INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones...

42
Especial monográfico Aesan informa PublicaciónMensual Noviembre 2012 25 PublicaciónMensual Noviembre 2012 25 2 38 Nº 438 INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD

Transcript of INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones...

Page 1: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

Especial monográfico

Aesan informa

PublicaciónMensual � Noviembre 2012 � 25 €Publ

icac

iónM

ensu

al�

Nov

iem

bre 2

012

�25

2Nº38

Nº 438

INV

ES

TIG

AC

IÓN

, TE

CN

OL

OG

ÍA Y

SE

GU

RID

AD

Page 2: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos
Page 3: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

e d i t o r i a l

DIRECTOR:Alfonso López de la Carrera

DIRECTOR CIENTÍFICO:Dr. Enrique Benéitez

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN:C.M. Gallego

[email protected]

REDACTORA JEFE:Alicia Díaz

[email protected]

PUBLICIDAD:Natalia de las Heras

[email protected]

Legalimentaria:[email protected]

SUSCRIPCIONES:[email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:lucimagen

[email protected]

ADMINISTRACIÓN:Mª Ángeles TeruelMª Teresa Martínez

[email protected]

EDITA:

(Ediciones y Publicaciones Alimentarias, S.A.)C/ General Álvarez de Castro, 38 - 28010 Madrid

Tels. +34 91 446 96 59 Telefax: +34 91 593 37 44

IMPRIME:Ediciones Digitales Integradas, S.L.

DEPOSITO LEGAL: M611-1964

ISSN: 0300-5755

Impreso en España

Imagen de portada: Rodrigo Díaz Núñez La empresa editora declina toda responsabilidad sobre el contenido de los artículos originales y de las inserciones publicitarias, cuyatotal responsabilidad es de sus correspondientes autores. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier método, inclusocitando procedencia, sin autorización previa de Eypasa. Todos los derechos reservados.

Estimado lector:

En el presente número, además de las seccioneshabituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico,en el que destacamos que el consumo de carne y elaboradoscárnicos supone el gasto más importante en la cesta de la compra de losespañoles, por lo que representa un sector muy potente. Este hecho lodemuestra que el consumo de este tipo de productos se ha incrementado un 3%en 2011, lo que supone un porcentaje claramente superior a la media del granconsumo (0,3%). A pesar de ello, la industria debe hacer frente a las nuevastendencias de consumo y apostar por productos más saludables para reforzar sucompetitividad.

También les ofrecemos entrevistas con Alejandro Castellanos, DirectorGeneral de bioMérieux España; Laura Navarro, Directora Técnica del CentroTecnológico de la Industria Cárnica de La Rioja; Enric Parera, Director Generalde ToolsGroup; y Andrés Benezet, Director de I+D+i de ANVISA.

También les ofrecemos un amplio reportaje sobre el primer CongresoInternacional de Seguridad Alimentaria, organizado por ACOFESAL, laAsociación de Consultores y Formadores de España en Seguridad Alimentaria,que reunió a 250 personas en Madrid de diferentes estamentos para debatir lostemas más candentes del sector y que, según las palabras de Luis Mª Gallego,presidente de ACOFESAL, en la inauguración del congreso, su objetivo fue“ejercer de centro de confluencia de los conocimientos científicos y tecnológicosen materia de seguridad alimentaria, aplicándolo a la propia industria, yevaluando desde el sector primario hasta el consumidor final. Es necesario queintentemos engranar las tres ruedas que representan la Administración Pública,el consumidor y la industria alimentaria”.

Por último, quiero destacar el interesante artículo: “Principalesnovedades sobre el etiquetado introducidas por el reglamento 1169/2011 sobreinformación alimentaria facilitada al consumidor”, firmado por Consuelo de PradoAlcalá y Mª Teresa Morales Suárez-Varela.

Como siempre, quiero recordarle que nuestra web www.eypasa.com, y nuestraspáginas en Facebook http://www.facebook.com/RevistaAlimentaria, Twitterhttps://twitter.com/RevistaAlimenta y Linkedin http://www.linkedin.com/company/2541119le ofrecen cualquier información complementaria que desee.

Alfonso López de la CarreraDirector

Dr. Guillermo J. Reglero RadaCatedrático de Tecnología de los Alimentos

Facultad de CienciasUniversidad Autónoma de Madrid

Dr. Julián C. Rivas GonzaloCatedrático de Nutrición y Bromatología

Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca

Dr. Vicente Sanchis AlmenarCatedrático de Tecnología de los Alimentos

Escuela Técnica Superior de Ingeniería AgrariaUniversidad de Lleida

Dr. Francisco A. Tomás BarberánVicedirector Centro de Edafología y

Biología Aplicada del Segura - CEBAS

Dr. Jesús Vázquez MinguelaDoctor Ingeniero Agrónomo

Profesor titular de Universidad de Ingeniería ForestalDirector de la Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos

Universidad Politécnica de Madrid

Dr. Juan Manuel Vieites Baptista de SousaDoctor de Ciencias Químicas

Director General del Centro Técnico Nacionalde Conservación de Productos de la Pesca

y de la Acuicultura (CECOPESCA)Secretario General de ANFACO

Dr. Rogério Manoel Lemes de CamposDoctor en Ciencias Veterinarias

Departamento de Tecnología y Ciencias de losAlimentos

Universidad Federal de Santa María (UFSM/RS)Brasil

Dra. Rosina López-Alonso FandiñoProfesora de Investigación

Instituto de Fermentaciones IndustrialesCSIC

Dra. Manuela JuárezProfesora de Investigación

Instituto del Frío (CSIC)

