ISSN: 1131-9062 nY Estructura y tipología de los Aenigmata ...

8
(Suad. Filol. Clós. Estudios Latinos 1999, nY 16: 239-246 ISSN: 1131-9062 Estructura y tipología de los Aenigmata Symphosi¡ Javier PIZARRO SÁNCHEZ Universidad Complutense de Madrid RESUMEN Este artículo analiza la estructura particular que sostiene la colección medie- val de cien adivinanzas conocida como Aenigmata Symp/zosii. Del examen de esta obra, considerada como un conjunto, obra de un único autor, se desprende que existe en la colección una tipologia de temas y una estructura bien establecida que determina la sucesión y el encadenamiento de estas adivinanzas. Este hecho, por lo tanto, revaloriza y hace más sugerente para el lector y el estudioso la colección de los Aenígmata Symphosii. SUMMARY In this paper, we will study the particular structure which supports the medie- val colecetion of a hundred riddles called Aenigmata Symphosíí. It is deduced from the exam of this work, considered as a wbole, a single author’s work, that there is in the collection a typology of subjects and a well-established structure whicb determines the succession and linking of the riddles. This fact, therefore, revalues and makes more interesting for the reader and the seholar the collection of the Aenígmata Symphosíi. Muchos son todavía los aspectos que han de ser analizados sobre la colección de cien adivinanzas recogida en la Antho/ogia Latina’ y conocida A. Riese (cd.), Anthologia Latina, 1, Leizpig ~ pp. 221-246. 239

Transcript of ISSN: 1131-9062 nY Estructura y tipología de los Aenigmata ...

Page 1: ISSN: 1131-9062 nY Estructura y tipología de los Aenigmata ...

(Suad. Filol. Clós. Estudios Latinos1999, nY 16: 239-246

ISSN: 1131-9062

Estructuray tipología de losAenigmataSymphosi¡

JavierPIZARRO SÁNCHEZUniversidadComplutensedeMadrid

RESUMEN

Esteartículo analizala estructuraparticularquesostienela colecciónmedie-val de cien adivinanzasconocidacomoAenigmataSymp/zosii.Del examende estaobra, consideradacomo un conjunto, obra de un único autor, se desprendequeexisteenla colecciónunatipologia de temasy unaestructurabien establecidaquedeterminala sucesióny el encadenamientode estasadivinanzas.Estehecho,porlo tanto,revalorizay hacemássugerenteparael lector y el estudiosolacolecciónde los AenígmataSymphosii.

SUMMARY

In this paper,we will studythe particularstructurewhich supportsthe medie-val colecetionof ahundredriddles calledAenigmataSymphosíí.It is deducedfromthe examof this work, consideredas a wbole,a singleauthor’s work, that thereisin the collection a typology of subjectsand a well-establishedstructure whicbdeterminesthe successionand linking of the riddles.This fact, therefore,revaluesand makes more interestingfor the reader and the seholarthe collection of theAenígmataSymphosíi.

Muchos son todavía los aspectosquehan de ser analizadossobre lacolecciónde cien adivinanzasrecogidaen la Antho/ogiaLatina’ y conocida

A. Riese(cd.),Anthologia Latina, 1, Leizpig ~ pp. 221-246.

239

Page 2: ISSN: 1131-9062 nY Estructura y tipología de los Aenigmata ...

Javier Pizarro Sánchez Estructu,a y t¡~ologia de los AenigmataSymphosii

comoAenigmaíaSymp/tosii.Ultimamente,algunosestudiososse hanocupa-do de puntosmuyrelevantessobreestacoleccióncomo sutítulo concreto,laidentidad de su autor2, la fecha y el lugar de sucomposición3,su transmi-sión textual, etc. Sin embargo,la importanciade estacolecciónde acertijos,queya desdeel propio Medievo se considerabael primer ejemploy modeloimprescindiblede obraconstituidatotal y exclusivamentede enigmasy que,como tal, marcóprofundamentetodoel desarrolloposteriorde la «enigmís-tica» escritaen latín y lenguasvernáculas4,reclamatodavíamayoratención.Nuestraintención,en este trabajo, es demostraren la medidade lo posiblequeestacolecciónde adivinanzases una obrapensaday planteadacomo untodopor un único autor, con unaestructura,si no compleja, al menoscum-plida, y no una merayuxtaposiciónde adivinanzassin más. IDe estemodo,reconoceremosque el descubrimientode un arquitecturaen la composiciónde una obra literaria da prueba dc una intención de esmeropor partedelautory revaloriza, en principio, suarte,y, especialmente,cuandonosencon-tramosanteun géneroconsideradocomo «menor»por la ciencia de la Lite-ratura.

