba en la alacena comoun tesoro y que era de destilerías Repullo1947. A mí que mi padre me riñera por be-berme su tesoro no me importaba.Yo lo quequería era ganar el valor que sin la gasolinadel Repullo no tenía. Porque yo quería sertorero como Manolete, pero me faltaba elcoraje. Incluso debajo de mi colchón teníaun viejo percal que había comprado en elmercado de la Paja.

Yo quería ser torero, entre otras cosas, porLupe Sino. Había conocido a Lupe en Gua-dalajara cuando mi abuelo trabajaba allí enla cosa de la miel. Ella, en contra de lo quela gente pensaba, no era mejicana, sino deSayalón, una pequeña aldea a cincuenta ki-lómetros de Guadalajara.

Digo que quería ser torero por tener unanovia como Lupe Sino porque desde que laconocí me quedé prendado de ella. Cuandoyo la conocí se llamaba Antoñita y aunquele había cambiado el nombre, mantenía sutez morena clara, su melena de ola y los ojosverdes que iluminaban una boca carnosa ysugerente.

También quería ser torero por el Buick deManolete. Aquello sí que era, tenía dos puer-tas pero cabían cinco personas. Matrícula deMadrid 75545, cómo olvidarlo. Todos que-ríamos ser toreros entonces. Mi padre mecortó la vocación cuando me metió de ca-marero en un pequeño restaurante de la ca-lle Sandoval. Seguía haciendo mis pinitos enalgún pueblo de los alrededores de Madrid,pero no era lo mismo. El restaurante me qui-taba mucho tiempo y apenas sí podía entre-nar.

Un día, ya un poco mayor, le dije a mi pa-dre, padre yo voy a ser torero sea como sea.Saqué el percal de debajo del colchón y me

marché a la monumental de las Ventas a pe-dir una oportunidad. Me la dio el alcalde deVillaconejos, el de los melones. Dijo queiban a ser las fiestas patronales en agosto yque si quería me daba una oportunidad ycinco duros.

Cogí la Sepulvedana y allí que me fui. Portodo equipaje llevaba una pequeña maleta decartón donde guardaba el percal, un viejotraje que había comprado de segunda manoen la calle Carretas y un espadón que habíapertenecido a un teniente del ejército quemurió defendiendo su honor en la Casa deCampo. Perdió el honor y la vida frente a unzapatero que le ponía los cuernos y que con-

siguió meterle la lezna en el corazón antesde que él desenvainara su arma reglamenta-ria.

La tarde que yo debuté en Villaconejos,antes de echarme al ruedo, saqué la piedrade afilar, la mojé en el sudor que perlaba mifrente y le saqué filo al espadón. Quería que,si la cosa se ponía fea, aquel arma homicidafuera mi defensa. Porque yo no era Manole-te. El sabía lidiar con el toro más feo, peroquién sabe si a mi no me vendría de frentepara llevarme al ataúd. En ese caso, no meimportaba lo que el responsable de la plazadijera, sacaría el sable y se lo metería al no-villo por donde le cupiera. Todo antes quemorir en la arena a manos de un cuerniga-cho.

Y comenzó la cosa. La corrida transcurríacon normalidad. Un torete de no más de dos-cientos quilos se dejaba hacer aunque a ve-ces lanzaba unos derrotes que te partía porlos riñones. Se llamaba Bailador. El públicoparecía entusiasmado con mi trasteo porquegritaba con fervor: torero, torero… No sedaba cuenta de que la mayoría de las vecesyo le arrimaba la barriga al torete después deque los cuernos hubieran pasado por delan-te de mí.

Bailador me revolcó dos veces y yo co-menzaba a cansarme. Sabía que mi faena noera muy noble ni muy ortodoxa, pero sólome arrimaría a los cuernos en una plaza deverdad y con un sueldo de verdad. Por esocuando la cosa comenzó a ponerse cruda learrimé la cabeza a la testuz del morlaco y ledije al oído, por muy Bailaor que sea tú a míno me revuelcas más hijoputa. Recuerdo queera el día 27 de agosto.

Eché mano al espadón del militar y loapunté a lo alto. El bicho se vino para mí yyo me fui para él y antes de que se diera

A TI QUE HAS ENCONTRADO EL AMOR: APROVECHA LA FELICIDAD DE HOY QUE MAÑANA

La Frase

«La necesidad de lomaravilloso es la

llave del mundo delos sueños»

DELFIN RODRIGUEZ

DELFINARIO

MI ESTANCIA EN AQUEL MADRID DE HACE TANTO ME LLEVOA VIVIR MOMENTOS APASIONANTES. COMO LA RELACIÓN DELTORERO MANOLETE Y SU NOVIA LUPE SINO.

