Iptituto Torcuato Di Centro de ti gaciones Econ6micas dc ...

68
Iptituto Torcuato Di Tella Centro de Inves ti gaciones Econ6micas I7 dc Septiembre 2139 1428 Buenos Airs Argmtina 106 Julio Berlinski bta :Las bcmntos de Trabaj o, Eanomfa ,DTE, representan material preliminar que es cirarlacb para estirmilar la disa1si6n y 10s comtarios criticos Para pmteger el carkter tentat ivo de es tos trabaj as, toda referencia a ellos &be ser consultada con 10s autores .

Transcript of Iptituto Torcuato Di Centro de ti gaciones Econ6micas dc ...

Ip t i tu to Torcuato Di Tella Centro de

Inves ti gaciones Econ6micas I 7 dc Septiembre 2139

1428 Buenos Airs Argmtina

106 Julio Berlinski

b t a :Las bcmntos de Trabaj o, Eanomfa ,DTE, representan material preliminar que es cirarlacb para estirmilar la disa1si6n y 10s comtarios criticos Para pmteger el carkter tentat ivo de es tos trabaj as, toda referencia a ellos &be ser consultada con 10s autores .

Versih pmliminar para coment a ~ i os . No citar s i n permiso d e l autor.

INNOVACIONES EN FRODUCTOS Y APRENDIZAJE

(El caso de una p l a n t a argentina de implementos agrfcolas) (1)

I

Ju l io Berlinski ( 2 )

Sept iembre 19 81

(1) Este trabajo fue financiado a travgs de un convenio entre el Banco In- teramericano de Desarmllo y el Jnst i tuto Torcuato Di TeLla que forma parte deL programa BIDICEPALICII D/PNUD de Inves tigaciones sobre Desarro 110 Cjentlfico y Tecnoldgico en Pdrica Latina. Sera presentado en la- r e u n i h de dicho Programa a walizarse en el Banco fnteramericano de ik - sarrollo en Washingt on,

( 2 ) Carrespade sehalar m i agradecimiento a 10s directives de la planta por su generoso apoyo. Tambien agradezco a J, Katz, A, Svidler y L.E. AUS- lender por su apoyo y comentarios , Las opiniones son de ml exclusiva responsabil idad y no r e p ~ s e n t a n necesariamente sus punt- de vista ni 10s de l a s entidades patrocinantes.

2 . Introducci6n

2 . Produccib total y por farnilias de productos

3. Horas d i r e c t a s de proceso

4. Productividad de la mano de obra d i ~ c t a

!

5. Algunas caracterfsticas d e l proceso

6. Evoluci6n de las innovacimes en familias de praductos 40 seleccionadas y ap&dizaje

7. Resumen y conclusiones

XNDICE DE GRAFICOS Y CUADROS

EI Gme ro Ti tulo

Gr6ficoN0 2.1 Producci8n to ta l (1ndice 1973=100)

Pdgina

11

Cuadro N O 2.1 Exporkadones ( ~omposicibn porcentual por pa3 - 12 ses de destino y nive l )

Cuadro N p 2.2 Import ancia porcentual en el empleo, remunera 13 7

ci6n dl trabajo, materias primas y valor de pmduccibn de un gmpo de establecimientos se leccionados dedicados a la wnstruccih de rng quinaria y cquipo para la agricultura (C,I -17 U. 38220)

Cuadro No 2.3 Composicibn porcent ual par famili a de produc- 1.4 t o s de l valor de produccih en 19 plantas se- leccionadas e import ancia porcentual de 4 es - tablecimientos mspecto de las primras

Grdfico N O 2.2 a GraficoNO 2.11 Produccih FamiJia1 a 10 (fndice 1973=100) 1 5 a 24

Grafico No 3.1 Horas directas (Indice 1973=100) 2 7

Cuadm No 3.1 Composicibn de las horas directas por depar - 28 tamento (En porcientos)

Grafi co N O 4.1 Productividad de La mano de chra direct a 31

Cuadm No 4.1 La ~ l a c i 6 n empirica entre productividad (PRO) 32 y escala (ESC)

Cuadro No 5.1 Intensidad de capital relativa por departamen - 37 to

Cuadro Ma 5.2 La re lac ih entre h o w de pmparacih de ma- 38 quinas y reales de proceso por departamento

Cuadro lla 5 . 3 La relacih empf ri ca entre productividad ( PRO) , 39 ,escala (ESC) y tiempo de preparaclbn de nQui- nas (PRE) en departamentos seleccionados

Cuadro No 6.1 Evolucih de las innovacimes desde 1969 en 54 familias de productos seleccionados ( lntro- duccidn de nuevas versicroes y patentes)

NGmero Tftulo Pagina

Cuadro No 6.2 Evolucih de l a s innovaciones en productos 55 de las Familias 2 y 10

'

Cuadm NQ 6.3 Evolucibn de las innovaclones en productos 58 de la Familia 4

Cuadro No 6.4 Evolucih de las horas standard de pmceso 60 por departamento en innovacimes de produc tos de las Familias 2 , 10 y 4 ( I n d i e s p< - ductos 23 y 24=100)

La planta que serd analizada en este trabajo se dedica a la pro - duccibn de implementos a d c o l a s de roturacih y siembra, Sus caracterls

+

ti cas principales corresponden a una cate gorizacih ini ci al efectuada en

un t rabajo anter ior (11, En el misl;~o se dservaba que en el subgrupo produe - t o r de maquinaria ( agrfcola y general) se manufacturan artlculos en series

mlativamenta m b cortas (en re lac ih al subgrupo productor de moto=s,

automotoms y tractores1 y con especificaciones m d s ajusttldas a l a s nece-

sidades del usuario, por lo que dicha f u n c i h de demanda es mds inelasti-

ca. El10 pamce sugerido par varios Indicadores: a) wpEsenta bajos ni-

veles de proteccih de las importacimep cempetitivas, b) es mdls abierto

al comercio internacimal por el lado de las exportacimes, aunque la pro - p o r c i h de las m i s m a s destinadas a E,E.U,U, , Eumpa y J a p h sdlo alcanza

a1 2%, c1 la integrac ib hacia atrh dentro de las plantas es relativamen - te mayor, Finalmente , la proporcidn elevada de est ablecimientos ubi cados

en el valor central del valor agregado por persona ocupada se corresponde

con la alta frecuencia de plantas en el tramo de ocupacidpl entre 50 y 150

personas.

Se trata de una ernpresa que comienza a funcionar en s u orf genes

a principios de la segunda euerra inndial y , casi dl f i n a l de la misma,

se ubica en su local izacih actual. ta naturaleza de su produccidn es do - ble : For un lado, naquinaria agrfcala y , por el otm , herramientas manua - les. Pmbas plantas fueron creadas simultdneamente y no se descarta, dada

la predominancia de herramient? forjadas , el aprendizaje cruzado = a l i z a - do en t re las mismas, especialmente desde el departamento dir ig ido por uno

de 10s fundadores que tuvo por & j e t 0 la introduccibn de nuevos productos.

(1) BERLIllSKI , J. , I19 801, "Caracterfsticas tecnolbgicas de estableci- mientos de la indus tr ia netalmeckica argentinat', mirneo.

La planta se inicia produciendo un cultivador.de tracci6n a sangre, pro-

d u c t ~ patentado en el aflo 1937, el que desaparece d e l mercado con la ge - neral izaci6n de la t r a c c i h mecbnica, Luego, la principal fuente de in - t roducd6n de innovaciones fue la adaptacibn de productas importados a

las con di ciones part i c u l a ~ s de las prdcticas a g r o n h i cas locales, acorn - pafiada par un esfuerza de p a t e n t d e n t o , especialmente durante la decada

de 10s aRos 70.

La p-icularidad de l c&o que nos ocupa, a difemncia d e l ante - r i o r (1) , es el gnfasis en la ingenieria de producto. Mientras que en

l a pr imer planta analizada el Gnfasis estaba dado en el proceso, aquf se

observan m d s claramente 10s element06 de prueba y error que aewnpafian a

la i n c e r t i d u m b ~ que rodea a1 mercada, especialmente en cuanto a la cap-

taci8n de las necesidades de l usuario y su ~ f l e j o en' un producto cuyo

procio fuera competitivo,

Para indicar aspectos de su evolucidn, se analizan en la secci6n

2 las caractertsticas & la produccidn w g a d a y por f amilias de produc - t o s tratando, posterionnente , de cuantificar la naturaleza de l mercado y

la importancia dc un grupo seleccionado de est&lecirnientos en el mismo.

Luego, en la secci6n 3 se estudian l a s horas dimctas, su evolucidn y corn - pos i c ih p o r departamento, En la seccibn 4 se generan fndices de produc - t ividad de la*mano de obra d i ~ c t a , anaLizdndose su'evoluci6n. En dicha

seccidn se formula un modelo simple de la mlaci6n entm productividad y

escala, con el que se i n t e n t a con t ro la r la existencia de diferencias in-

tertemporales en la misma, A s I , se llega a la secubn 5 donde se presen - tan algun as caracterlstick de l proceso, dada la infomacidn dispmible , incorporSndose para algunos departarnentos el efecto de escala correspm-

(1) BERLINSKI, J., (19811, "Productividad, es.cala y aprendizaje en una planta argentina de rnot~res '~, mimu.

- 2 -

d i e n t e a1 tiempo de preparacih de mbquinas. Finalmente, en l a seccidn

6 se investiga la evoluc idn de las innovaciones en productos de familias

seleccionadas de siernbra y mturacih, donde el a p ~ n d i z a j e a travgs de

Exi tos y fracasos pamce m% marcado, proveyendose algunas hipdtes is e x -

p l i c a t i va s . La G l t i m a seccidn resume las principales conclusiones.

2 . PRODUCCION TOTAL Y POR FNIILIAS DE PRODUCTOS

En el Grdf ico No 2.1 se presenta la evolucidn trimestral de la

producci6n total de la empresa en el perfodo comprendido entre principios

de l afio 1969 y f ines de 1980, perfodo fijado pur la disponibi l idad de in - formadbn. Convendrd h a c e r aquf m a aclaracih sobre 10s mgtados de cons - t r u c d d n de este fndice. El mismo, con base 1973=100, proviene de agru-

p a r 10s productos existentes a principios del afio 1969 y 10s que aparecie - ron posteriomnente de aeuerdo a familias de productos , teniendo en cuenta

su funciw desde el punro de vista agrmm&n$co. Asf, se Generaran 12 fami - lids. kntro de cada una de ellas la agmgacibn se maf isb considerando

el peso (kg. ) de cada modelo, especialmente por tratarse de famifias con

generaciones d i s continuas . Es dec i r , cuendo a p m d a un modelo desapaE - clta el anter ior . El problema rn& complejo fue la a g ~ g a c i d n , partiendo de

10s lndices por familias para obtener el indice de pmduccibn total. El

rndice elaborado es un Laspeyms con base en 19 73 (promedio d e l aRa , uti - . l ieando para e l l o 10s indices individuales por familia en-terminos de ki-

logramos valorizados al precio por kilogramo (en 19 73) de cada uno de los

model-.

