ISEN Folleto 2012 Definitivo

63
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO Instituto del Servicio Exterior de la Nación

description

ingreso isen 2012 cancilleria argentina

Transcript of ISEN Folleto 2012 Definitivo

Page 1: ISEN Folleto 2012 Definitivo

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y

CULTO

Instituto del Servicio Exterior de la Nación

Page 2: ISEN Folleto 2012 Definitivo

1

INDICE CONCURSO DE INGRESO..............................................................................................................2 PROGRAMAS Y BIBLIOGRAFIA Principios de Economía y de Comercio Internacional…………………………………………………..7 Principios de Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público………………………………10 Historia Política y Económica Argentina...........................................................................................17 Historia de las Relaciones Políticas y Económicas Internacionales.................................................21 Teoría Política...................................................................................................................................25 Redacción y Comprensión de Texto………………………………………………………………………27 Coloquio de Aptitud Diplomática…………………………………………………………………………..29 EJEMPLOS DE EXÁMENES CORRESPONDIENTES AL CONCURSO DE INGRESO 2011 Examen de Principios de Economía y de Comercio Internacional……………………………………30 Examen de Historia Política y Económica Argentina........................................................................36 Examen de Historia de las Relaciones Políticas y Económicas Internacionales.............................37 Examen de Teoría Política...............................................................................................................38 Examen de Principios de Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público…………….…..39 Examen de Redacción y Comprensión de Textos…………………………………………………..…..40 Ensayo escrito sobre Temas de Actualidad ……………………………………………………………...44 Examen de Cultura General...............................................................................................................46 FORMULARIOS Solicitud de Ingreso..........................................................................................................................57 Ficha Personal.................................................................................................................................62

Page 3: ISEN Folleto 2012 Definitivo

2

CONCURSO DE INGRESO a) Información General El Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) es el organismo único de selección, capacitación e incorporación de profesionales de todo el país al Servicio Exterior de la Nación. Desde hace cuarenta y ocho años el Instituto realiza un Concurso Público de Ingreso que se desarrolla en tres (3) estadios: i) Un período durante el cual se brinda publicidad e información en todo el país acerca del Concurso, mediante la utilización de los medios de comunicación de alcance nacional, visitas a las universidades nacionales y otros institutos superiores. ii) Un llamado a inscripción que, por lo general, se realiza a comienzo del segundo semestre de cada año. iii) Un período de exámenes que tiene lugar durante el último cuatrimestre del año. Los concursantes que habiendo resultado adjudicatarios de las correspondientes vacantes determinadas por la Cancillería Argentina, ingresan al ISEN en calidad de aspirantes becarios de la Carrera Diplomática con una beca mensual equivalente al 65% de la retribución que percibe un Secretario de Embajada de Tercera Clase. Se requiere de los aspirantes becarios dedicación exclusiva. Realizan estudios en las áreas de Economía, Comercio Exterior, Relaciones Internacionales y Derecho Internacional por un período de dos años, complementándose tales estudios con idiomas extranjeros, materias específicas que son afines a la práctica diplomática y con seminarios y encuentros referentes a temas específicos de actualidad internacional. Asimismo, los aspirantes becarios efectúan prácticas en organismos de la Cancillería y participan en ejercicios de negociación, juegos de resolución de crisis, etc., lo que contribuye a su capacitación desde una óptica pragmática. Concluido el período de dos años de formación, los becarios que aprueben la totalidad de los exámenes y trabajos requeridos, son incorporados como Secretarios de Embajada y Cónsules de Tercera Clase al Cuerpo Permanente Activo del Servicio Exterior de la Nación. b) Inscripción Los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:

� Ser argentino nativo o por opción. � Tener entre 21 y 35 años de edad al 15 de noviembre del año 2012.

� Poseer título universitario de grado de validez nacional en las carreras que tengan

afinidad con las actividades desarrolladas en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Tal título universitario debe corresponder a un plan de estudios no inferior a cuatro años.

� Poseer un certificado de conocimiento de idioma inglés, de acuerdo a alguna de

las siguientes alternativas:

o Sistema Cambridge: “First Certificate”, “Advanced” o “Proficiency”;

Page 4: ISEN Folleto 2012 Definitivo

3

o Certificado TOEFL de 550 puntos (o su equivalente de 213 puntos del CBT –computer based test- o 79 puntos del IBT –internet based test) como mínimo.

o Certificado CLE-CIA, expedido por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

o Certificado IELTS (en cualquiera de sus modalidades) con un puntaje de 6.0 o superior.

Los certificados mencionados no podrán tener una antigüedad mayor a tres (3) años, contados desde el 1° de enero del año en que se rinde el examen, con excepción del certificado “Proficiency”. Los mismos pueden obtenerse en los institutos de idiomas habilitados en el país o en el extranjero para tramitar o expedir dicha certificación internacional.

� Tener pleno goce y ejercicio de los derechos civiles y políticos.

La inscripción tendrá lugar en la sede del Instituto desde el 10 de julio hasta el 10 de agosto de 2012. El trámite de inscripción se efectuará personalmente, admitiéndose la inscripción por correo aquellos interesados que estén domiciliados en el interior del país o residan en el exterior de la República Argentina. c) Proceso de Selección Se realizará en las siguientes etapas: 1) Una evaluación psicológica de carácter eliminatorio que se llevará a cabo en la sede del ISEN, en la fecha que oportunamente se determinará al momento de la inscripción. 2) Los días 10, 11, 12, 13 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las evaluaciones escritas de las siguientes materias: Principios de Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público, Principios de Economía y de Comercio Internacional, Historia Política y Económica Argentina, Historia de las Relaciones Políticas y Económicas Internacionales, Teoría Política y Redacción y Comprensión de Texto. Cada uno de dichos exámenes será objeto de una calificación separada. Los exámenes arriba mencionados serán implementados simultáneamente en la sede del ISEN y en una serie de universidades nacionales del interior del país previamente designadas por el Instituto, asegurando una adecuada distribución geográfica. Las referidas Universidades acordaron oportunamente colaborar con el ISEN en la efectivización de la primera etapa respecto de aquellos inscriptos domiciliados en sus áreas de influencia. Hasta el presente se hace saber que las referidas Universidades son: Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional de Tucumán. Así también como la Biblioteca Depositaria de Naciones Unidas y Hábitat de la Municipalidad de General Pueyrredón será considerada sede de estos exámenes en la ciudad de Mar del Plata. Los exámenes escritos serán anónimos. Cualquier identificación (firma, iniciales, nombre, etc.) que no fuera la prevista por el ISEN anulará el examen correspondiente y se considerará aplazado al concursante. El proceso de notificación e identificación de los concursantes -con posterioridad a la realización de los exámenes escritos- se efectuará en la oportunidad que fije e informe el ISEN, a través de la presentación de talonarios con números correspondientes a las hojas de exámenes y del DNI. A ese respecto, la no concurrencia de los concursantes en las fechas y modos que determine el ISEN para la efectivización de

Page 5: ISEN Folleto 2012 Definitivo

4

dicho proceso de notificación e identificación será reputada como si el concursante hubiera sido aplazado, a no ser que una causa de fuerza mayor y seria -debidamente justificada- le hiciera imposible al concursante la concurrencia al ISEN; asimismo, la pérdida de alguno(s) de los referidos talones será reputada, en principio, como reprobación del o los exámenes. 3) El día 26 de octubre se tomarán en la sede del Instituto los siguientes exámenes: Examen Escrito de Cultura General y Ensayo Escrito sobre Temas de Actualidad Internacional, que consistirá en el desarrollo sucinto de dos (2) temas, ambos de respuesta obligatoria, referidos a la realidad política y económica internacional. 4) Finalmente, el Coloquio de Aptitud Diplomática tendrá lugar en el ISEN entre el 27 de noviembre y el 7 de diciembre.

� Quedarán automáticamente eliminados del Concurso de Ingreso los concursantes que fueran reprobados en alguna de las asignaturas o evaluaciones mencionadas, al obtener una calificación inferior a cuatro (4) puntos. La evaluación psicológica, será de carácter eliminatorio.

� La calificación final será el promedio de las notas obtenidas por cada candidato,

aplicando el coeficiente cuatro (4) al Coloquio de Aptitud Diplomática y el coeficiente tres (3) al Ensayo Escrito sobre Temas de Actualidad Internacional.

� De conformidad a la pauta establecida en el párrafo anterior, el Instituto

establecerá el orden de mérito final correspondiente.

� Sólo podrán ingresar al ISEN los concursantes que hayan obtenido un promedio igual o superior a siete puntos con cincuenta (7,50).

� Ni la aprobación de los exámenes y pruebas del Concurso, ni el cumplimiento de

los requisitos exigidos, generará un derecho adquirido a ser incorporado al Instituto, ingresando al mismo sólo aquellos concursantes que, habiendo aprobado el Concurso y de conformidad con el orden de mérito final, resulte suficiente para cubrir la cantidad de vacantes establecidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Page 6: ISEN Folleto 2012 Definitivo

5

CALENDARIO DEL CONCURSO DE INGRESO 2011

Etapa del Proceso de Selección

Fechas

Inscripción 10 de julio - 10 de agosto

Evaluación Psicológica (en la fecha que oportunamente se determine al momento de la

inscripción)

24 de julio - 31 de agosto

Primera Etapa de Exámenes (6 exámenes escritos) 10 – 14 septiembre

Examen Escrito de Cultura General y Ensayo Escrito sobre Temas de Actualidad Internacional

26 de octubre

Coloquio de Aptitud Diplomática 27 de noviembre – 7 de diciembre

LA BIBLIOTECA DEL INSTITUTO CUENTA CON BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA EN LAS MATERIAS

QUE COMPONEN EL CONCURSO DE INGRESO. PODRÁ SER CONSULTADA LOS DÍAS HÁBILES EN EL HORARIO DE 10 A 17 HS.

d) Documentación La documentación que debe presentarse es la siguiente:

� Una solicitud de ingreso completa (formulario provisto por el Instituto).

� Una ficha de datos personales del concursante (formulario provisto por el Instituto, original y 10 copias).

� Un curriculum vitae abreviado (1 página / 10 copias).

� Una copia legalizada del título universitario; o en su defecto fotocopia autenticada por

escribano público (o por una autoridad competente) de la mencionada copia legalizada. Los postulantes a inscribirse en el Concurso, que presenten títulos universitarios expedidos por universidades extranjeras habrán de presentar conjuntamente al diploma debidamente legalizado y traducido, la certificación de validez en la República Argentina, emitida por la autoridad educativa nacional competente. En caso de disponer de un certificado formal de título en trámite (por reciente finalización de estudios) deberá, para ser aceptado como documentación habilitante, incluir la constancia de que se han completado todos los exámenes y requisitos para obtener el título, y que la demora se refiere solamente a la confección material del título o diploma.

� Certificado analítico de las materias de la carrera universitaria (una copia legalizada).

Page 7: ISEN Folleto 2012 Definitivo

6

� Una copia legalizada de la partida de nacimiento (o testimonio del acta respectiva) o, en su defecto, fotocopia autenticada por escribano público (o por una autoridad competente) de la mencionada copia legalizada.

� Una copia legalizada de la partida de matrimonio (o testimonio del acta respectiva) -en el

caso que corresponda- o, en su defecto, fotocopia autenticada por escribano público (o por una autoridad competente) de la mencionada copia legalizada.

� Un certificado original de conocimiento de idioma inglés, o en su defecto, fotocopia

autenticada por escribano público (o por una autoridad competente) del mencionado certificado, de conformidad a lo requerido en el Capítulo “Inscripción”.

� Una fotocopia del Documento Nacional de Identidad (todas las páginas intervenidas).

� Dos fotos carnet recientes de 4 x 4 centímetros adheridas a las respectivas solicitudes.

El período de inscripción al Concurso de Ingreso 2012

establecido en el punto b) Inscripción, es IMPRORROGABLE. No se aceptarán inscripciones con documentación incompleta

Page 8: ISEN Folleto 2012 Definitivo

7

PROGRAMAS Y BIBLIOGRAFIA

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y DE COMERCIO INTERNACIONAL Profesor Titular Dr. Alejandro Onofri BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., Economía, McGraw-Hill, Madrid, 1999 (decimosexta edición). HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., Economía, Prentice-Hall Hispanoamericana, México, 1987 (séptima edición). McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., Economía. McGraw-Hill, Madrid, 2000 (Decimocuarta edición). DORNBUSCH, R., FISCHER, S. Y STARTZ, R., Macroeconomía. McGraw-Hill, Madrid, 1999 (Séptima edición). KRUGMAN, P. Y OBSTFELD, M., Economía Internacional, Teoría y Política. Addison Wesley, Madrid 2001 (Quinta edición).

CONTENIDOS: Sección I: Introducción Los problemas económicos. El rol del mercado. El rol del Estado.

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulos 1 y 2, Apéndice 1. HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 8. McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulos 1 y 2.

Sección II: Microeconomía 1. Elementos básicos de la oferta y la demanda. Determinantes. Equilibrio del mercado. Precio y cantidad

del equilibrio. Elasticidad precio de la oferta y de la demanda. Elasticidades precio cruzadas. Elasticidad ingreso de la demanda. La intervención del Estado. Precios máximos y mínimos.

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulos 3 y 4. HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 7. McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulos 3 y 20.

2. Teoría de la producción. Función de producción. Producto marginal, medio y total. Productividad

marginal decreciente. Rendimientos constantes, crecientes y decrecientes a escala. Costos fijos y variables. Costo marginal, medio y total. Costo de oportunidad. Costos hundidos.

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulos 6 y 7. HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 26. McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulo 22

3. Estructuras de mercado. La competencia perfecta. Características. Determinación del precio y la

cantidad de equilibrio. La competencia imperfecta. Características. Determinación del precio y la

Page 9: ISEN Folleto 2012 Definitivo

8

cantidad de equilibrio. Monopolio. Oligopolio. Competencia monopolística. Comparación de equilibrios. La Intervención del Estado.

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulos 8, 9 y 10. HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulos 21, 25 y 27. McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulos 23, 24 y 25.

Sección III: Macroeconomía 1. Medición de la actividad económica. Cuentas Nacionales en economía cerrada y en economía abierta.

Producto e Ingreso: interno y nacional; bruto y neto; a precios de mercado y a costo de factores. Producto e Ingreso en valores nominales y reales. Ingreso Disponible.

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulo 21. HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 9. McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulo 7. DORNBUSCH, R., FISCHER, S. Y STARTZ, R., op. cit., capítulos 1 y 2.

2. El consumo, el ahorro y la inversión. Funciones de consumo y ahorro. Propensiones media y marginal

a consumir y a ahorrar. La inversión: determinantes.

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulo 22. HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulos 12, 13 y 14. McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulo 9. DORNBUSCH, R., FISCHER, S. Y STARTZ, R., op. cit., capítulos 13 y 14.

3. Teoría de la determinación del ingreso: el modelo del multiplicador. La política fiscal en el modelo del

multiplicador. Oferta y demanda agregadas. Determinantes. Equilibrio: nivel de precios y producto real de equilibrio. El papel de la política fiscal. El papel de la política monetaria. Comparación de los modelos clásico y keynesiano.