«Murió defendiendosu honor frente a un

zapatero que leponía los cuernos yque le clavó la lezna

en el corazón»

«Me di la vuelta parasaludar y el novillo, al

que todavía lequedaba un hilo de

vida, me dio unarreón que casi me

mata»

Manolete, sunovia y yo

FRANCIS LACASSIN

VI / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 16 de noviembre de 2008

Page 7: izquierda y la derecha, del bien y del mal, se resucitó …...2008/11/17  · Barack Obama ha pasado de ser la gran esperanza a convertirse en la gran incógnita. Ha generado ilusión

cuenta le había atravesado la barriga. El respe-table se levantó furioso porque no le había ati-nado en lo alto, pero a mí me daba igual. Me dila vuelta para saludar y entonces el novillo, alque todavía le quedaba un hilo de vida, me dioun arreón y me enhebró con aquel hilo hacién-dome perder el sentido. No recuerdo más.

Cuando abrí los ojos lo primero que vi fue lacara de mi padre. Hice ademán de taparme lamía para que no me la partiera, pero me quitó elbrazo y me acarició, no te preocupes hijo, miralo que te he traído.

Encima de la mesilla estaba el viejo telefun-ken. A cuánto estamos, padre, me atreví a pre-guntar. Y él me respondió, a 29, hoy toreó Ma-nolete, hijo…Yo le pregunté, y cómo quedó. Elbajó la cabeza y apretó una tecla del aparato.Yosaqué fuerzas para incorporarme y mover elDial hacia Radio Madrid, casi sin percatarme deque habían pasado dos días desde mi cogida.Eran las 22.50 de la noche.

La noticia se cayó de la radio como si fuerauna rosa de luto. Era Curro Miloja. Decía conletras de pena: El toro Islero, mihura, mata aManolete en la plaza de Linares… Curro hizoun gran silencio, supongo que para secarse laslágrimas y continuó: Manolete ha muerto. Yacabó rezando un padrenuestro. Vestía de san-gre, rosa palo y oro.

Miré a mi padre. También tenía las mejillasempapadas en lágrimas. Las manos le tembla-ban y le temblaba la barbilla. No dijo nada y lodecía todo. A la mañana siguiente desde la ven-tana del hospital vi que los quioscos estaban em-papelados con su muerte. Por un segundo se mepasó una idea sucia y macabra por la mente:ahora, si yo triunfaba, podría quedarme con Lu-pe Sino y quién sabe si con el viejo Buick delmaestro. Pensé que era un buitre carroñero y meabofeteé la cara.

Abandoné el hospital pidiendo a mi padre

que no me regalara muleta ni estoque, lo que yonecesitaba era una bandeja para volver al oficiode camarero.

El cinco de septiembre fui al funeral organi-zado por el Sindicato Nacional del Espectáculoen la iglesia de los Jerónimos con “El Niño deQuismondo”, otro maletilla que había compar-tido el hambre conmigo en más de una plaza.Era de Quismondo, en Toledo y tampoco habíatenido mucha suerte.

En el funeral estaba el marqués de la Valdi-via, Cantimplas, Gitanillo de Triana, El Pintu-ras, banderillero del diestro, el Pimpi, su pica-dor y Lupe. Lupe Sino. Antoñita. Qué guapa yqué triste estaba.

Me sentí afortunado por estar vivo. Saqué delbolso la única peseta que tenía y con la que ibaa despacharme un anisete de la marca del di-funto y se la di a un impedido que estaba pi-diendo limosna en un carrito tirado por un perroimponente. “El Niño de Quismondo”, que meimitaba en casi todo y que también abandonólos trastos, sacó del bolso un pitillo y se lo acer-có a los labios. El impedido lo cogió con avidezy dio dos caladas mientras decía, pobre maestroasí es la vida otro vendrá que se la beneficiará...Se refería a Lupe. Estuve en un tris de arrancar-le el cigarro y arrebatarle la peseta, pero paraqué.

Ella, la viuda soltera de España, emigró consu pena a México, donde permaneció muchotiempo sola y triste o triste y acompañada, por-que, como el impedido auguró, se la acabó be-neficiado un mexicano de poco porte. El, suamor, acabó en el cementerio de traje de calle.El de luces se conserva en el museo de la plazade las Ventas del Espíritu Santo de Madrid. Es-tá lleno de sangre. Como el mío que aún con-servo en la buhardilla de mi casa.

www.delfí[email protected]

DIOS DIRÁ.

✎ En estos tiempos duros que atravesamos, mu-chos maestros del cuento se afanan en explicarnoslo fácil que sería nuestra vida aplicando cuatro re-cetas que salvarían nuestra economía. Algunas tanabsurdas que podrían ser estas.

