Investigación de Mercados. [email protected] 2 Objetivos. Contenido académico. ...

178
Investigación de Mercados

Transcript of Investigación de Mercados. [email protected] 2 Objetivos. Contenido académico. ...

Page 1: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

Investigación de Mercados

Page 2: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Objetivos.

Contenido académico.

Evaluación.

Desarrollo de la materia.

Contenido del documento.

Page 3: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

OBJETIVOS.

Presentar los conceptos fundamentales de la Investigación de mercados, para que sirvan como base de la correcta toma de decisiones al momento de adquirir y/o recibir una investigación de mercados.

Page 4: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

CONTENIDO ACADÉMICO.

UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización; Antropología, Economía y Marketing: consideraciones fundamentales. De la necesidad al consumidor y a la segmentación. Funciones y actitudes del Marketing.

UNIDAD 2: Razones del por qué de la IDM. ¿Por qué escuchar al cliente? (Valor económico de un cliente). Filosofía y metodología de la Investigación de Mercados. Visión contemporánea de la Investigación de Mercados.

UNIDAD 3: Principales enfoques y métodos de investigación;

Page 5: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

…CONTENIDO ACADÉMICO.

UNIDAD 4: Técnicas cualitativos; Focus group. Entrevistas cortas y entrevistas a profundidad. Observaciones de campo participantes, no participantes y fantasmas.

UNIDAD 5: Técnicas cuantitativos; Observación estructurada, Encuesta; redacción del cuestionario y aplicaciones; tipos de encuestas.

UNIDAD 6: El Proyecto de investigación de mercados. El Proceso de Investigación: Brief de demanda de la investigación.

UNIDAD 7: Datos, fuentes y variables; Tipos y fuentes de información, Hipótesis, Variables y su operacionalización.

Page 6: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

…CONTENIDO ACADÉMICO.

UNIDAD 8: Conceptos generales sobre muestra y muestreo en investigación.

UNIDAD 9: Cuestionarios y tratamiento de datos (codificación, base de datos, procesamiento).

UNIDAD 10: La información cruzada. Las conclusiones específicas. Las conclusiones generales.

Unidad 11: La construcción de índices

Page 7: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización.1.1 Antropología, Economía y Marketing.1.2 De la necesidad al consumidor.1.3 Funciones y actitudes del Marketing.

Page 8: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización.1.1 Antropología, Economía y Marketing: consideraciones fundamentales.

“… otro aspecto de notable importancia en el mesolítico (10,000 a.C.) fue el auge del comercio. Aunque nacido y practicado en épocas muy anteriores, alcanzará cotas inigualadas. Y lo más interesante es que será un comercio de artículos de lujo. No se tratará tanto de objetos o productos de primera necesidad, sino de materias primas suntuarias, exóticas muchas veces, casi siempre de prestigio…” (Historia Universal; Océano)

¿Qué movía a aquellos lejanos antecesores nuestros a comerciar? ¿Por qué artículos suntuarios?

Page 9: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización… 1.1 Antropología, Economía y Marketing: consideraciones fundamentales.

“… dijo entonces la serpiente a la mujer: ¡oh! Ciertamente que no moriréis. Sabe, empero, Dios que en cualquier tiempo que comieres del árbol se abrirán vuestros ojos y seréis como dioses, conocedores de todo, del bien y del mal. Vio, pues, la mujer que el fruto de aquel árbol era bueno para comer, y bello a los ojos y de aspecto delietable y cogió del fruto y comióle; dio también de él a su marido, el cual comió…” (Génesis, III, 4-6)

¿Por qué accedió la mujer a comer del árbol prohibido? ¿Por qué ofreció luego el fruto a su marido?

Page 10: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización… 1.1 Antropología, Economía y Marketing: consideraciones fundamentales.

Durante la edad antigua y la edad media, los imperios, los reinos y las iglesias se involucraron en cientos de conflictos bélicos en pos de recursos económicos que estaban dados por la tenencia de territorios: agua, pesca, caminos, minerales, tierra fértil, templos, etc.

El Renacimiento y la edad moderna no fueron la excepción, pero es preciso establecer una frontera importante: 1776, año de la invención de la máquina de vapor, la madre de todas las máquinas. Después de 1776, Europa –y luego Estados Unidos- iniciaron un lento, pero irreversible proceso de industrialización.

¿Por qué tanta búsqueda de recursos? ¿Por qué es tan importante la invención de la máquina de vapor?

Page 11: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización… 1.1 Antropología, Economía y Marketing: consideraciones fundamentales.

El siglo XIX vio la independencia de muchas colonias españolas, francesas y anglosajonas, y vio también la constitución de países europeos como Italia y Alemania, pero lo más importante fue la industrialización del hemisferio norte.

En siglo XX encontramos otra frontera de gran importancia para nuestro estudio: 1945, fin de la segunda guerra mundial. El mundo nunca más sería igual. En los años de la posguerra, por primera vez en la historia de la humanidad, la oferta mundial llegaría a superar con creces a la demanda.

¿Qué pasa en una sociedad en que la oferta supera a la demanda? ¿Qué camino le quedaba en esa época a las empresas oferentes para sobrevivir?

Page 12: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización… 1.1 Antropología, Economía y Marketing: consideraciones fundamentales.

“... sobrevivirán las empresas que, entendiéndose como sociedades, atiendan la satisfacción de los intereses de todas las comunidades que la componen… los clientes serán más importantes que las materias primas…” (Peter Drucker; Way to Industrial Peace, publicado en Harper’s, 1946).

El propio Drucker, en una conferencia, llegó a haceruna analogía entre el debate geocéntrico-heliocéntrico de los siglos XV y XVI, y el debate industrial-management de sus días. En su management, el sol de Drucker era el ser humano: empleados casa adentro, clientes casa afuera.

empleados y clientescolores

precio

servicios

Page 13: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización… 1.1 Antropología, Economía y Marketing: consideraciones fundamentales.

Luego, en 1960, Eugene Jerome Mc Carthy presentó Basic Marketing, el génesis de la disciplina que ahora estudiamos.

El Marketing apareció –no podía ser de otra manera- como una respuesta a las necesidades del mercado.

Page 14: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización1.2 De la necesidad al consumidor y a la segmentación.

Tengo sed. Mmm, hay

gaseosas, jugos y agua.

Gaseosa=azúcar;

jugo=vitaminas; agua=barato

Déme un jugo Natura.

¿Tendrá realmente vitaminas?

El Marketing estudia estos procesos para definir grupos de consumidores y compradores con similares características y necesidades. Luego les hace una oferta específica con la intención de volverlos clientes.

Page 15: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización… 1.2 De la necesidad al consumidor y a la segmentación.

Un comprador es una persona con una necesidad insatisfecha, con deseo (voluntad) de satisfacer esa necesidad con la oferta de una empresa y con el dinero para realizar la transacción correspondiente.

Un cliente es un comprador recurrente.

cliente segmento mercado meta

Page 16: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización… 1.2 De la necesidad al consumidor y a la segmentación.

La Pirámide de Necesidades de Maslow grafica la evolución de las necesidades en el ser humano. Con ella pueden entenderse muchos comportamientos humanos muy útiles para el Marketing.

n. fisiológicas o básicas

n. de seguridad

n. sociales

n. de autoestima

n. de autorrealización

Page 17: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización… 1.2 De la necesidad al consumidor y a la segmentación.

Los deseos (voluntad) de compra y el poder adquisitivo para realizarla determinan, en gran medida, si un cliente pertenece a un segmento o a otro.

Los segmentos –o el proceso de segmentación- se establecen de acuerdo a 4 criterios:

Geográfico: dónde vive el cliente, dónde labora, dónde está.Demográfico: cuánto gana, qué tiene, con quién vive, quién es.Psicográfico: cómo ve la vida, cuál es su actitud cotidiana.Conductual: cómo interactúa con el producto, cómo lo compra, cómo lo usa, cómo lo consume, qué es el producto para él.

Page 18: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización1.3 Funciones y actitudes del Marketing.

El área de Marketing interactúa con otras como una parte del microcosmos llamado empresa, que a su vez se mueve en uno mayor llamado economía.

finanzas

rr. hh.

producción

marketing

ventas

microcosmos de empresa

subsistemas funcionales

Page 19: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización… 1.3 Funciones y actitudes del Marketing.

El área de Marketing cumple 3 funciones naturales que se encuentran en permanente actividad formando parte de un ciclo continuo.

inteligencia ejecución

creación de valor

subsistema de Marketing

funciones de

Marketing

Page 20: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización… 1.3 Funciones y actitudes del Marketing.

Los marketers de la empresa son procreadores de la oferta de la empresa, de sus productos, que son como hijos.

La función de Marketing exige vivacidad, creatividad, energía, en mucho mayor grado –y de forma permanente- que las funciones referentes a Contabilidad, Producción o Recursos Humanos.

El Marketing es el primer y último responsable de la operación rentable de cada nuevo producto, de cada nuevo proyecto.

El Marketing –procreación, creatividad y rentabilidad- es el sexo de la empresa.

Page 21: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 1: Investigación de Mercados y la función de marketing en la organización… 1.3 Funciones y actitudes del Marketing.

Finalmente, qué es Marketing: es una disciplina derivada de las ciencias empresariales que procura utilidades sostenidas en el largo plazo a través de la satisfacción de las necesidades del cliente.

Y qué no es Marketing: sólo Publicidad, sólo Ventas, sólo creatividad, fuente de gastos, una moda, sólo satisfacer necesidades, auspiciar eventos, una ciencia, un arte, la salvación de una empresa en quiebra, un departamento de la empresa, un departamento adscrito a Ventas, un grupo de actividades que se aplican una sola vez.