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulos 20, 23, 24 y 29. HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 16. McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulos 10, 11, 12 y 16. DORNBUSCH, R., FISCHER, S. Y STARTZ, R., op. cit., capítulos 5, 6 y 9.

4. El rol del dinero. La demanda de dinero. La oferta monetaria y el proceso de creación de dinero. El

multiplicador de la oferta monetaria. El Banco Central y la política monetaria. SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulos 25 y 26. HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulos 17, 18 y 19. McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulos 14 y 15. DORNBUSCH, R., FISCHER, S. Y STARTZ, R., op. cit., capítulos 15, 16 y 17.

5. Inestabilidad macroeconómica. Desempleo. Tipos. Efectos. Inflación. Tipos. Efectos.

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulos 29 y 30. HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulos 32 y 33.

Page 10: ISEN Folleto 2012 Definitivo

9

McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulo 8. DORNBUSCH, R., FISCHER, S. Y STARTZ, R., op. cit., capítulos 6, 7, 18, 19, 20 y 21.

Sección IV: Crecimiento económico. Fuentes del crecimiento económico

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W, op. cit., capítulo 27. HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 10. McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulo 18. DORNBUSCH, R., FISCHER, S. Y STARTZ, R., op. cit., capítulos 3 y 4.

Sección V: Comercio Internacional

1. Balanza de pagos. Tipos de cambio fijos y flexibles. Déficits comerciales. Mercados de divisas. El dinero, las tasas de interés, y el tipo de cambio.

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulo 34. HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 36. McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulo 38. KRUGMAN, P. Y OBSTFELD, M., op. cit., capítulos 12, 13, 14, 15, 16 y 17.

2. Teorías del comercio internacional. Fundamento económico del comercio. La ventaja comparativa. Beneficios del comercio. El proteccionismo. Políticas comerciales: aranceles a la importación, cuotas, impuestos a la exportación. Acuerdos de comercio internacional.

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulo 35. HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 37. McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulo 37. KRUGMAN, P. Y OBSTFELD, M., op. cit., capítulos 8, 9 y 10.

Bibliografía adicional

La bibliografía adicional presenta otros libros, con contenido similar, que pueden utilizarse como sustitutos o complementos.

HALL, R. y M. LIEBERMAN, Economía. Principios y aplicaciones, Editorial Paraninfo, 2003. HIRSHLEIFER, J., Microeconomía. Teoría y aplicaciones, Prentice-Hall Hispanoamérica, México, 1988. LIPSEY, R.G., Introducción a la economía positiva, Ed. Vicens-Vivens, 1991 (doceava edición). MANSFIELD, Microeconomía. Teoría y aplicaciones, Editorial Tesis, Buenos Aires, 1987. MANKIEW, G., Principios de economía. Editorial Mc-Graw Hill, 2002. McEACHERN, W.A., Economía. Una introducción contemporánea, Thomson Eds., México, 2003 (sexta edición). PARKIN, M., Economía, Editorial Pearson Educación, 2004. STIGLITZ, J., Economía, Ed. Ariel, Barcelona, 1993.

Page 11: ISEN Folleto 2012 Definitivo

10

PRINCIPIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Profesor Titular Embajadora Elsa Kelly BOLILLA 1 Sección I. El derecho constitucional: Definición y características. Evolución histórica del derecho constitucional argentino: la Constitución de 1853 y sus antecedentes. Los pactos preexistentes: el Pacto Federal de 1831 y el Protocolo de Palermo (6 de abril de 1852) y el Acuerdo de San Nicolás (31 de mayo de 1852). Rechazo de la Provincia de Buenos Aires. Los pactos especiales: el Pacto de San José de Flores (10 de noviembre de 1859) y sus convenios adicionales. Las reformas constitucionales de 1866 y 1898. La Constitución de 1949. Proclama de 1955 y las reformas de 1957 y 1972. La convención constituyente de 1994 y las reformas constitucionales adoptadas por la misma. Sección II. El Derecho Internacional Público: concepto, objeto y características. Formación de la sociedad internacional. Evolución histórica tendiente a la formación de una comunidad internacional. La formación del Estado moderno como fenómeno histórico. Las revoluciones del Siglo XVIII y sus consecuencias en el ámbito internacional. La Santa Alianza y los intentos de restauración del orden monárquico y las reacciones en América. Primeros intentos de organización internacional como consecuencia de los avances tecnológicos que derivaron en la creación de organismos internacionales a cargo de la coordinación de servicios públicos que requerían ser objeto de cooperación en el campo internacional. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias políticas en el orden internacional. El Tratado de Versalles y la creación de la Sociedad de las Naciones. BOLILLA 2 Sección I. Teoría de la Constitución y del derecho constitucional: la constitución jurídica del Estado. Estado y gobierno. Funciones del Estado. Distintas formas de gobierno. Los elementos del Estado: población, territorio y poder. La constitución: su objeto y funciones. Clasificación de las constituciones: escritas y no escritas; rígidas y flexibles; formales y materiales; codificadas, no codificas e intermedias; definitivas o de transición (tratado de Dayton y el Estado de Bosnia Herzegovina); genéricas y analíticas, según la forma de gobierno: monárquicas y republicanas; según la forma del Estado: unitarias y federales. El poder constituyente: originario y derivado. Límites constitucionales al poder constituyente derivado: autónomos (las cláusulas pétreas y las cláusulas procesales) y heterónomos (los pactos de origen federal y los tratados). Los límites del poder constituyente originario y el Derecho Internacional. Sección II. Concepto y fuentes del Derecho Internacional Público. Objeto del Derecho Internacional. Diferenciación del Derecho Internacional del derecho interno de los Estados. Normas imperativas y normas dispositivas.

Page 12: ISEN Folleto 2012 Definitivo

11

Los sujetos del Derecho Internacional: el concepto de Estado en el sistema jurídico internacional. Sujetos originarios y derivados. Otros sujetos del Derecho Internacional: las organizaciones internacionales. Los individuos como sujetos activos y pasivos del Derecho Internacional. BOLILLA 3 Sección I. La Constitución de la República Argentina. Organización y método de su texto. El Preámbulo y discusión doctrinaria acerca de su función interpretativa de la Constitución. El Estado y sus denominaciones (artículo 35). Relaciones con la Iglesia Católica (Artículo 2) y eliminación por la reforma de 1994 de las referencias contenidas en los Artículos 76 y 79 y en los incisos 8 y 9 del Artículo 86 de la Constitución de 1853. La reforma de 1994: la ley 24309 y el llamado núcleo de coincidencias básicas. Discusión doctrinaria acerca de si la Constitución contiene o no cláusulas pétreas: límites al proceso reformador. Condiciones establecidas para la reforma de la Constitución argentina que limita el poder constituyente (derivado, por oposición al concepto de poder constituyente originario). La parte denominada dogmática: capítulos primero (artículos 1 al 35) y segundo (artículos 36 a 43 de la Constitución de 1994). Los derechos, deberes y garantías. La reforma de 1994: la incorporación en el Artículo 75, inciso 22, de dos Declaraciones y ocho tratados o convenciones de Derechos Humanos. Los nuevos derechos y garantías: el Artículo 36 y las garantías tendientes a preservar la vigencia de la Constitución. Los derechos políticos de los ciudadanos (La Ley Sáenz Peña y el Artículo 37). Las formas de sufragio y los sistemas electorales. La justicia electoral. Los partidos políticos y su función en el sistema democrático. La representación de las minorías y el sostenimiento económico de sus actividades (Artículo 38). El derecho de iniciativa de los ciudadanos (Artículo39) y la consulta popular: quiénes y para qué pueden promoverla (Artículo 40). Compatibilidad de estos sistemas de democracia semidirecta con el Artículo 22 de la Constitución nacional. Los derechos de tercera generación: derechos y deberes vinculados a la preservación del medio ambiente. Competencias de la Nación (dictado de las normas de los presupuestos mínimos de protección) y de las Provincias (Artículo 41). Derechos de los consumidores y usuarios de los servicios públicos (Artículo 42). La acción de amparo: en qué casos corresponde al juez hacer lugar a la misma. Quiénes pueden interponerla. La acción de habeas corpus (Artículo 43). Sección II. La comunidad internacional organizada (cont.): la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias políticas y jurídicas. La Carta de San Francisco de 1945 y la creación de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.): su naturaleza, propósitos y principios. Los órganos y miembros de las Naciones Unidas. Admisión de nuevos miembros. Relaciones de la O.N.U. con las organizaciones preexistentes tanto regionales como universales. La creación de organizaciones regionales posteriores y su relación con la O.N.U. (caso de la Unión Europea). El proceso de Descolonización y la competencia de las Naciones Unidas para impulsar dicho proceso. Situación anterior a la creación del O.N.U.: la política colonial y el sistema de mandatos. Los territorios bajo fideicomiso y los territorios no autónomos. La Resolución 1541 (XV) de la Asamblea General de la O.N.U. y los principios de la libre determinación de los pueblos y de la integridad territorial de los Estados. La cuestión de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y la Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General.

Page 13: ISEN Folleto 2012 Definitivo

12

BOLILLA 4 Sección I. Relación entre la teoría clásica de la división de los poderes y la moderna división tripartita de los poderes del Estado y su equilibrio: articulación del sistema de frenos y contrapesos que limitan los poderes del Estado. Los distintos sistemas constitucionales de gobierno: el sistema parlamentario y el presidencialista. El Artículo 22 de la Constitución. La Segunda Parte de la Constitución argentina o parte orgánica. Autoridades de la nación. Estructura de la Parte orgánica: el Gobierno federal (Título I) y los Gobiernos de Provincia (Título II). La reforma de 1994 y el debate vinculado a la limitación del sistema presidencialista e intento de acercarse a un sistema de mayor control parlamentario. La incorporación de nuevas autoridades a las establecidas en la Constitución de 1853: la Auditoría General de la Nación y el Defensor del Pueblo; el Jefe de Gabinete y demás Ministros del Poder Ejecutivo; y el Ministerio Público. Funciones y atribuciones. Cómo ha funcionado el sistema en la práctica. Sección II. Los órganos principales de la O.N.U. La Asamblea General: su estructura y funciones; el Consejo de Seguridad: atribuciones principales para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales (capítulo VII de la Carta); el Consejo Económico y Social: sus atribuciones y estructura interna; La Secretaría General: funciones del Secretario General de las Naciones Unidas; el Consejo de Administración Fiduciaria y su contribución al proceso de descolonización. Los Organismos Especializados: clasificación, naturaleza y funciones. BOLILLA 5 Sección I. La supremacía de la Constitución y la relación jerárquica de las normas en el sistema constitucional argentino. Distinciones doctrinarias y debate sobre el significado de los conceptos de supremacía y el de jerarquía: discusión acerca de si existen normas que comparten la misma jerarquía pero no la supremacía de la Constitución. La jurisprudencia argentina: los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El sistema federal y la relación jerárquica de las normas constitucionales nacionales y las provinciales. Jerarquía de las normas en el ámbito nacional. Los artículos 31, 27 y 75, incisos 22 y 24 de la Constitución nacional. Jerarquía constitucional de las normas contenidas en los instrumentos de derechos humanos enumerados en el Artículo 75, inciso 22: discusión doctrinaria acerca del significado de esa jerarquía constitucional que les ha sido otorgada por la Constitución. Jerarquía supra legal de los tratados internacionales (Artículo 27 de la Constitución). Jerarquía de los tratados de integración: procedimiento para su aprobación. Distinciones en el procedimiento de aprobación (mayorías de las Cámaras y plazos) conforme se trate de tratados de integración con Estados de Latinoamérica o con otros Estados (extra-regionales). Los convenios denominados acuerdos ejecutivos. Las competencias otorgadas al Poder Ejecutivo Nacional para concluir tratados y firmar tratados y otras negociaciones en el plano internacional (Artículo 99, inciso 11 de la Constitución nacional). Jerarquía de las leyes en relación con la Constitución (Artículo 31). Sección II.

Page 14: ISEN Folleto 2012 Definitivo

13

Relaciones entre el Derecho Internacional y el derecho interno de los Estados. Características del Derecho Internacional general en comparación con los sistemas jurídicos internos. Las teorías que intentan dar respuesta a la cuestión de la preeminencia de uno u otro derecho: el monismo (y sus distintas vertientes) y el dualismo. La solución en el derecho argentino: discusión doctrinaria acerca de cómo debe interpretarse la Constitución nacional al establecer su supremacía y la jerarquía de los distintos tipos de normas convencionales internacionales que menciona en su articulado. Fuentes del Derecho Internacional. El Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. La costumbre internacional como fuente del derecho: concepto, elementos, la formación de la costumbre y la prueba de la existencia de una norma consuetudinaria. La codificación y el desarrollo progresivo del derecho internacional. BOLILLA 6 Sección I. El control de constitucionalidad como garantía del equilibrio de poderes. Control de constitucionalidad y control de la razonabilidad de las decisiones de los poderes del Estado: alcance y límites. El Artículo 28 de la Constitución. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Carácter vinculante de las decisiones de la Corte. Las denominadas cuestiones políticas: las cuestiones no susceptibles de ser objeto de una decisión de los tribunales. Los límites de la revisión judicial. Las cuestiones no justiciables de conformidad con jurisprudencia de la Corte Suprema: la intervención federal; la forma de la sanción de las leyes; la declaración de utilidad pública en la expropiación; la declaración del estado de sitio (Artículo 23 de la Constitución nacional); existencia de un estado de guerra; la eficacia de los medios arbitrados por los poderes públicos (el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo) y la razonabilidad de las normas. El control sobre el Poder Judicial: el Consejo de la Magistratura. Antecedentes europeos y americanos. El sistema argentino conforme a la reforma constitucional de 1994: los Artículos 114 y 115 de la Constitución Nacional. Las leyes 24937 y 24939 que reglamentan el Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Las reformas introducidas al sistema por ley 26080. Sección II. Las fuentes del Derecho Internacional (cont.): los tratados internacionales. La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados: ámbitos de validez, las distintas etapas a seguir para la concreción de un tratado internacional válido, formas válidas en que el Estado manifiesta su consentimiento para obligarse por un tratado, el sistema de las reservas y las declaraciones interpretativas, vigencia y aplicabilidad de un tratado. Clasificación de los tratados: tratados bilaterales y multilaterales. Las convenciones codificadoras del derecho internacional; su naturaleza dual; la vinculación de estas convenciones con el derecho consuetudinario y con el desarrollo progresivo del derecho internacional. El cumplimiento de los tratados como eje del funcionamiento del sistema internacional: el concepto de pacta sunt servanda. Las reglas de interpretación de los tratados. Efectos en relación con terceros Estados. Enmiendas y modificación de los tratados. Nulidad y terminación de los tratados: sus causales y consecuencias. Depósito, registro y publicación de los tratados. La aplicación provisional de los tratados: efectos. BOLILLA 7 Sección I. Autoridades del Gobierno nacional (Segunda Parte, Título Primero de la Constitución): el Poder Legislativo. Composición (Artículo 44). La Cámara de Diputados: cómo se conforma, distritos para la elección de los representantes, cómo se eligen y condiciones que deberá reunir el candidato para ser elegido, reelección,

