IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas),...

81
Matanzas, Cuba 17-19 septiembre de 1980 IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES

Transcript of IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas),...

Page 1: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

Matanzas, Cuba

17-19 septiembre de 1980

IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES

Page 2: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

TRABAJOS TEMÁTICOS

Page 3: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

1

COMPORTAMIENTO INICIAL DE NUEVAS ESPECIES INTRODUCIDAS

J. Menéndez, Hilda Machado y Neice Hernández

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey Las investigaciones desarrolladas para el estudio de cvs. introducidos han tenido como objetivo mejorar

los pastizales constituidos por cvs. nativos y/o naturalizados y por otros introducidos, superándolos en

calidad y productividad. Los resultados que expondremos a continuación están avalados por 27

experimentos conducidos por más de 3 años, donde fueron evaluados 163 cvs. (101 y 62 gramíneas y

leguminosas respectivamente) en 24 zonas ganaderas, estudiándose 32 géneros (16 de cada familia). El

diseño empleado fue de bloques al azar con 3 réplicas en parcelas de 3 x 10 m, evaluado un año con

cortes y 2 con animales. Se empleó fertilización a razón de 240-100-100 kg/ha/año de N-P-K fraccionado

por corte en lluvia para condiciones de secano y de 300-150-150 kg/ha/ año de N-P-K fraccionado por

corte para condiciones de riego. El riego se aplicó cada 15-20 días con norma de 25-35 mm de agua. La

evaluación inició a los 6-10 meses después de la siembra, con frecuencias de 32-35 días en lluvia y de

42-45 en seca y altura de corte de 10 y 15 cm para cespitosas y macollosas respectivamente para el año

de corte y frecuencias de 28 y 32 días para lluvia y seca respectivamente, para los dos años de pastoreo

con cargas de 2-3, 5 animales/ha/año. Se midió rendimiento (MV y MS), altura, fenofase, plagas,

enfermedades, producción de hojas, composición química (PB, FB, P, K y Ca), composición botánica y

persistencia. Los cvs. que resultaron promisorios correspondieron a los que a continuación exponemos y

sus rendimientos se reflejan en la tabla 1 y la figura 1.

En el género Digitaria se destacó el cv. PA-32 sobre el cv. Pangola, resultando superior en rendimiento

en seca y más resistente a la soya causada por Puccinia graminis. Los rendimientos aunque no han

diferido significativamente, si ha habido tendencia a ser superior en PA-32 que en pangola, en suelos

deficientes en P, de drenaje de mediano a malo y condiciones de secano.

El género Panicum, entre los de pastoreo, fue el máximo productor en diferentes condiciones en secano

y buena respuesta al riego y la fertilización, destacándose los cvs. Uganda, Likoni y Makueni con

rendimientos la primera hasta de 26 t MS/ha/año, promediando alrededor de 20 t con rangos entre 12 y

26 t MS/ha/año; el rendimiento se deprime en seca cuando el suelo es de baja fertilidad y las

precipitaciones en esa época son inferiores a 200 mm. Mostraron gran persistencia con más del 90 % de

población y no más de 5 % de malezas, después de 3 años de explotación. Las guineas fueron las máximas

productoras de hojas y resistentes a plagas y enfermedades. La Uganda tuvo tendencias a ser superior a

las demás.

Page 4: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

2

Cynodon nlemfuensis se destacó con los cvs. Jamaicano, Tocumen y Panameño en suelos de fertilidad

de mediana a alta, con drenaje de deficiente a regular y condiciones de secano, mostrando mejor

comportamiento en pastoreo que en corte, despoblándose con este último. Sus rendimientos máximos

fueron de 20 t MS/ha/año, promediando alrededor de 16,5. Se mostraron susceptibles al ataque del falso

medidor (Mocis sp.) y fueron superiores en comportamiento general Panameño y Tocumen que

Jamaicano.

En C. dactylon se destacó con rendimientos de hasta 19 t MS/ha/año el cv. Cruzada-2 en suelos de

fertilidad media y pH de ligero a ácido en secano. Con cortes no se destacaron Cruzada-1, 67 y 68, pues

sus rendimientos fueron pobres y se despoblaron, sugiriéndose una evaluación con niveles más altos de

nitrógeno.

En C. ciliaris se destacaron como promisorios los cvs. Formidable, Biloela y Mpwapwa en suelos vertisol

y loamosos de Guantánamo en condiciones de secano; los rendimientos estuvieron entre 16-19,5 t

MS/ha/año con un buen balance anual (36-40 % en seca). Se mostraron muy resistentes a la sequía, plagas

y enfermedades. El cv. Formidable mostró tendencias a ser superior que el Biloela. Sin embargo, esta

especie no se adaptó o produjo muy poco en zonas de suelo con baja fertilidad o deficiente en fósforo.

Chloris gayana se destacó con el cv. Callide en suelos de baja y alta fertilidad y drenaje de medio a

bueno, con rendimientos entre 17-19,6 t MS/ha/año, con alrededor del 40 % de producción en seca, con

pastoreo simulado tuvo buen comportamiento con una carga de hasta 3 animales/ha/año.

Pennisetum se destacó con los cvs. King grass y Merkeron Mexicano como máximos productores de MS

entre las forrajeras con rendimientos de hasta 31 t MS/ha/año, destacándose el primero en todo tipo de

suelo, excepto los inundables, con preferencia a los ligeros, con buena respuesta al riego y la fertilización

nitrogenada, mientras que el Merkeron tuvo buenos rendimientos en condiciones de secano con altos

rendimientos en lluvia en suelos de fertilidad de media a alta, que no se inunden prolongadamente.

También se destacó el CRA-265 por su alto % de hojas y MS.

El cv. 487242 de Hemarthria altissima rindió alrededor de 21 t MS/ha/año en suelo pobre de mal drenaje

y presentó un buen balance anual.

En leguminosas se destacaron los cvs. Siguientes:

Teramnus labialis, se destacó con los cvs. Semilla Clara en primer lugar en suelos calcáreos, pardos

tropicales y ferralíticos, con rendimientos en pastoreo rotacional de más de 20 t MS/ha/año, concluyendo

a los dos años con más del 65 % de población. También se destacó el cv. Semilla Oscura aunque con

rendimientos ligeramente inferiores. En los trabajos en que se evaluó asociado a 9 gramíneas donde se

incluyó pasto estrella y guinea likoni tuvo una buena persistencia y concluyó el primer año de evaluación

con 60-80 % de leguminosa con las diferentes gramíneas.

Page 5: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

3

Macroptillium atropurpureum, se destacaron los cvs. Siratro, Siratro RMV y dos cubanos, estos

resultaron superiores asociados a pastos naturales o asociados a gramíneas cespitosas, persistiendo al

pastoreo, pero no como cultivo puro, aunque se establece bien sobre gramíneas nativas en suelo

ferralítico.

Stylosanthes guianensis, se destacó con los cvs. Congo en suelo arenoso con pH bajo y rendimiento de

más da 12 t MS/ha/año en pastoreo y cultivo puro y asociado a buffel biloela y Cruzada-1, los ClAT-184

y 136 en suelo con pH de 6,5-4,2 con rendimientos entre 3-10 t MS/ha/en el primer corte a los 10 meses

de sembrado. Estos cvs. mostraron gran resistencia a plagas y enfermedades.

Centrosema pubescens, se destacó el cv. CIAT 438 el que rindió entre 2- 6 t MS/ha en el primer corte,

10 meses después de sembrado en suelos con pH de bajo a neutro y baja fertilidad, donde mostró ser

precoz.

Leucaena leucocephala se destacó con los cvs. Cunningham y Perú, los cuales rindieron hasta 17 t

MS/ha/año con alto contenido de PB (117 %) en suelos ferralíticos, pudiendo ser una opción para suelos

costeros y marginales donde las cubanas se desarrollen satisfactoriamente.

Medicago sativa. Esta especie se destacó en el ecosistema de Guantánamo con bajos niveles de

fertilización y riego c/15-20 días con rendimientos de hasta 27 t MS/ha/ año siendo el mejor el cv.

Africana, al cual puede aplicarse una frecuencia de corte de 4 semanas durante todo el año.

Tabla 1. Rendimiento anual de cvs. en diferentes suelos.

Arenoso (s) Vertisol (s) Ferral. (R) Ferral. (s) Pardo tr. (s) Gleysado (s) t/ha % t/ha % t/ha % t/ha % t/ha % t/ha %

King grass 28,0 21 - - - - - - - - 17,4 31 Merkeron Mex. 12,0 26 16,4 21 - - - - 31,5 6 12 26 Likoni 23,1 23 20,1 27 18,2 27 9,3 11 20,9 11 19,1 24 Uganda - - 20,8 24 19,9 28 11,0 10 16,9 9 - - Makueni - - - - 17,6 31 12,3 11 - - - - Makueni K-6462 21,5 21 - - 19,1 27 10,4 12 - - - - Rh. Callide 18,9 21 19,0 36 - - - - 14,0 10 24 24 B. Biloela 13,8 13 17,9 22 - - - - 15,5 7 + - B. Formidable 14,3 17 19,2 39 - - - - 15,6 7 + - P. E. Jamaicano 11,1 26 - - 16,0 31 7,7 9 16,3 9 11,1 26 P. E. Panameño 23,4 32 - - - - - - 17,6 10 13,0 28 P. E. Tocumen 14,3 23 16,7 30 18,0 31 7,0 14 - - 14,3 23 Cruzada-1 19,5 28 15,1 31 17,0 31 10,8 9 14,7 7 13,6 28 Cruzada-2 18,6 33 15,7 20 17,0 27 11,8 9 18,2 6 18,6 33 Brachiaria Basilik - - - - 19,6 31 8,9 18 - - - - Leyenda: (s)- secano (R)-riego % -por ciento del rendimiento en seca

Page 6: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

4

Page 7: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

5

REGIONALIZACION DE PASTOS EN CUBA

J. Menéndez y J. Gerardo

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Las investigaciones que se han conducido en 20 zonas ganaderas de importancia en el país han tenido

como objetivo evaluar los cvs. introducidos que han resultado promisorios y los que se explotan

comercialmente en esas áreas y con estos resultados proponer la política de variedades a seguir que

conforman una adecuada estructura de pastos para la explotación pecuaria. Los resultados que

ofreceremos están respaldados por 35 experimentos montados de 1976 a 1977 y conducidos hasta 1980,

donde se evaluó establecimiento, respuesta al corte durante un año y dos años frente al animal, con

pastoreo simulado. Se empleó diseño de bloques al azar con 3 repeticiones en parcelas de 3 x 10 m. El

suelo fue preparado por el método convencional y se sembró empleando la misma norma de siembra

para cada cv. en cada época, en condiciones de secano y con riego donde existieron estas condiciones.

Fueron evaluados 161 cvs. (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada

a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por cortes en lluvia en secano y de 300 kg/ha/año fraccionado por

cortes durante todo el año para riego. Se midió rendimiento (MS y MV), plagas, enfermedades, fenofase,

altura, composición botánica, composición química (PB, FB, P, Ca y K), velocidad de crecimiento y

relación hoja/tallo. La altura de corte fue de 10 y 15 cm para cespitosas y macollosas y/o erectas

respectivamente con frecuencias de 32-35 y 42-45 días para lluvia y seca, respectivamente.

Los resultados muestran que los cvs. que han tenido un buen establecimiento, en general, son los que

mejor comportamiento alcanzaron y nos permiten recomendar lo siguientes:

Gramíneas para pastoreo

Guinea likoni y Uganda (Panicum maximum)

Para cualquier tipo de suelo con respecto a fertilidad, bien drenados hasta parcialmente inundables,

dando mejores rendimientos en los más fértiles, donde se establece en 4 meses con semilla botánica®

Sus rendimientos están entre 12-26 t/ha/año, produciendo de 20-30 % en la época seca. Resistente a

plagas y enfermedades. Presenta población de más de 95% en general, después de 3 años de explotación

y no se deja invadir por malezas, con cargas hasta 3,5 animales/ha como promedio anual.

PA-32 (Digitaria decumbens)

Resultó superior que el cv. Pangola en todas las zonas y que otros cvs. introducidos y comerciales en

suelos deficientes en fósforo con drenaje de regular a bueno en secano, soportando cargas más altas que

cruzada-1 en estas condiciones. Sus rendimientos están entre 15-20 t/ha/año, distribuyendo entre 17-

Page 8: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

6

23 % en seca como promedio. Resultó más resistente a la roya (Puccinia graminis) que pangola y se

despobló menos concluyendo el 3er año de explotación con más del 85 % de población.

Brachiaria decumbens cv. Basilik y CIAT-606

Fue superior en suelos de pH de 6,5-4,2, baja fertilidad pero de buen drenaje interno y externo, donde se

estableció con semilla botánica antes de los 4 meses de sembrada, sus rendimientos están entre 14-19

t/ha/año y concluyó con el 100 % de población después de 3 años de explotación con cargas hasta 3

animales/ha como promedio. No se deja invadir por malezas.

Bermuda cruzada-1, 67 y 68 (Cynodon dactylon)

Para suelos de fertilidad de media a alta y drenaje de regular a bueno, si se dispone de más de 300

kg/ha/año de nitrógeno, siendo invadida por malezas en el primer año, cuando se emplean bajos niveles

de nitrógeno y se establece en suelos pobres y en secano. Se establece después de los 6 meses de

sembrada. Los rendimientos fluctúan entre 13-20 t/ha/año.

Buffel formidable y biloela (Cenchrus ciliaris)

Para suelos con alto contenido de fósforo o salinos como los de Guantánamo y plástico de Bayamo. Es

la gramínea más resistente a la sequía, rindiendo en seca hasta 39 % del total. Presentó una población

superior a 35 % después de 3 años de explotación con 3 animales/ha. No soporta las inundaciones

prolongadas y es inmune a plagas y enfermedades. Se establece en 4 meses con semilla botánica.

Pasto estrella panameño y Tocumen (C. nlemfuensis)

Para suelos de mediana a alta fertilidad con drenaje deficiente y condiciones de secano, donde presenta

mejor comportamiento ante el pastoreo.

Se establece en 3 meses con semilla agámica, siendo sensible al ataque del falso medidor. Rinde entre

25-31 % en seca. Estos cvs. fueron superiores que el Jamaicano.

Gramíneas para emplear como forrajeras

Guinea likoni y Uganda (P. maximum)

Se adapta a todo tipo de suelo, pero da mejores rendimientos en los más fértiles, no es exigente a pH y

tolera inundaciones periódicas. Tiene buena respuesta al riego y la fertilización, con rendimientos

aceptables en secano, con precipitaciones superiores a 300 mm en esa época. Campos de 7 años de

explotación mantienen población de más de 95 %.

King grass (Pennisetum sp.)

Se adapta a suelos desde los de baja fertilidad y no es exigente a pH, ha mostrado mejor comportamiento

en los suelos menos arcillosos, no siendo tolerante a las inundaciones prolongadas. Se establece en 4

meses. Responde bien al riego y a altas dosis de nitrógeno (75 kg/ha/corte). Los rendimientos fueron

desde 20-30 t/ha/año con 30-35% en seca, siendo adecuado para las zonas que dispongan de riego.

Page 9: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

7

Elefante Merkeron Mexicano y CRA-265 (P. purpureum)

Para suelos de mediana a alta fertilidad, con buena retención de humedad, pero buen drenaje. Alcanza

altos rendimientos en la época lluviosa (25-29 t/ha/año) pero se deprime en seca. Requiere menor

fertilización que el king grass y es recomendable para explotar en condiciones de secano. El CRA-265,

se destaca además por presentar mejor relación hoja/tallo, por sus cortos entrenudos y alto % de MS,

alrededor de 25 %.

Leguminosas

Teramnus labialis cv. Semilla Clara

Para los suelos de los grupos Pardo Tropical, calizos Pardos, explotados en pastoreo y cargas no mayor

a 2 cabezas/ha. Se asocia bien a pangola, guineas, bermuda, buffel, pasto estrella y pitillas. Resultó

resistente a plagas y enfermedades.

Stylo cv. CIAT-184 (Stylosanthes guianensis)

Para suelos bien drenados y pH desde 6,5-4 y deficientes en fertilizante, requiere de poca fertilización y

es muy resistente a la sequía, plagas y enfermedades. Se asocia bien a pasto estrella, buffel, bermuda y

guineas. Se establece rápido (menos de 6 meses).

Glycine Tinaroo (G. wightii)

Para suelos fértiles y bien drenados. Es muy susceptible al ataque de hongos en la época de lluvia y su

establecimiento es lento (más de 6 meses) por lo cual no se asocia bien a las gramíneas.

Leucaena cv. Cunningham y Perú

Para suelos calcáreos y costeros. Su establecimiento es lento, pero es la de mayor rendimiento y combina

bien con las guineas.

Alfalfa africana (Medicago sativa)

Ha sido la máxima productora en suelos Pardos fértiles y bien drenados con riego en la región de

Guantánamo con frecuencias de 4 semanas y bajas dosis de fertilización con rendimientos de hasta 27

t/ha/año.

Tabla 1. Comportamiento de los mejores cvs. en Cascajal suelo arenoso llano.

cvs. Rendimiento MS Rendimiento hojas MS t/ha total % en seca t/ha total % en seca

Likoni 26,8 13,8 23,7 13,9 P. E. Jamaicano 25,6 24,6 16,5 24,6 G. Común 24,5 20,0 22,6 20,7 King grass 23,9 23,8 21,9 23,8 G. SIH-127 21,0 9,0 19,7 9,0

Page 10: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

8

Tabla 2. Comportamiento de los mejores cvs en Indio Hatuey. Suelo ferralítico, profundo, llano en condiciones de riego.

cvs. Rendimiento MS Rendimiento hojas Composición química en lluvia y seca t/ha % en seca t/ha % en seca % FC % PC % Ca % P

G. Uganda 19,9 28,3 16,9 25,2 7,2-0,1 38,5-32,5 0,23-0,31 0,20-0,19 G. Makueni 19,1 27,5 14,8 21,6 7,6-8,5 27,1-32,3 0,41-0,66 0,21-0,23 G. Likoni 18,2 26,9 14,9 23,6 7,6-8,5 33,5-34,0 0,26-0,35 0,18-0,21 P. E. Panameño 17,9 31,5 14,9 28,9 7,2-8,3 33,4-32,8 0,27-0,27 0,22-0,24 B. decumbens 15,6 39,1 16,0 32,4 8,2-9,9 29,7-28,2 0,23-0,35 0,23-0,18

Tabla 3. Comportamiento de los mejores cvs en Indio Hatuey. Suelo Ferralítico, profundo, llano en condiciones de secano.

cvs.

Rendimiento MS

Rendimiento hojas

Composición química en lluvia y seca

t/ha % en seca

t/ha % en seca

% FC % PC % Ca % P

Digitaria smutsii-825 13,49 3,5 11,88 3,7 7,74-12,82 38,23-32,08 0,282-0,183 0,198-0,327 Buffel holopo 12,49 10,0 10,77 9,5 9,52-11,17 37,99-32,75 0,265-0,340 0,181-0,191 Guinea Uganda 12,34 9,7 10,99 9,8 8,57-11,48 40,16-31,11 0,362-0,221 0,182-0,232 Brachiaria decumbens 10,92 17,1 8,85 18,0 7,41-8,0 31,99-27,98 0,297-0,275 0,227-0,216 Guinea Likoni 10,87 10,9 9,33 11,4 6,78-10,06 39,28-29,56 0,341-0,190 0,152-0,244

Tabla 4. Comportamiento de los mejores cvs. en Bayamo. Suelo Montmorillonitico. Llano con riego.

cvs.

