Itu

22
INFECCIONES GASTROINTESTINALES INTRODUCCIÓN Una amplia gama de patógenos pueden infectar el tracto gastrointestinal. Se adquieren por vía fecal-oral a partir de líquidos, alimentos o manos contaminadas. La infección asociada con alimentos contaminados generalmente se denomina "infección asociada con alimentos" en la que el alimento sirve como vehículo para transportar en su interior al patógeno, pudiendo este multiplicarse hasta alcanzar una cifra capaz de causar enfermedad, v.g. Salmonella. Se debe distinguir de la "intoxicación alimentaria" en la que el alimento se encuentra contaminado con la toxina producida por un germen y que causa enfermedad v.g.: Clostridium, Staphylococcus. Para que se produzca la infección los patógenos deben ser ingeridos en número adecuado y poseer atributos especiales para evadir las defensas del tracto digestivo alto y llegar al intestino. Allí permanecen localizados y causan enfermedad a consecuencia de su multiplicación o por las toxinas que producen, o invaden la mucosa intestinal y causan daño. ANÁLISIS BIOQUÍMICO Y CLÍNICOS Página 1

Transcript of Itu

INFECCIONES GASTROINTESTINALES

INFECCIONES GASTROINTESTINALES

INTRODUCCINUna amplia gama de patgenos pueden infectar el tracto gastrointestinal. Se adquieren por va fecal-oral a partir de lquidos, alimentos o manos contaminadas. La infeccin asociada con alimentos contaminados generalmente se denomina "infeccin asociada con alimentos" en la que el alimento sirve como vehculo para transportar en su interior al patgeno, pudiendo este multiplicarse hasta alcanzar una cifra capaz de causar enfermedad, v.g. Salmonella. Se debe distinguir de la "intoxicacin alimentaria" en la que el alimento se encuentra contaminado con la toxina producida por un germen y que causa enfermedad v.g.: Clostridium, Staphylococcus.Para que se produzca la infeccin los patgenos deben ser ingeridos en nmero adecuado y poseer atributos especiales para evadir las defensas del tracto digestivo alto y llegar al intestino. All permanecen localizados y causan enfermedad a consecuencia de su multiplicacin o por las toxinas que producen, o invaden la mucosa intestinal y causan dao.

INFECCIONES GASTROINTESTINALESSe le llama infecciones gastrointestinales, debido a que afectan el sistema digestivo. Se presentan sobre todo en la temporadas de calor porque la presencia de bacterias aumenta debido a las altas temperaturas durante el da y las constantes lluvias que humedecen el ambiente.

CAUSAS :Son provocadas por virus, bacterias o parsitos intestinales que penetran al organismo por medio de alimentos y agua contaminada principalmente con materia fecal.

TIPOS:Este tipo de infecciones son muy variables ya que dependen del tipo y la cantidad de microorganismos que se encuentren presentes en el organismo, as tambin varan de acuerdo a la resistencia de la persona a la enfermedad.Infecciones intestinales causadas por bacterias

Salmonella, Escherichia coli y Shigella.- Estas bacterias invaden el revestimiento mucoso del intestino daando algunas clulas, lo que provoca ulceraciones que sangran, adems se presenta una prdida considerable de lquido el cual contiene protenas, electrolitos (sales y minerales) y agua.

Giardias.- Cuando la infeccin es provocada por giardia lamblia, puede no registrarse una sola evacuacin lquida u otro sntoma indicativo y solamente puede hacerse evidente una prdida de peso.

Amibas. SNTOMAS : Prdida de apetito.

Nausea.

Vmito

Se pueden percibir ruidos intestinales.

Puede presentarse dolor abdominal.

Decaimiento.

Evacuaciones lquidas frecuentes con o sin la presencia de sangre o moco.

En ocasiones puede haber fiebre, dolor muscular y cansancio extremo.

Constipacin o estreimiento.

TRATAMIENTO :

Es importante acudir al mdico cuando se tengan manifestaciones de una infeccin estomacal, y sobre todo si ocurre en nios pequeos o en personas de la tercera edad, ya que su sistema inmunolgico es ms vulnerable y fcilmente sufren complicaciones como la deshidratacin.

Padecimientos como la Escherichia Coli, la Salmonella y el Clera deben ser atendidos por un especialista; evite la automedicacin.

Para tratar las infecciones intestinales se recomienda la hidratacin oral y en caso de que los sntomas sean muy intensos o duran ms de 48 horas, es conveniente practicar un anlisis de laboratorio de las evacuaciones para determinar la presencia de glbulos blancos, bacterias, virus o parsitos.

