Investigacion Apego
date post
07-Jul-2018Category
Documents
view
219download
0
Embed Size (px)
Transcript of Investigacion Apego
8/18/2019 Investigacion Apego
1/94
1
I.RESUMEN
El Proyecto presente se propuso indagar sobre la relación entre los estilos de apego, dependencia interpersonal, autoestima y ansiedad en lo estudiantes de la Facultad de
Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional del Callao y su competitividad profesional.
En este informe final se expone un índice temático con el contenido siguiente: En el Capítulo I….; en el Capítulo II se trata sobre…. En el Capítulo III se aborda dentro de la
parte teórica el apego en los estudiantes universitarios, su concepto y antecedentes históricos, los tipos de apego, las figuras de apego, a relación con las instituciones de
cuidado y trabajo de la madre, con las diferencias de énero, con el estrés, los estilos de
apego y relaciones interpersonales, transtornos, desarrollo del apego seguro, su evaluación en adultos y modelos activadores, el apego y el aprendizaje. Asimismo, el desarrollo de la personalidad y la experiencia familiar, estudios secto iales del ciclo vital, fuentes de
información, desarrollo de la personalidad, formas de disciplina y clase social y a
concordancia respecto de algunos principios básicos relacionados con la independencia para la toma de decisiones. También se aborda dentro d la formación universitaria, la
actitud del emprendimiento y las características de la competencia ante las nuev s exigencias de la cultura empresarial y del mercado.
En el Cap. IV se trata sobre….
En el Cap. V se considera…. Donde son la aplicación de se han podido estimar en los
resultados la verificación de la hipótesis formulada en el proyecto.
8/18/2019 Investigacion Apego
2/94
2
.
II.INTRODUCCI N
El presente Proyec to de Investigación tuvo como motiva la indagación sobre las
características de las funciones psicológicas básicas e los estudiantes del Curso de Psicología de la Empresa de la Facultad de Ciencias Administrativas ante las ituaciones
ambientales que determinan la conducta de apego y una aluación de sus estilos en adultos, estudiantes según los tipos clasificados por la teoría especializada y dentro de este
contexto las relaciones del apego con el aprendizaje a nivel unive sitario.
Asimismo, buscar establecer las relaciones entre el desarrollo de la personalidad,
dependencia interpersonal, autoestima y ansiedad de los alumnos y sus manifestaciones en
la adaptación en dicho entorno organizacional superior educativo, con sus características
en la evolución de sus capacidades para graduar el nivel de su competitividad y actitud emprendedora ante las exigencias de los perfiles humanos regionales por la cultura empresarial y en e l mercado laboral vigente.
Por ello, el tema de esta investigación pretendía examinar las condiciones concurrentes del
entorno universitario en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNAC en la formación del futuro administrador, la incidencia de las conclusiones académicas, de
personal y administrativas en su iniciativa asunción d riesgos, valores personales y de
cultura empresarial, de su nivel de creatividad y de d eño social.
8/18/2019 Investigacion Apego
3/94
3
III.PARTE TEORICA
CAPITULO I
EL APEGO EN LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
I.CONCEPTO
1
En el curso de la evolución, sentimos atracción hacia eterminados elementos del ambiente animado o inanimado, en especial gentes y lugares con que nos hallamos familiarizados. Por otra parte, experimentamos rechazo por situaciones ambientales que nos proporcionan indicios naturales de peligro potencial tales como suelen ser: la soledad y lo desconocido.
Seres humanos y animales de otras especies, tienden a rmanecer en un sitio familiar específico, en compañía de personas también familiares. Los individuos de una especie
determinada, lejos de deambular al azar a todo lo ancho de la región a la que pueden adaptarse desde el punto de vista ecológico, por lo co ún, pasan su vida dentro de un
sector sumamente restringido de aquella ( denominada área de acción)1. En un sujeto, los sistemas de activación que determinan la conducta de temor tienden a apartar al individuo de situaciones potencialmente pel osas. De igual forma, los sistemas
que determinan la conducta de apego, suelen empujarlo hacia situaciones en que potencialmente se hallará a salvo, y mantenerlo en esas condiciones. En el hombre adulto la conducta de temor puede ser provocada por indicios que derivan
por lo menos de tres fuentes: 1) Indicios naturales y derivados (desarrolladas en la infancia) 2) Indicios culturales aprendidos por medio la observación (desarrolladas
gracias a la sociedad) y 3) Indicios aprendidos y util zados con un mayor grado de perfeccionamiento, a los efectos de evaluar el peligro y evitarlo.