Page 22: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

2.1 ¿Por qué escuchar al cliente? (Valor económico de un cliente)2.2 Filosofía y metodología de la Investigación de Mercados.2.3 Visión contemporánea de la Investigación de Mercados.

Page 23: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 2.1 ¿Por qué escuchar al cliente? (Valor económico de un cliente)

Alberto es un empresario que decidió invertir en la franquicia de una reconocida cadena de panaderías de la capital. El franquiciador le aseguró que tendrá éxito ya que sus 12 panaderías en varias ciudades del país son muy rentables y sus franquiciatarios están muy contentos.

Doce meses después de la apertura, Alberto decidió cerrar el negocio ya que nunca logró superar el punto de equilibrio. Y como si fuera poco, deberá pagar una multa al franquiciador por haber dado por terminado el contrato unilateralmente.

Al inicio, Alberto se ahorró U.S.$10,000 al no contratar una Investigación de Mercados debido a la oferta de éxito del franquiciador. ¿Realmente ahorró U.S.$10,000? ¿Cuánto perdió Alberto?

Page 24: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 2.1 ¿Por qué escuchar al cliente? (Valor económico de un cliente) No. RUBRO U.S.$ CANTIDAD TOTAL

1 Franquicia 15,000 1 15,000

2 Equipos (3 pagos) 14,000 3 42,000

3 Adecuaciones al local 10,000 1 10,000

4 Pérdida mensual promedio 2,100 12 25,200

5 Multa por terminación de contrato 12,000 1 12,000

  SUBTOTAL     104,200

  Venta de equipos usados     -16,800

  Lucro cesante     5,244

  PÉRDIDA TOTAL     92,644

¿Será más conveniente ahorrarse los U.S.$10,000 de la investigación o perder U.S.$92,644?

Page 25: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

… 2.1 ¿Por qué escuchar al cliente? (Valor económico de un cliente)

Diez razones por las cuales escuchar al cliente.

1. El cliente es visitado y tentado por la competencia.2. El cliente cambia de opinión permanentemente.3. El cliente reacciona positivamente cuando es escuchado.4. El cliente olvida, miente, tergiversa, etc., entonces hay que preguntarle

varias veces.5. El cliente recompra y recomienda.6. El cliente siempre tiene una visión diferente de la del fabricante.7. El cliente ve la vejez del producto.8. El cliente sí escucha a los vendedores y personal de contacto.9. El cliente se agrupa en segmentos y en grupos de referencia, pero

luego se desagrupa.10.El cliente cree tener siempre la razón.

Page 26: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 2.1 ¿Por qué escuchar al cliente? (Valor económico de un cliente)

Los clientes son el activo más importante de una empresa, a pesar de no constar en libros. Por ser el activo más importante, la empresa no debe descuidarlos, no debe olvidarlos, no debe dejar de preguntarse qué piensan, qué sienten, qué hacen y qué dicen de los productos que ella fabrica y de los que fabrican sus competidores.

Las Investigaciones de Mercados (IDM) son puentesentre la empresa y los clientes.

Page 27: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.2.2 Filosofía y metodología de la Investigación de Mercados.

La estructura filosófica de la IDM se basa en 4 principios:

Una IDM no soluciona, no planea, no resuelve, no coordina, en suma, no administra nada, sólo provee información. Es el usuario de la IDM quien utiliza la información para solucionar, planear, tomar decisiones, resolver, coordinar.

Pre

cisi

ón.

Uti

lidad.

Efi

cienci

a.

Op

ort

unid

ad.

Page 28: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 2.2 Filosofía y metodología de la Investigación de Mercados.

Niveles del saber.

El saber de un ser humano o de una sociedad de seres humanos se establece en 4 niveles:

La IDM descubre datos y los transforma en información, es decir que llega hasta el segundo nivel. ¿O hasta el tercero?

información

datos

información

conocimiento

sabiduría

Page 29: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 2.2 Filosofía y metodología de la Investigación de Mercados.

Tipología de la Investigación de Mercados.

Por los objetivos que persigue una Investigación de Mercados puede ser de 4 tipos:

Exploratoria: pretende descubrir fenómenos.Descriptiva: desea describir fenómenos antes descubiertos.Causal: quiere definir las causas de un fenómeno antes descrito.Correlacional: persigue establecer relaciones entre 2 ó más fenómenos.

La correcta determinación del tipo de IDM le permite al investigador seleccionar las técnicas más apropiadas para cada caso.

Page 30: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 2.2 Filosofía y metodología de la Investigación de Mercados.

Tipología de Técnicas de Investigación de Mercados.

Por el tipo de datos que se levantan con una Técnica de Investigación de Mercados, éstas pueden ser de 2 tipos:

Cualitativas: levantan datos expresados en frases, percepciones, opiniones, gestos, ideas, etc. Los datos cualitativos NO son estadísticamente representativos de nadie más que de quienes los expresaron, por tanto no se pueden establecer probabilidades a partir de ellos, son NO probabilísticos.

Ejemplos de técnicas cualitativas: entrevistas a profundidad, cliente fantasma, observaciones no participantes.

Page 31: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 2.2 Filosofía y metodología de la Investigación de Mercados.

… Tipología de Técnicas de Investigación de Mercados.

Cuantitativas: levantan datos expresados en números. Los datos cuantitativos SÍ son estadísticamente representativos de la población o universo al cual se pertenecen, por tanto sí se pueden establecer probabilidades a partir de ellos, son probabilísticos.

La técnica cuantitativa por excelencia es la encuesta. Una encuesta puede tener un horizonte enorme de aplicaciones: share of mind, tracking publicitario, preferencia de marca, confesión de consumo, intención de voto, etc.

Page 32: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 2.2 Filosofía y metodología de la Investigación de Mercados.

La realización de una IDM comprende 2 etapas: planeación y ejecución.

Primera etapa: planeación.

Descripción de la necesidad: qué información es necesaria.Definición de situación: problema u oportunidad.Definición de objetivos: general y específicos.Establecimiento de hipótesis: general y específicas.Especificación de alcance y segmentación.Especificación de técnicas y magnitud de su ejecución.Determinación del tamaño de la muestra y la forma de muestreo.Determinación de aspectos logísticos y de supervisión.Elaboración de instrumentos de medición.Capacitación de investigadores.

Page 33: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 2.2 Filosofía y metodología de la Investigación de Mercados.

Segunda etapa: ejecución.

Realización de trabajo de campo.Realización de tabulación de datos.Análisis preliminares.Análisis integrados: información cruzada entre datos, entre técnicas y entre fuentes.Redacción de conclusiones: específicas y generales.

Page 34: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 2.2 Filosofía y metodología de la Investigación de Mercados.

La Investigación de Mercados es un proceso que transforma datos del mercado en información de utilidad concreta.

El marketer del siglo XXI vive con una IDM bajo el brazo y con otra en mente, pero sabe que hay mucha información que no la puede obtener con una IDM por motivos varios como acceso, tiempo de espera o costo de adquisición.

El marketer del siglo XXI sabe lo que cuesta y lo que vale una IDM, comprende la complejidad de su proceso y sabe cuándo puede hacerla por sí mismo y cuándo debe subcontratarla.

El marketer del siglo XXI sabe de Investigación de Mercados.

Page 35: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.2.3 Visión contemporánea de la Investigación de Mercados.

Vivimos los tiempos de la rapidez. Y de la precisión. Las empresas, conforme transcurra el tiempo, ya no podrán contratar Investigaciones de Mercados ad hoc por el tiempo que éstas toman. Poco a poco irán migrando hacia Sistemas de Inteligencia de Mercado (SIM).

Un SIM es un proceso continuo de cualificación ycuantificación de lo que ocurre en el mercado. Es lo más parecido al funcionamiento del cerebro humanoo de muchos otros órganos: acción permanente.

Page 36: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 2.3 Visión contemporánea de la Investigación de Mercados.

Un SIM le proporciona a la empresa:

Información diaria de lo que ocurre con sus ventas, con sus puntos de venta, con sus vendedores y con toda su área comercial.Información permanente de tendencias de consumo, tendencias de estilo de vida, tendencias legales y otros aspectos que pueden influir en la vida de la compañía.Información semanal o mensual de sus consumidores y clientes a través del teléfono, el internet o la visita personal al hogar.Información semanal o mensual acerca de la calidad de servicio de vendedores y de personal de contacto.

Page 37: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 2: RAZONES DEL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 2.3 Visión contemporánea de la Investigación de Mercados.

Un SIM se logra:

Estableciendo objetivos de información.Conformando un equipo humano propio y contando con investigadores outsourcing que ejecuten el trabajo cotidiano.Elaborando documentos de control que vinculen la información recibida con los planes que se redactan y con los resultados que se logran.Involucrando a todos los miembros de la empresa a contribuir al SIM.

Page 38: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

UNIDAD 3: PRINCIPLES ENFOQUES Y MÉTODOS DE IDM

3.1 Enfoques de la IDM.3.2 Técnicas Cualitativas.3.3 Técnicas Cuantitativas.

Page 39: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Cuantitativo

Mixto

Cualitativo

Características

Procesos

Bondades

Características

Procesos

Bondades

Mide fenómenosUtiliza estadísticasEmplea experimentaciónAnálisis causa-efecto

Generación de resultadosControl sobre fenómenosPrecisiónReplica Predicción

No busca la réplicaLos significados se extraen de los datosNo se fundamenta en la estadística

Profundidad de ideasAmplitudRiqueza interpretativaContextualiza el fenómeno

Page 40: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Planteamiento del problema,Acercamiento inicial de campo. (comprensión del ambiente o entorno del estudio)

Diseño del estudio (guía de pautas).Definición de la muestra.Recolección y análisis de datos (simultáneo).

Interpretación de resultados.

