ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San...

29
ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico)

Transcript of ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San...

Page 1: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico)

Page 2: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 2 de 29

AUTORIDADES CABA

Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta

Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

Ministerio de Salud Dra. Ana María Bou Pérez

Subsecretaría de Planificación Sanitaria Dr. Daniel Carlos Ferrante

Gerencia Operativa de Epidemiología Mg. Julián Antman

Page 3: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 3 de 29

EQUIPO DE LA GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes del Equipo de trabajo Prof. Noelia Bartfay Dr. Jorge Chaui Dra. Susana Devoto Yasmin El Ahmed Dr. Manuel Fernández Florencia De Florio Dra. María Aurelia Giboin Mazzola Vet. Cecilia González Lebrero Dra. Esperanza Janeiro Marco Muñoz Mg. Mariela Rodríguez Lic. Mara Tesoriero Dra. Mónica Valenzuela Lic. Hernán Zuberman Data Entrys Germán Adell Rosalía Paez Pérez Bianca Spirito Christian Turchiaro

Integrantes de la Residencia Postbásica en Epidemiologia Jefa: Dra. Marina Longordo Instructora: Dra. Luisa Piatti Dra. Natalia Aráoz Olivos Dra. Ana Delgado Dra. Paula Machado Vet. Eugenia Toytoyndjian

ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico)

Gerencia Operativa de Epidemiología Subsecretaría de Planificación Sanitaria Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.buenosaires.gob.ar/salud/epidemiologia [email protected] Tel.: 4123-3240 Monasterio 480, CABA

Foto de portada: Serie “Personalidades de la cultura vinculadas con la Ciudad de Buenos Aires” Mariano Mores Nació en el barrio de San Telmo en 1918. Fue músico, pianista, compositor y director de orquesta de tango. Autor de varios de los tangos más famosos, entre los que se encuentran «Uno» y «Cafetín de Buenos Aires» (con Enrique Santos Discépolo), «Adiós pampa mía», «Cuartito azul», «Taquito militar», «Tanguera», «El firulete», «El patio de la morocha» (con Cátulo Castillo), «En esta tarde gris» y «Gricel» (con José María Contursi). «Uno» y «Adiós pampa mía» figuran entre los diez tangos más difundidos en el mundo, por los que recibió 26 discos de oro y platino. Fue elegido por votación popular realizada en el año 2000 como «Mejor compositor de tango del siglo» y su tema Taquito militar resultó votado como «Mejor milonga del siglo». Produjo gran cantidad de revistas que combinaban la música, la danza, el teatro y el humor, entre las que se destacan Buenas noches Buenos Aires (1963), Buenos Aires canta al mundo (1966), Yo canto a mi Argentina (1973). En cine trabajó como actor y músico en películas como La doctora quiere tangos (1949), Corrientes, calle de ensueños (1949) y La voz de mi ciudad (1953), y como músico también en Buenas noches, Buenos Aires (1964). Entre sus conformaciones musicales se destacaron su Orquesta Lírica Popular creada en 1950 y su Sexteto Rítmico Moderno. Varios de los integrantes de su familia se sumaron a sus espectáculos conformando un grupo familiar artístico conocido como la familia Mores. Considerado una leyenda del tango y destacado hombre de la cultura argentina, realizó numerosas giras internacionales. A lo largo de su carrera recibió los premios Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de San Martín de Tours (Águila de Buenos Aires), entre otros. En 2016, fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura Porteña. Falleció ese mismo año, a la edad de 98 años. En el mes de Junio de 2017, el Gobierno de la CABA le rindió un nuevo homenaje denominado Mundo Mores, el cual se llevó a cabo en la Usina del Arte. Foto de portada modificada de: https://www.eldia.com

Page 4: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 4 de 29

INDICE SOBRE LAS TAPAS DEL BES ................................................................................................................................. 5

EDITORIAL (DEL BES 113) ..................................................................................................................................... 6

I. EL BES… ...................................................................................................................................................... 7

I.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 7 I.2. NOTA METODOLÓGICA SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ..................................................................... 7

I.2.A. Fuentes de datos: Implementación del nuevo SNVS 2.0

............................................................................... 7

I.2.B. Otras fuentes ............................................................................................................................................. 7

II. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................. 8

III. TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO DE EVENTO .......................................................................................... 9

IV. DETALLE DE LA NOTIFICACIÓN POR GRUPO DE EVENTOS ......................................................................... 11

IV.1. DE TRANSMISIÓN VERTICAL Y SEXUAL ..................................................................................................... 11 IV.2. ENVENENAMIENTO POR ANIMAL PONZOÑOSO .......................................................................................... 11 IV.3. GASTROENTÉRICAS ............................................................................................................................ 11 IV.4. HEPATITIS ....................................................................................................................................... 11 IV.5. INMUNOPREVENIBLES......................................................................................................................... 11 IV.6. INTOXICACIONES ............................................................................................................................... 12 IV.7. MENINGITIS Y MENINGOENCEFALITIS ...................................................................................................... 12 IV.8. OTRAS ............................................................................................................................................ 12 IV.9. ZOONÓTICAS Y POR VECTORES .............................................................................................................. 12

V. VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA- CIUDAD DE BUENOS AIRES. NOVIEMBRE 2018. ....... 13

V.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 13 V.2. OBSERVACIÓN DE ANIMALES MORDEDORES ............................................................................................. 13 V.3. DETECCIÓN DE VIRUS RÁBICO EN MUESTRAS MEDIANTE DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO ..................................... 14 V.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL .................................................................................................... 15

V.4.A. Vacunación de animales y control poblacional mediante esterilizaciones quirúrgicas ............................. 16

V.4.B. Educación para la salud ........................................................................................................................... 16

V.4.C. Acciones de control de focos de rabia ...................................................................................................... 17

V.4.D. Seguimiento de animales con exposición a murciélagos positivos a rabia o no analizables ..................... 17

VI. VIGILANCIA DE SÍFILIS ............................................................................................................................... 18

VI.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 18 VI.2. SITUACIÓN NACIONAL ........................................................................................................................ 18 VI.3. ANÁLISIS DE SÍFILIS TEMPRANA Y SIN ESPECIFICAR, 2017-2018, HASTA SE 49 ................................................. 18 VI.4. ANÁLISIS DE SÍFILIS CONGÉNITA Y EN EMBARAZADAS 2017-2018, HASTA SE 49 .............................................. 18

VI.4.A. Sífilis congénita ........................................................................................................................................ 18

VI.4.B. Sífilis en embarazadas ............................................................................................................................. 22

VII. VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ..................................................................... 26

VIII. ÍNDICE DE TEMAS ESPECIALES DE PUBLICACIONES ANTERIORES.............................................................. 27

Page 5: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 5 de 29

SOBRE LAS TAPAS DEL BES

El arte, en sus diferentes expresiones, no solo da cuenta de la subjetividad colectiva, sino que nos presenta una forma particular de bienestar, una manera de vincularse con otros, de construcción social, vale decir, nos permite relacionarnos con la salud de una época.

Este ministerio, desde la Gerencia Operativa de Epidemiología, a través del Boletín Epidemiológico semanal, sostiene la importancia de la dimensión cultural en la Salud. Por este motivo, iniciamos una nueva serie de portadas del BES en las que incluimos personalidades que forman parte de la cultura y que -a través de diferentes áreas artísticas- han logrado construir un lazo con la Ciudad de Buenos Aires a partir de su obra.

Dra. Ana María Bou Pérez

Ministra de Salud Ministerio de Salud, CABA

Page 6: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 6 de 29

EDITORIAL (DEL BES 113)

Entre los meses de Agosto y septiembre, desde la Gerencia Operativa de Epidemiología, se realizó una encuesta sobre el Boletín Epidemiológico Semanal, con el objetivo de conocer la opinión de los lectores y, a partir de sus sugerencias, realizar cambios para mejorarlo.

Nos satisfizo conocer el alto porcentaje de receptores que consideraron que el BES es importante para su

trabajo. Sostenemos que es un producto de difusión de la información epidemiológica de la CABA, de este modo responde a uno de los más firmes objetivos de la epidemiología, y al mismo tiempo plasma y retroalimenta el trabajo diario de cada equipo, el cual a veces no es visible por el intenso ritmo laboral del campo de la salud.