Rendimiento MS

Rendimiento hojas

Composición química en lluvia y seca

t/ha % en seca

t/ha % en seca

% FC % PC % Ca % P

G. Uganda 20,79 23,56 19,27 24,8 10,13 35,52 0,299 0,074 G. Likoni 20,07 26,60 17,36 17,4 10,03 30,83 0,255 0,105 Buffel Formidable 19,21 39,04 14,68 42,2 9,66 33,77 0,429 0,109 Rhodes Callide 19,21 36,33 15,10 26,6 8,0 33,19 0,251 0,081 Bluesten 18,40 18,18 12,33 25,2 8,38 31,37 0,332 0,159 Bermuda cruzada-1 15,07 31,88 9,68 39,0 10,3 29,9 0,298 0,171

Tabla 5. Comportamiento de los mejores cvs en San Cristóbal. Suelo arenoso en condiciones de secano.

cvs. Rendimiento MS

Rendimiento hojas

Composición química en lluvia y seca

t/ha % en seca

t/ha % en seca

% FC % PC % Ca % P

Merkeron mej. 21,9 7,8 19,1 7,3 12,19-6,73 30,08-24,04 0,182-0,220 0,179-0,170 G. Likoni 17,8 7,9 14,8 7,4 12,41-12,6 27,95-25,14 0,664-0,564 0,201-0,211 G. Común 17,1 19,3 15,6 19,2 13,10-9,58 28,29-27,99 0,636-0,490 0,103-0,202 SIH- 127 34,5 10,3 13,3 10,5 12,02-14,8 29,04-26,80 0,601-0,359 0,141-0,310 P. E. Jamaicano 12,6 30,9 8,1 38,3 13,77-13,00 29,29-26,22 0,270-0,372 0,171-0,204 King grass 9,8 25,5 9,0 25,6 10,90-15,6 24,73-24,30 0,195-0,480 0,310-0,230

Page 11: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

9

Tabla 6. Comportamiento de los mejores cvs. en Tunas en condiciones de secano suelo Loam-arenoso

cvs. Rendimiento MS

Rendimiento hojas

Composición química en lluvia y seca

t/ha % en seca

t/ha % en seca

% FC % PC % Ca % P

Bermuda cruzada-1 12,172 22,64 - - 6,95-12,83 39,43-30,44 0,358-0,208 0,141-0,171 Pasto estrella mejorado 12,83 17,40 - - 6,466-13,1 34,476-22,45 0,298-0,143 0,172-0,222 Cruzada 2 15,207 15,38 - - 8,443-10,58 32,893-30,61 0,353-0,209 0,113-0,146 Likoni 15,034 19,48 - - 7,256-12,43 32,823-27,59 0,458-0,179 0,113-0,241 G. Uganda 16,334 18,92 - - 8,37-11,52 34,716-30,79 0,499-0,190 0,112-0,258 PA-32 12,464 8,29 - - 7,436-8,49 38,686-32,19 0,363-0,133 0,169-0,192

Page 12: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

10

LOS PASTOS Y SU POTENCIAL PARA LA PRODUCCION DE LECHE

C. M. Vázquez

Estación Central de Pastos Niña Bonita, MINAGRI

Es conocido que la estrategia de explotación u ordenamiento de un sistema de producción dependerá de

tres aspectos relacionados entre sí: especies de pastos, potencial del animal y recursos disponibles (tipo

de suelo, riego, fertilizantes, maquinaria, etc.). Para que el sistema funcione eficientemente es necesario

conocer las peculiaridades de cada componente del mismo.

El objetivo de este trabajo consiste en analizar las características de algunos pastos y su potencial para la

producción de leche.

En trabajos realizados durante varios años con la utilización de riego y fertilizante, se ha observado que

la hierba guinea es capaz de brindar producciones de más de 30 kg/ha/día con pastos solamente y cargas

entre 3 y 4 vacas/ha, garantizando un aceptable incremento de pesos mientras que la bermuda cruzada 1

es un pasto recomendable para utilizarlo con animales de alto potencial y cargas entre 2 y 3 vacas/ha a

diferencia de la bermuda de costa, la cual debe ser explotada con cargas altas pero con animales de

menores requerimientos nutricionales. A pesar del menor tiempo de evaluación la guinea likoni presentó

producciones mayores que el pasto estrella jamaicano, el que no parece adecuado para mantener altas

producciones de leche.

En condiciones de pastoreo se establece una estrecha relación entre el animal y la planta, la cual es tan

íntima, que su estudio debe enfocarse como el "sistema planta animal". Así el animal pastante,

independiente de la época, tiende a seleccionar la hoja, evitando consumir el tallo y rechazando el

material muerto y que las especies de pastos donde se seleccione menos del 90 % de hojas durante el

primer día de estancia, presentan dificultades en ser cosechados por el animal.

El estudio de la calidad de los pastos es necesario para utilizarse en la producción de especies que tengan

mayor o igual calidad que los presentes, ya que aportará criterios que permitan un manejo más adecuado

y además obtener información para la organización de la producción mediante los balances alimentarios.

Se encontró que existe amplía diferencia en la calidad de las especies, destacándose por su alta

digestibilidad la bermuda cruzada 1, sin embargo presentó una caída de 6,34 unidades de digestibilidad

por día de estancia, mientras en la guinea sólo fue de 2,73; de ésta se deben emplear diferentes prácticas

de manejo en función de las características de cada especie.

Cuando el animal pueda consumir suficientes cantidades de proteínas, energía, minerales y vitaminas, se

alcanzarán los niveles máximos de producción, pero el potencial de consumo es una característica

Page 13: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

11

inherente a cada especie y que otros factores tales como calidad, temperatura ambiente, etc., tienen mayor

influencia en el consumo que la disponibilidad per se, así como que en ; la época de lluvias la carga sólo

explica el 64 % de las variaciones en el consumo, de manera que es posible incrementarlo con un manejo

y selección de especies adecuadas.

Al considerar los rendimientos de hojas y los % de fibra cruda y proteína bruta, se observa que las

mayores posibilidades de obtener altas producciones de leche se encuentran de febrero hasta julio,

existiendo a continuación una menor calidad del pasto.

Se discutirá la aplicación de los resultados de la investigación a las condiciones de producción.

Page 14: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

12

MEJORAMIENTO GENÉTICO EN CUBA SOBRE HIERBA GUINEA (Panicum maximum Jacq).

Esperanza Seguí e Hilda Machado

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Nuestro programa de mejoramiento genético está encaminado a la obtención de cvs. con altos

rendimientos de MS, buena calidad y con dos períodos de floración al año; tomándose la especie Panicum

maximum Jacq. para comenzar el trabajo, por ser resistente a la sequía y de alta adaptación a nuestras

condiciones de suelo y clima. Se cuenta con una colección de 900 clones donde el 90 % es nativo y el

resto foráneo la cual está siendo caracterizada genotípica y fenotípicamente. Han sido evaluados en

campos primarios (1ra fase) 655 clones; pasando a ensayos comparativos (2da fase) 125 clones y 12 clones

están siendo evaluados en ensayos regionales (3ra fase) en las zonas de Pinar del Río, Matanzas,

Cienfuegos y Camagüey. Se han efectuado cruzamientos obteniéndose 150 híbridos de los cuales algunos

presentan buenas perspectivas y se han estudiado factores que intervienen en la producción de semilla.

Se determinaron dos métodos para la clasificación de la colección: para los rasgos cualitativos (el

coeficiente de correlación ɸ (Fi)) y para los cuantitativos (el método isoenzimático) los cuales

caracterizaron a los clones de Isla de la Juventud en 10 y 3 grupos respectivamente. Han sido

seleccionados clones con perspectivas para el desarrollo de nuestra ganadería gracias a la gran

variabilidad que presenta esta especie para caracteres de interés agrícola como son: rendimiento de MS

(30-600 g/macolla al año), % de PB (de 4 a 18 %) y % de hojas (de 50 a 100 %); pudiéndose observar

en la tabla 1 algunos de los clones más destacados. Existe también variación en la estabilidad de los

rendimientos (tabla 2) donde solamente el 4,5 % de los clones estudiados mantienen casi estable sus

rendimientos ya sea por época (seca y lluvia) o por año (1er y 2do año) y el 95 % de los clones son

inestables con un rango de variación de 20-45 % de lo producido en lluvia o en su primer año; siendo

esto un factor a considerar en el momento de selección y en el programa de cruzamiento. Se manifiesta

también la variabilidad en el # de floraciones por año desde los que no florecen hasta los que florecen

todos los meses del año; encontrándose tres períodos de floración principales, I (marzo-mayo), II (junio-

julio) y III (septiembre-noviembre) en los que se produce el mayor número de panojas y donde casi todos

los clones florecen (tabla 3).

La producción de panoja/planta/día va de 0,02 a 4,7 con una tendencia a disminuir en el segundo año de

0,02 a 3,5, mientras hay algunos que tienden a mantener la producción de panojas (tabla 3).

Page 15: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

13

Tabla 1. Algunos de los clones seleccionados.

Clones Rendimiento MS g/macolla

Proteína bruta (%) Proteína g macolla

Seca Lluvia Seca Lluvia Anual IH 216 146,3 179,1 10,52 7,02 27,96 IH 768 152,9 145,6 11,07 7,20 27,40 IH 770 182,5 196,7 11,07 7,62 35,18 IH 771 162,7 133,9 11,34 8,44 29,25 IH 774 150,1 201,6 12,94 7,93 35,60 IH 775 148,5 186,7 8,63 11,11 33,55 IH 776 157,8 214,5 8,05 7,63 29,66 IH 778 249,0 301,2 7,88 5,48 36,12 IH 780 146,6 216,4 11,71 6,00 30,19 IH 781 171,9 219,5 8,61 7,28 30,77 IH 783 189,6 215,0 13,32 7,39 43,79 IH 787 215,6 212,5 10,21 6,76 36,37 IH 788 168,9 182,5 10,10 5,81 25,66 IH 789 255,0 272,1 9,97 7,41 45,58 IH 791 211,2 210,3 7,85 6,91 31,10 IH 792 187,5 235,7 10,93 5,80 34,16 IH 172 115,5 143,0 15,48 9,24 31,08 x de selec. 145,1 170,5 10,29 7,02 26,9 X de poblac. 87,6 109,3 9,93 6,77 - Rangos 8-222 22-301 7,5-15,5 4-138 -

El momento óptimo de cosechar las semillas varía según el cv. ya que depende de la longitud del período

de floración de éstos, pero se ha observado que a los 15 días de haber comenzado a brotar la panoja es

cuando se alcanza la mayor cantidad de semillas formadas aunque entre los 20-25 días se produce la

mayor cantidad de semilla germinable dependiendo de la especie (tabla 4).

Concluyendo se puede decir que el mejor método de clasificación para los rasgos cualitativos es el del

coeficiente de correlación ɸ y para los cuantitativos es el de patrones isoenzimáticos; además podemos

asegurar debido a la variabilidad encontrada en esta especie para los caracteres de interés agrícola, la

obtención de cvs. idóneos para el aumento de la producción de carne y leche a base de pasto en nuestro

país mediante el mejoramiento genético.

Page 16: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

14

Tabla 2. Estabilidad del rendimiento anual MS (% 2do año/1er año) en algunos clones representativos.

Clon %

2do año/1er año IH 746 (cv. Makueni) 30,1d IH 748 (cv. Makueni) 32,2cd IH 421 (cv. Común) 40,5b IH 342 (cv. Común) 34,8c IH 127 (cv. Común) 33,6c IH 336 (cv. Común) 38,5b IH 366 (cv. Común) 32,5cd IH 339 (cv. Común) 33,7c IH 752 (cv. Común) 30,7d IH 747 (común australiano) 33,2c IH 749 (cv. Uganda) 43,5a IH 763 (cv. Uganda) 41,8b IH 751 (cv. Likoni) 45,0a IH 765 (cv. Likoni) 42,9a ES + 1,5

Tabla 3. Caracterización de la floración en cvs. representativos.

Período de floración

Momento de floración

Duración de floración

#/planta/día producción de panojas III

G. Azul I III Más tardío I III 2-3 semana I 1-2 semana III

4,7

Likoni I II III Tardío II Temprana III

3 semana III 0,8

Makueni I II III Temprana I 1-2 semana I 1,1 Común 127 y 421 II III Media 2-4 semana I

1-2 semana III 0,8-1,5

Colonial III Tardío III 1 semana III 0,04

Tabla 4. Momento de cosecha de 4 cvs. representativos (días).

Momento de cosecha 10 15 20 30 V-L # de f/ panoja 1000 600 150 50

# de s/ panoja 56 196 86 43 # de s. germ. 0 48 47 28

Mak # de f/ panoja 300 196 80 - # de s/ panoja 19 80 58 - # de s. germ. 0 6 30 -

PM. # de f/ panoja 500 300 150 20 # de s/ panoja 28 65 104 6 # de s. germ. 0 30 54 0,6

Page 17: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

15

SISTEMA AGROTÉCNICO PARA LA SIEMBRA Y EL ESTABLECIMIENTO DE ESTOLONÍFERAS

V. A. Remy, L. A. Corbea y R. Hernández

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Se condujeron 6 experimentos con el objetivo de determinar el comportamiento de la semilla agámica en

la siembra y establecimiento de varios cultivares de Cynodon dactylon, Cynodon nlemfuensis y Digitaria

decumbens, donde se estudió la germinación desde 45 hasta 215 días, la germinación según los días de

cortada la semilla, la época, distancia y densidad de plantación, así como el método de siembra. Los

diseños empleados fueron: bloques al azar, factorial completamente aleatorizado y parcela dividida con

4 réplicas. Se midió la germinación (%), según la edad de la planta y la variedad, largo de los estolones

(cm), número y largo de los entrenados, área cubierta (%), altura de la planta (cm) y el rendimiento. de

MV y MS en t/ha. En la Cruzada-2 el rendimiento y área cubierta difirieron (P<0,001) entre las distintas

edades (5-10 semanas), destacándose las mayores a partir de la séptima por su mayor producción y % de

área cubierta. En la Cruzada-1 la germinación disminuyó con la edad, presentando valores entre 74-

89 % a los 54 días y una disminución de 51-55 % con semilla da 215 días en ambas partes (apical y

basal). La velocidad de germinación, (fig. 1) muestra un incremento hasta los 15 días y varió con la edad

de la semilla. La edad y los días de cortada la semilla difirieron (P<0,001) y (P<0,05) para los cvs.

Cruzada-1, pasto Estrella mejorado y pangola común. La mayor germinación (47%) se obtuvo con

semilla sembrada a los 7 días después de cortada, mientras que la de un día de cortada resultó la peor

(15 %). La siembra en julio (fig. 2) alcanzó entre un 86-92% del área cubierta, resultando superior a las

siembras en mayo, septiembre, noviembre, enero y marzo. Las densidades (1,5; 2; 2,5 y 3,0 t/ha) no

mostraron diferencias en los rendimientos de MS al momento del corte y sí una ligera tendencia a rendir

más con las mejores densidades. El método de siembra a vuelta de arado (fig. 3) fue superior a los

métodos surco y tape con surcador, surco y tape con grada y voleo y tape con grada en el % de área

cubierta variando desde 87-17 en Cruzada-1 hasta 48-8 % en pasto estrella a los 120 días y produjo 12,5

t de MV/ha con diferencias significativas (P< 0,001) con relación al resto de los métodos, que cubrieron

el área a 34,4; 19,4 y 8,4 % con producciones de 4,9; 3,0 y 1,1 de MV/ha respectivamente. De la

integración de estos resultados experimentales se propuso un sistema agrotécnico para la siembra y

establecimiento de la semilla agámica, el que puede ser aplicado de las siguientes formas:

1. Preparación del banco de semilla entre el 1 y 15 de marzo.

Cortar a 10-15 cm de altura.

Page 18: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

16

Aplicar una dosis de 60 kg/ha de N y el P2O5 y el K2O según las normas establecidas en la región.

2. La preparación del suelo se efectuará en forma tradicional, roturación y 2 pases de grada, efectuando

el recruce en casos de mala roturación o suelos yerbateros.

3. La siembra se efectuará principalmente entre el 15 de junio y el 15 de julio con una distancia de 45-

60 cm entre surcos.

4. Las semillas serán situadas en pilas en el eje central del campo en el sentido de mayor longitud.

5. La siembra se efectuará por el método a vuelta de arado con un arado de 2 discos y una densidad de

2-2,5 t/ha según la calidad de la semilla.

6. Efectuando una inspección 20 días después de la siembra será posible decidir una resiembra antes del

enhierbamiento del campo.

Page 19: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

17

Page 20: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

18

MEJORAMIENTO DE PASTIZALES MEDIANTE LA INCLUSIÓN DE LEGUMINOSAS

Marta Monzote

Instituto de Ciencia Animal

Actualmente los pastos ''naturales" o no cultivados y la pangola (Digitaria decumbens) ocupan

respectivamente el 48 % y el 19 % de la superficie agrícola dedicada a la ganadería. Los pastos naturales

presentan el inconveniente de tener bajo rendimiento y calidad, mientras que la pangola ofrece bajos

rendimientos en seca aún regada y fertilizada. Una opción rápida y económica para mejorar estos

pastizales puede ser la inclusión de leguminosas.

El objetivo de este trabajo fue el de demostrar a partir de los resultados de diferentes experimentos, la

posibilidad de establecimiento de leguminosas sobre pastizales de gramíneas mediante el empleo de

métodos económicos basados en cultivo mínimo con vista a elevar la producción animal, haciendo énfasis

en esta primera etapa en su utilización para ganado en desarrollo.

Se realizaron cinco experimentos en suelo ferralítico rojo y pardo tropical cubiertos de pasto natural

(mezcla de Dichantium sp. y Bothriochloa sp. y/o pangola). Las leguminosas Glycine wightii y

Macroptilium atropurpureum se sembraron en los pastizales de gramíneas después de rebajados con una

chapeadora rotativa a 5 cm de altura.

Los tratamientos fueron: grada de disco seguida de siembra a voleo; siembra a voleo seguida de grada de

disco; siembra con máquina de siembra directa; siembra a voleo sin preparación y un control de gramínea

sin leguminosa.

Después de establecidas las asociaciones se evaluaron bajo frecuencias de corte de 6 y 8 semanas a una

altura de 15 cm. Para la etapa de establecimiento se emplearon diseños de bloques al azar y para la etapa

de corte parcela dividida.

En el experimento de pastoreo se compararon, a) pasto natural y pangola más leguminosas; b) pangola

más 100 kg N/ha/año y c) pasto natural. Se empleó un diseño completamente aleatorizado. La carga fue

de 2 animales/ha en las dos primeras etapas y 3 animales/ha en la tercera etapa. Los animales 3/4 Holstein

x 1/4 Cebú en etapa de pre-ceba (125-250 kg) rotaron en dos cuartones de 1,5 ha con un tiempo de

ocupación de 15 días y 15 días de reposo.