Recientemente,Z. Pavlovskis5ha señaladoacertadamentecómo el mun-do que estosacertijos—poemay solución—, contempladosno sólo como

2 Acercade ¡a identidaddel escritordeestosaenignatahacetiempoqueestáabierta

unaquerelle entre los quesostienenquela segundapalabraqueapareceen los titulos de losmanuscritosdespuésde Aenigntaía,o sea,Symphosius-Synfosius-Sinzphosius-Sinfosius-Syn,-posius-Siphu.siusindica directamenteel nombredel autor de la obra—es decir,Sinfosio—,opinión comúnmenteadmitida(cf M. Spallone,«“Syrnp/tosius” o “Syniposíus’. Un proble-ma di foncticanel1” “A nthologia Latina”,>, Quadernidell ‘Istituto di ungua eIcíteratura lati-na dcll’Univcrsitá La Sapienzadi Roma, 1X4 1982, pp. 41-48), y los que, en cambio,defien-den que no se tratade un nombrepropio, y menosdelautor, sino queel titulo completodela colecciónno es solamenteenigmas(= aenigniaía)sino enrea¡idadenigmasde simposio,de banquete( Áenígmatasymposii).Estaúltima opinión ha sido recientementedefendidacon razonadosfundamentospor E Murru, «AenigmataSymphosii ou AenigmataSympo-su?»Los 68(1980)155-158,y M.’ 1 Muñoz Jiménez,«Algunosaspectosde los Arnigma-la Symp/iosii: Titulo, autor y relación con la Historía Apa//onu regis Tyri», E,ncrita 55(1987)307-312.

La opinión comúnmenteaceptadaa esterespectoesla de A. Riese, 1, 1, cd. cit., pra-cf, pp. XXIV-XXIX: la coleccióndebiódesercompuestaen el periodoentreel siglo V y VI,duranteel renacimientoliterario promovido en Cartagopor los últimos reyesVándalos.

P/ A. Taylor, Pie Literay RiddleBe/bie 1600, Berkeley 1948, p. 53; D. 6. Blauner,«The Early Literary Riddle», Folklore, 77(1967)49-58,en concretopp. 52-53.

~ «The Riddler’s Microeosm: From Symphosiusto St. Boniface», (Slassicaci Mediae-valía, 39(1988)219-251.

(SuadFilo)? (Siás. Estudios Latinos999, n.0 16: 239-246

240

Page 3: ISSN: 1131-9062 nY Estructura y tipología de los Aenigmata ...

Javier Pizarro Sánchez Estructura y tipología de los Aenigniata Symphosii

piezasindividualessino como un conjunto,ponenantenuestrosojos, es unmundo de cosasconcretas,de materialestangibles,herramientasy objetosde uso corriente,animales y plantas comunesque nosotros,gracias a lamagiaque encierratodaadivinanza,vamosredescubriendoy, a la vez, rea-firmando en nuestraconcibncia6.Salvo algunasexcepciones,comoel enig-ma XXXVIII7, Tigris, o el XXXIX, Centaaras,el autorde la colecciónevi-ta lo exótico, lo marcadamenteraro; sus adivinanzasdespliegantoda unaseriede objetosy serescomunes—animalesy plantas—,corrientesal roma-no de su época.Las cuatroúltimas composicionesde la colección,cierta-mente,tratande la ilusióny de la transitoriedad:la sombra,el eco,el sueñoy el sepulcro son sus temas.Estosenigmasfinales estáninmediatamenteprecedidospor algunosacertijos que describensituacionesinusuales,gro-tescaso, incluso,contradictorias:el XCIII, unamadrequeda a luz gemelos;el XCV, un vendedortuerto de ajos, etc, Pero,incluso en estosenigmasnose apartadel mundopercibidopor los sentidos;no se caeen la abstracción,como hacenposteriormentesus imitadorescristianoscon cadavez mayorfrecuencia8.Cadauno de los precedentesnoventay dos enigmasse centraenunacosao criaturaparticular,sumamenteindividualizada,animadao inani-mada,perocasi siemprede usocorriente;ademáses esteaspectoel quemásse potencia,es decir,cadaobjeto, animal o plantaes contempladodesdelaperspectivade surelaciónconel hombrey, comoseñalaZ. Pavlovskis,«the-re is somethingvery reassuringin the assumptionthat virtually every ani-mal, or plant, or manmadecontrivance,has a definite use, purpose,andapplication»9.