… UNIDAD 3: PRINCIPALES ENFOQUES Y MÉTODOS DE LA IDM.… 3.2 Técnicas Cualitativas.

Page 41: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Planteamiento del problema,Revisión de la literatura (marco teórico).Alcance del estudio.Elaboración de hipótesis y definición de variables.

Diseño del estudio (cuestionario).Definición de la muestra.Recolección.Análisis de datos.Obtención de resultados,

Interpretación de resultados.

… UNIDAD 3: PRINCIPALES ENFOQUES Y MÉTODOS DE LA IDM.… 3.3 Técnicas Cuantitativas.

Page 42: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

UNIDAD 4: TÉCNICAS CUALITATIVAS.

4.1 Focus group.4.2 Entrevista.4.3 Observación.

Page 43: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 4: TÉCNICAS CUALITATIVAS.4.1 Focus group.

El Focus Group (Grupo Focal) es una reunión de diálogo entre un grupo de personas de un determinado perfil.

La sesión de Focus Group dura aproximadamente 60 minutos y de ella participan entre 8 y 12 personas, moderadas por un conductor. La sesión es grabada y filmada para posterior análisis.

Page 44: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 4: TÉCNICAS CUALITATIVAS.… 4.1 Focus group.

Cuándo aplicarlo: cuando se necesita analizar un tema, cuando se necesita descubrir cómo aborda el mercado un tópico, cuando se tiene la certeza que los participantes serán fieles a sus opiniones.

Instrumento de medición: la guía de sesión, en la cual constan los objetivos, los temas que hay que poner en discusión y las preguntas que –por excepción- se plantea a los participantes. (Ver

Anexo 1)

Quién lo conduce: un investigador de mercados surgido del campo del Marketing o de la Psicología y con experiencia y conocimientos en la tarea.

Cuánto cuesta: depende de muchos factores (locación, cantidad, segmento), pero puede fluctuar entre U.S.$700 y U.S.$1,400 por sesión.

Page 45: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 4: TÉCNICAS CUALITATIVAS.4.2 Entrevista.

La Entrevista es una sesión de preguntas y respuestas entre el investigador y un protagonista del mercado. La sesión, por su profundidad, puede ser:

Corta: aplicada con un cuestionario cerrado inferior a 5 preguntas y generalmente en el lugar de compra. Se registran las respuestas en el cuestionario.

A Profundidad: aplicada con un cuestionario mixto superior a 5 preguntas y generalmente en locaciones apropiadas para diálogos extensos. Se graban en medios auditivos para posterior análisis.

Page 46: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 4: TÉCNICAS CUALITATIVAS.… 4.2 Entrevista. 4.2.1 Entrevista corta.

Cuándo aplicarla: cuando se necesitan respuestas puntuales y de fácil resolución, de los consumidores o clientes.

Instrumento de medición: el cuestionario de preguntas cerradas en que se registran las respuestas.

Quién la realiza: un encuestador capacitado y entrenado para la tarea.

Cuánto cuesta: fluctúa entre $4 y $10 por entrevista.

Page 47: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 4: TÉCNICAS CUALITATIVAS.… 4.2 Entrevista. 4.2.2 Entrevista a profundidad.

Cuándo aplicarla: cuando se necesitan respuestas profundas y de difícil resolución en el mercado, de expertos en algún tema relevante de la investigación.

Instrumento de medición: el cuestionario mixto (preguntas abiertas y cerradas) y el registro de audio.

Quién la realiza: un entrevistador capacitado y entrenado, generalmente surgido del Marketing, la Psicología o el Periodismo.

Cuánto cuesta: fluctúa entre $80 y $150 por entrevista.

Page 48: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 4: TÉCNICAS CUALITATIVAS.4.3 Observación de Campo.

La Observación de Campo es un ejercicio de detección de fenómenos por medio de la visualización de las conductas in situ. Pueden ser de 3 tipos:

Observación No Participante: consiste en la observación activa de la conducta de los sujetos sin interactuar con ellos.

Observación Participante: se diferencia de la anterior solamente en que el investigador tiene la licencia para interactuar con los sujetos de forma discriminada.

Cliente Fantasma: es una verificación de ciertos aspectos específicos relacionados con el servicio al cliente y con la administración de puntos de venta.

Page 49: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 4: TÉCNICAS CUALITATIVAS.… 4.3 Observación. 4.3.1 Observación No Participante.

Cuándo aplicarla: cuando se empieza la exploración del fenómeno, cuando la interacción con el cliente va a cubrírsela con otra técnica, cuando se necesita apreciar la espontaneidad.

Instrumento de medición: registro de observación en el que se registra perfil del sujeto y conducta observada. (Ver Anexo 2)

Quién la realiza: un investigador capacitado y entrenado surgido del Marketing, la Psicología o la Comunicación.

Cuánto cuesta: fluctúa entre $20 y $30 por visita de observación.

Page 50: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 4: TÉCNICAS CUALITATIVAS.… 4.3 Observación. 4.3.2 Observación Participante.

Cuándo aplicarla: cuando se necesita lograr porqués de ciertas conductas.

Instrumento de medición: registro de observación en el que se registra perfil del sujeto, conducta observada y causa confesada.

Quién la realiza: un investigador capacitado y entrenado surgido del Marketing, la Psicología o la Comunicación.

Cuánto cuesta: fluctúa entre $60 y $100 por visita de observación.

Page 51: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 4: TÉCNICAS CUALITATIVAS.… 4.3 Observación. 4.3.3 Cliente Fantasma.

Cuándo aplicarla: cuando se requiere evaluar la calidad del servicio al cliente, de la administración de un punto de venta y el cumplimiento de ciertos estándares de contacto con el público.

Instrumento de medición: check list previamente elaborado de acuerdo a estándares a medir. (Ver Anexo 3)

Quién la realiza: un encuestador o un investigador capacitado y entrenado surgido del Marketing o las Ventas.

Cuánto cuesta: fluctúa entre $8 y $15 por visita cliente fantasma.

Page 52: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.

5.1 Observación.5.2 Encuesta: definición del tamaño de la muestra.5.3 Encuesta: redacción del cuestionario.5.4 Aplicaciones de la encuesta.

Page 53: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.1 La Observación.

Page 54: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar) Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar) Determinar la forma con que se van a registrar los datos Observar cuidadosa y críticamente Registrar los datos observados Analizar e interpretar los datos Elaborar conclusiones Elaborar el informe de observación

Pasos que debe tener La Observación

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.1 La Observación.

Page 55: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Pasos que debe tener La Observación Recursos auxiliares de La Observación Fichas Récords Anecdóticos Grabaciones Fotografías Listas de chequeo de Datos Escalas

Modalidades que puede tener La Observación Científica

• Directa o Indirecta• Participante o no Participante• Estructurada o no Estructurada• De campo o de Laboratorio• Individual o de Equipo

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.1 La Observación.

Page 56: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Observación Directa y la Indirecta

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.

Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.1 La Observación.

Page 57: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Observación Participante y no participante

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".

Observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.1 La Observación.

Page 58: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Observación Estructurada y No Estructurada

Observación no estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina también observación sistemática.

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.1 La Observación.

Page 59: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Observación de Campo y de Laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios.

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.1 La Observación.

Page 60: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Observación Individual Y De Equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.

Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:

Cada individuo observa una parte o aspecto de todo Todos observan lo mismo para comparar luego sus datos (esto permite

superar las operaciones subjetivas de cada una) Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras

técnicas.

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.1 La Observación.

Page 61: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Observación estructurada:

Tiene un enfoque cuantitativo. Es aquella que se realiza cuando el problema se ha definido claramente y permite un estudio preciso de los patrones de comportamiento que quieren observar y medir.

Es más apropiada para estudios de investigación concluyentes. Impone limitantes al observador o investigador, con el fin de aumentar su precisión y objetividad, y así obtener información adecuada del fenómeno de interés. Presenta menos problemas en cuanto a la forma de registro.

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.1 La Observación.

Page 62: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.5.2 Encuesta: definición del tamaño de la muestra.

Es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

Una encuesta es la aplicación de un cuestionario a un número determinado de personas con un perfil determinado.

Page 63: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.2 Encuesta: definición del tamaño de la muestra.

Esas determinaciones –de cantidad y de perfil- se derivan del Alcance y Segmentación de la IDM, y son la clave para determinar el tamaño de la muestra.

La muestra debe ser estadísticamente representativa del universo al cual se pertenece. Si no, no es una encuesta, sino sólo un sondeo de opinión en que cada opinión sólo se representa a sí misma.

Page 64: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.2 Encuesta: definición del tamaño de la muestra.

Por el tamaño del universo, éste puede ser:

Finito: inferior o igual a 100,000 casos.Infinito: superior a 100,000 casos.

Según el tipo de universo, se aplica la fórmula para definir el tamaño de la muestra.

A pesar que existen diversos criterios estadísticos para seleccionar la fórmula de cálculo del tamaño de la muestra, en este curso veremos las 2 más frecuentemente utilizadas.

Page 65: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.2 Encuesta: definición del tamaño de la muestra.

Para universos (N) finitos, la muestra (n) puede ser calculada utilizando la siguiente fórmula:

z² * p * q * N (e² * (N-1)) + z² * p * q

z= valor de desviaciones estándares expresadas en tabla z. p= probabilidad de ocurrencia del evento (si no se conoce, es 0.5).q= probabilidad de no ocurrencia del evento (1-p)N= universo.e= margen de error muestra vs. universo(Ver Anexo 4)

n=

Page 66: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.2 Encuesta: definición del tamaño de la muestra.

Para universos (N) infinitos, la muestra (n) puede ser calculada utilizando la siguiente fórmula:

z² * p * q

z= valor de desviaciones estándares expresadas en tabla z. p= probabilidad de ocurrencia del evento (si no se conoce, es 0.5).q= probabilidad de no ocurrencia del evento (1-p)e= margen de error muestra vs. universo(Ver Anexo 4)

n=

Page 67: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.2 Encuesta: definición del tamaño de la muestra.

