ISSN 1989-7197 HERMES

10
ISSN 1989-7197 HERMES Revista del Mundo Clásico Número 17 Abril de 2014

Transcript of ISSN 1989-7197 HERMES

Page 1: ISSN 1989-7197 HERMES

ISSN 1989-7197

HERMESRevista del Mundo Clásico

Número 17

Abril de 2014

Page 2: ISSN 1989-7197 HERMES

Editorial

Descubrimientos, teatro y nuestro segundo suplemento

Poco antes del cierre de este nuevo número de Hermes un grupo de alumnos del Grado en Ciencias y

Lenguas de la Antigüedad de la UAM representó la comedia de Aristófanes La Asamblea de las Mujeres.La obra fue todo un éxito y, por eso, queremos felicitar a todos los actores - ¡magníficos! - y al director, el profesor Luis M. Macía Aparicio, por su excelente trabajo.

Las páginas de Hermes 17 están repletas de actualidad. Presentamos, entre otras muchas cosas, los des-cubrimientos de dos nuevos poemas de Safo y del ataud de Neb o el viaje de estudios que los alumnos de tercer y cuarto curso realizaron a Mérida. Además, en marzo se celebró en Sevilla el II Congreso

Nacional Ganimedes y hemos elaborado un suplemento muy especial.

Por último, damos la bienvenida a Marta Cía, Sebastian Holtom y Marta Marchena, que se incorpo-ran al Consejo de Redacción de Hermes.

Directora

Raquel Fornieles

Comité Científico

Leticia Martín Fuertes, José Ramón Urízar

Diseño y Maquetación

Ester Belaire, Raquel Fornieles, Carlos Villanueva

Comité de edición

Eveling Garzón, Violeta Gomis, Jaime Gutiérrez, Alberto Pardal

Consejo de redacción

Claudia V. Alonso, Ester Belaire, Sonia Blanco, Elena Cardeña, Marta Cía, Sandra Cruz, Natalia Elvira, Eduardo Fernández, Sarit F.

Otero, Silvia Fornas, Eveling Garzón, Nicolás Giménez, Violeta Gomis, Helena González, Jaime Gutiérrez, Sebastian Holtom, Marta

Marchena, Leticia Martín-Fuertes, Antonio Moral, María Morán, Mireia Movellán, Alberto Pardal, Paloma Quicios, Rocío Rivas,

Sara Sánchez-Molina, José Ramón Urízar, Carlos Villanueva.

Página web y contacto

https://sites.google.com/site/hermesrevistadelmundoclasico/home ([email protected])

Page 3: ISSN 1989-7197 HERMES

CONTENIDOS

ACTUALIDAD

‘Las Furias. De Tiziano a Ribera’ ...................................................... 4-7

‘Giuseppe Arcimboldo: dos pinturas de Flora’ .................................. 8

‘Roma en el bolsillo’ .......................................................................... 9-10

‘Anton Raphael Mengs y la Antigüedad’ .................................... 11-12

Exposición de Augusto en la ‘Scuderie del Quirinale’ .............. 13-15

‘Augusto: Historia, Literatura y Arte’ ................................................ 16

‘La femme fatale en la literatura griega’ ......................................... 17-20

Descubrimiento del proyecto Djehuty ......................................... 21-23

EL REPORTAJE

El Antiguo Egipto está de actualidad ........................................... 24-27

El Museo Británico y sus colecciones romanas ........................... 28-32

OPINIÓN

¿Estamos en Grecia o en Londres? ......................................................... 33

ESPECTÁCULOS

‘La Asamblea de las Mujeres’ .................................................................. 34

‘Áyax’ ...................................................................................................... 35-37

EL PERSONAJE

Áyax ..................................................................................................... 38-40

Odiseo .................................................................................................. 41-43

LITERATURA

‘Odiseo. El juramento’ ..................................................................... 44-45

‘Ilíada y Odisea. El manga’ ..................................................................... 46

‘Mito e interdisciplinariedad’ ................................................................. 47

‘Una guia de la Antigüedad para la vida moderna’ ............................ 48

TEXTOS

Circe y Odiseo .................................................................................... 49-52

¿SABÍAS QUE ...

... se han descubierto dos nuevos poemas de Safo? ...................... 53-54

LA ENTREVISTA

Adolfo J. Domínguez Monedero .................................................... 55-57

DE VISITA

Viaje de estudios a Mérida ............................................................... 58-59

Jerusalén ................................................................................................ 60-63

NOTICIAS BREVES 64

Índice

DESCARGAR NORMAS

PARA LOS AUTORES

Page 4: ISSN 1989-7197 HERMES

Actualidad

‘LAS FURIAS.