✎ Comparte el cigarrillo. Calada tú, calada tu pa-reja. Es una forma subverticia de beso en la boqui-lla que logra el milagro de mejorar tu salud, tu amory tu bolsillo. Vamos que con esta práctica tienes eltres en uno asegurado: salud, dinero y amor.

✎ Comparte el coche. Ahorrarás mucho material ymucha gasolina. Usa a días alternos los neumáticostuyos y los de tu vecino. Tardarás el doble en tenerque cambiarlos. Utiliza el depósito de gasolina detu vecino para compartir con él su combustible. Ysi él no lo comprende, sacas por la noche su gaso-lina del depósito con una goma o una pajita, la vier-tes en el tuyo y listo.

✎ Si vas a comer, pide sólo un menú. Ahorrarás elotro. Si por ejemplo te ofrecen paella, pide un soloplato para los dos. Haz que tu esposa tome el arrozy tu tómate el pollo de la paella. Incluso tiene un be-neficio añadido: tu esposa ahorrará en costosísimascremas anticelulitis y tu también adelgazarás.

✎ Córtate el pelo por el viejo método de la tapa dela lata de sardinas. Es como si te lo cortaras a nava-ja. Para completar tu aseo, aféitate con un cuchillo.Así lo hacían en el oeste y no se les caían los ani-llos. Ahorrarás en cuchillas y crema.

✎ Si estás soltero, alquila la mitad de tu cama a otrapersona. Una cama para un solo individuo es undespilfarro. Si quieres intimidad porque no eres gayo lesbiana y tu alquilado es de tu mismo sexo, hazun tabique en el centro y listo.

✎ Por muy católico que seas, no cumplas con elviejo precepto de ir a Misa todos los domingos yfiestas de guardar. Hazlo cada segundo domingo.La Iglesia se ahorrará un dineral en hostias y vinoy tú te ganarás una mañana para dormir, que es muybarato.

✎ No gastes dinero en pastillas para conciliar elsueño. Utiliza el viejo método de disminuir el cau-dal de oxígeno que entra en tus pulmones. Sólo tie-nes que ponerte una almohada sobre la cabeza y pe-dir a su esposa o a tu marido, según el caso, que laapriete durante quince minutos.

✎ Si quieres mejorar tu cutis, lávate con agua deCarabaña. Si te decides por métodos más sofistica-dos, utiliza el de Victoria, la esposa de DavidBeckham: frótate la cara con excrementos de pája-ro. Los encontrarás debajo de cualquier nido de ci-güeña. Sirven también los excrementos de otros pá-jaros. Dicen que los excrementos de colibrí ya losutilizaban las geishas en el siglo XVIII porque eranmuy ricos en aminoácidos, uno de los mejores com-ponentes para suavizar la piel.

Recetasanticrisis

dominical / VIIDomingo, 16 de noviembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 8: izquierda y la derecha, del bien y del mal, se resucitó …...2008/11/17  · Barack Obama ha pasado de ser la gran esperanza a convertirse en la gran incógnita. Ha generado ilusión

El filósofo Gustavo Bueno acaba de publicarun nuevo libro titulado «El mito de la derecha».

—Pero ¿la derecha es un mito?—Es una realidad interpretada míticamente. La

vicepresidenta del Gobierno le dijo al PP en elCongreso, con ese gesto de superioridad tan suyo,que era la derecha de toda la vida. Como cuandoHaro Tecglen decía que era de izquierdas de todala vida.

—¿Entonces?—La tesis central de mi libro parte de la dis-

tinción entre derecha e izquierda. En Francia eraposicional, topográfica, pero no dualista. Esa opo-sición tardíamente casi en el siglo XX hereda enEspaña un sentido dualista anterior.

—¿Anterior?, ¿desde cuándo?—Es un embrollo. En las Cortes de Cádiz no

hay derecha e izquierda. Miré todos los diarios desesiones y nada.Y sin embargo hay un dualismo,el Anticristo frente a los cristianos. Napoleón es

el heredero deVoltaire, es elAnticristo.—Pero sigue sin haber derecha e izquierda.—No, salen de una reinterpretación. Había rea-

listas y liberales. Tiene que ver con la oposiciónentre artes liberales y serviles.

—¿Cómo?—Liberal se utiliza en tres sentidos. Por un la-

do es equivalente a generoso.Asimismo tiene sen-tido religioso, liberal frente a integrista. El libera-lismo es pecado de Pío IX.Y tiene sentido políti-co al proponer menos Estado.