Una vez determinado el tamaño de la muestra, ésta debe ser tomada considerando:

Estratificación: la toma de datos debe hacerse de forma estratificada y en relación al alcance y segmentación planeados.

Estrato 1, seleccionado por nivel de ingresos.

Estrato 2, seleccionado por nivel de ingresos.

Ciudad dividida en estratos o clusters.

Page 68: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.2 Encuesta: definición del tamaño de la muestra.

Aleatoriedad: cada uno de los miembros del estrato deben tener igual probabilidad de ser encuestados.

Exclusividad: cada uno de los encuestados debe responder al cuestionario una sola vez.

Supervisión: el trabajo de campo debe ser supervisado permanentemente.

Page 69: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.5.2 Encuesta: redacción del cuestionario.

La redacción del cuestionario de una encuesta se fundamenta en 4 criterios:

Satisfacción de objetivos: todas las preguntas deben servir para cubrir uno o más objetivos específicos de la encuesta.

Entendimiento: preguntas y escalas deben ser totalmente entendidas por el redactor, el encuestador, el encuestado, el analista y el usuario.

Imparcialidad: la formulación de preguntas debe garantizar que el encuestado responda sólo de acuerdo a su criterio.

Validez de opciones: las opciones de respuestas deben ajustarse a la realidad sociocultural, de consumo y de expresividad del encuestado.

Page 70: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.2 Encuesta: redacción del cuestionario.

Un cuestionario consta de 6 partes:

Saludo.Preguntas de introducción-descarte.Preguntas de fondo.Preguntas de comprobación.Registro de perfil.Despedida.

Page 71: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.2 Encuesta: redacción del cuestionario.

Saludo.

Buenos días, mi nombre es …… trabajo para ….. Empresa dedicada a realizar trabajos de Investigación, ahora estoy realizando una encuesta sobre insecticidas que no toma más de 4 minutos, ¿podría ayudarme con su opinión?

Preguntas de introducción-descarte.

¿En su casa han comprado insecticida en los últimos 3 meses o no?(si responde NO, dar por terminado el cuestionario)

¿Quién compra el pan artesanal o de panadería en su casa?(si responde otra persona que no sea él/ella, dar por terminado el cuestionario)

Page 72: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.2 Encuesta: redacción del cuestionario.

Preguntas de fondo.

¿Qué marca de insecticida compró usted por última vez? (no leer opciones)

¿Por qué prefirió esa marca?

Preguntas de comprobación.

¿Cuándo fue su última compra de insecticida y qué marca compró? (no registrar última compra, sólo marca)

1.torvi 2.baygón 3.raid 4.otra ¿? 5.ns/nr

1.costumbre 2.precio 3.es la única 4.otra ¿? 5.ns/nr

1.torvi 2.baygón 3.raid 4.otra ¿? 5.ns/nr

Page 73: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.2 Encuesta: redacción del cuestionario.

Registro de perfil.

Despedida.

Muchas gracias por su tiempo. Hasta una próxima oportunidad.

Sexo. 1.masculino 2.femenino Ingresos. 1.c 2.d

Edad. 1.18 a 25 2.26 a 35 3.36 a 50 4.51 a 65 5.más de 65

Local. 1.sí 2.no Ciudad. 1.gye 2.uio

Page 74: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.2 Encuesta: redacción del cuestionario.

Las escalas.

Hay muchos tipos de escalas de respuestas. Aquí presentamos algunas:

1.torvi 2.baygón 3.raid 4.otra ¿? 5.ns/nr

1.excelente 2.muy bueno 3.bueno 4.regular 5.malo

1.muy bueno 2.bueno 3.malo 4.muy malo

1.muy atento

2.atento 3.regular 4.desatento 5.muy desatento

Page 75: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.2 Encuesta: redacción del cuestionario.

Distribuya 100 puntos según la importancia que para usted tienen los siguientes aspectos al momento de contratar un seguro médico.

10.totalmente seguro

9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1.totalmente inseguro

1.siempre uso 2.a veces uso 3.podría usar 4.probablemente no use

5.nunca usaría

1.cuota total a pagar

2.pago inicial 3.mensualidades

4.hospitales de convenio

5.selección libre de médico

6.cobertura internacional

7.beneficios por antigüedad

8.beneficios por no uso

9.cobertura nacional

10.tiempo de reembolso

Page 76: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.2 Encuesta: redacción del cuestionario.

El tono y manera de las preguntas.

Las preguntas deben expresarse de forma clara, equilibrada y corta.

¿Qué marcas de bebidas energizantes recuerda usted?

¿Ha escuchado usted la marca Red Bull o no?

¿Conoce la marca Tostitos?

¿Usted cree pertinente que el fabricante de una bebida isotónica incluya betacaroteno y vitamina C en la composición química de sus productos de sabores cítricos?

Page 77: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.5.3 Aplicaciones de la encuesta.

La encuesta tiene una diversidad de aplicaciones muy amplia. Algunas de ellas son:

En Publicidad: tracking publicitario, recordación de imágenes, recordación de eslóganes, recordación de beneficios, recordación de personajes.

En construcción de marcas: share of mind, top of mind, percepción de la marca por

experimentación,percepción de la marca por referencia, posicionamiento.

Page 78: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.3 Aplicaciones de la encuesta.

En Distribución: presencia de producto en puntos de compra, participación de percha, conocimiento del tendero, recordación del tendero.

En desarrollo de productos: receptividad hacia el concepto, receptividad hacia la marca, receptividad hacia el origen, receptividad hacia el empaque.

En fijación de precios: percepción de precios versus la competencia, percepción de precio versus calidad.

Page 79: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.… 5.3 Aplicaciones de la encuesta.

En Relaciones Públicas: imagen de la marca, conocimiento del conflicto,

Siempre que un fenómeno de mercado sea medible y se produzca en el ser humano, se puede hacer una encuesta.

Page 80: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Tipos de encuesta.

entrevista personal: hacen uso de encuestadores.por correo: envío por correo de un cuestionario, es más económica, pero tienen el inconveniente de un índice de respuesta no elevado, por lo que hay que hacer sucesivas oleadas, lo que puede hacer que nuestra muestra no sea representativa.cuestionarios telefónicos: no controlamos a la persona que responde, son económicas.

… UNIDAD 5: TÉCNICAS CUANTITATIVAS.5.4 Tipos de encuesta.

Page 81: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

UNIDAD 6: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

6.1 El proceso de IDM.6.2 Brief de demanda de la IDM.

Page 82: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 6: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 6.1 El proceso de IDM.

PLANTEO DE PROBLEMAS (OBJETIVOS)

ESTRATEGIA DE

INVESTIGACIÓN

MUESTRA

TOMA DEL DATOS

DISEÑO

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

DE DATOS

ELABORACIÓN DE

RESULTADOS

REVISIÓN DE HALLAZGOS

Page 83: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Actividad I

Planteo de un Problema Relevante

Identificación / Ajuste de las Hipótesis de Investigación

… UNIDAD 6: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 6.1 El proceso de IDM.

Page 84: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Estrategia de la Investigación

Decisión sobre el tipo de investigación

Decisión sobre fuentes de información

Secundarias / Primarias

Metodología de captación de la información Fase de desarrollo basada

en técnicas “sistemáticas”

Actividad II

ExperimentaciónObservación de casos

Encuestas/Censos

… UNIDAD 6: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 6.1 El proceso de IDM.

Page 85: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Actividad III

Captación de la información

Muestra / Organización / Trabajo de campo

Supervisión de la calidad de la información

Actividad IV Codificación y Análisis de datos e interpretación de resultados

Análisis descriptivos y estadísticos

Aplicación de Técnicas de Análisis

… UNIDAD 6: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 6.1 El proceso de IDM.

Page 86: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Actividad V

Elaboración de Resultados e Informe de Hallazgos

Actividad VI

Revisión de Hipótesis y Hallazgos

… UNIDAD 6: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 6.1 El proceso de IDM.

Page 87: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 6: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 6.2 Brief de la IDM.

CLIENTE: SOLICITANTE:

SERVICIO: DOCUMENTO:

Objetivo general: Conocer el mercado de estimulación temprana de la ciudad de Guayaquil.

Objetivos específicos: Centros de estimulación temprana en la ciudad de Guayaquil.Tipos de clientela.Precios y paquetes ofertados en el mercado.Conocimiento de centros de estimulación temprana.Clientes actuales y potenciales.Percepción del servicio actual.Servicio ideal.Características relevantes (de mayor importancia) del servicio.Precio justo percibido.Intensión de inscripción en centros de estimulación temprana.

1. OBJETIVOS.

Page 88: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 6: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 6.2 Brief de la IDM.

Alcance: Guayaquil.

Segmentación: Madres o gestantes, de 25 a 44 años de edad, de nivel de ingresos medio alto, medio típico y medio bajo.

Técnicas: 1 encuesta aplicada a 400 casos, con 95% de nivel de confianza y +-5% de margen de error.10 entrevistas a usuarias para explorar sobre el servicio actual, servicio ideal y percepciones del servicio.Investigación de registros sobre centros de estimulación temprana en la ciudad de Guayaquil, ubicación, precios y paquetes, servicios adicionales.

2. ASPECTOS TÉCNICOS.

Page 89: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 6: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 6.2 Brief de la IDM.

Lo que incluye: Todos los costos y gastos necesarios para la realización de la investigación.

Lo que no incluye: Obsequios para los participantes de los grupos focales.

Lo que requerimos: 30 días calendario.Pago puntual de honorarios.

3. CONDICIONES.

Page 90: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.

