IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las...

28
IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESENVOLVIMENTO REGIONAL GESTÃO TERRITORIAL E DESENVOLVIMENTO REGIONAL: A AGENDA POLÍTICA E DE PESQUISA UNISC/Santa Cruz do Sul Agricultura del tabaco en Misiones (Argentina) y Rio Grande do Sul (Brasil) ¿Los procesos de diversificación son una alternativa hacia la reconversión productiva? Ariel García · (CEUR/CONICET) Resumen La presente investigación se origina en la necesidad de conocer las perspectivas y posibilidades en torno a la sustitución/diversificación del cultivo de tabaco en latinoamérica. Habida cuenta el proceso de globalización que se desarrolla en la agricultura latinoamericana vis a vis la pauperización de sectores productivos ligados con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas trasnacionales en la organización y gestión del cultivo del tabaco, una producción cuyo destino predominante es el mercado internacional. A efectos de indagar esta temática comparamos para las últimas décadas la dinámica de dos circuitos regionales: el de la Provincia de Misiones (Argentina) y el del Estado de Rio Grande do Sul (Brasil). Ambos poseen semejanzas y diferencias. Estas últimas están dadas sobre todo por las estructuras agrarias en cuestión y por las magnitudes de la actividad tabacalera, ambas de dimensiones más significativas en el caso brasileño. Más allá de estas situaciones de partida, los procesos de globalización en la agricultura latinoamericana se reproducen a partir de la replicación de modelos de relacionamiento entre el sector primario y la industria y el comercio internacional. Incluso, son llamativas las analogías en la coordinación establecida para fijar los precios en ambos lados de la frontera. La presión internacional y nacional en torno al control del consumo y la producción de tabaco han determinado que las empresas incentiven o al menos no cuestionen la diversificación de las unidades productivas en ambos lado de la frontera. Sin embargo, cabe preguntarse si tal política deriva en una reconversión productiva por la vía de la sustitución del cultivo del tabaco y la ampliación o introducción de otros cultivos o si, por el contrario, existe una tendencia hacia la consolidación del tabaco en las explotaciones una vez que este es introducido mediante la agricultura de contrato. Palabras clave: Agricultura de contrato – cultivo de tabaco – diversificación productiva Introducción La presente investigación se origina en la necesidad de conocer las perspectivas y posibilidades en torno a la sustitución/diversificación del cultivo de tabaco en latinoamérica. Habida cuenta el proceso de globalización que se desarrolla en la agricultura latinoamericana vis a vis la pauperización de sectores productivos ligados con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas trasnacionales en la organización y gestión del cultivo del tabaco, una producción cuyo destino predominante es el mercado internacional.

Transcript of IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las...

Page 1: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESENVOLVIMENTO REGIONALGESTÃO TERRITORIAL E DESENVOLVIMENTO REGIONAL:

A AGENDA POLÍTICA E DE PESQUISAUNISC/Santa Cruz do Sul

Agricultura del tabaco en Misiones (Argentina) y Rio Grande do Sul (Brasil)¿Los procesos de diversificación son una alternativa hacia la reconversión

productiva?

Ariel García

(CEUR/CONICET)

ResumenLa presente investigación se origina en la necesidad de conocer las perspectivas yposibilidades en torno a la sustitución/diversificación del cultivo de tabaco enlatinoamérica. Habida cuenta el proceso de globalización que se desarrolla en laagricultura latinoamericana vis a vis la pauperización de sectores productivos ligadoscon la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas trasnacionales enla organización y gestión del cultivo del tabaco, una producción cuyo destinopredominante es el mercado internacional. A efectos de indagar esta temáticacomparamos para las últimas décadas la dinámica de dos circuitos regionales: el de laProvincia de Misiones (Argentina) y el del Estado de Rio Grande do Sul (Brasil).Ambos poseen semejanzas y diferencias. Estas últimas están dadas sobre todo porlas estructuras agrarias en cuestión y por las magnitudes de la actividad tabacalera,ambas de dimensiones más significativas en el caso brasileño. Más allá de estassituaciones de partida, los procesos de globalización en la agricultura latinoamericanase reproducen a partir de la replicación de modelos de relacionamiento entre el sectorprimario y la industria y el comercio internacional. Incluso, son llamativas las analogíasen la coordinación establecida para fijar los precios en ambos lados de la frontera.La presión internacional y nacional en torno al control del consumo y la producción detabaco han determinado que las empresas incentiven o al menos no cuestionen ladiversificación de las unidades productivas en ambos lado de la frontera. Sin embargo,cabe preguntarse si tal política deriva en una reconversión productiva por la vía de lasustitución del cultivo del tabaco y la ampliación o introducción de otros cultivos o si,por el contrario, existe una tendencia hacia la consolidación del tabaco en lasexplotaciones una vez que este es introducido mediante la agricultura de contrato.

Palabras clave: Agricultura de contrato – cultivo de tabaco – diversificación productiva

Introducción

La presente investigación se origina en la necesidad de conocer las perspectivas y

posibilidades en torno a la sustitución/diversificación del cultivo de tabaco en

latinoamérica. Habida cuenta el proceso de globalización que se desarrolla en la

agricultura latinoamericana vis a vis la pauperización de sectores productivos ligados

con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas trasnacionales en

la organización y gestión del cultivo del tabaco, una producción cuyo destino

predominante es el mercado internacional.

Page 2: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

Particularmente desde la década de 1990, en Latinoamérica los contextos

tecnológicos, socioeconómicos y políticos globales implicaron diversos procesos, tales

como la agudización de la concentración del capital asociada a la internacionalización

de los mercados y al incremento de la inversión extranjera directa, el surgimiento y

profundización de la integración fronteriza plurinacional, la difusión del funcionamiento

en redes y el replanteo de las funciones del Estado (Pfr. Valenzuela, 2007: 186).

Bendini y Tsakoumagkos (2001: 1, citados en Bendini y Steimbreger, 2005: 189)

entienden que tales procesos son comunes a distintos ámbitos rurales de la región.

Tales autores observan fenómenos que trascienden el presente decenio, puesto que

se inician en el de 1970 y profundizan desde el de 1990. Según estos, se están

experimentando cambios definidos por la intensificación del dominio del capital

multinacional sobre el agro. Esta situación se evidencia en la difusión de distintas

formas de flexibilización laboral, en el incremento de la pluriactividad y en la

profundización de la articulación subordinada por parte de los productores a las

cadenas agroalimentarias.

A efectos de indagar los procesos arriba apuntados comparamos para las últimas

décadas la dinámica de dos circuitos regionales en distintos países. Particularmente,

nuestro objetivo es analizar los circuitos tabacaleros de la Provincia de Misiones

(Argentina) y del Estado de Rio Grande do Sul (Brasil) en relación a las condiciones

bajo las cuales los productores primarios: i) se articulan con el sector

intermediario-agroindustrial y exportador, y ii) acceden a alternativas de diversificación

del cultivo.

Esta investigación se organiza en cinco apartados. En el primero exponemos

algunas de las discusiones en torno a la agricultura de contrato. En el segundo

presentamos los antecedentes estructurantes de ambos casos. En el siguiente

describimos y analizamos los mecanismos empleados por las empresas

transnacionales (ET) para desarrollar la integración productiva mediante la agricultura

de contrato. En el cuarto describimos algunas acciones gubernamentales y no

gubernamentales ligadas con la diversificación del cultivo de tabaco. Finalmente,

exponemos las contradicciones halladas que surgen de tales propuestas estatales.

Antecedentes teóricos

La producción del tabaco posee particularidades que la diferencian de los

tradicionales circuitos agroindustriales. En el mundo occidental, este cultivo suele ser

organizado y comandado por empresas agroindustriales trasnacionales (ET) mediante

la agricultura de contrato (contract farming). Para Echánove y Steffen (2005: 167-168)

Page 3: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

esta última es una de las principales estrategias para la industrialización y

reestructuración de la agricultura que se materializa en una constelación de relaciones

institucionales y productivas. En el escenario de la agricultura familiar los contratos

son posibles debido a que esta internaliza costos (trabajo flexible y no asalariado,

alimentación) y suele diversificar las fuentes de rentas y salarios, lo que le posibilita

producir a bajos costos (ibidem). Más precisos, Eaton y Shepherd (Pfr. 2001: 2)

definen a la agricultura de contrato como un acuerdo entre plantadores y compañías

agroindustriales o comercializadoras para la producción, abastecimiento y entrega

futura, habitualmente a precios prefijados. Estos arreglos -que pueden ser tácitos y/o

escritos- comprometen a ambas partes: i) las empresas deben suministrar

asesoramiento técnico e insumos y comprar el producto de la cosecha, y ii) los

productores deben entregar determinado cultivo en la calidad y cantidad convenida

(ibidem).

La agricultura de contrato contemporánea reconoce orígenes en la Norte América

del siglo XIX y a mediados de la centuria siguiente ya es posible encontrarla en

América Latina (Runsten y Key, 1996:7). Los estudios que abordan esta modalidad de

actividad primaria van desde aquellos que la califican como un instrumento positivo

para asegurar ingresos (Masakure y Henson, 2005: 1731) y transferir tecnologías de

productos y procesos (Eaton y Shepherd, 2001: 1-2) hasta otros que la entienden

como una herramienta para la expoliación de la renta que se desarrolla en un clima de

aparente armonía entre empresas y cultivadores (Souza Martins, 1981: 175; citado en

Etges, 1991; Vigorito, 1994: 100; Da costa Job, 2003: 121).

