Investigacion Educativa 578 (2)

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO CENTRO LOCAL GUARICO AREA EDUCACIÓN MENCIÓN MATEMATICAS EXTENCION UNIVERSITARIA CODIGO: 578. Asesor:. Br. . Asignatura: Investigación Educativa. C.I. . Código: 578. Carrera: Lapso: 2013-2

Transcript of Investigacion Educativa 578 (2)

Page 1: Investigacion Educativa 578 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAVICE-RECTORADO ACADÉMICO

CENTRO LOCAL GUARICOAREA EDUCACIÓN

MENCIÓN MATEMATICASEXTENCION UNIVERSITARIA

CODIGO: 578.

Asesor:. Br. .

Asignatura: Investigación Educativa. C.I. .

Código: 578. Carrera:

Lapso: 2013-2

Page 2: Investigacion Educativa 578 (2)

INTRODUCCIÓN

La educación y la ayuda al niño, la niña y el joven hospitalizado es todo un reto para los

educadores, esto se debe a que la situación de hospitalización está cargada de factores

negativos de todo tipo. Por un lado, los que se derivan de la ruptura con los ambientes y

círculos que rodean a todo niño. Por otro lado los que se derivan de la circunstancia

anómala de la enfermedad en sí como el sufrimiento, el miedo y los temores, la depresión, a

tristeza, la desesperanza o el aburrimiento.

Este trabajo describe el proceso que llevó a la realización de un modelo de práctica

pedagógica para el Aula Hospitalaria del Hospital Universitario de los Andes, en Mérida,

Venezuela, el cual pone el énfasis en el arte y el juego como vías para el bienestar

psicológico y la educación de los niños, niñas y jóvenes que asisten al Aula Hospitalaria y

así mismo involucran a las familias en la realización de las actividades que propone el

modelo. De manera que el contenido de las actividades pedagógicas que se proponen en

esta experiencia tiene un carácter recreativo, educativo y terapéutico porque proporciona

crecimiento de la persona por el hecho de realizar actividades creadoras en sí, que permiten

compartir y expresarse con algo tangible y bello (Alonso, et al., 2006)

Page 3: Investigacion Educativa 578 (2)

UNIDAD 2

Proceso de Investigación

Elección del trabajo

a) El trabajo escogido para la realización de la investigación es: Un modelo de práctica

pedagógica para las aulas hospitalarias: el caso del Hospital Universitario de Los

Andes.

b) Delimitación de la situación problema:

La investigación trata sobre un modelo de practica pedagógica para las aulas

hospitalarias: El caso del hospital universitario de los Andes, cuyo problema a resolver es la

falta de un plan de trabajo sistemático con los niños pacientes y la falta de actividades

pedagógicas diseñadas teniendo en cuenta las características y la situación propia de los

niños pacientes y de sus familias; siendo los involucrados en esta afección los niños,

jóvenes y familias que acuden al hospital universitario de los Andes.

La situación de pobreza de los niños y jóvenes que ingresan en el Hula hace que el aula

hospitalaria se convierte en la puerta de entrada para concientizar a los padres de la

necesidad de incorporar a sus hijos al sistema escolar formal y obligatorio una vez superada

la enfermedad. Para estos niños y jóvenes se trata de una oportunidad para conocer lo que

se puede hacer en una escuela, con las docentes y los demás niños.

c) El contexto de la investigación:

Esta investigación parte de una invitación de la maestra del aula hospitalaria HULA, la

cual se materializó en el Aula Hospitalaria del Hospital Universitario de los Andes, Mérida,

Venezuela.

Para llevarla a cabo lo antes expuesto se realizó un diagnóstico a través de visitas al aula

hospitalaria observando todo lo concerniente al personal docente y auxiliar, mobiliario,

material de trabajo educativo, las actividades educativas y recreativas, entre otras. A si

mismo se pudo determinar la situación social de los niños pacientes del aula hospitalaria

específicamente en el piso 8 de pediatría, la cual atiende un promedio de 45 niños, niñas y

Page 4: Investigacion Educativa 578 (2)

jóvenes hasta 15años en un aula tiene 24 mts2, en un horario comprendido de lunes a

viernes de 1 a 6 de la tarde, respectando días feriados y vacaciones por falta de personal que

sustituya al existente.

Por otro lado las madres se iban a descansar y/o realizar alguna diligencia mientras que el

paciente estaba en el aula o trabajaban en exclusiva con su hijo(a), el personal medico

asistencial eran agentes pasivos (sin involucrarse).