El metodo seguido tiene todas las ventajas e inconvenientes de

un fndice de base fi ja; as1 , a las nuevas introducciones se les apl icd el

precio de su familia de productos (1). Tambign se intentd, con informa-

ci6n de la firma, construir un fndice (a pesos de 1973) tarnando los p r e -

cios de introduccidn de 10s nuevos model-, pero tanhitn, c m o e s t a refle -

(1) V h e para =a discusi6n de e s t a tematica NACIONES UNIDAS (19791, "Ma nu,al sobre fndices de pmcios de productor para bienes industr iahsuY serie M, No 66, especialmente 10s capftulos VIII "Cambios en las espe cificaciones de productos " y IX ~ 'B ienes Nuevosw y "Manudl de c u e n t e nacionales a precios constantesf+, serie M, No 64, capftulo IV "Canti- dad, caJidad y volumenff,

jado en esa literatura y en la experiencia, el precio 2e introduccidn

tiene m elemento de novedad que no correspmde al precio normal. De cual - quier forma, debido a las dificultades inhemntes en esta d e f l a c i h y a

que el coeficiente de correlaci6n simple entre ambos Indices fue de .87 ,

se decidib adoptar el Tndice agregado Laspeyres con la idea de que podrfa

subestirnar algunos efectos resultantes de la i n t r o d u c c i h de nuevos mode-

10s.

Si en el G ~ S i c o No 2.1 se e l i d n a n algmos de 10s valores extre - mos d e l tercer tr imestx de 1977 pueden dibujarse dos niveles, uno corres - pondiente a1 perfodo inicial hasta fines de 1972 y el cvt'ro, exwpto 10s

puntos bajos alcanzados a mediado6 de 1975, hasta principios de 1978 en

doade se mgmsarfa a 10s niveles. de principios de la d€cada del 70, aun-

que con fluctuacimes mda intensas. De cualquier forma, no puede dejar de

seflalarse el alto valor alcanzado en el tercer trimstre de 1977 que casi

dupJica el promedio anual logrado en el aRo 1973.

. La eleccibn del aAo base ha s ido, en este caso, particularmente

diffci l debido a 10s distintos comportamientos que estamos reflejando. Es

decir, en el a n u s i s anterior se indicb lo que parece un corrrpofiamiento

de largo plazo, pero en el corto plazo se .mcmtrar& fuertes fluetuaciones , especialmetate la calda de mediados de l a Ucada de los a~os 1970 acompafia-

da por altos p i c e alcanzados a fines d e l aflo 1977 y que , en =axdad, com - pensan lcs bajos niveles de principios del aRo 1978. Estas fluctuaciones

scn el x s u l t a d o de la interaccidn de varios fenbmenos: a) est* afectados

par la naturaleza d e l context0 general y , espec iahnte , d e l comportden-

to del sector agropecuario;b) en algunos cases coincide c m la i n t m d u c c i h

de nuevos mdelos resultante de una respuesta a l a s necesidades d e l usuario

o por el aparente requerimiento por parte del prductor de introducir nave - dades para rnantener su participacibn en el mercado. Adem& , se s W a e 1

hecho de que la evolucibl de las innovaciones en 10s pmductos de mayor i r n -

portancia, como veremos m S s adelante, tendi6 a acentuar 10s cri ter ios de

s impl ic idad de 10s modelos de principios de la ddcada. Por ello se tom6

coma base el afio 1973, presentando, adem&, la ventaja de cierto grado de

nomal idad en cuanto a sus nivefes de produccibn.

El Cuadm No 2 . 1 da un d e t a l h de las exportaciones p o r pafs de

dest ino y nivelesmalcanzados en la decada d e l 70. Cmo surge muy claramen - te d e l cuadm , el destino principal de e s t a exportaciones de maquinaria

agricola son 10s palses limftrofes. En cuanto a su n i v e l &st@ es muy im-

portante dado que la proporcibn exportada respecto del valor de produccibn

era sustancialmente mas alta que las alcanzadas en plant as similares pro-

ductoras de irrrplementos agrfcolas,

En el Cuadm No 2 . 2 se in ten t$ ubicar dl lector en el cantexto

d e l sector productdr de rnaquinaria agrfcola. Asi , 40 establecimientos se - leccionados ( 1) , ubicados en l a s provincias de Buenos Aims, Cbrdoba y San - ta Fe, sobre un total de 638, representaban un 45% de la ocupacih y m h

del 50% del valor a p g a d o censal. Del mismo cuadw surge que 4 e-vllesas

f i d e ~ s product oras de implementos agrfcolas praducen casi la mit ad del va - l o r agxgado censal spect to de 19 enpresas dedicadas a la misnla actividad.

Por cso l-csulta interesante , antes de en t r a r a1 detal le e spcdf i co de algu - nas fanilias de productos, camentar el Cuadro No 2.3. Se trata de f d l i a s

de productos sirnilares a las producidas en la planta rmalizada aunque su

desagregacih no coincida enteramente con la de la muestra. A q u f se ve que

el valor de produccibn se concentra especi-ente en las f amilias de pro-

ductos 2/3, 4, 5 y 6 . La Gltima columna de este cuadro indica que en 4

empresas (sobre 19) se encuentran 2/3 d e l valor de pwduccibn (en 1973) de

estas 6 familiar,. Esta prol i ferac ih de pequeflas unidades de produccih

es, s i n embargo, un lugar comfm en dis t intas actividades de la indus tr ia

(1) Ver BERLIITSKI, J., (1980), op. cit.

P o r su parte , la clasificaci6n adoptada con 10s productos de la

~ i a n t a es mucho m S s rica, dado que las familias se formarm no sdlo por

la n a t u r d e z a de sus productos ( r o t u r a c i h c -siembra) s i n o , tambign, p o r

l a forma de ser llevadas por el tractor ( de arras tre y mmtadas ) . Es te

tcma parece importante en La historia agronbmica argentina porque, siguien - do e l ejemplo de otros paises, "la maquinaria mantada sobre el tractor ha

querido ser impuesta a travgs de varias experiencias y , en casi todos 10s

cats , e s t e afSn de gcneralizar su uso ha tra5do un detriment0 en su u t i - l i z a c i e n , i n c l u s o en 10s casos que esto resultase adecuadott.

El Grafico No 2 .2 muestra la evolucidn trimestral de la produc - c i6n en la F a m i l i a 1 que corresponde, como se ha indicado, a un fndice de

10s ~ s p e c t i v o s kilogramos de las dquinas produeidas, En el mism puede

observarse m a evolucidn similar a la descripta para la produccidn agl.ega - da; es d e c i r , se t ra ta de dos niveles similares: dl p r i n c i p i o , ~ dl f i n a l

del perfodo y un n i v e l promedio m8s alto entre estos extremes, acompaflado

por el valle de mediados de 1975 resultante de las fuertes tensiones sin - dicales existentes en esa t5poca y un pico comspondiente a mediados de

1973.

En el Grdfico No 2.3 se presenta la evolucidn de la produccibn

de la F a r n i l i a 2. Cmo se notar$, el fndice tiene una gran fluctuacibn

estacional ya que se trata de senhadoras, coincidiendo este perfodo c m

el inmdiato anterior a la siembra. En estqs fuertes fluctuaciones se su - perponen tanto la estacionalidad como la introduecidn de nuevos rnodelos.

Dada su importancia esta familia sera ob jeto de ixn analis is especial en

(1) Ver BERLJNSKI , J. , (1979) , uProductividad, escala de 10s estableci - mienros y exportaciones en actividades de la industria metalmechica argentinaH, mimeo.

La familia siguiante (Grdfico No 2.4) e s t b , tambign, d e n t r o de

l a s sembradoras pero cormspmde a un perf odo di fe ren te de siembra. En

e s t e caso, si bien el grSfico t iene valores extrernos de cardcter estacio - n a l , tambign podrfa adaptarse a una meseta con dos niveles: el in ic ia l y

f ina l y un nivel en promedio m$s alto en el perlodo 1972 -1977 con el va-

Ile y a mencianado de mediados de 19 75.

El Grdfico N O 2 . 5 , referido a La F d l i a 4, muestra caracterfs - ticas muy difemntes dado que , excepto un m u y extremo logrado a

principios del afia 1973, puede considerarse que se pasa de cierto nivel

promedio hast a fines d e l aPro 1976 a un promedia superior a partir de en-

tonces hasta mediados d e l aAo 1980. En este caso la historia es m d s corn - pLe j a por lo que sera, tambign, objeto de un a n a i s i s posterior en la sec - cih 6, pues en estos productos corn en 10s de las F a m i x a s 2 y 10 (ver Grafico No 2.11) I= elementos de aprendizaje parecen haberse concentrado.

El product0 m a traditional de roturaddn es el correspondiente

a la FamiEa 5 , por eso se ve (Grdfico 110 2 . 6 ) una tendencia c ~ c i e n t e has - ta principios de 1978 (con el valle de mdiados & 1975) a partir de dm&

tiende a reducirse sustancialmente llegando a niveles m d s bajos que 10s

correspondientes de prin+pios de la dgcada. Por su p m e , el easo de la

Familia 6 (Grafico No 2.7) es muy pamcido a1 de la Fanilia 5 , aunqw su

contribucih para la firma no es tan importante, El GrSico No 2.8 (Fami - l i a 7) muestra, a part ip de au aparicih a fines de 1971, una fuerte esta - cionalidad correspcndiente a1 dltimo trimestm d e l aAo por tratarse de cul - tivadoms. Por su parte, en La Familia 8 (Grdfico No 2.9) se observan p i - eos ubicados en divernos trimstre6 del d o , pero indicando en su tenden-

cia dos niveles promedo ,corraspondientes a la primera y segunda mitad de

la decada, en esta dlti-ma parte con tm nive l rnh a l to .

El caso de .la Pamilia 9 es interesante (GrSfico No 2 .lo) debi-

do a su p a r t i c u l a r caracteristica de ser maquinaria de roturacih manta-

da que , "con el irnpulso de las empresas que t ra taron de imponerlas , espe - c i a h e n t e productoras de tractorestt, alcanzaran rm alto n i v e l en el perlo - do 1971-1974 para declinar, luego, a nive les simil-s a 10s de i n t r o d u c - ci6n de estos productos a pr inc ip ios de la decada. El caso de la F a m i l i a

10 e s , tambign, impartante (GrZtSico No 2,111 por tratarse de una rnaquina

r ia montada de siernbra, en la que su aparici8n tiene much0 que ver con

e 1 pi-oceso inn ovativo int roducido en la se rie de senbradoras correspmdien - Xes a la Familia 2 (de arrastre) ya mencimada, sobre lo que se volvera

en la seccih 6. En el grafico puede verse que sus pautas de estacionali - dad son similams a 10s product- de la FamiJia 2 para desaparecer, lue-

go, a p r i n cipios de 1 aflo 19 79.

En conclusibn, en las principales famifias se abservan comporta - mientos fuertemente est acionales en 10s product os mlacicnados can la siem

d

bra ( FamiJi as 2 , 3, 10) micntras que la tendencia muestra una declinacieol

en 10s principales productos de ro turac ih ( Familias 1, 5, 6 ) a niveles si - milares a 10s de principios de la Gcada luego de haber alcanzado elevados

niveles de produccibn en e l perfodo intermedio. Esto es lo que, bhicamen - t e , eonforma el fndice agregado (Grafico ~02.1) en el que la ponderacidn

por 10s precios relatives por familia no compensa estas principales pautas

individuales. La fuerte discontinuidad observada a p a r t i r de 1979 fue re-

sultado, especialmente, de la disminucidn d e l contenido de subsidio de las

lllneas de cf id i to del Banco de la Naci6n hacia la actividad ag~opecuaria

(1) , tendencia que , si bien ya habfa comenzado c m anterioridad, termin8

(1) Ver BERLINSKI, J., (19731, "El c w t o del dinero bancario y su impact0 regional", conse jo ~edera i de Inversicmes , Seminario sobre problemas d e l federalism0 en Areentina. donde nara 167 l i n e a s de cr4d i to se es " * t i m 6 que el subsidio impJlcito (respecto de la tasa de intefis comer cia11 repmsentaba en 1969 el 6% de las exportaciones agropecuariasr

de consolidarse con la modificaci6n de la l ey de entidades f inancieras que

e n t r d en v i g ~ n c i a en el faltimo trimstre del aRo anter ior .