Los resultados obtenidos en parcelas experimentales demostraron que es posible establecer asociaciones

sembrando leguminosas en gramíneas previamente establecidas, mediante diferentes métodos de cultivo

mínimo. Aunque el método a voleo sin preparación fue el más económico con relación a la maquinaria

empleada, éste demora más en establecerse que los restantes y más aún si las condiciones climáticas no

Page 21: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

19

son favorables. En nuestro criterio el método más práctico es el método de esparcir la semilla y pasarle

grada al terreno.

El rendimiento de materia seca anual en condiciones de secano (tabla 1) fue superior en todos los

tratamientos con leguminosa comparado con el control pasto natural solo, a frecuencias de corte de 6 y

8 semanas.

Tabla 1. Rendimiento de materia seca anual (t/ha).

Tratamiento Glycine Siratro Semanas Semanas Semanas Semanas

6 8 6 8 Grada siembra a voleo 6,1 5,8 6,5 9,0 Siembra a voleo grada 7,9 9,2 5,7 8,4 Siembra a voleo 7,1 8,2 4,1 6,6 Máquina siembra directa 7,0 6,6 - - Control (sin leguminosas) 3,1 2,0 2,9 5,9

Para comprobar estos resultados se empleó el método grada y siembra a voleo, sembrándose 3 ha con

glycine y siratro en pangola de siete años de edad e invadida por pasto natural. El costo por concepto de

maquinaria fue de $9,80 por ha. A los siete meses la asociación se encontraba establecida y se comenzó

el pastoreo.

En la tabla 2 se muestran las ganancias diarias acumuladas en dos años de pastoreo ininterrumpido de

los tres grupos de animales utilizados.

Tabla 2. Ganancia diaria (g/día).

Tratamiento Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Grada siembra a voleo 6,1 5,8 6,5 Siembra a voleo grada 7,9 9,2 5,7 Siembra a voleo 7,1 8,2 4,1 Máquina siembra directa 7,0 6,6 - Control (sin leg.) 3,1 2,0 2,9

En los tres grupos las ganancias fueron superiores para el tratamiento de la asociación. Las mayores

diferencias se produjeron en la seca. En el primer grupo no hubo que suplementar ningún tratamiento, en

al segundo grupo que abarcó 4 meses de seca las ganancias de la asociación fueron de 480 g/día, mientras

que en los demás tratamientos fueron inferiores a pesar de estar suplementados con actibiol seco. En el

tercer grupo sólo fue necesario suplementar el pasto natural.

Las ganancias superiores en el tratamiento de la asociación se debieron fundamentalmente al alto

contenido de proteína bruta (tabla 3) y a una mayor digestibilidad a través de toda la seca.

Page 22: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

20

Tabla 3. Porcentaje de proteína bruta y digestibilidad.

Tipo de pasto % PB % digest., MS Leguminosa 20,4c 69,0e Asociación 16,5b 61,2d Gramínea asociada 11,7a 57,2c Pangola 10,7a 52,8b Pasto natural 8,6a 41,4a

ES X ̅ ±1,1*** ±0,6***

El porcentaje de leguminosa se mantuvo entre 30 y 45 %. La declinación en los últimos meses de la

tercera etapa coincidió con la estación seca y se debió principalmente a la disminución de la glycine. El

siratro mantuvo una mayor estabilidad.

La presión de pastoreo estuvo relacionada negativamente (r= -0,67**) con el porcentaje de leguminosas.

Sin embargo, en el rango analizado para esta correlación el menor porcentaje de leguminosa fue de 30 %

que es considerado aceptable para un buen comportamiento animal.

El costo por tonelada de aumento de peso en los tratamientos de pangola y pasto natural fue 123 y 62 %

superior a la asociación, ya que el aumento por animal por día fue mayor sin necesidad de fertilizar ni

suplementar (tabla 4).

Tabla 4. Costo por t de aumento durante 2 años.

Índice Asociación Pangola N Pasto natural

Depreciación siembra 30,92 39,48 - Fertilización - 64,30 - Cerca 57,76 57,76 57,76 Salarios 24,64 24,64 24,64 Suplemento - 5,18 14,57 Costo total 113,32 191,36 96,97 Ganancia/ha 822 620 433 Costo t/aumento 137,86 308,64 223,95

Conclusiones y recomendaciones

Es posible establecer las leguminosas glycine y siratro sobre gramíneas establecidas por métodos

económicos de cultivo mínimo.

El rendimiento de materia seca anual a frecuencia de corte de seis u ocho semanas fue superior para la

asociación del pasto natural con la leguminosa comparado con el pasto natural solo.

Con el manejo empleado las leguminosas se mantuvieron en el pastizal con un porcentaje de 30-45 %

durante dos años de pastoreo ininterrumpido.

Page 23: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

21

Es posible mantener ganancias de hasta 600 g/día en animales de pre-ceba con carga de 2 animales/ha

en pastizales asociados y en condiciones de secano.

El empleo de las leguminosas puede sustituir dosis de 100 kg/ha/año de fertilizante nitrogenado en la

pangola.

Se logró obtener más de 400 kg/ha de peso vivo en el sistema de la asociación.

Con el sistema de la asociación el costo por t de aumento disminuyó en un 123 y 62 % cuando se

comparó con pasto natural y pangola fertilizada.

Se recomienda el sistema de asociaciones de gramíneas leguminosas en zonas del país donde las

condiciones materiales no permiten un desarrollo intensivo de la ganadería, basado en el uso de altas

dosis de nitrógeno e irrigación, sobre todo, en las categorías de machos y hembras en desarrollo a los

cuales se les dedican actualmente los pastizales de menor producción y calidad.

Page 24: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

22

MÉTODOS DE REHABILITACIÓN DE PASTIZALES RASTREROS

H. L. Martínez y S. M. Sánchez

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Las investigaciones abordadas sobre rehabilitación de pastizales establecidos con altas infestaciones de

plantas indeseables tuvieron como objetivo la mejora de la composición botánica por el efecto de las

labores. Los resultados que damos a conocer son avalados por 4 experimentos y 2 pruebas de observación

en pastoreos de pangola, bermuda cruzada-1 y pasto estrella; los tratamientos consistieron en: grada,

subsolador y arado en diferentes combinaciones. Los diseños utilizados fueron: bloques al azar y

completamente aleatorizados utilizándose 3 o 4 réplicas dependiendo de las condiciones existentes. Estos

experimentos, en su mayoría, se realizaron en áreas de producción y en 3 suelos importantes para la

ganadería (latosólico, mocarrero y pardo tropical colorado). Se levantó el área a tratar de 30-45 días antes

de realizar las labores y se fertilizó a los quince días posteriores a las mismas con: N (30-50 kg/ha), P

(26-31 kg/ha) y K (48-58 kg/ha). Todos los meses se midió la composición botánica por el método de

pasos y la altura. Después de 4 meses de levantada el área se cortó y determinó la MS. En todos los

experimentos existió un control. Las mejores respuestas sobre el desplazamiento del pasto natural por las

especies cultivadas estuvieron en el rango de 34 a 46,7 % para el pasto pangola, resultando en el suelo

mocarrero el subsolador doble la mejor labor con una mejora de un 36,7 % sin diferencias significativas

del subsolador simple y sí de los demás tratamientos, donde la significación fue (p<0,05). Para los suelos

latosólicos en un caso el subsolador doble y simple más grada de 2 045 kg tuvieron resultados similares

(37,85-36,9 %) sin diferir de forma significativa de los demás tratamientos utilizados, mientras que en

otro caso donde no se utilizó subsolador el tratamiento con arado más grada, (46,07 %) difirió de forma

significativa (P<0,05) de los demás tratamientos. En los suelos pardos la grada fue la mejor labor (34 %)

sin diferir de forma significativa de los demás. Para el pasto estrella en los suelos latosólicos el rango de

mejora del pasto cultivado fue más bajo (de 8,84 a 30,91 %) resultando la mejor labor arado + grada de

2 045 kg. En la bermuda en los dos tratamientos utilizados el desplazamiento del pasto natural por el

cultivado fue superior al 40 %, siendo mejor el arado + grada de 2 045 kg (45,64 %) sin haber diferencias

significativas entre ambos. Ninguno de los tratamientos utilizados difirió en el rendimiento de MS en los

dos corte realizados para los diferentes suelos y pastos, presentando el control el subsolador y la grada

en los suelos mocarreros y latosólicos para los distintos tratamientos, difiriendo en los pardos (P<0,001)

para el tratamiento de arado + grada de 2 045 kg en el pasto pangola. En el pasto bermuda en los suelos

Page 25: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

23

latosólicos el subsolador + grada de 1 000 kg difirió (P<0,001) de los demás tratamientos, no así en el

pasto estrella que mantuvo una altura uniforme. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se propone:

- Segregar el área a tratar un mes o más antes de realizarse las labores.

- Fertilizar a los 15 días posterior a la labor, con no menos de 30-26 y 48 kg/ha de NPK respectivamente.

- Utilizar en los suelos que sea posible, subsolador más grada.

En los suelos rojos el arado más grada y la grada doble.

- En los suelos pardos la grada.

- En los suelos mocarreros el subsolador más grada y nunca la grada doble.

- Cortar el pasto a los 3 meses de realizadas las labores (no utilizar pastoreo) y esperar de 42-56 días

para comenzar el pastoreo.

Page 26: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

24

Page 27: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

25

PRODUCCIÓN, SECADO Y ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS EN LOS PASTOS GUINEA Y BUFFEL

B. Bilbao, A. Pérez y C. Matías

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

El manejo de los pastos para producir semilla en cantidad y calidad económicamente factible implica el

estudio de toda una serie de aspectos biológicos y agronómicos, por lo que se desarrollaron un grupo de

experimentos con el objetive de estudiar los factores que afectan la producción de semilla gámica.

A continuación se exponen los resultados más significativos en Panicum y Cenchrus.

Producción de semillas

Se condujeron dos experimentos durante dos años en los cvs. Likoni, Makueni, SIH-127, Común y

Común de Australia y buffel biloela. Se estudió la influencia del nivel de la fertilización nitrogenada (0,

180, 240 y 480 kg/ha) sobre la producción y calidad de la semilla, empleándose los momentos de

aplicación de 0, 10 y 20 días después del corte. Se utilizaron frecuencias de corte de 45 y 60 días. Los

experimentos fueron montados en diseños de bloques al azar sobre suelos rojos, aplicándose 40 mm/riego

cada 2 semanas aproximadamente. Los objetivos de estos experimentos fueron los de obtener los

rendimientos más altos permisibles con la mejor calidad, combinando fertilización, su momento de

aplicación y el momento óptimo de cosecha.

El cv. Likoni fue el de mayor producción de semillas totales en ambos años, estando por encima de la

Makueni y del grupo de las Comunes (P< 0,001) llegando a producir hasta 73 kg/ha/año, teniendo su

máximo rendimiento en septiembre. En la producción de semilla pesadas tuvo influencia notable la

fertilización nitrogenada, al igual que hubo diferencias entre los cvs. (tabla 1).

Tabla 1. Producción de semillas (kg7ha) en el primer año según los niveles de N.

Fertilización nitrogenada (kg/ha/año) 0 240 360 Likoni 182 325 308 Makueni 16 26 35 SIH-127 5 8 14 Común 8 16 23 Común de Australia 8 12 31

Los cvs. más destacados fueron Likoni y Makueni, de las cuales se representa el comportamiento de los

componentes estructurales del rendimiento (tabla 2).

Page 28: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

26

Tabla 2. Influencia de la fertilización nitrogenada en el rendimiento y calidad de la semilla.

N (kg/ha) Semillas pesadas (kg/ha) Tallos fértiles

1er año 2do año 1er año 2do año

Likoni 0 182 15 3 162 1 761 240 325 48 5 869 386 360 308 78 7 943 3 859

Makueni 0 16 27 1 894 997 240 26 51 5 587 486 360 35 49 4 762 3 622

El número de tallos totales no tuvo diferencias entre los niveles de fertilización en el primer año, sin

embargo, en el segundo año hubo diferencias con los que no se fertilizaron, no así entre los de 240 y 360

kg N/ha/año.

En el número de tallos fértiles hubo diferencias entre los cvs. Likoni y Makueni para el primer año y no

así para el segundo. Hubo diferencias con los tratamientos que no se fertilizaron (P<0,001).

Los meses de mayor producción de semilla varían en los diferentes cvs. siendo los meses de septiembre-

octubre para la likoni, y el mes de septiembre para la Makueni; las del grupo de las Comunes poseen

igual comportamiento, alcanzando su mayor producción en el mes de julio y para el segundo año en el

mes de septiembre. A la likoni pueden efectuárseles 6 cosechar, anuales cada 55-60 días

aproximadamente.

Secado de las semillas

Se emplearon dos métodos (secado al sol durante 12, 24, 36, 48 y 72 horas y el secado en condiciones

controladas con temperaturas de 37 °C y 56 % de humedad durante 2, 4, 6, 8 y 10 días) obteniéndose los

resultados de la figura 1, en la cual se observa que el mejor método es el de condiciones controladas en

el rango de 6-10 días, produciendo de 3-5% más por encima del secado al sol; el mejor tratamiento de

secado al sol fue de 36 horas.

Germinación y almacenamiento

El máximo de germinación se alcanza en el mes de octubre para los cvs. Likoni (13 %), Makueni (12 %)

y SIH-127 (8,16 %). Los cvs. Común y Común de Australia lo alcanzan en julio con 7,5 % y 3,2 %

respectivamente.

La influencia del almacenamiento en frío sobre la germinación de las semillas de guinea se muestra en

la figura 2, observándose un amplio intervalo de 3-15 meses sin pérdidas en la germinación, sin embargo,

al ambiente pueden ser almacenados solamente durante 6 meses.

Producción de semillas de buffel biloela

Con la aplicación de diferentes niveles de nitrógeno se obtuvieron los resultados de la tabla 3.

Page 29: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

27

Tabla 3. Influencia del nitrógeno sobre algunas medidas de la producción de semillas.

N (kg/ha/año)

Panículas (miles/ha)

Producción de semillas (kg/ha/año)

Longitud de la panícula

(cm)

Semillas/panículas

Panículas formadas (%)

0 180 133,3 8,7 138 61 180 285 191,7 9,2 144 62 360 356 289,8 9,3 143 62

Al alimentarse el número de panículas/ha debido a la influencia de la fertilización nitrogenada se

incrementa también la producción de semilla. Sin embargo, los momentos de aplicación utilizados

(momento del corte, 10 días y 20 días posterior al corte) no dieron diferencias significativas (fig. 3).

Estos resultados demuestran que es posible fertilizar sin afectaciones sensibles en los rendimientos de

semillas, desde 1 hasta los 20 días de transcurrida la cosecha.

Momento de cosecha

Los resultados obtenidos al emplear dos frecuencias de cosecha (45 y 60 días) se muestran en la tabla 4. Tabla 4. Influencia de la edad de cosecha sobre algunas medidas de la producción de semilla buffel

biloela.

Edad de cosecha días

Producción de semillas (kg/ha/año)

Panículas (miles/ha)

Longitud de la panícula

(cm)

Semillas/panículas

Panículas formadas (%)

45 200,8 310 9,8 143 63 60 268,4 301 9,13 142 64

Como se observa la mayor producción de semillas se obtiene a los 60 días, con un 3 % superior de

panículas formadas que las cosechadas a los 45 días.

Según las observaciones, las cosechas deben estar entre los 55 y 60 días para obtener semillas de calidad

y a su vez los picos de producción se obtienen en los meses, de abril-mayo y octubre-noviembre.

Secado almacenamiento

Las semillas después de cosechadas deben secarse a 37 °C y 56 % de humedad durante 5 días para

incrementar los % de germinación. El almacenamiento se produjo al ambiente y en frigorífico,

efectuándose pruebas de germinación cada dos meses (figura 4). En esta figura puede comprobarse el

efecto beneficioso del frío en almacenamiento, observándose un incremento ascendente en la germina-

ción hasta los 15 meses (23 %) aunque las almacenadas al ambiente mantienen un buen % de germinación

(14 %).

Las semillas recién cosechadas deben ser tratadas con temperaturas alternas de 3 °C durante 24-36 horas

y 30-37 durante 24 horas, proporcionando desde 13 % hasta 19 % de germinación. Los resultados

obtenidos demuestran a su vez que si estas semillas van a ser almacenadas por más de 6 meses no deben

tratarse, por ser el almacenamiento una forma de romper la dormancia en las mismas.

Page 30: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

28

EL USO DEL P Y K EN SUELOS LATOSOLICOS

Marta Hernández

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Para garantizar la alimentación del ganado bovino a base de pastos y forrajes es necesario entre otras cosas, el uso racional de los fertilizantes con vistas a incrementar los rendimientos por área. En nuestras condiciones se ha comprobado el efecto positivo que ejercen los fertilizantes nitrogenados en el incremento de los rendimientos y calidad de los pastos y forrajes. Paralelamente a esto se incrementan las extracciones de los demás nutrientes del suelo, de aquí la importancia que tiene el empleo de los fertilizantes fosfóricos para restituir las extracciones que de estos nutrientes hacen los pastos. Actualmente, se concede mucho interés al estudio del fósforo en los suelos tropicales debido a los bajos niveles de este elemento en estos suelos, además de que los mismos presentan una alta capacidad para fijar el P procedente del fertilizante aplicado. En cuanto al K no se han reportado suelos con diferencias marcadas de este elemento que limiten la producción de los pastos, sin embargo, su aplicación es necesaria para reponer las elevadas extracciones de este elemento, sobre todo cuando se aplican elevadas dosis de fertilizantes nitrogenados. Teniendo en cuenta lo anteriormente, expuesto se conduce un grupo de experimentos con el objetivo de determinar las dosis así como la frecuencia de aplicación de las ferti-lizaciones con P y K con vistas a su optimización. Los resultados que exponemos han sido producto de cuatro experimentos donde se han estudiado distintos niveles de P (desde 50 hasta 200 kg/ha) en los pastos guinea común y guinea likoni, buffel biloela y rhodes callide y varios métodos de aplicación: en la siembra (superficial y en el surco) y después de establecido el pasto (una vez al año, dos veces al año y una vez cada dos años). En cuanto al K se estudiaron niveles desde 0 hasta 200 kg/ha/año aplicados una, dos o cuatro veces al año. Todos los experimentos se condujeron en diseños factoriales con 4 réplicas y riego durante la seca. Los resultados que se muestran en las tablas indican que ninguno de los niveles de P empleados logró aumentar considerable el rendimiento de los pastos evaluados y en algunos casos el testigo (sin aplicar P) rindió más que los tratamientos. En guinea likoni se obtuvo 21,5 t/ha en el tratamiento testigo y 21 t/ha con la aplicación de 100 kg P2O5/ha; en guinea Común 16,4; 16,9 y 16,8 t/ha para 0,75 y 150 kg/ ha de P2O5. Aunque se aprecia cierta tendencia a ser mayores los rendimientos cuando el fertilizante se aplica en la siembra, esto no fue significativo. La aplicación de K al pasto guinea influyó significativamente en el rendimiento obteniéndose 1,24 t más con el nivel más alto de potasio empleado (200 kg/ha). Entre los distintos niveles de K estudiados no se encontraron diferencias significativas, así como tampoco en la forma de fraccionarlo obteniéndose 12,19; 12,22 y 11,99 t/ha (promedio de los dos años) cuando se aplicó el K una, dos o cuatro veces al año. Conclusiones

En suelo rojo ferralítico no es necesario hacer aplicaciones de P, por lo menos durante los dos primeros años de explotación del pasto. Esto indica la posibilidad de poder espaciar la aplicación de superfosfato con el fin de suplir las extracciones hechas por el forraje. No es necesario fraccionar las aplicaciones de P. Para el nivel de 200 kg N/ha/año es suficiente aplicar 100 kg K2O/ha pudiéndose aplicar una sola vez al año, 16 cual es mucho más económico que aplicarlo fraccionadamente.