Page 15: ISEN Folleto 2012 Definitivo

14

número de representantes por distrito y duración del mandato. Iniciativa exclusiva de la Cámara de Diputados (Artículos 52 y 53). La Cámara de Senadores: composición y requisitos para ser elegido senador; duración del mandato; posibilidad de su reelección; funciones del Vicepresidente de la Nación como presidente del Senado (Artículos 57 y 58). El juicio político y sus efectos (Artículos 59 y 60). Competencia del Senado en los casos de declaración del estado de sitio (Artículo 61). Disposiciones comunes a ambas Cámaras. Quórum requerido para sesionar (Artículo 66). Incompatibilidades para el ejercicio de la función legislativa (Artículos 72 y 73). Las inmunidades parlamentarias (Artículo 68) y excepción a las mismas (Artículos 69 y 70). Facultades en materia de pedidos de informes o explicaciones (Artículo 71). Facultades implícitas en materia de investigación: posiciones doctrinarias acerca de sus límites. Remuneraciones de los legisladores (Artículo 74). Atribuciones del Congreso (Artículo 75). Prohibición de delegar funciones legislativas en el Poder Ejecutivo (Artículo 76). Excepciones a la norma en materia administrativa o por razones de emergencia pública: plazos y efectos derivados de su caducidad. Los decretos de necesidad y urgencia y sus limitaciones (Artículo 99, inciso 3). Seguridad jurídica correspondiente a las normas dictadas por delegación legislativa (Artículo 76, segundo párrafo). Procedimiento para la sanción de las leyes. Poder de iniciativa por parte de ambas Cámaras (salvo previsión expresa en contrario de la Constitución, como los casos previstos en los Artículos 52 y 53). Aprobación del proyecto de ley por ambas Cámaras. Facultades del Poder Ejecutivo: su potestad de desechar y efectos del rechazo desecho parcial y sus efectos (Artículos 80, 81 y 83). La promulgación de las leyes, su publicación y entrada en vigor. Sección II. Las fuentes del Derecho Internacional (cont.): los principios generales del derecho. La equidad. Las fuentes auxiliares: la jurisprudencia y la doctrina. Los actos unilaterales de los Estados. La creación de normas por los organismos internacionales: las resoluciones de la Asamblea General de la O.N.U. y su validez jurídica; las resoluciones del Consejo de Seguridad de O.N.U. de conformidad con el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas: su obligatoriedad. El derecho programático o soft law. BOLILLA 8 Sección I. Autoridades del Gobierno nacional (cont.): El Poder Ejecutivo. Su desempeño por parte del ciudadano electo como Presidente de la Nación Argentina (Artículo 87). Sucesión del Presidente en caso de enfermedad, ausencia de la Capital, renuncia o destitución. El Vicepresidente de la Nación: su rol en el Gobierno nacional (Artículos 88 y 57). Elegibilidad del ciudadano para el cargo del Presidente y Vicepresidente. Duración de los mandatos y posibilidades de reelección (Artículos 90 y 91). Remuneración (Artículo 92) e incompatibilidades (Artículos 92 y 106). Disposiciones relativas al juramento del Presidente y del Vicepresidente (Artículo 93). Forma y plazos para la elección del Presidente y Vicepresidente (Articulo 94 a 98). Las atribuciones del Poder Ejecutivo (Artículo 99). El Jefe de Gabinete y demás ministros del Poder Ejecutivo. Nombramiento (artículo 99, inciso 7). Sus funciones y competencias. Facultades exclusivas y concurrentes con las del Poder Legislativo. Las atribuciones del Jefe de Gabinete (Artículo 100). Informes al Congreso Nacional sobre la marcha del gobierno (Artículo 101). Interpelación y moción de censura y remoción del Jefe de Gabinete (Artículo 101). Responsabilidades de los Ministros del Poder Ejecutivo (Artículos 102 103 y 104): presentación de las Memorias de los respectivos Ministerios. Incompatibilidades de los Ministros (Artículo 105). Sus remuneraciones (Artículo 107).

Page 16: ISEN Folleto 2012 Definitivo

15

Sección II. Las relaciones entre los Estados. Los principios que rigen las relaciones amistosas entre los Estados. La Resolución 2625/70 de la Asamblea General de la O.N.U. que aprueba la Declaración sobre los Principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. BOLILLA 9. Sección I. Autoridades del Gobierno nacional (cont.): El Poder Judicial. A quiénes corresponde el ejercicio de las funciones judiciales. La Corte Suprema de la Justicia y los tribunales inferiores establecidos por ley del Congreso en el territorio nacional (Artículo 108). Elección de los miembros de la Corte Suprema (decreto 222/03). Duración del empleo (Artículo 110) y remuneración de los jueces (Artículo 110). Condiciones y requisitos para ser nombrados miembros de la Corte Suprema de Justicia (Artículo 111). Facultades reglamentarias de la Corte Suprema (Artículo 113). Separación de los miembros de la Corte Suprema (juicio político): Artículos 53, 59 y 60. Selección de los jueces y la administración del Poder Judicial: el Consejo de la Magistratura y sus atribuciones (Artículo 114). Causales y procedimiento para la remoción de los jueces de los tribunales inferiores de la Nación: el Jurado de Enjuiciamiento y su integración (Artículo 115). Atribuciones del Poder Judicial de la Nación (Artículos 116 a 119). Definición del delito de traición a la patria y limitación de sus consecuencias al autor de este delito (Artículo 119). El Ministerio Público en la reforma constitucional de 1994. Debate doctrinario sobre su naturaleza: autonomía e independencia del este órgano del Estado. Su integración. El Procurador General de la Nación y el Defensor General de la Nación (Artículo 120). Inmunidades funcionales de los miembros del Ministerio Público e intangibilidad de sus remuneraciones. Sección II. La prohibición de usar o amenazar con el uso de la fuerza en las relaciones entre los Estados. El capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad de las O.N.U. como el órgano encargado de preservar la paz y la seguridad internacionales. La definición de acto de agresión. La legítima defensa individual y colectiva como justificación del uso de la fuerza: requisitos para su legitimización. El principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados. Evolución de este principio. La cuestión de la intervención humanitaria. BOLILLA 10 Sección I. Autoridades nacionales (cont.). Los Gobiernos de Provincia (Segunda Parte, Título Segundo). El sistema federal: relación entre la Nación y las Provincias. Autonomía (Artículos 5 y 123) y autarquía (Artículo 122) de las Provincias. La delegación de competencias de las Provincias a la Nación y reserva del poder no delegado (Artículos 121 y 126); conservación del poder expresamente reservado en los pactos especiales. Facultades incorporadas por la reforma de 1994: la creación de regiones para el desarrollo económico social y la celebración de tratados internacionales e interprovinciales (Artículos 124 y 125). El sistema de distribución de impuestos y la coparticipación federal.

Page 17: ISEN Folleto 2012 Definitivo

16

La intervención federal (Artículos 5 y 6). Atribuciones de los poderes ejecutivo y legislativo. El régimen de la Ciudad de Buenos Aires (Artículo 129): autonomía y limitaciones por su condición de capital de la Nación. La ley 24588 de garantía de los intereses del Estado nacional. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Sección II. La obligación de los Estados de resolver las disputas o controversias por medios pacíficos. Distintos mecanismos establecidos por el Derecho Internacional para la solución pacífica de las controversias internacionales. Los medios diplomáticos y jurisdiccionales para la solución de las controversias internacionales. La Corte Internacional de Justicia: su Estatuto. Composición, competencias (contenciosa y consultiva), distintos modos de aceptar su jurisdicción, procedimiento y la ejecución de sus sentencias. BIBLIOGRAFÍA Derecho Constitucional

• COLAUTTI, Carlos E, Derecho Constitucional, Ed. Universidad, 2004.

• JIMENEZ, Eduardo P., Derecho Constitucional Argentino, Tomos I, II y III, EDIAR, 2000 (Capítulos recomendados: III, IV, V, VI y VII del Tomo I)

• ZAFFARONI-RISSO (coord.), Perplejidades del constituyente. A 10 años de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, EDIAR, 2006. (Lectura recomendada, “La Ciudad de Buenos Aires diez años después”, p.152 y ss., KELLY, Elsa)

• GELLI, María Angélica, “Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada, 3ra. Edición ampliada y actualizada, Editorial La Ley, Buenos Aires, abril de 2005.

Derecho Internacional Público

• MONCAYO-VINUESA-GUTIERREZ POSSE, Derecho Internacional Público, Ed. V.P de Zavalía, Buenos Aires, 1997.

• PODESTA COSTA - RUDA, Derecho Internacional Público, Ed. TEA, Buenos Aires, 1984.

• CONFORTI, B., Derecho Internacional, Ed. V. P de Zavalía, Buenos Aires, 1995.

• DIEZ DE VELASCO, M., Instituciones del Derecho Internacional, Ed. Tecnos, Undécima edición, Madrid. 1999, capítulos 1 y 2.

• DIEZ DE VELASCO, M., Las Organizaciones Internacionales, Ed. Tecnos, Undécima Edición, Madrid, 1999.

• Pacto de la Sociedad de Naciones.

• Carta de la Organización de Naciones Unidas.

• Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

• Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados.

• Constitución de la Nación Argentina.

• Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas Nº 1514 de 1960 y Nº 2625 de 1970.

Page 18: ISEN Folleto 2012 Definitivo

17

HISTORIA POLITICA Y ECONOMICA ARGENTINA Profesores Titulares Dr. Eduardo Zimmermann Dra. Paula Bruno Unidad I: Desarrollo y crisis del imperio español Organización política y administrativa virreinal. Economía y sociedad en la ciudad y en la campaña.

Producción y comercio. La política del imperio y las colonias. Crisis imperial e impacto de las reformas borbónicas. La relación entre el contexto internacional y la situación en los territorios americanos. La transformación económica a partir de la creación del virreinato. La decadencia de la minería altoperuana y el incremento del comercio internacional.

Bibliografía obligatoria - HALPERIN DONGHI, Tulio, Revolución y guerra, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972, capítulo I, pp.

15-75. - GOLDMAN, Noemí “Crisis imperial, Revolución y guerra (1806-1820), en Noemí Goldman

(directora), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 21-61.

- GELMAN, Jorge, “El mundo rural en transición”, en Noemí Goldman (directora), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 71-101.

Bibliografía recomendada - GUERRA, François-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones

hispánicas, Fondo de Cultura Económica, México, 1993, cap. I: “Revolución francesa y revoluciones hispánicas: una relación compleja”.

- HALPERIN DONGHI, Tulio, “Reforma y disolución de los imperios ibéricos 1750-1850”, en SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás, Historia de América Latina, Alianza, Madrid, 1985.

- HALPERIN DONGHI, Tulio, Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1985.

Unidad II: La revolución por la Independencia Los hechos y las interpretaciones de la revolución de Mayo. Buenos Aires y el interior. La

constelación del poder en el proceso revolucionario. Grupos sociales e intereses económicos. Apertura comercial. Las guerras de la independencia y la militarización de la sociedad. Los tiempos de Rivadavia. Federalismo y centralismo. La discusión doctrinaria y la influencia de los caudillos. El conflicto político-económico entre el Litoral y Buenos Aires. Finanzas públicas y aranceles.

Bibliografía obligatoria - GOLDMAN, Noemí, “Crisis imperial, Revolución y guerra (1806-1820), en Noemí Goldman

(directora), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 21-61.

- HALPERIN DONGHI, Tulio, “Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815”, en Oscar Cornblit (compilador), El ocaso del orden colonial en América Latina, Buenos Aires, Sudamericana, 1985, pp. 121-158.

Page 19: ISEN Folleto 2012 Definitivo

18

- HALPERIN DONGHI, Tulio, Revolución y Guerra, Siglo XXI, Buenos Aires, 1972, Primera Parte, cap. II.

Bibliografía recomendada - CHIARAMONTE, José Carlos, Ciudades, provincias, estados: Orígenes de la Nación Argentina

(1800-1846), Buenos Aires, Ariel, 1997, segunda parte: “Las primeras soberanías”. - GALLO, Klaus, De la invasión al reconocimiento. Gran Bretaña y el Río de la Plata 1806-1826,

A-Z, Buenos Aires, 1994. - ROMERO, Luis Alberto, La feliz experiencia, 1820-1824, La Bastilla, Buenos Aires, 1976.

Unidad III: La confederación argentina y el rosismo Explicación de la Confederación. La política de los pactos. La Liga del Litoral y el Pacto Federal.

Rosas y el rosismo. Proyecto económico del federalismo porteño. El federalismo y los caudillos. Las guerras civiles. El proyecto de la generación del 37. Plenitud y crisis del rosismo. Realidad política y económica luego de la caída de Rosas. Urquiza y Mitre. El proyecto de Alberdi. El Acuerdo de San Nicolás. La Constitución de 1853. Su contenido económico. Población, Capital, Trabajo e Impuestos. Pavón y la crisis de la Confederación. La lucha por la dominación nacional. Incidencia de los factores financieros y económicos en el triunfo de Buenos Aires.

Bibliografía obligatoria - PAGANI, Rosana, SOUTO, Nora y WASSERMAN, Fabio, “El ascenso de Rosas al poder y el

surgimiento de la Confederación (1827-1835), en Noemí Goldman (directora), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 283-321.

- SALVATORE, Ricardo, “Consolidación del régimen rosista”, en Noemí Goldman (directora), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 323-365.

- GELMAN, Jorge y SANTILLI, Daniel, "Distribución de la riqueza y crecimiento económico. Buenos Aires en la época de Rosas", en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 43, núm. 169, 2003, pp. 75-101,

- HALPERIN DONGHI, Tulio, De la Revolución de la Independencia a la Confederación rosista, Historia Argentina, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1971, Vol. 3, pp. 301 a 411.

Bibliografía recomendada - CHIARAMONTE, José Carlos, “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”, en

CARMAGNANI, Marcelo (coordinador), Federalismos latinoamericanos: México/Brasil/Argentina, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

- MYERS, Jorge, Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, Universidad de Quilmes, Buenos Aires, 1995.

Unidad IV: La organización nacional y la alianza de los notables El apogeo liberal. Mitre y la nacionalización del liberalismo. La guerra de la Triple Alianza. Los años

de transición. El cambio social, político y económico. La revolución en los transportes y su incidencia para la Argentina. La “generación del 80”. La gran expansión: inmigración, inversiones extranjeras y ocupación del territorio. Definición del modelo agroexportador. La “cuestión capital”. Roca y su tiempo. La crisis del 90. La agonía del Régimen.

Page 20: ISEN Folleto 2012 Definitivo

19

Bibliografía obligatoria - BOTANA, Natalio, El Orden Conservador, Sudamericana, Buenos Aires, 1977. - OZSLAK, Oscar; “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad

argentina”, en Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, vol. 21, núm. 84, pp. 531 a 548.

- GALLO, Ezequiel, “Política y sociedad en la Argentina, 1870-1916”, en Leslie Bethell (director), Historia de América Latina, vol. 10, Barcelona, Crítica, 1992, pp. 41-66.

- MÍGUEZ, Eduardo, “La gran expansión agraria (1880-1914)”, en Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo 6. La configuración de la república independiente (1810-c.1914), Buenos Aires, Planeta, 2003, pp. 101-127.