6 Cf C. E Potter,«Riddles»,Funk& WagnallSStandardDictionary ofFolklore, Myt-

/zologyandLegend,New York 1949-59,pp. 93 8-944y e’ articulo deE H. Whitman,«Medie-val riddling», NeuphilologischeMíueílungen,71(1971)177-185.

Citamoslos AenigrnataSym,phosíípor la magníficaedición deE Glorie, CollectionesAenigmatamMerouingicaeaetatis, C.C. L., CXXXIII, Turnhout,Brepols 1968, pp. 611-723,no superada,en nuestraopinión, por la másrecientede ShackletonBailey,AnthologiaLatina1, 1, Stutgardiae1982,pp. 202-234.

8 Esta tendenciahaciala abstracción,en granpartedebidaal Cristianismo,apuntadayaporM. Charlotte,«The latin riddlepoetsofthe middle ages»,Pie Clasrical Jorirnal 42 (1947)357-360,llegaasusúltimas consecuenciasconSanBonifacio (m. 755),contemporáneodeTatui-no y Eusebio,y cuyacolecciónde veinteenigmasrepresentaprobablementeel másalto gradodeabstracciónquesepuedaencontrarenun aenigmatísta.Todaslas coleccionesde enigmasdeestosautoresposterioresalos Aenig,naíaSymphosiisehallanen la edición de Glorie.

Cf Z. Pavlovskis,«Iheriddler’s Microcosm...»,ar cít, pp. 222.

241 (Suad Fi/al. Clás. Estudios Latinos1999, nY 16: 239-246

Page 4: ISSN: 1131-9062 nY Estructura y tipología de los Aenigmata ...

Javier Pizarro Sánchez Estructura y tipologíade los Acnigniata Syinphosii

De estemodo,podemosobservaren la edíecciónuna tipología de temasy su especialdisposición en el libro’0: objetos de uso común, fenómenosatmosféricos,animalesy vegetales,sereshumanosse sucedenen una serieligadapor hilos lógicos,cuidandoen la medidade lo posibleel pasode unaseccióno ciclo temáticoa otro, y concluyendoel volumenconun bloquedecuatroadivinanzasescogidas,evidentemente,por la sugestiónde su conteni-do: la sombra,el eco, el sueñoy el sepulcro,quecon su recorrido, de algunamaneratambiénmetafórico, de lo animadoy de lo humanohacia la muerteconsiguenponeral términode la obraun sello horaciano.Sobreestepunto,nos extenderemosalgo después.Ahora, vamosa examinarla disposición delos enigmasen la colecciónmás detenidamente.

Lo que primero llama la atenciónal observardichadisposiciónde las adi-vinanzasdentrode estacolección es la existencia,como decimos,de un enca-denamientoentreellas, de ciertoshilos conductoresquedeterminanfrecuente-menteel paso de un enigmaa otro, formándosede este modo algunosagrupamientos—bajo un mismodenominadorcomún—másbien libres y sinintención de constanciani fijeza, como si el autor de la colección hubieraactuadopor asociaciónlibre de ideas,yendoa menudode un enigmaa otro porlas evocacionesy conexionesque sus elementosy componentessugerían11.Enla mayorpartede los casos,el pasode un enigmaa otro viene dadopor la afi-nidadde característicasqueexisteentre los objetos,sereso aquelloqueescon-de enigmáticamentelaadivinanza;en otros, sin embargo,estepasovienedefi-nido porel contraste—la antítesis—de esascaracterísticas,comopor ejemploentrela hacendosay previsora(provida) hormiga del enigmaXXII frentea lamalvada(ímproba)moscade la siguienteadivinanza.No obstante,en algunasocasiones,hay que decirqueel tránsito de un enigmaa otro o de una seccióna otra no se debea ningunaconexióno relaciónespecialentreelloso ellas.