—¿Y económico?—La economía política es un oximoron, pues

economía es la disciplina que da las normas de lahacienda privada, de la casa en el sentido griego,que incluye posesiones, esclavos, comercio... Teo-fastro dice que es la ciencia de la hacienda.

—¿Cuándo empieza?—Marx y Sumpeter dicen que la economía po-

lítica nace en el Tableau de Quesney y los fisió-cratas y de ahí aAdan Smith.

—¿Y usted?—La economía supone siempre el Estado. La

economía es política. O economía nacional comodicen los alemanes. Adam Smith escribe «La ri-queza de las naciones». Pero no cerrada sino enrelación con otras naciones. Las discusiones li-brecambistas están en ese contexto. Aún no hayderecha e izquierda.

—Pero el dualismo hunde sus raíces muyprofundamente.

—Desde siempre, viene de la tradición zara-tústrica de la luz y las tinieblas. La Ilustración co-necta con eso. El iluminismo, las luces frente a labarbarie. Hace nada, el PSOE y su avenida de laIlustración en Madrid. Siguen al krausismo quesalva a la humanidad de las tinieblas. Unos en laluz, otros en las tinieblas.

—¿El socialismo se considera en el bando dela luz?

—El socialismo ha sido secuestrado por el par-tido socialdemócrata. El término socialismo locreó Pierre Lerroux en 1860 al tiempo que el tér-mino solidaridad. El socialismo frente al capita-lismo. Pero tan socialista como el Partido Socia-lista es una sociedad anónima. Soy socialista detoda la vida, dicen algunos. Pues yo también soysocialista, ¿por qué secuestran el término? Se opo-ne al individualismo feroz.Al yo y su propiedad.El individualismo extremo es autismo. No tieneinterés. Es una cuestión psiquiátrica. El socialis-mo no se opone al capitalismo sino, en tal caso, alindividualismo psiquiátrico.

—¿Y usted cómo ve la distinción?—Mi tesis sobre la distinción entre la izquier-

da y la derecha es la misma que la de Lenin y su«El izquierdismo, enfermedad infantil del comu-

nismo». No admitía la distinción entre izquierday derecha salvo como criterio burgués. La distin-ción es entre capitalismo y comunismo. Muertoel comunismo con la caída del Muro queda el so-cialismo.

—En España estámuy vivo el dualismoizquierda-derecha.

—Renace la dialéc-tica izquierda-derecha.El mito de una de lasdos Españas. El viejomito de la izquierda yde la derecha, del bien ydel mal, de la luz y de laoscuridad, de Cristo ydelAnticristo se resuci-tó frente a Aznar. Eldualismo maniqueo loentiende la gente en se-guida y es peligrosísi-mo.

—Pero funciona.—En España se ve

muy bien. En EE UUno encajaría. Obama,se dice aquí, es de iz-quierdas y McCain dederechas. Un puro de-sajuste. La distinción haprendido en los paísescatólicos, en Francia,España e Italia. Hayuna tradición a travésdel cristianismo que en-laza con Mani, con elmaniqueísmo.

—El cristianismose opone al mani-queísmo.

—Sí, por la Trini-dad. Pero San Agustínhabía sido maniqueo.Viene del agustinismo.El tomismo es otra co-sa, es otra tradición. Elagustinismo nunca seperdió.

—Volviendo a laderecha y su contra.

—Dicen que la izquierda es el progresismo pe-ro el progresismo es cosa del capitalismo queconstruye las carreteras, la industria, que es quienhace todo. Los avances son del capitalismo con elconcurso de los proletarios si se quiere. En el si-glo XIX es el marqués de Salamanca con la Rei-na.

—¿Y ahora?—China es lo que cuenta con su producción

masiva. El dinero de China coloniza EE UU. EnEspaña vemos que todo se fabrica en China.Nuestra industria, hasta la de los lápices, ha que-dado en ridículo. Lo que era la URSS ahora esChina, pero ya no se habla de «guerra fría». Unproblema de difícil solución.

—¿Estamos metidos en un cambio profun-dísimo?

—El concepto de Estado nación no es sólo po-lítico, no se reduce a los tres poderes clásicos.También cuenta el poder basal, que incluye el te-rritorio del que se apropia un Estado. De ahí la im-portancia de la cuestión territorial en España. In-cluye el subsuelo, la industria, las materias primas,el petróleo, toda la economía. Sin capa basal nohay economía y es del Estado tanto como el eje-cutivo o el judicial.

—Un ejemplo.—La Compañía de Indias era privada, con

160.000 soldados por así decir. No era Estado pe-ro era Estado. O los piratas ingleses, que depre-daban los galeones españoles, eran privados man-dados por el Estado. El Estado interviene sobre to-do en las infraestructuras. No hay empresacapitalista sin carreteras o sin Guardia Civil.