Dr. Abel Mariné FontCatedrático de Nutrición y Bromatología

Facultad de FarmaciaUniversidad de Barcelona

D. Josep M. MonfortDirector del Centro de Tecnología de la Carne

Instituto de Investigación y TecnologíaAgroalimentarias (IRTA)

Dr. Antonio Bello PérezProfesor de Investigación

Departamento de AgroecologíaCentro de Ciencias Medioambientales, CSIC

D. José Blázquez SolanaJefe de la U. T. de Garantía de Calidad

Laboratorio de Salud Pública (Madrid Salud)

Dra. Mª Luisa García LópezCatedrática de Nutrición y Bromatología

Dpto. de Higiene y Tecnología de los AlimentosFacultad de Veterinaria. Universidad de León

Dr. Buenaventura Guamis LópezDirector del CER Planta de

Tecnologia dels Aliments UABCatedrático de Tecnología de los Alimentos

Facultad de VeterinariaUniversidad Autónoma de Barcelona

Dr. Antonio HerreraCatedrático de Nutrición y Bromatología

Facultad de VeterinariaUniversidad de Zaragoza

Dr. Javier Ignacio JáureguiDirector Técnico de Laboratorio

Centro Nacional de Tecnología y SeguridadAlimentaria - CNTA - Laboratorio del Ebro

COMITÉ CIENTÍFICO Y DE PUBLICACIÓN

www.revistaalimentaria.eswww.eypasa.com

www.legalimentaria.es

3

Noviembre 4382012Alimentaria

Page 4: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

Alimentaria Informa.........................................................

AESAN Informa ...............................................................

Entrevistas ....................................................................• “BioMérieux es una empresa en constante evolución, que ofrece soluciones

realmente novedosas e innovadoras”. Alejandro Castellanos. BIOMÉRIEUX

• “Nuestra compañía es experta en gestionar el binomio stock-servicio,

buscando los mayores beneficios para nuestros clientes”. Enric Parera.

TOOLSGROUP

Monográfico Sector Cárnico ...............................................• La apuesta por productos más saludables, clave para el futuro del sector de

productos cárnicos en España

• Entrevista: “CTIC-CITA está comprometido con el desarrollo y competitividad

de nuestras empresas y consideramos que la I+D+i es fundamental”. Laura

Navarro. CTIC-CITA

• Entrevista: “El Departamento de I+D+i ha sido una base fundamental en el

desarrollo y evolución de la empresa”. Andrés Benezet. ANVISA

• Caso práctico: UNIT 4 / El Conchel

• Artículo técnico: “Inspección y certificación de ibérico”. Dimas Sánchez Pulido.

OCA CERT AGROFOOD

• Artículo técnico: “Overcoming the tough challenges in the meat and poultry

industry”. Richard Hebel. EAGLE PRODUCT INSPECTION

4

s u m a r i o

6

19

20

24

28

Páginas

Noviembre 4382012Alimentaria

Page 5: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

Especial eventos .............................................................• “El 1er Congreso Internacional de Seguridad Alimentaria reunió a diferentes

estamentos para debatir los temas más candentes del sector”.

Artículos originales..........................................................• “Principales novedades sobre el etiquetado introducidas por el Reglamento

1169/2011 sobre información alimentaria facilitada al consumidor”. Consuelo

Prado Alcalá y Mª Teresa Morales Suárez-Varela

• “Aplicación de ultrasonidos de potencia en el pretratamiento y la

deshidratación de hortalizas y frutas”. Juliana Gamboa-Santos, Antonia Montilla,

Juan Andrés Cárcel, José Vicente García-Pérez y Mar Villamiel

Innovaciones tecnológicas .................................................

Actualidad legislativa .......................................................

Leyendo para Ud.............................................................

Normalización, certificación y ensayo ...................................• “SAT VALLEHERMOSO ha recibido de AENOR los certificados de Gestión de la

Calidad ISO 9001 y Gestión de la Seguridad Alimentaria ISO 22000”. AENOR

Agenda .........................................................................

Directorio de proveedores.................................................