Page 31: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

29

Tabla 1. Rendimiento MS (t/ha) según dosis de P aplicado.

Niveles de P (kg/ha)

Guinea común Guinea likoni Buffel biloela Rhodes callide

1er año 2do año 1er año 2do año 1er año 2do año

1er año

0 16,45 13,26 21,56 15,12 11,95 11,75 16,89 50 - - - - 11,71 11,36 - 75 16,98 16,68 - - - - - 100 - - 21,04 15,24 12,06 12,05 16,71 150 16,84 12,94 20,76 15,49 12,30 11,80 15,72 200 - - 20,91 15,20 12,51 11,81 17,53

ES X ̅ ±0,324 NS ±0,38 NS ±0,521 NS ±0,58 NS ±0,491 NS

Tabla 2. Rendimiento MS (t/ha) según método de aplicación del P.

Aplicación Guinea común Guinea likoni Buffel biloela

1er año 2do año 1er año 2do año 1er año 2do añoA1 17,47 12,52 - - 12,22 11,79 A2 17,29 13,69 - - - - A3 16,52 12,71 20,62 15,30 12,07 11,73 A4 16,72 13,73 20,99 15,61 - - A5 16,74 13,89 21,10 15,03 - -

ES X ̅ ±0,515 NS ±0,60 NS ±0,521 NS ±0,58 NS ±0,346 NS

A1 En la siembra A2 En la siembra y después manualmente A3 1 vez al año A4 2 veces al año A5 1 vez cada 2 años

Page 32: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

30

EFECTO DEL SISTEMA DE ACUARTONAMIENTO EN LA UTILIZACIÓN DEL PASTO BERMUDA CRUZADA-1 PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Milagros Milera

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

La utilización del sistema rotacional en pastoreo se ha generalizado en Cuba en los últimos diez años.

Este sistema tiene la característica de permitir, prolongar la vida útil del pastizal cuando se tiene en cuenta

entre los factores a estudiar, la carga, el tiempo de estancia en el cuartón y la forma de hacer rotar los

grupos de animales en una unidad determinada. Estos factores influyen de forma decisiva en el sistema

de manejo que se establezca en una explotación vacuna, pudiendo fijarse el número de cuartones basado

en estas premisas y en las necesidades del productor.

Con el objetivo de encontrar sistemas de acuartonamiento que permitan una producción de leche

satisfactoria se condujeron tres trabajos en pastoreo de bermuda cruzada-1 con riego y fertilización,

donde se estudiaron los siguientes tratamientos: sistemas de 4 y 8 cuartones con cargas de 2,7; 3,7 y 4,5

vacas/ha respectivamente, en un diseño totalmente aleatorizado. En el experimento 1 se utilizó una dosis

de fertilizante de 250 kg de N/ha/año y vacas F1. (Holstein x Cebú) de más de dos lactancias. En el

experimente 2 el nivel de fertilizante empleado fue de 400 kg N/ha/año y vacas F2 (3/4 Holstein x Cebú)

de segunda y tercera lactancia. En el experimento 3 se utilizaron iguales vacas y nivel de fertilizantes,

pero se practicó la segregación de áreas del pastoreo en primavera, para ensilar (tabla 1). Estos trabajos

tienen una duración acumulada de 4 años lo que ha permitido observar el efecto de la carga durante este

período. En el experimento 1 la producción de leche fue superior en el sistema con 4 cuartones en 10,8,

pero los resultados en disponibilidad del pasto favorecieron al sistema con 8 cuartones en 14,7 %.

Resultados similares se observaron en la persistencia del pasto, disminuyendo la invasión de otras

especies en un 4 % en el sistema de 8 cuartones y aumentando la invasión en el sistema con 4 cuartones

en 6,93 % al compararla con la población inicial. En el experimento 2 el sistema con 8 cuartones superó

al de 4 cuartones en todos los parámetros estudiados, obteniéndose un 7,16 % más en producción de

leche/lactancia; 25,3 % superior en disponibilidad del pasto. En el experimento 3 se mantiene la

superioridad en el sistema de 8 cuartones en los parámetros antes mencionados, lográndose con la

segregación de áreas un 44,8 % más de ensilaje por vaca diariamente cuando se compara con el de 4

cuartones (tabla 2). El mejor comportamiento se observó con las estancias cortas (4 días) pertenecientes

al sistema de ocho cuartones, ya que el sistema con 4 cuartones tenía estancias de 7 días, lo cual parece

afectar la persistencia del pastizal como se observa en los resultados mostrados anteriormente. Las cargas

2,7 vacas/ha tuvieron similar comportamiento ambos sistemas en estudio, apreciándose que en el sistema

con 8 cuartones la carga 3,7 vacas/ha también mantenía un buen comportamiento, no así en el sistema

con 4 cuartones. La carga 4,5 vacas/ha no es recomendable en ninguno de los dos sistemas en estudio,

ya que les animales no tienen pasto disponible para cubrir sus requerimientos. En el sistema con un mayor

Page 33: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

31

número de cuartones se observa la ventaja planteada ya en otros trabajos, de obtener un mayor por ciento

de segregación de áreas para ensilaje en la primavera, con el fin de ofertarlo en el período de sequía. En

observaciones relacionadas con el comportamiento de las vacas y del pasto en el período seco se encontró

que hasta el cuarto día de pastoreo se observabas incremento en la producción de leche individual,

decreciendo después; cuando se pastaba la bermuda después del sexto día el contenido de proteína del

pasto descendía; tomando valores inferiores al 8 % en las cargas 3,7 y 4,5 vacas/ha. La altura de la planta

descendió por debajo de 10 cm con la carga alta en ambos sistemas al final de la estancia. De todo lo

expuesto pudiera recomendarse: que se pueden mantener cargas de 2,7 vaca/ha con 4 cuartanes y ferti-

lización de 250 kg N/ha/año. Se pueden mantener cargas de 3,7 vaca/ha con 400 kg N/ha/año en pastoreo

y también con segregación de áreas y suplementación en el período seco. No deben utilizarse tiempos de

estancia superiores a los seis días. La carga de 4,5 vacas/ha no debe utilizarse bajo las condiciones

evaluadas. Tabla 1. Segregación de áreas para ensilaje. Sistema 8 cuartones Sistema 4 cuartones

2,7 3,7 4,5 2,7 3,7 4,5 Nivel de segregación (%) Julio 50 50 37 50 25 25 Septiembre 27 25 - 25 - - t MS de forraje Julio 21,796 13,21 9,64 13,183 3,149 3,814 Septiembre 27,500 11,68 - 11,29 - - t de ensilaje Julio (30 % pérd.) 16,57 11,41 7,67 14,73 3,25 2,43 Septiembre (30 % pérd.) 19,25 8,18 - 7,9 - -

Tabla 2. Producción de leche. 8 cuartones 4 cuartones

2,7 3,7 4,5 2,7 3,7 4,5 Producción de leche (kg/vaca/día)

Exp. 1 8,04 8,13 6,96 9,85 8,05 8,07 Exp. 2 7,77 7,58 7,68 7,22 7,29 7,18 Exp. 3 9,26 8,19 8,01 7,22 8,03 7,59 (kg/ha/día) Exp. 1 7 924 10 982 11 431 9 709 10 873 13 256 Exp. 2 7 657 10 236 12 614 7 135 9 845 11783 Exp. 3 9 125 11 069 13 156 7 115 10 844 12 466 7 979 10 520 12 501

Page 34: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

32

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LECHE BASADO EN LA UTILIZACIÓN DE LA LEGUMINOSA EN PASTOREO DIFERIDO CON GRAMÍNEAS

N. Echevarría

Empresa Genética del Este de La Habana

Las leguminosas constituyen un pasto de un gran valor nutritivo y una posible riqueza a explotar en

nuestras condiciones, sin embargo, su utilización en producción es muy pobre o nula en estos momentos,

siendo el objetivo de estos trabajos estudiar sistemas de explotación de las leguminosas en la producción

lechera.

Durante seis años se estudió en la Empresa Genética del Este de La Habana un sistema diferido de

pastoreo de la glycine (Glycine wightii), para lo cual se realizaron tres experimentos con 12 vacas por

tratamiento, estudiándose lactaciones completas. El sistema consistió en 4 ha de glycine y 2 ha de

bermuda de costa (Cynodon dactylon) dividida en 10 y 8 cuartones respectivamente. La leguminosa se

hacía pastar diariamente durante 4-5 horas en la mañana y el resto del tiempo en la bermuda. La carga

general fue de 2 vacas/ha, la rotación en la leguminosa fue de 3 días de ocupación y 27 de reposo y en la

gramínea fue de 4 días de ocupación y 28 de reposo, fertilizándose a razón de 30-100-100 kg/ha/año en

la leguminosa y de 150-100-100 kg/ha/año en la gramínea de N, P2O5 y K2O respectivamente. Se empleó

riego en seca a razón de 50 cm cada 15 días.

Cuando se utilizaron animales F-1 con un potencial de 10 kg de leche/día sin utilizar concentrados,

durante 2 años consecutivos, se obtuvo una producción de leche de 5 400 kg/ha, 2688 kg/lactancia y 11,2

kg/vaca/día con 240 días de lactación. En este trabajo se alcanzó producciones entre 15 y 20 kg de

leche/día en algunos animales durante su pico de lactancia. Empleando vacas Holstein de alto potencial

suplementadas con 0,5 kg de concentrado/ kg de leche a partir de 16 kg de leche se obtuvo 8 842 kg

leche/ha/año con lactaciones de 4 500 kg/vaca. La comparación de sistemas de leguminosa descritos

anteriormente con un sistema donde se empleó bermuda cruzada-1 con 4 vacas Holstein/ha, fertilizada

con 400 kg de N/ha/año, regada en seca y donde se produjo 15 502 kg de leche/ha/año cuando las vacas

se suplementaron con 0,5 kg de concentrado/kg de leche a partir del 8vo. kg, arrojó un costo de

producción del kg de leche de 14 centavos para el sistema con leguminosa y vacas de bajo potencial, 10

centavos para el sistema con leguminosa y vacas de alto potencial y 13 centavos en el sistema intensivo

con vacas de alto potencial en gramíneas. La producción por hectárea del sistema intensivo con gramínea

fue de 15 % superior al sistema de leguminosa con vacas de alto potencial y 187 % el sistema de vacas

Page 35: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

33

con bajo potencial. La leguminosa durante los primeros 4 años se mantuvo sobre un 80 % de población

y en el sexto año mantenía una población del 50-60 %.

Se concluye que cuando se disponga de vacas de alto potencial y baja disponibilidad de concentrado y

fertilizante es factible utilizar eficientemente el sistema descrito de leguminosa que permite, además,

producir a un bajo costo, no recomendándose la utilización de vacas de bajo o mediano potencial debido

a la baja carga que es necesario mantener con las leguminosas.

Se recomienda:

- Emplear una relación leguminosa-gramínea 2:1

- No utilizar cargas superiores a 2 vacas/ha para los niveles de fertilización empleadas en la gramínea.

- Rotar con 3 días de estancia y 27 de reposo la leguminosa.

- Pastar la leguminosa durante 4-5 horas por la mañana.

- Suplementar por encima de 16 kg de leche.

Cuando la población de leguminosa baje por debajo del 50 % se deben hacer dos pases de grada y dejarlo

reposar por 8 meses.

Producción de leche y costo de los sistemas estudiados.

Sistema Producción de leche Costo

(kg de leche) kg/ha kg/lactancia kg/vaca/día Leguminosa VMP 5 400 2 688 11,2 0,14 Leguminosa VAP 8 840 4 500 15,0 0,10 Sistema intensivo de gramínea 15 502 3 875 14,5 0,13 VMP Vacas de mediano potencial VAP Vacas de alto potencial

Page 36: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

34

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN PASTO PANGOLA EN ÁREAS DE SECANO

Luis R. Valdés

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Una serie sucesiva de experimentos de pastoreo de pangola (Digitaria decumbens Stent) de secano para

estudiar el efecto de la carga y el nivel de fertilización nitrogenada dieron elementos para que más

recientemente se compararan diferentes sistemas de explotación donde fueron incluidos como variantes,

diferentes fuentes y niveles de suplementación en la época de sequía. Los resultados experimentales

fueron obtenidos en áreas de la EEPF Indio Hatuey en Matanzas, sobre pastizales de pangola común con

más de cinco años de establecida sobre suelos de tipo de arcilla Hatuey (Latosólico) de mediana fertilidad

con buen drenaje interno y pobre drenaje superficial. En los experimentos 1 y 2 (tabla 1) se utilizaron

animales mestizos F-1 (Holstein x Cebú), en los experimentos 3 y 4 (tablas 2 y 3) los animales fueron F-

2 (3/4 Holstein x Cebú) y en los restantes del llamado F-3 (7/8 Holstein x Cebú). El manejo consistió en

la permanencia todo el tiempo de los animales sobre el pasto, con rotaciones en dos cuartones y libre

acceso a casetas de sombra próximas al cuartón. En los casos que se suministró suplemento se hizo en

comederos situados dentro del cuartón. En los primeros cuatro experimentos donde no se utilizó ninguna

suplementación se estudiaron niveles de fertilización desde 0 hasta 400 kg N/ha/año aplicados en la época

de lluvias y cargas fijas desde 2 hasta 8 animales/ha. En estos trabajos se determinó que la máxima carga

permisible sin suplementación es de 4 animales/ha y que de este nivel de carga no se obtiene respuesta

en la ganancia diaria a niveles de fertilización superiores a 80 kg N/ha. Para esta combinación de 4

animales/ha con 80 kg N/ha las ganancias diarias como promedio anual estuvieron en el rango de 380-

430 g/día en dependencia del tipo racial de los animales empleados en los distintos experimentos.

Tabla 1. Ganancia de PV anual/animal/ha. Experimento 2. 4 animales/ha 6 animales/ha 80 160 240 320 400 80 160 240 320 400 Ganancia directa (g anual) 480 520 510 510 320 290 490 340 400 420 Ganancia x ha (kg/año) 704 759 740 751 470 635 1 073 844 876 919

En estos mismos experimentos sin suplementación, para la carga de 6 animales/ha no se encontró efecto

a niveles mayores de 160 kg N/ha/año. Bajo esta combinación de 6 animales/ha y 160 kg de N se lograron

ganancias en el período de lluvias de 501, 616, 699 y 851 g/animal/día en los experimentos sucesivos;

Page 37: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

35

sin embargo, las ganancias en la época de sequía (78, 55, 46, 41 g/animal/día respectivamente) fueron

tan bajas que determinaron ganancias anuales de 370 g/día aproximadamente.

Tabla 2. Ganancia de PV anual/animal/ha. Experimento 3. 4 animales/ha 6 animales/ha 80 160 240 320 400 80 160 240 320 400 Ganancia directa (g anual) 441 408 380 416 374 296 358 360 402 317 Ganancia x ha (kg/año) 642 595 555 606 544 646 781 823 915 793

Tabla 3. Comportamiento de los animales. Experimento 4. Nivel de N (kg/ha/año 80 160 240 320 400 ES Peso vivo (kg) Inicial (9-6-75) 191,6 194,3 197,8 195,6 191,9 ±10,036 Final (21-7-76) 329,6b 363,9ab 402,7a 375,1a 370ab ±14,598* Ganancia de peso vivo (kg/animal/día) Total (410 días kg/ha/día) 0,333c 0,410b 0,500a 0,438a 0,435a ±0,024*** Total 1,701c 2,102b 2,537a 2,214ab 2,196ab ±0,134**

En un trabajo posterior (experimento 5, tabla 4) se estudió el efecto de suplementar en la época de sequía

con miel, 3 % urea suministrada ad libitum, a las mismas combinaciones de carga y fertilización

previamente estudiadas y se observó un efecto depresivo de la suplementación en las cargas bajas,

mientras que bajo la carga de 6 animales/ha, la respuesta en términos de ganancias de peso vivo fue tan

pobre (400 vs 330 g/animal/día para los suplementados y no suplementados respectivamente) que no

resultó económica, además de los altos consumos del suplemento registrados.

Tabla 4. Ganancia diaria de PV. Experimento 5.

Carga/N

4/0 4/80 6/80 6/160 8/160 X̅ ES X ̅ Período total

Suplementados 0,40 0,38 0,28 0,46 0,36 0,37 0,13 No suplementados 0,44 0,44 0,33 0,39 0,35 0,39

X̅ 0,42a 0,41ab 0,30b 0,42a 0,42a 0,35

b

ES ± 0,021*** Con la intención de mejorar la eficiencia de utilización de la miel-urea y mejorar las ganancias de sequía,

se condujeron otros dos experimentos donde se incluyó, además, una fuente de proteína verdadera

(levadura torula) con perspectivas de disponibilidad para la ganadería. En el experimento 6 (tabla 5) la

Page 38: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

36

torula fue suministrada a razón de 350 g/animal/día a toros que empezaron en la sequía con 280 kg de

peso vivo. En esta época los animales suplementados con miel-urea bajo la carga de 6 animales por

hectárea con 160 kg N/ha ganaron 500 g/animal/día, mientras que los suplementados solamente con igual

cantidad de torula ganaron 240 g/día. En un trabajo posterior (experimento 7, tabla 6) donde los animales

eran más jóvenes al iniciar la sequía (140 kg peso vivo), se estudiaron diferentes niveles de

suplementación con torula (0,20 y 40 % de los requerimientos de proteína) a sistemas de 4 animales/ha

con 80 kg de N/ha, 6 animales/ha con 160 kg de N/ha y 8 animales con 160 kg de N/ha en un diseño

factorial. En el sistema de 4 animales/ha, aunque hubo una notable respuesta, a niveles crecientes de

torula, no hubo diferencias en la ganancia media en los 22 meses que duró el experimento debido a un

notable crecimiento compensatorio en la época de lluvias por parte de los animales que no recibieron

proteína en la seca. Sin embargo, en los sistemas con cargas de 6 y 8 animales/ha ocurrió una respuesta

significativa al nivel de suplementación más bajo (20 %) que no difirió del mayor nivel de

suplementación (40 %). El nivel de 20 % de los requerimientos representó 200 g de torula por animal

diariamente en la etapa de añojos (143 a 190 kg PV) y 350 g de torula/animal/día en la etapa de toretes

(280-335 kg PV).

Tabla 5. Comportamiento de los animales. Experimento 6.