La encuesta fue un instrumento diseñado para reconocer la importancia que cada lector tiene, porque su

uso debe fundamentalmente responder a las necesidades que la práctica nos demanda: conocer la situación de los eventos, hacer foco en alguno o algunos en particular (y lo hemos experimentado en este año con el brote de Sarampión, por ejemplo), acercarles a los usuarios información útil, práctica, concisa, necesaria, a veces para intervenciones, otras para profundizar un tema y, en todos los casos, para dimensionar cómo el dato se transforma en información para la acción.

A partir de una de las opiniones que más reflejó la encuesta, en este Boletín se presenta el primero de

cuatro informes sobre la situación epidemiológica de los Siniestros Viales en la CABA, producto de un trabajo articulado con el Observatorio de Seguridad vial. Es de vital importancia dimensionar la magnitud de estos eventos, razón por la cual, planificamos continuar su publicación con seguimientos periódicos.

También se tomaron, de todas las encuestas respondidas, las sugerencias sobre cuál es el formato más útil

y práctico de presentación de la información, tanto en su extensión, tratamiento de los datos presentados, periodicidad de la misma, priorización de eventos y nuevas incorporaciones.

La intención es continuar revisando críticamente todo nuestro quehacer en virtud de mejorar los diferentes

procesos de trabajo y productos que construimos. Asimismo esperamos que estos cambios y los por venir, contribuyan a mejorar la calidad de este Boletín de acuerdo a lo esperado por la mayoría de ustedes… hasta la próxima!

Dr. Daniel Carlos Ferrante Subsecretario de Planificación Sanitaria

Ministerio de Salud, CABA

Page 7: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 7 de 29

I. EL BES…

I.1. INTRODUCCIÓN

La epidemiología en la gestión tiene como uno de los pilares la recolección, sistematización y análisis de los datos de diferentes fuentes en forma sistemática, periódica y oportuna, para convertirlos en información integrada con el fin de divulgarlos y que esta información permita generar acciones por parte de las autoridades competentes.

El presente boletín es un producto completamente dinámico que pretende cumplir con varios objetivos, entre ellos, hay dos primordiales.

El primero es devolver, consolidada y sistematizada, la información vertida por los servicios a través de los diferentes sistemas de información. Como se adelantó en la Editorial, a partir del BES N°9 los datos provienen de la integración de los módulos de la Vigilancia Clínica (SNVS-C2) y de Laboratorio (SNVS-SIVILA) del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). A partir del BES 91 se incluyen datos provenientes del nuevo SNVS 2.0, los mismos son extraídos de manera preliminar en el proceso de implementación del mismo.

Junto con la retroalimentación del sistema, el objetivo primario del BES es dar cuenta de la situación epidemiológica actual; por ello, a lo largo de los diferentes números del boletín, se exponen análisis con otras periodicidades no-semanales, donde se caracterizan eventos o situaciones puntuales con el fin de conocer y evaluar críticamente los diferentes escenarios presentados.

A lo anterior, se incorporan otras fuentes de datos, consolidados y análisis especiales que pretenden dar cuenta de la situación epidemiológica. En esta línea están los análisis de mortalidad por diferentes causas, la integración de bases de datos de redes y programas del Ministerio de Salud de la CABA, así como estudios sobre la evaluación del Sistema de Vigilancia. En este camino se presentarán trabajos realizados y desarrollados desde los niveles locales para difundir el trabajo cotidiano que se realiza en territorio.

I.2. NOTA METODOLÓGICA SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

I.2.A. Fuentes de datos: Implementación del nuevo SNVS 2.0

Hasta las SE 17 de 2018 los datos presentados fueron extraídos del SNVS en forma separada a través de los módulos C2 (clínica) y SIVILA (laboratorio) y analizados de forma integrada.

A partir de la SE 18 (29 de abril), desde la implementación del nuevo SNVS 2.0, se utilizará esta fuente de información nacional. El sistema integra ambas estrategias de notificación de los eventos.

I.2.B. Otras fuentes

Para el análisis de otros eventos, se especifica la fuente de información utilizada en el apartado correspondiente.

Así mismo, se utiliza información provista por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 8: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 8 de 29

II. RESUMEN EJECUTIVO Se presenta el Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio de Salud de CABA (BES). De acuerdo a las

características de cada uno de los eventos bajo vigilancia, se exponen de manera detallada con diferente periodicidad. En la actualidad, a partir de la encuesta realizada recientemente, se está revisando dicha periodicidad y en próximos BES se presentarán los cambios.

Informes semanales/otros:

VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA- CIUDAD DE BUENOS AIRES. NOVIEMBRE 2018. VIGILANCIA DE SÍFILIS.

Este boletín es posible gracias al compromiso de los efectores de salud públicos y privados que se involucran en la tarea de vigilancia. El equipo de la gerencia agradece los trabajos remitidos para ser difundidos a través de esta publicación e invita a continuar el envío de los mismos para su divulgación y enriquecimiento de los BES.

Page 9: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 9 de 29

III. TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO DE EVENTO En la siguiente tabla se presentan el total de las notificaciones, provenientes de la integración de los

módulos C2 y SIVILA del SNVS hasta el 28 de abril de 2018 y a partir de esa fecha, el SNVS 2.0, correspondientes a residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las mismas son cotejadas caso por caso, para evitar la presencia de notificaciones duplicadas y lograr la obtención de una base consolidada aprovechando los atributos de los dos módulos.

Las siguientes tablas se conforman con las notificaciones que contienen datos de domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto con los casos donde no figura esta referencia. Por lo tanto, dependiendo el evento, la información puede contener sesgos, para lo cual la GOE está trabajando continuamente para la mejora de la calidad de los datos.

La información que se presenta a continuación es la acumulada hasta la SE 49 del corriente año (finalizada el 8 de diciembre) y se compara con el mismo período del año 2017 mostrando el aumento o descenso en las columnas “diferencia de casos” -donde se presenta la diferencia absoluta entre un año y el otro (por ser menos de 20 casos)- y “variación porcentual” (para los eventos como más de 20 casos).

Nota: La información de la tabla es parcial y sujeta a modificaciones; se incluyen casos notificados con lugar de residencia en la CABA que pueden haber presentado antecedente de viaje. *Estos eventos son de publicación mensual, el número de notificaciones corresponde a la semana epidemiológica de publicación (se aclara en las tablas de “detalle de notificación por grupo de evento” la SE a la que corresponde y el BES publicado)

CHAGAS AGUDO CONGÉNITO* 174 104 -40

CHAGAS CRÓNICO EN EMBARAZADAS* 118 90 -24

SÍFILIS CONGÉNITA*

SÍFILIS EN EMBARAZADA*

ALACRANISMO 29 31 7

ARANEISMO 4 3 -1

OFIDISMO 1 4 3

DIARREAS AGUDAS SANGUINOLIENTAS 231 227 -2

DIARREAS BACTERIANAS 24 24 0

DIARREAS VIRALES 9 4 -5

DIFTERIA 0 0 0

FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA 2 3 1

HEPATITIS A 22 39 77

HEPATITIS B 64 104 63

HEPATITIS B EN BANCOS DE SANGRE 2 1 -1

HEPATITIS C 63 92 46

HEPATITIS C EN BANCOS DE SANGRE 0 0 0

HEPATITIS SIN ESPECIFICAR 14 18 4

COQUELUCHE* 78 45 -42

EFE (SARAMPIÓN-RUBEOLA)* 15 564 549

PAF* 8 4 -4

PAROTIDITIS 314 128 -59

MEDICAMENTOSA 88 31 -65

POR METALES PESADOS 63 92 46

POR MONÓXIDO DE CARBONO 129 90 -30

POR OTROS TÓXICOS 58 16 -42

POR PLAGUICIDAS 0 2 2

POR PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO 1 1 0

Intoxicaciones

Inmunoprevenibles

Hepatitis

Envenenamiento por

animal ponzoñoso

Notificaciones de casos acumulados hasta la SE 49 en Residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Diferencia

de casos

Variación

porcentualGrupo de eventos Evento 2017 2018

De transmisión

vertical

Gastroentéricas

VER INFORME SIFILIS

Page 10: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 10 de 29

Nota: La información de la tabla es parcial y sujeta a modificaciones; se incluyen casos notificados con lugar de residencia en la CABA que pueden haber presentado antecedente de viaje. *Estos eventos son de publicación mensual, el número de notificaciones corresponde a la semana epidemiológica de publicación (se aclara en las tablas de “detalle de notificación por grupo de evento” la SE a la que corresponde y el BES publicado)

MENINGOENCEFALITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE 5 2 -3

MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA POR OTROS AGENTES 7 9 2

MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA SIN ESPECIFICAR AGENTE 13 9 -4

MENINGITIS OTROS GERMENES NO BACTERIANAS NI VIRALES 0 0 0

MENINGITIS TUBERCULOSA 3 0 -3

MENINGOENCEFALITIS POR OTROS VIRUS 6 2 -4

MENINGOENCEFALITIS POR STREPTOCOCCO NEUMONIAE 9 10 1

MENINGOENCEFALITIS SIN ESPECIFICAR ETIOLOGIA 22 41 86

MENINGOENCEFALITIS MICOTICAS Y PARASITARIAS 7 7 0

MENINGOENCEFALITIS VIRALES POR ENTEROVIRUS 29 16 -13

MENINGOENCEFALITIS VIRALES SIN ESPECIFICAR AGENTES 27 12 -15

MENINGOENCEFALITIS VIRALES URLEANAS 0 0 0

MENINGOENCEFALITIS POR NEISSERIA MENINGITIDIS 13 4 -9

MENINGOENCEFALITIS TUBERCULOSA < 5 AÑOS 0 0 0

LEPRA 3 2 -1

SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH)* 48 21 -56

LISTERIOSIS 0 0 0

BOTULISMO DEL LACTANTE 1 3 2

TUBERCULOSIS* 708 611 -14

BRUCELOSIS 1 37 36

DENGUE (NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL)

ZIKA (TODOS LOS EVENTOS)

FIEBRE CHIKUNGUNYA

FIEBRE AMARILLA

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL 0 2 2

HANTAVIROSIS 40 24 -40

PSITACOSIS 9 9 0

LEISHMANIASIS CUTÁNEA 0 11 11

LEISHMANIASIS VISCERAL 0 12 12

LEPTOSPIROSIS 46 30 -35

PALUDISMO 1 15 14

TRIQUINOSIS 0 4 4

VIRUS DE LA ENCEFALITIS DE SAN LUIS 8 9 1

Meningitis y

Meningoencefalitis

Zoonóticas y por

vectores

VER INFORME ETMAa BES 121

Otras

Notificaciones de casos acumulados hasta la SE 49 en Residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Diferencia

de casos

Variación

porcentualGrupo de eventos Evento 2017 2018

Page 11: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 11 de 29

IV. DETALLE DE LA NOTIFICACIÓN POR GRUPO DE EVENTOS

Las tablas que se exponen a continuación corresponden al detalle de la Consolidada por Grupo de Eventos (ítem 4), presentando los datos ampliados según el criterio epidemiológico de clasificación del caso. Por lo tanto las especificaciones de metodología son las descriptas anteriormente.

IV.1. DE TRANSMISIÓN VERTICAL Y SEXUAL

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

Los datos presentados de Chagas Congénito y en Embarazadas de 2016-2017 hasta la SE 52 se desarrollan de manera ampliada en el BES N° 73 y hasta la SE 36 2017-2018 en el BES N° 109.

La caracterización de Sífilis Congénita y en Embarazadas se desarrolla de manera ampliada en el siguiente apartado.

IV.2. ENVENENAMIENTO POR ANIMAL PONZOÑOSO

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

IV.3. GASTROENTÉRICAS

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

Los datos presentados de Diarreas de 2016-2017 hasta la SE 52 se desarrollan de manera ampliada en el BES N° 74 y hasta la SE 46 2017-2018 en el BES N° 119.

IV.4. HEPATITIS

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

IV.5. INMUNOPREVENIBLES

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

Los datos presentados de Coqueluche de 2016-2017 hasta la SE 52 se desarrollan de manera ampliada en el BES N° 74 y hasta la SE 29 2017-2018 en el BES N° 102.

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

CHAGAS AGUDO CONGÉNITO* 6 1 123 44 174 6 1 91 6 104 -40

CHAGAS CRÓNICO EN EMBARAZADAS* 118 0 0 0 118 90 0 0 0 90 -24

SÍFILIS CONGÉNITA*

SÍFILIS EN EMBARAZADA*

De transmisión vertical

VER INFORME SIFILIS

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

C P S D TOTAL C P S D TOTALALACRANISMO 6 11 12 0 29 7 4 20 0 31 7

ARANEISMO 1 2 1 0 4 0 0 3 0 3 -1

OFIDISMO 0 1 0 0 1 4 0 0 0 4 3

Envenenamiento por

animal ponzoñoso

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

DIARREAS AGUDAS SANGUINOLIENTAS 231 0 0 0 231 227 0 0 0 227 -2

DIARREAS BACTERIANAS 24 0 0 0 24 24 0 0 0 24 0

DIARREAS VIRALES 9 0 0 0 9 4 0 0 0 4 -5

DIFTERIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA 2 0 0 0 2 3 0 0 0 3 1

Gastroentéricas

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

HEPATITIS A 22 0 0 0 22 28 2 7 2 39 77

HEPATITIS B 41 5 18 0 64 49 19 35 1 104 63

HEPATITIS B EN BANCOS DE SANGRE 0 2 0 0 2 0 1 0 0 1 -1

HEPATITIS C 46 1 16 0 63 56 8 27 1 92 46

HEPATITIS C EN BANCOS DE SANGRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0HEPATITIS SIN ESPECIFICAR 2 0 12 0 14 8 0 10 0 18 4

Hepatitis

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

COQUELUCHE* 10 0 59 9 78 9 0 35 1 45 -42

EFE (SARAMPIÓN-RUBEOLA)* 0 0 2 13 15 6 3 448 107 564 549PAF* 0 0 6 2 8 0 0 3 1 4 -4

PAROTIDITIS 34 30 250 0 314 16 1 111 0 128 -59

Inmunoprevenibles

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Page 12: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 12 de 29

IV.6. INTOXICACIONES

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

IV.7. MENINGITIS Y MENINGOENCEFALITIS

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

IV.8. OTRAS

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

Los datos presentados de Tuberculosis de 2016-2017 hasta la SE 52 se desarrolla de manera ampliada en el BES N° 76 y hasta la SE 31 2017-2018 en el BES N° 104.

Los datos presentados de Síndrome Urémico Hemolítico de 2016-2017 hasta la SE 52 se desarrollan de manera ampliada en el BES N° 75 y hasta la SE 45 2017-2018 en el BES N° 118.