5

s u m a r i o

70

89

94

104

118

120

121

122

126

Páginas

Noviembre 4382012Alimentaria

Page 6: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

6

a l i m e n t a r i a i n f o r m aNoviembre 438

2012Alimentaria

El 71% de las empresas exportado-ras de la industria de alimentación ybebidas señala que la imagen de losproductos alimentarios españoles es“buena” o “muy buena”, debido es-pecialmente a que son percibidos co-mo artículos de “alta calidad”. Así sedesprende del estudio “Análisis yValoración de la Promoción a la ex-portación alimentaria en 2012”, de laFederación Española de Industriasde la Alimentación y Bebidas (FIAB),Cajamar y el Ministerio deAgricultura, Alimentación y MedioAmbiente, aliadas con el fin de impul-sar la competitividad del sector.Los empresarios consideran que elprincipal obstáculo con el que se en-cuentran en el proceso de internacio-nalización de sus productos es lacompetencia, proveniente sobre todode los productos italianos y france-ses. Aun así, no debemos olvidarque, según las previsiones de FIAB,en el ámbito de la alimentación y be-bidas, España estaría en condicionesde superar a Italia en el capítulo deexportaciones en un plazo de cincoaños.Por otro lado, esta competencia, se-gún se desprende de la encuesta,también tiene lugar internamente a lahora de exportar; es decir, entre lospropios productos nacionales.Además, entre los obstáculos men-cionados se alegan otras cuestiones,como la falta de apoyos instituciona-les, los elevados costes económicos,o el alto riesgo que debe asumirse.Para Horacio González Alemán,Director General de FIAB, “el sectoragroalimentario es uno de los princi-pales embajadores de la marcaEspaña en todo el mundo, y así loconfirman la mayoría de las empre-sas del sector que comercializan susproductos fuera de nuestras fronte-ras. Es importante que les prestemosel mayor apoyo posible en su activi-dad, y para ello es fundamental fo-mentar una actuación conjunta entreinstituciones, administraciones y em-presas para evitar la dispersión de los

esfuerzos a causa de la confusión delos mensajes que se perciben fuerade nuestras fronteras”, comentó el re-presentante de la Federación; unaafirmación avalada por el 65% de losencuestados, que aseguran que exis-te descoordinación entre los distintosorganismos de promoción de nues-tros productos.Un dato relevante es que el segundocanal que más se emplea para dis-tribuir los productos agroalimentariosespañoles en los mercados interna-cionales es el Gourmet, que cobramayor relevancia en las ventas en elextranjero (25%) que en España(16%). Por ejemplo, la gran mayoríade tiendas gourmet estadounidensescuentan con productos españoles, al-go que hace años no ocurría. La grandistribución es el primer canal emple-ado.Un 59% de las compañías encuesta-das reconocen que, hasta el momen-to, su actividad se ha limitado y nohan dado ningún paso más allá de laventa directa del producto, asuntoque dejan en manos de empresasdistribuidoras. Lo que sí ha aumenta-do significativamente con respecto a2011 es la adquisición de fábricas lo-cales, un 24% de las empresas con-sultadas en la muestra. Por lo tanto,según González Alemán, “aunque si-gue siendo la gran asignatura pen-diente, las compañías españolas co-mienzan a dar sus primeros pasospara establecer una presencia mássólida en los principales mercados dedestino, entre los que destacanEstados Unidos, Francia, China yAlemania”.Cabe destacar, además, que a pesardel complejo escenario, el 70% de lascompañías tiene previsto aumentarsu inversión en promoción exterior einternacionalización.

Distribución geográfica y mer-cados potencialesCasi una de cada dos empresas en-cuestadas (el 47%) apunta que la cri-sis ha afectado a su estrategia de de-finición de mercados de destino prio-ritarios. Su apuesta se centra, sobretodo, en los mercados emergentes,siendo sus principales objetivosChina, Brasil e India.En cuanto a los mercados a los quedirigen sus exportaciones, el 81% deéstos se encuentran en los paíseseuropeos, destacando Francia,Alemania y Reino Unido; una tenden-cia que se ha incrementado con res-pecto al año anterior, mientras que sehan visto reducidas las exportacioneshacia los países del Este. También sehan incrementado hacia Asia (espe-cialmente a China), Norte américa(sobre todo, Estados Unidos yMéxico) y, en menor medida, haciael Centro y Sur de América. Por elcontrario, según el estudio, las em-presas habrían reducido el comercioexterior hacia África y Oceanía conrespecto a 2011, si bien sigue la líneaascendente de la actividad exporta-dora en el entorno mundial.Se preguntó, además, sobre los paí-ses que tienen mayor potencial paralos encuestados, entre los que desta-can China, EE.UU., Brasil, Rusia,Alemania, Japón y México. Se trata deun dato relevante, ya que los mencio-nados hace unos años como potencia-les son los que han experimentado unmayor crecimiento a posteriori. El estudio, realizado por la consulto-ra ASM Group, ha contado con la par-ticipación de más de 220 empresasespañolas, cuyos principales secto-res de actividad son el aceite, lasaceitunas y el vinagre; los vinos y be-bidas alcohólicas; y los productoscárnicos elaborados.

Los alimentos y bebidas españolestienen cada vez mejor imagen

en los mercados exteriores

Page 9: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos
Page 10: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

3M, compañía que apuesta por la in-novación responsable, dispone de di-ferentes sistemas de detección de pa-tógenos y toxinas en los alimentos,que permiten evitar intoxicaciones.Entre ellos, se encuentra el ‘Sistemade Detección Molecular’ desarrolladopor el Departamento de SeguridadAlimentaria, especializado en la ayu-da a la industria de alimentos y bebi-das para optimizar la calidad y la se-guridad de sus productos y protegeral consumidor.El “Sistema de Detección Molecular”es uno de los equipos más innovado-res de 3M, que permite analizar unagran variedad de alimentos y mues-tras ambientales relacionados con elprocesamiento de alimentos. Su usogarantiza la baja incidencia de fal-sos positivos y es mucho más rápidoque la mayoría de este tipo de siste-mas, ya que es capaz de analizar va-rios conceptos de patógenos.Tras la validación para ensayos deSalmonella y E.coli en muestras dealimentos, Seguridad Alimentaria de3M confirma la Certificación AOAC-PTM para el ensayo de Listeria spp.para pruebas ambientales. SegúnIgnacio Díaz, Responsable deSeguridad Alimentaria, “esta certifica-ción es un reconocimiento más al du-ro trabajo que estamos realizando pa-ra ampliar nuestros servicios y garan-tizar una total seguridad a los consu-midores. Casos como el reciente bro-te de E.coli en la Unión Europea de-muestran la gran importancia de los

métodos de detección de patógenosy sus beneficios”.

