Invitación Diputada Gomez - Senado de la República no considera las! interrelaciones! existentes!...

4
México, D.F. a 3 de febrero de 2015 Senador Aarón Irízar López Presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la LXII Legislatura Senado de la República PRESENTE Tras el pronunciamiento de la ONU para garantizar a la población el derecho humano al agua y la integración de este derecho en el artículo 4º de la Constitución Mexicana, ha surgido la oportunidad de modificar la actual ley de agua y proporcionar al país un nuevo marco jurídico coherente y congruente con las nuevas realidades ambientales y sociales del país. La actual gestión del agua tiene una perspectiva políticoadministrativa que no considera las interrelaciones existentes entre los sistemas naturales, sociales y productivos con el ciclo hidrológico, lo que ha comprometido seriamente las posibilidades de desarrollo de México, y más considerando las actuales circunstancias de cambio climático y competencia internacional. Es fundamental comprender a cabalidad el concepto de gestión integral del agua así como sus implicaciones en política pública, sus alcances en la planeación, programación, ejercicio del gasto público y posible impacto en los sectores usuarios y en los procesos de conservación y resilencia de ecosistemas vitales. La Ley en proceso de construcción tendría que incorporar criterios y mecanismos para favorecer una participación ciudadana activa en la toma de decisiones con respecto al agua, mejorar su gobernanza y orientar la política hacia la sustentabilidad en su gestión. El agua es un asunto de seguridad nacional, por lo que su atención debe ser prioritaria y requiere

Transcript of Invitación Diputada Gomez - Senado de la República no considera las! interrelaciones! existentes!...

 

 

México,  D.F.  a  3  de  febrero  de  2015    

Senador  Aarón  Irízar  López  Presidente  de  la  Comisión  de  Recursos  Hidráulicos  de  la  LXII  Legislatura  Senado  de  la  República  P  R  E  S  E  N  T  E      Tras   el   pronunciamiento   de   la   ONU   para   garantizar   a   la   población   el  derecho  humano  al  agua  y  la  integración  de  este  derecho  en  el  artículo  4º  de   la   Constitución  Mexicana,   ha   surgido   la   oportunidad   de  modificar   la  actual   ley   de   agua   y   proporcionar   al   país   un   nuevo   marco   jurídico  coherente  y  congruente  con  las  nuevas  realidades  ambientales  y  sociales  del  país.    La   actual   gestión   del   agua   tiene   una   perspectiva   político-­‐administrativa  que   no   considera   las   interrelaciones   existentes   entre   los   sistemas  naturales,   sociales   y   productivos   con   el   ciclo   hidrológico,   lo   que   ha  comprometido   seriamente   las   posibilidades   de   desarrollo   de   México,   y  más   considerando   las   actuales   circunstancias   de   cambio   climático   y  competencia  internacional.    Es   fundamental   comprender   a   cabalidad   el   concepto  de   gestión   integral  del  agua  así  como  sus  implicaciones  en  política  pública,  sus  alcances  en  la  planeación,   programación,   ejercicio   del   gasto   público   y   posible   impacto  en  los  sectores  usuarios  y  en  los  procesos  de  conservación  y  resilencia  de  ecosistemas  vitales.    La   Ley   en   proceso   de   construcción   tendría   que   incorporar   criterios   y  mecanismos  para  favorecer  una  participación  ciudadana  activa  en  la  toma  de  decisiones  con  respecto  al  agua,  mejorar  su  gobernanza  y  orientar   la  política   hacia   la   sustentabilidad   en   su   gestión.   El   agua   es   un   asunto   de  seguridad  nacional,  por  lo  que  su  atención  debe  ser  prioritaria  y  requiere  