IV.9. ZOONÓTICAS Y POR VECTORES

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

La caracterización de Dengue, Zika y Chikungunya se desarrolla de manera ampliada en el BES N° 121

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

MEDICAMENTOSA 27 8 53 0 88 7 0 24 0 31 -65

POR METALES PESADOS 46 1 16 0 63 56 8 27 1 92 46

POR MONÓXIDO DE CARBONO 38 36 53 2 129 6 0 82 2 90 -30

POR OTROS TÓXICOS 46 2 10 0 58 7 0 9 0 16 -42

POR PLAGUICIDAS 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 2

POR PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0

Intoxicaciones

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

MENINGOENCEFALITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE 5 0 0 0 5 2 0 0 0 2 -3MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA POR OTROS AGENTES 4 1 2 0 7 4 0 5 0 9 2MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA SIN ESPECIFICAR AGENTE 4 3 6 0 13 0 0 9 0 9 -4MENINGITIS OTROS GERMENES NO BACTERIANAS NI VIRALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0MENINGITIS TUBERCULOSA 1 0 2 0 3 0 0 0 0 0 -3MENINGOENCEFALITIS POR OTROS VIRUS 6 0 0 0 6 1 0 1 0 2 -4MENINGOENCEFALITIS POR STREPTOCOCCO NEUMONIAE 8 0 1 0 9 7 0 3 0 10 1MENINGOENCEFALITIS SIN ESPECIFICAR ETIOLOGIA 4 2 12 4 22 1 1 36 3 41 86MENINGOENCEFALITIS MICOTICAS Y PARASITARIAS 4 1 1 1 7 2 0 4 1 7 0MENINGOENCEFALITIS VIRALES POR ENTEROVIRUS 27 1 1 0 29 15 0 1 0 16 -13MENINGOENCEFALITIS VIRALES SIN ESPECIFICAR AGENTES 6 5 12 4 27 1 0 10 1 12 -15MENINGOENCEFALITIS VIRALES URLEANAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0MENINGOENCEFALITIS POR NEISSERIA MENINGITIDIS 10 0 1 2 13 2 0 1 1 4 -9MENINGOENCEFALITIS TUBERCULOSA < 5 AÑOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Meningitis y

meningoencefalitis

2018 VARIACIÓN

PORCENTUALGRUPO DE EVENTO EVENTO

2017 DIFERENCIA DE

CASOS

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

LEPRA 1 0 2 0 3 1 0 1 0 2 -1

SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH)* 48 0 0 0 48 21 0 0 0 21 -56

LISTERIOSIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0BOTULISMO DEL LACTANTE 1 0 0 0 1 3 0 0 0 3 2

TUBERCULOSIS* 708 0 0 0 708 611 0 0 0 611 -14

Otras

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

BRUCELOSIS 1 0 0 0 1 6 10 21 0 37 36DENGUE (NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL)

ZIKA (TODOS LOS EVENTOS)

FIEBRE CHIKUNGUNYA

FIEBRE AMARILLA

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 2

HANTAVIROSIS 2 0 37 1 40 1 0 6 17 24 -40

PSITACOSIS 4 0 5 0 9 0 1 8 0 9 0

LEISHMANIASIS CUTÁNEA 0 0 0 0 0 11 0 0 0 11 11

LEISHMANIASIS VISCERAL 0 0 0 0 0 0 0 12 0 12 12

LEPTOSPIROSIS 1 4 26 15 46 0 1 10 19 30 -35

PALUDISMO 1 0 0 0 1 9 1 3 2 15 14

TRIQUINOSIS 0 0 0 0 0 1 0 3 0 4 4

VIRUS DE LA ENCEFALITIS DE SAN LUIS 0 0 8 0 8 0 0 4 5 9 1

Zoonóticas y por vectores

VER INFORME ETMAa BES 121

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Page 13: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 13 de 29

V. VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA- CIUDAD DE BUENOS AIRES. NOVIEMBRE 2018.

V.1. INTRODUCCIÓN

La vigilancia epidemiológica permite alertar en forma temprana acerca de la ocurrencia de casos y del riesgo de transmisión en un lugar y tiempo determinados, registrar la tendencia a través del tiempo en diferentes áreas geográficas y monitorear las variantes de los virus circulantes. Su propósito es servir a las acciones de prevención y control, y a la orientación de las políticas públicas.

La confirmación del diagnóstico por el laboratorio especializado y la efectiva notificación de los casos humanos y animales resultan elementos fundamentales para la vigilancia.

V.2. OBSERVACIÓN DE ANIMALES MORDEDORES

Los perros y secundariamente los gatos constituyen los principales transmisores de la rabia urbana en su ciclo terrestre. Cuando se produce una lesión por mordedura o contacto infectante, deben observarse durante 10 días consecutivos a partir del inicio de dicha exposición. Los únicos animales factibles de observación antirrábica son los caninos, felinos y hurones domésticos.

En la Ciudad de Buenos Aires (CABA) a partir de Noviembre del año 2018 el mecanismo de notificación de accidentes por mordeduras se modificó. Actualmente las personas que sufren alguna agresión por parte de un animal, deben acudir al Instituto de Zoonosis Luis Pasteur (IZLP) para realizar la notificación y dar inicio así, a la observación del mismo.

En caso de que el animal agresor resida fuera de la CABA, el lesionado será derivado al centro de zoonosis de referencia, para que se realice la notificación y la observación correspondiente.

La observación antirrábica puede ser realizada por veterinarios del IZLP (por internación o de manera domiciliaria) o por profesionales veterinarios de la práctica privada.

Una vez iniciada la notificación en el IZLP, la persona deberá dirigirse al Hospital Durand (HD), centro de referencia para la atención de los casos humanos de accidentes por mordeduras de animales, para ser evaluado y tratado según corresponda a cada caso.

A continuación se grafica el número de denuncias de animales mordedores registrados por el IZLP durante

los meses de enero a noviembre de 2018 según especie involucrada. Nótese que el aumento de denuncias en noviembre corresponde al cambio en el mecanismo de denuncia de mordeduras mencionado anteriormente.

Gráfico 1.Denuncias de animales mordedores según especie-Periodo Enero-Noviembre de 2018-CABA- IZLP.

Fuente: División Coordinación Operativa- Estadística y Epidemiología- IZLP

225

166 179 160 111

83 105 123 126

171

503

32 29 33 25 22 20 17 32 13 20

86

0

100

200

300

400

500

600

me

ro d

e d

en

un

cias

Canino Felino

Page 14: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 14 de 29

Durante noviembre de 2018 se denunciaron en el IZLP 603 mordeduras, 503 correspondientes a caninos, 86 correspondientes a felinos y 14 ocasionadas por animales de otras especies no domésticas. Las observaciones antirrábicas se realizaron sobre 120 animales; 9 fueron internados en el IZLP, 71 fueron observados por personal del Instituto de manera domiciliaria, y 40 fueron observados por veterinarios de la actividad privada (con monitoreo por el IZLP). Se derivaron 29 animales a los Centros de Zoonosis de los municipios según el lugar de residencia. No se pudo realizar la observación antirrábica a 454 animales por falta de datos de localización o por incumplimiento de los tenedores.

V.3. DETECCIÓN DE VIRUS RÁBICO EN MUESTRAS MEDIANTE DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

En caso de muerte o eutanasia del animal sospechoso, siempre se debe estudiar en forma inmediata muestras de cerebro para el diagnóstico de laboratorio, y en especial en los casos de exposición humana.

El Departamento de Diagnóstico y Producción de Productos Biológicos del IZLP, es el encargado de analizar las muestras de animales sospechosos. Mediante el análisis por Inmunofluorescencia, PCR y ensayo biológico, se registraron durante noviembre de 2018 los siguientes resultados para las muestras provenientes de la Ciudad de Buenos Aires:

Tabla 1.Muestras analizadas para diagnóstico de rabia por especie- Noviembre 2018- CABA

Especie Positivos Negativos Totales % Positividad

Caninos 0 3 3 0

Felinos 0 6 6 0

Quirópteros 0 10 10 0 Fuente: Departamento de Diagnóstico y Producción de Productos Biológicos- Estadística y Epidemiología- IZLP

Gráfico 2.Muestras procesadas y porcentaje de positividad de quirópteros.

Periodo 2013-2018 a Noviembre- CABA- IZLP

Fuente: Estadística y Epidemiología- IZLP

A su vez, el IZLP, como Laboratorio Coordinador del Centro Nacional de Referencia y Coordinación, efectuó

el análisis sobre muestras provenientes de diferentes provincias.

144

186

158

333

260

306

0

50

100

150

200

250

300

350

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

2013 2014 2015 2016 2017 2018

me

ro d

e m

ue

stra

s

Total muestras % positividad

Page 15: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 15 de 29

Se muestran a continuación los resultados correspondientes a noviembre de 2018 para diagnóstico de rabia:

Tabla 2.Muestras analizadas para diagnóstico de rabia por especie, provincia y localidad- Noviembre 2018

Provincia Localidad Especie Positivo Negativo

NEUQUEN

Canino

0 1

CORDOBA

La Cumbre 0 1

V. Esquiú 0 1

Capital 0 1

Villa Pueyrredon 0 1

Adela 0 1

RIO NEGRO Gral. Roca 0 1

SAN JUAN San Juan 0 1

LA PAMPA 0 1

BS. AS.