La Listeria, un patógeno quepuede causar enfermedadescomo la ListerosisLa Listeria es un patógeno presenteen los alimentos que puede llegar acausar la Listerosis, una infección quese presenta entre 2 y 30 días despuésde haber ingerido alimentos contami-nados. La transmisión puede darsetanto a través de alimentos crudos,como de alimentos procesados o fa-bricados a partir de leche no pasteu-rizada. Una de las características dela Listeria es que puede “crecer” inclu-so a baja temperatura en alimentosque se encuentran en el frigorífico, al-go poco común en bacterias y pató-genos, razón por la cual su detecciónprecoz es aún más importante.

Resultados más rápidos y pre-cisos gracias al “Sistema deDetección Molecular”Respondiendo a las necesidades delmercado actual, el “Sistema deDetección Molecular” se basa en unacombinación de tecnologías que pro-porciona resultados de manera másrápida y precisa que muchos otrosmétodos de detección de patógenos,siendo, además, más sencillo de

usar, lo cual supone un ahorro detiempo importante para los profesio-nales que lo utilizan en su día a día. Para el ensayo fueron evaluadas conel “Sistema de Detección Molecular”de 3M superficies contaminadas demanera artificial con Listeria. Los re-sultados obtenidos se compararoncon el método de referencia corres-pondiente a la “Food and DrugAdministration” de Estados Unidos,así como con los métodos del“Departamento de Agricultura deSeguridad e Inspección de losAlimentos”. En ambos casos, no seobservaron diferencias estadísticasentre los resultados de los métodosde referencia y el “Sistema deDetección Molecular” de 3M, confir-mando así su efectividad.Tras obtener la certificación AOAC-PTM, y las validaciones para la de-tección de Salmonella y E.coli,Seguridad Alimentaria de 3M sigueapostando por su innovador“Sistema de Detección Molecular” yestá en pleno proceso de ampliaciónde validaciones para ensayos de de-tección de patógenos y bacterias enalimentos (AOAC-OMA, AFNOR),con el objetivo de ofrecer los mejo-res servicios a los laboratorios y lamayor seguridad para los consumi-dores.

a l i m e n t a r i a i n f o r m aNoviembre 438

2012Alimentaria

El ‘Sistema de Detección Molecular’de 3M, un método eficaz y fiable

para la detección de patógenos

Page 11: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

DuPont Nutrición y Salud responde a la necesi-dad de soluciones de panificación capaces de crear un pan rico en fibra más aceptable para elgran consumo. Los avances más recientes en latecnología de enzimas han creado oportunidadesviables para superar las desventajas organolépti-cas más comunes y producir un pan blando y dealto volumen con propiedades insuperables encuanto a la conservación de la frescura, ademásde una etiqueta que genere más confianza en elconsumidor.El nuevo complejo enzimático FIBERline™ de lagama de ingredientes de DuPont™ Danisco® se en-cuentra en el epicentro de las soluciones enzimá-ticas que están desterrando las antiguas percep-ciones acerca de que el pan rico en fibra resulta-ba demasiado seco, duro y poco atractivo para lamayoría de los consumidores.En los panes de harina integral, de grano entero ycon fibra añadida, FIBERline™ ha demostrado unacapacidad excelente a la hora de reforzar la estruc-tura del gluten y ralentizar el proceso de enran-ciamiento, dos factores esenciales para una altacalidad organoléptica. El pan rico en fibra consigueun volumen, una elasticidad y unas cualidades deconservación de frescura similares a los del panblanco tradicional, que sigue siendo la elecciónpredominante entre los consumidores europeos.La fuerza de FIBERline™ estriba en que pone a laspanificadoras en situación de responder a la de-manda de productos con una etiqueta más “limpia”,ya sea a través del uso de enzimas en sus formu-laciones o sustituyendo el ácido ascórbico conven-cional por extracto de acerola, sin alterar el volu-men ni la forma del pan. Las panificadoras tambiéntienen la opción de utilizar emulsionantes junto alcomplejo enzimático para conseguir una calidad or-ganoléptica aún mejor que la alcanzada solo conenzimas en el pan rico en fibra.“La única forma de animar a los consumidores a in-gerir más fibra es elevar la calidad organolépticade los alimentos ricos en fibra. Esto es precisamen-te lo que FIBERline™ consigue en el pan rico enfibra, al tiempo que ofrece la opción de reducir elnumero de ingredientes de las etiquetas”, asegu-ra Anne Host Stenbak, responsable de MarketingIndustrial de la compañía.

a . i n f o r m aNoviembre 438

2012Alimentaria

Nuevas enzimasFIBERline™, de

DuPont™ Danisco

Page 13: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

19

A E S A N i n f o r m aNoviembre 438

2012Alimentaria

La secretaria general de Sanidad ypresidenta de la Agencia Españolade Seguridad Alimentaria y Nutrición(AESAN), Pilar Farjas, ha firmado unacuerdo de colaboración con el rec-tor de la Universidad de Vigo paradotar de una Dirección Científica alLaboratorio Europeo de Referenciaen Biotoxinas Marinas, ubicado en lamisma ciudad.Se trata de un paso más en la cola-boración entre ambas instituciones,que permitirá potenciar los benefi-cios que el entorno investigador ydocente de excelencia de laUniversidad de Vigo aporta a este la-boratorio. Asimismo, el convenio re-fuerza al laboratorio ante las institu-ciones europeas, al dotarle de la ex-periencia académica y científica enel campo de las biotoxinas marinasen la universidad. A la vez, esta ges-tión afianza la buena imagen delsector pesquero español, y su posi-ción de liderazgo en los mercadoseuropeos e internacionales.