PRODUCCION TOTAL ( Indice 1973=100 1

FUENTE: Elaboracidn p m p i a en base a datos de la empresa.

CUADRO N o 2 . 2

ZIIFOETANCIA PORCENTUAL EN EL EMFLEO, PXMUNFRACION AL T M A J O , MATERIAS PRIMAS Y VALOR DT PRO~UCCIOIJ DE UN GRUPO DE ESTABLECIMIENTOS SELECCZONADOS. DEDICADOS A LA CONSTRUC-

CION DE MAQUINARfA Y EQUIP0 PARA LA AGRICULTURA (C.I.I.U. 38220)

Concepto NGrnero de Ocupacidn Remuneracidn al Materi as Valor b r u t o est ablecimientos trabajo primas de producci6n

(a1 30 s e t . 1974) ( V a l o r en 1973, millones de pesos)

2.Ernpresas se- lecci on ad as

( 2 )

3 . Empresas pro- ductoras de im plementos a& -

colas ( 3) 19 \

4.Empresas lfde- res del p u p 0 anterior (4) 4

FUENTE: (1) Elaboracidn propia en base a informaci6n d e l Censo Naciondi Econbmico de 1974. Comprende a establecimientos ubicados en las pmvincias de Buenos Ai- res, Cdrdoba y Santa Fe. ( 2 ) Los criterios para la seleccidn de las 40 empm sas se encuentran en BERLINSKI, J . ( 1980) "Caracterfsticas tecnoldgicas de es tablecimientos de la industria metalmec3nica argentina". ( 3 ) Corresponden a- implementos similams a 10s producidas en la planta analizada. (4 ) Producto- ras de una mezcla similar de productos (incluye la planta analizada).

CUADRO No 2.3

COMPOSICION PORCENTUAL POR FAMILIA DE PRODUCTOS DEL VALOR lX PROIKICCION DE 19 PLANT AS SELECCION ADAS E IMPORTANCIA PORCENTUAL M: 4 ESTABLECIMIENTOS RESPECT0

DE LAS PRIMERAS (1)

ramilia de productos Composicidn porcentual del Import ancia porcent ual d e l vdlor de produccih en 1973 valor de pmducci6n en 19 73

de 19 plantas ( 2 ) de 4 plantas respecto de 19 ( 31

5

6

REST0

TOTAL LOO. 0

'' FUENTE: .Elabo~ecibn pmpi a- en base -a datos de una muestra seleccionada de es table cidentos , para los criterios de seleccih ver BERLINSKI, J. , ( 1980) , "CZ racterfsticas tecnolbszicas de establecimientos de la industria metalmcb= nica argentinall. (1) Cormsponde aest ablecimient os ubi cados en las pzrrvincias de Buenos Aims-, Cdrdoba y Santa Fe,(2) ~ o m s p u n d e a plantas productoras

. . .- , . . de implementas sirnilares a 10s pmducidos en la planta analizada, ( 3) - - C m ~ X S p a n ' ~ a ,plantas .Ifdems del' grupo anterior pmductoras de- una mezcla similar (incluye la planra analizada) .

FUEETTE : Elaboracidn pmpia en base a datos de la empresa.

PRODUCCION FAMILIA 2 ( Indice 1973=100 )

F a N T E EElaboraci6n propia en base a datos de la empresa.

- lf

PRODUCCIO14 FAMI L I A 3 (Indice 1973=100)

fLEllTE: Elaboraci6n propia en base a da-tos de la empresa.

GHAFICO N o 2.5

PROWCCION FAFIILIA 4 ( Indice 19 7 3= 100 )

FUENTE: Elaboraci6n pmpia en base a datos de la empresa,

PRODUCCION, FAMILIA 5 ( Indice 1973=100)

% ++ ;+ * * * + * i& * +'.f * 7- * * X +6 * * w- * * * 3; * * +; * * 35 45

+C * * * * +? *

% % * 3t 3 C * * + > 2 < * * &

W K ** YT 9t Y; * * x. *k SF -*. * % *.;; 9; + * + &

i;r K 5 A: . . 5 3 6 36 3 yr >i >: * ji +$ * tr :,? + * x * Si -rC * * x, x -% ?.$ :,; * 5 ,*

y- 2 L 96 . .. 5 * T: * * 2s >r +% * * i.% 3 c +s

LL. ,. % % + $ * ++ * * * * 3i- * * * * ++ * W ?C JE irr +$ * ++ % % * * * W * Y y :-j; * ?<- %qt * Y x * W * * * * * * % * * ->& ++E%%* +% ***&-?;- * * +i % 5 6 # * * * 3i * * * * * t:* f/r # # * * * * * % # * * * W *

3$ # * 3 E % Y c * + $ * 3 C % S # X K * ?f x * * * * * * * * * * * * * * * * * * W K . X 3 C * * $ ; % * Y r S i * * %+& + YF * * Y K + + ? * # * S c X 3 i * * * s C S a : 3 6 * * Yc * * * * * # Y e * * * ? & x * * * * * +€a W

3i * 3€ # K + + % # * K * X - # K # * 3 + 3 G * + F + $ + 3C+$ +C Ji * * * * # # * * * * * X - X - # *SCk***** # 3 t 3;-

' * * * * * * K * k K * * * % # * * * * * # * * * * * * * +G K + + * * - X +& * * * # C K % # W Y c * *3GXS;3C** * + 4 +i %**++a** * * * * * * * * x * * * * * # * * % * * * * * * +e 5 # % * * Z * * KK*K+c+G%*#***# * * X + + + E * + e + f + * * + + * X # X K # X X * * * * # # * K + * # * # * * * * x + + $ * X K + $ Y * Y K + + *

X Y * # * * # * * X * * # # # * * X # X * * * * + * + & * K G * * * n+t+G+&* # * K K # # * * # X E # % X Y * * * X X * * + * * * * * * * * * % *+$** * *3C3c: + E * 3 L # & * X * F . # K * X K # r * # % * * * * * Y + * % w * * * % * x % a K # s K K * * % # # X * % * % # # * * * # * % * * + & * ~ 9 k + $ % X * ~ + 6 k ~ + + ~ # * * + 4 * * % % * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * + * * * * Y : * * * * * * * + G * * % * % * G * X # % $ $ - X K X * M & K * + # # * * + & S i * * + S C * * # * X - * % e * * * * $ + % # * % * * * * * * * * * K X * * * * # # K * * K * ~ ' F * S L L * * * % * * * k K * # % * a K * * # % * + 6 + k # X X % * # * 3 6 * * * * * * * # * * * * * * * * * * * * * k + ; X Y % * * Y * * Y x + ~ * + * * * * * * * * % % + * * * * * * * * * + W r * * * * * * * * * & * & * * % * * * + + * * + ? % + s * * * * * * * % x x * % * * * * * * * * * * * * * * * * * % i * * * * * * + $ * * * * * % * * * * * * * * * * % * * * * * * * * * % * * * * * * * * * % * * * * * * ? $ * + * * * * % * x * * * * K + $ + # % * % * % W + X % * K + * * * * * * * * * * W 3 i + + ~ ~ * ~ + * * s * * Y : % * W K W K # ? $ x - W * * ~ * % * * * % * % * ~ * * W * * . 3 f . * * * Y ~ * * * * * * * % * ~ - * x - ~ 7 ~ ~ x - * * * * * * * * * * * 5 * * % % Y c * * + * * * * * * * * * * % * % x % * Y r * * % G * * * * * * * - * * * * 3 ; * Y r * ; . * * * * ~ % * * * # * w * # * * K * * ~ * * 3 ; * % % % * * 3 i % ? * Y r Y ? * Y - Y 7 : - 3 ' * -- -- -- -- -- -- - - -- *- -* -- -- -* -- -- *- -- -- *- -- -- -- -A -- -- -- -- -- *- -- -- -- -- -- -- "* -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

F E N T E : Elaboracibn propia en base a datos de la enpresa.

PRODUCCIO?! f .MI LI A 6 (fndice 1973=100)

FYENTE: Elaboraci6n pmpia en base a datos de la enpresa.

PRODUCCION FAMILIA 7 ( Indice 1973=100)

F'LRITE: Elaboraci6n propia en base a datos de la erripresa.

PRODUCCION FAMILIA 8 ( Indice 19 73=100 1

FUENTE: Elaboracih propia en base a datos de la empresa.

PRODUCCION FHlf LIA 9 ( fndi'ce 19?3=100)

FmRTE: Elaboraci6n p rop ia en base a datos de la ernpresa.

PRODUCCI ON FAMI L I A 10

FUENTE: Elaboracidn propia en base a datos de la empresa.

3 . EORAS DIRECTAS DE PROCESO

Ln el Grdfico NO 3.1 se p ~ s e n t a 13 evolucidn de las horas direc *

tas. Si se recuerda el gr3fico corxspondiente a 10s nive les agregados de

produccidn se verg que dibuja aproximadamente lo acontecido con 10s mismos,

aunque con menor variabil idad. En el grdfico de horas direct as se encuen-

traa dos niveles: el i n i c i a l y el f i n a l con valores sinilares y un n i v e l

i n temedio m d s alto correspondiente al period0 comprendido entre m di ados

ae i972 y fines de 1977, siempre con el valle de mediadas de 1975 por las

razmes ya apuntadas.

La siguiente pregmta concierne a la composicih por departamen - to de estas horas, lo cual se analiza en el Cuadro No 3.1 tornando 10s pro - medias trimestrales. La columna donde se observa una disminucibn irrpor-

r a t e ,especidmente a de 1972, es la 2 debido a m a r e d u c d d n s u s t a -

cial de tareas p=liminal?es en piezas, especialmente de fundicibn, r e a l i z a - das fuera de la planta. Ello fue =sultante de una mayor presibn sobre

10s proveedoms transfirigndoles, en algma medida, el mayor costo que es-

ta tarea pxevia involucraba. Surge, asimismo, de dicho cuadro que alrede - dor del 90% de las horas directas cormsponde a 10s departanient os de F o r j a

do, Haquinado, Soldadura y Montaje, pmporclh m& o menos estable a lo

largo de la dgcada.

Por o t m lado, se intent6 mdir la dispers ibn de 10s salarios me -

dies como un ind icador aproximado de las calificaciones p o r depart a m n t o .