Tigre 0 1

San Martín Felino

0 1

Tigre 0 1

CORDOBA Rio Cuarto

Quiróptero

3 0

RIO NEGRO

Gral. Roca 1 0

Cipoletti 1 1

Bariloche 0 2

Viedma 0 1

Gral. Roca 0 2

LA RIOJA Cnel. F. Varela 0 1

CHUBUT Pto. Madryn 0 1

Trelew 0 1

BS. AS.

Castelar 0 1

Ramos Mejía 0 1

Tigre 0 1

NEUQUEN Neuquen 6 8

SALTA Salta 0 1

San Lorenzo 0 1

LA PAMPA

25 de Mayo 1 1

Gral Doval 0 1

Gral. Pico 1 0

Santa Rosa 0 3

Toay 1 0

CORDOBA Villa Allende Roedor (Rata) 0 1

Rio Cuarto Equino 0 1

Total 14 41 Fuente: Departamento de Diagnóstico y Producción de Productos Biológicos- Estadística y Epidemiología- IZLP

V.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Para la prevención y control es fundamental establecer una serie de medidas orientadas a evitar que se produzca la transmisión de la enfermedad y limitar los riesgos de transmisión frente a la detección de un caso. Dichas medidas contemplan: a) Vacunación de animales domésticos de compañía y control de la reproducción en perros y gatos. b) Educación para la salud. c) Acciones de control de focos de rabia. d) Seguimiento de animales con exposición a murciélagos positivos a rabia o no analizables.

Page 16: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 16 de 29

V.4.A. Vacunación de animales y control poblacional mediante esterilizaciones quirúrgicas

El IZLP a través de la División de Acciones Comunitarias para la Salud, la División de Medicina Veterinaria y la Residencia de Veterinaria en Salud Pública, lleva a cabo la vacunación y esterilización quirúrgica de caninos y felinos. Las mismas se realizan dentro del IZLP, en consultorios y quirófano, y en los barrios, villas y asentamientos de la Ciudad de Buenos Aires. Se vacunan caninos y felinos a partir de los tres meses de edad, con revacunación anual, y se esterilizan machos y hembras de ambas especies a partir de los 7 meses de edad.

Mediante la vacunación permanente a cargo del Departamento de Prevención y Control de Zoonosis del IZLP, durante noviembre de 2018, se vacunaron 1098 caninos y 254 felinos. Respecto de las esterilizaciones quirúrgicas realizadas en dicho período, se practicaron sobre 207 caninos y 285 felinos.

Gráfico 3. Vacunación permanente por especie. Periodo Enero a Noviembre de 2018- CABA- IZLP.

Fuente: Estadística y Epidemiología- IZLP

Gráfico 4.Esterilizaciones quirúrgicas por especie y sexo. Noviembre de 2018- IZLP

Fuente: Estadística y Epidemiología- IZLP

V.4.B. Educación para la salud

Mediante la educación para la Promoción de la salud las personas comprenden la gravedad de la enfermedad, las responsabilidades que implican la tenencia de mascotas y la importancia de interrumpir la

1366

865 877

1179

969

721 746

1232 1196

1013 1098

245 160

281 301 314 217 266 302 334 294 254

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

me

ro d

e a

nim

ale

s va

cun

ado

s

Canino Felino

Canino Felino Canino Felino

Ovariectomía Orquiectomía

Noviembre 115 168 92 117

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

me

ro d

e a

nim

ale

s e

ste

riliz

ado

s

Page 17: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 17 de 29

cadena de transmisión de la rabia. Se trata de motivar a los miembros de la comunidad para que tengan mayores conocimientos de la situación de la rabia en su región, así como la importancia de reportar cualquier accidente de posible exposición a virus de la rabia y de acudir con prontitud a las instituciones de salud.

En el IZLP, a través de la División de Medicina Veterinaria, se dictan talleres de manejo y tenencia responsable de animales de compañía, previa inscripción en el servicio de Internación. Durante noviembre de 2018 se llevaron a cabo 8 talleres, mediante los cuales los tenedores practicaron técnicas de adiestramiento para mejorar la conducta de sus animales. A su vez, La Residencia de Veterinaria en Salud Pública realizó 1 dispositivo de educación sobre rabia y tenencia responsable de animales de compañía en la sala de espera del CeSAC 43 de Villa 20.

V.4.C. Acciones de control de focos de rabia

Ante la confirmación de un caso de rabia en la CABA, el IZLP a través de la División de Acciones Comunitarias, lleva adelante el estudio y las acciones de control de foco que comprenden diferentes actividades: visita domiciliaria al inmueble o establecimiento donde fue hallado el caso, entrevista epidemiológica para establecer datos sobre exposiciones humanas y/o animales, antecedentes de vacunación antirrábica y revacunación de caninos y felinos expuestos, comunicación de riesgos, condiciones de aislamiento. En el caso de murciélagos positivos se identificarán sitios de refugios de colonias y condiciones que favorezcan la dispersión de las mismas. En todos los casos, se establece un área perifocal para la comunicación de riesgos, recopilar información sobre posibles contactos, vacunar/ revacunar animales, entre otras.

Durante noviembre de 2018 no se realizaron acciones de control de foco de rabia ya que no se diagnosticaron casos positivos a la enfermedad.

V.4.D. Seguimiento de animales con exposición a murciélagos positivos a rabia o no analizables

Los caninos y felinos con exposición fehacientes o potencial con murciélagos con diagnóstico de rabia o no factibles de estudio, deben ser aislados y controlados en función de los antecedentes de la vacunación antirrábica. Se deben vacunar o revacunar inmediatamente todos los animales expuestos y se categorizarán de acuerdo a la respuesta post vacunal a través de la titulación de anticuerpos rábicos en muestras pareadas.

Durante noviembre de 2018 se iniciaron 3 controles por 6 meses a 1 canino y 2 felinos que habían estado en contacto con murciélagos desaparecidos y no presentaban respuesta vacunal apropiada.

Page 18: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 18 de 29

VI. VIGILANCIA DE SÍFILIS

VI.1. INTRODUCCIÓN

Desde 2016 la Gerencia Operativa de Epidemiología de CABA se propone lograr integración del sistema, visibilidad del problema y puesta en la agenda de trabajo del MSAL. Para esto se trabaja en la integración de actores involucrados y gestión a partir de datos con diferenciales en las necesidades de información e intensifica la revisión crítica de los procesos de trabajo, considerando necesario el monitoreo sistemático de indicadores.

Nuestro principal objetivo es Garantizar en el niño expuesto perinatal seguimiento, diagnóstico y eventual tratamiento

La Introducción, las Definiciones de caso, Modalidad de notificación, Seguimiento clínico y la Nota metodológica se desarrollan de manera detallada en el BES N°95 que se encuentra en el siguiente link: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_95_se_22_vf.pdf

VI.2. SITUACIÓN NACIONAL

Para Sífilis en mujeres, (sin especificar y temprana) hasta la SE 44 de 2017 las notificaciones fueron 847 y 524 respectivamente. Para el año 2018, hasta la SE 44, las notificaciones de Sífilis sin especificar fueron 735 y temprana 269.1

VI.3. ANÁLISIS DE SÍFILIS TEMPRANA Y SIN ESPECIFICAR, 2017-2018, HASTA SE 49

Los datos que se presentan a continuación corresponden a notificaciones con modalidad agrupada en el SNVS, tanto en el módulo C2 como SIVILA hasta la SE 17 de 2018 y desde la SE 18 es el nuevo SNVS2.0. Los eventos que se incluyen en el número de notificaciones clínicas son Sífilis temprana y sin especificar, tanto en varones como en mujeres. Las notificaciones de laboratorio corresponden a pruebas treponémicas (PT) y no treponémicas (PNT) tanto en varones como en mujeres en general y embarazadas.

Tabla 1. Número de notificaciones agrupadas de Sífilis y porcentaje de positividad según sexo.