—Luego...—Luego la economía sigue siendo economía

nacional aunque haya bloques como la UE.—Aquí la nación está en veremos.—Distingo partidos estatales y extravagantes.

PSOE y PP, estatales. PNV, ERC o el Bloque Ga-lego, extravagantes. Los partidos políticos tienende referencia la teoría marxista con el maniqueís-mo de las dos clases. Serían la expresión de la lu-cha de clases.

—¿Lo son?—Esa tesis es ridícula.Yo tomo una idea de

Bluntschli, teórico de los partidos, traducido porPerojo a finales del XIX. Los partidos como par-te de un todo que es el Estado. Están enfrentadosentre sí pero dentro del todo común e irrenun-ciable. Implica territorio. Pero un partido asen-tado si quiere destruir ese territorio es extrava-gante, está fuera de lugar.Y es absurdo que ennombre de la libertad se vea al PNV como al

PSOE o al PP. La leyorgánica de 2002 di-ce que los partidosforman la voluntadnacional política ypertenecen a la arqui-tectura de la estructu-ra del Estado. Peroquieren barrenar esaarquitectura.

—Usan la len-gua.

—La lengua es elresultado de la convi-vencia de una nación.Castilla, León o Ara-gón hablan castellanocon los austrias. Losperiféricos, catalanes,portugueses o galle-gos se entendían a tra-vés del español. Loscomerciantes que via-jaban lo tenían queusar. El español es lademostración de quehabía convivencia.Pero Rovira habla ca-talán para volverse deespaldas a los demás,no quieren convivir.No es que quieran de-fender su cultura.Quieren que no se lesentienda. Ahí no sepuede transigir.

—¿Rajoy?—Rajoy está des-

bordado. Es legalis-ta, como Garzón.Utiliza argumenta-ciones jurídicas quemaneja muy bien,pues es registrador,pero esos argumen-tos no valen nada.

«EL VIEJO MITO DE LAIZQUIERDA Y LA

DERECHA, DEL BIEN Y DELMAL, SE RESUCITOCONTRA AZNAR»

«El progresismo es cosa del capitalismo queconstruye las carreteras, las industrias,

que es quien hace todo»

GUSTAVO BUENOFILOSOFO

TEXTO: JAVIER NEIRAFOTOS: MARCOS LEON

—¿Qué le parece la nueva causa ge-neral abierta por el juez Garzón?

—Me recuerda al doctor Knock, unaobra de teatro de los años cincuenta. La vien París. «El doctor Knock o el triunfo dela medicina». Sucede en un pueblo deFrancia de montaña, cerca de Grenoble.Un médico vende su plaza. La compra otroque no lo es, que finge, que aprendió conlos prospectos.Y su lema, que atribuye aPasteur, es: «Todo hombre sano es un en-fermo que se ignora». Años después re-gresa el médico verdadero y todo esta me-dicalizado. «He logrado reducir el puebloa la existencia médica», le dice el falso co-lega. Pues Garzón quiere que todo sea ju-rídico. Por eso pide el certificado de de-función de Franco. Ridículo.

—¿A qué se debe?—El error ya está en una frase de un li-

bro de Moradiellos: «todo empezó el 18 dejulio». No, no es así. Es una vergüenza queun historiador diga eso. ¿Y el 17? ¿Y el 13que mataron a Calvo Sotelo? ¿Y el 34?¿Por qué Garzón no procesa a Carlomag-no, tan genocida como Hitler? VolveríaBernardo del Carpio. Quiere juzgar a losvivos y a los muertos, tiene complejo deJesucristo. Está alimentado por el Gobier-no que pretende identificar al PP con elfranquismo. Es una lucha política actual.

«¿POR QUE GARZONNO PROCESA ACARLOMAGNO,

GENOCIDA COMOHITLER?»

«Nuestra industria, hasta lade los lápices, ha quedadoen ridículo frente a China»

«Rajoy está desbordado,utiliza argumentos jurídicosque no valen nada»

VIII / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 16 de noviembre de 2008

Page 9: izquierda y la derecha, del bien y del mal, se resucitó …...2008/11/17  · Barack Obama ha pasado de ser la gran esperanza a convertirse en la gran incógnita. Ha generado ilusión

MAS VALE PREVENIRRAMON SANCHEZ OCAÑA

La Organización de la Salud(OMS) ha aprobado un plan de ac-ción política e investigadora paraproteger la salud frente a la amenazadel cambio climático. Esta es la prin-cipal conclusión de la reunión de ex-pertos internacionales en cambio cli-mático y salud, que acaba decelebrarse en Madrid, en el Mi-nisterio de Sanidad y Consu-mo.Aunque parece que, pese ala buena voluntad, también lainvestigación en este camposufrirá un recorte presupuesta-rio por la crisis económica. Elplan pretende, entre otras co-sas, demostrar la incidenciaque el cambio climático tieneen la salud y proponer, paraello, medidas eficaces de pro-tección.