Los autores que indagan la temática inclinándose hacia la idea de apropiación de la

renta demuestran la subordinación productiva de los agricultores a los requerimientos

de las agroindustrias. Esta situación no es novedosa. En su análisis originado en la

década de 1970 sobre el campesinado de América Latina, Murmis (1991) ya refiere a

la subordinación cuando aborda las relaciones asimétricas entre el pequeño productor

y el mercado. Hace más de dos décadas Rofman (1984: 42) sostuvo que los agentes

económicos se vinculan desigualmente en los procesos de generación y acumulación

de capital. Según este autor la diferencial capacidad de acción de los mismos se

plantea a partir de relaciones de predominio y dominación temporalmente

modificables. El resultado de esta puja es que sólo algunos tienen la capacidad de

acumular cuotas crecientes de excedente económico. De este modo, con la alteración

de las relaciones de dominación el conjunto de agentes económicos involucrados en

el proceso de producción regional va transformando su participación en el total del

producto generado (ibidem).

Page 4: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

Desde un enfoque también estructuralista parten Whatmore, et. al. (1987: 27) en su

indagación sobre el escenario farmer inglés del decenio de 1980. En esta última

investigación, dichas relaciones son un elemento clave del cambio en las

vinculaciones producción-mercado. Para abordar tales vinculaciones, introducen el

concepto de subsumpción con el que refieren a los diferentes modos en los que el

proceso de producción agrícola familiar con sus relaciones sociales asociadas está

siendo transformado bajo el capitalismo. A partir de esta definición, identifican dos

tipos de subsumpción: la real y la formal. La primera comprende la propiedad y control

directos de los medios de producción en las explotaciones agrícolas familiares, la

transformación del proceso de trabajo agrícola a través de la estandarización de las

relaciones laborales y una fuerte influencia de capitales externos a la actividad a partir

del desarrollo de medios técnicos para la producción. En casos extremos, la

intervención de la producción familiar es efectivamente eliminada. La segunda es una

subsumpción formal, que involucra la apropiación del plusvalor y/o renta de la

explotación agrícola familiar por parte de capitales externos. En tal caso, estos

capitales no necesariamente transforman el proceso de trabajo o controlan los medios

técnicos, aunque sí influyen indirectamente sobre las relaciones de producción en las

explotaciones. Esto puede llevar a una mayor fragmentación social entre los agentes

integrantes de los circuitos (Reynolds, 2002, citado en Echánove y Steffen, 2005:

169).

En el esquema propuesto por las ET que comandan y organizan el denominado

agribusiness a nivel global la agricultura de contrato es una pieza fundamental que no

se vincula solo al cultivo. La producción “contratada” bien puede ser de hortalizas,

tabaco o de carne aviar y porcina. Lo común a todas estas es que: a) se inscriben en

procesos técnicos altamente normatizados con el objetivo de garantizar estándares de

calidad y cantidad (Silveira Paulino, 1990: 174) y b) se inscriben en un contexto

socioeconómico en que la incertidumbre actúa como catalizador de las decisiones

individuales tendientes a subordinarse a la agroindustria mediante contratos de

compra-venta (ver i.e. Masakure y Henson, 2005).

Considerando lo anterior es que a continuación nos interesa abordar los circuitos

tabacaleros de Misiones y Rio Grande Do Sul, para encontrar continuidades y

diferencias en las formas en las que se articulan los agricultores con el sector

intermediario-agroindustrial y exportador.

Territorios y tiempos en los circuitos del tabaco

Page 5: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

La década de 1970 es un momento clave para analizar la transformación de la

producción e integración al mercado nacional y mundial de Misiones y Rio Grande do

Sul. En la provincia argentina, a partir de aquel decenio una serie de fenómenos

intrínsecos e implantados conllevan a que las áreas tabacaleras de esta jurisdicción

inicien o profundicen su integración a la economía global. Esta situación se

desencadena debido a ventajas comparativas tales como condiciones

agro-ecológicas, económicas y socio-estructurales que son favorables a la producción

de tabaco de alta calidad (Domínguez, 1995: 169). Para esta autora existen una serie

de alicientes: suelos y climas propicios, una disposición particular de los productores a

asimilar rápidamente las técnicas asociadas a este cultivo, una organización sindical

menos organizada y estigmatizada que las de otras áreas productoras (Tucumán, por

caso) y una estructura agraria minifundista sustentada en el trabajo familiar que

asegura una disminución del riesgo empresario por parte de las empresas (ibidem).

Algunos de los alicientes recién citados también aparecen en la explicación de las

causas de la expansión del burley, variedad dominante en Misiones. Bertoni y Gras

(1994: 200) ubican el inicio de tal incremento en 1986, aunque ya en 1979 se advierte

su presencia. Tales autores relacionan el crecimiento de esta variedad con la

estrategia exportadora de las filiales argentinas de BAT -British American Tobacco- y

de Phillip Morris y observan la estrategia seguida por los acopiadores para destinar la

mayor parte de los recursos a asistencia técnica e insumos con los que reorientar la

producción hacia la exportación (ibidem). Desde el sector acopiador se entiende que

la difusión de la variedad ha sido “ordenada, fue deseada por el productor mismo, por

la seguridad que le da en relación a otros cultivos,” debido a la caída de precios de

cultivos centrales y tradicionales como la yerba y el té, la falta de demanda de estos

productos y a la buena aceptación que tuvo el burley misionero en el mercado mundial

por su condición de producto artesanal y gracias a las aptitudes climáticas para su

cultivo. En contraposición, la dirigencia sindical disiente con esta idea de incorporación

armónica del cultivo a la economía doméstica. Asegura que fue “una imposición de

mercado” vinculada con un cambio en las preferencias de los fumadores hacia

tabacos mas suaves.

Como sucedió en distintas economías locales de Argentina, la actividad tabacalera

crucence se veía particularmente afectada hacia las décadas de 1960 y 1970. En el

caso brasileño, las mejoras reales en materia de calidad del tabaco no lograron aislar

a la producción regional de la reducción del consumo nacional debido a las políticas

anti-inflacionarias de restricción salarial y crediticia del lapso 1962-67. Esto llevó a la

quiebra de empresas y concentración del sector agrícola e industrial vinculado al

Page 6: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

tabaco, a la desnacionalización de la actividad, a la eficientización del proceso

productivo (concentración y centralización empresaria) y al avance del capital

industrial-financiero sobre los sectores de comercialización, intermediación y

exportación, que quedaron bajo su órbita (Etges, 1991: 78). Las políticas en pos de la

implantación del cultivo, e incluso su ausencia, implicaron una importante libertad de

acción a dicho sector del capital. Bajo el mismo, el tabaco se transformó en el tercer

producto agrícola de exportación, solo superado por los complejos sojero y cafetero

(Beling, 2003: 12, citado en Gonçalves de Almeida, 2005: 34). En el ámbito local,

comenzó un proceso de diversificación de la estructura económica ligado al tabaco

para exportación. Ello se tradujo en una creciente importancia de la pluriactividad de

los productores agropecuarios y en el crecimiento de los servicios asociados a la

transformación industrial de este cultivo (Prieb, 2005: 116-117).

En Argentina, durante el lapso 1960-1970 también se registraron situaciones de

crisis en el sector tabacalero que conllevaron posteriormente a una serie de

reestructuraciones, cristalizadas en la sanción de la Ley 19800 en 1972. Esta

legislación recoge la experiencia del Fondo Tecnológico del Tabaco que se había

impuesto con carácter transitorio desde 1967. En ella se establecen medidas

tendientes a regular la producción, precio y comercialización del tabaco. Además, la

instrumentación del Fondo Especial del Tabaco (FET) otorga al productor un plus

sobre el precio de acopio de su tabaco. En Misiones este adicional es conocido como

retorno. En general, para los distintos actores del sector (sindicatos, gobierno

provincial, empresas y agricultores) la regulación pública es una herramienta valiosa

por la estabilidad y previsibilidad que permitió a la actividad.

El objetivo explícito de la Ley 19800/72 es mejorar las condiciones de

desenvolvimiento del circuito tabacalero a partir del reconocimiento de la precaria

situación social en la que se reproduce la pequeña producción. Dicha legislación

regula integralmente el sector primario, secundario y terciario del tabaco, además de

formalizar la actividad económica del circuito mediante un registro de agricultores,

acopiadores y producción. Esta ley dispuso: i) la creación de la Comisión Nacional

Asesora del Tabaco y sus funciones; ii) la designación del Poder Ejecutivo Nacional

como autoridad de aplicación (a través de la Dirección de Tabaco de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería y Pesca -SAGPyA-); iii) la tipificación obligatoria en todos los

tabacos de producción nacional; iv) la exigencia de requisitos para las etapas de

producción, comercialización e industrialización del tabaco; y v) la creación del FET.

Este Fondo contempla el pago de un sobreprecio (retorno) al agricultor en relación a la

venta de su producción de tabaco. Desde fines de la década de 1990, este ingreso es

Page 7: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

distribuido en dinero (originalmente 80 %) y programas sociales, de reconversión y

diversificación (aproximadamente el 20 % restante, que es administrado por las

provincias productoras, gremios y cooperativas del sector). Sin embargo, y

llamativamente, mientras en el decenio de 1990 numerosas regulaciones estatales

han sido derribadas, la relativa a la producción tabacalera se mantuvo con

modificaciones.