El laboratorio de Biotoxinas Marinas,que este mismo año fue trasladadoal campus de la Universidad deVigo, es uno de los 26 laboratoriosde referencia en el campo de los ali-mentos en toda la Unión Europea.Estos centros resultan imprescindi-bles dentro del sistema de seguridadalimentaria europeo. En concreto,dan soporte a los laboratorios nacio-nales de control oficial de los distin-tos Estados miembros. La ComisiónEuropea, además, exige que los di-rectores de todos los laboratorios dereferencia (44 en total) cuenten conun prestigio científico reconocido in-

ternacionalmente. El de las biotoxi-nas marinas es un ámbito muy espe-cializado, pues en él confluyen dis-ciplinas como la Química Analítica yla Biología. De ahí la importancia decontar con el soporte de una institu-ción académica especializada.Entre sus funciones, se incluyen lassiguientes:

• La puesta a punto de métodosanalíticos y su armonización.

• La formación de los profesionalesde la red europea de laboratoriosde referencia.

• Prestar el apoyo científico que laComisión Europea demande.

La Comisión financia, con 300.000euros anuales, una tercera parte delcoste total del laboratorio. Este cen-tro es el único que depende delMinisterio de Sanidad, ServiciosSociales e Igualdad, y es clave es-tratégicamente para nuestro país,que es el primer productor de molus-cos dentro de la Unión Europea. Elcultivo en España representa casiel 40 por ciento del total de la UE ymás del 20 por ciento mundial.Dentro de nuestro país, Galicia es laprincipal Comunidad Autónoma pro-ductora, con cerca del 95 por cientode la producción total nacional.

La Universidad de Vigo seencargará de la dirección

científica del Laboratorio Europeode Referencia de BiotoxinasMarinas

Page 14: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

20

e n t r e v i s t aNoviembre 438

2012Alimentaria

Alimentaria.- ¿Nos puede daruna visión global de la compa-ñía: divisiones, número de em-pleados, países en los que es-tá presente…?Alejandro Castellanos.- bioMérieuxes una multinacional de origen fran-cés, líder en el sector del diagnósticomicrobiológico a nivel mundial.Fundada por Alain Mérieux en 1963,cerca de la ciudad de Lyon, actual-mente emplea a más de 7.000 perso-nas y está presente en 133 países através de 40 filiales y una extensa redde distribuidores autorizados, con unafacturación de alrededor de 1.500 mi-llones de euros en el año 2011.Contamos, además, con centros deproducción en Europa, América delNorte y del Sur, Australia y Asia. EnbioMérieux España nos sentimos muysatisfechos de contar en Tres Cantos(Madrid) con una de las fábricas másmodernas en términos de innovacióny productividad.Un dato muy importante y muy valora-do en los dos sectores en los que tra-bajamos es que invertimos en I+D al-rededor de un 11% de nuestra factu-ración, en 16 centros de I+D a nivelmundial y con cerca de 1.000 especia-listas dedicados a ello.Tenemos dos ámbitos de actuaciónclaramente diferenciados: el clínico y

el industrial. Nuestra misión es contri-buir a la mejora de la Sanidad Públicaen todo el mundo a través del diagnós-tico in vitro.

Alimentaria.- ¿Qué supone elsector alimentario en el totalde la empresa?Alejandro Castellanos.- Nuestra acti-vidad industrial propone soluciones es-pecíficas para el control microbiológi-co en empresas alimentarias, farma-céuticas, cosméticas y veterinarias enEspaña. Nuestro volumen de negocioen el sector alimentario representa al-rededor de un 24% sobre las ventas to-tales de la compañía.

Alimentaria.- Con qué aplicacio-nes alimentarias cuentan, tan-to en el campo de la seguridadcomo el de la calidad?Alejandro Castellanos.- La Divisiónde Industria (bioMérieux Industry) estáfuertemente implicada en contribuir a lamejora de la salud y, por ello, trabaja-mos para ofrecer las mejores solucio-nes diagnósticas que permitan garanti-zar el control de calidad en los alimen-tos y, por tanto, la seguridad de los con-sumidores.