A pesar de que el cambioclimático se reconoce cada vezmás como un riesgo importan-te para el bienestar humano, harecibido poca atención por par-te de la investigación. Baste de-cir que hay ocho veces más do-cumentos científicos sobre lacontaminación del aire que los quedescriben el vínculo entre cambioclimático y salud.

«Muchos organismos, incluyendola OMS, han puesto de relieve los pe-ligros sanitarios del cambio climáti-co –ha declarado la directora generalde la OMS, Margaret Chan–, y los193 estados miembros reconocieronestos peligros en la resolución de laAsamblea Mundial de la Salud (quese celebró en mayo) y solicitaron a laOMS que les ayudara a reforzar lasevidencias para establecer una polí-tica de actuación».

Areas prioritarias

El plan aprobado por los expertosestablece las directrices generales yespecíficas que deben seguir los go-biernos e instituciones de investiga-ción que quieran emprender accionesen esta materia. El documento iden-

tifica cinco grandes áreas de investi-gación prioritaria:

* El cambio climático no actúaaislado y hay necesidad urgente deentender cómo interactúa con otrosfactores que pueden influir en la sa-lud, como el desarrollo económico,la globalización, la urbanización ydesigualdades en la exposición alriesgo sanitario y en el acceso a laatención.

* Se sabe mucho de los efectos sa-nitarios del cambio climático a cortoplazo, pero hay que conocer mejor,por ejemplo, la creciente sequía, ladisminución de los recursos de aguadulce y el desplazamiento de la po-blación, con un enfoque especial enniños y otros grupos especialmentevulnerables.

* Hay que comparar la eficacia delas medidas adoptadas y saber elefecto en áreas no específicamentesanitarias, como el efecto potencial-

mente negativo de promocio-nar biocombustibles sobre laseguridad alimentaria y la mal-nutrición, y los efectos sanita-rios potencialmente positivosde políticas de transporte yenergías sostenibles.

* Es preciso tener más co-nocimientos para identificarlos medios más eficaces paraimplantar estrategias de saludpública que reduzcan no sólolas amenazas relacionadas conel cambio climático, sino tam-bién todos los riesgos sanita-rios ambientales.

En definitiva, se trata de au-mentar la investigación parapresentar los resultados en laConferencia de Naciones Uni-das, que se celebrará en Co-

penhague en diciembre de 2009, ydonde se espera que los líderes mun-diales alcancen un nuevo acuerdoglobal sobre cambio climático quesustituya al Protocolo de Kioto.

Cómo afecta a nuestrasalud

Todos tenemos conciencia de que«el tiempo se está volviendo loco».Porque no se trata sólo de que el cli-ma cambie ni de que de pronto sur-jan catástrofes naturales. Es que yahay enfermedades causadas por in-sectos y parásitos en zonas donde noexistían. Se han documentado bo-rreliosis o encefalopatías por piojosy garrapatas en Suecia y en Che-quia.Y parece que se ha prolongadola etapa de polinización, para sufri-miento de los alérgicos.

Las lluvias se multiplican en elsur de España y en el norte luce el

sol, y los países nórdicos pasarán delclima frío que soportan a vivir en unclima más húmedo y más cálido.

La mirada de los científicos, sino se toman medidas, deja pocomargen al optimismo. La directoradel Departamento de Salud Públicay Medio Ambiente de la OMS es ladoctora asturiana María Neira, conquien tuvimos la oportunidad deconversar.

—Pero parece que el gran públi-co no tiene mucha idea de este pro-blema…

—Creo que cada día la gente es-tá más informada sobre el hecho deque el clima está cambiando. El pa-so siguiente, en el que la OMS estáempeñada, es demostrar que los im-pactos no son sólo a nivel de clima,agricultura y economía, sino quetambién tienen una clara repercu-sión en nuestra salud. Es decir, que-remos evidenciar a la población queel riesgo existe y que es muy serio.Y que al margen de grandes plazosen que se anuncian catástrofes, po-demos sufrir ya consecuencias parala salud.

Hemos visto en los últimos añoscatástrofes verdaderamente preocu-pantes. El huracán “Katrina”, porejemplo. Todo ello puede ser un sín-toma claro y evidente de ese cam-bio climático que estamos propi-ciando. Aunque muchos científicos,señala la doctora Neira, «no quierendecir, por falta de datos concretos,que estos desastres sean conse-cuencia directa del cambio. Pero loque sí se puede afirmar es que estosdesastres naturales son consistentescon las predicciones científicas:más olas de calor, huracanes másfuertes, etcétera».