El FET no sólo es un importante instrumento de recaudación fiscal. También está

vinculado a la determinación del ingreso total que percibe el productor por su tabaco,

que se conforma de la siguiente manera: i) precio de acopio, abonado por el acopiador

y fijado al inicio de la campaña en la Unidad de Coordinación de Misiones que integran

la Cooperativa Tabacalera de Misiones -CT-, la Asociación de Plantadores de Tabaco

de Misiones -APTM- y el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones -MAyP-; y ii)

precio pagado por el estado a través del FET. A su vez, este Fondo comprende: i) un

sobreprecio -aporte variable en función de los tipos de tabacos- que no puede superar

el 40 % del precio total percibido por el productor, y ii) un adicional de emergencia en

algunas áreas productoras como Misiones. Este agregado significa hasta 50 % del

sobreprecio o retorno y, en principio, se dirige a atenuar los problemas económicos y

sociales ligados al régimen de tenencia de la tierra.

En Brasil no existen beneficios fiscales para los productores tabacaleros. Sí es

posible identificar recursos públicos que se dirigen a los agricultores en forma de

planes y que se vinculan con la búsqueda de alternativas al tabaco. En una reciente

publicación del Ministério de Desenvolvimento Agrário (2007: 54 y 75-83) se

puntualizan programas estatales que apoyan la diversificación o reconversión

tabacalera:

1. El PRONAF -Programa Nacional de Fortalecimento da Agricultura Familiar-

fue creado en 1995. Su propósito es fortalecer la agricultura familiar como

categoría social. Lo hace financiando el costo y la inversión de actividades

agrícolas -área donde mostraría sus mayores logros- y la capacitación y

apoyo a la infraestructura social y económica de áreas rurales con alta

presencia de agricultura familiar. Hasta 2001, el gobierno federal financiaba

parte de la producción tabacalera a través de este programa.

2. El PAA -Programa de Aquisição de Alimentos da Agricultura Familiar- fue

creado en 2003. Su objetivo es incentivar la agricultura familiar, promover la

inclusión social en el campo y garantizar alimento a población vulnerable

por medio de la compra de producción que se destina al Programa Hambre

Cero. Con esta operación, el Estado garantiza precio justo y renta a los

Page 8: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

agricultores y, al mismo tiempo, reduce los costos de los alimentos que

componen los programas sociales.

3. El Programa de Agroecología destina recursos para apoyar a la producción,

industrialización y comercialización de alimentos orgánicos. Sus misiones

son la capacitación de técnicos y agricultores en la producción de base

ecológica, la asistencia técnica y extensión rural, el estímulo a la

investigación y enseñanza de la Agroecología y el otorgamiento de créditos

para la transición agroecológica.

4. El Programa de Apoio à Diversificação Produtiva das Áreas Cultivadas com

Fumo na região Sul del Ministério de Desenvolvimento Agrário fue creado

em 2005. Su principal objetivo es preparar a las familias tabacaleras para

enfrentar la tendencia de la reducción del consumo de tabaco en los países

centrales -lo que podría traer aparejado una disminución de la producción-.

De este modo, se busca garantizar la posibilidad de diversificación de

cultivos para multiplicar las fuentes de renta de las familias tabacaleras.

Según Biolchi (2006, citado en Soares Silva y Ferreira, 2006: 7) el accionar

de este programa se basa en cuatro ejes fundamentales: i) financiamiento

con un interés de 4% anual, para la diversificación productiva de las

explotaciones tabacaleras; ii) acceso a la tecnología vinculada con las

iniciativas de investigación y asistencia técnica para la diversificación; iii)

agregación de valor a la producción local mediante el fomento del

asociativismo, el cooperativismo, la inversión en investigación de nuevos

productos y métodos de producción e implantación de agroindustrias; y iv)

apoyo a la comercialización, mediante la compra de productos necesarios

para el Programa de Aquisição de Alimentos da Agricultura Familiar.

Entre las alternativas de financiamiento público tendientes a la diversificación de las

explotaciones tabacaleras, en el citado documento también se identifican políticas,

seguros y sellos:

5. La Política Nacional de Assistência Técnica e Extensão Rural (PNATER)

que depende de la Secretaría de la Agricultura Familiar se constituyó en

2003. Esta política estimula la generación de renta y de nuevos puestos de

trabajo a partir del accionar público y el de las ONGs, sobre todo

considerando propuestas innovadoras con las que lograr la diversificación

de las explotaciones tabacaleras.

6. Dos seguros respaldan la actividad agrícola familiar. El Seguro de la

Agricultura Familiar fue creado en 2004. Es un programa exclusivo para los

Page 9: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

agricultores familiares que obtienen financiamiento para el costeo agrícola

por parte del PRONAF, de carácter obligatorio para los productores

financiados que producen ciertos cultivos y se hallan en determinadas

regiones. De esta manera, casi la totalidad de los financiamientos de

costeo agrícola otorgados por PRONAF son cubiertos por este seguro. En

el caso de los productores tabacaleros, el mismo puede brindar respaldo

ante malos resultados en las cosechas alternativas. Complementando este

seguro, en 2006 el Gobierno Federal creó el Seguro de Preços da

Agricultura Familiar. Mediante una conversión del valor financiado en

cantidad de producto de acuerdo a un determinado valor de referencia, este

seguro contribuye a evitar el endeudamiento que deviene de la caída de

precios agrícolas y facilita la realización de nuevas Inversiones en la

actividad. Si el precio del producto financiado está por debajo del precio de

referencia cuando concluye el financiamiento, el agricultor recibirá una

rebaja en el valor del financiamiento de acuerdo a la diferencia entre ambos

precios.

7. El Selo Combustible Social fue creado por el Gobierno Federal en el marco

del Programa de Biodiesel. Con aquel se intenta garantizar y potenciar la

participación de la agricultura familiar a través de empresas que adquieran

materia prima de este sector social. Con esta medida los agricultores

pueden tener garantizados el precio, la entrega de la producción y la

asistencia técnica.

El hecho de que el tabacalero crucense potencialmente acceda a recursos

públicos de forma indirecta y focalizada marca una importante distinción respecto a

Argentina. Pareciera que el acceso a los mismos podría efectuarse en su carácter de

agricultor familiar. En el caso de Misiones la situación es bien distinta, puesto que el

productor recibe los aportes del FET en dinero y programas por el simple hecho de

plantar tabaco, de manera universal y directa. Sin embargo, la existencia del FET es

por lo demás controversial, puesto que es una herramienta apropiada por gremios y

acopiadores aunque en principio está dirigido a mejorar la situación de los

productores. Incluso, indirectamente beneficia a los dealers, ya que es un agregado al

precio de acopio y subsidia la inversión (por ejemplo, parte de la construcción de la

planta de procesamiento de tabaco de la CT fue financiada con estos recursos

fiscales). En definitiva, en ambos lados de la frontera las políticas públicas influyen

directa o indirectamente en la viabilidad de la producción tabacalera. Indaguemos el

accionar de las ET en la producción primaria a través de sus representantes.

Page 10: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

Empresas trasnacionales y subordinación productiva

En este apartado describimos y analizamos los mecanismos empleados por las ET

para desarrollar la integración productiva mediante la agricultura de contrato. Para

esto, seguidamente presentamos información básica que nos ayudará a comprender

la estructura primaria de la actividad tabacalera.

Tabla 1. Estado de Rio Grande do Sul (2006) y Província de Misiones (2006-2007).Producción, productores, área y rendimiento.

JurisdicciónProducción

(kg)Productores

Área (ha)

Sembrada Cosechada

Rendimiento

(kg/ha)

Rio Grande doSul 472.726.000 92.000 (²) 243.249 243.065 1,94

Misiones 33.999.948 13.678 (¹) 28.136 26.444 1,29Notas: (¹) Corresponde a campaña 2005-2006 (²) Cifra aproximada relativa a la campaña2008.Fuente: Elaboración propia en base a SAGPyA (2008a) e IBGE (2008). Productores: MAyP(2006) y Agropecuária Brasil (2008).

Como puede observarse en la tabla anterior, estamos ante la presencia de dos

estructuras de producción primaria de diferente magnitud: Misiones cuenta con

aproximadamente 14% del total de productores que detenta Rio Grande do Sul y su

área con tabaco comprende una superficie que es cerca de nueve veces menor a la

de este Estado. Respecto al rendimiento por hectárea debe considerarse que la

diferencia observada tiene relación con la variedad implantada en ambos lados de la

frontera: el virginia es predominante en Rio Grande do Sul, mientras que el burley es

una variedad casi exclusiva en Misiones. En 2007, en Argentina y Brasil la variedad

virginia fue la de mayor participación en la exportación de tabaco, representando cerca

del 65% de las ventas en el primer caso y 83% en el segundo (SAGPyA, 2008a y

Gazeta, 2008). Las variedades en las que se especializan Rio Grande do Sul y

Misiones poseen implicancias organizacionales en el interior de la explotación

agropecuaria. El virginia es deshidratado en estufas generalmente alimentadas a leña

que son construidas para tal efecto. Por su parte, el burley misionero, de reconocida

calidad internacional, es secado en galpones sin paredes para permitir la circulación

de aire.