El ordenamiento se e fectud considerando l a s desviaciones de 10s salarios

medim totales p o r departamento respecto d e l p r m d i o en el perfado 1969 a

1976, para el que se dispuso de informacibn completa. A s f , el departamen +

to de Soldadura aparece en primr tgrmino debido a que todos sus casos se

encuentran por encima d e l promedio, seguido por el de Cortado, mientras

que en el msto de 10s departamentos la mayor frecuencia corresponde a va -

lams iguales o i n f e r i o ~ s a1 ,promedio. Cste ranking esrd afectado, s i n

embargo, por la p m p o r c i h de horas extras cuya incidencia por departamen - to puede haber variado; al respecto se obtuvieron datos de dicha propor-

ci6n para algunos afsos de la primer parte del decenio y , aunque pudo ver i - ficarse cierta estabil idad en 10s misrnos, 10s departamentos con mayor p r o - porci6n f u e m n 10s de Forja, Soldadura y Cortado, por lo que las d i f e ~ n -

cia$ i n t e r d e p a r t e n T a l e s de rernuneraciones pueden estar afectadas por la

incidencia d i fe renc ia l de e s t a s horas extras, l a , que se encuentran remu-

neradas 50% por encima del salario normal. Tarribien, e s t a diferencia pue- de ~ f l e jar sdlo antiguedad, no necesariamente asociada con c a l i f i c a c i h , por lo que parece d i f f c i l hacer inferencias m d s precisas en base a e s t a

in f ormaci bn ,

Asimismo, se ha querido estimar la mlacibn ent re horas directas

e indirectas de proceso dentro de dicha planta . La repmsentatividad de

10s valores computados t i ene serias limitaciones por tratarse de un perlo - do de fuerte retracci6n en el nivel de actividad (1978-001, para el que

hay informacih disponible aunque incompleta. Ass, en el numerador de es - ta mlaci6n se incluyeron las horas standard, las horas insumidas por baja

eficiencia y en preparacidn y, por G l t i m o , las cormspmdientes al trata - miento de superficies (pintura, granallado, etc.); comput3ndose en el de

nominador las horas por servicios generales que inclufan prin cipalmente

el movimien t o de materials , almackn de repues tas , mantenimiento , ingenie - ria, con t ro l de c d i dad, relaciones laborales , administracidn y vent as,

e t c . (1). La distribucibn de frecuencia de 1 s v a l o x s rnensuales obteni-

dos muestra que en 2/3 de 10s casos es superior a 1, s i endo 10s m d s fre-

cuentes (36%) 10s comprendidos en el tramo de 1.00 a 1.19. Estos v a l o ~ s

esth asodados con el aumento de pmduccidn relaciaado cosl las innova-

ciones introducidas especialmente en el segundo y tercer trirnestre de cada

uno de 10s aAos analizadcs . -

(1) Sin embargo, no incluye todos 10s ind i rec tos .

GRAFICO No 3.1

ElaboraciSn propia en base

4, PRODUCTIVIDAD DE LA MAN0 DE 09RA DIRECTA

En primer lugar se obtuva un Indice trimestral de productividad

de la mano de obra directa ( G r B f i c o No 4.1) como resultado de wmparar el

fndice agxegado de produccih a prec io s de 1973 {Grafico No 2.1) con las

horas directas (Grafico N o 3.1). Si se toma el perfodo 1969-1977 se obser - vara m a tendencia czleciente con intensas fluctuaciones resultantes de la

in t roduceibn de nuevos modelos (19741, fuertes tensiones sindicales (1975)

o euforia relacionada con la tregua de precios y eventual disminucih d e l

subsidio en l a tasas de inte&s (1977). A s f , tanta 10s a l t o s valores del

lndice obtenidos en 1974 y 1977 de 132 y 164 respecrivamente (base 1973

1001 como la cafda de 1975 (65) corresponden a la asimetrfa en el creci-

miento del volumn ffsico de la producc ih respecto de las horas d i ~ c t a s .

A p m i r de 1978, luego de una discontinuidad pronunciada en el n i v e l de

produccibn, l a recuperacih en los niwles de pmductividad de d i c h ~ afio

y del segundo semestre del ano 5979 son cansecuencia, tambien, de crecimien - tos en el n i v e l de produccidn relacionados con innovaciones de productos

correspondientes a las FamiLias 2 y 4. A partir de este dltimo aAo se

vuelve a nive les de productividad de la mano de obra directa sirnilares a

10s alcanzados a principios de la dgcada.

Por ta l motivo, independientemente de 1 s valores extremos alcan - zados por las razmes apuntadas, parecf a interesante explorar en forma m b s

sistemdtica la aparente relaci6n entre productividad de la mano de obra di - recta y escala de producci8n. En el Cuadro NO 4.1 se real iz6 una especifi

+

caeidn de la relacibn emp5rica entre pmductividad y escala para d is t intas

perlodos dentro de la informacibn disponible. Se tenfan 144 observaciones

in tenthdose tal asociacibn a travgs de la aplicacibn de mfnimos cuadrados

ordinaries y debido a la existencia de autocorrelacidn en los residuos se 5-

introdujo la mtina de -Durbin con un esquerna autorregresivo de prinler or-

den.

Los estimadoms agregados y lcs de la variable independiente son

s igni f ica t ivamente diferentes de cero desde el punto de v i s t a estadfstico

y congruentes con la hipBtes is de as ociaci 6n posi t i v a en tre productividad

y escala sugerida por Verdoorn (1). Asimismo, con la relacih pwtulada

se re alizaron varios intcn tos de cmtrolar su heterogenei dad intertemporal

a traves de un analisis de covarianza ( t e s t de Chow), donde se cornpararm

10s estimadows obtenidos para todo el perfodo con 10s llesultantes de con - siderar que las observaciones d e l perfodo 1969-1977 y 1978-1980 correspcn - dfw a un modelo diferente; s i n embargo, e l t e s t no confirmd e s t a hipbte-

sis . Por t a l rnotivo, en m a segunda etapa se compararon 10s residuos d e l

primer period0 indicado can 10s de 10s subperfodcs divididos por el va l l e

de mediados de 1975; el test fue significative a1 5% (2) indicando que es I

tos subperf odos corresponden a rnodelos diferentes a1 agregado. k cual-

quier forma, la re lac ibn entre productividad y escala en m a planta como

la analizada es alga mds compleja que la que surge del modelo postulado,

pues se relaciona con el comportamiento de l a pr inc ipa les departamentos,

aspecto que sera tratado en la seccibn siguiente.

(1) VERDOORH, J.P., (1949), ''Fattori che regolano lo sviluppo k l l a pmdutt iv i t s d e l lavorott , Lqlndustria.

, (1956 1 , "Complementarity an& lmg range p r o jectionstt , Econometrics. O c t u b x ,

( 2 ) El valor del estadfstico F(21103) fue de 3.64,

P R O D U C T I V I D A 3 DE LA MAN0 DE OBRA D I E C T A ( Ind ice 1973=100)

FUENTE: Elaboracibn propia en base a datos de la empmsa.

m - 4 L -a a a

W E .- O O I C 'u .-'-0 U b m a r : cr

5. ALGWAS CARACTERISTI CAS DEL PROCESO

En el Cuadro No 5.1 se p ~ s e n t a n las estimaciones de inrensidad

de c a p i t a l efectuadas para 7 departamento5 de la planta. A t a l efecto se

rea l iz6 un inventario de las mSquinas que actualmente componen cada uno

de los mismos cornputando 10s H.P. correspondientes. El msultado eqresa -

do en porcentaje del to ta l puede verse en ia w l m a 1, la misma indica

que en 10s depmtamentos de Forjado, Maquinado y Soldadura se concentra

el 85% de 10s H.P. instaladas en la firma, mientras que en l a m i s m o s se

encuentra el 65% de las horas directas (promedio de 1977). A s l , estos

tres departamentos toman v a l o ~ s relativqs de intensidad de capital sup@-

riores a1 promdio, a 10s que correspmde'adiciunar el deparramento 4.

Para dar ma idea de importancia de l p q u e de mdquinas de la

planta dentro de su context0 particular, result6 de inter& r e a l i z a r una

comparacibn con sus similaxs correspondientes a 29 establecimientos en-

cuestados a fines de 1976 for Sabatte (1). Surge de la misma quc la plan - ta analizada represents una proporci6n mayor que el prmdio en n&quinas

que actfian pop "deformaci6nt' respecto de las de t'arranque de virutaYr . En cuanto a Las primeras le cormsponde m a alta proporeidn tanto en ba-

l a c i n e s como en prensas de f r i cc ih ; respechto de las segundas las propor - ciones ma altas corresponden a sierras abrasivas , tornos rev6lver y co-

piadores , fresadoras y brochadoras. Lo cual si bien confirma la import an - cia atribufda a la planta por el lado de la produccibn, na es un fnd ice

suf ic ien te del grado de eficiencia en el uso de factores.

Se ha sefialado que una de l a s caracterfsticas d e l pmceso en

I

-. ..

1 SABATTE, E . C . J . A , , (19771, "La industria de la maquinaria agrzcola y agroindustrial en la provincia de Santa Fe (RepIibLica Argentina)t', Urganizacih de Estados h e p i c a n o s , Cuadro N O 3.5, pdg. 37-38 .

e s t a p l a t a corresponde a la p r o d u c c i h de series cortas , 4 s t o se ref le-

jarIa en el tiemgo relat ivo que l?equiem la p ~ p a r a c i 6 n de m4quinas. Por

t a l motivo, se cornput6 el Cuadro No 5 .2 que expEsa el indicador antes

mencionado por departamento en relaci6n a 10s vdlores alcanzados en el

pronedio de la planta. Asimismo, comsponde seAalar que la fa l ta de d i s - p o n i b i l i d a d de informacidn homoggnea impidid estimar estos indicadoms pa - ra un perfodo m d s prolongado. Esto es una Xmitacidn pop tratarse de un

perfodo ( 1978-19 80) don& la discontinuidad en 10s nive les de pmduccibn

no s u g i e ~ n , p ~ c i s a m e n t e , la repmsentatividad de 10s resultados obteni - dos . De cualqui er manera, de l cuadm seflalado surge con bas t an t e c l a r i - dad e l elevado tiempo relativo de pmparacibn de mAquinas en 10s departa-

menf os de Forjado, Chape~ la y Cortado. Por t a l m o t i v c , p a n c i b oportuno

especificar para cada departamento m a f u n d & que pennita, uti l izando la

informaci Bn mensual del pe riodo sefidlado , e n c o n t r a algun a re gulari dad

empfrica que tuviera importancia desde el punto de vis ta anaJ f t i co .

En el Cuadro N O 5 . 3 se presentan las estimaciones realizadas en

t a l sentido para 4 departamntos de la planta, en 10s que el t iempo de

preparacibn de mdquinas parecfa a l t o o importante. La mlacibn eritre p r o - ductividad y escala t i e n e p o r objeto captar la asociacibn a nivel de ca-

da proceso, postulada par Verdoorn y H i ~ c h ( 1) , mientras que la r e l a c i h

e n t r e productividad y tiempo r e l a t i v o de pmparacib de m+uinas t i e n e par

in tenc idn i n t r o d u c i r una variable que complements el fendmeno de escdla en

una p h t a de prcducci6n por lotes (2). El signo esperado de las re lac io - nes postuladas es p a s i t i v o en el primer caso y negativo en el segundo,

(1) VERDOORN, J.P., op. c i t . HIRSCH, W. 2. , (1952), "Manufacturing p r o p s s functionsv, Review of Lcaomics and Statist ics . Mayo.

, (19561, "Firms p r o p s s rat iot f , Economtrica, Abril .

( 2 ) PRATTEN, C . F . , (19711, '~conomies of scale for machine tool product ionu, The Journal of i n d u s t r i a l econamics. A b r i l .

~ f l e j ~ ~ l d o cn este Gltimo e l efecto de m a disminucibn en e l rarnai~o d e l

i o t e soLm la productividad de la mano de obra dimcta.

La tgcnica de est imacih fue la de cuadrados mfnirnos ordinaries , t ransfornando las variables con un esquema a u t o r x p s l v o 6e primr orden

a t r ~ v . 6 ~ de la aplieacidn de la rutina de Durhin. Cn este caso, como Las

varilbles independientes representan dos dimensiones de un mismo fen6mno

(la escalal , la existencia de rnulticolinearidad no limita su poder expli-

cat ivo. En el Cuadro No 5 . 3 el estimador correspmdiente a la escala s6-

10 t i e n e el r i g n o adecuado en 10s departamentos de Maquinado y Cortado,

mientras que no es significativamente d i s t i n t o de cero en l a departmentas

de Fcrjado y Chaperla. Por su parte, el tiempo relativo de p r e p a r a c i h de

mdquinas t i ene , en todos 10s casos , el signo esperado. Finalmente , l a , va - riables independientes explican una parte sustancial de las variaciones en

la productividad de la mano de obra directa.