En caso de que se detecte la presencia de bacterias se prescriben antibiticos especficos.

Despus de asistir al mdico se debe continuar bebiendo abundantes lquidos para prevenir la deshidratacin.

Asi tambin dentro del tratamiento se recomienda no suspender la ingesta de alimentos nutritivos y balanceados.

Otro tipo de anlisis que se aplican para determinar el tipo de infeccin gastrointestinal son: Examen de sangre, endoscopas, radiografas y ecografas, adems de la exploracin fsica y la historia clnica.

Enfermedades intestinales provocadas por virus Rotavirus

Virus que pertenece a la familia Reoviridae. Fue descubierto en 1973 por la Dra. Ruth Bishop y sus colaboradores, quienes le dieron el nombre de "Rotavirus" por tener una apariencia de rueda de bicicleta.

Hasta hoy se han identificado siete grupos, de la A a la G, pero slo los grupos A, B y C se han asociado a gastroenteritis en humanos; la mayora de los casos de enfermedad son causados por las cepas del grupo A.

Suele atacar a los nios de 6 meses a dos aos de edad as como los prematuros, los ancianos y aquellos que padecen inmunodepresin.

Todos los nios se infectan con el virus en los primeros 2 a 3 aos de vida, y la enfermedad es ms frecuente en nios de 6 a 24 meses de edad.

Normalmente se contagia a travs de las heces, los nios tienden a tocarse el paal y con las manos sucias comen o se llevan los juguetes a la boca. Es posible tambin la diseminacin por va area.

Quien se ha contagiado del rotavirus, puede volver a enfermar por la misma causa pero las infecciones posteriores son de menor intensidad.

Sntomas

Despus de 1 a 3 das de que entra el virus al cuerpo aparecen los siguientes sntomas:

Vmitos.

Fiebre.

Diarrea acuosa abundante que puede conducir a deshidratacin. TRATAMIENTO :

- Va dirigido fundamentalmente a prevenir y tratar la deshidratacin.

- Adems de las medidas de higiene pertinentes, un enfermo por rotavirus no debe suspender la alimentacin; en los nios de 6 meses deben seguir alimentndose de la leche materna.

- Aumentar los lquidos y administrar suero oral.

PREVENCIN : Una de las maneras ms efectivas es a travs de la vacunacin, ya que previene la presentacin de las formas graves de deshidratacin.

Procurar que los nios tengan las manos limpias.

Lavado de manos antes de comer, despus de ir al bao y despus de cada cambio de paal.

Procurar utilizar paales desechables.

Tomar aguas tratadas u optar por el agua embotellada.

Higiene en el hogar, la escuela.

Asegurar la alimentacin al seno materno a los nios menores de 6 meses.

Evitar la exposicin de los lactantes y los nios de corta edad a las personas que tengan gastroenteritis aguda, ya sea dentro de la familia o en instituciones (guarderas o jardines infantiles u hospitales).

INFECCIONES MAS FRECUENTES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL :TRMINOS USADOS PARA DESCRIBIR LAS INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

GASTROENTERITISSndrome caracterizado por nauseas, vmitos, diarrea y molestias abdominales

DIARREAEliminacin fecal anormal caracterizado por heces frecuentes y/o lquidas. La localizacin es generalmente intestino delgado e implica un aumento de la perdida de lquidos y electrolitos

DISENTERATrastorno inflamatorio del tacto gastrointestinal asociado a presencia de sangre y/o pus en l;as heces, acompaado de dolor, fiebre, y retortijones. Generalmente la enfermedad se localiza en intestino grueso

ENTEROCOLITISInfamacin que afecta a la mucosa del intestino, tanto delgado, como grueso.

1. Enfermedad DiarreicaLos efectos de las infecciones del tracto gastrointestinal oscilan entre la diarrea leve y autolimitada y la diarrea grave y mortal. Pueden existir vmitos, fiebre y malestar general. La diarrea es resultado de un aumento de las perdidas de lquidos y electrolitos hacia la luz intestinal, dando lugar a heces liquidas y no formadas. Con este mecanismo, el ser humano fuerza la expulsin del patgeno pero a la vez su diseminacin. Pero se debe tener en cuenta que existen otras causas de diarrea no necesariamente infecciosas.

El mayor impacto de la enfermedad diarreica se da en los nios en especial en los desnutridos donde la mortalidad puede llegar a ser importante convirtiendose en problema de salud publica. Pero otros grupos etareos como los ancianos tambin son afectados y los desequilibrios hidroelectroliticos que se suscitan en ellos pueden llegar a ser fatales.

