Irene Pérez Schael “Desarrollar una vacuna toma más de 10 ... · que destacar la labor de la...

5
26+SALUD rx | entrevista EN RECONOCIMIENTO al impacto de las vacunas en el desarrollo de las sociedades, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra anualmente en abril la Semana Mundial de la Inmunización. De acuerdo con los organismos internacionales, la vacunación hace posible que las familias ten- gan una vida más larga y saludable y, en con- secuencia, que sus niños asistan a la escuela. La químico Irene Pérez Schael, investigadora jubilada del Instituto de Biomedicina de la Uni- versidad Central de Venezuela (UCV), reconocida en el mundo científico por sus aportes al conoci- miento de los rotavirus que causan las diarreas infantiles, ha dedicado más de 20 años al estudio sobre las vacunas y su impacto sanitario y social. ¿Por qué se dice que las vacunas son la in- tervención sanitaria más importante de la historia humana después del agua potable? Las vacunas, según la OMS, salvan entre 2,5 y 3 millones de vidas cada año. En los últimos 10 años han permitido erradicar la viruela, reducir en más de 70% la mortalidad infantil por saram- pión y casi erradicar la poliomielitis. Los bene- ficios de las vacunas trascienden la protección contra las enfermedades: un estudio reciente demostró que los niños vacunados no sólo eran más sanos, sino que, además, tenían un mejor desempeño en las pruebas de matemáticas, idio- mas y razonamiento verbal. ¿Cómo es la cobertura de vacunas en el mundo? Más de 100 millones de niños reciben anualmente vacunas contra la tuberculosis, la polio, el saram- pión, la difteria, el tétanos, la tos ferina, la hepatitis B, la Haemophilus influenzae tipo B y, en algunos paí- ses, contra la fiebre amarilla. En 2010, de acuerdo con la OMS, alrededor de 109 millones de niños menores de un año recibieron tres dosis de la vacuna contra difteria-tétanos-tos ferina. Pa- radójicamente, uno de cada cinco pequeños en el mundo no recibe ni las vacunas esenciales. Reconocida nacional e internacionalmente por sus aportes en el campo de las inmunizaciones, esta investigadora caraqueña asegura que la novedosa alianza entre instituciones científicas, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y gobiernos ha logrado que nuevas y eficientes vacunas estén a disposición de los países más pobres / ACIANELA MONTES DE OCA | FOTOGRAFíA ROBERTO MATA Irene Pérez Schael “Desarrollar una vacuna toma más de 10 años” “Cada 20 segundos muere en el mundo un niño por causa de enfermedades prevenibles con vacunación”

Transcript of Irene Pérez Schael “Desarrollar una vacuna toma más de 10 ... · que destacar la labor de la...

Page 1: Irene Pérez Schael “Desarrollar una vacuna toma más de 10 ... · que destacar la labor de la Alianza mundial para Vacunas e inmunización (GAV, por sus siglas en i inglés), integrada

26+SALUD

rx | entrevista

En rEconocimiEnto al impacto de las vacunas en el desarrollo de las sociedades, la organización mundial de la Salud (omS) celebra anualmente en abril la Semana mundial de la inmunización. De acuerdo con los organismos internacionales, la vacunación hace posible que las familias ten-gan una vida más larga y saludable y, en con-secuencia, que sus niños asistan a la escuela. La químico irene Pérez Schael, investigadora jubilada del instituto de Biomedicina de la Uni-versidad central de Venezuela (UcV), reconocida en el mundo científico por sus aportes al conoci-miento de los rotavirus que causan las diarreas infantiles, ha dedicado más de 20 años al estudio sobre las vacunas y su impacto sanitario y social.

¿Por qué se dice que las vacunas son la in-tervención sanitaria más importante de la historia humana después del agua potable?Las vacunas, según la omS, salvan entre 2,5 y 3 millones de vidas cada año. En los últimos 10

años han permitido erradicar la viruela, reducir en más de 70% la mortalidad infantil por saram-pión y casi erradicar la poliomielitis. Los bene-ficios de las vacunas trascienden la protección contra las enfermedades: un estudio reciente demostró que los niños vacunados no sólo eran más sanos, sino que, además, tenían un mejor desempeño en las pruebas de matemáticas, idio-mas y razonamiento verbal.

¿Cómo es la cobertura de vacunas en el mundo?más de 100 millones de niños reciben anualmente vacunas contra la tuberculosis, la polio, el saram-pión, la difteria, el tétanos, la tos ferina, la hepatitis B, la Haemophilus influenzae tipo B y, en algunos paí-ses, contra la fiebre amarilla. En 2010, de acuerdo con la omS, alrededor de 109 millones de niños menores de un año recibieron tres dosis de la vacuna contra difteria-tétanos-tos ferina. Pa-radójicamente, uno de cada cinco pequeños en el mundo no recibe ni las vacunas esenciales.

reconocida nacional e internacionalmente por sus aportes en el campo de las inmunizaciones, esta investigadora caraqueña asegura que la novedosa alianza entre instituciones científicas, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y gobiernos ha logrado que nuevas y eficientes vacunas estén a disposición de los países más pobres / AciAnelA Montes de ocA | FotograFía RoBeRto MAtA