Bibliografía recomendada - BOTANA, Natalio R. y GALLO, Ezequiel, De la república posible a la república verdadera

(1880-1910), Ariel, Buenos Aires, 1980. - FERRARI, Gustavo y GALLO, Ezequiel (comps.), La Argentina del Ochenta al Centenario,

Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1980. - ZIMMERMANN, Eduardo A., Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina,

1890-1916, Editorial Sudamericana/Universidad de San Andrés, Buenos Aires, 1995. Unidad V: La crisis del orden conservador y la época radical De la alianza de los notables a la democratización de la república. La reforma electoral de 1912 y

sus consecuencias. Ascenso y plenitud de la Unión Cívica Radical. Estilos políticos y liderazgo de Yrigoyen. Oficialismo y oposiciones. La división del radicalismo y el gobierno de Alvear. Emergencia y tipología del nacionalismo argentino. Las querellas ideológicas de la época. La economía y la sociedad. Repercusión en la economía argentina de la Gran Guerra y su postguerra. El crack de 1929 y el prólogo de la crisis del `30.

Bibliografía obligatoria

- GALLO, Ezequiel, “Política y sociedad en la Argentina, 1870-1916”, en Leslie Bethell (director),

Historia de América Latina, vol. 10, Barcelona, Crítica, 1992, pp. 41-66. - GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de

políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 2003, pp. 61-106. - MUSTAPIC, Ana María, “Conflictos institucionales durante el primer gobierno radical. 1916-

1922”, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 24, núm. 93, 1984, pp. 86-108.

- ROCK, David, El radicalismo argentino 1890-1930, Amorrortu, Buenos Aires, 1977. Bibliografía recomendada - CANTON, Darío, MORENO, José Luis y CIRIA, Alberto, La democracia constitucional y su

crisis, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1980. - CORTES CONDE, Roberto, La Economía Argentina en el largo plazo (Siglos XIX y XX),

Buenos Aires, Editorial Sudamericana/Universidad de San Andrés, 1997, cap. VII, “Los comienzos de la industrialización en Argentina”.

Unidad VI: La crisis del treinta. La “restauración conservadora” y el peronismo

Page 21: ISEN Folleto 2012 Definitivo

20

Ideología, política y economía en la crisis de 1930. Ejército y política. Uriburu y Justo. La “restauración conservadora”. Las migraciones internas y la transformación social. La Argentina en la depresión. Reacciones de la política económica. El papel intervencionista del Estado. La crisis de 1943. El 45 y los orígenes del peronismo: el proyecto económico del peronismo. Perón y su estilo de liderazgo. La coalición social de base del “peronismo histórico”. La polarización política y la crisis de 1955.

Bibliografía obligatoria - POTASH, Robert, El ejército y la política argentina (1928-1945), Sudamericana, Buenos Aires,

1984, caps. 3 al 10. - GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de

políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 2003, caps. III, IV y V, pp. 107-243. - TORRE, Juan Carlos, “Introducción a los años peronistas”, en Juan Carlos Torre, (director),

Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Buenos Aires, Sudamericana, 2002, pp.11-78.

- GERCHUNOFF, Pablo y ANTÚNEZ, Damián, “De la bonanza a la crisis de desarrollo”, en Juan Carlos Torre (director), Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Vol. VIII, Buenos Aires, Sudamericana, 2002, pp. 125-205.

Bibliografía recomendada

- BARBERO, María Inés y DEVOTO, Fernando, Los nacionalistas, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.

- BUCHRUCKER, Cristian, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial, 1927-1955, Sudamericana, Buenos Aires, 1972, caps. III y IV.

- MORA Y ARAUJO, Manuel y LLORENTE, Ignacio (comps.), El voto peronista, Sudamericana, Buenos Aires, 1980.

- PLOTKIN, Mariano, Mañana es San Perón: Propaganda, rituales políticos, y educación en el régimen peronista, 1946-1955, Ariel, Buenos Aires, 1994.

Unidad VII: Polarización y violencia. Los regímenes militares. La transición democrática La crisis del régimen peronista y el antiperonismo gobernante. Los gobiernos de Frondizi y de Illia.

El golpe de estado de 1966. Los regímenes militares. Política y economía en los setentas. Militancia y radicalización en la década del setenta. La dictadura militar y su crisis. La guerra de las Malvinas. Los primeros gobiernos de la transición a la democracia. Economía y política económica en una sociedad en transición.

Bibliografía obligatoria - TORRE, Juan Carlos y DE RIZ, Liliana, “Argentina, 1946-c. 1990”, en Leslie Bethell (director),

Historia de América Latina. El Cono sur desde 1930, Vol. 15, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 60-155.

- QUIROGA, Hugo “La reconstrucción de la democracia argentina”, en Juan Suriano (director), Dictadura y Democracia, Nueva Historia Argentina, Vol. X, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 87-154.

- GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 2003, cap. X, pp. 421-457.

Bibliografía recomendada - HALPERIN DONGHI, Tulio, Argentina en el callejón, Ariel, Buenos Aires, 1994, edición

definitiva.

Page 22: ISEN Folleto 2012 Definitivo

21

- HALPERIN DONGHI, Tulio, La larga agonía de la Argentina peronista, Ariel, Buenos Aires, 1994.

HISTORIA DE LAS RELACIONES POLITICAS

Y ECONÓMICAS INTERNACIONALES Prof. Andrés Horacio Reggiani

Unidad 1

Las revoluciones modernas. La independencia de las colonias inglesas de América del Norte. La crisis del antiguo régimen y la revolución francesa. La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. La abolición del feudalismo. La revolución moderada: la monarquía constitucional, 1789-1791. La revolución radicalizada: de la república girondina al “terror” jacobino, 1792-1794. La revolución domesticada: del Termidor al 18 Brumario. Napoleón, el legado revolucionario y el Imperio. La obra modernizadora. La reacción de las potencias al expansionismo francés. La Europa posrevolucionaria y las condiciones de la paz. Moderación y multilateralismo. El Congreso de Viena y el Concierto Europeo. La restauración monárquica. Las amenazas al “orden europeo”. La independencia de América Latina. Las revoluciones de 1830 y 1848. Bibliografía obligatoria BLANNING, T. C. W. (ed.). El siglo XIX: Europa 1789-1914. Barcelona, Crítica, 2002, Introducción, cap. 1 y 2. DROZ. Jacques. Europa: restauración y revolución, 1815-1848. Madrid, Siglo XXI, 1988, Conclusión. HOBSBAWM, Eric. La era de la revolución (1789-1848). Barcelona, Crítica, 1997, cap. 3 a 7. IKENBERRY, G. John. After Victory: Institutions, Strategic Restraint, and the Rebuilding of World Order after Major Wars. Princeton, Princeton University Press, 2001, cap. 4 Bibliografía de consulta BERGERON, L. FURET, F. y KOSELLECK, R. La época de las revoluciones europeas, 1780-1848. Madrid, Siglo XXI, 1979. HOBSBAWM. Las revoluciones burguesas. Madrid, Guadarrama, 1971. MOORE, Barrington. Orígenes sociales de la dictadura y la democracia. Barcelona, Península, 1976. OGG, David. La Europa del antiguo régimen, 1715-1783. Buenos Aires, Siglo XXI, 1983. SKOCPOL, Theda. Los estados y las revoluciones sociales. México, Fondo de Cultura Económica, 1984. Unidad 2 Economía industrial y cambio social. Las condiciones de la revolución industrial inglesa. Agricultura, mano de obra, capitales, algodón, “espíritu empresarial”, mercados. Modelos de crecimiento económico y difusión de la industrialización en Europa continental y los Estados Unidos. La hegemonía mundial británica. El librecambismo y la división internacional del trabajo. La sociedad industrial. El liberalismo, los “estratos medios” y la sociedad competitiva. El socialismo, los trabajadores y la sociedad solidaria. El conservadurismo, los “estratos superiores” y la sociedad jerárquica. La crisis de 1890 y el fin del laissez-faire. Las políticas proteccionistas y la expansión colonial. El reparto de África. Bibliografía obligatoria BLANNING. El siglo XIX, cap. 3 y 6. FIELDHOUSE, David K. Economía e imperio. Madrid, Siglo XXI, 1977, pp. 1-15, 74-118.

Page 23: ISEN Folleto 2012 Definitivo

22

HOBSBAWM, Industria e imperio. Barcelona, Crítica, 1998, cap. 2, 3, 4, 6, 7, 9. LANDES, D. y otros. La Revolución Industrial. Barcelona, Crítica, 1988, pp. 107-204, 288-358. MIÈGE, Jean L. Expansión europea y descolonización desde 1870 a nuestros días. Barcelona, Labor, 1980, 1ª Parte, cap. I y II. WOOLF, Eric. Europa y la gente sin historia. México, Fondo de Cultura Económica, 1993, cap. IX a XII. Bibliografía de consulta HOBSBAWM. La era del capital (1848-1875). Barcelona, Crítica, 1998. HOBSBAWM. La era del imperio (1875-1914). Barcelona, Labor, 1990. PALMADE, Guy. La época de la burguesía. Madrid, Siglo XXI, 1980. Unidad 3 La era del nacionalismo. El final del Concierto Europeo. Las unificaciones de Italia y Alemania. La decadencia de Austria. La expansión territorial de los Estados Unidos. De la guerra con México a la Guerra de Cuba. El Imperio Alemán, de Bismarck al Kaiser. Los estados, la “fabricación en serie de tradiciones” y la “nacionalización de las masas”. Nacionalismo e imperialismo. La doctrina de la “misión civilizadora”, el “destino manifiesto” y las ideologías de la supremacía racial. Las rivalidades internacionales. Los focos de tensión. Marruecos. Los Balcanes. África del Sur. Extremos Oriente. Bibliografía obligatoria BLANNING. El siglo XIX, cap. 5. DUROSELLE, Jean B. Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales. Barcelona, Labor, 1983, 1ª Parte, cap. I a V. HOBSBAWM. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, Crítica, 1992, cap. 1 a 4. HOBSBAWM y RANGER, T. (ed.), La invención de la tradición. Barcelona, Crítica, 2002, Introducción y cap. 7. MOSSE, George. La nacionalización de las masas. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, cap. 1. Bibliografía de consulta GRENVILLE, J. A. S. La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid, Siglo XXI, 1991. MAYER, Arno. The Persistence of the Old Regime: Europe to the Great War. Nueva York, Pantheon Books, 1981. MAZOWER, Mark. Los Balcanes. Barcelona, Mondadori, 2001. MOMMSEN, Wolfgang. La era del imperialismo: Europa 1885-1918. Madrid, Siglo XXI 1973. RENOUVIN, Pierre. Historia de las relaciones internacionales, siglos XIX y XX. Madrid, Akal, 1982. Unidad 4 La primera guerra mundial. El sistema de alianzas y la deriva belicista. La doctrina de la guerra preventiva. El Plan Schlieffen, el “cerco” franco-ruso y la amenaza socialista. El nacionalismo servio y las nacionalidades en el imperio austrohúngaro. Del asesinato de Sarajevo a la guerra europea. La guerra total alemana y la intervención de los Estados Unidos. La revolución rusa. La Paz de Brest-Litovsk y el llamamiento de Lenin a la autodeterminación de los pueblos. La dislocación de Austria Hungría. La Revolución Alemana de noviembre 1918. El armisticio. La república de Weimar, el nacionalismo y el “mito de la puñalada por la espalda”. Bibliografía obligatoria

Page 24: ISEN Folleto 2012 Definitivo

23

HOBSBAWM. Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1994, cap. 2. HOWARD, Michael. La primera guerra mundial. Barcelona, Crítica, 2004. KOLKO, Gabriel. El siglo de las guerras. Política, conflicto y sociedad desde 1914. Barcelona, Paidós, 2005, cap. 1 a 5. WEITZ, Eric. La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia. Madrid, Turner Noema, cap. 1. Bibliografía de consulta BERGHAHN, Volker. Germany and the Approach of War in 1914. Nueva York, Saint Martin’s Press, 1973. FERGUSON, Niall. The Pity of War: Explaining World War I. Nueva York, Basic Books, 1999. FERRO, Marc. La Gran Guerra, 1914-1918. Madrid, Alianza, 1994. STONE, Norman. La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, Siglo XXI, 1985. Unidad 5 La paz precaria. Los tratados de paz. Acuerdos y divergencias entre las potencias vencedoras. La contención de Alemania y el bolchevismo. Los cambios territoriales. Las restricciones políticas y militares. La doctrina del “cordón sanitario”. El desorden económico de la inmediata posguerra. El problema de las reparaciones. La hiperinflación de 1922-1924. El Plan Dawes. La estabilización de los años veinte. La Sociedad de Naciones y los comienzos de la seguridad colectiva. Las debilidades estructurales de la economía de posguerra. El “retorno” al patrón oro. Las deudas de guerra y la dependencia financiera de los Estados Unidos. La caída de los precios agrícolas e industriales. La Gran Depresión. El crac de la Bolsa de Nueva York (1929). La ortodoxia monetaria, las medidas proteccionistas y la extensión de la crisis. Las moratorias sobre las deudas y reparaciones de guerra. El paro. El intervencionismo estatal de los años treinta. Bibliografía obligatoria ALDCROFT, Derek H. Historia económica europea, 1914-1980. Barcelona, Crítica, pp. 53-97. AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W. H. Historia social y económica de Europa en el siglo XX. Madrid, Alianza, 1992, pp. 289-324. HOBSBAWM. Historia del siglo XX, cap 3 y 4. IKENBERRY. After Victory, cap. 5. KITCHEN, Martin. El período de entreguerras en Europa. Madrid, Alianza, 1992, cap. 1, 2 y 3. Bibliografía de consulta ALDCROFT. De Versalles a Wall Street, 1919-1929. Barcelona, Crítica, 1985. GALBRAITH, Kenneth. El crac del 29. Barcelona, Ariel, 2000. JACKSON, Julian (ed.). Europa 1900-1945. Barcelona, Crítica, 2003. MAIER, Charles. La refundación de la Europa burguesa. Estabilización en Italia, Francia y Alemania en la década posterior a la I Guerra Mundial. Madrid, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, 1988. MACMILLAN, Margaret. Paris 1919: Six Months that Change the World. Nueva York, Random House, 2002. TEMIN, Peter. Lecciones de la Gran Depresión. Madrid, Alianza, 1995, cap. I y II. Unidad 6 La segunda guerra mundial. Los movimientos de derecha revolucionaria de los años veinte y treinta. La conquista del poder. La política exterior de las dictaduras fascistas. El rechazo del “orden” de Versalles. Rearme y reivindicaciones territoriales de las potencias “revisionistas”. La doctrina nazi del “espacio vital”. El Eje Roma-Berlín-Tokio. Los escenarios de conflicto. Las crisis de Manchuria y Etiopía. La intervención