Muchos casos de diarrea quedan sin diagnostico debido a que son leves y autolimitados y el paciente no solicita atencin.

Muchas veces es difcil hacer el diagnostico etiolgico sobre bases clnicas, pero la informacin sobre los alimentos consumidos, historia de viajes y el examen macro y microscpico de las heces son claves importantes para el diagnostico.

El diagnostico preciso solo se realiza con ayuda de laboratorio especializado y esto reviste mayor importancia en el caso de brotes epidmicos, dad la necesidad de investigaciones epidemiolgicas rpidas y toma de medidas de control apropiadas.

1.1 ESCHERICHIA COLIAlgunas cepas son importantes miembros de la flora normal, mientras que otras son patgenas para el hombre por la presencia de factores de virulencia que facilitan infecciones.

La diarrea que produce varia de leve a grave, dependiendo de la cepa.Escherichia colienterotoxigenica (ECET) es la causa bacteriana mas importante de diarrea en los nios y puede producir un cuadro indistinguible del clera. Las cepas deEscherichia colienteroinvasiva (ECEI) y enterohemorragica (ECEH) producen diarrea sanguinolenta.

Diagnstico de LaboratorioSe hace sobre la base de de cultivos y recuperacin del germen, para su posterior identificacin usando pruebas bioqumicas e inmunologicas usando antisueros.Escherichia coli en coloracin Gram 100X

(Fotografa reproducida por cortesa de la Universidad de Iowa, EE.UU.)

Escherichia coli a la microscopia electrnica de barrido (5000X)

(Fotografa reproducida por cortesa de la Universidad de Iowa, EE.UU.)

1.2 CHOLERADefinicinEl clera es una infeccin intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparicin de evacuaciones diarreicas abundantes, con vmito y deshidratacin que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el trmino de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la muerte.Son comunes los casos leves en los cuales nicamente se presenta diarrea y esto es lo caracterstico en los nios.

EtiologaEl clera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con un slo flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae, el que sobrevive por periodos hasta de 7 das fuera del organismo, especialmente en ambientes hmedos y templados; en el agua sobrevive una cuantas horas y algunas semanas si sta se encuentra contaminada con material orgnico.

Vibrio cholerae 01 incluye dos clases de biotipos: el clsico y la variante el TOR; los dos biotipos se encuentran separados en dos serotipos principales: el Ogawa y el Inaba, raramente un tercer serotipo el Hikojima puede estar presente. Estos serotipos pueden cambiar durante las epidemias.Todos los serotipos producen enterotoxinas similares y tambin el cuadro clnico es muy semejante.EpidemiologaDurante la ultima semana de Enero de 1991, en la localidad de Candelaria, Chancay; se detecto un numero inusualmente alto de casos de diarrea con deshidratacin severa y a las pocas semanas se reporto casos de diarrea procedentes de Chimbote y Piura. Los estudios epidemiolgicos iniciales demostraron que se trataba de diarrea causada por Vibrio cholerae declarandose emergencia sanitaria a nivel nacional. A las tres semanas de los casos iniciales la epidemia ya se haba extendido a toda la costa peruana dando picos de 2500 casos reportados por da y la extensin a todo el pas se realizo prcticamente en corto tiempo. Al 31 de diciembre de 1991 hubo 295,004 casos de clera. registrados con 96,506 hospitalizados. A lo largo de los ltimos 8 aos se ha visto una correlacin entre la temperatura ambiental y la recrudescencia de brotes de clera., en especial cuando el Fenmeno del Nio aparece.

PatognesisEl clera adquirido en forma natural slo se ha descrito en el hombre; la acidez gstrica constituye uno de los principales mecanismos de defensa del hospedero. En voluntarios humanos se ha podido demostrar que las dosis infectantes son de 104 a 108 unidades formadoras de colonias (UFC). Existen otros factores que influyen en la patognesis de Vibrio cholerae; stos pueden estar relacionados con el hospedero o directamente con el bacilo.

Manifestaciones ClnicasLos primeros sntomas de la enfermedad por Vibrio cholerae se presentan 2 a 5 das despus de la infeccin y estn dados por la accin de la toxina colrica que se fija a nivel de la membrana de la clula intestinal ocasionando vmito, evacuaciones lquidas muy abundantes con restos de mucosa intestinal "agua de arroz" y borborismos con dolor abdominal.