Debe considerarse que Brasil es el principal exportador y alterna con India el

segundo lugar en la producción mundial de tabaco, detrás de China (IEA, 2007). En tal

contexto, el estado más sureño del vecino país participa con algo más de la mitad de

la producción nacional (Secretaria de Planejamento e Gestão, 2008) y particularmente

el área del Valle del Rio Pardo -que integran Santa Cruz do Sul junto a otros 23

municipios- es responsable de 24 % de lo producido en los tres estados australes, los

Page 11: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

de mayor producción de tabaco en Brasil (Etges, 2001: 4-5). En el área de dicho

municipio una sola planta acopiadora -propiedad de la empresa cigarrillera Souza

Cruz- tenía en 1997 capacidad para procesar 120 mil toneladas, cantidad similar al

total de tabaco producido por Argentina diez años después (Vargas, Santos Filho y

Alievi, 1998: 19, citado en Prieb, 2005: 107; SAGPyA, 2008b).

Por su parte, Argentina cuenta con un peso menos significativo y más variable en el

concierto internacional, aunque suele ser el quinto productor y octavo exportador

mundial. En ese escenario, habitualmente Misiones participa con un cuarto y hasta

con un tercio de la producción nacional (ibidem).

Más allá de las diferencias en las magnitudes y de variedades dominantes, existe

un modelo de producción que posee similitudes a ambos lados de las fronteras

nacionales. Y tal modelo es el implantado por las ET. Es evidente que las

anteriormente citadas transformaciones productivas de las economías tabacaleras

crucense y misionera implicaron un avance en la concentración del capital. En el caso

argentino, Pitarque (2005: 137-142) sostiene que el devenir secular de la industria

concluyó en la década de 1990 con solo dos ET que acaparaban la práctica totalidad

del mercado interno de cigarrillos (Nobleza Piccardo, subsidiaria de BAT y Massalin

Particulares, filial de Philip Morris que opera en el seno de la agroalimentaria

trasnacional Altria). Crisis económica mediante, en el decenio de 2000 han ido

emergiendo algunas pequeñas compañías con marcas destinadas fundamentalmente

a sectores populares. No obstante, estas compañías poseen un volumen de ventas

insignificante si se las compara con las efectuadas por Nobleza y Massalin.

En Brasil, la estructura oligopólica del eslabón industrial contemporáneo se

conformó a partir de las décadas de 1960 y 1970, en momentos en que diversas ET

se radicaron en este país. Ya en el decenio de 1990, la cadena agroindustrial del sur

estaba subordinada a grandes grupos empresariales -originados en distintas fusiones-

que integraban la producción, compra y acopio de tabaco junto a la fabricación de

cigarrillos (Da Silva, 2007: 3). En tal escenario, el mercado tabacalero del sur

brasileño se conforma mediante arreglos institucionales que lo distancian de los

modelos de competencia, puesto que las empresas filiales suelen operar de forma

coordinada (ibidem). Actualmente, el mercado de cigarrillos en este país se encuentra

dominado por las dos mismas ET que en Argentina: la Philip Morris y la BAT. La filial

de esa última es Souza Cruz, uno de los cinco grupos empresariales más importantes

de Brasil (Souza Cruz, 2008).

Observemos cuales son las firmas del sector intermediario-agroindustrial que

acopian tabaco en Rio Grande do Sul y en Misiones:

Page 12: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

Tabla 2. Estado de Rio Grande do Sul y Província de Misiones. Empresas industrialesdedicadas a la compra de tabaco.

Rio Grande do Sul MisionesSouza Cruz (filial de BAT) Tabacos Norte (acopia em partes iguales para

Alliance One -conformada por Dimon y Standard-,Universal Leaf y Massalin Particulares -Filial

argentina de Phillip Morris-)Universal Leaf (filial de Phillip Morris) CT (su principal cliente es Phillip Morris)CTA (Continental Tobaccos Alliance,

empresa asociada a la norteamericanaVaughan Tobacco Co. Inc.)

Alliance One: unión de Dimon (Fusiónestadounidense de Dibrell

Brothers Inc. y Monk - Austin Inc.sumada a la absorción de pequeñastabacaleras en Brasil) y Meridional de

Tabacos (Fusión de la Empresa francesaSEITA y de la estadounidense Standard).

Kannenberg e CIA.

CIMA (filial de la CT)Bonpland Leaf Argentina S.A. (BLASA)

Fuente: Elaboración propia en base a SAGPyA (2008b) y Gonçalves de Almeida (2005: 26).

La tabla anterior demuestra sintéticamente la consolidación de mercados de tabaco

con escasos actores agroindustriales, los que además son resultado de complejas

negociaciones (fusiones, absorciones, uniones) desarrolladas en distantes áreas del

planeta. Consecuentemente, en ambas jurisdicciones suelen repetirse las

trasnacionales que son clientas o gestionan las empresas acopiadoras. En este

laberinto de razones sociales sobresale en los dos casos la presencia de Phillip

Morris, Universal Leaf y Alliance One.

En Misiones el número y origen de acopiadores es temporalmente variable,

registrándose salidas y entradas de empresas en lapso de campañas (por caso,

recientemente Nobleza Piccardo se ha retirado de la escena). En la campaña 2006/07

la SAGPyA reconoció seis firmas dedicadas a la recolección de tabaco en Misiones:

Alliance One, Bonpland Leaf Argentina S.A., CIMA, CT, Massalin Particulares y

Universal Leaf Tabacos S.A. Todas acopiaron burley, la segunda y tercera también

compraron la variedad criollo misionero, mientras que la primera y última además de

burley adquirieron los remanentes de la discontinuada variedad virginia. No obstante,

en lo que respecta a la vinculación acopiador-productor verificamos que tal pluralidad

de compañías no es tal. Las seis empresas funcionan como razón social pero en

realidad son las cuatro compañías que figuran en la Tabla 2 las que efectivamente se

relacionan con los productores. Esto sucede porque Alliance One, Massalin y

Universal Leaf integran Tabacos Norte. En la campaña 2006-2007 y según distintos

informantes, esta compañía y CT hegemonizaron la organización directa de la

producción y dan cuenta de más de 80 % del mercado del tabaco de Misiones. Similar

Page 13: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

cifra del total de burley producido es la que se comercializa a través de los

compradores de tabaco procesado para exportación (dealers).

En los tres estados más meridionales de Brasil (Paraná, Santa Catarina y Rio

Grande do Sul) los acopiadores organizan la recolección del tabaco con el objetivo de

concentrar el cultivo. Como señalamos, la última jurisdicción mencionada es

responsable de aproximadamente la mitad de la producción tabacalera de Brasil y la

región de Santa Cruz do Sul es el mayor polo mundial de acopio. En la misma existe

un mercado secundario, en el que las fábricas adquieren las hojas de los tabacaleros.

Souza Cruz y Phillip Morris financian la actividad primaria a través de la asistencia

técnica a los agricultores, insumos, garantías ante el sistema bancario para la

inversión productiva y también mediante actividades de investigación (Da Silva, 2007:

13). Lógicamente, la inversión realizada por las compañías al inicio de la campaña por

tales conceptos insume importantes montos de dinero. En 2007 y sólo en Misiones,

esa erogación anual era calculada por un sindicalista en U$S 8 millones de dólares

para CT y U$S 12 millones para Tabacos Norte. Tales recursos suelen ser otorgados

por bancos privados internacionales, a partir de la garantía que los dealers brindan a

sus clientes (los propios acopiadores). En ambos lados de la frontera los bancos no

mantienen contacto directo con los tabacaleros sino con los acopiadores que compran

el producto primario. Los bancos se ven beneficiados de esta “intermediación” puesto

que se aseguran que parte del trabajo administrativo relativo al otorgamiento del

crédito a cada productor sea realizado por los propios acopiadores y además cuentan

con la certidumbre de que serán estos mismos quienes deberán honrar la deuda en

caso de malas cosechas o incumplimientos de los productores (Biolchi, 2003: 33).

No obstante, el riesgo empresario que toman los acopiadores en ambos países no

es gratuito. En efecto, la integración subordinada de la producción primaria a las

demandas del sector acopiador-industrial se evidencia en la existencia de contratos de

compra-venta escritos, los que son firmados por agricultores y empresas. Para

entender las implicancias del contenido de los mismos es necesario conocer las

relaciones entre los principales agentes del circuito. En Misiones, desde la década de

1980 la relación acopiadores-dealers está marcada por la integración de los primeros

al mercado de exportación a partir de la adopción de una lógica productiva que en

gran parte es impuesta por los segundos. Gras (1997: 67) sostiene que desde finales

del decenio de 1970 la relación entre ambos agentes se estrecha bajo la forma de

contratos agroindustriales. Esto es consecuencia tanto de la reorientación de la

producción tabacalera argentina hacia la exportación, como de la apertura de nuevos

mercados (por ejemplo Europa oriental) y de la concentración mundial del sector

Page 14: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

comercializador. En este escenario, los dealers establecen las calidades y mezclas

requeridas mediante acuerdos, aseguran la compra de la producción antes de la

cosecha e incluso financian la difusión de tecnología que luego los acopiadores

divulgan a los agricultores.

Puntualicemos las particularidades que asume la producción tabacalera bajo

contrato en ambos casos, para luego describirlos.

Tabla 3. Estado de Rio Grande do Sul y Província de Misiones. Principales característicasproductivas del circuito tabacalero.