~ El ordende algunos enigmases diferenteentre los manuscritosquetransmiten la

colecciónenteray tambiéndifiere entrelas ediciones;véasela tablade referenciaen la p. 619de ¡a citadaedición de Glorie, cuyaordenaciónnosotrosseguimos.

¡ Una estructuratemáticasimilar, tambiénbasadaen seresy objetosde uso corrientereunidospor sus característicascomunes,se puedeobservaren los Xenia y Apoplioreta deMarcial; cf Ma J. Muñoz Jiménez,«Rasgoscomunesy estructuraparticu¡ardeXeniayÁpop-horeta», Cuadernosde Filología Clásica. Estudioslatinos lO (1996) 135-146. Asimismo,estosdos libros deMarcial reunenciertosrecursoscompositivosparticularesquecompartenconel génerodc los enigmas;cf MY J. MuñozJiménez«Enigmay epigrama:de los XeniayApophoretadeMarcial a losAenigmataSytnposii»,Cuadernosde Filología Clásica 19 (¡985)187- 195.

(Suad. Filo)? (SIás. Estudios Latinos1999, n.0 16: 239-246

242

Page 5: ISSN: 1131-9062 nY Estructura y tipología de los Aenigmata ...

Javier Pizarro Sánchez Estructuray tipologíade los Aenigmata Symphosii

La colecciónse abrecon una seriede objetoscomunes:desdeel enig-ma 1, Graphiam,hastaVI, Tegala,se presentaun estilete,unacaña,un ani-lío conunagemaengarzada,un clavo, unacadenay unateja; el enigma1,precisamente,nos ofreceen su soluciónel instrumentocon el se componematerialmentetodaobraescritay, de esemodo,estaadivinanzaenlazaenunasugerentecomposiciónanularcon el último enigmade la colección,elC, Monumentara,dedicadoa la inscripciónsepulcralobratambiéndel esti-lete.

La siguienteseccióno ciclo temáticose dedicaa fenómenosatmosféri-cos, desdeel VIII, Nebula,hastael XI, Mx, El enigmaVII, Fumus,sirve, anuestroparecer,de puenteentreestaseccióny la anterior: en el enigmaVIsobre la teja, el primer versohace mencióndel fuego (Terra rnihi corpas,aires mi/ii praestitit ignis) queproduceelhumo—del enigmaVII—, el cualen muchosaspectoses parecidoa laniebla del VIII.

Sin contar los enigmasXII, Flamen el piscis, y Xlii, Nauis, quetienenproblemastextualesdeordenación,apartir del XIV, Palias in ouo, y hastaelXXXIX, Centauras, todas las composicionesestándedicadasa animales.Dentrodeesteciclo temático,seobservanasimismogruposde enigmassobreanimalesqueposeenalgún rasgosimilar, rasgoque propicia su encadena-miento: hastael enigmaXXV Mus, tenemosanimalesde tamañopequeñocomo la araña, la polilla, el caracol,la mosca,el gorgojo, etc.; a partir delXXVI, Grus,y hastael enigmaXXXIX las adivinanzastienencomosoluciónanimalesde mayor tamaño(exceptoel XXX, Pedicaul, queretomael grupode los animalespequeños);del mismomodo,dentro de estegrupo, el citadoenigmaXXVI, el XXVII, Cornix, y el XXVIII, Vespertillo, forman el sub-grupo de animalesvoladoresy los enigmasXXXII, Toaras,XXXIII, Lapas,y XXXIV, Valpesel de animalesno domésticos,en contraposiciónconel sub-gruposiguientecompuestopor los enigmasXXXV, Capra, XXXVI, Porcas,y XXXVII, Muía, quenos colocanciertamenteanteanimalesdomesticados.Finalmente,estasecciónconcluye,comohemosdicho, con el enigmaXXIX,sobreel centauro,que dadasus característicasespeciales(hombre-caballo)sirve de culminaciónde estaseccióny comopunto de inflexión para intro-ducir el siguienteciclo centradoprincipalmenteen las plantas.