Otra d i m e n s i b del proceso, en esta planta , concieme a 10s i n s u - mas, a1 respecto el m& importante estd =lacionado con la c a l i d a d de la

chapa de acero y 10s niveles de rmelaje xequerldos, por zjetrqlo, "si se

quiere sa l i r de la chapa comercia1 (SAE 1010) e ir a otra de mayor rcsis-

tencia se x q u i e ~ adquirir un tonelaje a l t o que ninguna de las fabricas

de maquinaria agrfcola estd en condiciones de dernandar, p o r ello se usa

la c h q a mencionada con m espesor mayor"; o t r o aspect0 es e l ~ f e r e n t e a

la d i spon ib i l idad de nateriales, p o r ejernp1o:"para obtener un tubo cuadrz - do se sueldan dos perfiles en U t q . Estos problemas redundan en una nayor

mbustez y peso de las piezas y, por ende, de las mhuinas (1).

(1) Aspectos rambi4n sefialados en SMATTE, E . C . J . A . , op. c i t . y en GASPk - RETTO, E. , (1980) , "Diagn6stico de la i n d u s t r i a de la maquinaria a- pxco la en l a Provincia de Sanra FetT , OTJUDI,

Respecto de la inrerrelacibn ent re innovaciones en productos y

su efecto en el proceso: "en t6rminos generales , e l d e s a m l l o de nuevos

productos tenfa como r e s t r i cc ih el parque de mSquinas existentett ( I ) , en

caso contrar io la decisidn de produccibn o subcmtratacibn dependfa de la

cantidad de piezas , "par e jenplo, las primeras caj as de velocidad (en 10s

modelos 13 y 23) fuemn hechas en la planta, luego, debido a1 aumento en

el volumen de producci6n se derivaron a proveedoresu ( 2 ) , decisidn que pa - rece kterminada por la a l t a intensidad de capital del prayecto alternati - vo de producci6n interna, A s i m i s m o , estas pautas de subcontrataci6n han

s i d o las predominantes en 10s perfodos de auge, "10s trabajos de terceros

l legaron a a l t o s niveles de inportancia en 1977 y en orden decreciente

1973 y 1976". Es decir, la introduccidn de nuevos modelos afectb, p x d o -

minantemente , el proceso ''a travgs de 10s cambios que tuvieron lugar en

matrices, modelos de soldadura y herramentdt para adaptarse a 10s nuevos

diseffos17.

En la prdxima se cci 6n , luego de analizar la evoluci 6n de las in - novaciones en productos seleccianados , se obtuvo informacign sobm 10s cam - bios inducidos en el proceso, con 10 que pudo darse mayor contenido a al-

gunos puntos del parrafo anterior (ver Cuadro No 6.4 y cmentarios).

(1) Esta rest r icci6n i m p l i c 6 en algunos casos la decisibn de minimizar el n h e m de piezas a modificar d e l modelo inmediato an ter ior .

12) Pautas similares correspondieron a la oferta de engranajes donde, ade , mSs , debido a la presente retraccibn en el nivel de actividad han vuK1 - to a pmduci rse internamente .

rrlJ.DR0 ?!" 5.1

I rJTENS I DAD DE CAP1 T!.L RELATIVA FOR DEPARTAMENTO

(1 DEP ART MfE NT 0 H . P . INSTALADOS

( 3 ) INTENSIDAD DE CAPITAL

PXLATIVA 11) / ( 2 )

FUENTE: Elaboracibn propia en base a datos de la empresa. Las datas de la

columa 2 corresponden a1 prornedio de 1977.

CUADRO No 5.2

LP. FEI,ACION ENTRI: HVRAS DE FREPARACION DE MAQUINAS Y REALES DE PROCCSO POI? DEPARTAMENTO

FLTYJTE: Elahoracibn propia en base a datos de la empresa.

CUADRO No 5 , 3

LA RELACXON EMPIRICA ENTRE PROWCTIVIDAD (PRO) , ESCALA (ESC) Y TIENPO DE PREPAMCION

DE MAQUIM AS ( PRE ) EN DEPARTAMENTOS SELECCION ADOS

ORDEN ADA ESC PRE -2

DEPARTA R FI2/32 1 D.W. (1)RO F * G . MENTO-

1 ,52765 -. 000001 -. 38240 .801 69.270 1.745 ,3449 4 8,683 { 34.07220) {.26551) (10.42450) (3.61902)

t R k .'. *. fi

7 . 75999 000118 -. 3740 7 .866 110.719 1.376 - 0 3316 3.885 (41.62440) (5.62791) (11.09730) ( .752 78)

t * t: * ti:

FWENTE: Aplicacibn de mfnimos cuadrados ordinaries (0s) a 1% variables transformadas con un esquema auto mgresivo de primer orden segdn la ru t i na de WRBIN , J. , (1970) , "An alternative to t h e bounds teF t f o r testing f o r serial correlation in l e a s t square regressiontt, Econmtrica, except0 en el departa +

mento 7 donde el estimador no result6 es tadisticamente significative, Las observaciones correspun- den a1 perfodo Enero de 1970 a Diciehm de 1990.

PRO: Resulta de dividir e l volumen de producci6n por departamento medido en horas standard por el nGmero de horas males m d s tiempo de p x p a r a c i h de mdquinas.

ESC: Volumen de produccidn por departamento medido en horas standard.

PRE: k s u l t a de dividir las bras de p ~ p a r a c i b n de mSquinas por las haras males.

( ) : Corresponde a1 estadfstico t. * y f:* estadisticamente s ignif icat ivos al 1% y 5% respec t ivmente .

(1) : Gstimador del pardmetro del esquema autoregresivo.

6. EVOLUCf 014 DE LAS INNOVACIONES EN FMIILIAS DE PRODUCTOS SELECCIONADAS

Y APRENDIZAJE

Del andl i s i s de la informaciBn correspondiente a las divemas

famiLias de productos (GrSficos No 2.2 a 2.11) surge claramente que hay

un efecto novedad en la introduccidn de nuevos modelos , el cual t i e n e un

impact0 significative sob= el volumen ffsico de la producci$n. Por t a l

motivo, es interesante i n d i c a r las dpocas en las cuales se intmducen in-

novaciones en l a s famiEas rn& importantes

El Cuadro No 6.1 presenta tal informacih correspaadiente a la

decada del 70. Del misrno surgen dos perlodos : uno correspondiente a1 p r i - m r quinquenio y el otro, al segundo. Ademds , estos esfuerzos innovativos

se centran especiahente en famillas de pmductos que la empresa estaba

elaborando con anterioridad a 1969, Se trata de las familias 1 a 6, que

representan la mayor parte de la produccidn de p r i n c i p i o s del perzodo.

k n t r o de & s t a s , corresponde destacar la importancia de las Familias 2 , 3

Y 4.

Esta planta comienza la dgcada d e l 70 produciendo artlculos de

alta aceptacibn en el mercado. La h ipgtes i s sugerida es que su esfuerzo

innovativo en la ingenieria de pmducto se canaliza, durante la primer par - te de la decada, m& in f lu lda por el lado de la produccibn , mientras que

en el segundo perfodo aumenta la importancia asignada a la demanda. Antes

de pasar a fundamentar esta h i p g t e s i s , es conveniente indicar que el con-

t ac to que esta empresa tiene con el usuario es a traves de una r e d de con - es iona r io s , Esto agrega una dificultad adicional a lo que llamarf amos

"la definicibn de las necesidades del usuario", ya que dstas son i n t e r p ~ - tadas y transmitidas por el concesimario a1 gerente de ventas y por gste

a l a ingenierfa de producto. En la segunda parte d e l decenio, s i m ernbar-

go, a pesar de mantenerse la misna estructura, el esfuerzo de dicha inge-

n i e r l a tm6 , mas s is ternsti camente , en consideraci dn l a s ne cesi dades agro - n6micas del usuario (I).

Debe tenerse en consideracibn, adem&, que en tEmninos de orga - nizaci6n industr ia l , la s i tuac ih que se enfrenta es de competencia entm

pocos , pop una parte nuy importante del mercado (ver Cuadros No 2.2 y 2 .

3) . Estos, que son 10s Ifderes, dan las pautas de p k c i o y calidad. ES - ta competencia hace que la i n t r o d u c c i h de nuevos productos, pmmovida

t an to por su excelencia tgcnica como por un despliegue de propaganda, a-

fecte la participacih de 10s cornpetidores en el mercado. En tal s e n t i d o ,

la i n t r o d u c c i h de un nuevo producto creq dos incertidumbres: una, el im-

pacto en el mercado d e l nuevo producto y, otra, la reaccih de 10s compe-

tidores ( 2 ) .

El Cuadro No 6.1 provee informacibn no s610 ae la dpoca de intro 4 - duccidn de las nuevas versicmes s ino , tambign, de las patentes registradas

despugs de 1969. Puede verse en el mismo que en la concentraci,dn de paten - tes que tiene lugar en 1973 hay dos l igadas a la Familia 2 y una a l a 4,

(1) , Sobre el mayor & x i t o comercial de proyectos de innovacign que consi- deran predominantemente las ne cesidades de l usuario vgase la sfntesis de Von HIPPEL, E. , ( 19761, "The dominant ro le of users in t h e s c i e n t i f i c ins t rument innovation processr1, Research P o x cy , Ju l io ; apoyado en 10s trabajos de UTTERBA-CK, J:, ( -:on in Industry and the Diffusion of Technology", Science, Febrero y ACHILLADELIS et . al. : (19711, Pmject SAFHO, A study of success and fai lure in I n d u s t r ~ a l Innovation, vol . I, Center *or the study ot Industr ia l Innovation, h d r e s .

( 2 ) Se sigue en esto la clasificaci6n sugerida por KLEIN, B .H. , '?The slowdown in productivity advances: a dynamic explanation" en HILL, CH. T. , y UTTERBACK, J.M. , f Editores) , (1979). Technological innovation for a Dynamic Economy, Pergamm Press. Por su parte, en TEUBAL, M., "QI user needs ahd need deTemination: aspects of t h e theory of technological innovaticm" en BAKER, M.J., (1979), I n d u s t r i a l Innovatim: technology, policy, diffusion, Mac Millan, se sugiere a- g l . e g a r u s u i n i o claaelusuarioiente a la ca - l idad del producto.

9 y 10 mspectivamente. Se quiere recordar que t a n t o la F a m i l i a 2 como

la 4 inc luyen maquinarias de arrastre, mientras que la 9 y 10 son monta-

das. Fosteriormente, en 1978 hay ma adicidn en las Familias 2 y 3 res-

pectivamente y , en 19a0, otra en la Familia 2. En est'a G l t i m a fami l i a se

ha registrado el mayor nfimro de patentes y, p o r eso, va a ser usada como

una de las representativas del proceso de aprendizaje. k la misma for-

ma, aunque con menor nfimero de parentamientos por tratarse de un product0

m 6 s conventional, se encuentran 10s de la Famil ia 4. Asf, se completa el

grupo de familjas seleccionadas para analizar la evoluci6n de sus innova - ciones .

El Cuadm NC 6.2 pmsenta m a evolucibn detallada de las innova - ciones en productos de las Familias 2 y 10. En dicho cuadro se analiza

la evolucidn a traves d e l tienpo de 10s d i s t i n t o s modelos de sernbradoras

tomando en cuenta, para cada pmducto, sus conjuntas y subconjuntos m&

. importantes , a saber: bastidor, mecanisrno de levante y profundidad, marca - d o e s , tren cinematico, depds i to de semillas, cuerpo sembrador y acceso-

rios . Analizada la importancia k l a t i v a de 10s con jun tos , la rnaybr parte

corresponde a1 cuerpo sembrador (almdedor de 50% del costo) . Este e s t a

formado por varios subcon juntos e n t r e 10s que el de mayor incidencia

corEspcnde a1 dosi ficador de semillas ( 1) .