Rio Grande do Sul MisionesContrato Insumos (semillas, agroquímicos,

materiales)Asistencia técnicaCompra

Insumos (semillas, agroquímicos, materiales)Asistencia técnicaCompra

Tipificación

Según posición en la planta; textura,largo, color, y grado de impurezas dela hoja

Posición en la planta, calidad y color

Precios Prefijados a través de acuerdo en laComisión Técnica Mixta (Estados,empresas y gremios)

Prefijados a través de acuerdo en la Unidadde Coordinación(Provincia, empresas y gremios)

Inicio deciclo

El adelanto de los insumos coloca alproductor como deudor ante el banco

El adelanto de los insumos coloca alacopiador como deudor ante el banco

Fuente: Elaboración propia

El agricultor suscribe el contrato en condiciones desventajosas, ya que su

capacidad de negociación es baja o prácticamente inexistente. Los insumos

adelantados por el acopiador generan un compromiso de producción, ante el cual el

tabacalero se endeuda y cede la autonomía de su explotación en función de los

requerimientos de la empresa acopiadora. Asimismo, el tipo y cantidad de estos

insumos son los estipulados por esta última y, llegado el caso, el productor se ve

dificultado de adquirirlos en los mercados locales. Las empresas también brindan

asistencia técnica y financian materiales para mejorar la infraestructura de producción,

que luego son descontados.

Entre enero y junio, los productores misioneros venden su tabaco a los citados

acopiadores. El precio de acopio se fija al inicio de cada campaña en la Unidad de

Coordinación de la Provincia de Misiones. Sin embargo, el ingreso efectivamente

obtenido depende de la calidad de la producción y de la posición negociadora del

agricultor en la clasificación del tabaco en el momento de acopio. La producción se

abona de acuerdo a una escala de precios, fijada por la SAGPyA en función de las

siguientes particularidades referidas a las hojas: i) posición en la planta (las más

cercanas al suelo tienden a ser las de peor calidad); ii) calidad, en una escala de

valores fijada entre 1 y 5; y, iii) color, dependiente del secado. Indudablemente, la

insuficiente presencia de inspectores de la Dirección de Tabaco -MAyP- durante la

transacción productor-acopiador puede resultar desventajosa para el primero, que en

Page 15: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

su posición asimétrica frente a la empresa es más proclive a ceder la renta a favor de

esta. Esta presunción suele ser respaldada por los propios agricultores, los cuáles en

general dan cuenta de abusos y de indefensión a la hora de entregar su producción.

En ambos lados de la frontera, las áreas grises de la tipificación serían empleadas

discrecionalmente por las empresas, que elevan la clasificación del tabaco para pagar

más cuando precisan materia prima y la reducen cuando tienen satisfecha su

demanda.

Como sucede en Argentina, en Brasil la producción se abona de acuerdo a una

escala de precios. En el caso del tabaco virginia, que es la variedad más plantada en

el área de Santa Cruz do Sul, existe una clasificación en 48 tipos; referidas a las

siguientes características de las hojas: i) posición en la planta; ii) textura; iii) largo; iv)

color; y, v) grado de impurezas. Estas condiciones son determinantes en la fijación del

precio que el productor recibirá finalmente (Pfr. Da Silva, 2007: 13). Sin embargo, la

clasificación no es estática. Silveira Paulilo (1990: 147) sostiene que entre 1970 y

1990 las empresas acopiadoras modificaron al menos tres veces el patrón de

clasificación en función de las demandas del producto. Como sucede en Misiones, la

primera tipificación en fardos es realizada por los agricultores en su explotación y

posibilita una estandarización del tabaco. Da Silva (Pfr. 2007: 13) considera que esta

tarea demanda conocimientos específicos sobre las hojas, puesto que de esta pericia

deviene el enfardado y etiquetado con el que el tabacalero asiste al acopio. En este

momento es cuando se inspecciona la clasificación realizada, pudiendo ser aprobada

o denegada. Luego, el tabaco es reclasificado de forma más precisa. Esto se hace por

al menos dos motivos: la tipología define el blend (mezcla) que compone al cigarrillo y

una clasificación fidedigna es necesaria para colocar al productor a través del

acopiador en una buena posición en el demandante y competitivo mercado

internacional. Por estos motivos y como sucede en Misiones, la insistencia de los

acopiadores para que los tabacaleros aprendan y respeten las clasificaciones es

constante. Mediante boletines informativos o a partir de pedidos expresos del

instructor se señala la necesidad de conocer y respetar el tamaño, la textura, la

posición, el color y la humedad de la hoja de tabaco en la clasificación.

La aceptación que el productor posee respecto a estos condicionamientos es parte

fundamental del aceitado accionar de los acopiadores en Misiones y en Rio Grande do

Sul. El incumplimiento del contrato por motivos extra agrícolas puede deberse a una

situación extraordinaria, por ejemplo, un siniestro en la plantación (granizo, tempestad,

incendio) o al tráfico de tabaco desde Misiones hacia Brasil -donde la diferencia

cambiaria peso-real posibilita una mayor renta al productor-. En casos de infracciones

Page 16: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

como las señaladas, los acopiadores comparten información de estos “malos

productores”, como medida tendiente a disciplinar a los agricultores que hayan

contravenido las condiciones preestablecidas. Este control por parte de los

acopiadores es central para penalizar efectivamente los intentos de algunos

productores de vender a Brasil el tabaco que tenían comprometido con ellos, situación

que se agrava debido a la apreciación cambiara de la moneda brasileña respecto al

peso argentino.

Como acontece en Misiones, en Santa Cruz do Sul el sistema de integración se

reproduce por medio de un contrato escrito, del que el productor no suele conservar

una copia como sí sucede en la Provincia argentina. Este sistema de producción

integrado lleva a Gonçalves de Almeida (2005: 42-52) a ironizar sobre la presencia de

una cadena en sentido literal. El contrato brinda previsibilidad y seguridad en el

cumplimiento de las condiciones necesarias para la exportación. Llamativamente,

como en Misiones, el cumplimiento del contrato por parte del productor gaúcho

clasifica a este como “bueno”. Esta categorización es asimilable al agricultor que no

mantiene deudas por los insumos otorgados con la empresa para la que realizó el

cultivo (da Costa Job, 2003: 93). Tal situación lo coloca en una posición de

preferencia, de relativo mayor poder de negociación, puesto que las compañías

buscan tabacaleros dóciles, que respondan irrestrictamente a las condiciones fijadas

al momento de celebrar contratos con estos.

Las requerimientos de procedimientos y calidad fijados en los contratos no son en

modo alguno determinadas estrictamente por los acopiadores, en el mejor de los

casos son consensuadas con sus clientes, los dealers, quienes establecen los

parámetros en la producción. Sin embargo, a efectos de mantener o de ganar cuotas

de mercado los acopiadores deben hacer cumplir a los productores los requerimientos

que estipula el comercio internacional. Analicemos entonces la relación

acopiador-productor. En Misiones la misma se encuentra necesariamente influida por

las imposiciones fijadas por los dealers. Al inicio de la campaña, el agricultor firma un

contrato de producción con una empresa acopiadora, en el que se compromete a

realizar determinada cantidad y calidad de tabaco. Como contrapartida, la empresa

provee los insumos necesarios para el inicio del ciclo (agroquímicos, semillas,

implementos y asesoramiento técnico) que son descontados al momento del acopio.

El productor recibe los citados insumos en función del cupo que le entrega el

acopiador, que es fijado en cantidad de plantas y kilos.

Ante las demandas de supervisión de los dealers, los acopiadores cuentan con

departamentos de campo, constituidos por extensionistas que son conocidos como

Page 17: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

instructores. Esta denominación, internalizada en el sentido común de muchos

productores, trasluce la intencionalidad con la que el técnico interviene en la

producción. En efecto, los instructores son los encargados de supervisar la marcha y

enfardado del tabaco. Lo hacen considerando las demandas que tienen los dealers

sobre el producto. En Misiones, la internalización de estos requerimientos es tal que

uno de los principales actores del sector se refirió a la relación instructor-productor

como una vinculación en la que este último es “adiestrado”. En este esquema, los

técnicos no solo brindan asistencia técnica -dos a cuatro visitas para examinar la

marcha del cultivo- sino que también realizan tareas administrativas y colaboran en la

recepción de tabaco al momento del acopio (Pfr. Cáceres, 2006: 6-7). A raíz de esta

intervención directa de la agroindustria en el proceso productivo del sector primario,

cabe preguntarnos cuándo el productor empieza a someterse a los requisitos de esta

agricultura de contrato. Entendemos que en este caso, la subordinación comenzaría

en el momento mismo de la entrega de insumos y se reproduciría con la fijación de

precios y las deudas impagas si nos retrotraemos al inicio del ciclo agrícola.

En Rio Grande do Sul la relación acopiador-productor también se inicia cuando este

último adquiere el paquete tecnológico necesario para el cultivo del tabaco que es

financiado por la agroindustria (da Costa Job, 2003: 90). Como en el caso de

Misiones, ese momento indicaría el inicio de la vinculación entre ambos actores

siempre y cuando no se arrastren deudas por los insumos entregados en campañas

anteriores. Desde el mes de abril y hasta junio inclusive, acopiador y agricultor

acuerdan la compra-venta de las hojas de tabaco. Se trata de un documento en donde

se establece la prestación de servicios, aunque el mismo es estandarizado, no hay

posibilidad de negociación entre las partes. Como se señaló anteriormente, no es

habitual que el agricultor conserve copia del contrato. Se trata de convenir las

cantidades y calidades a producir junto con la exclusividad en la compra-venta aunque

no se negocian las características del mismo. Solo se especifica el tipo de tabaco a

producir -virginia, burley o común-, la superficie a donde se realizará el cultivo, la

variedad de la semilla a emplear, las plantas estimadas a ser cultivas y los kilos de

tabaco a ser entregados (Souza Cruz, 2002; citado en Gonçalves de Almeida, 2005:

42-43). En este contexto, el productor es altamente dependiente del modelo

tecnológico de la revolución verde que aquí se impone, puesto que debe colocar gran

cantidad y variedad de agrotóxicos al tabaco (Etges, 2007: 8, Da Silva, 2007:10).