La prdida de agua por heces puede alcanzar cantidades como 15 a 24 litros por da, lo que ocasiona una deshidratacin tan severa que puede matar al enfermo por choque hipovolmico y desequilibrio electroltico y cido base. Las evacuaciones prcticamente no tienen protenas, las concentraciones de sodio son iguales a las del plasma; sin embargo, las concentraciones de potasio y bicarbonato son cinco veces mayores que las del plasma, de ah que los pacientes con frecuencia desarrollen acidosis metablica e hipocalemia. La mortalidad en casos hospitalizados y tratados adecuadamente a base de lquidos, electrolitos y glucosa es menor al 1%; sin embargo, en aquellos casos que no reciben una atencin oportuna y adecuada, este porcentaje puede llegar hasta 60% sobre todo en nios menores de 5 aos con desnutricin.

Hallazgos de LaboratorioUn procedimiento para el diagnstico puede ser la identificacin de colonias hemolticas en un medio de agar con sangre de carnero y que presente una reaccin positiva a la oxidasa; sin embargo, esto nicamente nos dice que se trata del gnero Vibrio, por lo que es necesario utilizar medios especiales y antisueros especficos.

TratamientoEl tratamiento es el reemplazo de lquidos, electrolitos y glucosa; la va oral generalmente ha demostrado no ser suficiente, por lo que es necesario en la mayora de los casos la hidratacin parenteral. Es importante mantener un buen estado de hidratacin y reponer adecuadamente el bicarbonato de sodio y el cloruro de potasio. Bajo este rgimen virtualmente todos los pacientes con clera se salvan.

Los antimicrobianos como tetraciclina, vibramicina, cloramfenicol y furazolidona entre otros, pueden acortar el tiempo de enfermedad y disminuir la gravedad de los sntomas pero nunca sern substitutos de la hidratacin y administracin de electrolitos y glucosa.Pronstico y EvolucinEn trminos generales la evolucin es satisfactoria si el paciente recibe un tratamiento oportuno a base de hidratacin; con esto la evolucin tiende hacia la resolucin del proceso infeccioso en el trmino de 4 a 7 das, sin ningn tipo de complicacin.PrevencinEl clera se transmite por contaminacin del agua y alimentos y raramente por contacto con personas infectadas o enfermas a menos que no se cuente con las medidas bsicas de higiene como es el lavado de manos despus de evacuar y antes de comer. Medidas sanitarias como es el control y almacenaje de agua y alimentos bajo condiciones de higiene son ms que suficientes para evitar la aparicin de estos brotes epidmicos as como proporcionar la informacin necesaria a la poblacin sobre formas de transmisin y medidas de aseo que eviten el contagio.

Las excretas de portadores y enfermos debern manejarse adecuadamente para evitar mayor diseminacin del microorganismo. Para aquellas personas que entrarn en contacto con portadores de Vibrio cholerae algunos investigadores sugieren la toma de 1 g de tetraciclina cada 24 horas durante 5 das. La utilizacin de la vacuna con vibrios muertos da una proteccin parcial y limitada situacin que ha condicionado su ineficiencia para limitar los brotes epidmicos de un pas a otro.

Medidas en caso de epidemia:

Provisin de instalaciones eficaces para el tratamiento.

Adopcin de medidas de urgencia para garantizar la pureza del agua potable; hervir toda el agua para beber, cocinar o lavar platos o recipientes de alimentos, a menos que el abastecimiento de agua haya sido debidamente clorado y protegido contra la contaminacin ulterior.

Instalaciones higinicas y apropiadas para eliminar las aguas residuales.

Iniciar una investigacin minuciosa para identificar el vehculo y las circunstancias de transmisin (tiempo, lugar, persona), y planear adecuadamente las medidas de control.

Supervisin cuidadosa de alimentos y bebidas. Despus de coccin o ebullicin, protegerlos contra la contaminacin por moscas o por manipulacin no higinica.Control de las moscas mediante la reduccin de sus criaderos, el empleo de insecticidas adecuados, y la proteccin de cocinas y comedores por medio de telas metlicas

BIBLIOGRAFA :

http://canal-h.net/webs/sgonzalez002/Farmaco/GASTROINTESTINAL.htm http://www.ub.edu/medicina/program/4quart/esp/Digestiu-tradES.pdf http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/enciclo/Aparato%20digestivo.pdf http://www.doping-prevention.de/es/human-body/gastrointestinal-system/gastrointestinal-system.htmlANLISIS BIOQUMICO Y CLNICOSPgina 11