Page 25: ISEN Folleto 2012 Definitivo

24

extranjera en la Guerra Civil Española. La anexión de Austria y los Sudetes. El apaciguamiento anglo-francés y el fracaso de la seguridad colectiva. La guerra de Hitler. El Nuevo Orden nazi en la Europa ocupada. Explotación y exterminio. La expansión japonesa en Extremo Oriente. El ataque alemán a Rusia. La entrada de los Estados Unidos en la guerra. Las conferencias interaliadas. La derrota de las potencias del Eje. Bibliografía obligatoria BOURKE, Joanna. La segunda guerra mundial. Una historia de las víctimas. Barcelona, Paidós, 2003. HILLGRUBER, Andreas. La segunda guerra mundial, 1939-1945. Objetivos de guerra y estrategia de las grandes potencias. Madrid, Alianza, 1995. IKENBERRY. After Victory, cap. 6. KITCHEN. El período de entreguerras en Europa, cap. 4, 6, 7 y 11. LINZ, Juan. “La crisis de las democracias”, en CABRERA, M. y otros (ed.). Europa en crisis, 1919-1939. Madrid, Pablo Iglesias, 1991, pp. 231-277. Bibliografía de consulta BRACHER, Karl D. La dictadura alemana. Génesis, estructura y consecuencias del nacionalsocialismo. 2 vol. Madrid, Alianza, 1973. CALVOCORESSI, P. y WINT. G. Guerra total. Vol. 1: La segunda guerra mundial en occidente. Vol. 2: La segunda guerra mundial en oriente. Madrid, Alianza, 1979. CLARKE, Peter. Hope and Glory: Britain 1900-1990. Londres, Penguin Books, 1996. PARKER, R. A. C. Historia de la segunda guerra mundial. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1998. PAXTON, Robert. Anatomía del fascismo. Barcelona, Península, 2006. TOYNBEE, Arnold J. La Europa de Hitler. Madrid, SARPE, 1985. WISKEMANN, Elizabeth. La Europa de los dictadores, 1919-1945. México, Siglo XXI, 1990. Unidad 7 El mundo bipolar. Orígenes de la guerra fría. Desacuerdos en torno al orden de posguerra. Autodeterminación versus esferas de influencia. El declive anglo-francés y la hegemonía norteamericana. El reordenamiento de la economía internacional. La Conferencia de Bretton Woods y el patrón oro-dólar. La OCDE y el Plan Marshall. Las dos Alemanias. La alianza atlántica y la integración de Europa Occidental. La Organización del Tratado del Atlántico Norte. El Mercado Común Europeo. La sovietización de Europa oriental. El bloque comunista tras la muerte de Stalin. Las reformas de Khruschev. La Crisis de los Misiles (1962) y la distensión. Las superpotencias y los desafíos a la bipolaridad. El conflicto sino-soviético. La descolonización de Asia y Africa. Nacionalismo, comunismo y antiimperialismo (Indochina, Argelia, Cuba). El Movimiento de Países No Alineados y el Tercer Mundo. La revolución árabe y el conflicto con Israel. Bibliografía obligatoria FINK, C., GASSERT, P. y JUNKER, D. (ed.). 1968: The World Transformed. Nueva York, Cambridge University Press, 1998, Introducción, cap. 1, 4, 5. GADDIS, John L. La guerra fría. Barcelona, RBA, 2008, cap. I a IV. REYNOLDS, David. One World Divisible: A Global History since 1945. Nueva York, W. W. Norton and Company, 2000, cap. 2, 3, 4, 7, 8. Bibliografía de consulta CARVER, Michael. War since 1945. Nueva York, G. P. Putnam’s Sons, 1981. FULBROOK, Mary (ed.). Europa 1945-1990. Barcelona, Crítica, 2002.

Page 26: ISEN Folleto 2012 Definitivo

25

HOBSBAWM. Historia del siglo XX, cap. 7 a 13. HOWARD, M. y LOUIS, W. R. (ed.) Historia Oxford del Siglo XX. Barcelona, Planeta, 1999. JUDT, Tony. Posguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid, Taurus, 2006. LAQUEUR, WALTER. Europa después de Hitler. 2 vol. Madrid, SARPE, 1985. SCHORI, Pierre. Escila y Caribdis. Olof Palme, la Guerra Fría y el poscomunismo. México, Fondo de Cultura Económica, 1994. Unidad 8 De la prosperidad a la crisis. El modelo keynesiano de crecimiento en la segunda posguerra. Los “treinta gloriosos” (1945-1975). El “baby boom”. El estado de bienestar. La economía postindustrial y el agotamiento del modelo de crecimiento extensivo. El shock petrolero de los años setenta. La “estanflación” (stagflation) y la transición capitalista al modelo de crecimiento intensivo. Los años ochenta. Neoliberalismo y Reaganomics. Thatcher y el asalto al estado de bienestar. La guerra fría, el complejo militar-industrial y el “sobrecalentamiento” de la economía soviética. Las reformas de Gorbachov y el fracaso del socialismo de estado. Las revoluciones de 1989 y el fin de la guerra fría. Bibliografía obligatoria AMBROSIUS y HUBBARD. Historia social y económica de Europa en el siglo XX, pp. 140-159, 325-394. GADDIS, John L. La guerra fría, cap. V a VII. GARTON ASH, Timothy. Los frutos de la adversidad. Barcelona, Planeta, 1992, pp. 422-443. IKENBERRY. After Victory, cap. 7. REYNOLDS. One World Divisible, cap. 10 a 13 y 15. Bibliografía de consulta HOBSBAWM. Historia del siglo XX, cap. 14 a 16. GILLINGHAM, John. European Integration, 1950-2003: Superstate or New Market Economy? Nueva York, Cambridge University Press, 2003. LETGERS, Lyman H. Eastern Europe: Transformation and Revolution, 1945-1991. Lexington (Mass.), D. C. Heath and Company, 1992. MAIER, Charles. Dissolution: The Crisis of Communism and the End of East Germany. Princeton, Princeton University Press, 1997. MEYER, Jean. Rusia y sus imperios, 1894-1991. México, Fondo de Cultura Económica, 1997.

TEORIA POLITICA CONTEMPORANEA Prof. Francisco Castiglioni Unidad I La reflexión sobre lo político desde la filosofía política, la teoría política y la ciencia política. Autoridad y poder. Bibliografía obligatoria PASSERIN D´ENTRÉVES, Alessandro. “Filosofía de la política”, En: Bobbio, Norberto, Matteucci Nicola y Gianfranco Pasquino (Comp.). Diccionario de Política. Siglo XXI, México DF., 2008. (v. I., pp. 648-657). BOBBIO, Norberto. “Política”, En: Bobbio, N, Matteucci N. y G. Pasquino (Comp.). Op.cit. (v. II, pp. 1215-1225).

Page 27: ISEN Folleto 2012 Definitivo

26

YOUNG, Iris Marion. “Teoría política: una visión general”, En: Goodin, Robert E. y Hans-Dieter Klingemann (Eds.). Nuevo manual de ciencia política. Madrid, Istmo, 2000. (v. II, pp. 693-726). Unidad II La ciencia política, el derecho y la filosofía política frente al estado. Las teorías del estado: pluralismo, elitismo, marxismo. El estado y el poder. El estado y el gobierno de las leyes. Los fundamento del poder. Los diversos principios de legitimidad del estado. Bibliografía obligatoria SMITH, Martin. “El pluralismo”, En: Marsh, David y Gerry Stoker (comps). Teoría y métodos de la ciencia política. Alianza Editorial, Madrid, 1995. (caps. 11, pp. 217-234) EVANS, Mark. “El elitismo”, En: Marsh, David y Gerry Stoker (comps). Op. cit., (cap. 12, pp. 235-253). TAYLOR, George. “Marxismo”, En: Marsh, David y Gerry Stoker (comps). Op. cit., (cap. 13, pp. 255-272). BOBBIO, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1985. (caps. III-IV, pp. 68-233). DAHL, Robert. Los dilemas del pluralismo democrático. Autonomía vs. Control. Alianza Editorial, México DF, 1991. (caps. 1-2, pp. 11-38 y cap. 6, pp. 109-135). SCHUMPETER, Joseph A. Capitalismo, socialismo y democracia. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1981. (v. II, caps. 21, 22 y 23). Unidad III Estado y política en América latina. Estado y nación en la historia latinoamericana. Bibliografía obligatoria TORRES RIVAS, Edelberto. “La nación: problemas teóricos e históricos”, En: Lechner, Norbert (comp.). Estado y política en América latina. Siglo XXI, México DF, 1981. (pp. 87-132). LECHNER, Norbert. “Epílogo”, En: Lechner, Norbert (comp.). Op. cit. (pp. 300-334). O´DONNELL, Guillermo. “Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas”, En: Desarrollo Económico, v. 33, n. 130, jul./sept. 1993, pp. 163-184). Unidad IV El retorno del ciudadano: sociedad civil, nuevas demandas sociales, delimitación entre público y privado. Justicia cumulativa y justicia distributiva. Bibliografía obligatoria: KYMLICKA, Will. “El retorno del ciudadano”, En: Ágora, n. 7, 1997. (pp. 5-42). MARSHALL, T. H. Citizenship and Social Class, and other Essays. Cambridge University Press, Cambridge, 1950. (cap. 1, pp. 1-85). BOBBIO, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. Op. cit. (cap. 2, pp. 39-67). RAWLS, John. “La justicia como equidad: Política, no Metafísica”, En: Ágora, n. 4, 1996. (pp. 27-50). WALZER, Michael. Las esferas de la justicia. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1993. (cap. 1, pp. 17-43; cap. 2, pp. 44-74 y cap. 12, pp. 291-321). HIRSCHMAN, Albert O. “Los conflictos sociales como pilares de la sociedad de mercado democrática”, En: Ágora, n.4, Op. cit. (pp. 117-132). BORON, Atilio. “La sociedad civil después del diluvio neoliberal”, En: Sader, Emir y Pablo Gentilel. (comps.). La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusión social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2003. (cap. 3, pp. 51-92). Disponible en línea: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/trama/trama.html, [consulta: 27 de Marzo de 2012]

Page 28: ISEN Folleto 2012 Definitivo

27

Unidad V El malestar en la democracia: la globalización y los condicionamientos a la soberanía nacional. La vulnerabilidad de las democracias. Los tecnócratas y la dirigencia política. El estado nación y la revisión de los términos de soberanía que exigen los procesos de integración. Presidentes y parlamentos frente a las presiones de los poderes económicos y mediáticos. Factores nacionales e internacionales en las explicaciones de los fenómenos políticos domésticos. Bibliografía obligatoria BECK, Ulrich. “Viviendo en la sociedad del riesgo mundial”, Documentos CIDOB. Dinámicas interculturales, n. 8, 2007. (pp. 2-32). Disponible en línea: www.cidob.org/es/content/download/5861/58910/.../doc_dinamicas_8.pdf, [consulta: 26 de marzo de 2012]. GOUREVITCH, Peter. “La segunda imagen invertida: los orígenes internacionales de las políticas domésticas”, En: Zona Abierta, n.74, 1996. (pp. 21-68). HELD, David. La democracia y el orden global. Paidós, Buenos Aires, 1997. (caps. 5-6, pp. 129-175).

REDACCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Profesora: Laura Ruiz UNIDAD TEMÁTICA I: Gramática normativa, ortografía, morfología y sintaxis

Puntuación -uso de la coma, punto y coma, dos puntos, punto y seguido

Acentuación -uso de tilde diacrítica

monosílabos, demostrativos, adverbios, interrogativos y exclamativos acentuación de palabras compuestas

Palabras de ortografía dudosa Uso de las preposiciones Uso de los modos verbales -correlación de tiempos verbales

-concordancia de persona y número entre sujeto y verbo -modo subjuntivo Uso de las formas no finitas -el gerundio -verbos pronominales UNIDAD TEMÁTICA II: Lectura y composición

La práctica de la lectura y la comprensión de textos -idea principal e ideas secundarias -coherencia entre la idea principal y las ideas secundarias y en los párrafos -construcción lógica: la cohesión en el párrafo y las frases desordenadas

Page 29: ISEN Folleto 2012 Definitivo

28

La práctica de la escritura y la producción de sentido -el resumen, la descripción, la información, la comparación, la argumentación, la titulación Bibliografía de consulta García Negroni, M.M. (2010) Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos Aires:

Santiago Arcos. Marín, M. (2011) Una gramática para todos. Buenos Aires: Voz activa. Nogueira. S (coord.) (2005) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de Taller . Buenos Aires:

Biblos. Serafini, M.T.(1994) Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. Bibliografía de referencia en línea

Centro virtual Cervantes, Diccionario de términos clave de ELE. <cvc.cervantes.es/enseñanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm>

Diccionario de sinónimos <www.sinonimos.org> <diccionariodesinonimos.es> <estimo.uniovi.es/dic/sinon.html> Real Academia Española, Diccionario de la lengua. <www.rae.es/rae.html> Wordreference <wordreference.com> Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas. <buscon.rae.es/dpdI/>

Page 30: ISEN Folleto 2012 Definitivo

29

COLOQUIO DE APTITUD DIPLOMATICA El coloquio es la única instancia de evaluación, no anónima y no escrita del Concurso de Ingreso al ISEN. Esta evaluación estará a cargo de un tribunal compuesto por altas autoridades de la Cancillería Argentina. El coloquio consiste en una evaluación oral que se desarrolla a partir de una entrevista de aproximadamente quince (15) minutos de duración, que tiene el objetivo de apreciar las cualidades, aptitudes y vocación del postulante. Se valorará especialmente la coherencia tanto en la exposición como en la calidad de la expresión oral. Los miembros del Tribunal formularán preguntas de carácter general y sobre cualquier tema que consideren pertinente.