7.1 Datos e Información.7.2 Tipos y fuentes de información.7.3 Hipótesis, variables y su operacionalización.

Page 91: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

LA BASE DE DATOS COMO PUNTO DE CORTE

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS, ELABORACIÓN DE LA MUESTRA Y EL INSTRUMENTO

APLICACIÓN CONTROLADA DE CUESTIONARIO

CODIFICACIÓN, PROCESAMIENTO Y CARGA DE INFORMACIÓN

BASE DE DATOS

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.1 Datos e información.

Page 92: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

LOS TRES COMPONENTES DE UNA BASE DE DATOS

N° V1 V2 V3 V4 V5 V.n

1 20

2

3

4

5

6

Registro (casos) Atributo (variables)

Valor (categoría

s)

¿A qué se denomina Unidad de Análisis?

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.1 Datos e Información.

Page 93: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.2 Tipos y fuentes de Información.

Naturaleza de las fuentes de información:

La información a utilizar en una Investigación de Mercados debe cumplir con un conjunto de condiciones entre las que se debe destacar:

• Fiabilidad: por su fuente (origen), tratamiento y representatividad

• Homogeneidad: por la utilización de las mismas variables y criterios en su elaboración que permite la comparación

• Actualidad: por el menor desfase temporal con el momento de decisión o con el fenómeno que se desea analizar

• Pertinente: que realmente sea útil y adecuada para el análisis a llevar a cabo

La información debe guardar relación clara con los objetivos delestudio, en caso contrario no es necesaria

Page 94: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.2 Tipos y fuentes de Información.

La Información puede ser clasificada en función de diversoscriterios:

• En función de la Naturaleza de la InformaciónCUANTITATIVA / CUALITATIVA

• En función del Grado de Elaboración / EspecificidadPRIMARIA / SECUNDARIA

• En función de la DisponibilidadINTERNA / EXTERNA

Page 95: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.2 Tipos y fuentes de Información.

Page 96: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

UNIDAD DE OBSERVACIÓN DEL ESTUDIO

(los registros pueden ser de diversa naturaleza, dependiendo de los objetivos del estudio)

Ej: personas, familias, empresas, huelgas, palabras, avisos, muertes, etc.

El número de registros está dado por el tamaño de la muestra de la población objeto de estudio. Según las leyes de la estadística, cuanto mayor sea el número de casos de una muestra probabilística, más confianza y generalizables podrán ser nuestras estimaciones ¿Por qué…? ¿Y si la muestra no es probabilística?

REGISTROS: UNIDADES DE OBSERVACIÓN

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.3 Hipótesis, variables y su operacionalización.

Page 97: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

VARIABLES: ATRIBUTOS DE LA POBLACIÓN

Propiedades o atributos observables de la población o dimensión objeto de estudio.

Ej: edad, nivel socio-económico, preferencias, hábitos de consumo, nivel educativo alcanzado, situación ocupacional, condición de pobreza, etc.

Las variables estadísticas pueden ser: causales o independientes, contextuales o intervinientes y descriptivas o dependientes. Los valores de una variable deben ser excluyentes y exhaustivos.

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.3 Hipótesis, variables y su operacionalización.

Page 98: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

VALORES DE LAS VARIABLESRepresentación conceptual cualitativa o cuantitativa que una

propiedad o atributo objeto de medición.

Ej: 54 años, joven, varón, ocupado, católico, 150$ per cápita, 12 años de instrucción, feliz, etc.

MEDIR implica poner en correspondencia una teoría o concepto explicativo y los atributos observables de un objeto a través de un lenguaje estándar cuyas reglas de sintaxis permiten realizar operaciones lógico-matemáticas entre sus valores o categorías. Ej. Masa-Peso / Nivel de Vida-Ingreso.

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.3 Hipótesis, variables y su operacionalización.

Page 99: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

LAS VARIABLES ESTADÍSTICAS

NIVEL DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES CATEGÓRICAS O CUALITATIVAS

VARIABLES MÉTRICAS O

CUANTITATIVAS

Operaciones básicas: moda, porcentajes,

tasas, razones.

Discretas Continuas

Medidas de tendencia central y de posición,

varianza, etc.

División en clases

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.3 Hipótesis, variables y su operacionalización.

Page 100: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

VariablesClasificación I de las variables:• Cualitativas– Nominales: género, ocupación, raza.– Ordinales: gravedad de una enfermedad.• Cuantitativas– Discretas: edad, número de crisis de un enfermo … 2, 10, 34.– Continuas: presión arterial, temperatura, glucosa …144, 37; 38,6; 245,4.

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.3 Hipótesis, variables y su operacionalización.

Page 101: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

VariablesClasificación II de las variables:• Independientes– Ejemplo: Edad, color de los ojos, el tratamiento de una enfermedad.• Dependientes– Ejemplo: mejoría clínica y/o muerte (depende de si seguiste o no el tratamiento)

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.3 Hipótesis, variables y su operacionalización.

Page 102: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

VariablesClasificación III de las variables:• Simples o unidimensionales:– Un solo atributo– Género, frecuencia cardiaca, coloración de la piel.• Compuestas, multidimensionales o índices:– Combinaciones o suma de varias variables.– Bienestar psicosocial, índice de precios al consumidor, nivel de satisfacción.

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.3 Hipótesis, variables y su operacionalización.

Page 103: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

VariablesVariable = atributo þ• Escala de medición:– Son los criterios que definen las categorías en que se agruparán las variables.– La escala de medición depende del tipo devariable.

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.3 Hipótesis, variables y su operacionalización.

Page 104: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Escalas de mediciónClasificación:• Cualitativas– Nominales: no ordenadas.• Ejemplo: género, diagnóstico, raza.– Ordinales: ordenamiento predeterminado, sin valor entre ellos.• Ejemplo: gravedad de una enfermedad: leve, moderada y severa.• Cuantitativas– De intervalo (dimensionales):• Valores consecutivos, no proporcionales. Agrupaciones denúmeros.• Ejemplo: Temperatura. 38.5 oC– De relación:• Valores consecutivos, aritméticos.• Ejemplo: número de hijos. 2.

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.3 Hipótesis, variables y su operacionalización.

Page 105: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.3 Hipótesis, variables y su operacionalización.

Page 106: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

LAS VARIABLES ESTADÍSTICAS

Escalas de medida

NOMINAL O DE CLASIFICACIÓN

ORDINAL O DE ORDEN

JERÁRQUICO

INTERVALOS IGUALES

RAZÓN O RELACIÓ

NNº de hijos, ingresos, antigüedad, edad, etc.

Fecha del calendario, factoriales, test, etc.

Clase social, nivel educativo, escalas de actitud, etc.

Sexo, ciudad, situación laboral, religión, etc.

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.3 Hipótesis, variables y su operacionalización.

Page 107: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Proyectos de investigación cuantitativa

variable definiciónconceptual  

definición operacional

indicadores

  tiempo en familia hace mención a las actividades que la familia realiza con la participación de todos sus miembros.  

realización de actividades con la presencia de todos los integrantes.

comer juntos. ir de compras recrearse reuniones sociales

 conflicto en la pareja

cualquier situación de discusión que enfrenta la pareja en relación a algún aspecto de la vida.

peleas y discusiones de pareja peleas por los hijos

peleas por amistades peleas por la familia

… UNIDAD 7: DATOS, FUENTES Y VARIABLES.… 7.3 Hipótesis, variables y su operacionalización.

Page 108: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

UNIDAD 8: MUESTRA Y MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

8.1 Conceptos generales de muestra.8.2 Conceptos generales de muestreo.

Page 109: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Población.

Unidad de análisis.

Características de los

individuos u objetos de

estudio

… UNIDAD 8: MUESTRA Y MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

… 8.1 Conceptos generales de muestra.

Muestra.

Page 110: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

110

El nivel de confianza o seguridad. El nivel de confianza prefijado da lugar a uncoeficiente (Z).

Ejemplo No. 1: Para una seguridad del 95%, Z = 1.96, para una seguridad del99%, Z= 2.58. (Estos valores provienen de las tablas de la distribución normal Z)

Cálculo del Tamaño de la Muestra desconociendo el Tamaño de la Población.La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de lapoblación es la siguiente:

Z2 X P X Qe2n=

en donde,Z = nivel de confianza,P = probabilidad de éxito, o proporción esperadaQ = probabilidad de fracasoe = precisión (error máximo admisible)

… UNIDAD 8: MUESTRA Y MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

… 8.1 Conceptos generales de muestra.

Page 111: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Ejemplo No. 2: ¿A cuántas familias tendríamos que estudiar para conocer lapreferencia del mercado en cuanto a las marcas de shampoo para bebé, si sedesconoce la población total?Seguridad = 95%;Precisión = 3%;Proporción esperada = asumamos que puede ser próxima al 5%; si no tuviésemosninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0.5 (50%) quemaximiza el tamaño muestral.Entonces:• Z2 = 1.962 (ya que la seguridad es del 95%)• P = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)• Q = 1 – p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95)• e = precisión (en este caso deseamos un 3%)

Se requeriría encuestar a no menos de 203 familias para poder tener una seguridaddel 95%

(1.96)2 X 0.05 X 0.95

(0.03)2

n=

… UNIDAD 8: MUESTRA Y MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

… 8.1 Conceptos generales de muestra.

Page 112: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Cálculo del Tamaño de la Muestra conociendo el Tamaño de la Población.La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de lapoblación es la siguiente:

en donde,N = tamaño de la poblaciónZ = nivel de confianza,P = probabilidad de éxito, o proporción esperadaQ = probabilidad de fracasoe = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción)

N X Z2 X P X Qe2 X (N-1) + Z2 X P X Q

n=

… UNIDAD 8: MUESTRA Y MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

… 8.1 Conceptos generales de muestra.