Así, desdeel enigmaXL, Paparier,hastael LIII, Vítís, casi todaslas adi-vinanzastratan sobreseresvegetales;los enigmasXL, XLI, Malaa, XLV,Rosay XLVI, flola, formanel grupo de enigmasque tienencomosoluciónnombresde flores en cl que,además,apareceinsertadootro grupo que for-man los enigmasXLII, Beta, XLIII, Cucurbita, y XLIV, Caepa,y que se

(Suad. Filo)? Chis. Estudios Latinos1999,nY 16: 239-246

243

Page 6: ISSN: 1131-9062 nY Estructura y tipología de los Aenigmata ...

Javier Pizarro Sáncitez EStructuro t tipologia de los AtnigmataSvníphosii

sucedenpor sucaracteristícacomún:son hortalizascomestibles(tambiénsuforma es redonda);del XLVII, Tus, pasamossin inconvenientesal XLVIII,Marro, y despuésal enigínaXLIX, Chur, en unaclara conexiónlógica queexplica la apariciónde un materialcomo el marfil en una seccióndedicadaexclusivarríernea lasplantas:elmarfil comoel inciensoy la mirra sonpro-duetosexóticos muy apreciadosque provienendel Orientey del Norte dcAfrica. Por la misma razón, también en una evidenterelación lógica queaúnaelementos—cl «prensado»—-,aparecedentrode estegrupodedicadoaseresvegetalesun objeto como la muela del enigmaLI, Mola, quesigue alU, Penum,y que propicia [a sucesiónde la adivinanzaLI, Latina, y LIII,Y/jis.

A partir del enigmaLIV, Amas,hastaelXCII, Pecunia,nos encontramosantetodauna seriede objetosy herramientasde usocomún.contempladosprincipalmentedesdela óptica de objetosal servicio del hombre,como yahemos apuntado.En este extensobloque, encontramostambién algunosagrupamientosreunidospor algunacaracteristicacomún que determinaelpasode un enigma ‘a otro; así, los gruposde enigmasLXI. Ancoro, LXII,Pons, LXIII, Spongia, y LXIV Tridens. y el grupoqueforman los enigmasLXX, Clepsydra,LXXI, Pareas,LXXIII, Tubas,tienencomo factor comúnla marcadapresenciadel aguaen todosellos. Del mismo modo, los enigmasLXXIV, ¿apis, LXXV, Cdx, y LXXVI, Sitar, forman una sucesiónpor sunaturalezay condiciónmineral. Los enigmasLXXXIII, Conditam,LXXXIV,PYnumin acetumconuersum,LXXXV, Ma/am,y LXXXVI, Perna,sc enca-denanpor suclararelación:como bebidasy alimentosqueconsumeel hom-bre.

Los enigmasXCIII, Mítijer quaegenzinospariebal, XCIV, Miles podo-

ricas, XCV Lascasaliar» aendcns,y XCVI, Funambulus,son acertijosquetienencomotema y solucióna sereshumanos,aunquecon algunacaraeteris-tica especial,inusual,poco corriente,incluso grotesca.quelos reúne,

Finalmente,la colecciónconcluyecon un bloquede cuatroenigmascontemas que ya no son objetos,animales,plantaso sereshumanosconcretos,tangibles,sino másbienabstraccionesquedotana la obrade un sentidoglo-bal: cl recorridometafóricode lo animadoy útil hastalo abstractoy suúhi-mo y definitivo destino,la muerte.Sin embargo,aunqueestoscuatroenigmasfinales hacenque la colecciónconcluyacon un cierto saborelegíaco,éstosno son en realidad tristesni pesimistas:los enigmasXCVII, Urnbra, yXCVIII, Echo, tratande la fascinaciónde la ilusión, y no de su fugacidadyausenciade vida o de esencia,así que,por lo tanto,no existeen ellosningu-

Ovad. ¡‘dat Cldx. Estudios Latinos1999. nY 16: 239-246

244

Page 7: ISSN: 1131-9062 nY Estructura y tipología de los Aenigmata ...