Page 31: ISEN Folleto 2012 Definitivo

30

EJEMPLOS DE EXAMENES CORRESPONDIENTES AL CONCURSO DE INGRESO 2011

PRINCIPIOS DE ECONOMIA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Instrucciones: El examen tiene dos partes. La Parte A consta de 10 preguntas y debe marcarse la respuesta correcta. Cada pregunta vale 0,5 puntos. La Parte B consta de 4 preguntas. Cada una vale 1,25 puntos. Las respuestas deben ser breves, claras y precisas. PARTE A 1. Se utilizan cuatro condiciones importantes para definir la competencia perfecta. ¿Cuál de las siguientes proposiciones integra dicho conjunto? a) los demandantes toman en cuenta las externalidades que puede generar su consumo; b) demandantes y oferentes toman el precio como un dato; c) los oferentes fijan un precio menor que el de monopolio; d) la gran cantidad de oferentes implica que las firmas no logren maximizar sus beneficios; e) ninguna de las anteriores es correcta. 2. La explicación de la ley de los rendimientos decrecientes se basa en que: a) al aumentar la cantidad utilizada de un factor, se debe aumentar la cantidad de todos los otros factores productivos; b) al aumentar la cantidad de un factor, la cantidad de los otros factores permanece fija; c) al aumentar la producción, aumenta el precio de los factores; d) al aumentar la cantidad de todos los factores en igual porcentaje, la producción aumenta en menor proporción; e) ninguna de las anteriores es correcta. 3. Evalúe las siguientes afirmaciones y marque sólo la correcta: a) Una empresa minimiza sus costos cuando gasta la misma cantidad en cada factor; b) El costo medio es creciente siempre que también lo es el costo marginal; c) Dado que los costos fijos nunca varían, el costo fijo medio es una constante, cualquiera sea el nivel de producción; d) Los costos medios se minimizan cuando los costos marginales también se encuentran en su punto mínimo; e) Ninguna de las anteriores es correcta; 4. Considere un bien X. Cuando baja el ingreso de los consumidores y baja el precio de un bien complementario, la curva de demanda del bien X: a) se desplazará a la izquierda si el bien es normal; b) permanecerá sin cambios; c) los efectos van siempre para lados distintos y no puede conocerse el resultado con certeza;

Page 32: ISEN Folleto 2012 Definitivo

31

d) se desplazará a la derecha si el bien es inferior; e) ninguna de las anteriores es correcta. 5. Una industria compra maíz a productores agrícolas a $4. Produce aceite de maíz que vende a un supermercado de venta minorista a $10. El supermercado vende el aceite al público a $13. El valor agregado en toda la cadena productiva es: a) la suma de los precios sin incluir la intermediación al público minorista: $4 + $10; b) la suma del valor del producto en todas las etapas: $4 + $10 + $13; c) el precio que paga el público: $13; d) la diferencia entre el precio al público y el valor de la producción agrícola: $13 - $4; e) el precio del aceite sin incluir el margen de comercialización del supermercado: $10. 6. Si el dinero en efectivo de una economía es $2.500, las reservas bancarias son $1.000, y el coeficiente de reservas es 0,10: a) la base monetaria es $3.500 y la cantidad de dinero $12.500; b) la base monetaria es $2.750 y la cantidad de dinero $12.500; c) la base monetaria es $2.500 y la cantidad de dinero $11.000; d) la base monetaria es $3.500 y la cantidad de dinero $11.000; e) ninguna de las anteriores es correcta. 7. Evaluar la ecuación de la teoría cuantitativa del dinero cuando la cantidad de dinero aumenta 30% al año. Marcar la afirmación que sea correcta. a) si la velocidad de circulación del dinero está constante y el PIB real está aumentando al 4% anual, entonces la inflación anual es del 25% al año; b) si la velocidad de circulación del dinero está constante y la economía se encuentra en un escenario como el Caso Keynesiano, entonces la inflación anual es del 30% al año; c) si la velocidad de circulación del dinero se duplica y la economía se encuentra en un escenario como el Caso Clásico, entonces la inflación anual es del 30% al año; d) si la velocidad de circulación del dinero está constante y el PIB nominal está aumentando al 15% anual, entonces la economía tiene deflación; e) ninguna de las anteriores es correcta. 8. Un desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia la derecha puede deberse a: a) una reducción en la dotación de factores productivos; b) un aumento en el nivel general de precios; c) un aumento de la oferta monetaria; d) una disminución en el costo de insumos importados por las firmas; e) ninguna de las anteriores es correcta. 9. El PIB (producto interno bruto a costo de factores) está formado por a) C+I+G b) C+I+G+Tr-T c) C+I+G+(X-M) d) C+I+G+(X-M)+Tr-T e) ninguna de las anteriores es correcta;

Page 33: ISEN Folleto 2012 Definitivo

32

Donde C = consumo; I = inversión; G = gasto público; Tr = transferencias; T = impuestos; X = Exportaciones; M = importaciones 10. En una economía donde la renta disponible pasó de $50.000 a $55.000, el ahorro creció $1.000. Tomando en cuenta el modelo simple del multiplicador, una reducción de los impuestos en $1.000 generaría a) una caída del PIB de $2.000 b) un aumento del PIB de $4.000 c) un aumento del PIB de $5.000 d) un aumento del PIB de $1.250 e) ninguna de las anteriores es correcta. PARTE B 1. Considere un bien Z, que se comercia internacionalmente. En un país pequeño, el mercado doméstico de Z está representado por la siguiente figura. (completar donde sea necesario) a) Identificar en la figura las curvas de oferta y demanda nacionales por el bien Z. Si la economía

se encuentra cerrada al comercio internacional, en el equilibrio del mercado doméstico (equilibrio

de autarquía) el precio es ______ y la cantidad es ______;

b) El país adopta medidas de liberalización del comercio. Si el precio internacional es Pw = 2,

El precio doméstico será ____________

La cantidad producida por los productores nacionales será___________

La cantidad comprada por los consumidores nacionales será___________

La cantidad exportada del bien Z será_______________

La cantidad importada del bien Z será_______________

c) Se pone un impuesto (arancel) de 50% por unidad importada. Graficar y completar:

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

0 1000

Pre

cio

Cantidad

100 200 300 400 500 600 700 800 900

Page 34: ISEN Folleto 2012 Definitivo

33

El precio doméstico será ____________

La cantidad producida por los productores nacionales será___________

La cantidad comprada por los consumidores nacionales será___________

La cantidad exportada del bien Z será_______________

La cantidad importada del bien Z será_______________

d) (marcar lo que sea correcto y completar) Al aplicar el arancel,

El bienestar de los consumidores queda igual / aumenta / disminuye en $_______ El bienestar de los productores queda igual / aumenta / disminuye en $_______ La recaudación del Gobierno queda igual / aumenta / disminuye en $_______ El bienestar social neto queda igual / aumenta / disminuye en $_______ (marcar

en el gráfico la variación neta de bienestar social) e) Calcular el valor de la elasticidad-precio de la demanda entre los equilibrios con libre comercio internacional y la situación con arancel 2. El siguiente gráfico presenta las curvas de costo medio y costo marginal de una firma que produce un bien X, y la demanda del mercado por ese bien.

30 20 19 15 13 12 11 10

5 9 10 13 14 15 16 17 18

Page 35: ISEN Folleto 2012 Definitivo

34

a) Identificar en el gráfico las variables en cada eje y las curvas relevantes. b) (completar donde haga falta) Para el caso en el cual la firma se comporta de manera competitiva: El precio de equilibrio es _______ La cantidad de equilibrio es _______ El ingreso total de la firma es_______ El costo total de la firma es_______ c) (completar donde haga falta) Para el caso en el cual la firma es única en el mercado, no hay posibilidad de entrada de nuevas firmas, y maximiza sus beneficios: El precio equilibrio es _______ La cantidad de equilibrio es_______ Marcar en el gráfico la renta o beneficio extraordinario de esta firma. d) ¿La situación en b) corresponde a un equilibrio de industria competitiva en el largo plazo? Si su respuesta es no, ¿cuál sería dicho equilibrio de largo plazo? Justificar brevemente. 3. Una economía tiene ocho proyectos de inversión, los cuales se encuentran ordenados en la siguiente tabla en función decreciente de su rendimiento. a) Completar las celdas vacías.

Costo por cada $1000

del proyecto a la tasa

de interés anual de

Beneficio anual neto por

cada $1000 invertidos a la

tasa de interés anual de Proyecto

Inversión

Total en el

Proyecto (en

millones de

$)

Ingresos

Anuales por

cada $1000

invertidos

(en $) 10% 5% 10% 5%

A 7 1600

B 5 250

C 25 200

D 10 150

E 13 110

F 20 99

G 10 75

H 30 35

b) Completar los siguientes espacios vacíos:

Page 36: ISEN Folleto 2012 Definitivo

35

A la tasa de interés del 10% se realizarán los proyectos: ____________________________ A la tasa de interés del 5% se realizarán los proyectos: ____________________________ A la tasa de interés del 10%, el monto total invertido en la economía será: ______________ A la tasa de interés del 5%, el monto total invertido en la economía será: ______________ c) Graficar la demanda de inversión de esta economía (incluir la información brindada en sus dos últimas respuestas del punto b)): d) Explicar brevemente tres factores que desplazan la demanda de inversión hacia arriba 4. En una economía se producen dos bienes (X e Y) siendo sus valores agregados en el primer año VAX = 20 y VAY = 20, respectivamente. Los precios en el primer año son PX = PY = 1. En el segundo año, se calculan los siguientes valores: VAX = 24, VAY = 28, PX = PY = 1.4 Se pide: a) Definir valor agregado

Page 37: ISEN Folleto 2012 Definitivo

36

b) Calcular el valor agregado total a precios corrientes del primer y segundo año: c) Calcular el valor agregado total de cada uno de los años, a precios del primer año: d) Calcular la tasa de inflación:

HISTORIA POLÍTICA Y ECONÓMICA ARGENTINA

Las cuatro consignas son de respuesta obligatoria

1. Siguiendo los argumentos de Ozslak, describa los mecanismos de penetración estatal y explique qué problemas de orden político se resolvieron en 1880 gracias a esos mecanismos. Por último, describa las situaciones políticas que no se resolvieron en 1880 y formaron parte de la agenda política del giro del siglo XIX al XX. 2. Describan las principales dinámicas políticas, la configuración de los elencos dirigentes y el peso de actores como la Iglesia y el Ejército en la esfera política durante la década de 1930. Posteriormente, compare esos rasgos de la vida política con los de “los años peronistas”. Enumere los principales puntos de continuidad y de ruptura que se pueden ver en el mediano plazo de la historia nacional comprendido entre 1930 y 1955. 3. Explique las vinculaciones entre la estructura económica bonaerense y el ascenso del régimen rosista. ¿Qué modificaciones relevantes se produjeron en la evolución económica argentina tras la caída de Rosas y durante la llamada Organización Nacional? 4. Desarrolle los lineamientos básicos de la política económica del primer peronismo y su evolución hasta la “Revolución Libertadora”.

Page 38: ISEN Folleto 2012 Definitivo

37

HISTORIA DE LAS RELACIONES POLITICAS Y ECONOMICAS INTERNACIONALES

Desarrolle UNA (1) pregunta de la Parte A y UNA (1) pregunta de la Parte B. La evaluación tendrá en cuenta la utilización de información relevante al tema y su presentación a través de argumentos coherentes y claros. Parte A. (Extensión máxima: 2 carillas)

1. ¿Cuáles fueron los motivos que generaron la “fabricación en serie de tradiciones” y la “nacionalización de las masas”? ¿Qué forma concreta adquirieron estos procesos y cuáles fueron sus repercusiones en la cultura política del siglo XX?

2. Lea con atención la siguiente cita:

Por consiguiente, parece el momento oportuno para plantear el problema del imperialismo moderno desde el punto de vista de los conflictos surgidos fuera de Europa y sobre el supuesto de que la colonización pudo ser una respuesta de las potencias metropolitanas a estímulos externos más que la expresión de problemas económicos o de otra clase en Europa. (Fieldhouse, D. Economía e imperio, p. 90).

¿Qué críticas hace el autor a las teorías convencionales de la expansión colonial de fines de siglo XIX? ¿Qué interpretación alternativa propone y cómo la fundamenta?

Parte B. (Extensión máxima: 2 carillas)

3. ¿Cuáles fueron los problemas que dividieron a las potencias vencedoras luego de la Primera Guerra Mundial? ¿Cómo se vio esto reflejado en las negociaciones de los tratados de paz? ¿Qué consecuencias tuvieron estas cuestiones para el sistema internacional en las dos décadas siguientes?

4. Lea con atención la siguiente cita:

La guerra fue ganada por una coalición cuyos principales miembros ya estaban en guerra, ideológica y geopolíticamente, si no militarmente. Cualesquiera que fueran los triunfos de la Gran Alianza en la primavera de 1945, su éxito dependió en todo momento de la persecución de objetivos compatibles por parte de sistemas incompatibles… La victoria exigía a los triunfadores, o bien

Page 39: ISEN Folleto 2012 Definitivo

38

dejar de ser quienes eran, o bien renunciar a buena parte de lo que esperaban obtener tras esta guerra. (Gaddis, J. L. La guerra fría, p. 22)

Explique en qué medida la “incompatibilidad” de los sistemas y “lo que esperaban ganar tras la guerra” llevaron a la ruptura de la Gran Alianza y la división de Europa.

TEORIA POLITICA

Responda solamente dos (2) de las siguientes cuestiones

1. El concepto de hegemonía formulado por Antonio Gramsci ha dejado de ser argumento de debate exclusivamente entre autores marxistas. En tiempos recientes científicos sociales como Joseph Nye en las relaciones internacionales y Seymour Lipset en la sociología, desde otras tradiciones de pensamiento, han trasladado a sus obras algunas de las dimensiones que forman parte del concepto de hegemonía según Gramsci. En la Argentina de los últimos años es frecuente encontrar en artículos periodísticos y columnas de opinión y análisis de la coyuntura política referencias a la hegemonía –aclarando- “en sentido gramsciano”. Así las cosas, bien vale precisar el tema de marras: a) Explique el concepto de hegemonía tal como lo desarrolló Gramsci. Para ello ubique primero a nuestro autor en el tiempo y el espacio. A continuación aborde la relevancia del concepto de hegemonía dentro del marxismo (tenga en cuenta la cuestión del estado en las sociedades avanzadas y la sociedad civil, las dimensiones cultural y moral, la importancia del consenso y el papel del intelectual orgánico); b) Haga un esfuerzo de síntesis de forma de articular la cuestión de la hegemonía con la explicitación del proyecto político del que Gramsci era un importante actor en su país; c) Concluya con una breve reflexión acerca de la vigencia actual que pueda tener o no la referencia a la hegemonía política y cultural “en sentido gramsciano”.

2.”La prosperidad oscurece una verdad que los tiempos difíciles ponen en claro: la elección hecha entre propuestas conflictivas surge de la política. La interpretación triunfante será aquella cuyos partidarios tengan el poder suficiente para dar a su opinión la fuerza de ley.” Esta cita de Gourevitch (Políticas estratégicas en tiempos difíciles, Pág.17) es representativa del análisis del autor sobre la configuración de las bases de poder que sustentan una cierta elección de desarrollo frente a las opciones de políticas públicas en contextos de crisis económicas internacionales: a) Destaque los tipos de opciones políticas disponibles y analice las diversas respuestas a la crisis de 1930 en los casos destacados en su texto;

Page 40: ISEN Folleto 2012 Definitivo

39

b) Use este mismo esquema analítico para explicar y evidenciar los contrates que caracterizaron las bases de poder que sustentaron las políticas prevalecientes en la década del 90 del siglo pasado y las que comenzaron a desarrollarse con el inicio del nuevo siglo en un número importante de países latinoamericanos.

3. Si bien Nicolás Maquiavelo no formuló ni utilizó en sus obras el concepto de razón de Estado las reflexiones y los análisis del gran autor florentino constituyen el punto de partida de sistematización de esa corriente de pensamiento: a) Justifique la afirmación anterior (Maquiavelo y la razón de Estado) haciendo hincapié en las relaciones que establece Maquiavelo entre moralidad y política y entre iglesia y religión; b) ¿Por qué se considera a Maquiavelo como el pensador político de la ruptura con la tradición medieval? ¿Por qué se considera a Maquiavelo el primer teorizador de la autonomía de la política? c) Concluya con una breve referencia a Maquiavelo como consejero y en su rol de político activo como diplomático.

PRINCIPIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

TEMA 1 A) DERECHO CONSTITUCIONAL

Elija solo una de los siguientes temas y desarrolle su respuesta 1.- Explique qué jerarquía poseen, en el derecho interno argentino, los tratados de los que es parte la República Argentina. Fundamente su respuesta sobre la base de la jurisprudencia pertinente de la CSJN.- 2.- Los gobiernos de provincia. Explique la delegación de competencias de las provincias al Gobierno federal y la reserva del poder no delegado. Asimismo, explique las facultades de las provincias relativas a la celebración de tratados internacionales.- B) DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Elija solo una de los siguientes temas y desarrolle su respuesta 1.- La costumbre internacional como fuente creadora del Derecho Internacional: concepto, elementos, clasificación y principios aplicables en materia probatoria.- 2.- Solución de controversias por medios pacíficos. Explique en qué consiste la competencia contenciosa de la Corte Internacional de Justicia, quiénes pueden someter controversias a su consideración y los distintos modos de aceptar su jurisdicción.- TEMA 2

Page 41: ISEN Folleto 2012 Definitivo

40

A) DERECHO CONSTITUCIONAL Elija solo una de los siguientes temas y desarrolle su respuesta

1.- Analice la normativa constitucional relativa a las competencias del Poder Ejecutivo Nacional para negociar y concluir tratados. Determine qué facultades tiene el Poder Legislativo respecto de los tratados concluidos con las demás naciones.- 2.- Explique las limitaciones establecidas a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por su condición de capital de la Nación y qué intereses del Estado nacional se garantizaron en dicha Ciudad.- B) DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Elija solo una de los siguientes temas y desarrolle su respuesta 1.- Relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno de los Estados. Explique las teorías monista y dualista, y la solución brindada por el derecho argentino.- 2.- Solución de controversias por medios pacíficos. Defina qué es una controversia internacional. Individualice la norma jurídica internacional de la que emana la obligación de solucionar las controversias por medios pacíficos y determine su alcance. Enumere, defina y clasifique los mecanismos de solución de controversias.-

REDACCION Y COMPRENSION DE TEXTOS

Cada uno de los cinco (5) ejercicios suma veinte puntos, de acuerdo a las indicaciones entre paréntesis.

1. Complete los textos a) Complete, con los 10 acentos ortográficos que correspondan, el siguiente párrafo (suma 1 punto por cada acento detectado. Total: 10 puntos): (..) Y las horas que siguieron al Primer Concilio gravitaron sobre todos con el peso de una desolación que se traducía en sus gestos y en sus palabras. Ahora bien, si ello acontecía en la chusma exotérica de la organización, en el grupo esotérico que habitaba la Casa Grande se debatía simultáneamente un conflicto inesperado que amenazaba con trastornar el curso de las obras: el Primer Concilio había suscitado un "disidente" cuya importancia era fundamental. Me lo anunció el propio Frobenius, al siguiente día y en el living comedor (…) *Fragmento de El banquete de Severo Arcángelo de Leopoldo Marechal b) Complete, con los recursos de puntuación que correspondan el siguiente texto (suma dos puntos por cada acierto en la puntuación. Total: 10 puntos):

Page 42: ISEN Folleto 2012 Definitivo

41

(…) DESPUÉS OCURRIÓ LA TARDE EN QUE PEGORARO SE EMBORRACHÓ EN EL PLATENSE. ALGUIEN HIZO BROMAS SOBRE EL CALOR Y LA CONVENIENCIA DE ABRIGARSE CON GRAPA. PARA DISENTIR, PEGORARO APURÓ UN VASO TRAS OTRO. EL JUEGO DE BILLAR LANGUIDECÍA Y PEGORARO ALARMÓ A TODOS CON LA PROPOSICIÓN DE VISITAR AL BRUJO TABOADA. NADIE CREÍA MUCHO EN EL BRUJO (…)* *Fragmento de El sueño de los héroes de Adolfo Bioy Casares 2. Elija la opción correcta en cada caso (Cada múltiple elección respondida correctamente suma 5 puntos. Total 20 puntos): a) No se cercioró que la puerta estuviera cerrada con llave; fue un error. b) No se cercioró que la puerta estuviese cerrada con llave; fue un error. c) No se cercioró de que la puerta estuviera cerrada con llave; fue un error. a) Desde hace treinta años atrás que Carolina y Hernán no se encuentran a solas. b) Desde hacen treinta años que Carolina y Hernán no se encuentran a solas. c) Desde hace treinta años, Carolina y Hernán no se encuentran a solas. a) Hubieron dos personas que lo vieron entrar al hotel. b) Hubieron dos personas que le vieron entrar al hotel. c) Hubo dos personas que lo vieron entrar al hotel. a) Quiso saber cuánto faltaba para que el avión aterrizara en la ciudad de Méjico b) Quiso saber cuanto faltaba para que el avión aterrizase en la ciudad de México c) Quiso saber cuanto faltaba para que el avión aterrizara en la ciudad de México. 3. Subraye en el siguiente texto, los errores objetivos detectados. Escriba luego el texto, con letra cursiva y clara, pero con los errores subsanados (cada error correctamente detectado y subsanado suma 2 puntos. Total: 20 puntos) De mí mayor consideración y estima: Le hago llegar estas líneas en relación al tema anticipado la semana pasada a su secretaria personal, la señorita Carolina. He decidido incluir su artículo Relación entre iglesia y estado en el suplemento a mi cargo. En consecuencia, vuelvo a ponerme en contacto con usted a fín de concretar una entrevista en la cuál determinemos detalles relativos al cuando y al como de dicha publicación. Esperando de que esté usted bien, quedo a la espera de su respuesta. Sin mas, lo saluda muy atentamente, Mismo texto, con errores subsanados: (a llenar por el concursante)

Page 43: ISEN Folleto 2012 Definitivo

42

4. A partir de la noticia que se presenta al pie, redacte: a) Un título (de 4 a 8 palabras) (Debe incluir alguna de las palabras Israel/París/Países árabes/Mundo árabe/ boicot/ feria del libro) Por cada palabra incluida -si el título está bien redactado- se sumará 5 puntos. Total máximo: 10 puntos)

b) Una síntesis, sin repetir palabras del título (de 20 a 40 palabras) (Evaluación del docente de 0 a 10 puntos, teniendo en cuenta las palabras clave, ortografía, sintaxis, semántica y estilo. Total: 10 puntos)

Page 44: ISEN Folleto 2012 Definitivo

43

Muchos stands de países del mundo árabe permanecerán vacíos este año en la feria del libro de París. Dado que Israel será invitado de honor, países como el Líbano, Yemen o Irán decidieron no acudir a la 28 edición del "Salon du livre". Respondieron así al llamamiento de la Organización Islámica para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ISESCO) y la Unión de Escritores Palestinos. París invitó a Israel con motivo del 60 aniversario de la fundación de su Estado. La feria, que se celebra entre el 14 y el 19 de marzo, en realidad pretendía celebrar la fecha al margen de cuestiones políticas. "Esta politización es terrible. Desde hace 15 años el Salón del Libro invita a la literatura de un país. No invitamos a Israel, sino a la literatura israelí", sostuvo Serge Eyrolles, organizador de la feria, que este jueves será inaugurada por la ministra de Cultura francesa, Christine Albanel, y el presidente israelí, Shimon Peres, en medio de estrictas medidas de seguridad. El presidente de los escritores palestinos calificó la invitación a Israel de "indigna". Israel es "un Estado racista y verdugo", que "más que nunca está aplastando los derechos humanos", afirmó. Con su llamamiento, quiso fortalecer "el frente antinormalización". También los stands colectivos de Argelia, Túnez y Marruecos se unieron al boicot. Algunos representantes de esos países, sin embargo, acudirán como particulares. El escritor de bestsellers egipcio Alaa al Aswani consideró una afrenta la invitación a Israel, pero de todas maneras asistirá al encuentro. 5. Elija la opción correcta en cada caso (Cada múltiple elección respondida correctamente suma 5 puntos. Total 20 puntos): a) Una multitud de clientes, indignada ante las faltas de respuestas, reaccionaron profiriendo insultos contra el vocero de la empresa. b) Una multitud de clientes, indignada ante la falta de respuesta, reaccionaron profiriendo insultos contra el vocero de la empresa. c) Una multitud de clientes, indignada ante la falta de respuestas, reaccionó profiriendo insultos contra el vocero de la empresa. a) Si no encuentra la salida antes de que oscurezca, tendrá un problema. b) Sino encuentra la salida antes que oscurezca, tendrá un problema. c) Si no encuentra la salida antes que oscurezca, tendrá un problema.

Page 45: ISEN Folleto 2012 Definitivo

44

a) El porqué de su huída se haya en su Historia personal. b) El porqué de su huída se halla en su propia historia. c) El por qué de su huída se halla en su propia historia personal. a) Estaba seguro el general de que muchos de esos individuos le traería problemas, tras pasar revista a sus tropas. b) Tras pasar revista a sus tropas, el general estaba seguro de que muchos de esos individuos le traerían problemas. c) El general estaba seguro, tras pasar revista a sus tropas, que muchos de esos individuos le traerían problemas.

ENSAYO SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD INTERNACIONAL

Elija solamente uno (1) de los temas propuestos

1.- La Europa del euro (16 países que representan 16% del PBI mundial) atraviesa desde 2007 una crisis económica que se ha agravado durante los últimos meses. Hay un aparente consenso sobre el origen de la crisis: el sobreendeudamiento público y/o privado. No hay consenso, sin embargo, sobre la salida. En los párrafos que siguen se sintetizan tres posiciones al respecto:

1. Es necesario tomar varias medidas simultáneas: en primer lugar, sincerar el hecho de que Grecia es insolvente y requiere una quita significativa de su deuda; en segundo lugar, recapitalizar a los bancos, reestructurar el sistema financiero y suministrarle a través del Banco Central Europeo toda la liquidez necesaria, sobre todo a las entidades que quedarán más afectadas por la quita de la deuda griega; en tercer lugar, tender un cordón de seguridad sobre el resto de los países –sobre todo España e Italia- comprándole masivamente bonos de sus deudas soberanas a través de un Fondo Europeo de Estabilidad Financiera de modo de evitar el contagio y acotar el daño.

2. El enfoque centrado en el tema de la deuda que se ha presentado en el párrafo anterior es insuficiente. El sobreendeudamiento observado en los países periféricos de Europa del euro ha tenido su origen en un problema de competitividad y se repetirá si el problema de competitividad no se resuelve. Al valor actual del euro los países más ricos de Europa pueden crecer pero el resto no. O bien los países afectados abandonan el euro, o bien los países ricos aceptan políticas monetarias y fiscales expansivas para que el euro se deprecie frente al

Page 46: ISEN Folleto 2012 Definitivo

45

resto de las monedas y una moderada inflación reduzca el valor real de las deudas.

3. Ninguna de de las dos posiciones anteriores es suficiente. El problema de fondo es institucional. Si bien Ángela Merkel ha dicho recientemente que no habrá Europa si no se salva al euro, lo cierto es que no puede haber moneda única sin una Europa unificada con un gobierno central con poder de decisión. En la actualidad hay moneda común pero no hay presupuesto común ni un mercado laboral unificado que facilite las migraciones de las regiones deprimidas a las regiones expansivas. Para colmo, los mecanismos decisorios europeos se basan predominantemente en la regla de la unanimidad y no en la regla de la mayoría, lo que dificulta la gestión de la crisis. Hasta que no haya una Constitución europea y una verdadera Unión, la vulnerabilidad continuará.

Tenemos, pues, tres posiciones: la del ataque al problema de la deuda, la del ataque al problema de la competitividad y la del ataque al problema institucional. Discútalas en términos conceptuales y de política y escriba su punto de vista acerca de la viabilidad de cada una.

2.- La UNASUR es un organismo regional cuyo tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia. El proyecto de integración regional de la UNASUR tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político, con el fin de disminuir la desigualdad socioeconómica, favorecer la inclusión social y fortalecer la democracia. Tomando en consideración la historia reciente de la UNASUR desarrolle los siguientes puntos:

a) ¿Cuál es su estructura institucional?;

b) ¿Cuáles han sido las crisis regionales en las que ha intervenido y de qué forma lo ha hecho?;

c) ¿Qué respuestas ha dado a la crisis económica global?;

d) ¿Cuáles considera que son los principales desafíos futuros que enfrenta?

3.- La filtración de más de 250.000 cables intercambiados entre las representaciones diplomáticas de los Estados Unidos y el Departamento de

Page 47: ISEN Folleto 2012 Definitivo

46

Estado, obtenidos por la organización internacional sin fines de lucro WikiLeaks y difundidos a partir de noviembre de 2010, ha suscitado la aparición de numerosas opiniones y ensayos acerca del caso. El debate, como es notorio, se ha ido vertebrando en torno al plano crítico de la transparencia de los actos de gobiernos en las soc iedades democráticas y se ha traducido con tomas de posición acerca de su impacto en la política internacional y el ejercicio de la actividad diplomática en especial. Sobre el futuro de la diplomacia, la discusión se ha dividido en dos posiciones antagónicas. Sólo a modo de ejemplo éstas pueden resumirse: por un lado quienes sostienen que la transparencia en las relaciones internacionales inspira confianza entre los gobierno s y reduce los riesgos para la paz ; por el otro lado quienes consideran que a partir de las revelaciones de WikiLeaks ya se ha afectado el sistema de confidencialidad y se ha puesto en peligro el futur o de las negociaciones diplomáticas.

¿Cuáles son los argumentos principales que se esgrimen para justificar cada una de las posiciones arriba enunciadas sobre el futuro de las relaciones internacionales y en especial de la actividad diplomática a partir de WikiLeaks? ¿Cuáles son, a su criterio, las fortalezas y debilidades, de los argumentos en pugna? Como continuación de esta pregunta fundamente su posición personal sobre diplomacia y transparencia en la era de la información.

EXAMEN DE CULTURA GENERAL El presente examen consta de 34 preguntas que contienen 100 respuestas. Cada una de las respuestas tiene un valor de 0,10 puntos. 1. En 1961, los pintores argentinos Luis Felipe Noé, Rómulo Macció, Ernesto Deira y Jorge de la Vega formaron un grupo cuyas obras se caracterizaron por la negación de la completa abstracción y de las formas tradicionales de representación, poniendo el énfasis en la interpretación emotiva y subjetiva de la realidad. ¿Qué nombre le dieron al grupo?

a) La nueva figuración

b) Los neofigurativos

c) La otra figuración

2. ¿Qué importante dibujante e historietista argentino es el creador de cada personaje?