La directora de Salud Pública dela OMS señala que «si las ondas decalor aumentan en frecuencia, el fu-turo verá la ola de 2003 como unpunto clave en la observación delcambio climático en Europa. Mu-rieron más de 14.000 personas sóloen Francia.Y calculamos que en to-da Europa más de 30.000. Mire, yasabemos que en los últimos treintaaños la temperatura del planeta haaumentado alrededor de 1 grado.Yeso ha tenido consecuencias sobre lasalud humana, aunque, sin duda, losefectos ecológicos son más fácilesde distinguir, como los impactos enel Ártico».

—¿Se podrían concretar las con-secuencias que puede tener para lasalud?

—La OMS estudió las diferentesenfermedades asociadas con cam-bios en el clima. No hay evidenciacompleta para todas, pero sí para al-gunas. Por ejemplo, se constata elaumento de enfermedades diarreicasen países pobres, olas de calor, pro-blemas de nutrición por cambios enla agricultura y accidentes causadospor inundaciones. La OrganizaciónMundial de la Salud estima que porlo menos 150.000 personas muerenal año por este cambio. Y estamoshablando de datos del año 2000.

«Es que la temperatura afecta atodo», comenta, «por ejemplo, hayestudios que demuestran que unasubida leve hace aumentar los ca-sos de salmonelosis. Y, claro, esotiene implicación en el tiempo quepuede durar un alimento sin refri-gerar, algo preocupante en los paí-ses más pobres, con menos infraes-tructuras y donde se venden comi-das en la calle».

Urge un plan de investigación para conocer las consecuencias reales sobre la salud

Peligros del cambio climático

dominical / IXDomingo, 16 de noviembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 10: izquierda y la derecha, del bien y del mal, se resucitó …...2008/11/17  · Barack Obama ha pasado de ser la gran esperanza a convertirse en la gran incógnita. Ha generado ilusión

X / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 16 de noviembre de 2008

Page 11: izquierda y la derecha, del bien y del mal, se resucitó …...2008/11/17  · Barack Obama ha pasado de ser la gran esperanza a convertirse en la gran incógnita. Ha generado ilusión

dominical / XIDomingo, 16 de noviembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 12: izquierda y la derecha, del bien y del mal, se resucitó …...2008/11/17  · Barack Obama ha pasado de ser la gran esperanza a convertirse en la gran incógnita. Ha generado ilusión

La «Tuber magnatum pico» no tienenada que ver con la «Tuber melanospo-rum» o, por decirlo de otra manera, ladama blanca del Piamonte no se parece enabsoluto al diamante negro del Périgord.Lo mejor de las primeras es su inconfun-dible perfume; el sabor resulta algopicante, con ligero toque a ajo por sucomponente de azufre. La segunda des-prende aromas terrosos y pequeñas canti-dades de androsterona, sustancia que seencuentra en el sudor de las axilas de loshombres. Ambas, eso sí, tienen un preciomuy elevado, en buena medida por laescasez y lo complejo que resulta locali-zarlas. En el mercado las blancas llegan aalcanzar hasta los 3.000 euros el kilo; encualquier caso, nunca bajan de los 900euros. El marqués de Cussy, que fracasótratando de enseñar a comer a Napoleón,llamó a las trufas las «emperatrices sub-terráneas». Los antiguos romanos lasapreciaban como a ningún otro fruto delbosque; de hecho, coronaban sus banque-tes con ellas. Marco Gavio Apicio, en sutratado «De re coquinaria», incluye variasrecetas con trufas. Al Papa Juan Pablo II,gran gourmet, le enviaron en una ocasióndesde el Piamonte la trufa más granderecolectada durante la temporada. Aquelaño fue el regalo que más agradeció,según confesó entre personas cercanas.

Las trufas negras y blancas, así comolas grises que tiran a violáceas, y secomen en tortilla en el este de Francia, tie-nen un 75 por ciento de agua, un 13 porciento de hidratos de carbono, y el resto essal, albúmina y grasas. A diferencia de lassetas, permanecen ocultas bajo tierra. Notienen tallo ni raíces. Crecen a los pies delas encinas, los robles, los tilos o los ave-llanos. Su denso aroma despierta el apeti-to de los jabalíes fundamentalmente, perotambién de los conejos y de los escaraba-jos, que se las comen y después esparcenlas esporas con sus excrementos. El fuer-te olor almizclado es precisamente lo queatrae a los animales y permite la disemi-nación del hongo. Para buscarlas se utili-zaban cerdos entrenados, pero cada vez seemplea más a los perros, mucho menosgolosos y más eficaces cuando las hela-das. Otra forma de localizarlas es por lasllamadas moscas de las trufas, que ponensus huevos donde están enterradas paraque las larvas se alimenten. La temporadade trufas ya ha empezado, y se extiendehasta febrero.