Carga/N

4/0 4/80 6/80 6/160 8/160 Nivel de suplementación A (miel-urea y miel-urea + torula)

Peso vivo (kg/animal) Inicial 161 161 160 158 161 Final 379 382 363 376 315

Ganancia diaria (kg/animal) Total (519 días) 0,420 0,427 0,391 0,420 0,297

Ganancia x área (kg/ha/año) 613 623 856 920 867 Nivel de suplementación B (sin suplementación y torula)

Peso vivo (kg/animal) Inicial 161 161 161 161 160 Final 333 341 314 361 303

Ganancia diaria (kg/animal/total) 0,333 0,346 0,294 0,385 0,276 Ganancia x área (kg/ha/año) 841 505 643 843 805

En estos trabajos, aunque no se puede evaluar el efecto del tipo racial de los animales, fue evidente el

peor comportamiento de los animales con mayor mestizaje con sangre Holstein, ya que las ganancias

medias anuales en los experimentos 5, 6 y 7, donde se utilizaron animales 7/8 Holstein (F3) con

Page 39: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

37

suplementación en sequía fueron semejantes a las registradas en los experimentos 1, 2, 3 y 4 donde se

emplearon animales F1 y F2 sin suplementación.

Tabla 6. Nivels de torula, consumo y comportamiento de los animales. 4 animales/ha 6 animales/ha 8 animales/ha

80 N 160 N 160 N 0 20 40 0 20 40 0 20 40

Peso vivo (kg) Inicial 144 143 142 146 143 142 144 143 136 Final 404 419 413 382 414 404 369 409 383 Ganancia diaria (g/animal) Total (666 días) 375 410 400 330 400 370 320 380 350 Ganancia x ha (kg/año) 547 599 584 722 876 810 934 1 110 1 022 Consumo de miel-urea (kg/día) Primera sequía 2,1 3,2 2,7 2,7 3,1 2,9 2,5 3,3 2,9 Segunda sequía 4,4 4,7 4,7 4,2 4,9 5,3 4,5 5,6 5,7

Estos resultados han permitido proponer a extensión varios sistemas de producción de carne en pastoreo

de pangola para diversas condiciones, que pueden resumirse de la forma siguiente: para animales con

menor mestizaje (75 % o menos) con sangre lechera, emplear cargas de 4 animales/ha y fertilización de

80 kg N/ha/año; para animales de mayor mestizaje, utilizar carga de 6 animales/ha con 160 kg de

nitrógeno y suplementación con miel-urea y proteína verdadera para cubrir el 20 % de los requerimientos,

ambos sistemas en suelos de mediana fertilidad y para suelos de buena fertilidad, con animales de tipo

lechero, emplear cargas de 8 animales/ha y 160 kg N/ha con igual suplementación.

Con todos estos sistemas se puede alcanzar el peso de sacrificio en períodos de 20-22 meses con animales

que son incorporados a los sistemas a los 10-12 meses de edad, alcanzando ganancias/ha de 600, 800 o

1 000 kg/ha/año según se incremente la carga.

Page 40: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

38

LOS PASTOS Y FORRAJES EN LA CRIANZA DE LOS TERNEROS

L. Simón

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

El crecimiento y desarrollo intensivo del ternero depende de muchos factores: raza, descendencia,

alimentación y manejo; de ahí la necesidad de utilizar sistemas de pastoreo que permitan ofrecerles a los

animales hierba en grandes cantidades y de alta calidad, ya que los terneros que han pastado

intensivamente han tenido problemas en su primera estación de pastoreo, porque ellos son más selectivos

en sus hábitos de pastoreo que el ganado adulto (McMeekan, 1954; Aldes y Chambers, 1958) y

consecuentemente tienden a consumir una menor proporción de hierba disponible. También la razón de

crecimiento de los terneros generalmente declina desde mediados de la estación húmeda y una parte

considerable de este decremento parece ser debido a infestaciones de parásitos gastrointestinales

(Presten, 1957; Michel, 1968).

Los sistemas de pastoreo para terneros deben enfocarse con vistas a vencer dos grandes problemas: la

selectividad en pastoreo y la creación de defensas contra los parásitos internos.

En cuanto al manejo del pastoreo hay que considerar los factores fundamentales siguientes: peso de

incorporación del ternero al pastoreo, la carga, la rotación, .el sistema de pastoreo, la calidad del pasto y

la suplementación.

Con el objetivo de estudiar los factores de manejo antes mencionados se realizaron una serie de

experimentos con diseños totalmente aleatorizados, cuyos resultados principales se relacionan a

continuación.

El heno de buena calidad incrementó las ganancias en más del 30 %, pero la obtención de un material de

calidad se dificulta mucho por las condiciones climatológicas imperantes en nuestro país y por no existir

áreas forrajeras destinadas a la fabricación del heno, donde la hierba pueda recibir la fertilización

adecuada y un régimen apropiado de corte y mantenimiento (tabla 1).

Por lo general, la mayor parte del heno que se produce se obtiene de hierbas mal fertilizadas o sin

fertilizar, en avanzado estado de madurez con altos contenidos de fibra y niveles muy bajos de proteínas,

por lo que se estudié la sustitución del heno por forraje verde demostrándose la posibilidad de sustituirlo

en la dieta de los temeros lactantes donde los consumos de MS no difirieron significativamente, con

mayores contenidos de caroteno y proteína y ganancias por encima de los 500 g diarios/animal (tabla 2).

El peso de incorporación de los terneros al pastoreo fue estudiado en 4 experimentos, donde se observó

que cuando se realizaban incorporaciones con terneros muy jóvenes los resultados eran pésimos por

Page 41: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

39

efecto de la abundante infestación parasitaria, concluyendo que el paso vivo de incorporación al pastoreo

debe ser superior a los 70 kg.

Tabla 1. Calidad del heno (%), consumo MS y ganancia de peso vivo.

Heno Calidad MS PC FB Consumo Ganancia PV

Pangola Buena 87,2 8,2 29,0 0,70 0,61 Mala 85,3 6,1 31,5 0,62 0,35 Bermuda Buena 84,8 9,4 28,5 0,69 0,58 Mala 82,2 6,8 29,2 0,63 0,39 Rhodes Buena 84,9 8,4 30,5 0,64 0,50 Mala 82,2 5,8 34,0 0,62 0,33

Tabla 2. Tipo y calidad del forraje (%), cantidad de terneros y ganancia de PV (kg).

Tratamiento MS PC FB Cantidad de terneros Ganacia de PV

Forraje 25 9 27,6 2 000 0,59 Heno 85 7 28,7 1 200 0,47

Al estudiar el efecto de la rotación y la carga sobre el comportamiento de los terneros en pastoreo de

pangola, los resultados indicaron que cuando la carga excede a 10-11 terneros/ha (fig. 1) es necesaria la

suplementación para obtener ganancias satisfactorias, además, cuando los niveles de carga sobrepasan

este límite, la infestación parasitaria es de una intensidad abundante; concluyendo que el empleo de altas

cargas hacen inefectiva la rotación, con el consiguiente peligro de la infestación. En la época de seca la

incidencia parasitaria se mantiene a niveles muy bajos, pero para lograr ganancias, satisfactorias en los

temeros se precisa de la suplementación, ya sea con concentrados, heno, ensilare, forraje o miel-urea.

Page 42: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

40

La utilización del ensilaje produjo ganancia del orden de los 400 g diarios/animal en terneros en pastoreo

a partir de los tres meses de edad y aun cuando estas ganancias fueron inferiores a las obtenidas con heno

o forraje verde, son suficientes como para considerar al ensilaje como un suplemento posible a temeros

en pastoreo a partir de los tres meses de edad.

Page 43: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

41

MÉTODO DE FABRICACIÓN DE ENSILAJE

F. Ojeda

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

La conservación como ensilaje es un proceso dinámico sometido tanto a factores relacionados con el

pasto como a la tecnología empleada. Actualmente, los ensilajes que se utilizan en las áreas de producción

se consideran como de mala calidad con bajos consumos y valores nutritivos deficientes, donde las

pérdidas pueden oscilar entre el 20 al 40 %. Sin embargo, en determinadas ocasiones esto no ocurre así,

lo que demuestra que existen problemas técnicos y metodológicos en la confección de los mismos.

Para subsanar estos problemas, se han realizado investigaciones con las especies de pastos más

extendidas en áreas de producción o con buenas perspectivas de extensión. Encontrándose que la edad

óptima para las especies de pastoreo se encuentra entre los 40-45 días y para las de corte entre 55-60

días.

El uso de aditivo no fue imprescindible para obtener una buena conservación, aunque el uso de miel final,

a razón de 4 %, mejoró el valor nutritivo de los ensilajes. A su vez el uso de 3,51 de ácido fórmico/t de

forraje verde (tabla 1) resultó una opción adecuada con respecto a la miel. El troceado del pasto (4-6 cm)

incrementó el consumo de los ensilajes en un 15 % con respecto al no troceado (15-20 cm), demostrando

la importancia de este parámetro sobre el valor nutritivo de los ensilajes. El efecto combinado de la

adición de miel y troceado representó un incremento de un 40 % en el consumo con respecto al

tratamiento control.

Tabla 1. Efecto de la adición de miel y ácido fórmico sobre el valor nutritivo

de los ensilajes.

Tratamiento Pangola (49 días) DMS g/W0,75

Sin trocear (15-20 cm) 55,0b 40,0b Sin trocear + 4 % miel 61,0a 61,0a Sin trocear + 3,5 L t fórmico/t 52,3b 65,3a

El predesecar los pastos antes de conservarlos, constituye también una técnica adecuada para mejorar el

valor nutritivo de los ensilajes (tabla 2). Estos resultados fueron extendidos en área de producción, donde

se estudiaron además de los aspectos ya mencionados, el tipo de silo, tonelaje de los mismos, máquina

de corte y duración de la fabricación. Loa silos al vacíe producen los mejores ensilajes, siguiéndole en

calidad los silos tipo Bunker (tabla 3). La silocosechadora E-280 produce mejores ensilajes que la SPKZ.

Page 44: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

42

Tabla 2. Efecto del troceado y la adición de miel sobre el valor nutritivo de los ensilajes.

Parámetro/Tratamiento Pangola (42 días) Hierba de guinea cv. Likoni (46 días) Sin trocear (15-20 cm) 58,87 34,09c 52,20 46,70c 35,22b 42,48c Troceado (4-5 cm) 56,31 37,35b 51,53 50,36bc 42,73ab 67,16a Troceado + 4 % 56,48 65,3a 32,30 53,17b 49,29a 51,96b Troceado + predesecado - - - 56,03 56,03a 49,66bc NS NS

Tabla 3. Tipo de silo y su efecto en las pérdidas.

% de pérdidas Silo al vacío Silos superficiales Silo Bunker

MS 23,2 28,0 29,3 PB 20,5 28,4 24,2

La adición de miel a razón de 30 kg/t no tuvo influencia en la calidad de las fermentaciones cuando se

confeccionaron silos de 2 300-3 000 t y sí cuando fueron de 1 200-1 400 t cuando se utilizó la

silocosechadora E-280; sin embargo en silos de 1600 t con la silocosechadora SPKZ no se encontró

respuesta a este aditivo.

El tiempo de apisonamiento encontrado corno óptimo fue de 5 minutos/t para forraje bien troceado (2-4

cm) y de 11 min/t para los forrajes largos (15-20 cm) o de alto contenido de MS. El presecado se

manifestó como una magnífica técnica de conservación, inhibiendo considerablemente las

fermentaciones, principalmente butíricas (tabla 4). Presentando como únicos inconvenientes la necesidad

de maquinaria especializada y la necesidad de un mayor tiempo de apisonamientos

Los resultados encontrados permiten avizorar las amplias perspectivas de nuestros ensilajes.

Tabla 4. Efecto del contenido de MS sobre la calidad del ensilaje.

% MS 17 20 29 40 t °C 40,3 46,8 49,5 53,7 Pérdidas de PB 8 9,1 14 15,4 Fracciones molares (%) Láctico 7,08 15,1 6,33 80,12 Acético 49,3 47,0 24,0 19,23 Butírico 43,63 37,0 69,8 0,64

Page 45: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

43

UTILIZACIÓN DEL ENSILAJE PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE

M. Esperance

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

La utilización eficiente de la Tierra es un requisito indispensable para el desarrollo de nuestra ganadería,

es por eso que la conservación de alimentos principalmente en forma de ensilaje, se considera como una

de las vías de más perspectivas para solucionar el déficit de alimentos del período de seca, ya que permite

aprovechar al máximo el potencial productivo de los pastos y forrajes. Pero la utilización del ensilaje por

las vacas lecheras presenta un conjunto de limitantes que han sido objeto de estudios en la EEPF Indio

Hatuey.

Inicialmente el trabajo se dedicó a la búsqueda de métodos de alimentación que incrementaran el

consumo y la producción de leche y redujeran las pérdidas de peso vivo y el acortamiento de la lactancia.

En este sentido se han obtenido resultados satisfactorios cuando se utiliza el ensilaje como parte de una

ración mixta, así, al incluir el pastoreo restringido (3-4 horas al día) el rendimiento en leche se incrementó

en 1,7 kg, mientras que un mayor tiempo de pastoreo no causó aumentos en la producción de leche.

De esta forma en vacas de mediano potencial suplementadas con concentrados y pastoreo restringido,

los ensilajes de 5 a 7 % de PB pueden sustituir a los forrajes de mediana calidad sin que se reduzca

significativamente la producción de leche.

Con la adición de heno a razón de 2-3 kg/vaca/días la respuesta en la producción de leche fue reducida

(0,5 kg) pero se logró incrementar el consumo hasta un 7 % y se obtuvieron ganancias de peso (tabla 1).

Los mejores resultados se observaron cuando se suministró hasta un 40 % del consumo de ensilaje en

forma de las diferencias en producción entre esta dieta mixta y una de forraje a voluntad fue sólo 0,5 kg

a favor de este último, mientras que el forraje superó al ensilaje en 1,8 kg.

Estos resultados (acceso al pasto con restricción, inclusión de heno y forraje) fueron extendidos a

producción, lo que permitió evaluar estas dietas con animales de mayor potencial y suplementación según

el nivel de producción.

Aunque con el suministro de caña (40 % de la dieta) se pudieron obtener elevadas producciones, el costo

del litro de leche aumentó considerablemente.

La importancia práctica de los resultados hasta aquí expuestos radica en que no todas las áreas forrajeras

del país disponen de riego y la producción de éstas es pobre en condiciones de secano, de ahí que sea

necesario recurrir al ensilaje, con el que pueden obtenerse buenos resultados (tabla 1) si empleamos un

método adecuado de alimentación.

Page 46: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

44

Tabla 1. Efecto del nivel de concentrado y el potencial de las vacas sobre la producción de leche (kg) en vacas consumiendo diferentes dietas.

Dieta Nivel de suplementación de concentrado

0 2 3 4 Ensilaje 5,0 7,0 7,9 - PR + ensilaje 4,0 8,7 9,6 - PR + ensilaje + heno 4,6 - 9-11 13 Forraje - 8,8 11 13 PR + forraje - - 10,1 12 PR + ensilaje + forraje - 8,3 10 14 PR + ensilaje + caña - 7,0 9-11 14

Se ha podido comprobar que cuando no se suplementa con concentrados, el consumo es bajo y las

pérdidas de peso pueden oscilar de 0,2 a 0,8 kg/vaca/día y aunque se suministre heno y se incluya el

pastoreo la producción de leche es reducida, mientras que al suplementar se incrementa el consumo de

MS y se reducen las pérdidas de peso vivo, siendo la respuesta a la suplementación de 1,0 a 1,3 kg de

leche/kg de concentrado.

Con relación al nivel de suplementación, los resultados obtenidos demostraron que 1 kg/vaca/día es

suficiente para animales de mediano a bajo potencial después del tercer o cuarto mes de lactación.

Las reducidas producciones de leche obtenidas con ensilajes de mediana a baja calidad se debieron

principalmente al bajo nivel de consumo voluntario de este alimento, como lo demuestran los resultados

obtenidos en diferentes pruebas.

A esto se debe la importancia de conocer los factores que determinan el nivel de ingestión de alimentos

conservados.

Se conoce el efecto del por ciento de MS en el consumo de ensilajes, pero en Cuba se dificulta predesecar

el forraje; por otra parte, no se recomienda ensilarlo con avanzada edad buscando mayor contenido de

MS por la relación que existe entre la edad del forraje y el contenido de PB del ensilaje (r= - 0,79***).

La elección del forraje a ensilar jugó en este sentido un papel determinante, pues en nuestras especies se

presentan contenidos de MS bajos, medios y elevados, como es el caso de la guinea, pangola y bermuda

cruzada 1 respectivamente. Ensilajes de estas especies fueron comparados con carneros (consumo y

digestibilidad) y vacas lecheras (producción de leche, consumo y cambio de peso vivo) sin que se

encontrara diferencia significativa en las producciones de leche que fueron de 6,2; 6,1 y 58 kg/vaca/día

para los ensilajes de guinea, pangola y bermuda respectivamente; sin embargo el consumo de MS fue

significativamente mayor (P<0,001) con el ensilaje de bermuda, lo que motivé que en este tratamiento

se registraran ganancias de peso (0,47 kg/día) mientras que en las restantes dietas los animales perdieron

como promedio 0,3 kg/día.

Page 47: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

45

Las producciones de leche en estas dietas (tabla 1) dependieron del nivel de suplementación de

concentrados, lo que implica que para obtener el máximo aporte del ensilaje debe reducirse en

concentrado y esto se logra cuando mejoramos la calidad del ensilaje.

De los factores que determinan la calidad de los alimentos conservados, el estado de madurez del material

es uno de los más importantes, su efecto en la producción de leche se determinó cuando comparamos

con vacas suplementadas con 1 kg de concentrado, ensilajes elaborados con forrajes de 42 y 64 días. La

producción de leche se incrementó en 1,4 kg/vaca/día; el consumo de MS de ensilaje en 0,9 kg, mientras

que las pérdidas de peso vivo se redujeron a la mitad, cuando las vacas recibieron el silo de mejor calidad

y según cálculos 3,5 kg de leche de este tratamiento provinieron del ensilaje en comparación con 1 kg

con el material de mayor edad.

El mayor contenido de PB y digestibilidad (fig. 1) y el mayor consumo de MSD (fig. 2) del ensilaje

elaborado con forrajes de 42 días explican estos resultados.

El empleo de aditivos estuvo incluido en los intentos por mejorar la calidad de los ensilajes y elevar su

consumo voluntario debido al efecto que éstos tienen sobre el proceso de fermentación de los ensilajes.

Se utilizó hierba pangola fertilizada con 75 kg de N/ha y 7 semanas de edad para comparar el ácido

fórmico a razón de 3,5 L/t y la miel (4 %) con un control (sin aditivos) en valor nutritivo y producción

de leche. En pruebas con carneros no se observó diferencia en consumo (65,3 vs 61g/kg W0,75) entre el

fórmico y la miel a pesar de la mayor digestibilidad de este último (52,3 vs 61%), por otra parte, a pesar

Page 48: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

46

de la mayor digestibilidad de la MS del silo control (55 %) con relación al fórmico, el consumo de MS

registrado en este tratamiento fue el más bajo (40 g/kg W0,75), esto se explica porque otros factores, entre

ellos el contenido de ácido butírico (1,19; 2,82 y 4,2 % para el fórmico, miel y control respectivamente),

afectan el consumo de los ensilajes.