Page 48: ISEN Folleto 2012 Definitivo

47

(Escriba el número asignado a cada historietista en el casillero vacío correspondiente a su personaje.) Dibujante Personaje de historieta

1 Landrú (Juan Carlos Colombres) Patoruzú

2 José A. Guillermo Divito Don Fulgencio

3 Dante Quinterno Tía Vicenta

4 Lino Palacio El Dr. Merengue

3. ¿Cuál de estas construcciones monumentales NO fue diseñada por el arquitecto argentino César Pelli?

a) Torres Petronas (Kuala Lumpur)

b) Edificio República (Buenos Aires)

c) Torre Khalifa (Dubai)

d) World Financial Center (Nueva York)

4. Los tejidos vegetales tienen distintas funciones. Señale los que solo cumplen la función de proteger a las plantas.

a) tejido epidérmico

b) tejido glandular

c) tejido suberoso o súber

d) tejido parenquimático

5. Indique el nombre del reconocido intérprete o músico argentino al que le corresponde cada apodo.

a) El zorzal criollo ________________________________

b) El polaco ________________________________

c) El indio ________________________________

d) El flaco ________________________________

6. Indique qué fenómeno relacionado con la luz participa en cada uno de los siguientes casos. Caso Fenómeno de la luz

a) Un rayo de luz viaja por el aire y se desvía cuando penetra en el agua.

a)

Page 49: ISEN Folleto 2012 Definitivo

48

b) Un rayo de luz se propaga por el aire y rebota en una superficie de metal pulido.

b)

c) El rayo de luz pasa por gotas de lluvia suspendidas en el aire y se forma el arco iris.

c)

7. Les luthiers es un grupo musical argentino famoso, además, por usar en sus espectáculos instrumentos musicales no convencionales ideados por sus mismos integrantes. Estos son algunos de sus instrumentos informales más conocidos. Clasifíquelos según sean de cuerdas (C), de viento (V) o de percusión (P).

a) Alambique encantador

b) Dactilófono

c) Latín

d) Desafinaducha

e) Yerbomatófono d'amore

8. En la época colonial, el territorio de nuestro país formó parte de distintos virreinatos. Indique cuál fue el primero.

a) Virreinato de Nueva Granada

b) Virreinato del Perú

c) Virreinato del Río de la Plata

d) Virreinato de Nueva España

9. Tache en cada caso una localidad que NO pertenezca al aglomerado urbano correspondiente. Aglomerado urbano Algunas localidades

Gran Buenos Aires

San Isidro – Ituzaingó – Pergamino

Gran Córdoba

Unquillo – Marcos Juárez - La Granja

Gran Rosario

Pérez – Funes – Santa Fe

Gran Mendoza

San Carlos - Guaymallén – Godoy Cruz -

10. Si usted desea viajar desde la ciudad de Paraná hasta la ciudad de Posadas, ¿cuál de estas rutas principales deberá tomar?

Page 50: ISEN Folleto 2012 Definitivo

49

a) 7

b) 9

c) 12

d) 40

11. En la historia de la literatura no es frecuente la producción conjunta de dos talentosos escritores. En nuestro país, ¿qué famosos escritores emplearon el seudónimo de Honorio Bustos Domecq en una serie de relatos detectivescos que escribieron juntos?

a) Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo

b) Ernesto Sábato y Jorge L. Borges

c) Jorge L. Borges y Adolfo Bioy Casares

12. Indique el caudillo argentino que popularmente se asoció a la invención del tradicional dulce de leche.

a) Manuel Dorrego

b) Juan Manuel de Rosas

c) Facundo Quiroga

13. Patrimonio mundial de la humanidad es el título que la UNESCO confiere a distintos lugares del planeta que es preciso preservar por su importancia cultural o natural. Señale en qué provincia argentina se encuentra cada uno de estos sitios destacados como Patrimonio Mundial por el organismo de las Naciones Unidas. Patrimonio Mundial Provincia argentina

Parque Nacional de Iguazú

Cueva de las Manos, Río Pinturas

Península Valdés

Parque Natural de Ischigualasto

Quebrada de Humahuaca

14. Escriba junto al nombre de cada escritor latinoamericano la letra con la que se identifica el final de uno de sus cuentos más famosos.

a) “Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.”

b) “De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.

Page 51: ISEN Folleto 2012 Definitivo

50

¿Qué sería? Y la respiración... Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o jueves... El hombre estiró lentamente los dedos de la mano. Un jueves... Y cesó de respirar.”

c) “El dentista regresó secándose las manos. “Acuéstese -dijo- y haga buches de agua

de sal.” El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar, y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera. -Me pasa la cuenta -dijo. -¿A usted o al municipio? El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica. -Es la misma vaina.”

Autor Final de cuento

Gabriel García Márquez

Julio Cortázar

Horacio Quiroga

15. Uno de los premios más importantes que otorga anualmente la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood es el Oscar al mejor director de cine. Señale los directores que obtuvieron este premio.

a) Alfred Hitchcock

b) Stanley Kubrick

c) Juan José Campanella

d) Steven Spielberg

16. Reconozca el pintor argentino que es autor de la frase y de estas dos famosas pinturas.

“Cuando volví a Buenos Aires encontré una situación completamente distinta. Estaba haciendo estragos la crisis económica. La fila de desocupados estaba frente a la olla popular. El medio ofrecía un ambiente distinto del que yo terminaba de dejar en París. Entonces empecé a hacer las composiciones de contenido social: en La manifestación y Desocupados. Yo mismo era un desocupado.”

Page 52: ISEN Folleto 2012 Definitivo

51

a) Emilio Pettoruti

b) Juan Carlos Castagnino

c) Antonio Berni

d) Benito Quinquela Martin

17. ¿En cuál de las siguientes especialidades de la medicina se distinguió el Premio Nobel argentino César Milstein?

a) cirugía

b) fisiología

c) histología

d) urología

18. Coloque al lado de cada personaje literario el número correspondiente a su autor. Autor Personaje literario

1 Pedro Calderón de la Barca Sancho Panza

2 Sir Arthur Conan Doyle Segismundo

3 Mark Twain Sherlock Holmes

4 Miguel de Cervantes Tom Sawyer

19. El Palacio San Martín, actual sede Ceremonial de la Cancillería, fue construido entre 1905 y 1909 para la familia Anchorena y adquirido en 1936 por el Estado argentino. Señale el arquitecto responsable de su construcción.

a) Alejandro Bustillo

b) Alejandro Christophersen

c) Jean Louis Pascal

Page 53: ISEN Folleto 2012 Definitivo

52

20. Numere en orden cronológico, del 1 al 5, estos hechos de la historia argentina del siglo XIX.

Pacto de San José de Flores

Revolución del Parque

Éxodo jujeño

Batalla de Caseros

Guerra de la Triple Alianza

21. En cada lista, tache la palabra intrusa según las variantes del español. 22. Los integrantes del Primer Triunvirato que gobernó entre 1811 y 1812 fueron…

a) Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte

b) Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso

c) Carlos María de Alvear, José Rondeau y Antonio González Balcarce

23. ¿Cómo se llama a los habitantes de…? a) Bélice a)

b) Mónaco b)

c) Costa de Marfil c)

d) Gambia d)

e) Madagascar e)

f) Sri Lanka f)

24. ¿Los habitantes de cuáles de estos países extranjeros NO deben solicitar visa para ingresar como turistas a la Argentina?

guagua

tranvía

colectivo

bus

sandalias

tenis

championes

zapatillas

botija

gurí

hijo

niño

papalote

cometa

trompo

barrilete

Page 54: ISEN Folleto 2012 Definitivo

53

a) Uganda

b) Trinidad y Tobago

c) Países Bajos

d) India

e) Panamá

f) Noruega

g) Federación rusa

25. El 10 de junio de 2011, desde la Base Vandenberg, en los Estados Unidos, fue lanzado al espacio el satélite argentino más grande y complejo que se haya diseñado y construido en nuestro país. ¿Cuál es el nombre de este satélite?

a) SAOCOM 1

b) UARS

c) SAC-D AQUARIUS

26. En las historietas y series más famosas, siempre hay simpáticas mascotas que acompañan a los protagonistas y hacen las delicias del público. Coloque al lado de cada personaje el número correspondiente al perro mascota del que es compañero. Mascota Personaje

1 Ayudante de Santa Shaggy

2 Idéfix El linyera

3 Snoopy Bart Simpson

4 Diógenes Inodoro Pereyra

5 Mendieta Astérix

6 Scooby Doo Charlie Brown

27. Indique el autor de cada uno de estos clásicos de la literatura de todos los tiempos. Obra literaria

Autor

Fuenteovejuna

El jardín de los cerezos

El proceso

El mercader de Venecia

Crimen y castigo

Page 55: ISEN Folleto 2012 Definitivo

54

28. Señale la definición que NO corresponde a la palabra avatar.

a) Fase, cambio, vicisitud.

b) Suerte, azar.

c) Reencarnación, transformación.

29. Indique la actividad o profesión de estas mujeres de destacada actuación en nuestro país.

a) Cecilia Grierson ___________________________________

b) Tita Merello ___________________________________

c) Alicia Moreau de Justo ___________________________________

d) Alfonsina Storni ___________________________________

e) María Luisa Bemberg ___________________________________

30. Indique la disciplina en la que se destacaron estos deportistas argentinos.

Deportista Disciplina deportiva

Carlos Monzón

Gabriela Sabatini

Juan Manuel Fangio

Marcelo Milanesio

José Meolans

Mario Alberto Kempes

Juan Curuchet

31. La palabra resiliencia designa la capacidad humana de…

a) absorber y almacenar información irrelevante.

b) asumir situaciones límite y sobreponerse a ellas.

c) controlar y resolver situaciones inexplicables.

Page 56: ISEN Folleto 2012 Definitivo

55

32. Indique cuáles de estas famosas óperas pertenecen al compositor italiano Giacomo

Puccini.

a) Tosca

b) Madame Butterfly

c) El Barbero de Sevilla

d) Manon Lescaut

e) La fuerza del destino

33. Por primera vez en la historia argentina, el 14 de agosto de 2011 se celebraron elecciones

primarias, un método de selección de candidaturas para cargos públicos electivos nacionales y

de habilitación de partidos y alianzas para competir por tales cargos. Indique quiénes estaban

en condiciones de votar en esas elecciones.

a) Todos los ciudadanos argentinos con más de 18 años.

b) Todos los ciudadanos argentinos de 18 años o más, o con 17 años, pero que cumplan

los 18 antes o el mismo día de las elecciones generales.

c) Todos los ciudadanos argentinos con 17 años o que cumplan 18 antes de las elecciones

primarias y que residan en el país.

d) Todos los ciudadanos mayores de 21 años.

34. Señale todos los países de esta lista que tengan una o varias estrellas en sus banderas nacionales.

a) China

b) Suiza

c) Chile

d) Panamá

e) Brasil

f) Sudáfrica

g) Corea del norte

h) Estonia

i) Irlanda

Page 57: ISEN Folleto 2012 Definitivo

56

FORMULARIOS REQUERIDOS

1- SOLICITUD DE INGRESO Y DECLARACIÓN JURADA

2- FICHA PERSONAL

Deberán ser recortados por la línea de puntos y enviar los entregados al Instituto del Servicio Exterior de la Nación

Esmeralda 1212 - Sector “C” - Piso 3º - (C1007ABR) Tel.: (54-11) 4819-7000, internos 8160 / 8137; Fax: 4819-8162

Buenos Aires - República Argentina

Dirección en Internet: www.isen.gov.ar E-mail: [email protected]

Page 58: ISEN Folleto 2012 Definitivo

57

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN

SOLICITUD DE INGRESO1

Tengo el honor de dirigirme al señor Ministro de Relaciones Exteriores Comercio y Culto con el objeto de solicitar mi inscripción en el Concurso Público de Selección para el ingreso al Instituto del Servicio Exterior de la Nación. I. Datos personales Apellido/s

Nombre/s

Lugar de Nacimiento Fecha de Nacimiento

D.N.I. N°

C.I. N° (mencione el organismo que la expidió)

Domicilio actual

C.P.

Localidad

Provincia

Teléfono

Celular

E-Mail

Estado Civil

Lugar y Fecha de Matrimonio

Posee antecedentes penales

SÍ NO

Sede donde rendirá la primera etapa del Concurso (marcar lo que corresponda) 1) C.A.B.A. 2)Córdoba 3)Tucumán 4)Mendoza 5)Rosario 6)Mar del Plata 7)Resistencia 8)Río Gallegos

1 La información suministrada tiene el carácter de Declaración Jurada. Los casilleros deberán completarse a mano, en letra imprenta, sin omitir ninguno de los datos solicitados.

PEGAR FOTO 4 x 4

Page 59: ISEN Folleto 2012 Definitivo

58

II. Estudios cursados

III. Trabajos en la Administración Pública, Provincial o Municipal (últimos tres)

IV. Trabajos en el ámbito privado (últimos tres)

Establecimiento Desde Hasta Título

Primario

Secundario

Universitario

Otros Estudios Cursados

Organismos y Lugar

Cargo Desde Hasta Motivo del alejamiento

Empresa Cargo Desde Hasta Motivo del alejamiento

Page 60: ISEN Folleto 2012 Definitivo

59

V. Idiomas y nivel de conocimiento

Idioma Nivel

VI. Tipo de certificado de conocimiento de idioma inglés presentado

Certificado Calificación

First Certificate

Advanced

Proficiency

TOEFL

“ALEX” / CLE

IELTS

VII. Datos personales del cónyuge Apellido y nombres

Lugar y fecha de Nacimiento

¿Vive?

SÍ NO

Nacionalidad

Profesión

C.I. N°

Expedida por:

D.N.I. N°

Domicilio

Page 61: ISEN Folleto 2012 Definitivo

60

VIII. Datos personales de los hijos

Apellido y Nombres Lugar de Nacimiento Fecha de Nacimiento

IX. Datos personales del padre de quien suscribe Apellido y nombres

Lugar y fecha de Nacimiento

¿Vive?

SÍ NO

Nacionalidad

Profesión

D.N.I / L.E. / L.C. N°

Expedida por:

Domicilio

Page 62: ISEN Folleto 2012 Definitivo

61

X. Datos personales de la madre de quien suscribe

Apellido y nombres

Lugar y fecha de Nacimiento

¿Vive?

SÍ NO

Nacionalidad

Profesión

D.N.I / L.E. / L.C. N°

Expedida por:

Domicilio

XI. Participación en concursos anteriores a) En caso afirmativo, año/s de presentación: b) Motivo por el cual no ingresó (Marcar lo que corresponda): b.1) Reprobado con aplazo (menos de cuatro -4- puntos) b.2) Retiro Voluntario (por razones de salud u otras causas)

b.3) No haber alcanzado en el orden de mérito final puntaje suficiente en función del número de vacante

XII. Estado de salud Indicar si ha sufrido alguna enfermedad infectocontagiosa, si posee algún trastorno de naturaleza crónica o cualquier hecho de importancia que afecte su salud: XIII. Asumo el compromiso de acatar toda disposición dictada o por dictarse en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto -en particular en el ámbito del Instituto del Servicio Exterior de la Nación- que se refiera al Concurso y eventualmente a mi permanencia en el Instituto. En caso de ingresar al Instituto, me comprometo a guardar total reserva en relación con temas de carácter confidencial que se trataren en éste. Asimismo, manifiesto conocer y aceptar el hecho de que cualquier falsedad comprobada respecto de los datos contenidos en la presente solicitud -que tiene carácter de declaración jurada- hará pasible mi inmediata separación del Concurso Público de Ingreso al ISEN o, luego del ingreso, del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Declaro asimismo, bajo juramento que no me encuentro comprometido en ninguna causal de inhabilitación para ingresar al Servicio Exterior de la Nación. Lugar y Fecha:

Firma y aclaración

Page 63: ISEN Folleto 2012 Definitivo

62

CONCURSO DEL INGRESO AL ISEN FICHA PERSONAL 1- Los datos de esta ficha no pueden extenderse más allá de esta única página 2- La ficha debe ser completada a máquina o en letras imprenta

3- Desarrollar exclusivamente los ítems solicitados en esta ficha 4- Entregar original y diez (10) copias de esta ficha firmadas todas en original Apellido y nombres

Edad

D.N.I. N°:

Título Universitario

Universidad de la que egresó:

Idiomas (aclarar nivel de dominio)

Antecedentes (elija sólo tres antecedentes para el punto A y tres para el punto B, que sean los que usted estima como los más destacados)

A) Académicos B) Laborales

Lugar y Fecha:

Firma y aclaración

PEGAR FOTO 4 x 4