La respuesta de temor suscitada ante la inaccesibilidad de la madre, puede considerarse una respuesta adaptativa básica, una respuesta que, en el curso de la evolución
AIZPURU A. “La teoría del apego y su relación con el niño maltratado”.Ed. Psicología Americana.Mèxico.1994.
8/18/2019 Investigacion Apego
4/94
4
2
se ha convertido en parte intrínseca del repertorio de conductas del hombre en virtud de su
contribución a la supervivencia de la especie.
“El amor cumple funciones psicológicas básicas: compartir, afiliación (punto de partida para las relaciones interpersonales íntimas) , ección , estabilidad y seguridad,
intimidad, apoyo emocional, entrega, compañía, visión optimista del mundo, re uerzos básicos (atención y placer sexual), prestigio y recono social, autoestima y la
reducción de ciertas inquietudes psicológicas (soledad, ansiedad, temor a estar solo en la
madurez y en la vejez), no sentirse diferente a la mayoría y la transición de un estatus psicosocial a otro; socioculturales (transmisión de n rmas) e incluso evolutiva
(fortalecimiento del vínculo entre los progenitores en la especie cuyas crías son más indefensas y necesitan protección). La ausencia de amor maternal dur nte la infancia se
asocia a problemas psicopatológicos en la etapa adulta (histeria, autismo, inseguridad,
temor al rechazo e intensa necesidad de aprobación); déficit psicológicos traducidos en una actitud de hostilidad ante el mundo y ante los demás”2 . Sin embargo, el amor de madre depende en mucho del estilo de apego que haya desarrollado a través de su existencia, lo
cuál repercutirá de igual manera en la seguridad que nsmita a su hijo al momento de
nacer y durante los años posteriores, haciendo especial énfasis en los primeros meses de vida que son cruciales para el establecimiento del apego. Por lo tanto, se puede definir al
apego como un “proceso de maduración a través del cual el cuidador principal de la infancia adquiere la calidad de un objeto de amor” (England, 1981; citado por Aizpuru,
1994), o como la “conducta que reduce la distancia de personas u objetos que suministrarían protección” (Bowly, 1985; 1998)
Evolutivamente, la función que tiene las conductas de apego radica en proteger al
individuo de los animales de presa; esto ocurriría tanto entre los seres humanos como en
otras especies de mamíferos y aves. Para los primates e gran tamaño que moran sobre la superficie terrestre, la seguridad reside en integrarse a la manada postula que el temor a la
ausencia materna nace cuando el bebé aprende que, al hallarse ausente la progenitora, sus necesidades fisiológicas no pueden satisfacerse, lo cual redunda en la acumulación de
peligrosas “cantidades de estimulación” que, a menos de escargarse, provocan una “situación traumática”. El bebé descubre que al queda incapaz de descargar esos
LARTIGUE M. y VIVES J. , “La formación del vinculo mat rno infantil.un estudio comparativo longitudinal”.Revista
Mexicana de Psicología .92-127-139.México.1992.
8/18/2019 Investigacion Apego
5/94
5
3
elementos acumulados, la situación de peligro que intrínsecame le provoca temor es “una
situación de desamparo reconocida, recordada y esperad ”. Desde una perspectiva psicoanalítica, e l vínculo infan il tiene su fundamento biológico
en la conducta de apego. Distinguiéndose uno del otro puesto que el apego se refiere a una
conducta correspondiente a anagramas hereditarios al servicio de la obrevivencia, mientras que el vínculo es un concepto referido a la l ura específicamente humana con
el objeto y con elementos simbólicos. Dicha relación ular tiene lugar a partir del
momento en el que la madre percibe al inicio de los movimientos ales; situación en la que establece una relación con un objeto externo aunqu dentro del cuerpo .
A partir de los primeros meses de vida y durante toda la existencia del ser humano,
la presencia o ausencia (física) de una figura de afecto es una variable clave que determina el que una persona se sienta o no alarmada por una situación potencialmente alarmante. A
partir de esa misma edad y durante toda su vida, una segunda variable de importancia es la confianza o falta de confianza que experimenta la persona con respecto a la disponibilidad de la figura de apego (este o no presente físicamente) de responder a sus requerimientos
cuando por alguna razón lo desee .
“