En el campo de la seguridad alimen-taria, bioMérieux dispone desde apli-caciones manuales para el controlmicrobiológico tradicional, hasta sis-temas como el VIDAS®, para la detec-ción automatizada de patógenos.Desde 1992, más de 300 industriasalimentarias y laboratorios públicosy privados en España han confiadoen VIDAS® para garantizar la seguri-dad de sus productos, determinandola ausencia de los principales patóge-nos alimentarios.VIDAS® es un equipo que se consti-tuye como una plataforma para la in-novación, sobre la cual se han ido im-plementando mejoras y nuevas tec-nologías en los reactivos, para darrespuesta a las necesidades cam-biantes del sector. El resultado, enla actualidad, es una amplia gama deprotocolos que combinan a la perfec-ción fiabilidad, sencillez, rapidez y mí-nima manipulación. Con respecto a la calidad alimentaria,la industria agroalimentaria realiza demodo rutinario recuentos de flora mi-crobiana, que indican la calidad mi-crobiológica del proceso de produc-ción en su totalidad, empezando porlas materias primas y terminando en

Entrevista a Alejandro Castellanos, Director General de bioMérieux España

“BioMérieux es una empresa enconstante evolución, que ofrece

soluciones realmente novedosas einnovadoras”La División de Industria de bioMérieux está

fuertemente implicada en la contribución a la

mejora de la salud y trabaja para ofrecer las

mejores soluciones de diagnóstico que permitan

garantizar el control de calidad de alimentos y

la seguridad de los consumidores.

Page 15: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

28

m o n o g r á f i c o c á r n i c oNoviembre 438

2012Alimentaria

Los productos cárnicos representanel 18% de la cesta de la compra delos españoles, según los datos pre-sentados por Nielsen en el últimoCongreso AECOC de ProductosCárnicos y Elaborados, que se cele-bró en Lleida el pasado mes de febre-ro.El consumo de este tipo de productosse ha incrementado un 3% en 2011, loque supone un porcentaje claramentesuperior a la media del gran consumo(0,3%). Según el analista de Nielsen,Roberto Butragueño, “en cuatro años,el vacuno ha pasado de ser la primeraa la tercera familia en valor de ventas,creciendo sustancialmente el pollo yotras variedades”. Este incremento secentra, principalmente, en el pavo(+38%), la carne preparada (+11%), lashamburguesas (+7%) y el conejo(+9%). Con respecto a los canales deventa, el comercio tradicional siguesiendo muy importante, especialmen-te en el caso de la carne fresca, si bienpierde peso ante el continuo crecimien-to del supermercado.Por su parte, la consultora KantarWorldpanel mostró en este encuentrolas nuevas tendencias y desafíos quetiene ante sí el sector cárnico de nues-tro país, destacando que “la salud, elplacer y la conveniencia son elementosfundamentales para llegar al nuevocomprador inteligente”.Asimismo, se destacaron las oportuni-dades que brinda la internacionaliza-ción como elemento dinamizador delmercado, de la mano de PalomaEscorihuela, responsable delDepartamento de Alimentos del Instituode Comercio Exterior (ICEX), quiendestacó que el 77% de las exportacio-nes de este sector se realiza a paísesde la Unión Europea y que “ocupa eltercer lugar de los productos más ex-portados”. Además, alentó a la indus-tria a “lanzarse a vender fuera y, paraello, buscar los mercados sensibles”.

Sector cárnico en EspañaLas carnes y el ganado alcanzaronen 2010 un valor de 9.289,7 millones

de euros, equivalentes al 73,3% delvalor de la producción animal y al23,6% de la producción total de la ra-ma agraria, tal y como recoge el in-forme “Alimentación en España2011”, publicado por Mercasa.Un año más, los resultados económi-cos de 2010 fueron peores que los de2009 debido a que los precios expe-rimentaron una caída del 1,5% y apesar de que la cantidad producidaaumentó un 0,4%.Por su parte, en la Unión Europea laproducción animal (incluida la lechey otras producciones) experimentó en2010 un aumento en volumen del0,4% y un incremento de los preciosdel 2%.El valor de la producción cárnica eu-ropea supera los 46.000 millones deeuros, equivalentes a más del 60%del valor de la producción animal y amás del 20% de la producción de larama agraria.Analizando la estructura de la pro-ducción cárnica española en 2010, seobserva que la de porcino supone el47,9% del total, la carne de vacuno el20,7%, la de aves el 19,8%, las deovino y caprino el 8,3%, la carne de

conejo el 2,17% y la de equino el0,9%.Respecto al año pasado, se observaen 2010 una mejora de las posicionesdel porcino y la avicultura frente auna pérdida de peso del vacuno decarne.En la UE, la distribución por especiesmuestra que el primer lugar está ocu-pado por la carne de porcino (55%),seguida por aves (28%), vacuno(19%), ovino (3%), conejos (1,5%) ycaprino (0,5%).

Carne de vacunoEl sector de vacuno de carne espa-ñol representó, en 2010, el 15,2% dela producción final ganadera y el4,9% de la producción final agraria,porcentajes inferiores a los del año2009. La cantidad de carne produci-da descendió un 1,4% y el precio dela misma un 4,5%, por lo que el va-lor obtenido por estas produccionesse elevó a 1.930,2 millones de eurosexpresados en valores corrientes, se-gún Mercasa.A finales de 2010, el censo vacuno enEspaña ascendía a 5,83 millones deanimales (un 9,4% más que un año

La apuesta por productos mássaludables, clave para el futuro

del sector de productos cárnicos enEspañaEl consumo de carne y elaborados cárnicos

supone el gasto más importante en la cesta

de la compra de los españoles, por lo que

representa un sector muy potente. A pesar de

ello, la industria debe hacer frente a las

nuevas tendencias de consumo y apostar por

productos más saludables para reforzar su

competitividad.