Page 113: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Ejemplo No. 3: ¿A cuántas familias tendríamos que estudiar para conocer la preferencia del mercado en cuanto a las marcas de shampoo para bebé, si se conoce que el número de familias con bebés en el sector de interés es de 15,000?Seguridad = 95%;Precisión = 3%;Proporción esperada = asumamos que puede ser próxima al 5%; si no tuviese ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0.5 (50%) que maximiza el tamaño muestral.

15,000(1.96)2 X 0.05 X 0.95(0.03)2 X (15,000-1) + (1.96)2 X 0.05 X

0.95

n=

n= 200

… UNIDAD 8: MUESTRA Y MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

… 8.1 Conceptos generales de muestra.

Page 114: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Fórmula para población infinita.

n=Z2PQ

e2

Fórmula para población finita.

n=NZ2PQ

e2(N-1)PQ

… UNIDAD 8: MUESTRA Y MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

… 8.1 Conceptos generales de muestra.

Page 115: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Muestra probabilística.

Subgrupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

Muestra no probabilística o dirigida.Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación.

… UNIDAD 8: MUESTRA Y MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

… 8.2 Conceptos generales de muestreo.

Page 116: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

MUESTREO PROBABILISTICOEl muestreo probabilístico puede ser muestreo aleatorio simple, cuando todos loselementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados en la muestra. Este tipo de muestreo es más recomendable, pero resulta mucho más difícil de llevarse a cabo y, por lo tanto, es más costoso. Para seleccionar una muestra de este tipo se requiere tener en forma de lista todos los elementos que integran la población investigada y utilizar tablas de números aleatorios.

Ejemplo No. 1: A un grupo de 100 personas se les numera de uno a cien y sedepositan en una urna 100 bolitas a su vez numeradas de uno a cien. Para obtener unamuestra aleatoria simple de 20 elementos, tendríamos que sacar 20 bolitas numeradasde la urna que nos seleccionarán en forma completamente al azar a los 20 elementosescogidos para que opinen sobre un nuevo producto.

… UNIDAD 8: MUESTRA Y MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

… 8.2 Conceptos generales de muestreo.

Page 117: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Otro tipo de muestreo probabilístico es el muestreo aleatorio sistemático, el cual essusceptible de ser más preciso que el muestreo aleatorio simple. Se elige un primerelemento del universo y luego se van escogiendo otros elementos igualmente espaciados apartir del primero. Consiste en dividir la población en n estratos, compuestos por lasprimeras K unidades, las segundas k unidades y así sucesivamente.

Ejemplo No. 2: a partir de una lista de 100 establecimientos de comestibles,deseamos seleccionar una muestra probabilística de 20 tiendas. La forma de hacerlosería:dividir 100 entre 20 para obtener 5, que es un salto sistemático

extraer un número al azar entre 1 y 5. Supóngase que es el número 2 el cual correspondeal primer elemento seleccionado.

Se incluyen en la muestra de establecimientos numerados: 2, 7, 12, 17, 22,…..,97.

… UNIDAD 8: MUESTRA Y MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

… 8.2 Conceptos generales de muestreo.

Page 118: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

MUESTREO NO PROBABILÍSTICOEl segundo gran conjunto es el muestreo no probabilístico, donde se seleccionan los elementos de la muestra de acuerdo a determinados criterios previamente establecidos. Este tipo de muestreo se utiliza cuando el probabilístico resulta muy costoso, teniendo presente que en algunas ocasiones no sirve para hacer generalizaciones puesto que no existe certeza de que la muestra extraída tenga representatividad, ya que no todos los elementos de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionados.

El primer tipo de muestreo no probabilístico es el muestreo por cuotas que presupone unbuen conocimiento de los estratos de la población y se selecciona a los elementos oindividuos más representativos.

Ejemplo No. 3: Seleccionar 50 estudiantes de la carrera de ingeniería industrial, que ya hayan cursado el cuarto ciclo de la carrera y que tengan promedio arriba del 75 por ciento. Se eligen a los primeros 50 que cumplan con estas condiciones.

… UNIDAD 8: MUESTRA Y MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

… 8.2 Conceptos generales de muestreo.

Page 119: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Otro muestreo no probabilístico es el muestreo de opinión o intencional en donde deliberadamente se obtienen muestras de grupos

Ejemplo No. 4: Realizar un sondeo pre-electoral en una región en dondeanteriormente la tendencia de voto ha estado orientada a un candidatos específico.

También es no probabilístico el muestreo casual o incidental cuando se selecciona directaa intencionadamente a los elementos de la muestra.Ejemplo No. 5: Un profesor universitario frecuentemente utilizará a sus estudiantes para integrar muestras.

… UNIDAD 8: MUESTRA Y MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

… 8.2 Conceptos generales de muestreo.

Page 120: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTO DE DATOS.

9.1 Tipos de cuestionarios.9.2 Tratamiento de la Información.

Page 121: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario

Diferentes técnicas de recopilación de datos se apoyan en la utilización de cuestionarios para cumplir su objetivo.

Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de investigación. Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad.

Para la elaboración de un cuestionario es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 122: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario

Elaboración de las preguntas.

preguntas abiertas ej. ¿Qué piensa de los partidos políticos?preguntas cerradas o dicotómicas ej. ¿Le gusta el fútbol? ___si ____no ____sin opinión.

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 123: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario Elaboración de las preguntas.

preguntas categorizadas:

preguntas de estimación ej. ¿Cómo evalúa la gestión del gobierno en el ámbito educacional? excelente buena regular mala muy mala.

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 124: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario Elaboración de las preguntas.

preguntas categorizadas: En las preguntas cerradas las categorías de respuesta son definidas a priori por el investigador en algunas ocasiones son mostradas al encuestado quien debe elegir la opción que más se ajuste a su respuesta.Es por esta razón que las preguntas de opciones varias deben de recoger todas las posibles opciones de respuesta.

Existen preguntas de múltiples opciones de respuesta, en donde el encuestado puede escoger varias respuestas:

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 125: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario Elaboración de las preguntas.

preguntas categorizadas:

preguntas con respuesta en abanico ej. Marque aquellos problemas que usted considera más graves. delincuencia drogadicción prostitución contaminación pobreza terrorismo

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 126: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario Elaboración de las preguntas.

preguntas abiertas:

No delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta resulta ser muy elevado, en teoría es infinito y puede haber tantas como tantos casos se tenga en la encuesta.

ej. Desde su punto de vista ¿en qué compañías se puede desempeñar un profesional en multimedia?

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 127: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario

Con frecuencia las preguntas cerradas se fundamentan en preguntas abiertas. Por ejemplo, en una prueba piloto o en un estudio cualitativo se puede hacer un pregunta abierta y posteriormente a su aplicación sobre la base de respuestas abiertas se elaboran las opciones de preguntas cerradas.

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 128: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario Pregunta abierta.¿por qué razón terminó con su novio?Respuestas:Era muy celosoNo consideraba mis necesidadesMe fue infielNo respetaba mis decisionesMe agredió físicamenteEra alcohólicoTenía relaciones con otras mujeresYa no lo quieroNo me escuchabaBebía muchoYa no siento lo mismo hacia élConsume drogasSentía celos de mis amigosMe interesa otro.

Pregunta cerrada.¿por qué razón terminó con su novio?Respuestas:Por que es celosoYa no lo amaFalta de comunicaciónFalta de consideración y respetoMaltrato físicoInfidelidad por parte de élSus adicciones

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 129: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario Codificación de preguntas

Siempre que se pretenda efectuar análisis estadístico, se requiere codificar las respuestas de los participantes a las preguntas del cuestionario. Esto significa asignarles valores numéricos para hacer más fácil el proceso de tabulación.

ej. ¿Tiene cuenta de ahorros?

ej. ¿Cuándo usted tienen un problema en el trabajo usted recurre a….?

1. Sí 2. No

1. Superior inmediato 2. Experiencia

3. Pregunta a sus compañeros 4. Manuales y políticas de procedimientos

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 130: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario

Preguntas que nunca pueden faltar.

Las preguntas que siempre se deben de incluir en los cuestionarios son las preguntas que corresponde a las variables demográficas (edad, sexo, nivel de estudios, etc.) Para cuestionarios dirigidos a empresas, estas preguntas se relacionan con puesto de trabajo, antigüedad, área de trabajo, entre otras.

En cada investigación se debe de evaluar cuáles son las pertinentes y resultan útiles en la investigación.

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 131: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario El modo de formular las preguntas   claras y precisas, de fácil comprensión contener una sola idea no hacer preguntas dirigidas utilizar un lenguaje adecuado y respetando el lenguaje del grupo entrevistadodebe evitarse los términos vagos (mucho, poco, etc.)las preguntas deben de ser lo más breves posiblesno deben de incomodar al encuestadono deben de apoyarse en instituciones, ideas sociales ni organizaciones mundialesevitar preguntas negativasen las preguntas con varias alternativas de respuestas es aconsejable el uso de cartillas para evitar el olvido de la primer opción o llegar a influenciar con el tono de voz

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 132: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario

¿De qué está formado un cuestionario?  

Propósito general del estudioImportancia de participaciónAgradecimientoTiempo estimado de término del cuestionarioCláusula de confidencialidad (de ser necesario)

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 133: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario Formato, distribución de instrucciones, preguntas y categorías.Las preguntas se deben organizar de tal manera que sea fácil, ameno y poco comprometedor para el encuestado responder el cuestionario.La forma en que se pueden distribuir las preguntas, categorías de respuestas e instrucciones es variada.Existen varios formatos:Preguntas a la izquierda y respuestas a la derecha.