Residentes de la CABA. Periodo 2017-2018 hasta SE 49.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2, SNVS2.0

En las notificaciones de las Pruebas Treponémicas en mujeres se observa una disminución en la totalidad de

muestras notificadas en 2018 con respecto a la misma SE de 2017, con porcentajes de positividad menores. En varones se notificaron la mitad de muestras en 2018 con respecto al año anterior pero con porcentaje de positividad similar.

VI.4. ANÁLISIS DE SÍFILIS CONGÉNITA Y EN EMBARAZADAS 2017-2018, HASTA SE 49

VI.4.A. Sífilis congénita

En la siguiente tabla se presentan las notificaciones de los efectores de la Ciudad de Buenos Aires según lugar de residencia.

1 Boletín integrado de vigilancia https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/biv_431_cuatrisemanal.pdf

C2 C2

Sexo NotificadosPNT

(+/total)

PNT (%

POSIT)PT (+/total)

PT

(%POSIT)Notificados

PNT

(+/total)

PNT (%

POSIT)PT (+/total)

PT

(%POSIT)

Mujeres 1237 740/13745 5,4% 321/626 51,28% 531 216/4630 4,7% 147/341 43,11%

Varones 1865 684/8474 8,1% 242/332 72,9% 688 166/3044 5,5% 132/183 72,1%

Embarazadas - 1369/27977 4,9% 765/1167 65,6% - 416/9269 4,5% 292/353 82,7%

2017 2018

SIVILA SIVILA

Page 19: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 19 de 29

Tabla 2. Número y porcentaje de notificaciones de Sífilis Congénita según provincia de residencia. Periodo 2017-2018 hasta SE 49.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2, SNVS2.0

En 2018 hasta la SE 49, la notificación de los no residentes disminuyó en forma global con respecto al año

anterior en un 10,9%. Las notificaciones sin datos de provincia de residencia se redujeron en un 89,8%. A partir de aquí se considerarán para el siguiente análisis todos los casos notificados con residencia en la

Ciudad de Buenos Aires y desconocida. Se presenta en el siguiente gráfico las notificaciones desde 2015 a 2018 por semana epidemiológica en

residentes de la CABA.

Gráfico 1. Número de notificaciones de Sífilis Congénita según SE. Residentes de la CABA. Año 2015 (SE 1-52; n=285), 2016 (SE 1-52; n=257), 2017 (SE 1-52; n=392), 2018 (SE 1-49; n=290).

Fuente: SNVS, SIVILA-C2, SNVS2.0

Como se viene expresando desde el inicio de este análisis, se continúan mejorando los sistemas de

notificación y la cobertura de este evento, así como de Sífilis en el embarazo. En la siguiente tabla se presenta el número y el porcentaje de notificaciones de Sífilis congénita en el

periodo 2017-2018 hasta SE 49.

Tabla 3. Número y porcentaje de notificaciones de Sífilis Congénita según criterio epidemiológico. Residentes de la CABA. Periodo 2017-2018 hasta SE 49.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2, SNVS2.0

Acumulado Porcentaje Acumulado Porcentaje

BUENOS AIRES 274 42,2% 294 50,3%

CABA 294 45,3% 281 48,0%

DESCONOCIDO 79 12,2% 8 1,4%

OTRAS PROV. 2 0,3% 2 0,3%

Total 649 100% 585 100%

Residencia2017 2018

Acumulado Porcentaje Acumulado Porcentaje

Confirmado 52 13,9% 64 22,1%

Probable 20 5,4% 17 5,9%

Sospechoso 260 69,7% 181 62,4%

Descartado 41 11,0% 28 9,7%

Total 373 100% 290 100%

2017 2018Criterio

diagnóstico

2015 2016 2017 2018

Page 20: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 20 de 29

De estos casos, hasta lo notificado hasta la SE 49 en 2017 el 75,1% no cuentan con diagnóstico definitivo y

cierre del caso, constando aún como notificaciones sospechosas y probables siendo que ya deberían contar con el diagnóstico definitivo, el tratamiento si correspondiese y el cierre del caso en el SNVS.

A continuación se exponen las notificaciones acumuladas por efector notificador en residentes y no

residentes de la CABA hasta la SE 49 de los años 2017 y 2018.

Gráfico 2. Número de notificaciones de Sífilis Congénita según Hospital notificador. CABA. Periodo 2017 (n=640) - 2018 (n=576) hasta SE 49.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2, SNVS2.0

En el año 2017 hasta la SE 49, el Hospital Penna notificó el 20% (128), la maternidad Sardá el 41% (266) de

los casos y el Argerich el 4% (71). En el mismo período del 2018 se produjo un descenso porcentual en las notificaciones del 9,2%. Se observa

que tres efectores comenzaron a notificar en el presente año y cinco efectores superaron la notificación del año anterior.

A continuación se presenta el número de notificaciones de Sífilis Congénita según CeSAC hasta la SE 49 en

el periodo 2017-2018.

Page 21: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 21 de 29

Gráfico 3. Número de notificaciones de Sífilis Congénita según CeSAC notificador. CABA. Periodo 2017 (n=9) - 2018 (n=13) hasta SE 49.

En el siguiente gráfico se presenta el número de notificaciones según comuna de residencia de las niños/as

notificados con Sífilis Congénita durante el año 2017-2018.

Tabla 4. Número de notificaciones y tasas x 1000 nacidos vivos de Sífilis Congénita según Comuna de residencia. Hasta SE 49, 2017-2018. CABA.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2, SNVS2.0

Residentes sin datos de domicilio. **Sin datos de provincia de residencia

Las comunas del Sur de la Ciudad acumulan el 42% (124) de los casos totales de la CABA en 2017 y el 40%

(118) para 2018. Esta disminución del porcentaje se correlaciona con la cantidad de residentes de la Ciudad con datos de comuna desconocida, ya que las tasas en las comunas del sur siguen siendo las más elevadas.

Casos Tasas Casos Tasas

1 32 10,3 20 6,5 -12

2 1 0,6 2 1,2 1

3 18 7,3 13 5,3 -5

4 41 11,5 31 8,7 -10

5 4 1,9 4 1,9 0

6 1 0,5 6 2,9 5

7 29 8,6 35 10,4 6

8 39 10,9 41 11,5 2

9 15 7,0 11 5,1 -4

10 4 2,0 10 5,1 6

11 6 2,8 5 2,4 -1

12 1 0,4 1 0,4 0

13 3 1,1 3 1,1 0

14 1 0,3 0 0,0 -1

15 3 1,4 7 3,2 4

Residentes Sd* 96 93 -3

Desconocidos** 79 8 -71

Total CABA 373 9,7 290 7,5 -83

Comunas

2017 2018Diferencia

casos

Page 22: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 22 de 29

VI.4.B. Sífilis en embarazadas

A continuación se presenta el número de notificaciones de sífilis en embarazadas según residencia en el periodo de estudio.

Tabla 5. Número y porcentaje de notificaciones de Sífilis en embarazadas según provincia residencia.

Hasta SE 49, Año 2017-2018.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

Del total de casos notificados por año, en el año 2018, se observó un descenso a nivel global del 4% (35) en

las notificaciones. En la Ciudad de Buenos Aires, se observa un leve incremento de las notificaciones de sífilis en embarazadas en un 5,5% con respecto al año anterior.

A partir de aquí se consideran para el análisis todos los residentes con domicilio desconocido y provincia de

residencia la Ciudad de Buenos Aires. Se presenta en el siguiente gráfico las notificaciones desde 2015 a SE 49 de 2018 por semana

epidemiológica en residentes de la CABA.

Gráfico 4. Número de notificaciones de Sífilis en embarazadas según SE. Residentes de la CABA. Año 2015(SE 1-52; n=342), 2016 (SE 1-52; n=395), 2017 (SE 1-52; n=609), 2018 (SE 1-49, n=438).

Fuente: SNVS, SIVILA-C2, SNVS2.0

Se observa un importante incremento en la notificación de este evento respecto al patrón observado en

periodos anteriores para todas las semanas epidemiológicas. A continuación se presenta el número y porcentaje de casos de Sífilis en embarazadas según grupos de

edad.