DE TIZIANO A RIBERA’

Una exposición con diferentes niveles de lectura

ESTER BELAiRE PECO

D esde el 1 de enero hasta el 4 de mayo, el Museo del Prado de Madrid presenta Las Furias. De Tiziano a Ribera. En esta exposición se ilustra el nacimiento, la evolución y la muerte del tema de las Furias desde

mediados del siglo XVi hasta finales del siglo XVii.

O riginariamente las Furias eran unos personajes femeninos encargados de que los condenados en el Ha-des cumplieran sus castigos. Pero en 1548 este significado cambió cuando María de Hungría encargó

a Tiziano cuatro lienzos con los personajes de Ticio, Tántalo, Sísifo e ixión, identificándolos con los cuatro príncipes alemanes que atacaron a su hermano, el emperador Carlos V, y que fueron derrotados. Se establecía así por primera vez una alegoría política con estos personajes que fueron castigados por desafiar a los dioses del Olimpo por diferentes motivos: Ticio, por intentar violar a una amante de Zeus; Tántalo, por servir a su hijo de festín a los dioses; Sísifo, por delatar las infidelidades de Zeus, e ixión, por querer seducir a Hera.

ixión, de Giovanni Battista Langetti. Puerto Rico, Museo de Arte de Ponce. Las fotografías de todos los cuadros de este reportaje han sido cedidas por el Museo del Prado.

Page 5: ISSN 1989-7197 HERMES

Actualidad

L a exposición está orga-nizada de tal manera

que todas las piezas dialo-gan entre sí en torno a una réplica del siglo XiX del Laocoonte. Esta escultura está situada en el centro por ser el ejemplo máximo de exemplum artis et doloris, es decir, la obra de arte su-prema y la representación más perfecta del dolor.

E l resto de pinturas, grabados, dibujos y la única medalla que se exhibe están distribuidas en cinco seccio-nes. La primera de ellas es la denominada como Miguel Ángel. En ella encontramos las obras anteriores a

1548, año en el que Tiziano empezó a pintar Las Furias. En la segunda sección podemos ver a las Furias como alegoría política, es decir, las pintadas por Tiziano para María de Hungría.

Ticio, de Miguel Ángel Buona-rroti. Londres, Royal Collection, Windsor Castle.

Laocoonte y sus hijos. Museo Pío-Clementino, Vaticano. Fotografía de Ester Belaire.

Page 6: ISSN 1989-7197 HERMES

Actualidad

E n la tercera sección están las relacionadas con la Academia de Haarlem y Rubens. A finales del siglo XVi los pintores vieron en las Furias un excelente vehículo para tratar la varietas y la representación

del dolor extremo. Esta sensación se ve con claridad en el Prometeo de Rubens.

L a cuarta es la perteneciente a la estética del terror, cuyo mayor representante es Ribera. En estas obras las figuras están en un primer plano muy iluminado y con fondos muy oscuros. Las expresiones son

muy desgarradoras, pudiéndose ver incluso las heridas sangrientas causadas por sus castigos. Y, por últi-mo, en la quinta están las obras de las Furias que se difundieron desde Nápoles hasta Venecia a través de las obras de Ribera y los pintores que viajaron con él, como Salvator Rosa.

Sísifo, de Tiziano Vellecio di Gregorio. Museo Nacional del Prado de Madrid.

Ticio, de Tiziano Vellecio di Gregorio. Museo Nacional del Prado de Madrid.

Page 7: ISSN 1989-7197 HERMES

Actualidad

ixión, de José de Ribera. Museo Nacional del Prado.

Prometeo encadenado, de Pedro Pablo Rubens y Frans Snyders. Philadelphia Museum of Art.

El suplicio de Prometeo, de Salvator Rosa. Galeria Nazionale d’Arte Antica Palazzo Corsini.

Page 8: ISSN 1989-7197 HERMES

Actualidad

‘GIUSEPPE ARCIMBOLDO:

DOS PINTURAS DE FLORA’

Exposición sobre la diosa romana de la primavera en la Fundación Juan March

LETiCiA MARTíN-FUERTES MORENO

S olo durante el pasado mes de febrero, la Fundación Juan March acogió la exquisita exposición Giuseppe Arcim-boldo: dos pinturas de Flora. Se trataba de dos obras de Giuseppe Arcimboldo (Milán, 1526-1593), realizadas

en óleo sobre tabla y mostradas al público por primera vez, características de la técnica teste composte o ‘cabeza compuesta’, que consiste en construir un retrato a base de pequeños dibujos de flores, animales y demás detalles de la naturaleza. De esta forma, de cerca se aprecian las miniaturas que forman la base del cuadro y, de lejos, la cara que resulta del conjunto. Esta efímera y pequeña exposición consistió en una sola sala: en una pared colgaban los dos cuadros, Flora y Flora meretrix; en la pared opuesta, frente a unos asientos, se proyectaba un vídeo que iba repasando de forma cíclica las miniaturas de ambas obras, detalle a detalle; por último, en las paredes de los lados se encontraban los textos explicativos.