Los materiales eran pocos variados (lápiz, borrador, creyones, hojas blancas) siendo este el

contacto para muchos niños/as y jóvenes su primera experiencia con materiales escolares,

pues no conocían la escuela.

d) Interrogantes y objetivos de la investigación:

El artículo describe el proceso que se llevo a la realización de un “modelo de práctica

pedagógica para la aulas hospitalaria”. El modelo se oriento en sus fundamentos por la

pedagogía hospitalaria, en su acción por el concepto de participación guiada y en su

contenido por el concepto de terapia con sentido educativo.

Con la aplicación de la actividad “si yo fuera medico o enfermera” ¿se podría

diagnosticar desarrollo de las aéreas: social, socioemocional, cognitiva y del

lenguaje en los niños/as y jóvenes de la HULA?.

A través de la actividad “a si soy yo” ¿se logro colaborar con el desarrollo la

motricidad fina de los niño/as y jóvenes de la HULA.

.Objetivo General

Diseñar un modelo de práctica pedagógica para las aulas hospitalarias.

Objetivos específicos:

Diseñar, planificar, adaptar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje para el

niño paciente con necesidades educativas específicas.

Conocer las implicaciones educativas que se dan como respuesta a este tipo de

niño paciente para que sigan su proceso de aprendizaje con normalidad.

Page 5: Investigacion Educativa 578 (2)

Comprender el estado emocional del niño y de los padres del niño que padezca un

tipo de enfermedad.

Desarrollar la creatividad presentando alternativas pedagógicas que permitan la

expresión y liberalización de sus conflictos psicológicos como consecuencia de la

hospitalización.

e) Hipótesis de la acción:

El fortalecimiento de la participación de todos los implicados en la aplicación del modelo de práctica pedagógica para las aulas hospitalarias posiblemente contribuirá a solventar los problemas de salud y bienestar de los niños pacientes.

El implementar el modelo de practica pedagógica relacionadas con la educación especial fortalecerá la enseñanza de los pacientes del hospital y ayuda al apoyo emocional al niño(a) paciente y a la familia.

Este modelo práctica pedagógica va a permitir crear una comunidad de aprendices, un grupo de personas dispuestas a compartir y educarse juntas mediante el trabajo en común.

f) Importancia y justificación de la investigación:

La investigación que se presenta es realizada en el aula hospitalaria del hospital

universitario de los Andes (HULA) ubicada en el piso 8 de pediatría donde se atienden

pacientes niños(as).

Esta investigación se evidencio que la actividad lúdica y artística promueve en los niños y

jóvenes un estado alegre y despreocupado, y aumenta su bienestar físico y psicológico.

También que la familia permaneció más tiempo en el aula hospitalaria, acompañando al

grupo de niños pacientes en sus actividades, situación esta no frecuente antes de la

aplicación del mencionado modelo de práctica pedagógica.

La situación de pobreza de los niños y jóvenes que ingresan en el HULA hace que el aula

hospitalaria se convierta entonces en la puerta de entrada, en un primer contacto, para hacer

consientes a los padres de la necesidad de incorporar a sus hijos al sistema escolar formal y

obligatorio una vez superada la enfermedad. Para estos niños(as) y jóvenes se trata de una

Page 6: Investigacion Educativa 578 (2)

oportunidad para conocer lo que se puede hacer en una escuela, con las docentes y lo demás

niños.

Objetivo 4.Unidad 4.

UNIDAD 4

Marco Metodológico

a) Tipo y alcance de la investigación:

La investigación se desarrolló en un contexto donde se evidenció los grandes problemas por

la falta por no tener un plan de trabajo sistemático con lo niños pacientes, tampoco

actividades pedagógicas diseñadas, pues se observa que el aula cuenta con una sola docente

y una auxiliar, lo que dificulta la atención de los niños que no puedan asistir porque tienen

prescripción de aislamiento en sus habitaciones.

Se planteo un tipo de investigación- acción – participante. Este tipo de investigación, tal

como lo define Lacueva (2001: 1), “se desenvuelve como una indagación orientada hacia el

mejoramiento de la practica y en la practica, vinculado a la generación de teoría cada vez

mas compleja, pertinente y profunda”. De acuerdo a esto podemos definir a la investigación

acción como un proceso cíclico, dinámico de reflexión y acción continua, cuyo propósito es

la transformación de una situación y la profundización en la compresión del proceso que se

intenta mejorar.

b) Los participantes en la investigación

En esta investigación participaron los docentes del aula hospitalaria HULA, los niños(as)

pacientes, los jóvenes, los familiares y el personal medico asistencial, en un ambiente de

trabajo natural y armónico, facilitando de buena manera la implementación y ejecución de

las actividades pedagógicas diseñadas.