Acumulado Porcentaje Acumulado Porcentaje

BUENOS AIRES 306 34,3% 412 48,1%

CABA 397 44,6% 419 48,9%

DESCONOCIDO 186 20,9% 19 2,2%

OTRAS PROV 2 0,2% 6 0,7%

Total 891 100% 856 100%

2017 2018Residencia

2015 2016 2017 2018

Page 23: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 23 de 29

Tabla 6. Número y porcentaje de casos de Sífilis en embarazadas según grupo de edad. Residentes de CABA. Hasta SE 49, 2017-2018.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2, SNVS2.0

En ambos años, hasta la SE 49, los porcentajes de notificación por grupo de edad no presentan diferencias

importantes.

Gráfico 5. Tasas cada 100 mil mujeres de casos notificados de Sífilis en Embarazadas según grupo de edad. Residentes de CABA. Hasta SE 49, 2017 (n=529)-2018 (n=435).

Fuente: SNVS, SIVILA-C2, SNVS2.0

Comparando los grupos de edad, se observa que la tasa más alta se presenta en el grupo de mujeres de 20

a 24 años donde se notificaron 207 casos en embarazadas en el año 2017 y 156 en el actual. La tasa para este grupo de edad en 2017 fue de 200,6/100.000 hab., mientras que en 2018 para el mismo grupo de edad, fue de 153,3/100.000 hab.

En el gráfico a continuación se presenta el número de casos de acuerdo al establecimiento notificador hasta

la semana epidemiológica 49 en 2017 y 2018 de mujeres embarazadas con diagnóstico de Sífilis, tanto en residentes como no residentes de la Ciudad.

Casos % Casos %

DE 10 A 14 AÑOS 4 1% 1 0%

DE 15 A 19 AÑOS 102 17% 78 18%

DE 20 A 24 AÑOS 207 36% 156 36%

DE 25 A 29 AÑOS 104 18% 87 20%

DE 30 A 34 AÑOS 64 11% 65 15%

DE 35 A 39 AÑOS 37 6% 31 7%

DE 40 A 44 AÑOS 10 2% 15 3%

DE 45 A 49 AÑOS 1 0% 2 0%

Sin datos 54 9% 3 1%

Total 583 100% 438 100%

2017 2018Grupo de edad

Page 24: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 24 de 29

Gráfico 6. Número de casos de Sífilis en Embarazadas según CeSAC. Hasta SE 49, 2017 (n=45)-2018 (n=51). CABA.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2, SNVS2.0

Se observa que en 2018 hasta la SE 49, 8 CeSAC han comenzado a notificar casos de Sífilis en embarazadas. A nivel global se verifica que con respecto a 2017, la notificación ha aumentado en un 13,3% con respecto

al año anterior.

Gráfico 7. Número de casos de Sífilis en Embarazadas según Hospital notificador. Hasta SE 49, 2017 (n=846)-2018 (n=805). CABA.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2, SNVS2.0

A continuación, se muestran los casos y tasas por comuna de residencia de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 25: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 25 de 29

Tabla 7. Número de notificaciones y tasas por 100 mil mujeres en edad fértil de Sífilis en Embarazadas según Comuna de residencia.Hasta SE 49 2017-2018. CABA.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2, SNVS2.0

La tasa global de casos notificados de Sífilis para embarazadas el año 2017 hasta la SE 49 en CABA fue de

87,6/100.000 mujeres en edad fértil. En el año 2018 se presentó un descenso del 24%, siendo de 66,2/100.000 mujeres en edad fértil.

En el año 2018, hasta la SE 49, la comuna 4 presentó casi tres veces más riesgo Sífilis en embarazadas que la media de la CABA. Las Comunas, 1, 7, 8 y 9 -pertenecientes junto a la comuna al sur de la CABA- presentaron las tasas más altas en todo el periodo.

Casos Tasas Casos Tasas

1 52 91,6 40 70,7 -12

2 7 19,7 3 8,5 -4

3 27 62,6 19 44,3 -8

4 63 120,8 100 192,7 37

5 2 4,8 9 21,8 7

6 2 5,1 9 22,9 7

7 25 49,2 42 83,0 17

8 46 90,8 52 103,0 6

9 16 46,9 25 73,8 9

10 10 29,1 11 32,2 1

11 9 23,7 5 13,2 -4

12 3 6,6 3 6,7 0

13 3 5,9 3 5,9 0

14 1 1,9 2 3,8 1

15 9 22,8 7 17,9 -2

Residentes Sd* 122 89 -33

Desconocidos** 186 19 -167

Total CABA 583 87,6 438 66,2 -145

2017 2018 Diferencia

casosComunas

Page 26: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 26 de 29

VII. VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS La sistematización de los datos de Vigilancia de las infecciones Respiratorias agudas tanto en su modalidad Agrupada como nominal se encuentra en proceso de revisión. La información que se presenta semanalmente está siendo procesada y analizada para que lo producido sea de mayor utilidad para los equipos de salud de cara al año 2019. Por este motivo, se retomará la exposición de los datos a partir de Febrero de 2019.

Page 27: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 27 de 29

VIII. ÍNDICE DE TEMAS ESPECIALES DE PUBLICACIONES ANTERIORES 1. MORTALIDAD POR LESIONES DE CAUSAS EXTERNAS: BES N° 1, Año I, 18 de agosto de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_1_se_32_20160826_vf_0.pdf 2. VIGILANCIA DE VIRUS ZIKA: BES N° 1, Año I, 18 de agosto de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_1_se_32_20160826_vf_0.pdf 3. MORBI-MORTALIDAD POR LESIONES DE CAUSAS EXTERNAS EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES EN CABA. Serie Histórica 2006-2015: BES N° 4, Año I, 16 de septiembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_4_se_35_20160916_vf.pdf 4. VIGILANCIA DE FIEBRE CHIKUNGUNYA: BES N° 5, Año I, 23 de septiembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_5_se_36_20160922_vf.pdf 5. MORBILIDAD POR LESIONES: BES N° 6, Año I, 30 de septiembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_6_se_37_20160930_vf.pdf 6. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MENINGOENCEFALITIS: BES N° 7, Año I, 7 de octubre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_7_se_38_20160710_vf.pdf 7. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO (CO): BES N° 8, Año I, 14 de octubre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_8_se_39_20161014__vf_0.pdf 8. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL BROTE DE DENGUE 2016 EN EL HOSPITAL DURAND: BES N° 12, Año I, 14 de noviembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_12_se_43_vf.pdf 9. DENGUE: NUESTRA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL DR ABEL ZUBIZARRETA: BES N° 13, Año I, 18 de noviembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_13_20161120_vf.pdf 10. INFECCIONES PERINATALES: SÍFILIS EN EMBARAZADAS Y CONGÉNITA: BES N° 15, Año I, 2 de diciembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes__15_vf.pdf 11. SALUD AMBIENTAL, VIGILANCIA Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE - LEY DE CALIDAD DE AIRE EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES: BES N° 17, Año I, 16 de diciembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_17_vf.pdf 12. ACTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MENINGOENCEFALITIS: BES N° 17, Año I, 16 de diciembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_17_vf.pdf 13. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “COSME ARGERICH”: BES N° 18, Año I, 23 de diciembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_18_vf.pdf 14. INFORME ESPECIAL DE BROTE. BROTE INTRAFAMILIARDE BOTULISMO ALIMENTARIO: BES N° 21, Año II, 13 de enero de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_21_se52_vf.pdf 15. INFORME ESPECIAL: ENVENENAMIENTO POR ANIMAL PONZOÑOSO, ALACRANISMO: BES N° 22, Año II, 20 de enero de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_22_se_1_vf.pdf 16. INFORME ESPECIAL: TÉTANOS OTRAS EDADES (NO NEONATAL): BES N° 26, Año II, 17 de febrero de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_26_se_5_2017_vf.pdf 17. SALUD AMBIENTAL, VIGILANCIA Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE. CONTAMINANTE ATMOSFÉRICO: MONÓXIDO DE CARBONO: BES N° 29, Año II, 10 de marzo de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_29_se_8_2017_vf.pdf 18. INVESTIGACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL LOCAL DE LA EPIDEMIA DE ETM. INTERVENCIONES PREVENTIVAS PARA SU CONTENCIÓN. ÁREA PROGRAMÁTICA DEL HTAL GRAL. DE AGUDOS “JUAN A. FERNÁNDEZ” 2015-2016: BES N° 30, Año II, 17 de marzo de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_30_se9_vf.pdf 19. SALUD AMBIENTAL, VIGILANCIA Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE. CONTAMINANTE ATMOSFÉRICO - DIÓXIDO DE NITRÓGENO: BES N° 40, Año II, 26 de mayo de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_40_se19_vf.pdf 20. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL CÁNCER: BES N° 42, Año II, 9 de junio de 2017. Fe de erratas: Los datos de las tablas 3 (pág. 23) y 4 (pág. 25) y los gráficos 4 (pág. 24) y 5 (pág. 26) no corresponden a Argentina (como aparece en el título), sino a la Ciudad de Buenos Aires. En próximas presentaciones se hará mención a este análisis. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_42_se21_vf_1.pdf 21. MORTALIDAD POR CÁNCER EN LA CABA SEGÚN COMUNAS. COMPARACIÓN 2006-2010/2011-2015: BES N° 45, Año II, 30 de junio de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_45_se_24_vf.pdf