Irene Pérez Schael

“Desarrollar una vacuna toma más de 10 años”

“cada 20 segundos muere en el mundo un niño por causa de enfermedades prevenibles con vacunación”

Page 2: Irene Pérez Schael “Desarrollar una vacuna toma más de 10 ... · que destacar la labor de la Alianza mundial para Vacunas e inmunización (GAV, por sus siglas en i inglés), integrada

27+SALUD

entrevista | rx

Page 3: Irene Pérez Schael “Desarrollar una vacuna toma más de 10 ... · que destacar la labor de la Alianza mundial para Vacunas e inmunización (GAV, por sus siglas en i inglés), integrada

28+SALUD

Esto hace que cada 20 segundos muera un niño por causa de enfermedades prevenibles con vacunación como la neumonía o las diarreas producidas por los rotavirus, y que otros miles padezcan enfermedades graves o incapacitantes.

¿Por qué tantos niños no reciben vacunas? Las fallas en la cobertura de las inmunizaciones en países en desarrollo tienen mucho que ver con circunstancias propias de esos países. Por ejemplo, un estudio realizado en Venezuela, publicado en el año 2012, reveló que 56% de la población evaluada presentó retraso en el cumplimiento del calendario de vacunación debido a ciertas conductas de las madres, relacionadas con desinformación y falta de promoción de las vacunas. En algunas sociedades la desconfianza en las inmunizaciones obedece a temores sobre la seguridad de las vacunas por in-formación inapropiada.

¿Incide en esa desconfianza la investigación que relaciona el autismo con las vacunas?La posible vinculación entre las vacunas y el au-tismo, como consecuencia del uso de timerosal para su preservación o de la cantidad de antígenos aplicados, surgió a raíz de un trabajo publicado en 1998 en The Lancet. En el año 2010 la revista se re-tractó, pues no se demostró ninguna relación real, pero hizo mucho daño, porque es probable que esta preocupación haya influido en las bajas coberturas de vacunación (55 a 70%) en algunas poblaciones, sobre todo de los países desarrollados, como ocurrió recientemente en el reino Unido con un brote de sarampión en adolescentes no vacunados a causa de la desconfianza originada en 1998.

rx | entrevista

¿Podría afirmarse, entonces, que no hay relación entre el surgimiento del autismo y las vacunas?En el mes de marzo de 2013 un grupo de investi-gadores publicó en la revista The Journal of Pedia-trics los resultados de un estudio que demostró que no hay que temer que surja autismo a causa de vacunas. Los autores estudiaron a 256 niños atendidos desde su nacimiento por organizaciones que proveen servicios de salud en Estados Unidos, y les midieron antígenos para 24 tipos de vacunas acumulados a los 3 y 7 meses y a los 2 años de edad, de acuerdo a la historia médica de cada menor. Se determinó que no hay ninguna asociación entre la presencia acumulada de antígenos y el autismo en los niños evaluados.

¿Se ha reportado algún riesgo en la vacuna contra los rotavirus?todas las vacunaciones tienen riesgos, al igual que todas las medidas sanitarias. no obstante, a eso hay que contraponerle la cantidad de personas que se han salvado. En la vacuna contra rotavirus se en-contró un riesgo: por cada 100 mil niños vacunados, 2 o 3 casos presentaron invaginación intestinal, una rara afección. Pero se ha demostrado que sus bene-ficios son mayores que los potenciales problemas. De hecho, hay dos vacunas contra rotavirus que se aplican en Venezuela y otros 45 países.

¿Por qué la producción de vacunas es tan costosa?Entre otras razones, porque el protocolo para desa-rrollarlas debe ser muy cuidadoso. Primero hay que probar en animales para evaluar toxicidad y en mo-delos in vitro para evaluar inmunidad. Luego se pasa a la Fase i, con una población muy pequeña, para verificar seguridad. Después a la Fase ii, con una población más grande, para determinar seguridad y eficacia. Luego hay una Fase iii, que requiere una población de ensayo aún mayor. Finalmente, está la Fase iV, después de que es puesta en el mercado, para evaluar la efectividad en condiciones reales. todos los estudios previos se hacen comparando

“Estamos cerca de erradicar la polio en el mundo. india, uno de los cuatro países

con poliomielitis endémica, cumplió en enero dos años sin la enfermedad”

Page 4: Irene Pérez Schael “Desarrollar una vacuna toma más de 10 ... · que destacar la labor de la Alianza mundial para Vacunas e inmunización (GAV, por sus siglas en i inglés), integrada

29+SALUD

entrevista | rx

personas vacunadas con otras que han recibido pla-cebos, y en cada fase debería haber publicaciones arbitradas en revistas científicas reconocidas. toma más de 10 años desarrollar una vacuna.