En cuanto a la concertación relativa a la producción y precio del tabaco, en

Misiones esta tiene lugar en la Unidad de Coordinación. Esta se encuentra integrada

por la CT -principal acopiador-, la APTM -principal gremio tabacalero de Misiones en

Page 18: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

cantidad de representados- y el MAyP. Cabe destacar que en Argentina cada

provincia productora determina los precios del tabaco en función de la negociación

entre los representantes de la actividad en cada jurisdicción. Además, existe un

organismo técnico de carácter permanente que es integrado por los tres actores

citados. Se trata de la Comisión Técnica de Tabaco de la Provincia de Misiones

(CoTTaProM). En general, este organismo promueve acciones tendientes al

mejoramiento de la producción tabacalera provincial, considerando la situación de

productores, técnicos, empresas, cooperativas, instituciones y demás sectores que

intervienen en la cadena productiva (APTM, 2008).

En los tres estados del sur brasileño, las negociaciones para la cosecha de tabaco

son realizadas por la Comisión Técnica Mixta y establecen condiciones como un

índice de reajuste de precios, comercialización y financiamiento. La misma es

compuesta por representantes de los productores -Associação de Fumicultores do

Brasil (AFUBRA)-, representantes de las federaciones de los trabajadores rurales () y

de la agricultura de los tres estados del sur brasileño- y de las empresas

(SINDIFUMO). Estas últimas consideran a la AFUBRA y a las federaciones de

trabajadores como legítimos representantes de los agricultores. No sucede lo mismo

con la Federación de trabajadores de la Agricultura Familiar de la Región Sur

(FETRAF-Sul-CUT), a pesar de la relación de los tabacaleros con este tipo de

agricultura. Ello impide a este sindicato participar de las reuniones y acuerdos oficiales

de las campañas de tabaco, aunque en los hechos y en relación a este cultivo sea la

organización con mayor poder de movilización de sus bases de las aquí aludidas (Pfr.

Terra de directos y DESER, 2007:12).

En el caso brasileño, la supervisión de los contratos de compra-venta es

responsabilidad del instituto agrotécnico federal, denominado Empresa de Assistência

Técnica e Extensão Rural do Estado do Rio Grande do Sul (EMATER-RS). Sin

embargo, esta supervisión no modifica sustancialmente la sumisión de los productores

a las condiciones impuestas por los acopiadores, tal como sucede en Misiones. El

apoyo técnico garantiza a las tabacaleras la obtención de una clasificación del tabaco,

puesto que la comercialización externa está ligada a las condiciones y calidad de la

producción. Este seguimiento/control del volumen y de la aptitud del tabaco se realiza

a través de un técnico, conocido en el sur brasileño como orientador agrícola (Da

Silva, 2007: 13).

En definitiva, en ambos casos la integración del productor a la agroindustria toma la

forma de subordinación productiva del primero hacia la segunda. Siguiendo algunas

ideas propuestas por Silveira Paulilo (1990: 174-176) para el circuito tabacalero del

Page 19: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

Estado de Santa Catarina, tal situación se evidencia en Misiones y Rio Grande do Sul

respecto a cuestiones como el proceso productivo, la seguridad en la venta y el

endeudamiento. En relación al proceso de producción, la introducción y consolidación

del paquete asociado al burley y al virginia (semillas, agroquímicos y asistencia

técnica) sigue un conjunto rígido de normas y prescripciones elaboradas con el

objetivo de garantizar determinados patrones de cantidad y calidad, los cuales se

vinculan a insumos que son entregados en tiempo y forma por las empresas. En el

caso brasileño, el tabacalero independiente -categoría prácticamente inexistente en

Misiones- está en inferioridad de condiciones para competir con los que se encuentran

integrados mediante contrato a los acopiadores y debe ajustarse a los requerimientos

de calidad impuestos por estos. En cuanto a la seguridad en la venta, es evidente que

en ambos casos la incertidumbre en la colocación de otros productos agrícolas en el

mercado instala al tabaco en una posición de ventaja, puesto que es adquirido en su

totalidad por las compañías, que además brindan asistencia técnica. Respecto al

endeudamiento del productor, cabe consignar que las formas que este adquiere

difieren en Brasil y en Argentina. En el primer país existen al menos dos vías de

endeudamiento: por créditos bancarios para la construcción de infraestructuras para

acondicionar el tabaco y por insumos entregados por el acopiador. En Misiones, el

segundo tipo de deuda es casi excluyente, puesto que el productor no posee relación

directa con el banco. Como observaremos seguidamente, la inversión en

diversificación usualmente es solventada por subsidios del FET.

Diversificación ¿Alternativas para qué y para quienes?

Ante el nivel de integración como el descripto se hace pertinente la siguiente

pregunta ¿Qué alternativas de diversificación existen y cuál es su sustentabilidad?

Este cuestionamiento surge aún cuando en ambos lados de la frontera se reconoce

(no siempre correctamente) que en relación a otros cultivos la producción de tabaco

genera una renta estable, es intensiva en mano de obra, cuenta con bajo grado de

inseguridad al momento de ser colocado en el mercado y -pese a la necesidad de

una alta inversión para iniciar el ciclo agrícola- el financiamiento de los acopiadores

posibilita el comienzo y reproducción de la actividad.

Sin embargo, la contracara de las bondades de la agricultura de contrato con la que

se produce tabaco es que la integración genera dependencia técnica, organizativa y

económica. Ante esta situación, cabe preguntarse porqué no existen alternativas

gubernamentales que fomenten una real reconversión (y no solo la diversificación de

las fuentes de renta)

Page 20: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

En el caso de Misiones las alternativas institucionales suelen recortarse a los

planes realizados en el marco del Programa de Reconversión de Áreas Tabacaleras

(PRAT) que se financian esencialmente con el 20% del FET. Aquí surge la paradoja

que el productor puede ser sujeto beneficiario mientras perdure su condición de

tabacalero.

De los recursos totales girados desde el orden federal en concepto de planes, 50 %

son controlados por el MAyP, 25 % por la CT y el 25 % restante por APTM. Esta

distribución genera suspicacias acerca del uso y destino de los recursos. Los planes

gubernamentales desarrollan experiencias de diversificación y se financian mediante

el FET. En Misiones, durante 2007 además de los cerca de U$S 17,6 millones que

fueron distribuidos en forma directa a los productores y de los gastos administrativos

por U$S 1,1 millones, se destinaron en forma indirecta:

1. Aproximadamente U$S 5,6 millones a la Asistencia Financiera para la

reconversión, tecnificación y diversificación. Este componente se integró de

los siguientes sub-componentes: Diversificación cultivo y acopio de granos

en San Vicente; Compra de granos; Fondo rotatorio de créditos para la

compra de insumos de tabaco; insumos de citrus; Programa de desarrollo y

diversificación productiva de la zona nordeste de Misiones; Cultivo, acopio,

comercialización e industrialización de hortalizas en San Vicente;

Implementación de circuitos de agroturismo; Laboratorio de tabaco;

Mecanización del sector productivo en el área de planta de granos en San

Vicente; Mensura y regularización administrativa de tierras; Plan de

expansión de la producción porcina en la Provincia; y Frutas tropicales y

dulces regionales.

2. U$S 4,4 millones a la Asistencia para el desarrollo de servicios

complementarios a la producción. Este componente está constituido por:

Asistencia para el desarrollo de servicios complementarios a la producción;

Contribución del FET a la cobertura medica asistencial de los productores

tabacaleros y recomposición del capital de trabajo de los mismos;

Recomposición ambiental de las explotaciones; Plan captación de agua

superficial y tratamiento de efluentes; Control de la marchitez del tabaco

mediante el uso de biocontroladores; y Moho azul.

3. U$S 6,5 millones al Programa de desarrollo de la actividad tabacalera. Está

integrado por el subcomponente Aporte extraordinario para atender la crisis

del productor misionero de tabaco.

Page 21: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

En la descripción anterior es posible hallar financiamiento dirigido a la

diversificación, pero también existen componentes (como el de desarrollo de la

actividad tabacalera) y subcomponentes (laboratorio de tabaco, mensura y

regularización administrativa de tierras; Plan captación de agua superficial y

tratamiento de efluentes; Control de la marchitez del tabaco mediante el uso de

biocontroladores; y Moho azul) que desincentivan la reconversión. Consideramos lo

anterior porque ante tales inversiones, el productor recibe de hecho un financiamiento

a tasa cero para complejizar su chacra. En este escenario, se torna difícil que un

agricultor desista de cultivar tabaco, puesto que de ser así pierde una renta asegurada

y una posibilidad cierta y gratuita de diversificarse.

La inversión efectuada por el FET a través de tales componentes y sus respectivos

sub-componentes es decidida en el marco de la Unidad de Coordinación. No existen

criterios objetivos para elegir los proyectos, por tal motivo suelen ser objeto de

discrecionalidad que abre dudas sobre la pertinencia y efectividad de los mismos, así

como si toda la inversión es dirigida a los tabacaleros o si es destinada a otras

actividades agrícolas de la Provincia.