Page 28: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 28 de 29

22. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS PAROTIDITIS: BES N° 46, Año II, 7 de julio de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_46_se_25_vf_3.pdf 23. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MENINGOENCEFALITIS BACTERIANAS: BES N° 46, Año II, 7 de julio de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_46_se_25_vf_3.pdf 24. VIGILANCIA DE LESIONES OCASIONADAS POR SINIESTROS VIALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: BES N°47, Año II, 14 de Julio de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_47_se_26_vf.pdf 25. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL BES: BES N° 48, Año II, 21 de Julio de 2017 http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_48_se_27_vf.pdf 26. TUBERCULOSIS EN ÁREA PROGRAMÁTICA DEL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "PARMENIO PIÑERO" - 1° SEMESTRE 2017: BES N° 50, Año II, 4 de agosto de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_50_se_29_vf.pdf 27. CONTAMINANTE ATMOSFÉRICO: MATERIAL PARTICULADO: BES N° 54, Año II, 1º de septiembre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_54_se_33_vf.pdf 28. CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE SÍFILIS EN EL HTAL. ARGERICH 2016: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y NUEVAS PERSPECTIVAS: BES N° 57, Año II, 22 de septiembre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_57_se_36_vf.pdf 29. DETERMINANTES SOCIALES Y MORTALIDAD POR CÁNCER EN COMUNAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. QUINQUENIO 2011-2015.: BES N° 58, Año II, 29 de Septiembre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_58_se_37_vf.pdf 30. PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL Y PERCEPCIÓN DE RIESGO EN EMBARAZADAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. 2016.: BES N° 59, Año II, 6 de Octubre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_59_se_38_vf.pdf 31. PAROTIDITIS EN EL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "PARMENIO PIÑERO" Y SU ÁREA PROGRAMÁTICA: BES N° 60, Año II, 13 de Octubre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_60_se_39_vf.pdf 32. TABAQUISMO PASIVO Y SU EFECTO EN LA SALUD INFANTIL ¿QUÉ CAMBIÓ EN 11 AÑOS? HOSPITAL ZUBIZARRETA. CIUDAD DE BUENOS AIRES. 2017: BES N° 63, Año II, 3 de Noviembre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_63_se_42_vf.pdf 33. EPIDEMIOLÓGICA DE DIFTERIA: BES N° 66, Año II, 24 de Noviembre de 2017. http://www.ash.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_66_se_45_vf.pdf Fe de erratas: en el apartado referido al calendario de inmunizaciones se omitió consignar la dosis de dTpa correspondiente a los 11 años de edad, siendo indicado el refuerzo de dT cada 10 años a partir de esta última. En la versión que figura en la página web ya fue modificado este comentario. 34. UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CESAC N°35 FOCALIZADO EN LOS VARONES. 2005-2011. CABA: BES N° 68, Año II, 8 de Diciembre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_68_se_47_vf.pdf 35. MORTALIDAD POR LESIONES DE CAUSAS EXTERNAS. CABA 2016. BES N° 73, Año III, 12 de Enero de 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_73_se_52-2017_vf_0.pdf 36. SITUACIÓN DE LAS HEPATITIS VIRALES. BES N° 73, Año III, 12 de Enero de 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_73_se_52-2017_vf_0.pdf 37. INFORME DE CAMPAÑA “LUCHA CONTRA EL CANCER BUCAL”. BES N°81, Año III, 9 de Marzo de 2018.CABA. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_81_se_8_vf.pdf 38. VIGILANCIA DE LA TUBERCULOSIS Y ANALISIS DE LA SITUACION EN MENORES DE 20 AÑOS. BES N° 88, Año III, 27 de Abril 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes-88_se-15_vf.pdf 39. VIGILANCIA DE LAS EFE Y DESCRIPCION DE LOS CASOS DE SARAMPION DE LA CABA. BES N° 88, Año III, 27 de Abril 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes-88_se-15_vf.pdf 40. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS CASOS DE SIFILIS EN EL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. COSME ARGERICH. AÑOS 2016 Y 2017.BES N° 92, Año III 25 de Mayo 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_92_se_19_vf.pdf 41. SITUACIÓN DE LAS HEPATITIS VIRALES EN RESIDENTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 2017-2018. BES N° 94, Año III 8 de Junio 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_94_se_21_vf.pdf 42. PLAN INTEGRADO DE ABORDAJE DE LA TUBERCULOSIS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.BES N°95, Año III 15 de Junio 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_95_se_22_vf.pdf 43. ANÁLISIS DE LAS LESIONES OCASIONADAS POR MORDEDURAS DE ANIMALES DE COMPAÑÍA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES- AÑO 2017. BES N°98, Año III 6 de Julio 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_98_se_25_vf_1.pdf

Page 29: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · Santa Clara de Asís, San Gabriel, Filiberto de Oro, Konex de Platino y el que otorga la Orden de Caballeros de

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 122 | Año III | Información hasta SE 49 | 21 de Diciembre de 2018 Página 29 de 29

44. VIGILANCIA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI) DURANTE EL AÑO 2017. BES N° 99, Año III 13 de Julio 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_99_se_26_vf.pdf 45. VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA. CIUDAD DE BUENOS AIRES. JUNIO 2018. Periodicidad Mensual. BES N° 99, Año III 13 de Julio. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_99_se_26_vf.pdf 46. INFORMES ESPECIALES: Trabajos a cargo de cinco efectores sobre el abordaje de la TBC en la Ciudad de Buenos Aires. JULIO 2018. BES N° 100, Año III. 20 de Julio. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_100_se_27_vf.pdf 47. ACTUALIZACIÓN SITUACION SARAMPION y ACCIONES INTENSIFICADAS DE VIGILANCIA Y CONTROL. JULIO 2018. BES N° 101, Año III. 27 de Julio. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_101_se_28_vf.pdf 48. VIGILANCIA DE LESIONES OCASIONADAS POR SINIESTROS VIALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. AÑO 2017. BES N° 113, Año III. 19 de Octubre 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_113_se_40_vf.pdf 49. VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES INVASIVAS POR STREPTOCOCCUS PYOGENES. BES N° 113, Año III. 19 de Octubre 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_113_se_40_vf.pdf 50. VIGILANCIA DE PALUDISMO EN ARGENTINA. 2005-2018. BES N°116, Año III. 9 de Noviembre 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_116_se_43_vf.pdf 51. IMPACTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVA E INTENSIFICADA EN EL CONTROL DE PACIENTES CON SÍFILIS. HOSPITAL VÉLEZ SARSFIELD. 2016-2017. Autoras: Dras. Deandreis, Cora; Fassi, Cecilia; Requena Olavarria, Janisse; Savorini, Andrea. Hospital Vélez Sarsfield. BES N° 118, Año III. 23 de Noviembre de 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_118_se_45_vf.pdf