¿XXXXXXXXXXXXXXXX?

xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx

¿XXXXXXXXXXXXXXXX?

xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx

¿XXXXXXXXXXXXXXXX?

xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx

¿XXXXXXXXXXXXXXXX?

xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 134: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario Formato, distribución de instrucciones, preguntas y categorías.Preguntas en formato horizontal.

¿XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX?

¿XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX?

¿XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX?

1.xxxxxxxxxx 2.xxxxxxxxxxx 3.xxxxxxxxxxx

1.xxxxxxxxxx 2.xxxxxxxxxxx 3.xxxxxxxxxxx

1.xxxxxxxxxx 2.xxxxxxxxxxx 3.xxxxxxxxxxx

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 135: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario

Codificación de preguntas abiertas.

Las preguntas abiertas se codifican una vez que se conocen todas ( o por lo menos casi todas) las posibles respuestas de los individuos pertenecientes al segmento a que se aplicará el cuestionario.

El procedimiento consiste en encontrar y darles nombre a los patrones generales de respuesta (respuestas similares o comunes), listar estos patrones y después asignar un valor numérico o un símbolo a cada patrón. Así cada patrón constituirá una categoría de respuesta. Para cerrar preguntas abiertas se puede seguir el siguiente procedimiento (Rojas 2002):

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 136: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

La elaboración del cuestionario

Codificación de preguntas abiertas.

Seleccionar determinado número de cuestionarios.Observar la frecuencia con que aparece cada respuesta.Elegir las respuestas que se repiten con mayor frecuencia (patrones generales de respuesta).Clasificar las respuestas en temas o criterios cuidando que cada tema sea mutuamente excluyente (no haya un tema que incluya otro).Darle un nombre a cada tema seleccionado.Asignarle un valor numérico de identificación a cada patrón de respuesta.

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.1 Tipos de cuestionarios.

Page 137: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Ejemplos de algunos problemas al elaborar preguntas

Problema

Pregunta confusa por la Vaguedad de los términos

Ejemplo de preguntaproblemática

¿Votará en las próximas elecciones?

Mejora a la pregunta

Precisar términos:En las próximas elecciones para elegir alcalde de Monterrey del 10 de noviembre; ¿piensa ir a votar ?

Dos o mas conceptos o dos preguntas en una sola

¿Qué tan satisfecho esta usted con el servicio de comedor y el servicio médico que se ofrece en la empresa?

Una pregunta por concepto:¿Qué tan satisfecho está usted Con el servicio de comedor que se ofrece en la empresa?¿Qué tan satisfecho esta ustedcon el servicio médico que se ofrece en la empresa?

Page 138: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Ejemplos de algunos problemas al elaborar preguntas

Problema Ejemplo de preguntaproblemática

Mejora a la pregunta

Demasiadas palabras Como usted sabe, el próximo 10 de noviembre se celebraran elecciones locales en este municipiode Cortázar para elegir alcalde, en esa fecha: ¿piensa usted acudir a lasurnas a emitir su voto por el candidatoque considera será el mejor alcaldepara el municipio?

Reducir términos: En las próximas eleccionespara elegir alcalde de Cortázardel 10 de noviembre, ¿piensaIr a votar?

Pregunta negativa ¿Los estudiantes no deben portar o llevar armas a la o en la escuela?

Cambiarla a neutral:¿Los estudiantes deben o no Portar armas en la escuela?

Page 139: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Ejemplos de algunos problemas al elaborar preguntas

Problema Ejemplo de preguntaproblemática

Mejora a la pregunta

Contiene “jerga lingüística” ¿Qué tan “chida” o “padre” es la relación con su empresa?

Eliminar dicha jerga:¿Qué tan orgulloso se encuentraUsted de trabajar en esta empresa?

Se traslapan las categorías de respuesta

¿Podría indicarme su edad? _18_19 _19_20 _20_21 _21_22

Lograr que las categorías sean mutualmente excluyentes:¿Podría indicarme su edad? _18_19 _20_21 _22_23

Page 140: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Ejemplos de algunos problemas al elaborar preguntas

Problema Ejemplo de preguntaproblemática

Mejora a la pregunta

Categorías de respuestas sinbalance entre favorables y las desfavorables (positivas y negativas)

¿En que medida está usted satis_fecho con su superior inmediato? Insatisfecho Medianamente satisfecho Satisfecho Sumamente satisfecho

Proporcionar equilibrio entre opciones favorables y desfavorables:¿En que medida esta usted satisfechocon su superior inmediato? Sumamente insatisfecho Más bien insatisfecho Ni insatisfecho, ni satisfecho Más bien satisfecho Sumamente satisfecho

Incongruencia entre la pregunta y las opciones de respuesta.

¿En que medida está usted satis_fecho con su superior inmediato? Muy poco importante Poco importante Medianamente importante Importante Muy importante

Generar categorías que coincidan con la pregunta:¿En que medida esta usted satisfechocon su superior inmediato? Sumamente insatisfecho Más bien insatisfecho Ni insatisfecho, ni satisfecho Más bien satisfecho Sumamente satisfecho

Page 141: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Ejemplos de algunos problemas al elaborar preguntas

Problema Ejemplo de preguntaproblemática

Mejora a la pregunta

Solo una parte de los sujetospueden entender la pregunta

¿Cuál es el genero y marca de bebida etílica que acostumbra adquirir con un mayor índicede frecuencia en sus compras?

Simplificar términos:¿Cuál es el tipo de bebida alcohólica y de que marca que acostumbra comprar con mayorfrecuencia?

Utilización de términos en otro idioma

¿Qué efectos tuvo en esta Empresa el downsizing?

Traducir términos:¿Qué efectos tuvo en esta empresa la reducción de empleados?

Page 142: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Ejemplos de algunos problemas al elaborar preguntas

Problema Ejemplo de preguntaproblemática

Mejora a la pregunta

La pregunta puede ser Inadecuada para la parte de la población

¿Cómo afecto el incremento en la tasa impositiva para empleados gubernamentales?

Agregar preguntas que segmentena la población:¿Actualmente trabaja? Sí No¿Trabaja usted en …. Empresa Por cuenta propia (independiente) GobiernoEntonces, a quienes pertenezcanA la ultima categoría, se les pregunta:¿Cómo le afecto el incremento en la taza impositiva para empleados gubernamentales?

Page 143: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Recolección de la informaciónLa recolección de la información para la investigación cuantitativa se la realiza en sectores específicos estableciendo los NSE del mismo.Para la correcta categorización de los NSE por encuestado se debe aplicar tarjetas de niveles, con puntajes establecidos por cada nivel.

Respecto a los grupos focales se graban y filman durante su proceso para realizar un posterior análisis de la información obtenida.

Depuración de la informaciónLas encuestas realizadas son revisadas y supervisadas en oficina y en campo para minimizar los posibles errores, omisiones o inconsistencias antes de su procesamiento.

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.2 Tratamiento de la información.

Page 144: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Codificación de la informaciónA fin de asegurar el fácil ingreso de los datos se elaboró un cuestionario codificado para así agilitar el proceso de ingreso de datos.

Digitación de la informaciónEl ingreso de datos al programa estadístico computarizado se lo hará digitando y registrando los códigos establecidos en el cuestionario.

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.2 Tratamiento de la información.

Page 145: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Proceso de ingreso de datosSe escogió el paquete estadístico SPSS, dado lo versátil en estadísticas, lo cual permite desarrollar diferente tipos de análisis y combinaciones por su funcionalidad.

ResultadosLos resultados para la presente investigación se presentarán en dos grandes grupos, primero los resultados del estudio cualitativo, el cual consta de dos partes, el estudio realizado a personas del género femenino y luego a personas del género masculino.Luego se presentan los resultados del estudio cuantitativo y finalmente se muestran las conclusiones de la investigación.

… UNIDAD 9: CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTOS DE DATOS.… 9.2 Tratamiento de la información.

Page 146: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.10.1 La información cruzada.

Para entender qué es la información cruzada hay que empezar entendiendo qué es la información directa.•Distribución de frecuencias: agrupamiento de datos en categorías que muestran el número de observaciones en cada categoría mutuamente excluyente.

46,6%

27,3%

16,0%

10,2%

25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años

1%

9%

53%

38%Tienda debarrio

Supermercados

Mercado

Otros

Page 147: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.1 La información cruzada.

1

1210

15

1 1

8-12 horas 13-17 horas 18-22 horas 23-27 horas 28-32 horas 33-37 horas

10

15

1

1

12

1

8-12horas

13-17horas

18-22horas

23-27horas

28-32horas

33-37horas

11 1

12

1015

8-12 horas 13-17 horas 18-22 horas23-27 horas 28-32 horas 33-37 horas

1210

15

1 11

8-12horas

13-17horas

18-22horas

23-27horas

28-32horas

33-37horas

Page 148: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.1 La información cruzada.

La información directa puede ser cruzada con:

Información sobre perfil geográfico.Información sobre perfil demográfico.Información sobre perfil psicográfico.Otra información directa.Información de registros estadísticos públicos o privados.

La información cruzada le permite al investigador profundizar, comparar y comprobar su información directa.

Page 149: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.1 La información cruzada.

49,6%

14,9%

29,0%

46,6%

27,3%

16,0%10,2% 9,9%

25,6%

17,0%

43,6%

10,5%

25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años

Total Guayaquil Quito

9%5%

2% 1% 1%4% 2% 2% 1%

6%2% 1%

20%

25%

38%

8%

21%

31%31%

11%

17%19%

0%

44%

Tienda debarrio

Mi Comisariato Supermaxi Mercado Santa María Tía Santa Isabel Otros

Total Medio típico Medio bajo

Page 150: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.1 La información cruzada. Casos vacíos o

valores dados como perdidos en la base de

datos

Casos válidos dentro de la

base de datos

Total de casos dentro de la

base de datos

Una tabla de contingencia o tabla cruzada muestra los números de casos en cada categoría definidas por dos o más grupos de variables

Número de casos de cada relación

Porcentaje asociado a cada relación

Page 151: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.1 La información cruzada.