 

coordinación  entre   los  poderes  de   la  Unión,   las   instituciones  encargadas  de  su  gestión  y  la  ciudadanía.    El   Fondo   para   la   Comunicación   y   la   Educación   Ambiental,   A.C.   (FCEA)  considera   indispensable   el   desarrollo   de   un   programa   de   reflexión   y  sensibilización  que  garantice  el  uso  de  información  como  un  instrumento  para  mejorar  la  calidad  de  las  decisiones  que  influyan  en  la  conservación  del  capital  natural  desde  el  ámbito  legislativo.    Del  15  al  18  de  febrero  de  2015,  el  FCEA,  con  apoyo  del  Fondo  Mexicano  para  la  Conservación  de  la  Naturaleza,  A.C.,  ha  organizado  una  inmersión  in   situ   (visita  de   campo,   encuentros   con  actores   clave  y   conferencias  de  primer   nivel)   para   brindar   una   experiencia   vivencial   de   tres   días   de  recorrido  en  la  cuenca  media  y  baja  del  Río  San  Pedro  Mezquital.    Nos   complace   invitarlo   a   participar   en   dicho   ejercicio   y   conversar   a  profundidad  sobre  estos  temas.  Acompaña  a  esta  invitación  el  itinerario  y  contenidos  a  abordar.      Estaremos   en   contacto,   con   el   fin   de   confirmar   su   asistencia   y   aclarar  cualquier  información  adicional  que  requiera  al  respecto.      Esperando  contar  con  su  participación,  le  saludan,    A  t  e  n  t  a  m  e  n  t  e,              

 

Programa de inmersión in situ Gestión integral del agua 15 al 18 de febrero, 2015

Domingo 15 PM: traslado a Tepic y registro en el Hotel Real de don Juan 8:30 cena de bienvenida, presentaciones. Introducción: Teresa Gutiérrez y Exequiel Ezcurra. Lunes 16 08:15: Desayuno. 9:00.- Situación actual del agua en México: Emiliano Rodríguez Briceño, CONAGUA (confirmado) 10:00 receso 10:15 Gestión de cuencas y agua: Helena Cotler, INECC (confirmada) 11:00 receso 11:15 Contaminación y saneamiento: Ana Cecilia Espinoza, UNAM (confirmada) 12:00 receso 12:15 Caudal ecológico, Fondos de agua: Eugenio Barrios, WWF (confirmado) 13:00 receso 13:15 Cambio climático, seguridad hídrica y régimen hidrológico: Úrsula Oswald, Red del Agua de Conacyt (confirmada) 14:00 Comida Agua y capital natural, José Sarukhán, CONABIO (confirmado) 16:00 Agenda jurídica del agua: Carmen Carmona, UNAM /Gustavo Alanís, CEMDA (confirmados) 17:30 receso 17:45 Agua y agricultura: Carlos Muñoz Piña, Centro Mario Molina (confirmado) 18:30 receso

 

18:45 Agua y energía (Carlos de Regules, Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos) 19:30 Receso 20:00 Cena y fin de actividades Martes 17 8:00 Desayuno. El Río San Pedro Mezquital y Marismas Nacionales valores, bienes y servicios . Exequiel Ezcurra –Manuel Blanco, Universidad Autónoma de Nayarit (Confirmados) 8:45 Impacto de la presa Las Cruces en la cuenca del Rio San Pedro Mezquital. María de los Ángeles Carbajal. SuMar (confirmada) 9:30 Salida a recorrido de campo 11:00 Caminata / recorrido por el Río San Pedro Mezquital 11:45 Encuentro con comunidad Náyeri y agricultores 13:00 Traslado a Boca de Camichín 14:30 Comida y encuentro con ostricultores, Importancia de los humedales y Áreas Naturales Protegidas: Luis Fueyo, CONANP (confirmado) 16:30 Traslado a Tepic 18:30 Regreso al Hotel 19:00 Derecho humano al agua, gobernanza y participación ciudadana Elena Burns, Guardianes de los Volcanes (confirmada) 20:00 Cena, conclusiones y mensajes finales Miércoles 18 AM regreso a la ciudad de México Fin del programa