Mediante estas y otras políticas públicas, el Estado Provincial genera posibilidades

de diversificación. Un caso de cultivo con alta potencialidad es el ananá, de gran

importancia en el área de Colonia Aurora (próxima al límite con Rio Grande do Sul).

Este sector de la Provincia ha sido ocupado a partir del cultivo de tabaco, que conllevó

importantes secuelas ambientales -degradación de suelos, enfermedades ligadas con

el mal uso de químicos, etc.- (Baranger y Castiglioni, 2005). En 1996, la Cooperativa

Alto Uruguay Limitada (CAUL) atendió un pedido del entonces Ministerio provincial de

Asuntos Agrarios e incorporó la actividad agropecuaria en su estatuto. De ese modo,

agregó a sus operaciones la Cooperativa de Comercialización de Colonia Aurora y su

planta envasadora. Con esta absorción también se fue transfiriendo tecnología de

procesos (manejo y control de plagas) y productos (semillas producidas en la

bio-fábrica provincial) para que los productores pudieran adaptar su alicaída

producción a los requerimientos de los mercados, además de desarrollar otros cultivos

(pepino, mamón y zapallo) e industrializar estos dos últimos junto con el ananá. Los

agricultores están nucleados en la Asociación de plantadores de Ananá. Desde la

misma se reconoce el esfuerzo estatal para mejorar las condiciones en las que se

desarrolla la producción (CAUL, 2008).

En Rio Grande do Sul, el peso político del tabaco en la economía regional dificulta

la implementación de políticas locales que fomenten la sustitución de este cultivo. Esta

situación se reproduce mediante la excesiva dependencia de las economías locales y

Page 22: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

los gobiernos regionales sobre los recursos económicos y fiscales generados por esta

actividad. En municipios como Santa Cruz do Sul y Venancio Aires el tabaco es

responsable de más del 40% de los ingresos tributarios totales (Pfr. Ministerio de

Desenvolvimento Agrario, 2007: 54-55).

En el transcurso de la década de 1990, este Estado junto con recursos federales

instrumentó un programa de apoyo al desarrollo de la industria tabacalera (Programa

de Incentivo a Incubadoras -PROINC/RS-, sustentado en el Fondo de Operación

Empresa). El mismo concedió incentivos fiscales a diversas empresas tabacaleras

como Souza Cruz, Universal Leaf y Philip Morris para expandir su capacidad

productiva en el Valle del Río Pardo (ibidem: 54). Al citar el PRONAF, también se

consideró que hasta 2001 con recursos del mismo se financiaba parte de la

producción tabacalera en el sur del país. Sin embargo, otros fondos públicos son

adoptados para reproducir el cultivo en dicha área. Por caso, créditos del BNDES

(Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social) por U$S 56 millones fueron

otorgados a cerca de 15 mil productores para construir hornos y galpones para el

curado, el secado y el almacenamiento del tabaco (ibídem).

Como se observa, las compañías son financiadas por programas públicos. En este

logro tiene que ver la imagen que estas construyen del cultivo, como un gran

generador de empleo y renta para la pequeña producción familiar. En este imaginario

debe considerarse la labor constante de la ITGA (Internacional Tobacco Growers

Association), organización mundial que dice representar el interés de los cultivadores

de tabaco pero de la que se tienen fundadas sospechas sobre su funcionalidad a las

ET cigarrilleras (ver Must, 2001).

En octubre de 2005, la ratificación brasileña del Convenio marco para el control del

tabaco en el marco de la Organización Mundial de la Salud implicó el anuncio del ya

descripto Programa Nacional de Diversificação em Áreas Cultivadas com Tabaco por

parte del Ministerio de Desenvolvimento Agrario. El financiamiento se distribuye y

adjudica descentralizadamente en cinco regiones (tres de las cuales integran el

Estado de Rio Grande do Sul). Cada una recibe cerca de U$S 600 mil en concepto de

inversión y comercialización enmarcado en el Programa de Aquisição de Alimentos y

otros aproximadamente U$S 600 mil para capacitación, extensión rural e investigación

vinculada con la agregación de valor y la consolidación de sistemas de diversificación

y agroecológicos (Pfr. Ministerio de Desenvolvimento Agrario, 2007: 76).

En el citado trabajo (ibidem: 50- 71) se exponen algunas de las experiencias

recientes de reconversión que han tenido cierto éxito. Las mismas se vinculan con la

producción ecológica de yerba mate, arroz, hortalizas, banana, leche y otros productos

Page 23: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

regionales. En esta dirección han tenido importancia las alternativas desarrollados por

organizaciones no gubernamentales en los tres estados más meridionales de Brasil

(i.e. Centro de Apoio ao Pequeno Agricultor -CAPA-, entidad ligada a la Iglesia

Luterana). Otro caso digno de mención es el de la Associação dos Bananicultores de

Schroeder (ABS). Esta Asociación inició sus actividades en 1991. En 2004, el ingreso

líquido por hectárea de los productores asociados era de U$S 2700 promedio,

mientras que era de aproximadamente solo U$S 811 para los pequeños productores

rurales en general. En ambas iniciativas la renta es considerablemente mayor a la

obtenida por el cultivo de tabaco, siendo relevante el accionar de la sociedad civil a

partir de organizaciones no gubernamentales y asociaciones de productores.

Reflexiones

El presente trabajo da cuenta cómo la denominada reconversión del cultivo de

tabaco es una política desarrollada parcial y fragmentadamente. Esto se vincula a las

formas de implicación y dependencia entre los sectores público, productivo,

intermediario-agroindustrial y exportador, de las que el agricultor es el eslabón más

débil.

Tanto en Rio Grande do Sul como en Misiones, la renta bruta del tabaco en

relación a los cultivos alternativos y el endeudamiento del que es sujeto el productor

en el inicio de la campaña son los puntos centrales para explicar la persistente y

reproducida subordinación a la que este está sujeto. Tal situación es la que es no han

conseguido revertir los programas que promueven la diversificación. Entendemos que

no lo logran porque no cuestionan el principal problema que a nuestro juicio

desencadena las dificultades en las que está inmerso el productor: el hecho de su

subordinación a los requerimientos de la exportación.

En una escala nacional, está en cuestión el modelo de agricultura a ser

desarrollada: la continuidad de la expansión del Agribusiness (sustentados en los

agroquímicos, los paquetes tecnológicos crecientemente ofrecidos y los avances de la

ingeniería genética) o la alternativa que hoy es solo una reacción a la primera. Esta es

la agricultura familiar, sustentada en el conocimiento de las condiciones ambientales

locales.

Después de todo, en una escala global se desarrollan estrategias de producción de

commodities en países periféricos, amparándose en la inversión directa y en

legislaciones permisivas, que incluso posibilitan el financiamiento al propio capital

transnacional (como acontece con sub-componentes del FET, los créditos del BNDES

o como sucedió con el PROINC/RS). Por último, consideramos que sin desestimar la

Page 24: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

cuestión de la nocividad del consumo de tabaco -existente en la agenda de

organizaciones de la salud- es que deben analizarse y replantearse los arreglos

contractuales que hacen posibles la subordinación del productor a los requerimientos

de las ET tabacaleras.

Bibliografia1. Agropecuária Brasil. Safra de fumo. Disponible en:

http://www.agropecuariabrasil. com.br/safra-de-fumo/2008

2. APTM. Objetivos institucionales de la CoTTaProM. Disponible en:

http://www.aptm.org.ar/cottaprom.htm, 2008.

3. Baranger, Denis y Castiglioni, Guillermo. “Tabaco y ‘agrotóxicos’: los pequeños

productores tabacaleros de Colonia Aurora, Misiones” IV jornadas

interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales, Facultad de Ciencias

Económicas, UBA, 2005. Buenos Aires.

4. Bendini, Mónica y Steimbreger, Norma. “Integración agroalimentaria.

Trayectorias empresariales comparadas en la fruticultura argentina de

exportación.” En: Josefa Cavalcanti y Guillermo Neiman (Compiladores).

Acerca de la Globalización en la Agricultura. Territorios, Empresas y Desarrollo

Rural en América Latina. Ediciones CICCUS, 2005. Buenos Aires. Pág.

187-204.

5. Bertoni, Leandro. El complejo tabacalero y la intervención estatal. En Norma

Giarraca, Susana Aparicio, Carla Gras y Leandro Bertoni (comp.)

Agroindustrias del noroeste. El papel de los actores sociales. La Colmena,

1995. Buenos Aires.

6. Bertoni, Leandro y Gras, Carla. “El complejo tabacalero en la desregulación:

actores, negociaciones y conflictos.” En: Martínez de Ibarreta, M; Posada, G. y

Pucciarelli, P. (Comp.), Estudios Agroindustriales. CEAL, 1994. Buenos Aires.

7. Biolchi, Marilza. “A cadeia produtiva do fumo”. En: Contexto Rural – Revista do

Departamento de Estudos Sócio-Econômicos. Rurais. DESER. Gráfica

Popular, 2003. Curitiba. Año III, n. 04, diciembre.

8. Cáceres, Daniel. “Dos Estrategias de Articulación entre Técnicos y Pequeños

Productores. Diferentes Enfoques Metodológicos y Tecnológicos”, Facultad de

Estudios Ambientales y Rurales Instituto de Estudios Rurales-Pontificia

Universidad Javeriana, 2006, s/d.