Javier Pizarro Sánchez Estructura y tipología de los Aenigmata Symphosii

na relaciónsimbólicacon la muerte.El enigmaXCIX, Somnas,terminaconunanotaalentadora:nadieespresade vanosterroresexceptocuandoduerme.Inclusoel último enigmaC, Monamentur»,reconocela tristezade la muerte,pero ponemayor énfasisen la inmortalidadconcedidapor la ínscripcióndeun sepulcro:

Nomenhahenshorninisposta/limaJata relinquorNomeninanemanen,sedda/crisuila profugil.Vila (amensaperesímonipost lemporauilae.

La victoria de la vida sobrela muerte,sancionadapor la triple aparicióndel término positivo ¡¿ita frente a un solo morti (al que se puedeañadirundifuminado y eufemísticou/lima fata), no se quedasólo en una inscripciónsepulcral,sobrela cual el nomendel difunto permanececomo inanerecuer-do:,el futuro del hombrees fijado enprimer lugaren la expectativade inmor-talidad,que garantizaunanuevavida despuésde la muerte’2,perotambiénenuna¡nscriptio quees másduraderainclusoqueaquellasobrela sólidapiedra,la que es trazadasobree] frágil pergamino,siguiendoel tópico horaciano13.Del Carm. III, 30 de Horaciono sólo se recogesu colocaciónal final de lacolección,lo que le dota de un relievey de un mensajeglobal, sino tambiénla confrontaciónentre la precariedadde la piedray la posibilidadde evitar elolvido conun sistemamáseficaz que el, por otro lado, másnoble y majes-tuosodel monumentosepulcral:la obralitéraria; comoha señaladoacertada-menteO. Polara,«il ruolo nobile, solennedella seritturacomparecosí, siapurein manieranon enfatica,anzi nascostae quasi... enigmatica,a conclu-sionedella racoltache.si eraapertacontanteaffermazionidi modestia,e l’e-nigma, da testoriservatoa categoriesociaíiparticolarmentemodestee lonta-

~ El autorde los AenigmataSymphosiino haceningunaalusión cristianaen ningunode

susenigmas,(cf. E. Glorie, ed. cit, p. 149: «NumchnisíianusfaeniíSymphosiusnon consíal:nihil in aenig,natibuschrisíianutneu,nfuisseindicat») aunquelo cierto es que estaausenciano ha impedidoque susacertijosinfluyeranprofundamenteen las muchascoleccionesdeadi-vinanzasde laEdadMedia, quesi fueroncompuestasporescritoresconmanifiestosprincipioscristianos.Sin embargo,apartir de esteenigmaC podemosdeducirqueel autor de la colec-ciónsi creiaenla existenciadeotravida despuésdela muerte;tambiénessignificativoenestesentidoel enigmaXXXI sobreel Fénix.

‘~ Carmina 111,30 1-5: «Exegi ,nonumentum aereperennius /regalique situpyratnidumaldus, ¡ quod non imber edax, non aquilo inpolens ¡ possil diruere aut innumerabilis ¡ anno-ram series elfuga temporum.»

Cuad. Filo)? Clás. Estudios Latinos1999, n.0 16: 239-246

245.

Page 8: ISSN: 1131-9062 nY Estructura y tipología de los Aenigmata ...

JavierPizarro Sánchez Estructura y tipología de los Aenigmata Symphosii

ne dai fasti della poesia,o quantomenoad autori che per situazionícontin-genti si sonoabbassatia simili livelli, assurge,al pan della lirica piú notaecomunementeapprezzata,a dispensatoredi famaletterariae quindi di inmor-talitá»í4.

De estemodo, se puedeconcluir, como esperamosse desprendadel exa-men realizado,que estacolecciónde los A enigma/aSymphosiiestáconstrui-da sobreuna estructurabien establecidaquela sostieney quela hacemuchomássugerentee interesantede lo quecabriapensarsi sólo atendemosa cadaadivinanzaen particular.

‘~ (SI. O. Polara,«Aenig,nata»,Lo spazioLetierario del Medioevo;1.11 Medioevolati-

no; vol. 1: Laproduzionedel testo, t. II, cd. porO. (Savallo,(Sí. Leonardiy E.. Menestó,Romat993, pp. 197-217,en concretopp. 206-7.

(Suad. Filol. (Slás. Estudios Latinos999, ti.’ 16: 239-246

246