Page 16: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

2010 se estimó en 4,35 millones deaves, un 28% más que en 2009, añoen el que el censo se redujo. Por elcontrario, la producción de carne debroilers alcanzó 1,08 millones de to-neladas, un 2,25% menos que en2009.La estructura de la producción debroilers en España está condiciona-da por la existencia de varias integra-doras importantes y otras muchas demenor tamaño que operan con unas5.000 explotaciones avícolas, “cria-doras” de pollos, las cuales se encar-gan del cebado de los broilers porcuenta de las empresas integradorasque les suministran pollitos, piensosy les recogen los broilers con tama-ño y peso estandarizados.Aparte de las integradoras existenunas 50.000 explotaciones que ope-ran por su cuenta y entregan su mer-

cancía en los denominados “matade-ros libres”.Al empezar el año, había en España13.936 explotaciones, de las cualesel 65% eran de pollos, el 7% de per-dices, el 6,6% de pavos y el 6% depalomas (el resto eran explotacionesde otro tipo de aves). Es de destacarque, en 2010, el número de explota-ciones bajó de las 14.000, especial-mente por el descenso registrado enlas granjas de pollos.El precio medio del pollo se situó en155,96 euros/100 kg, con un descen-so del 1,65% con relación al año2009.Con respecto al comercio exterior, en2010 se importaron 195.120 tonela-das, un 5% más que en el año ante-rior, entre compras a países terceros(las menos) y compras intracomuni-tarias (que aumentaron un 7%). Por

su parte, se exportaron 139.220 tone-ladas, con un incremento de cerca del27% respecto a un año antes, cuandolas ventas exteriores fueron menores.En la Unión Europea, el censo mediode reproductoras de carne en la UE secifra en unos 37,7 millones de aves en2010, un 3% más que en el año ante-rior. Los principales Estados miembrosfueron Francia, Polonia, Reino Unido,España y Holanda.La producción de carne de pollo comu-nitaria en 2010 se estima en 9,2 millo-nes de toneladas, según datos facili-tados por la Comisión Europea, queconstata un incremento de la produc-ción del 2,79% respecto al año ante-rior. Los principales productores fueronReino Unido, España, Francia,Polonia, Alemania, Italia y Holanda.En la Unión Europea, el sector avíco-la representa aproximadamente el 5%

m o n o g r á f i c o c á r n i c oNoviembre 438

2012Alimentaria

Page 17: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

que representó el 0,2% de la produc-ción final agraria y el 0,6% de la pro-ducción animal total. En este año, elvolumen de carne producido por elsector se incrementó un 0,2% res-pecto a 2009 y el precio lo hizo en un4,2%.Al acabar el año había en España149.060 explotaciones equinas (ca-ballos y mulos), más de 11.000 porencima del año anterior. Andalucía,con el 43%, era la región con un ma-yor número de explotaciones.El censo de animales también vol-vió a crecer en 2010, superando las654.430 cabezas, de las cuales un33% se encontraba en Andalucía, un10% en Castilla y León y un 7% enExtremadura.En el año 2010 se sacrificaron30.700 animales y la producción decarne se situó en 6.360 toneladas(casi 500 toneladas más que en elaño anterior).Cataluña y la Comunidad Valencianadestacan claramente sobre las de-más en la producción de este tipo decarne. Gran parte de los cebaderosy mataderos especializados se en-cuentran en estas comunidades, quesacrifican ganado procedente de to-do el país y, especialmente, de lasregiones productoras de potros delnorte de España.En 2010, se importaron 890 tonela-das de carne y despojos y se expor-taron 3.600 toneladas. Aunque la ba-lanza comercial tuvo un saldo posi-tivo, en el pasado año descendieronconsiderablemente tanto las impor-taciones como las exportaciones.Italia fue el principal destino de lasexportaciones españolas. Por otro lado, también hay cierta pro-ducción de carnes “exóticas”, entrelas que destacan las de cocodrilo,canguro o antílope. Otra carne quetiene ya una clientela estable, si bienreducida, es la carne de avestruz, dela que ya existe producción enEspaña (unas 1.000 toneladas). Loselevados precios de esta carne hanimpedido la esperada expansión del

correspondiente mercado en nuestropaís, según Mercasa.Asimismo, dentro de la producciónavícola española hay numerosas ex-plotaciones dedicadas a la cría depavos, patos, perdices, codornices,palomas, pintadas, etc. La produc-ción de este tipo de carnes es mino-ritaria, pero cumple su función deabastecimiento de la demanda.De todas estas producciones, es lade pavo la que más aporta al conjun-to, con cerca de 25.000 toneladas decarne al año. Además de contar conla producción nacional, para abas-tecer el consumo se importan unas125.000 unidades vivas de la UniónEuropea, de las cuales la mitad en-tra en el período prenavideño.Asimismo, se importan 35.000 tone-ladas de carnes de pavo ya faena-das. Por su lado, la producción co-munitaria de carne de pavo en el año2010 ascendió a 1,7 millones de to-neladas. El principal país productores Francia, seguido por Alemania,Italia, Polonia, Reino Unido yHungría.

Productos de casquería y de-rivados de la carneEl mercado de los productos de cas-quería y derivados de la carne regis-tra en nuestro país unas tasas decrecimiento interanual que superanel 10% y alcanza ya los 540 millo-nes de kilos, por un valor que se si-túa por encima de los 1.600 millo-nes de euros. La crisis de las “vacaslocas”, que tuvo lugar a principios dela década pasada, parece encontrar-se superada y el sector ha recupe-rado buena parte del terreno perdi-do, mostrando unas muy positivasperspectivas de futuro. Se consideraque el sector proporciona empleo aunos 25.000 trabajadores y que exis-ten en nuestro país alrededor de15.000 puntos de venta y en torno aunas 3.000 empresas productoras ycomercializadoras de casquería yderivados de la carne, muy a menu-do de pequeñas dimensiones. Los

m o n o g r á f i c o c á r n i c oNoviembre 438

2012Alimentaria

Page 18: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

mentan las ventas de salchichas co-cidas, del bacón y de los fiambres depavo.