Page 7: Investigacion Educativa 578 (2)

c) Métodos de recolección y análisis de la información:

Para llevar a cabo esta investigación se utilizaron como instrumentos la entrevista.

Entendiéndose que la entrevista se define como:“una situación en la que una persona se

somete a las preguntas realizadas por otra. Las diferentes clases de entrevista guardan

relación con el objetivo que ésta persiga, y la información que con ella se pretenda

obtener”. Una entrevista es una conversación que tiene una estructura y un propósito.

En la investigación cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva

del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias.

Taylor y Bogdan, 1990,p.101) expresan con sus propia palabras por entrevistas cualitativa

en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los

informantes, encuentros estos dirigidos hacia la compresión de las perspectivas que tienen

los informantes respecto de sus vidas experiencias o situaciones.

Y por último se utilizó el análisis de los trabajos realizados en el aula, a través de los cuales

se recogió la información. Donde se pudo evidenciar las diversas estrategias de los docentes

para mejorar la práctica pedagógica.

d) Plan de acción:

Page 8: Investigacion Educativa 578 (2)

FASE PROPÓSITO ACTIVIDAD TECNICA DE

RECOLECCION

PROCEDIMIENTO DE

ANÁLISIS

I Preparación Modificar la práctica

pedagógica desarrollada, y

encontrar modalidades

pedagógicas y contenidos

didácticos.

Selección de

estrategias y tema de

formación.

Entrevista con los docentes y personal

asistencial del aula hospitalaria.

Procesamiento de loa datos

Análisis preliminar

II Ejecución Determinar la necesidad de

analizar lo postulados o

propuesta pedagógicos.

Indagación de las

necesidades de

revisión en el plan

del centro educativo

hospitalario HULA.

Observación y registro Análisis preliminar

III Seguimiento Realizar seguimiento al

proceso de formación y las

modificaciones que los

Docentes van incorporando a

su práctica pedagógica.

Observaciones de

cambio didácticos

Observación y registro

Análisis de documentos

Análisis preliminar

IV Evaluación Evaluar los cambios de la

práctica pedagógica del

modelo.

Análisis de datos

(ejemplo: proyectos

de Aprendizajes).

Grupo focal con docentes.

Grupo focal con los alumnos

Elaboración de teorías.

Page 9: Investigacion Educativa 578 (2)

e) Criterios para evaluar la calidad de la investigación.

Triangulación “supone la obtención de información a partir de diferentes fuentes” (Pérez,

1998, Rodríguez, Gil Y García, 1999), saturación “llegar al límite de la información

heterogénea y reafirmación de la credibilidad del estudio” (Pérez, 1998, Flick, 2004),

negociación y chequeo “asegurar la evaluación de la investigación durante su desarrollo”

(Pérez, 1998, Rodríguez, Gil Y García, 1999), veracidad, generalización, consistencia,

neutralidad “criterios cualitativos y pautas de calidad para evaluar los resultados de la

investigación” (Pérez, 1998, Rodríguez, Gil Y García, 1999, Flick, 2004). Se observa la

credibilidad, transferencia, dependencia, conformación y auditoría de procedimientos como

lo criterios cualitativos que se debe llevar en el proceso de la actividades pedagógicas para

verificar la calidad alcanzada y las dimensiones y debilidades donde se afianza para lograr

las metas y objetivos trazados.

Page 10: Investigacion Educativa 578 (2)

Conclusiones.

El trabajo sobre la investigación un modelo de práctica pedagógica para el aula

hospitalaria: caso del Hospital Universitario de los Andes, se llevo a la realización de un

“modelo de práctica pedagógica para la aulas hospitalaria”. El modelo se oriento en sus

fundamentos por la pedagogía hospitalaria, en su acción por el concepto de participación

guiada y en su contenido por el concepto de terapia con sentido educativo, pues se trató de

una forma de investigación que enlazó el enfoque experimental de la ciencia social con

programas de acción pedagógicas que respondan a los problemas principales de la aula

hospitalaria (HULA).

El modelo practica pedagógica para las aulas hospitalarias trato de crear una comunidad de

aprendices o lo que es lo mismo, un grupo de personas dispuesta a compartir y educarse

juntas mediante el trabajo en común.

Esta investigación es una invitación a los Docentes a que mejoren la praxis pedagógica,

necesita de aportes psicopedagógicos bien sustentados de profesionales de la educación y la

piscología. Pues el Docente es parte importante en el desarrollo de habilidades y destrezas

del niño pacientes del aula hospitalaria HULA.