49,6%

14,9%

29,0%

46,6%

27,3%

16,0%10,2% 9,9%

25,6%

17,0%

43,6%

10,5%

25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años

Total Guayaquil Quito

Page 152: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.1 La información cruzada.

Estadísticos

¿cuanto piensa que cuesta la funda de banchis que tieneen sus manos?

558

21

$.2615

$.2500

$.25

$.03481

,001

-,277

,103

,568

,206

$.10

$.35

$145.94

$.2500

$.2500

$.3000

Válidos

Perdidos

N

Media

Mediana

Moda

Desv. típ.

Varianza

Asimetría

Error típ. de asimetría

Curtosis

Error típ. de curtosis

Mínimo

Máximo

Suma

25

50

75

Percentiles

Medidas de tendencia central

Medidas de dispersión

Descriptores

Cuartiles

Page 153: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.1 La información cruzada.

¿cuanto piensa que cuesta la funda de banchis que tiene en sus manos?

1 ,2 ,2 ,2

2 ,3 ,4 ,5

1 ,2 ,2 ,7

64 11,1 11,5 12,2

292 50,4 52,3 64,5

9 1,6 1,6 66,1

1 ,2 ,2 66,3

179 30,9 32,1 98,4

9 1,6 1,6 100,0

558 96,4 100,0

21 3,6

579 100,0

$.10

$.15

$.18

$.20

$.25

$.27

$.28

$.30

$.35

Total

Válidos

SistemaPerdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Valor de la variables dentro de la base de datos

Numero de casos dentro de la base de datos

Porcentaje respecto al total de

casos en la base

Valores perdidos por el sistema

Porcentaje asociado solo a casos válidos dentro de la base de

datos

Porcentaje acumulado sobre casos válidos

Page 154: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.1 La información cruzada.

Frecuencia de la variable, generalmente

es un %

Resumen de estadísticos

Rango de frecuencia

s

Valores que toma la variable

Curva normal

asociada

Page 155: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Distribución simétrica sesgo cero moda = mediana = media

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.1 La información cruzada.

Page 156: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Distribución con asimetría positiva

sesgo a la derecha: media y mediana se

encuentran a la

derecha de la moda.

moda < mediana < media

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.1 La información cruzada.

Page 157: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Distribución con asimetría negativa sesgo a la izquierda: media y mediana

están a la izquierda de la moda.

media < mediana < moda

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.1 La información cruzada.

Page 158: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.10.2 Las conclusiones específicas.

Una conclusión específica es un conjunto de criterios al que el investigador arriba luego de analizar un grupo de hallazgos referentes a un objetivo específico.

Grupo de hallazgos (datos). Análisis del investigador.

Conclusiones específicas.

Page 159: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.2 Las conclusiones específicas.

Por ejemplo, los siguientes son hallazgos referentes a un objetivo específico…

Page 160: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.2 Las conclusiones específicas.

Por ejemplo, los siguientes son hallazgos referentes a un objetivo específico…

Page 161: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.2 Las conclusiones específicas.

… éstos son otros hallazgos. En la próxima diapositiva veremos las conclusiones específicas.

Page 162: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.2 Las conclusiones específicas.

El nivel de insatisfacción y el recuerdo ingrato de no encontrar espacio para el automóvil son notorios en más de la mitad de los encuestados, por tanto la construcción de un nuevo edificio de estacionamiento es de alta importancia.

La percepción de poco práctico del estacionamiento actual es mayoritaria, entonces el nuevo edificio debe contar con mayores espacios de maniobra y de aparcamiento.

Las personas de mayor nivel de ingresos se mostraron más críticas del estacionamiento actual, dado que ellos son los mayores clientes, habrá que darle prioridad a la edificación y a la comunicación por vía marketing directo.

Page 163: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.2 Las conclusiones específicas.

En las conclusiones específicas el investigador:

Vincula varios datos (hallazgos) para hacerlos información.Vincula la información con la situación del cliente.Expresa su opinión basado –mayoritaria, pero no solamente- en la información levantada.Demuestra que ha alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos.

Page 164: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.10.3 Las conclusiones generales.

Las conclusiones generales se refieren al objetivo general de la investigación y son producto del análisis de las conclusiones específicas.

Hallazgos (datos).

Conclusiones específicas (información).

Conclusiones generales (información-conocimiento).

Page 165: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.3 Las conclusiones generales.

Ejemplo:

Tiendas Isabel necesita emprender una pronta reformulación de su oferta de servicio para lo cual necesitará desarrollar una matriz FODA basada en la opinión del mercado para, a partir de allí, crear y estandarizar servicios que le permitan recuperar, captar y retener clientes.

Las condiciones del año 2006 –año futbolizado y electoral- se presentan como poco propicias para emprender grandes cambios, sin embargo no hay tiempo para dudas ni incertidumbres, ¡habrá que actuar planificada, pero prontamente!

Page 166: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

… UNIDAD 10: INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.… 10.3 Las conclusiones generales.

En las conclusiones generales el investigador:

Vincula conclusiones específicas, necesidades del cliente y situación del entorno para producir conocimiento y ponerlo a disposición del cliente.Opina sobre temas de decisión o alcance estratégico.Pronostica y/o sentencia sobre causas y correlaciones.Demuestra que ha logrado satisfacer el objetivo general de la investigación.Funge de asesor.

Page 167: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Un número índice es un número que expresa el cambio relativo de un periodo a otro, en los conceptos de precio, cantidad o valor.

Un número índice simple es un número indice que se usa para medir el cambio relativo sólo para una variable. Es la razón entre dos variables expresada en porcentaje.

UNIDAD 11: NÚMEROS ÍNDICE.

Page 168: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Mr. Wagner posee acciones en tres compañías. Abajo se muestra el precio por participación al final de 1991 y 1998 para los tres tipos de acciones y la cantidad que tenía en los mismos años.

Acción 1991Precio

1991Participación

1998Precio

1998Participación

NWS $1 30 $2 50

NPC $5 15 $4 30

GAC $6 40 $6 20

… UNIDAD 11: NÚMEROS ÍNDICE.

Page 169: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Calcule el índice de precios simple para cada acción. Use 1991 como año base (1991=100). Los índices de precios simples son: (2/1)(100) = 200;

(4/5)(100) = 80; y (6/6)(100) = 100

Calcule el índice simple para el número de participaciones que posee de cada acción. Use 1991 como año base. Los índices de participación son: (50/30)(100) = 166.67;

(30/15)(100) = 200; y (20/40)(100)= 50

Page 170: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

¿Por qué convertir datos en índices?

Razones para calcular índices: los índices facilitan la comparación de series distintas, el índice es un forma conveniente para expresar un

cambio en un grupo heterogéneo de elementos, el cambio porcentual es con frecuencia, más fácil de

comprender que con números reales, en especial cuando los números son en extremo grandes.

Page 171: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Tipos de números índices Un índice puede clasificarse como índice de precios,

índice de cantidad, índice de valor o índice con propósito especial.

Un índice de precios mide los cambios en los precios a partir del periodo base seleccionado.

EJEMPLO: índice de precios de producción -mide el promedio de cambio en los precios convenidos en los mercados primarios de Estados Unidos por los productores de artículos en todos los estados del proceso (1982 = 100).

Page 172: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Tipos de números índices

Un índice de cantidad mide los cambios en las cantidades consumidas de un periodo base a otro.

EJEMPLO: índices de cantidad de producción en la Federal Reserve Board.

Un índice de valor mide los cambios en el valor de uno o más artículos de un periodo base a otro dado. El valor del periodo base y el dado se obtienen mediante P x Q.

EJEMPLO: el índice de ventas de una tienda departamental.

Page 173: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Tipos de números índices

Un índice con propósito especial combina y pondera los grupos heterogéneos de series para obtener un índice global que muestre los cambios en los negocios del periodo base al presente.

EJEMPLO: el gobierno federal emitió un índice indicador del descenso de la economía.

Page 174: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Elaboración de números índices

Índice de precios simple, P: Sea P0 el precio del periodo base y Pt el precio del periodo dado o seleccionado. Entonces, el índice de precios simple está dado por:

Pp

pt0

100( )

Page 175: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Elaboración de números índices

Un índice ponderado considera los precios y las cantidades de elementos. Existen dos métodos para el cálculo del índice de precios: el método Laspeyres y el método Paasche.

Índice de precios ponderados Laspeyres, P: este método usa

el periodo base cuantificado como ponderación. Sea pt el

precio actual, p0 el precio en el periodo base y q0 la cantidad

consumida en el periodo base

Pp q

p qt

0

0 0

100( )

Page 176: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Elaboración de números índices

Índice de precios ponderados Paasche, P: aquí el año ponderado

actual se sustituye por el periodo base ponderado original. Sea qt

la cantidad consumida actual, p0 el precio en el periodo base y pt

el precio actual.

Pp q

p qt t

t

0

100( )

Page 177: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Índice de valor

Índice de valor, V: el precio y la cantidad del periodo base

cambian del periodo base al periodo dado. Un índice de valor

refleja los cambios en el precio y la cantidad.

Vp q

p qt t

0 0

100( )

Page 178: Investigación de Mercados. mksalejandro@hotmail.com 2  Objetivos.  Contenido académico.  Evaluación.  Desarrollo de la materia. Contenido del documento.

[email protected]

Índice de precios al consumidor

Usos del IPC:

permite a los consumidores determinar el efecto del

incremento de precios en el poder adquisitivo;

es un criterio para revisar salarios, pensiones, pensiones

alimenticias, etc.

es un indicador económico de la tasa de inflación

calcula el ingreso real:

ingresos reales = ingresos en dinero / IPC (100)