9. CAUL (2008) “En Colonia Aurora se llevó a cabo la tercera edición de la Fiesta

del Ananá”. Disponible en:

http://www.caul.com.ar/despachos.asp?cod_des=1780&ID_Seccion=82.

Page 25: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

10. Da Costa Job, Luciana. “Os colonos do fumo: Tobacco pay my bills. Estudo

antropológico sobre política, etnia e identidade no universo da agricultura

familiar fumageira em Santa Cruz do Sul, Vale do Rio Pardo-RS”. Tesis de

maestria, Universidade Federal de Rio Grande do Sul, 2003. Porto Alegre.

11. Da Silva, Leonardo. “A cadeia agroindustrial do tabaco no sul do Brasil e suas

perspectivas diante da Convenção-Quadro para o controle do Tabaco”. V

Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. FCE-UBA,

2007. Buenos Aires, 7-9 de noviembre.

12. Diario El Cronista Comercial. “Nobleza se separa de Massalin y rechaza los

precios mínimos”. Disponible en:

www.cronista.com/notas/38224-nobleza-se-separa-massalin-y-rechaza-los-prec

ios-minimos, 2-06-2005.

13. Diario El Cronista Comercial. “Las tabacaleras firman un convenio de

recaudación con el Gobierno”. Disponible en:

www.cronista.com/notas/58728-las-tabacaleras-firman-un-convenio-recaudacio

n-el-gobierno, 6-10-2006.

14. Diario El Territorio. “Acusan a candidato clossista de desviar fondos de los

tabacaleros”. Posadas, Disponible en:

www.territoriodigital.com/titulos.aspx?f=2007/10/15 - 40k -,15-10-2007.

15. Diario El Territorio. Se reduce la población tabacalera: Diversifican o dejan la

chacra. Disponible en:

http://www.territoriodigital.com/nota.aspx?c=1433473454434575, 3-5-2008.

16. Diario El Territorio. Contrabando de tabaco al Brasil llegaría a los ocho

millones de kilos. Disponible en:

http://www.territoriodigital.com/nota.aspx?c=0746806133682994, 14-5-2008.

17. Diario Misiones On Line (2008). Detectan a 50 acopiadores dedicados al

contrabando de tabacoaBrasil. Disponible en:

www.misionesonline.net/paginas/detalle2.php?db=noticias2007&id=109759 -

29k -, 28-03-08.

18. Dominguez, Caroline. Territorio, produit et conventions. La dynamique tabacote

sur le front pionnier de la province argentine de Misiones. A la croisée de

plusieurs mondes…, Tesis doctoral, Doctorado en Developpement rural,

Universite Toulouse Le Mirail, 1995.

19. Eaton, Charles y Shepherd, Andrew. “Agricultura por contrato: alianzas para el

crecimiento”. Boletín de servicios agrícolas de la FAO, N° 145. ONU, 2001

20. Echánove, Flavia y Steffen, Cristina. “Agribusiness and farmers in Mexico: the

Page 26: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

importance of contractual relations”. The Geographical Journal, Vol. 171, N° 2,

Blackwell Publishing, 2005, págs. 166-176.

21. Etges, Virginia. Sujeição e resistência: os camponeses gaúchos e a indústria

do fumo. Livraria e Editoria das Faculdades integradas de Santa Cruz do Sul,

1991. Santa Cruz do Sul.

22. Etges, Virginia. A região no contexto da globalização:o caso do vale do Rio

Pardo/RS. Olgario Vogt y Rogério Silveira (comp.) Vale do Rio Pardo: (re)

conhecendo a região. EDUNISC, 2001. Santa Cruz do Sul.

23. Etges, Virginia. A Convenção Quadro do Tabaco e a diversificação de

atividades entre produtores de tabaco na região de Santa Cruz do

Sul/RS/Brasil. V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y

Agroindustriales. FCE-UBA, 2007. Buenos Aires, 7-9 de noviembre.

24. Gazeta. Anuario brasileiro do fumo. Editora Gazeta, Santa Cruz do Sul, 2008.

25. Gras, Carla. “Complejos Agroindustriales y Globalización: Cambios en la

articulación del sector agrario”, Revista internacional de sociologia sobre

agricultura y alimentos, Centro de Estudios del Desarrollo

(CENDES)-Universidad Central de Venezuela, 1997. Vol. VI, Caracas, pp.

55-75.

26. IEA. Brasil: se propone sustituir cultivos de tabaco por agricultura energética.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Gobierno de España. Disponible en:

http://www.ieanet.com/index.php?op=InfoNoticia&idNoticia=25513, 28-2-2007.

27. IBGE. Rio Grande do Sul. Lavoura temporária 2006. Disponible en:

http://www.ibge.gov.br/estadosat/temas.php?sigla=rs&tema=lavouratemporaria

2006&titulo=Lavoura%20tempor%E1ria%202006%20, 2008.

28. Ministério de Desenvolvimento Agrário. “Cultivo do Tabaco, Agricultura Familiar

e Estratégias de Diversificação no Brasil” Nota Técnica à Segunda Seção da

Conferência das Partes (COP2) da Convenção Quadro da OMS sobre o

Controle do Tabaco, 2007. Bangkok.

29. Murmis, Miguel. “Tipología de pequeños productores campesinos en América

Latina”, Ruralia, 1991. Nº 2, p. 29-56.

30. Gonçalves de Almeida, Guilherme. Fumo. Servidão moderna e violações de

direitos humanos. Terra de direitos. Organização Civil pelos Direitos Humanos,

2005. Curitiba.

31. Masakure, Oliver y Spencer, Henson. “Why do small producers cose to

produce under contract? Lessons from no tradicional vegetable exports from

Zimbabwe. World Development, 2005. Vol. 33, Nº 10, p. 1721-1733

Page 27: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

32. Must, Emma, “ITGA al descubierto: la verdad detrás de las reclamaciones”.

2001. Disponible en: http://www.healthbridge.

ca/assets/images/pdf/Tobacco/Publications/ITGASpanish.pdf

33. Pitarque, Raúl. La promoción del tabaco y de la imagen de las tabacaleras en

Argentina. En: Raúl Pitarque (Comp.) Tabaquismo en Argentina: Enfermedad,

discapacidad y muerte, Unión Antitabáquica Argentina y Organización

Panamericana de la Salud, 2005. Buenos Aires.

34. Prieb, Rita (2005) Pluriatividade na produção familiar fumageira. Edunisc,

Santa Cruz do Sul.

35. República Argentina. Decreto Ley 19800/72 y modificaciones, Ley 24425/94.

Buenos Aires.

36. Rofman, Alejandro. Política económica y desarrollo regional. Nueva Tierra,

1984. Barranquilla.

37. Runsten, David y Key, Nigel. Agricultura de contrato en los países en

desarrollo: aspectos teóricos y análisis de algunos ejemplos en México.

Proyecto sobre Promoción de la integración social y económica de los

pequeños y medianos agricultores a la agroindustria. CEPAL, FAO y GTZ,

1996.

38. SAGPyA. Información sobre campañas tabacaleras 1990-2007. Disponible en:

http://www.sagpya.gov.ar/2008a.

39. SAGPyA. Acopio 2007. Área Producción y Mercados. PRAT. Disponible en:

http://www.sagpya.gov.ar/2008b.

40. Secretaria de Planejamento e Gestão. Atlas socioeconômico de Rio Grande do

Sul. Estado de Rio Grande do Sul. Disponible en:

http://www.scp.rs.gov.br/atlas/default.asp. 2008.

41. Silveira Paulilo, Maria Ignez. Produtor e agroindústria. Consensos e dissensos.

O caso de Santa Catarina. Universidade Federal de Santa Catarina –

Secretaria de Estado da Cultura e do Esporte, 1990. Florianópolis.

42. Soares Silva, Sabrina y Ferreira, Patrícia. “A fumicultura no Brasil: um estudo

exploratório sobre os impactos da Convenção-Quadro para o controle do

tabaco e o posicionamento do Governo Federal”. XXVI Encontro Nacional de

Engenharia de Produção, 2006. Fortaleza, Brasil.

43. Souza Cruz. Bem-vindo a Souza Cruz, há mais de 100 anos contribuindo para

o desenvolvimento do Brasil. Disponible en:

http://www.souzacruz.com.br/.2008.

Page 28: IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE … · con la misma nos preguntamos sobre la influencia de las empresas ... torno al control del consumo y la ... insumos y comprar el producto de

44. Terra de direitos y DESER. Caso Fumicultores X Souza Cruz. Informe British

Tobacco. Disponible en:

http://www.terradedireitos.org.br/2007/04/20/caso-fumicultores-x-souza-cruz/20

07.

45. Valenzuela, Cristina. “Abordajes recientes en torno a la investigación de las

Economías Regionales. El caso del Nordeste Argentino”. En Graciano,

Osvaldo y Lázaro, Silvia (comp.) La argentina rural del siglo XX. Fuentes,

problemas y métodos. La Colmena, 2007. Buenos Aires.

46. Vigorito, Raúl. “La trasnacionalización agrícola en América Latina.” En: Mariano

Martínez de Ibarreta, Marcelo Posada y Pablo Pucciarelli (comp.) Estudios

agroindustriales. CEAL, 1994. Buenos Aires.

47. Whatmore, Sarah; Munton, Richard; Little, Jo; Mardsen, Terry. “Towards a

typology of farm businesses in contemporary British agriculture”. Sociologia

Ruralis, vol. 27, Blackwell Publishing, 1987. Oxford, pags. 21-37.