¿A qué atribuye el actual auge de las vacunas?Históricamente eran necesarios entre 15 y 20 años para que las vacunas disponibles en los países más ricos llegaran a las naciones más pobres del mundo. Este plazo se está reduciendo, en parte, gracias a novedosas alianzas, así como a nuevos paradigmas a la hora de producir vacunas. En este sentido, hay que destacar la labor de la Alianza mundial para Vacunas e inmunización (GAVi, por sus siglas en inglés), integrada por gobiernos, la omS, el Unicef y la Fundación Gates, entre otras organizaciones, que compra vacunas a gran escala para distribuirlas en los países pobres, gracias a lo cual también ha logrado reducir el precio de las vacunas. De alguna

manera, el dinero aportado por la Fundación Gates hizo renacer la cobertura mundial de inmuniza-ciones y ha servido además para discutir nuevas formas de hacer ciencia.

¿Cuál ha sido el mayor logro de esta alianza mundial?Se promovió un salto en el desarrollo de vacunas: la apertura entre investigadores y la participación de todos los actores, con lo cual estamos viendo im-portantes resultados. Antes transcurrían décadas para que las vacunas llegaran a países en desarrollo, ahora se crean mecanismos distintos, se elaboran listas con países más pobres pero con infraestructura adecuada para la cobertura, y les llegan las vacunas tempranamente. Empezaron a ganar terreno nuevos actores como india y china; de hecho, india, con una industria que exporta 70% de su producción, tiene ahora su propia vacuna para rotavirus. igualmente,

Page 5: Irene Pérez Schael “Desarrollar una vacuna toma más de 10 ... · que destacar la labor de la Alianza mundial para Vacunas e inmunización (GAV, por sus siglas en i inglés), integrada

30+SALUD

rx | entrevista

la compañía farmacéutica británica GlaxoSmithKli-ne se alió con organismos de salud en Brasil para producir vacunas a bajo costo. Se cambió la visión de la empresa, la institución científica o los orga-nismos internacionales trabajando por su cuenta: ahora son aliados.

¿Cuáles son los principales avances en el área?Algunos países africanos, asiáticos y latinoameri-canos han comenzado a utilizar nuevas vacunas contra los rotavirus, el neumococo o el virus del papi-loma humano (VPH), al igual que los países desarro-llados. La introducción acelerada de estas vacunas en países en desarrollo muestra las nuevas rutas de las inmunizaciones, un verdadero progreso en este campo. india, uno de los cuatro países con polio-mielitis endémica, cumplió en enero dos años sin la enfermedad. Estamos cerca de erradicar la polio en el mundo. también se ha acelerado el desarrollo de nuevas vacunas y de la combinación de vacunas, como la hexavalente, que contiene antígenos contra seis enfermedades, lo cual disminuye el número de inyecciones en los niños.

Hoja de vidaHija de Carlos Pérez Espejo y atala Schael, y sobrina del célebre cronista de la ciudad guillermo José Schael, Irene Pérez Schael es una caraqueña sensible a las artes y lectora de temas políticos y filosóficos. Inició sus estudios de Química en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y los terminó –en el año 1973– en el Emmanuel College de Boston (Estados Unidos). Su trabajo de grado lo hizo en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. De regreso a Venezuela, cursó una maestría en Ciencias de los alimentos, mención Nutrición, en la Universidad Simón Bolívar. Conjuntamente con el título recibió, por su tesis de grado, el Premio anual del Conicit al mejor trabajo científico en el área de Ciencias Médicas. En 1980 ingresó como Jefe de la Sección de Investigación sobre Enfermedades Entéricas de la Infancia en el Instituto de Biomedicina de la UCV. allí empezó un largo trabajo de investigación que la convirtió en pionera en Venezuela en la aplicación del tratamiento de rehidratación oral para la diarrea aguda y la llevó a participar en el proceso internacional de desarrollo de vacunas contra los rotavirus. Es autora de 110 artículos en revistas científicas internacionales, 4 capítulos en libros y 4 libros. El más reciente, titulado Vacuna de rotavirus / Una agenda global para su desarrollo y aplicación universal, fue publicado en 2012 por Editorial Médica Panamericana. Pérez Schael ha sido reconocida con el Premio Lorenzo Mendoza Fleury de la Fundación Polar, la orden Francisco de Miranda en su tercera clase y la orden andrés Bello en primera clase, entre otras distinciones.

¿A qué otros avances se refiere?Se están utilizando novedosas estrategias para me-jorar el curso de la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson. Son vacunas que inducen anticuerpos contra los componentes beta-amiloide o alfa-sinu-cleína. también ha habido avances en el proceso de la vacuna contra infecciones por Salmonella, me-diante la identificación en el genoma de proteínas inductoras de inmunidad, y se ha secuenciado el genoma del parásito Plasmodium vivax, lo cual hace posible el desarrollo de una vacuna efectiva contra el paludismo.

¿Cuál es el futuro próximo en el campo de las inmunizaciones?Uno de los adelantos de esta época ha sido la investigación para producir vacunas utilizando la genómica y la ingeniería genética. Por ejem-plo, la denominada vacunología inversa permite ubicar proteínas inmunogénicas en un genoma almacenado en un archivo de computadora. De eso probablemente veremos mucho en los próximos años, pero es difícil de predecir. •