Sin embargo, en la prueba con vacas los consumos de MS de ensilaje en los tratamientos fórmico y

control fueron similares (2,1 % del peso vivo) y mayores que los obtenidos con el silo de miel (1,95 del

PV).

Las producciones de leche obtenidas fueron de 6,4; 6,0 y 6,0 kg/vaca/día para el fórmico, miel y control

respectivamente.

Page 49: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

47

CONSUMO Y VALOR NUTRITIVO DE PASTOS Y FORRAJES

Orestes Cáceres

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Con el objetivo de determinar el valor nutritivo de los pastos y forrajes más extendidos en producción o

que tienen perspectivas de ser extendidos con el fin de confeccionar las tablas de calidad de los pastos

en Cuba, así como dictar normas de manejos para las áreas forrajeras según índice de valor nutritivo y

producción de nutrientes por área, se han estado evaluando con carneros en jaulas de metabolismo un

total de 12 plantas, entre ellas la bermuda cruzada 1 y la guinea likoni con dos niveles de fertilización

(200 y 400 kg de N/ha/año) y las otras con un solo nivel de fertilización (50-60 kg de N/ ha/corte). Las

plantas y el número de evaluaciones realizadas son las siguientes: likoni (5), cruzada 1 (4), sorgo bicolor

(4), guinea sih 127 (3), estrella jamaicano (4), bermuda cruzada 68 (3), king grass (4), guinea peluda de

Kenya (2), guinea Uganda (1), buffel formidable (1) y rhodes gigante (1).

Resultados En la tabla 1 se observa que el king grass, sorgo bicolor, buffel biloela y formidable y la bermuda cruzada

68 tienen digestibilidades de la MS por encima del 58 %, llegando a alcanzar hasta el 60 % el king grass

y el sorgo; la bermuda cruzada 1 y el estrella jamaicano alcanzan poco más del 54 %, mientras que las

guineas Likoni, Uganda, Kenya y la SIH-127 alcanzaron valores de 53,8 a 50,9 %, descendiendo en el

mismo orden. En cuanto al consumo de MS (g/kg PV), ocurre una inversión con relación a la DMS, pues

son mejor consumidas en general las menos digestibles. El buffel formidable, la cruzada 68, las guineas

127, Uganda y likoni y el estrella jamaicano alcanzan valores superiores a 26 g/kg PV, siendo el

formidable el más consumido con 28,7 g/kg PV. Los más bajos consumos se aprecian en el king grass

(21,62) guinea Kenya (21,32), buffel biloela (20,95) y el sorgo bicolor (20,8l), con valores medios en la

cruzada 1 (24,8). Los valores de consumo de MSD, del consumo de ED y el potencial de producción de

leche calculado en base a los aportes energéticos son dependientes de los dos parámetros anteriores,

manteniendo aproximadamente el mismo orden de mérito que en el consumo de MS. La energía

digestible del pasto mantiene un orden de mérito bastante similar al de la digestibilidad de la MS. El

sorgo, king grass, biloela, formidable y cruzada-68, alcanzan valores entre 2,52 y 2,44 Mcal/kg MS;

mientras que el estrella, la cruzada 1 y las cuatro guineas, alcanzan valores entre 2,33 y 2,21.

Page 50: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

48

Tabla 1. Valores nutritivos y potencial de producción calculados a partir de todas las evaluaciones.

Planta DMS (%)

Consumo MS (g/kg PV)

Consumo de MSD

(g/kg PV)

ED (Mcal/kg MS)

Consumo (Mcal/100 kg PV)

Pot. de prod. (kg/leche/día)

King grass 60,5 21,62 13,08 2,50 5,47 6,16 Sorgo bicolor 60,4 20,81 12,57 2,52* 5,46 5,91 Buffel biloela 59,0 20,95 12,38 2,48 5,28 5,62 Buffel formidable 58,2 28,70* 16,70* 2,45 7,06* 11,80* Bermuda cruzada 68 58,0 28,32 16,43 2,44 6,94 11,37 Bermuda cruzada 1 54,8 24,80 13,59 2,34 5,73 7,28 Pasto estrella 54,7 26,00 14,22 2,33 6,08 10,50 Guinea likoni 53,8 26,45 14,20 2,30 6,11 8,55 Guinea Uganda 51,9 26,60 13,80 2,24 5,96 8,05 Guinea peluda de Kenya 51,7 21,32 11,02 2,32 4,90 4,28 Guinea SIH-127 50,9 27,52 14,01 2,21 6,10 8,75

* Valores máximos encontrados

Page 51: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

COMUNICACIONES LIBRES

Page 52: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

49

COMPARACIÓN DE CVS. DE ALFALFA (Medicago sativa L.)

J. Menéndez, M. Tang Chiong, N. Polumin y V. Aliaga

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Se estudiaron comparativamente 31 cultivares (cvs) de alfalfa (Medicago sativa L.) en un suelo loam

arcilloso en Guantánamo durante 22 meses (noviembre 1977-agosto 79). Se empleó un diseño de bloques

al azar con tres réplicas en parcelas de 2 x 1 m. Se preparó el suelo por el método convencional y se

sembró con densidad de 15 kg de semillas/ha para todos los cvs. Se fertilizó en el momento de la siembra

con 25-50-75 kg/ha de N-P-K respectivamente y al concluir cada época con una dosis similar. Se aplicó

riego cada 15 días a razón de 30-40 mm. Se midió rendimiento (MS), plagas y enfermedades, fenofase y

altura de la planta en cada corte y dinámica de crecimiento en el establecimiento. El primer corte se

efectué 3 meses después de la siembra al iniciar la floración y los demás con intervalos de desfoliación

de 28 días. El mayor rendimiento (t MS/ha) fue para los cvs. Africana (27), Larga vida (24), Búlgara (23)

y Navarra (22), mientras que los de menores rendimientos fueron: Rizoma (8), Española (12), Gilboa

(13) y Kung Nung #1 (14). Seis cvs. no lograron establecerse después del primer corte y 2 no germinaron.

Otros 5 se despoblaron antes del año de evaluación. Hubo una relación directa entre el rendimiento, la

altura de la planta y su más temprana floración. El cultivo de la alfalfa es promisorio en estas condiciones

y se recomiendan los cvs. Africana, Larga vida y Navarra con perspectivas forrajeras.

Page 53: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

50

ESTUDIO COMPARATIVO DE VARIEDADES DE CAÑA PARA FORRAJE EN CONDICIONES DE SECANO

R. Franco

Universidad Central, Villa Clara

Siete variedades de caña fueron sembradas utilizando un diseño de bloques al azar con 3 repeticiones en

un suelo loam arenoso sin riego, para encontrar cuales variedades resultaban más productivas en estas

condiciones. Se utilizó una fertilización en la siembra a base de: 90, 45 y 124 kg/ha de NPK

respectivamente. El primer corte se efectuó a los 11 meses de sembrada la caña. Se midieron rendimientos

de MV, MS, proteína bruta, fibra bruta, grasa, cenizas, altura de las plantas antes del corte y relación

hoja/tallo. Se observó la presencia de plagas y enfermedades y el estadío en que se encontraban las plantas

antes del corte. La Mayarí 5514 fue la variedad de mayores rendimientos con 39,56 t MS/ha, seguida de

la Mayarí 54129 con 36,74 t MS/ha no existiendo diferencia significativa entre ambas; aunque se

encontró diferencia significativa entre ellas y la Canal Point 5243, así mismo, se encontró diferencia

altamente significativa entre ellas dos y las demás variedades. Las variedades que mayores rendimientos

de proteína bruta (t/ha) mostraron fueron: MY-5514 con 1,48; MY-54129 con 1,29 y CP-5243 con 1,23.

Se recomienda utilizar como variedad de caña para forraje en las condiciones del Escambray, sin riego,

la Mayarí 5514; ya que fue la que mejores resultados brindó desde el punto de vista agronómico.

Page 54: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

51

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE VARIEDADES DEL GÉNERO Cynodon

R. Franco y J. A. Pérez

Universidad Central, Villa Clara

Seis cultivares del género Cynodon fueron evaluados en las condiciones ambientales y de suelo del

Escambray, en un diseño de bloques al azar con 3 repeticiones; se utilizó riego por aspersión y una

fertilización de 400, 100 y 150 kg/ha de N, P y K respectivamente al año. Las plantas fueron cortadas

con una frecuencia de 32 días en primavera y 42 días en seca. Se determinó el rendimiento de MV

t/ha/corte y se tomaron muestras para determinar MS y proteína bruta, fundamentalmente. Los

rendimientos promedios de MS y proteína bruta anuales en t/ha para los distintos cultivares fueron:

bermuda cruzada-2 (29,36 y 2,28), bermuda de costa (23,52 y 2,11), bermuda cruzada-1 (23,04 y 2,30),

bermuda Alicia (22,22 y 1,84), pasto estrella jamaicano (20,15 y 1,84) y pasto estrella panameño-1 (20,11

y 1,82). Se encontró diferencia significativa (P<0,05) entre la bermuda cruzada-2 y los demás cultivares

en lo que respecta a los rendimientos de MS/ha; no encontrándose diferencia para la proteína bruta entra

los cultivares. Los cultivares más susceptibles a la invasión por malas hierbas resultaron ser los de la

especie Cynodon barberi. Se sugiere la utilización de la bermuda cruzada-1, la bermuda cruzada-2 y la

bermuda de costa en la zona del Escambray cuando se dispone de riego y fertilización; además sugerimos

utilizar el pasto estrella jamaicano en condiciones de secano.

Page 55: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

52

MICROREGIONALIZACIÓN DE PASTOS EN LA PROVINCIA LAS TUNAS

A. González, R. Juan, J. Herrera y J. J. Paretas

Sub-Estación de Pastos Las Tunas Estación Central de Pastos Niña Bonita

La producción y supervivencia de las especies están directamente relacionadas con las características

edafoclimáticas del lugar de explotación y el manejo que se les imponga, de ahí la importancia de los

estudios de micro-regionalización, para seleccionar en cada empresa de producción, el o los cultivares

más apropiados según su potencial de producción y supervivencia. Con este objetivo, se condujo un

estudio con las especies guinea Común y Likoni; bermuda de Costa y pasto estrella panameño, pangola

PA-32; rhodes gigante; king grass y elefante SeIección-1, utilizándose la cruzada-1 como testigo. Los

lugares seleccionados fueron: Empresa Pecuaria Antonio Guiteras (arcilla chaparra); Amancio Rodríguez

(arcilla Francisco); Majibacoa (arcilla Guáimaro) y Sub-Estación de Pastos (Loam arenoso). La

frecuencia de corte empleada fue de 60 días y se aplicó cada dos cortes 500 kg/ha de la fórmula 12-5-8.

La cruzada, ampliamente extendida sólo se situó entre las dos primeras especies en la Empresa Antonio

Guiteras, donde fue superada por guinea común (+ 10 %). Rezagadas quedaron bermuda de costa y rhodes

gigante y las restantes especies con un comportamiento medio y muy similar entre ellas. En la Empresa

Amancio Rodríguez, se destacaron king grass y elefante Selección 1; seguidos de guinea común, y

Likoni; bermuda cruzada presenta un rendimiento medio entre las 4 especies señaladas y las restantes.

En la Empresa Majibacoa también se destacaron king grass y elefante Selección 1; buen comportamiento

presentaron las restantes especies a excepción de cruzada y de costa. En la evaluación realizada en la

Sub-Estación, no se estudiaron king grass y elefante, todas las otras especies presentaron valores

similares y por encima de la cruzada que resultó la de menor rendimiento. Los resultados mostrados, son

preliminares y su corto tiempo no permite dar conclusiones en cuanto a las especies a utilizar en cada

empresa, no obstante, nos alertan que no deben seleccionarse especies basadas en la extrapolación de

datos obtenidos en otras condiciones edafoclimáticas.

Page 56: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

53

EVALUACIÓN ZONAL DE PASTOS INTRODUCIDOS EN CUBA. PINAR DEL RIO

J. Gerardo, R. Rodríguez y J. C. Solano

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Se realizó una evaluación con corte en condiciones de secano a 9 variedades de pastos dos Cynodon,

cuatro Panicum, uno Digitaria y dos Pennisetum, utilizando un diseño de bloques al azar con tres

repeticiones en parcelas de 3 x 10 m en un suelo arenoso sobre arcilla laterizada medianamente fértil,

con un régimen de lluvia de 1 100 a 1450 mm. Se fertilizó con 216-100-150 kg de NPK; el N fue

fraccionado por corte y el P y el K en dos aplicaciones al principio y al final del período lluvioso. La

frecuencia de corte utilizada fue de 5 y 6 semanas para lluvia y seca respectivamente y la altura de corte

de 15 cm para guineas y 10 cm para el resto. Se determinó el rendimiento por época, la composición

química, la relación hoja-tallo y la despoblación. Se encontraron diferencias significativas (P<0,05) para

el rendimiento anual. Los pastos no difirieron en los rendimientos estacionales. Los pastos king grass y

guinea Colonial alcanzaron los mayores rendimientos totales con 12,27 y 12,23 t MS/ha respectivamente,

los más bajos rendimientos se alcanzaron por los cvs. de cynodon, Cruzada 1 y Jamaicano con 4,07 y

5,59 t MS/ha. En la estación seca Colonial fue el pasto que más produjo (3,72 t MS). En todas las

variedades la producción total estuvo influenciada por los altos rendimientos alcanzados en la estación

lluviosa. En todas las variedades el % de hojas fue alto, siendo más favorable en guineas, superior al

80 % y en todos los casos en seca se presentó un mayor % de hojas. Los tenores del valor nutritivo están

dentro de los papá metros reportados para gramíneas tropicales. Los pastos menos afectados por el

manejo utilizado fueron las guineas y la pangola.

Page 57: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

54

EVALUACIÓN ZONAL DE PASTOS INTRODUCIDOS EN CUBA. ISLA DE LA JUVENTUD

J. Gerardo, Deysi Delgado y G. Quincose

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Se realizó una evaluación en condiciones de secano y fertilización en el período lluvioso, a 17 variedades

de pastos (cuatro Panicum, dos Cenchrus, un Chloris, seis Cynodon, dos Digitarias, una Brachiaria y

un Pennisetum) utilizando un diseño de bloques al azar con tres réplicas en parcelas de 3 x 10 m, sobre

un suelo amarillo tropical perteneciente a la serie Nueva Gerona, fase gravillosa. Se fertilizó con 216-

100-150 kg de NPK; el nitrógeno se fraccionó por corte en el período lluvioso y el P y K en dos

aplicaciones al principio y final del mismo. La frecuencia de corte fue de 32 y 42 días para lluvia y seca

respectivamente y la altura de corte, fue de 10 cm para las rastreras y 15 cm para el resto. Se determinó

el rendimiento por época, la altura de las plantas en el momento del corte, la relación hoja-tallo, la re-

sistencia a plagas y enfermedades y la invasión de malas hierbas. Se encontraron diferencias

significativas (P< 0,01) en el rendimiento de materia seca para la estación lluviosa y el total anual. El

mayor rendimiento se obtuve con el king grass (28,01 t MS/ha). A excepción de Paraná, Callie y los dos

cultivares de buffel, el resto produjo rendimientos entre las 18 y 23 t MS/ha; en el período seco excepto

los buffel, el resto de los pastos rindieron entre las 3 y 6 t MS/ha. En todos los pastos los % de hojas

fueron bajos, no sobrepasaren el 10 %. Las mayores alturas se alcanzaron con las especies Pennisetum,

Panicum y Cenchrus, las que sobrepasaron los 100 cm.

Page 58: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

55

COMPARACIÓN DE SIETE VARIEDADES DE PASTOS EN SUELOS ARCILLOSOS LIMOSOS

R. Machado, G. Rodríguez y R. Leiva

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

En un diseño de bloques al azar se comparó el rendimiento y comportamiento general de Cynodon

dactylon cv. Cruzada 1, Panicum maximum cv. Likoni, Brachiaria mutica, B. ruziziensis, Digitaria

decumbens, C. nlemfuensis y Cenchrus ciliaris en suelos arcillosos limosos bajo condiciones de riego.

La fertilización consistió en la aplicación de 13,6 kg N/ha/corte y 30 kg/ha/corte, en el primero y segundo

año, respectivamente y 100 y 150 kg de P2O5 y K2O cortándose cada 32 días en la época de lluvia y 42

días en la época de seca. En el primer año los cvs. Cruzada 1 y Likoni, con rendimientos de 17,0 y 15,2

t de MS/ha/año, superaron significativamente (P<0,001) a las demás especies; siendo D. decumbens, B.

mutica y C. ciliaris las de peor rendimiento. Estas dos últimas resultaron las especies más invadidas

(68 % y 56 %, respectivamente). En el segundo año las dos primeras con rendimientos de 12,9 y 14,3 t

MS/ha/año, resultaron las más sobre salientes (P<0,001), detectándose los peores rendimientos en B.

ruziziensis y C. ciliaris. En la época de lluvias de ambos años no se detectaron diferencias en el contenido

de PB, no así en la época de seca, donde el cv. Likoni y C. ciliaris mostraron un mayor contenido sin

diferencia con D. decumbens y C. nlemfuensis. No se detectaron diferencias en los tenores de P y Ca,

excepto en el segundo año, donde el cv. Likoni presentó el nivel superior (P<0,001) de este último. Se

evidencia la superioridad de la guinea likoni y la bermuda cruzada 1 en relación a la pangola, por lo que

se sugiere su propagación en áreas limitadas a fin de probarlas bajo condiciones de producción.

Page 59: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

56

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES PASTOS EN SISTEMA DE PASTOREO

R. Hernández y A. Gómez

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

En un diseño de bloques al azar con 4 réplicas se estudió el comportamiento de 10 variedades de pasto

durante dos años, en condiciones de pastoreo, pertenecientes a los géneros de gramíneas Cynodon,

Brachiaria, Pennisetum, Panicum, Uniola, Digitaria y Cenchrus. Se emplearon rotaciones de 28 a 32

días en seca y de 42 a 45 días en lluvia. Se fertilizó con una dosis de 200-100-150 kg/ha al año de N-P-

K y se regó cada 15 días a razón de 40-50 mm. La carga utilizada varió con la disponibilidad de pasto en

las parcelas. 2. El primer año se destacaron en la disponibilidad la uniola y Cenchrus setigerus (44,5 y

38,6 t MS/ha) y en el segundo año lo fueron la likoni y la uniola (49,8 y 48,8 t/ha de MS). El pasto más

rechazado fue la uniola en ambos años y el de mejor aprovechamiento integral, lo fue el Merkeron. Se

encontró una elevada despoblación en C. setigerus (70 %), mientras que la Likoni mantuvo su población

constante durante los dos años estudiados. La relación entre diferentes alturas y diferentes

disponibilidades antes y después del pastoreo fue elevada para el período seco, no así para el lluvioso. 3.

Se destacaron los pastos Likoni y Merkeron y se recomiendan modificaciones en el método experimental

en condiciones de pastoreo.