La funcibn de una sembradora de granos gruesos es t omar una sc-

rnilla par vez y depositarla en el fmdo d e l surco. Como estos granos son

cu l t ivo de verano ( m d z , sorgo, girasol, so ja , e tc , ) ' ks tdn necesitados de

agua, n u t r i e n t e y luzqf , "Par esta razbn deben estar separados a m a dis - tancia determinada, tratando de que Bsta sea uniforme, de lo contrario se

produce desarrollo de malezas y- desaprovechamient o d e l terrene". lfLas

sembradoras tienden a evolucionar a traves de 10s aiios para me jorar la

d i s t r i buc i ' un de 10s granos sobre la lfnea, el ancho de labor y la ca l idad

de la profundidad. Se le agregan, tarnbien, una serie de accesorios t a l e s

como to lvas f e r t i l i z a n t e s y elementos para compactar la semilla".

La sembradora S/N (ver Cuadro No 6.2) es la m& antigua de la plan +

ta. "Se asemejaba mucho a la de t raccih a smgre, sus elementos (dosi-

ficador, etc. 1 eran muy rudimentarios y trabajdban a m a velocidad baja

( 3 6 4 km par hora). A pesar de ello, se obtenfa m a siembra medianamen - te buena pero con grandes defectos , por e jerrrplo: paiaban varias semillas

juntas debido tanto a la sembradara c m o a la semilla".

"Influfdos por la e v o l u c i h en el mrcadol', de la sernbradora S/N

se pas6 a la 4 con el objeto de mejorar la uniformidad de siembra. A 1

rnismo tiempo, con e l desarrollo de 10s hfbr idos se mejoramn la calidad

y tamafio de las semil las . ''El I N T A (1) insistie en la importancia de f a

calidad de siernbra. En un trabajo donde se ha= una evaluacibn de f a con - t r i b u c i h de cada m a de las tgcnicas a1 incremento del rendirniento en e l

cultiva de mdz, a la calidad de d i s t r i b u c i h de 10s grams le correspon-

dib m 10/12%11.

"Como resultado, casi todas las marcas c b i a m n sus modelos de

sembradoras y aparecierm las llmadas tolvas bajastr. La sembradora S/N

tenfa (pop cada cuerpo sembrador) un t a c h colocado sobre el chasis y un

tubo de descarga inc l inado, redondo, ttdonde la semilla recorr3a un largo

trayecto aunaentando el riesgo de rebote sobre el suela. En la 4, como en

las den& marcas, se b a j m las tolvas para que estuvieran m% cerca del

suelo. La c d d a se hizo rnbs v e r t i c a l , 10s tubos pasaron a ser de seccih

rectangular para evitar que el grano entrara en turbulencia y el recorri-

(1) I n s t i t u t o Nacianal de Tecnologfa Agropecuaria.

do era nenorll.

Por su parte, la profundidad deseada se logra a travgs de la pe - net rac ibn de un abnesurcos en el suelo. Por ello, es importante que 6s-

r e se adapte a la forma d e l ter reno y lo "copie" lo mejor posible. En

la 4 la t o l v a s i g u i 6 siendo indiv idual e independiente del a b x s urcos , pues estaba sostenida por otros elementos al bastidor. "El a b ~ s u r -

cos oscilaba verticalmente con independencia d e l peso de la tolva, pero

a1 variar la distancia de esta Glrima a1 surco, produda irregularidad

en la distancia e n t r e granos". A S S , se mejorb la calidad de la profundi-

dad pero se desrnejorb la uniformidad en la distancia e n t r e granos, "No

obstante,bsro era un avancew.

"A p a r t i r de entonces, cornenzb una gran cornpetencia en todo el

p a l s por la sembradora de granos g r u e s o ~ ' ~ . Es as3 como esta firma i n t r o - dujo en 1974 orra nueva versibn: la 23, que reemplazb a la 4 con el obje - to de me jorar la calidad de d i s t r i b u c l h , con aumento de velocidad, "Has - t a ese momento se podla alcanzar hasta 5 km por hora para lograr h a siem - bra medianamente bien disrribufda. Sin embargo, se trabajaba a 6 6 7 km

par hora en desmedro de la uniformidad de siembra". Can la 23 apareci6

un nuevo concepto: el tubo de descarga de semillas pas6 a ser lateral

(patentado). 'Esto permitfa trabajar a mayor velocidad de avance , dismi - nuyendo 10s rebotes del grano. Se incorporaron, ademds, ruedas compacta - doras de semillas para asegurar que el grano pudiera germinar bien". Tam - bien se introdujo una raja de velacidades para variar la densidad de siem - bra. Las tolvas se 'colacaron sobre el cuerpo sembradar con lo que su pe - so variable afectaba la profundidad. "Este producto, si bien superaba

la capacidad de siembra de las anteriores debido a1 tubo de descarga la -

t e ra l , no g a 6 mercado, lo cual puede deberse a que era una 'mSquina con

elemntos mechicos complejos que exigfan muy buen ajuste , buen uso y

conociniento por parte del productorrl, Es decir, xwquerfa mayor manteni -

miento y , seguramente, mayor calificaci6n d e l operario.

"Par ello, se decidi6 evaluar la introducci6n de una nueva ver - si6n a trav6s de encuestas a concesimarios, usuaxios y visitas a tecnicos

y productoms. El resul tado fue que era necesario producir una mdquina

m 5 s simple", Asi, se pas6 a1 modelo llamado 3llldominado par el c r i t e r i o de

simpficidad, adopt &dose, adembs, una tolva Gnica (patentada) ubicada so-

bre el bastidor, con lo cual dl mismo t ikmpo d@ aumentar la autonomfa de

siernbra se logra mayor uniformidad en la profundidad a1 eliminar el peso

de la tolva sobre el abresurcmtt. Luego, se introdujo una v e r s i h newndti - cam A travgs de un acuerdo con una planta francesa se adapt6 su dosifica - dor neumatico a1 modelo 31, "La raz6n importante importante para usar la

versith neumdtica es el movimiento m d s suave de la semilla, especialmente

de p a n o s m a delicados (girasol , soja, manl)". Este modelo introduce o-

t ra novedad; un equip0 adicional para transformarlo en sembradora de granos

f inos , permitiendo a1 productor de pequefias extensiones aumentar el grado

de u t i l i z a c i h de la mdquina.

Observando el Cuadro No 6.2 se nota que la evolucidn de las d i s - t intas versimes de les sembradoras de granos gruesos tiende hacia una ma - yor simplificaci8n de 10s mcanismbs , luego de alcazar un n i v e l de conple - jidad considerable correspondiente a1 modelo 2 3, Las caracterfsticas m a

destacadas se encuentran en el cuerpo sedrador y en el tren cinem$tico.

En este bltimo, lo m d s notable de e s t a versibn, era la caja de velocidades

que permitla cambiar la densidad de siembra ~ q u e r i d a por la naturaleza del

cultivo s i n afectar la velocidad de desplazaniento de l a mdquina, La s i m -

p l i c i d a d llega a tal punto en la filtima versidn que para lograr 10s cambios

en la densidad se recurre a im recambio manual de engrana jes ,

El logro de una mayor uniformidad de siembra y profundidad re-

cuerda el planteo de Rosenberg referente a l a s secuencias compulsivas (11,

(1) ROSENBERG, N. , . (1976), "The directim of technical change : inducement mechanism and focusing devices", en Perspectives on technolow, Canbridge Unive r s i t y P r e s s .

como un fendmeno propio de todo sistema interdependiente. Es decir, en

l a prinera ve r s i6n 10s tachos individuales se encontraban sobre e l b a s t i -

aor, por lo t an to la cafda de la semilla se hacla por un tubo de descarga

l a rgo y c i l f n d r i c o , con 10s problemas ya planteados. En la versibn s igu ien - te se disminuyd la distancia de cafda d e l grmo bajrmdo las tolvas pero su - jetdndolas a1 bastidor, Asf , se afectaba la densidad de siembra debido a

que las oscilaciones del abresurcos (por 1~ imperfecciones del t e r ~ n o )

hacdan variar la dis tanc ia ent re este y la tolva. Por tal motivo, en la

vers i6n siguiente se decidid poner 10s tachos sabre el abresurcos , lo que

si bien permitirla mantener una distancia f i j a de cafda del grano, mejoran - do la uniformidad de siembra, afectaba la profundidad por el peso variable

de las tolvas . En e s t a versidn se patenta' un sistema de c d d a lateral

de 10s granos para obtener una siembra m d s uniform y , en la Ciltima ver-

sibn, se logra me jorar la uniformidad de siembra y profundidad, trasladan - do el peso de l a s sami l la s a un depdsfto pr inc ipa l colocado sobre e3 bast i - dor,conectado a cada uno de 10s cuerpos sernbradores.

Continuando con la evolucibn en otros de lw con juntos 'de las

sembradoras , el que sigue en importancia a1 cuerpo sembrador (ver Cuadro

No 6 - 2 ) es el Bastidor, que ccrmienza siendo de perfiles abulonados hasta

l legar a ser, en la C l l t i m a v e r s i g n , de perfiles soldados y chapa plegada.

h Levante y Profundidad se l lega dl mas alto nivel de cmple j idad en el

modelo 23 con la posibi l idad de tener un despeje de t r anspor te constante

(independientemente de la profundidad de trabajo). Este Itern fue elimina - do en la versi6n pos ter ior por tratarse de "buenos recursos que e n c a ~ c f a n

la mhuina y l a cmplicabanu. En pdrrafos anteriores se seiialaron aspec-

t o s de la evoluci6n d e l Tren Cinematic0 a1 mencionar la caja de velocida-

des. Puede agregarse que en el -modelo 23 se introduce un sistema carddni - co ind iv idua l para cada cuerpo sembrador, =emplazado luego por un siste-

ma del mismo t ipo pero longitudinal e n t ~ cuerpos. En 10s modelos inicia - les consistfa en una barra rfgida e n t r e semilleros.

Por f i h t i m , considerando que la demanda p o r maquinaria agrfco-

la (sembradoras en este caso) es derivada de la demanda por innovaciones

del sector agropecuario,,se han clasificado estas Ziltimas en mcSnicas,

biolbgicas, qufmicas y agronhicas. De la comparacih de las dos 'prime-

pas, surdrSa que las mechicas aumentan la m l a c i h Capital /Tierra y C a - pital/%abajo en mayor proporcibn que la6 cor~?espandientes a las innova-

ciones bioldgicas , pero las mc&i cas impscan , tanhien, w.e sustitucibn

adicicmdl: menor mrmeja de TIUneail por mayor de llstafft) (por uaidad de

t i e m a ) contra cero efecto en las bioldgicas (1).

En el caso argentino las innovaciones bio ldgicas (hfbridos de

mdz y sorgo) caracterizarm el cmcimiento de la cerealicultura desde me - diados de la ddcada de 108 afios sesenta, Las caracterssticas de esta in - novacih f w r m su bajo costa y la no necesidad de alterar el sistema de

pmduccib extensiva ( 2) ( 3) . Por tal motivo , podrf a sostenerne que la

aifusidn de ideas s&m "uni foddad de siembrall que se observa contempo-

(1) Ver DE JANVRY, A. y HARTINEZ, J . C . , (19721, vInduccih de innovacio . nes y desarrollo agropecuario a w n t i n o " , Emnomica, Mayo - ~ ~ o s t o T

(2) P I E I R O , M.E., (19751, "Una i n t e r p ~ t a c i b n sobre las causas d e l creci - miento ~ l a t i v o de la agrieultura Pampeana durante el perfodo 1960- 73", Departamento de Ecmomla del Instituto Nacional de Tecnologfa A p p e cuari a.