A mbas obras, con su temática floral y natural, representan dos personajes distintos que se funden en uno: Flora, la diosa romana de la primavera. Flora hace referencia a su vertiente de diosa vital y marital, la Cloris

romana, prudente esposa de Favonio y estandarte de la fertilidad, siguiendo la versión conceptual y literaria de Ovidio. Flora meretrix, dotada de unos rasgos más finos y sensuales y con un pecho al descubierto, corresponde a la famosa prostituta romana que sufragó los primeros juegos en honor a la diosa, los ludi florae, festivales de carácter plebeyo con contenido sexual, bailes y bebidas, que se celebraban en marzo o abril; la parte práctica de la religiosidad, en definitiva.

Flora y Flora Meretrix, de Giuseppe Arcimboldo.

Page 9: ISSN 1989-7197 HERMES

Actualidad

SANDRA CRUZ GUTiéRREZ

A mediados del siglo XViii, un grupo de jóvenes artistas y arquitectos tu-

vieron la oportunidad viajar a Roma pen-sionados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con el objetivo fundamental de perfeccionar su apren-dizaje y formación. Durante su estancia, y siguiendo las instrucciones de la Aca-demia, contaron con unos cuadernos de dibujo en los que debían copiar obras de la Antigüedad y de maestros del Renaci-miento y Barroco.

E l Museo Nacional del Prado acogió entre el 15 de octubre de 2013 y el

19 de enero de 2014 una exposición en la que se exhibían los cuadernos roma-nos de cinco de estos jóvenes afortuna-dos: Domingo Álvarez Enciso, Antonio Primo, Domingo Antonio Lois, Mariano Salvador Maella y José del Castillo, lo que constituye un conjunto de excepcional in-terés para comprender las motivaciones y el modo de trabajo de estos artistas. Además de estos cuadernos, el Museo del Prado conserva el de Francisco de Goya, que aunque posterior a este programa de subvenciones, unido a los anteriores supo-ne una imagen más libre y personal frente al carácter oficial y reglado de los acadé-micos. También se incluyen cuadernos de otros artistas europeos que también estu-vieron en Roma a finales del siglo XViii, como Angelika Kauffman, Joshua Rey-nolds, Edme Bouchardon o Carlo Spiri-dione Mariotti.

‘ROMA EN EL BOLSILLO’

Cuadernos de dibujo y aprendizaje artístico en el siglo XVIII

Alegoría de las Artes, José del Castillo. Cuaderno italiano I, p. 3, 1762, Museo Nacional del Prado.

Page 10: ISSN 1989-7197 HERMES

Actualidad

L os cuadernos (taccuini en italiano), por su reducido tamaño, eran el medio perfecto para llevar de viaje y anotar en ellos todo lo que era de su interés, ya se tratase de obras indicadas por sus directores como obras

apreciadas por ellos mismos. También servían a menudo para escribir diarios de viaje, destacando los lugares que visitaban y describiendo un panorama extraordinario de la ciudad. En ellos quedaban registradas todas las obras que encontraban y consideraban dignas de plasmar en sus cuadernos; su análisis permite deducir que el estudio de la Antigüedad y de las obras de arte del Renacimiento y el Barroco fueron referentes obligados, independien-temente de la nacionalidad del artista.

D urante su estancia, también tuvieron la oportunidad de acudir a la conocida Accademia del Nudo, fundada por el Papa Benedicto XiV en el Campidoglio, donde los jóvenes copiaban modelos del natural y la estatuaria

clásica de la colección. En muchas de las academias realizadas a partir de los posados en la Accademia se aprecia la continua vista a la Antigüedad, y las posturas recuerdan a esculturas paradigmáticas como el Galo Moribundo y a las alegorías del Nilo y el Tíber, reflejando el esfuerzo, la tensión y el movimiento de estas obras.

A la izquierda, Retrato de un dibujante, José del Castillo, Cuaderno italiano III, p. 286, 1762, Museo Nacional del Prado; a la derecha, Crátera con relieve alegórico de la Villa Borghese, Domingo Antonio Lois Monteagudo, Libro de varios adornos, fol. 56, Hacia 1759 - 1764, Biblioteca Nacional de España.

L os pensionados debían enviar los resultados de su estudio a Madrid, para comprobar el progreso artístico de sus autores y servir de modelo a los más jóvenes. A través de los años, se veía la evolución, que alcanzaba

un elevado grado de perfección y mostraba los gustos e intereses de la época. Con estas becas, los jóvenes artistas españoles, por primera vez en su historia, se instruyeron de la misma forma que los demás artistas europeos.