Page 60: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

57

DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE COMPONENTES Y NUTRIENTES DEL PASTIZAL EN GUINEA LIKONI Y PASTO ESTRELLA JAMAICANO

D. Serrano y C. M. Vázquez

Estación Central de Pastos Niña Bonita, MINAGRI

Se realizó un estudio durante un año con el objetivo de medir la distribución vertical de los componentes

y nutrientes del pastizal. Se utilizaron 3 ha divididas en 4 cuartones para cada especie empleando cargas

de 2,3 y 4 animales/ha, fertilizadas con 360 kg de N/ha/año y regadas en la estación seca con 250 m3/ha

cada 21 días. Fueron medidas la densidad (kg MS/ha/cm) porcentajes hojas: tallo, material muerto y la

digestibilidad in vivo por el método de la bolsa de nylon. En los estratos superiores hubo 15 % más de

hoja en guinea likoni y en los inferiores el material muerto del pasto estrella jamaicano fue 25 % más

alto. La guinea likoni fue 206 % más densa en los estratos superiores que el pasto estrella jamaicano.

Ambas especies presentaron digestibilidades aceptables en los estratos más consumidos por al animal.

La variación estacional en los porcentajes de hojas de los estratos superiores es más marcado en la guinea

likoni debido a la abundante floración que ésta presenta en los meses de agosto-octubre. El pasto Estrella

Jamaicano mantiene una mayor digestibilidad en los estratos superiores, no obstante presenta una baja

densidad de hojas y alta de tallos, lo cual dificulta su cosecha por el animal.

Page 61: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

58

HÁBITOS DE SELECCIÓN Y CALIDAD DE CINCO PASTOS TROPICALES

F. García-Soldevilla, C. M. Vázquez e I. Rodríguez

Estación Central de Pastos Nina Bonita, MINAGRI

Para determinar la calidad y los hábitos de selección en bermuda cruzada 1, pasto estrella jamaicano,

guinea likoni y guinea común con 2, 3 y 4 vacas/ha, se utilizaron 3 vacas fistuladas en esófago

muestreando durante 20 minutos en el primero, tercero y séptimo día de estancia. No se encontraron

diferencias en los porcentajes de hojas y tallo y material muerto seleccionados, entre las distintas épocas,

pero sí entre especies. Los animales en guinea común, guinea likoni y bermuda cruzada 1 seleccionaron

más del 90 % de hojas y la bermuda de costa y pasto estrella menos de 90 % durante el primer día de

estancia. Con el incremento de los días de estancia no se afectó la selección de hojas en la carga menor

y disminuyendo a partir del tercero y el primero en los de 3 y 4 vacas/ha respectivamente. La

digestibilidad de la hierba seleccionada fue 62 % en bermuda cruzada y 45,2 % en bermuda de costa con

valores intermedios en el resto de las especies. Con el aumento de los días de estancia la bermuda cruzada

y el pasto estrella jamaicano presentaron disminuciones de 6,34 y 2,73 unidades de digestibilidad/día

respectivamente. Se concluye que preferiblemente los animales seleccionan la hoja, pero que en algunas

especies tienen dificultad en cosecharla, encontrándose amplias diferencias de calidad entre los pastos.

Se deben utilizar prácticas de manejo de acuerdo con las características de cada especie, siendo

recomendable utilizar el muestreo manual cuando se vaya a determinar la digestibilidad del pasto.

Page 62: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

59

EVALUACIÓN DEL PASTO ESTRELLA JAMAICANO Y PANAMEÑO PARA PRODUCCIÓN DE LECHE EN LAS TUNAS

F. García-Muñoz y J. Fernández

Sub-Estación de Pastos Las Tunas, MINAGRI

Con el objetivo de estudiar las posibilidades de producción de leche de los pastos estrella jamaicano y

panameño en las condiciones de Las Tunas, se llevaron a cabo experimentos comparativos con guinea

australiana, likoni y común, bermuda cruzada 1, y pangola común, utilizando animales F1 (Holstein x

Cebú) de 50 a 70 días de lactancia y una carga de 3 vacas/ha en ambas estaciones del año. La producción

de leche fue medida diariamente y la disponibilidad se determinó tomando 16 muestras/cuartón con un

marco de 0,25 m2. En las evaluaciones realizadas no se encontraron diferencias significativas entre las

especies, con un promedio de 7,7; 7,2; 9,3; 9,1; 8,0; 8,0 y 6,3 ha/vaca/día para los pastos citados

respectivamente. El promedio de disponibilidad durante la seca fue de 1,2 t MS/ha/rotación

representando el 31 % de la producción anual, encontrándose que los pastos estrella fueron 56 %

superiores a la guinea común, bermuda cruzada 1 y pangola común, manteniendo todos los pastos más

de un 70 % de pureza. Se concluye que los pastos estrella jamaicano y panameño mantienen producciones

de leche similares al resto de las especies estudiadas, y una alta pureza del pastizal, lo que los convierte

en especies promisorias para esas condiciones, debiéndose continuar estudios con diferentes cargas.

Page 63: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

60

EVALUACION DE PASTOS (GUINEA CV. LIKONI Y COMUN, ESTRELLA CV. TOCUMEN Y BERMUDA CRUZADA-1) PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE

EN SUELOS DE MAL DRENAJE

E. Pereira, L. Lamela y S. Morales

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Se utilizaron 42 vacas F-2 (Holstein x Cebú) en un diseño totalmente aleatorizado para estudiar el efecto

de dos cargas en los siguientes pastos: (A) bermuda cruzada 1 con 2,7 vacas/ha, (B) 3,7 vacas/ha, (C)

pasto estrella cv. Tocumen con 2,7 vacas/ha, (D) 3,7 vacas/ha, (E) guinea cv. Likoni con 2,7 vacas/ha,

(F) 3,7 vacas/ha y (G) guinea común con 2,7 vacas/ha. Los animales rotaron en 6 cuartones por

tratamiento con un tiempo de estancia de 4 días. Se aplicó 180-20-90 kg de NPK/ha al año. El

experimento se inició en julio/78 y se suplementó con 1 kg de concentrado a partir de septiembre/78

hasta abriI/79 a todos los animales. La producción de leche (kg/vaca/día) fue la siguiente (A) 8,0; (B)

7,0; (C) 6,9; (D) 6,4; (E) 6,3; (F) 6,8 y (G) 6,7. La disponibilidad (kg MS/animal/ día) fue: 48, 27, 57,

41, 60, 38 y 59 para A, B, C, D, E, F, G respectivamente. Se observa un mejor comportamiento en la

cruzada 1 con 2,7 y 3,7 vacas/ha y en el Tocumen y Likoni con 2,7 y 3,7 vacas/ha respectivamente,

aunque se recomienda continuar el trabajo para dar conclusiones definitivas.

Page 64: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

61

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE TRES GRAMINEAS (GUINEA COMÚN SIH-127, BERMUDA CALLIE Y BERMUDA CRUZADA-1

L. Lamela, E. Pereira y S. Morales

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Se utilizaron 12 vacas F-2 en un diseño Swith Back para estudiar el efecto de los siguientes tratamientos

(A) pastoreo de guinea cv. Común SIH-127 (B) pastoreo de bermuda cv. Callie (C) pastoreo bermuda

cruzada-1. Los animales rotaron en un sistema de 6 cuartones/tratamiento con un tiempo de estancia de

3 y 4 días/cuartón para la primavera y seca respectivamente y una carga de 3 vacas/ ha. Se aplicó 390-

50-100 kg/ha/año de NPK respectivamente. Existieron diferencias significativas (P<0,05) para la

producción de leche, entre los tratamientos (A) 10,1a y 9,5a, (B) 9,9 a y 8,1a, (C) 9,3 a y 8,7b kg/vaca/día

para la primavera y seca respectivamente. La disponibilidad de materia seca en la época de primavera y

seca fueron para (A) 85,2 y 49 (B) 113,6 y 87 (C) 108 y 49 kg/vaca/día respectivamente. La especie que

presentó mejor comportamiento durante el primer año fue la guinea SIH-127, pero se recomienda

continuar durante dos años la evaluación para obtener conclusiones definitivas.

Page 65: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

62

INFLUENCIA DE FUENTES FOSFÓRICAS SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL PASTO DEL PANGOLA Y LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LA LECHE

DE HEMBRAS F-1 (H x C)

R. Chongo, O. Arteaga y N. Valdés

Estación. Experimental de Fertilizantes en Pastos Escambray. Cienfuegos

En un diseño de bloques al azar se distribuyeron 24 vacas mestizas (3/4 Holstein x 1/4 Cebú) de tercera

lactancia con el objetivo de estudiar la influencia de diferentes fuentes fosfóricas sobre el rendimiento y

composición química del pasto y la producción y calidad de la leche producida, en condiciones de secano.

Los tratamientos empleados fueron: (A) sin fertilizante fosfórico (testigo) (B) 60 kg/ha/año de P2O5

(superfosfato triple) (C) 60 kg/ha/año (superfosfato simple). En todos los casos se aplicaron 200 y 135

kg/ha/año de N y K2O, el primero distribuido después de cada rotación de primavera a razón de 50 kg/ha

y el segundo conjuntamente con el fósforo en una sola aplicación masiva, en todos los casos de forma

superficial. La carga utilizada fue de 3 y 4 vacas/ha para la época de seca y lluvia respectivamente. En

este primer año se encontró diferencias P<0,01 entre tratamientos en cuanto al rendimiento de materia

seca. En general no hubo influencia de las variantes utilizadas en la composición química del pasto y la

producción de leche, aunque para este último parámetro los valores siempre fueron superiores cuando

utilizamos el superfosfato sencillo como portador. Se recomiendan aplicaciones de 60 kg/ha/año de P2O5

con superfosfato simple en este pasto y en condiciones similares, así como conducir trabajos a largo

plazo donde se valore además el comportamiento reproductivo de las vacas.

Page 66: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

63

EVALUACIÓN DE TRES GRAMÍNEAS TROPICALES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE

J. N. Alberto

Estación. Experimental de Fertilizantes en Pastos Escambray. Cienfuegos

En un diseño de cambio (cuadrado latino replicado) se distribuyeron 9 vacas mestizas (Holstein x Cebú)

con el objetivo de comparar el potencial de producción de leche de tres pastos tropicales (guinea común,

bermuda cruzada-1 y pangola PA-32) los que fueron fertilizados a razón de 350, 90 y 120 kg/ha/año de

NPK respectivamente y recibieron una lámina de agua de 40 mm cada 12 días en el período poco lluvioso.

La carga utilizada fue de 3 y 4 vacas/ha para la época de seca y lluvia respectivamente. Los resultados

obtenidos en producción de leche (kg/vaca/día) nos indican la superioridad de la guinea (P<0,05) en

relación a la pangola PA-32 y bermuda cruzada 1 en época de seca y en el promedio anual, siendo los

valores para las tres hierbas de 10,73 vs 9,85 y 9,47 en la seca y 9,93 vs 9,25 y 9,17 por año

respectivamente; existiendo en primavera diferencia solamente con la PA-32 (9,14 vs 8,66). La

disponibilidad y el consumo de materia seca, así como el por ciento de grasa de la leche producida y

otros parámetros medidos fueron siempre superiores cuando los animales consumieron pasto guinea. Se

concluye que bajo condiciones similares a las nuestras, la explotación del pasto guinea para la producción

de leche puede resultar ventajosa en relación con otros pastos, siempre que se empleen similares prácticas

agrotécnicas y de manejo, debiéndose conducir trabajos con un mayor número de años donde se pueda

avalar con mayor exactitud estos datos preliminares.

Page 67: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

64

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE Cynodon dactylon ANTE NIVELES CRECIENTES DE N

V. A. Remy y J. Martínez

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Cuatro cvs. de Cynodon dactylon (Cruzada-1, Callie, 67 y 68) fueron evaluados durante dos años

empleando corte mecanizado. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas, en parcelas de

5 x 4 m y una frecuencia de 32 y 42 días para lluvia y seca respectivamente; el nitrógeno (0, 200, 400

kg/ha/año) se aplicó fraccionado por cortes y el P2O5 y K2O a razón de 100 y 150 kg/ha/año en 2

aplicaciones al principio y final del período lluvioso. El rendimiento estacional y anual de los cvs.

aumentó significativamente (p<0,001) con el aumento de los niveles de N, encontrando un marcado

efecto estacional en todos los cvs. destacándose la Cruzada-1 en la seca con 400 kg/ha/año (3,2 y 4,9) y

en lluvia (7,9 y 6,9 t MS/ha) en ambos años. La altura de la planta varió con los niveles de N y los cvs.

siendo el nivel 400 y la Cruzada-1 los de mayor crecimiento. El % de PB aumentó significativamente

con el nivel de N, observándose diferencias (P<0,01) entre cvs, sólo en lluvia. La composición botánica

varió entre 1,75 y 52,0 % de malas hierbas entre el inicio y final del experimento, disminuyendo con el

nivel de N en todos los cvs; el orden de invasión al final del período experimental para el nivel 400 fue

de 22; 6,4; 6,1 y 1,3 para Cruzada-1, 67, Callie y 68 respectivamente. Teniendo en cuenta estos resultados

y el potencial productivo de los cvs. evaluados recomendamos la aplicación de 400 kg de N y riego para

su explotación con cortes.

Page 68: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

65

RESPUESTAS DE ESPECIES DE PASTOS A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN SUELO PARDO TROPICAL

D. Fernández, L. Herrera, J. J. Paretas e I. Suárez

Estación Central de Pastos Niña Bonita, MINAGRI

Sobre un suelo pardo tropical y con un diseño de parcelas divididas se distribuyeron 7 especies de pastos

(parcela principal): bermuda cruzada-1, pasto estrella panameño y jamaicano, pangola común y PA-32,

pitilla gigante y ortofagón para estudiar su respuesta al fertilizante con niveles de 0, 25, 50, 75 y 90

kg/N/ha/corte (subparcela). Se utilizó fósforo y potasio a razón de 50 y 100 kg/ha/año respectivamente.

Los cortes se realizaron mecanizados a 35 y 42 días durante la primavera-seca respectivamente, durante

los primeros años y a 60 días para ambas épocas en el tercer año. Durante el primer año se encontró una

interacción especie x N, destacándose pitilla gigante con N, bermuda cruzada con N25; bermuda cruzada

y pasto estrella panameño con N 50, 75, 90. Por otra parte, logró un incremento de 54 % sobre N0 y una

eficiencia de 33 kg MS adicional/kg N aplicado, alcanzándose con N50 un incremento de 76 %, pero sólo

una eficiencia de 23 kg MS adicional; los incrementos y eficiencias de N75 son despreciables. Durante el

segundo y tercer año los tratamientos no interactuaron, no presentando diferencias en sus rendimientos

de MS las diferentes especies. Durante el segundo año N25 duplicó los rendimientos con relación a N0 y

N50 aunque superó significativamente a N25, presentó una tasa de incremento mucho menor con relación

a este nivel (25 %). Ya en el 3er año los niveles superiores de N bajan en eficiencia y no difieren

significativamente de N25, lo que sugiere desequilibrio en el sistema, o efectos negativos producto de los

altos niveles de N aplicados. Los pastos naturalizados de la región pitilla gigante y ortofagón, mostraron

estabilidad durante los tres años de la prueba y se muestran invasores sobre los pastos introducidos en

los niveles de N0 y N25. Los datos obtenidos evidencian que en condiciones naturales (N0) o en bajos

insumos (N25) no resulta importante cambiar los pastos naturalizados por especies nuevas o mejoradas.

Los niveles superiores (N50) pudieran aplicarse; no obstante, se necesitan más evidencias para ello.

Page 69: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

66

STATUS NUTRITIVO DE SUELOS EN AREAS GANADERAS

A. R. Mesa

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Mediante la técnica de omisión de nutrientes, se estudiaron cinco suelos de áreas ganaderas con el

objetivo de determinar los nutrientes de la solución del suelo que limitan el rendimiento de MS del pasto.

Se empleó un diseño de bloques al azar con tres repeticiones y la hierba Chloris gayana Kunt, como

planta indicadora. Los suelos fueron los siguientes: suelo Mocarrero de la Empresa Pecuaria General

Gusev, franco arenoso de Sur del Jíbaro, rojo ferralítico de Ciego de Ávila, latosólico de Indio Hatuey y

arenoso de la Empresa de San Juan. En el suelo mocarrero el P fue el elemento más limitante, seguido

de K, Ca y N con un 0,12 % en plantas; en el franco arenoso el P fue altamente limitante; seguido de N,

K y Ca, alcanzando en la planta 0,071 % de P, en el rojo ferralítico el P fue también limitante, alcanzando

0,045 % de P en la planta. En el latosólico de Indio Hatuey no hubo diferencias significativas entre los

tratamientos, al igual que en el suelo arenoso de San Juan; aunque en este último hubo una ligera

tendencia a ser limitante el P seguido del K y Ca. Se discute en cada suelo la composición química que

tuvo el pasto. Se recomienda efectuar experimentos con diseños factoriales en el campo, donde se

conjuguen los elementos limitantes, para poder cuantificar las necesidades de estos suelos y hacer un uso

más racional de los fertilizantes.

Page 70: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

67

ESTUDIO DE SEIS FRECUENCIAS DE CORTE EN CINCO GRAMÍNEAS DE PORTE ERECTO

O. Montero, J. Herrera, R. Acosta y J. Gómez

Estación Central de Pastos Niña Bonita, MINAGRI

Se establecieron 5 especies de pastos (tres panicum: Uganda, Likoni y Kenya y dos cenchrus: Formidable

y Biloela) determinándose la influencia sobre las mismas de 6 frecuencias de cortes (2, 3, 4, 5, 6 y 7

semanas) durante un año con un período seco (con riego por aspersión a razón de 350 m3/ha aplicados

en el momento oportuno) y un período lluvioso. El fósforo (P2O5) y el potasio (K2O) se aplicaron a razón

de 150 y 200 kg/ha/año, mientras que el nitrógeno se aplicó en dosis de 150 y 300 kg/ha/año. El diseño

empleado fue de parcela subdividida con 2 réplicas sobre un suelo latosólico rojo. Las especies del género

Panicum superaron a Cenchrus en un 15,7 y 27,2 % en primavera y seca, respectivamente. Los

rendimientos de Cenchrus de la cuarta a la sexta semana fueron muy bajos, mientras que los panicum

siempre tuvieron tendencia al incremento. Para todas las especies el incremento fue muy marcado a las

7 semanas que superó en un 78 % al promedio del resto qué rindieron 10,9 t MS/ ha/año con 150 y un

105 % cuando la dosis fue de 300 kg N a cuyo nivel las restantes frecuencias rindieron 12,3 t/ ha/año. Se

utilizó más eficientemente el nitrógeno con la menor dosis (150 kg) y en la primavera que en la seca.

Parece ser que la frecuencia de 7 semanas (con riego en la seca) y con un nivel de 150 kg N/ha/año

presenta ventajas sobre las restantes y sobre el nivel de 300 kg N/ha/año. Aunque con este nivel siempre

se obtuvo mayor- rendimiento, nunca se justificó el duplicar la dosis.