( 3 ) El dnfasis de l IHTA en estas innovacimes biol6gicas surge claramnte del pzlesupuestc correspondiente a 1969 dqnde , por e jemplo, 10s progra - mas de n d z y sorgos insumfan el 4.6% del pmsupuesto y el 11.4% de 10s t8cnicos , mientras que para maqulnaria agrf cola las respe cti vas proporciones e r a inferiores a1 1%. Ver Cuadro 111. 12 en OSZLAK, O., SABATO, J . F . , ROULET, J .E . y LAVERGNE, H., (197L), *tI>eterninacibn $e objetivos y asignacih de recurs- en el Instituto Nacimal & Tec - nologfa Agmpecuaria. Un andlisis crftico". Instituto Torcuato Di Tella, Centro de fnvestigaciones en Administracibn PGbLica.

rheamente a la in t roduccidn de 10s productqs 4 y especialmente 23, ,fue - ran inducidas por el lado de la dernanda debido dl desarrollo de 10s hf-

bridos. Es decir , respondi6, por un lado, dl mayor costo de la nueva

semilfa y, por otro, a1 mayor ingreso que gener6 para el agricultor.

Par el lado de la oferta de maquinaria, la l e g i s l a c i b n de patentes per - miti6 proveer una cobertura contra lrreplicadores f avoreciendo la tarea i n n ovat i va .

El Cuadro NO 6.3 muestra el analisis de la evoluciCAl de las inno - vaciones en productos de la F a m i l i a 4. Se trata de un producto mucho mAs

simple que el anter ior , su parte m& importante estd cmstitdda p o r el

bastidor y lanza y el t r e n de discos. Sin embargo, hay un fenheno adicio - n a l de gran importancia constitufdo por 108 mdamientos, dado que la es-

tructura de costos varfa sensiblemnte sem Sean Bstos a buje o bolille-

ro. Esto se ha reflejado en la importancia porcentual de 10s cmjuntos,

donde 10s mdamientos pueden pasar de un 15% a un 40% (I) debido al alto

ccsto de 10s boljlleros que prowen "seguridad y menor mantenirrcientotv.

La apl icaeih de estos bolillems constituys tan desarmllo propio de la

empresa que, en 1965, se registrb como abra inedita en el Registfo de Pro - piedad In te le etual,

La primera rastra producida, que no figura en el cuadro, era de

doble a c c i h pero no transportable. La que se tom6 como pimto de partida

es la 3 d e l aAo 1968. "La agresividad de las rastras esta dada por su pe - so y el hgulo de ataque de 10s discos, por lo que se encuentran desde ras - tras l ivianas hasta extra pesadas, de acuerdo a los d i s t i n t w usos agronb - micost'. Como eonsecuencia de exportaciones al Paraguay, donde las condi-

ciones particulaxs d e l suelo exiglan un trabajo pesado y r h r i c o , se in-

troduje~on amortiguadores individuales en el tren de discos que anterior-

( 1) C o r ~ s p m d e a l a Iiltirna versidn (mode lo 30) , excluye 10s discos.

mnte era rSgido. Esta caracterlstica se rnantuvo en la ve,rsibn pos ter ior

e inc luso en la vers ih 24.

Esta Clltima(24 les o t r o t ipico representante de la influencia de

la oferta sobre la ingenierf a de producto, caractertstica de la primera

parte del decenio, Vgase l a s e c ~ e n c i a : ~ ~ s e i n tmdu jo e l modelo 24 con la

idea de que sea una rastra mediana (1.450 kg), pero que cumpliera funcio d

nes de una pesadatt. ItSe puede decir que el ob jetivo estaba cumplido pem,

en determinadas condiciones de trabajo, 10s discos se rompfan. Por tal

motivo, se aumentd el dihetro de 10s soportes de 10s carreteles para que

aquellos tuvieran una mayor base de apoyo. U s discw cdenzan a sopor-

tar mayores es fuerzos pero se ~lequiexle, luego, re forzar el msto de la md - quinafl. Asf , se arriba a la versi8n f i n a l de 2.000 kg (I). La influancia

de la oferta consistfa en tratar de obtener un producto de uso m d s general,

pensando incluso en captar rrrercados marginalas, E6to sl bien pennitirfa ob - tener mayores economfas de escala, implicaba, en cierta rraedida, negar la

especificidad de las necesidades del usuario.

Luego de este ftaprendizajetl y de ''observar el compor tdento de

los c m p e t i d m s en las mayores franjas d e l mercadotl, se introdujo una ras - tra l iviana de 1.150 kg (vers ih 27) con un tmn de discos rfgido que reem - plazaba al flotante pues "no era elemnto valorado por el mercado" y as1 , al igudl que en las senbradoras, se pas6 a un perfodo de mayor simplicidad.

Esta rastra result6 "de ra ida aceptacih en e l mercadotl, situacibn similar

a la que se dio luega con la intmduccibn de una rastra mediana d e l m i s m o

t i p o (versih 30).

En el Cuadm No 6.3 puede observarse , ademas, que en la e v o l u c i b

del Bast idor y Lanza: se p e e de perfi les abulonados, se u t i l i z a , luego,

( 1) Se vuelve a las llamadas secuencias compulsivas ( ver ROSENBERG , N . , op. cit.1.

chapa estampada (modelo 24) para volver a perfiles soldados. En cuanto

dl Tllen de Discos se =introduce la rigidez en el mismo, como ya se sefia - 16, simplif icando el mecanismo de regulacih angular y produciendo el so - por te 6e discos ( l%igotes") de chapa estampada (modelo 27). Con 10s ro-

damientos, la alternativa de l buje se introduce en 10s Wtimos modelos,

ya que l a anteriores sdlo tenfan bol i l l eros . Respecto de 10s accesorios

"casi todos llevan R ja central y una proporcih menor t iene barra l i m -

piadiscost'.

En la seccibn 5 se redLizamn algunas apreciaciones sobre la re - lacibn entre innovacimes en pmductos y su impact0 en el proceso, por

ello parec id adecuado genera indicadores sob= la evolucidn de este dl-

timo en productos de l a s familiar. seleccionadas. Una primera aproximacih

cons i s t i6 en analizar la evolucidn d e l fndice de horas standard directas

de l a p lanta en cada uno de los modelos, c m base en las vers iones 2 3 y

24 respectivamente . Asf , mientras que la primer sembradora implicaba un

lndice relativc de 40, se pasa en l a versibn siguiente a m ni-1 de 60,

logrdndose el punto ma alto en la n b w 23 con 1 0 0 , para descender,

en la Qltima, a1 n i v e l de 90, Algo parecido aunque m& s id tr i co ocurrid

con las rastras, donde desde un indice de 60 en La versibn 3 se l lega a

100 en el modelo 24 para descender a1 niwl inmediato anterior en el Uti - mo caso considerado. Un indicador complementario de l a w n t o de comple ji - dad del pmceso entre 10s modelos 4 y 23 (senbradoras) lo constituye el

inc remnto del 70% en las piezas procesadas dentro de la planta comparado

con casi ningCln cambio en las versiones contemporaneas de rastras (nGmeros 3

y 24). Sin edargo, en todos 10s casos l a concentracih d e l tiempo standard

en pocos ftem es alta, ya que sdlo 10 items (sob= 80 a l60 s e g h el caso)

xpmsentan la mitad d e l tiempo t o t a l (exclufda el correspondiente a1 monta - j e de conjuntos).

Dada la importancia de las modificaciones indieadas en el pSrrafo

anter ior p a n c i b =levante i n t e n t a r una desagregacidn por departamento de

l a planta de estos indicadores (1). b s resultados se presentan en el

Cuadro No 6 .4. En sembradoras ( Fami l ias 2 y 10 ) 10s cambios mues t ran ma

cierta asimetrla en el descenso (product0 31) dado que permanecen en un ni - ve l superior a1 c o m s p o n d i e n t e a1 punto de partida ( vemih 4) , especial-

mente en 10s departamentos de Maquinado, Soldadura, ChaperlIa y Cortado.

Estos ~ s u l t a d o s sopl compatibles con lo argumentado en la secc ibn anterior

respecto dl caracter mstrictivo de las modificaciones en el proceso resul - t a n t e de innovaciones en productos, Por su p e e , en rastras se abserva

una mayor simetrf a en la evolucidn de las horas standard por departamento

que acompaflb a las innovaciones en productos. Asf , en Ios b l t i m a modelos

se vuelve a niveles sirnilares a 10s de la versi8n 3. Una excepci6n nota-

ble en el caso de rastras lo cmstituye el departament~ de Forjado.

Es decir , si el desamollo de nuevos pmductw tenfa como restric - cibn el pargue de mquinas existente es ramable esperar, en product= de

ma mayor comple jidad operativa como las sembradoras, una mayor s imi l i tud

con el tiempo standard de1 modelo inmediato anterior. E s p e c i a h n t e porque

tal actitud restrictiva impEc6 minimizar, en algunos casos, el n h r o de

piezas a modificar entre dos versiones, No puede dejar de seRalarse c m o

explicacibn complementaria,el efecto de m a mayor experiencia en el uso de

materides y dispositivos y su r e f l e j o en la u t i l i z a c i h continuada de in-

novaciones que probaron ser "exitosas" en la versidn inmdiata anterior.

M r o aspect0 de gran i n t e d s , xlespecto d e l proceso, cmcierne a1

grado de integraci6n hacia atrds dentro de la planta en los productos de

las familias analizadas. En el caso de las sembradoras, casi todas las par -

(1) L o s datos de horas standard cor~spondientes a 10s modelos no p r o d u c i dos actudmente pudieron reconstruirse a part ir de un despiece de lor mismos .

tes se malizaban d e n t m de la planta, con las siguientes excepciones:

en el caso de 10s marcadores, 10s correspondientes discos; en el caso del

t r e n cinern6tic0, se adquirfan los engranajes que repmsentaban,en la G l t i - ma versi6n ,aproximadamente un 75% del costo de este con junto. Se recorda

d

r=l que la versi6n inmediata anterior tenila una caja de wlocidades que,

j un to con 10s engranajes , era -tarhien wmprada, Esta caja fue disefiada

en la planta, donde se fabric6 el plrototipo y, luego, elaborada por pro-

veedores. Es decir, desde e l punto de v is ta de la integracibn hacia atrds,

pasar de la vemibn 23 a la 31 impLicd aumentar la integracih dentro de

la planta. Por su par te , en la familia de rastras ocurm un fendmeno di - ferente: el b o l i l l e r o no se produce en la planta y su costo repllesenta a1 - rededor d e l 60% d e l correspmdiente al rodhento; a dsto se le debe adi - cionar el costo de 10s respectins discos. T a l s i t u a c i h permanecig,

practicamente, sin modificaciones desde el modelo 3 , excepto p o r la alter - nativa de rodamiento a bu j e introducida en la vers l th 27.

En slntesis, la actividad innovativa de l a planta analizada po - b r a encuadrarse dentm de 10s paradigmas enunciados por Vm Hippel (1).