La micorrización de la trufa negra seconoce, pero no así la de la blanca, quepermanece como un misterio al existircierta confusión sobre los ciclos repro-ductivos. En la finca «Arotz» de Soria se

encuentra el cultivo detrufa negra más grande delmundo, 600 hectáreas con 150.000encinas micorrizadas. Desde 1971 Arotzes pionera en el cultivo del tubérculo. Losprimeros frutos tuvieron que esperar porespacio de casi dos décadas. Y luego darcon el fruto maduro sin exterminar lascorras. La comercialización incluye trufasfrescas, ultracongeladas y en conserva,enteras o en trozos, además del jugo, quese emplea cada vez más en salsas ligeraspara condimentar ciertos platos.

Una trufa de 50 gramos tiene ya untamaño considerable. Pero la que mostra-

ban aquella mañana en Alba(Piamonte) pesaba casi el triple. A

simple vista, era como una patataarrugada. El «trifolao» –al comercio de latrufa se le llama en Italia «trifola»– lasacó furtivamente de un papel de periódi-co como quien muestra una mercancíaprohibida para inmediatamente volver areintegrarla a su sitio. Esperaba conseguirpor ella 150.000 o 200.000 pesetas deentonces en una subasta. La trufa blancade Alba, la más delicada de todas, sor-prende por su perfume, además de por suprecio, y crece a la vera del tilo o delálamo, a más de veinte centímetros bajo

tierra y en el crepúsculo cuando las nie-blas otoñales dejan paso al frío. Olerla esa veces una dulce inhalación de gas, no secocina y se corta en láminas muy finas, encortes que desvelan una red de finas venasentre masas de células cargadas de espo-ras, para acompañar cualquier prepara-ción untosa, un queso cremoso, una pasta(ñoqui, tallarines, etcétera), un risotto oun puré de patata. Los italianos se hanhabituado tanto a su sabor que, al ser tanelevada su cotización por la escasez y lasdificultades para recolectarla, han inven-tado todo tipo de aceites y de pastas parapoder sustituirla de modo cotidiano. EnAlba o Asti utilizan perros, que son másfiables que las cerdas para hocicar, ya queéstas se comen las trufas a las primeras decambio, pero se ven obligados a relevarlospor el cansancio y la distracción. Prefie-ren salir de noche para no dejar pistas ymantienen en secreto sus zonas de reco-lección, como los pescadores los mapasde los caladeros. Encontrar una trufa enépocas precedidas de verano donde ape-nas ha llovido es equivalente a hallar unapepita de oro. Los «trifolaos» van acom-pañados, en muchas ocasiones, de escolta.La competencia es tan grande entre lostruferos que unos echan trozos de carnepicada mezclada con trufas a los perros deotros para que el animal del competidor seaficione al hongo y lo devore en cuanto lodescubra.

La dama blanca de los bosques, inigua-lable, compite, además, con el diamantenegro del Périgord, la trufa francesa, máscontundente que la piamontesa y con uninolvidable sabor a tierra húmeda. Latrufa negra no sólo se recolecta en el Péri-gord, sino también en el Luberón (Pro-venza) y en la Rouergue (Aveyron). EnRicherenches, santuario trufero cerca deOrange, se estila una encomienda a SanAntonio para que provea en la temporada,«Bon Saint Antoine, donne-nous destruffes en abondance, que leur odeur etleur bon goût faissent aimer le Provence».En Francia se siguen utilizando los cerdospara olisquear la trufa por su resistencia yentusiasmo, y de vez en cuando se losrecompensa con la variedad brumal, decalidad inferior.

El modo tradicional de comer la trufanegra, que, al contrario que la blanca,requiere algo de cocción, consiste enempapelarla, después de sazonarla yregarla de coñac, en estraza o aluminio, yponerla bajo las brasas del fuego ya apa-gadas, entre las cenizas, para que, sinempaparse del humo, adquiera fragancia.Se llama «truffe sous la cendre». En torti-lla es otra forma usual: se deja reposar latrufa cortada en láminas durante treintaminutos con los huevos batidos y luego secocina en sartén. Entonces, es cuando sedesvela el misterio.

TEXTO: LUIS M. ALONSO DiamantessubterráneosNoviembre es el punto de partida de la campañade la trufa, el misterio mejor escondido de los bosques

XII / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 16 de noviembre de 2008