Page 71: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

68

EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE CORTE SOBRE EL REBROTE Y PERSISTENCIA DE LA CEPA DEL KING GRASS

J. Sarroca, J. Herrera y Olga Concepción

Estación Central de Pastos Niña Bonita, MINAGRI

Se estudió el efecto de tres diferentes tipos de corte: machete, silocosechadora de martillo (impacto) y

segadora (cizallamiento), sobre el rendimiento y persistencia del king grass en parcelas de 432,2 m2

establecidas en suelo rojo latosólico en la provincia de La Habana, durante dos años. Los cortes se

realizaron cada 60 días fertilizándose después de cada corte con 100 kg/ha de la fórmula 10-12-12;

durante la seca las parcelas no recibieron riego. El rendimiento en t MS/ha no se afectó por ninguno de

los tratamientos de corte empleados, alcanzándose durante la primavera del primer y segundo año, 5,1 y

2,8 t MS/ha/corte, respectivamente, mientras que los rendimientos de la seca del segundo año se

incrementaron en un 47 % con respecto al primero, que alcanzó como promedio 1,1 t MS/ha/corte, el

número de tallos/planta se incrementó en un 96 % del primero al segundo año, sin afectaciones motivadas

por los tipos de corte. Los cortes mecanizados tuvieron un porcentaje (18,2 %) menor de despoblación,

comparados con el corte a machete que alcanzó los dos años 60 % de zona despoblada. El corte por

cizalla mostró el mejor comportamiento, al alcanzar sólo el 40 % de despoblación. Al parecer esta especie

es bastante tolerante al corte mecanizado ya sea por impacto o cizalla, debiendo tenerse presente el efecto

de la máquina sobre la compactación del suelo, lo cual después de dos años de explotación debe ser

mejorada para alcanzar la vida útil del campo forrajero.

Page 72: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

69

DIFERENTES MÉTODOS DE SIEMBRA DE DOS CULTIVARES DEL GÉNERO Panicum

J. Diez, S. Álvarez y P. Pérez

Sub-Estación de Pastos Las Tunas, MINAGRI

Sobre un suelo franco arenoso fino se estudió la influencia del método de siembra (M1- surcos a 100 cm;

M2 - surcos a 50 cm y M3 - siembra a voleo) sobre el establecimiento de los cvs. guinea común y likoni.

Se empleó un diseño de bloques al azar con arreglo factorial 2 x 3 y cuatro replicaciones. La norma de

siembra fue de 8 kg por ha y la misma se realizó en mayo. Se estudió la influencia de la quema sobre los

tratamientos. En ambos casos el número de plantas/m2 a las tres semanas fue mejor con la siembra a 50

cm (X=45) que superó la 100 cm (X=30) y ésta a su vez a la siembra a voleo (x=18). El ahijamiento a

los tres meses presentó mejor comportamiento con el método a voleo (22 y 28 hijos/plantas para guinea

común y likoni respectivamente) y superó a la siembra en surcos que presentó un rango de 14 a 18

hijos/plantas. Después que los cvs. se milliaron, la quema aumentó en 4,6 y 1,5 veces la población

(plantas/m2) para likoni y guinea común respectivamente. Los datos obtenidos permiten concluir que el

cv. Likoni se establece más rápido que el cv. Común y se recomienda para ambos cultivares la siembra

a voleo que minimiza labores, y la aplicación de quema después de la primera caída de semilla.

Page 73: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

70

INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y EL MOMENTO DE APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE Chloris gayana cv. Callide

B. Bilbao, C. Matías y G. Santana

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Durante dos años se estudió la influencia de la fertilización nitrogenada 0, 190 y 280 kg N/ha/año,

aplicándose 0, 7 y 14 días después del corte, mediante un diseño factorial con 5 réplicas. Se midió la

producción de semillas totales y fértiles, la producción de tallos totales y reproductivos, números de

raquicillos/racimos, longitud del racimo, eficiencia de utilización del nitrógeno y el % de germinación al

momento de cosecha y 3 y 6 meses almacenados a 10 °C y 75-80 % de humedad. La producción de tallos

totales y reproductivos se incrementó P<0,001 progresivamente con el aumento de la dosis del

fertilizante. Existió incremento en la longitud del racimo y número de raquicillos/racimos. La producción

de semillas totales y fértiles se incrementó en el nivel de 280 kg/ha/año en ambos años, siendo superior

en el primero con relación al segundo (280-174 kg/ha y 174-31,07 kg/ha). Los niveles de nitrógeno

incrementaron la germinación en al primer año, no siendo así en el segundo. El almacenamiento

incrementó la germinación de las semillas para todos los tratamientos. No existieron diferencias

significativas en cuanto al momento de aplicación. La eficiencia de utilización del nitrógeno fue superior

en ambos años para el nivel más alto, aunque disminuyó considerablemente en el segundo. Se sugiere

aplicar 280 kg N/ha/año fraccionado en 60 kg de N/corte y aplicar el resto en dos cortes en primavera;

aplicar el fertilizante entre 0 y 14 días después del corte.

Page 74: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

71

MOMENTO ÓPTIMO DE COSECHA EN Chloris gayana cv. Callide

B. Bilbao y C. Matías

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

En un diseño de bloques al azar con 6 réplicas se estudió durante 2 años el momento óptimo de cosecha

de las semillas de Chloris gayana cv. Callide, siendo los tratamientos, cosecha cada 6, 7, 8 y 9 semanas.

Se midió la producción de semillas totales y fértiles, el % y producción en kg de semillas pesadas y el %

de germinación al momento de la cosecha y cada 3 meses durante un año, utilizando 400 semillas/réplicas

en placas petri, con suelo y condiciones ambientales. La producción de semillas totales y fértiles se

incrementó en ambos años a medida que aumentaba el número de semanas, obteniéndose la mejor

producción a las 8 semanas (236-138 kg/ha y 47,65- 27,19 kg/ha) en ambos años; sin embargo, la

producción disminuyó considerablemente en el segundo año. La cosecha cada 9 semanas sigue en orden

de mérito y alcanzó incluso un % de semilla pesada superior en el segundo año. La germinación varió

con las frecuencias de cosechas, aumentando con las frecuencias más largas incluso en el segundo año.

Se sugiere efectuar cosechas entre 8 y 9 semanas, comenzando en el mes de noviembre para obtener una

mayor producción con semillas de buena calidad.

Page 75: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

72

EFECTO DEL TIEMPO DE REPOSO SOBRE LA YERBA BERMUDA CRUZADA-1 (Cynodon dactylon (L) PERS) SOMETIDA A PASTOREO ROTACIONAL

PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE

A. Rosete y D. Hernández

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Se condujo un experimento con vacas lecheras (3/4 Holstein x 1/4 Cebú) para determinar el efecto del

tiempo de reposo del pasto bermuda cruzada 1 (A-15, B-24 y C-33 días) sobre la producción de leche y

el pastizal, empleándose un diseño cuadrado latino para las mediciones de leche y completamente

aleatorizado para las del pasto. La fertilización que se aplicó fue de 400, 100 y 100 kg/ha/año de NPK

respectivamente y la carga de 3 vacas/ha. No se encontraron diferencias en la producción de leche (8,24;

8,17 y 8,23 kg/vaca/día para A, B y C respectivamente), la composición de la leche, ni en los cambios

de peso vivo de los animales. Los valares de disponibilidad del pasto en kg de MS/ha fueron de 5 161, 6

331 y 6 768 y 4 588, 4 810 y 5 267 para A, B y C en primavera y sequía respectivamente, hallándose

diferencias significativas a favor del tratamiento B y C con respecto a A en primavera y de C con respecto

a A y B en la sequía; en PB a favor de A con respecto a C y en FB A y B con relación a C en la sequía.

La composición botánica (% de pasto) fue para (A) 74, (B) 76 y (C) 82 observándose una disminución

de 18,13 y 8 unidades de % con respecto a la medida inicial en A, B y C respectivamente que pueden

provocar una afectación en la producción animal a más largo plazo.

Page 76: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

73

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE CUATRO GRAMÍNEAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN PASTOREO

M. Montoya, L. R. Valdés y P. Duquesne

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Un total de cuarenta y cuatro terneros mestizos (7/8 Holstein x 1/8 Cebú) de 8 meses de edad y 128 kg

de peso vivo fueron aleatorizados para comparar durante dos años los pastos bermuda cv. Cruzada 1

(Cynodon dactylon), pangola cv. PA-32 (Digitaria decumbens) y guinea cv. Común (Panicum maximum)

sometidos a cargas de 2; 3, 3 y 5 animales/ha y el pasto buffel (Cenchrus ciliaris) sometido a cargas de

3, 3 y 5 animales/ha. En cada uno de los once tratamientos el pasto fue fertilizado a razón de 150-100-

100 kg/ha de NPK, respectivamente, y no se empleó regadío ni suplementación en los períodos de sequía.

Bajo la carga de 2 animales/ha no ocurrieron diferencias significativas en la ganancia por animal siendo

éstas de 0,654; 0,597 y 0,526 kg/día para Cruzada 1, PA-32 y guinea Común respectivamente. Bajo la

carga de 3, 3 animales/ha Cruzada 1 produjo ganancias significativamente superiores (P<0,05) (0,444

kg/día vs. 0,389; 0,357 y 0,400 kg/animal/día para PA-32, guinea común y buffel, respectivamente);

mientras que bajo la carga de 5 animales/ha PA-32 fue significativamente superior (P<0,05) (0,410 vs.

0,352; 0,296 y 0,362 kg/animal/día para cruzada 1, guinea común y buffel). Las ganancias por hectárea

no difirieron entre las cargas de 2 y 3,3 animales/ha (422 y 478 kg/ha/año) pero el peso de sacrificio se

alcanzó a los 24 meses de edad de los animales bajo la carga 2 y a los 32 meses de edad bajo la carga 3,

3. Con la carga 5 animal/ha en todas las especies se alcanzaron ganancias por hectárea significativamente

superiores (623 kg/ha/año) a las restantes cargas pero solamente los animales en PA-32 alcanzaron el

peso de sacrificio a los 32 meses de edad. Los resultados sugieren que para lograr la ceba a edades

tempranas la cruzada 1 manejada con cargas medias resulta más conveniente, mientras que, para lograr

altas producciones por hectárea la PA-32 presenta mayores posibilidades.

Page 77: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

74

INCLUSIÓN DE LEGUMINOSAS EN EL PASTO NATURAL PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE

M. Montoya, L. R. Valdés y P. Duquesne

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Un sistema donde a la mitad del área de pastoreo de especies naturales (Paspalum notatum y Dichantium

annulatum) se incluyeron las leguminosas Glycine wightii y Macroptilium atropurpureum, la cual se

pastó solamente en seca en adición al pasto natural, con una carga media anual de 2 animales/ha, fue

comparada con un tratamiento de pasto natural solo, con cargas fijas de 2 animales/ha y otro tratamiento

con igual manejo pero suplementando los animales en sequía con levadura torula a razón de 250

g/animal/día. Se utilizó un diseño totalmente aleatorizado con 8 animales (7/8 Holstein x 1/8 Cebú) por

tratamiento que incluyó dos estaciones de sequía y una de lluvia. El tratamiento con leguminosas tuvo

una ganancia media de 0,323 kg/animal/día la cual difirió significativamente (P<0,05) del tratamiento

con pasto natural solo (0,257 kg/animal/día) y del pasto natural suplementado (0,242 kg/animal/día). En

ambas estaciones de sequía los animales con leguminosas ganaron significativamente más (0,435 vs

0,252 y 0,167 kg/ animal/día, respectivamente) mientras que en los meses de lluvia las ganancias no

difirieron significativamente pero en general fueron muy bajas, lo que fue atribuido a la alta

susceptibilidad al parasitismo del tipo racial de los animales empleados. Los resultados sugieren que el

sistema de pastoreo diferido con leguminosas muestra buenas posibilidades para mejorar la producción

animal en estas condiciones y además se garantiza la permanencia de las mismas.

Page 78: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

75

NIVELES DE LEVADURA TORULA, MIEL UREA Y FORRAJE VERDE EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE

L. Lamela, L. R. Valdés e I. Campos

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Se utilizaron 36 terneros de 170 kg de peso vivo en un diseño factorial para estudiar tres raciones básicas

consistentes en suministrar miel-urea a voluntad (MUV) + forraje restringido, miel-urea, restringida

(30% de MUV) + forraje a voluntad y forraje a voluntad. Además, cada ración fue suplementada con

tres niveles de levadura torula 0, 20 y 40 % sobre los requerimientos de proteína para ganancias diarias

de 500 g. Las ganancias de peso vivo de los animales de la ración básica con miel-urea a voluntad +

forraje restringido defirió significativamente de las restantes raciones (0,52a vs. 0,27 y 0,23 kg/animal/día

respectivamente) mientras que no se encontraron diferencias entre el nivel de suplementación 40 y 20 %

(0,44a y 0,40a kg/animal/día respectivamente), pero éstos si fueron significativamente superiores a los

animales que no recibieron levadura (0,15 kg/animal/día). Los resultados sugieren que las máximas

ganancias pueden ser alcanzadas cuando la miel-urea es suministrada a voluntad y el forraje verde en

cantidades restringidas, mientras que cuando la ración básica está constituida por el forraje, la

suplementación con miel urea no produce efectos beneficiosos. Por otra parte, la suplementación proteica

para cubrir los requerimientos por encima del 20 % no tuvo efecto en ninguno de los sistemas estudiados.

Page 79: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

76

EFECTO DE ADITIVOS QUÍMICOS EN LA CONSERVACIÓN DE CUATRO PASTOS TROPICALES

F. Ojeda y G. S. Varfolomiev

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Se realizaron estudios con 13 aditivos químicos de uso comercial y experimental, en silos de laboratorio

para las hierbas king grass, Napier cv. Merkeron, bermuda cruzada 1 y hierba guinea cv. Likoni. En una

primera etapa se determinó la efectividad de los aditivos y las dosis óptimas de los mismos. Los criterios

de selección considerados de forma integral fueron en orden de prioridad los siguientes: a) máxima

inhibición de las fermentaciones butíricas, b) concentración de ácido láctico como % MS y c) relación

NH3/N. En la segunda etapa se corroboraron los resultados obtenidos, utilizando además 1 y 2 % de miel

para evitar que por falta de CHS los aditivos no pudieran expresar su potencial. En este trabajo se con-

cluyó que para el king grass, cuando se añadía 0,5 kg/t de NaNO2 y 1,5 kg/t de ácido salicílico se

produjeron los mejores ensilajes, existiendo respuesta a la adición de miel a razón del 1 % para estos

mismos aditivos en la producción de ácido láctico. En el Napier cv. Merkeron, los mejores aditivos

encontrados fueron el ácido benzoico (2 kg/t), NaNO2 (0,5 kg/t) y ácido salicílico (2 kg/t). Esta hierba

presenta respuesta a la combinación de la miel con los aditivos produciendo buenos ensilajes además de

los mencionados con el ácido fórmico (4,33 kg/t) y con el formol (6 kg/t). En cruzada 1 los mejores

fueron la mezcla formol/fórmico (5/366 kg/t), ácido fórmico (3,66 kg/t) y NaNO2 (0,5 kg/t). La adición

del 1 y 2 % de miel incrementó la concentración de ácido láctico, pero no se produjeron diferencias

significativas entre las dosis. En la guinea cv. Likoni los aditivos mejores fueron el ácido benzoico (2

kg/t), NaNO2 (1 kg/t) y ácido salicílico (0,5 kg/t). La adición de miel mejoró las fermentaciones

notablemente, resultando superior la dosis de 2 %, lo que sugiere la necesidad de CHS de esta hierba

para el desarrollo de las fermentaciones deseables. Los resultados encontrados en este trabajo permiten

avizorar nuevas perspectivas en la conservación de los pastos tropicales mediante el uso de aditivos

químicos, con los cuales se logra un uso más eficiente de los carbohidratos presentes en la planta y una

inhibición de las fermentaciones indeseables, mejorando considerablemente la calidad de los ensilajes.

Page 80: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

77

EFECTO DEL VOLTEO, TIEMPO DE EXPOSICIÓN AL SOL Y HORA DE CORTE

SOBRE LA VELOCIDAD DE DESECACIÓN DE LA BERMUDA CRUZADA-1 (Cynodon dactylon Coastcross-1)

O. Cáceres y M. Esperance

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Se estudió el efecto del volteo o no volteo a diferentes tiempos de cortada y la hora de corte sobre la

velocidad de desecación y calidad del heno de bermuda cruzada 1 realizado en el mes de diciembre

utilizando un diseño complejo aleatorizado. Se encontró que tan volteo a las 6 o 52 horas de cortada la

hierba no tuvo efecto sobre el % de MS, sin embargo, con el volteo a las 29 horas si se incrementó con

relación al no volteo, aunque se comprobó que el material estaba listo para ser empacado a las 29 horas

de cortado, por lo que el volteo no se hace necesario cuando el volumen de hierba no es alto, como

ocurrió en nuestro trabajo. El corte por la mañana (9:00 a.m.) acelera la velocidad de desecación,

alcanzándose 73 % de MS a las 29 horas de cortada, mientras que en el corte por la tarde (2:00 p.m.) se

alcanzó un 68 % de MS en el mismo tiempo. Ninguno de los factores tuvo efecto sobre la composición

química del heno. Se pudo comprobar que cuando las condiciones climáticas son buenas y el volumen

de hierba no es alto, no es necesario el volteo, el corte por la mañana es el más acertado y el heno está

listo para ser recogido a las 29 horas de cortado (16 horas sol).

Page 81: IV SEMINARIO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PASTOS Y FORRAJES · (101 de gramíneas y 60 de leguminosas), empleando fertilización nitrogenada a razón de 240 kg/ha/año fraccionado por

78

NUEVO VEHICULIZADOR DEL OXIDO CROMICO (Cr 2O3)

PARA ESTIMAR LA PRODUCCIÓN FECAL DE VACAS LECHERAS EN PASTOREO

R. Chongo y O. Arteaga

Estación Experimental de Fertilizantes en Pastos Escambray. Cienfuegos

Para comparar diferentes vehiculizadores del Oxido Crómico (Cr2O3) en experimentos de pastoreo, se

utiliza- ron 4 vacas F-2 (H x C) seleccionadas según el principio de grupos análogos a las cuales se le

suministraron 20 g del indicador diariamente de acuerdo a los siguientes tratamiento: A) suspendido en

un gel de Agar-Agar, B) introducido en un tubérculo de papa y c) en una torta de harina de trigo. Los

animales se encontraban consumiendo pasto guinea fertilizado con 400, 100 y 125 kg/ha/año de N, P2O5

y K2O respectivamente; observando su comportamiento y recogiendo muestras de heces fecales durante

las 24 horas en los 5 días del período de mediciones. Según los resultados obtenidos podemos decir que

los tratamientos A y B no ofrecen desde el punto de vista práctico posibilidades de ser utilizados como

vehiculizadores debido a las considerables pérdidas que se producen del indicador. La torta de harina de

trigo debido a la gran aceptación que tienen por los animales, su fácil elaboración y conservación, así

como las escasas pérdidas a que está sometido el producto, parece ser la de mayores perspectivas para

estimar la producción fecal a partir del óxido crómico en condiciones de pastoreo, debiéndose para ello

tomar las muestras entre 10:00-12:00 a.m. y 2:00-4:00 p.m. pues en ellas es donde las concentraciones

del mismo se acercan más a la media de excreción diaria.