Por m lado, el correspmdiente a la evalucidn de la innovaciones en p w - ductos dande p m c e aplLcarse lo que el autor denomina m "productor-acti - voM. Este Utimo encuesta a usuarios para obtener d a t a sabre sus necesi - dades, 10s analiza, desamL1a un producto-idea y lo somete a test. A s i - mism, en el caso que nus ocupa, las "necesidades del usuarioti han t en ido

mayor eco en la ingenierfa de product0 durante la segmda parte de la de - cads del 70, aunque no se tiene informacidn s o b e el "contenid0 de solu-

ci6nm1 de los mnsajes de l usuario, Por otro lado, en lo que a insumos se

refie= {especialmente engranajes , bolillems , caja de velocidades) , pare - ce adecuarse a1 paradigma de l "usuario-activol', En el mismo, el usuario

(1) Ver Van HIPPEL, E., (19761, op. cit . y (19781, '+A customer active paradigm for i n d u s t r i a l product idea generationt1, Research Policyr J u l i o .

percibe la necesidad de la innovac ih , in-nta el producto adecuado, cons - truye un pro to t ipo , lo prueba y difunde informacign sobre el mismo. S610

entonces el p m d u c t o r entrard a jugar su papel. Ik cualquie~ forma, ambos

paradigmas represent an casos extxmos respecto d e l grab de +tcompromis ovf

del usuario en e l proceso innovative.

CUADRO N O 6.1

EVOLUCION DC LAS INMOVACIOMES DESDE 1969 EN FAMILIAS DE PROKICTOS SELECCIONADOS

I f ntroducci6n de nuevas versiones y patentes 1

PAMILIA ,l 2 3 4 5 6 7 Q 9

FECHA

Anteyior a 1969 2 4 11 3 4 5 1

1970

19 71

19 72

1973

19 74

19 75

19 76

FUENTE: ELabo~aci6n p rop ia en base a datos de l a empresa. Carresponde a1 aiio de i n i c i a c i b n de su produecidn carnercial. El n h r o de patentes se indica entre pafintes is . Los nGme?as de productos de este cuadm surgen de recodificar 10s respectivos nhleros cume rc i ales .

CUADRO N o 6 . 2 (cont. 2)

EVOLUCION DE LAS fNNOVACIONES EN PRODUCTOS DE LAS FAMILIAS 2 y 10

6 . 3 . ABRESURCOS - R e j a (15)

6.4. TAPADORES - Azadones y discos (30

7. ACCESORIOS

8.PESO (Kg)

- Discos dobles, aza - Idem 4 - done s Reja Lister Re ja Sendlister Discos c6ncavos

- Idem S/N - Idem S/N - Ruedas conformado- - Idem 4

ras de camellon

- Tolvas abonadoras - Idem 4 - Ruedas compactado- - Idem 4

ras de semillas

- Idem S/N - Idem 4

31

- Idem 4

- Idem 4

- Idem 4 - Idem 4 - Idem 4 - Idem 4

FUENTE: Elaboracidn propia en base a datos de la empresa. Las fuentes documentales fueron 10s manuales de i n s t r u c c i o n e s y r e ~ u e s t o s correspondientes. La expresi6n "Idem" debe entenderse como igual o similar. Los valores entre pa- Sntes is debajo de cada con jun to corresponden a m a estirnacih aproxirnada de su importancia relativa (%) respec- to d e l costo t o t a l de la G l t i m a vcrsidn (31). Dentro de l f t e m 6 estas proporciones se expresan considerando 6s - te G i t i m o como 100 %. (1) Patentado en 1973. ( 2 ) Patentado en 1973 eon m a ampliaci6n en 1977, ( 3) Pateatado en 1973. 141 Patentado en 1978. (5) Patentado en 1980.

CUADRO N o 6.3 (cont. 1)

EVOLUCION DE LAS INNOVACIONES EN PRODUCTOS DE LA FAMILIA 4

.3 ( 2 ) ( 3 ) 22 2 4 27

4,RODAMLENTOS - A boLilleros (1) - Idem 3 - Idem 3 (15/40)

5,ACCESORIOS - Reja central - Idem 3 - Cajones sembrado - Idem 3 -

Yes - Barra limpiadis- - Idem 3

C o s

6. PESO (Kg) - 1430

- Idem 3 - Idem 3

- Idem 3

- Idem 3 - A buje

- Idem 3 - Idem 3

- Idem 3 - Idem 27

- Idem 3 - Idem 3

- Idem 3 - f dem 3

- Discos laterales - Idem 27 borras urcos

FUENTE: Elaboracih pmpia en base a datos de la empresa. Las fuentes document-ales fueron 10s manuales de ins t rucciones y mpuestos correspondientes . Los valores entre p d n t e s i s debajo de cada conjunto corresponden a ma es t imac ih aproximada de su importancia relativa (%) respecto del costo total de la Gltima versi6n ( 30) excluyendo 10s disco! b s das valores separadm por la barra indican estimaciones con rodamientos a buje y b o l i l l e r o respectivamente . (1) Esta adaptacidn par t icu lar fue registrada en 1965 coma "obra i n & d i t a n en el Registro de Propiedad I n t e l e c t u a l ( 2 ) Existe una versi6n anter ior no t ranspor table { s i n ruedas) . ( 3 ) Una versi6n rnodificada de e s t a mdquina no fue considerada por su s i m i l i t u d con la inmedia ta posterior.

CUADRO No 6.4

E V O L U C I O N DE LAS HORAS STANDARJI DE PROCESO POR DEPARTAMENTO EN INNOVACIONES DE

PROWCTOS DE LAS FAHILIAS 2, 10 Y 4 (Indices productas 23 y 24=100)

DE PARTAMEN TOS

FPMILIAS 2 Y 10 Product os :

FAMILIA 4 Product as :

TTjENTE;: Elaboracidn propia en base a datos de la empresa.

7. RESUMEN Y CONCLOSIWES

El trabajo tuvo por ob jeto fundament a1 analizar la evoluci6n de

las innovaciones en productw y el apmndizaje resultante en una planta

de implernentos agricolas de roturacih y siembra. La particularidad del

caso que nos ocupa es su dnfasis en la ingen ie r fa de producto.

Con tal motivo, en la s e c c i h 2 se analiza cuantitativamente la

pmduccidn por farnilias de productos y luego, se estima m fndice agrega - do de producc ib de l t i p 0 Laspeyms. Es decir, 10s Indices por fami l ia s

' - s u l t a m de la agzlegacih segGn el peso (kg) de cada modelo, mientras

que el fndice geqeral se obtuvo p a d e r a d o 10s anteriores por el precio t

promedio por kg. existeate en 1973. El Indice agregado m o s t * en su evo

l u c i b dos n i v e l e s : uno i n i c i a l y f i n a l similares y otro m$s a l t o entre

ambos extwmos . For su parte , la evolucibn por familias mostrb caracte - rzsticas dist intas segdn 10s productos , en 10s de siembra su wrnportamien - to fue Fuertemente estacicnal par tratarse de granos de verano y de invier - no, en l w pmductos de roturacidn la tendencia fie similar a la indicada

para el fndice agregado. Este G l t i m o c o m p ~ r t d e n t o no es independiente

de la disrninucidn d e l contenido de subsidio en las lfneas de c d d i t o de

La banca of ic ia l , acentuada a partir de la reforma financiers de fines de

1977.

En la s e c d d n 3 se analizb la evoluci6n de las horas directas .

Las mismas muestran un cornportamiento similar a1 indicador d e l nivel de

pmducciGn, aunque con menor variabilidad . Tambi&n, en es ta secci6n pudo

obtenerse una aproximacih de la importancia cuwtitativa de cada departa - mento, mostrhdose que a lo largo de la di5cada 10s de Forjado, Maquinado,

Soldadura y Montaje reprzsentarm, en forma m3s o menos e s t a b l e , alrededor

del 90% de las horas directas de proceso,

En la seccidn siguiente se i n t e n t 6 medir e l n i v e l de productivi - dad de la nano de obra relacionando 10s fndices trimestrales de produccibn

agxgada con los cormspondientes a la evoluci6n de la mano de obra d i r e c - t a m como msultado, por 10 indicado anteriormente, el fndice de producti - vidad !fdibujav con bastante apraximacidn el comportmiento d e l I n d i c e de

produccibn. Por t a l motivo, se intent6 explorar en forma m b s sistemdtica

la reiacidn e n t r e estas dos variables, lo cuall se rea l i ze a trads de un a - n d l i s i s de regcesi6n tratando de someter a test la hotemgeneidad i n t e r -

temporal de esta relacidat. Esta fue wnfirmada para el perlodo 1969-1977

a1 s u b d i v i d i r Este en dos subperfodos separados por el valle de mediados

de 1975, resultante de fuertes tensiones sindicales.

En la seccih 5 se analizaron dtgttnos indicadores que caracteri - zan el proceso. Para e l l o se midid la intensidad de capital de cada uno

de 10s depart amento6 de la planta, intenthdose destacar la importancia

del tiempo de p r e p a r a c i h de rnQuinas en pmcgsos ccpl series cortas. Para

10s departamntos de Forjado, Haquinado, Chapersa y Cortado, donde la i n c i - dencia de dicho tiempo de preparacibn era relativamnte alta, se in ten t$ ,

adernds, contmlar la mlacibn entw productividad y escala, usando el t i e m -

po relat ivo de preparacidn de m$quinas como una dimensidn adicimal de esta

f i l t i m a en la produccih por lotes .

Finalmente , la seccidn 6 estuvo destinada dl a n d l i s i s detallado

de la evolucidn de las innovaciones en familias de productas seleccionadas

de siembra y roturaci6n. Esto permiti6 caracterizar durante la dgcada de

10s silos 70 dos Gpocas, donde en el segundo quinquenio las "necesidades

d e l u s u a ~ i o ' ~ tuvieron mayor eco en la ingenierf a de producto. En sembrado - ras l a actividad innovativa fue inducida por la difusibn de l p r i n c i p i o de

uniformidad de siembra y la introduccidn de 10s hfbr idos , 1legSndose a fi -

nes del pr imer qu5nquenio a un producto comple j o que no gand mercado. Asf , en la i n n o v a c i h posterior se acentu6 el criterio da s impl ic idad. Esta

evoluci6n result8 similar en l a familia de rastras , aunque s;ls razones pa - mcen diferentes tienen en comh la mayor i n f l uenc i a de la ftproduccibn"

en la ingenierf a de producto, que caracteriza las innovaciorres de f ines de l

primer quinquenio. Asimismo, la evolucidn de 10s distintos conjuntos de

las sembradoras y el efecto de modificaciones parciales en las rastras re - cuerdan la ~'compulsividad" en las innovaciones pmpia de un sistema i n t e r - dependiente . Esta secci6n se cierra explorando algmas caracterf sticas del

proceso en 10s pmductos analizados. En ambas familias la evolucidn d e l

tiempo standard muestra un aumento elevado a f ines d e l primer quinquenio;

luego una disminucidn en la siguiente innovac ih , congruente con el d i s t i n - to grado de comple j idad de 10s implementcs introducidos , Por su parte , la integracign d e l proceso es alta, especialmente en sembradoras . A 1 respecto,

~ s u l t b de in te r& analizar la secuencia seguida para la subcontrataci'on

ae ciert os insumos , la que corresponderfa dl p aradigma d e l "usuario-acti vow,

denominhdose asf a quien desarrolla un nuevo pmducto y luego selecciona

a su proveedor , En conclusibn , la evoluci6n de l a innovaciones en la plan - ta and3zada con f igura una secuencia de indudable inter&, destacandose el

"aprendizaje" asociado a la prueba y error que acompafian a la incertidumbm

que mdea la introduccidn de nuevos pmductos , especialmente respecto a la

captacih de l a s necesidades d e l usuario y la reacci6n de 10s campetido~s.