Jamón curadoMercasa asegura que resulta difícilproporcionar cifras ajustadas acercadel mercado de jamones y paletascuradas (de cerdo blanco e ibérico),pero puede afirmarse que, en total,rondan las 143.000 toneladas, por unvalor que se acerca a los 1.881 millo-nes de euros. Estas cifras indican re-ducciones interanuales del 3,8% envolumen y del 5,8% en valor.Los jamones y paletas de cerdo blan-co representan el 74,6% del total envolumen, mientras que, en valor, suporcentaje se reduce hasta el 63,2%.Los jamones y paletas de cerdo ibé-rico suponen los restantes 25,4% envolumen y 36,8% en valor. Los elabo-

rados comercializados bajo la Normade Calidad del cerdo ibérico llegarona 5,16 millones de jamones y algomenos de 5,1 millones de paletas.Durante los dos últimos años, estesector ha pasado por una difícil situa-ción, caracterizada por la crisis de losmárgenes comerciales, la caída delos precios y una cierta reducción delas demandas internas. Esta crisis haafectado a la mayoría de los fabrican-tes de elaborados cárnicos de nues-tro país, ya que el jamón supone el34% de todo su volumen de negocio.Por el contrario, las exportacioneshan aparecido como la principal víade recuperación de este sector, conun comportamiento muy positivo.Durante 2010 se vislumbraron losprimeros síntomas de recuperación,ya que se redujeron las existenciasalmacenadas, comenzaron a recupe-

rarse los precios y se percibió unacierta reactivación de las demandas.La cotización del jamón en sangreaumentó durante 2010 en un 5,9%,mientras que el precio de los jamonesque salieron al mercado registró unadisminución promedio del 2,2%.

Previsiones a nivel mundialDurante 2012 y 2013, tanto enEuropa como en el resto del mundo,el sector cárnico se verá afectado porlas condiciones de oferta, con unadisponibilidad limitada y precios altos,según un informe publicado por laDirección General para la Agriculturay Desarrollo Rural de la ComisiónEuropea. El impacto de la la sequíaen diferentes regiones del mundo, yespecialmente en EE.UU. durante elprimer semestre de 2012, ejerció unaimportante presión sobre el suminis-

m o n o g r á f i c o c á r n i c oNoviembre 438

2012Alimentaria

Page 20: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

Y, por último, Ainia asegura que laadición de sustancias que compen-sen la reducción de sal requiere, enmuchos casos, la aplicación de tec-nologías de procesado y/o de conser-vación, que eviten la proliferación demicroorganismos y alarguen la vidaútil del producto. El envasado al va-cío o en atmósfera modificada, el se-cado por aire o los tratamientos de al-tas presiones hidrostáticas son losmás utilizados, así como tratamien-tos térmicos mediante pasteuriza-ción; congelación o refrigeración; uti-lización de aerosoles y otras sustan-cias antimicrobianas, etc.

Algas marinas como ingre-diente funcional en productoscárnicosComo hemos visto, una de las alter-nativas que se está estudiando paralograr productos cárnicos más salu-dables es la utilización de algas ma-rinas. Uno de los grupos de investi-gación que ha trabajado en este te-ma es el de Francisco Jiménez-Colmenero, dentro del proyectoCarnisenusa (subproyecto Funcioca).La utilización de algas como ingre-diente funcional permite desarrollarproductos cárnicos potencialmentefuncionales en base a la presencia de

fibra dietética, polifenoles y minera-les (K,Mg, Fe y Ca), con una reduc-ción de los niveles de sodio y grasaen los productos, aunque no resultaadecuada para inducir cambios rele-vantes en el perfil lipídico de los mis-mos. La presencia de algas contribu-ye a superar los problemas tecnoló-gicos asociados a la reducción de salen productos cárnicos, atribuyéndo-se este efecto al aporte de fibra die-tética, minerales y proteínas.Además, empleando como estrategiade mejora del perfil lipídico la susti-tución de grasa animal por aceite deoliva y la adición de aceite de micro-alga, se obtienen productos cárnicoscon aportes relevantes de MUFA yPUFA n-3 de cadena larga y menorcontenido en SFA.La incorporación de algas condicionala calidad sensorial de los productos,dependiendo del tipo y concentraciónde alga, así como de la naturalezadel mismo. En tal sentido, las algaspardas adicionadas al 3 % presen-tan mejor evaluación sensorial enproductos, con menor desintegraciónestructural. Los procesos de reformu-lación basados en la modificación delperfil lipídico originan productos concalidad sensorial adecuada. Tanto lapresencia de alga como la mejora en

el perfil lipídico, en general, no con-dicionan la estabilidad de los produc-tos durante su conservación tanto enrefrigeración, como en congelación.

Nuevos transformados cárni-cos para ganar competitividadEl lanzamiento de nuevos productoscárnicos, que sorprendan al consumi-dor, es otro factor de competitividadpara el sector. Un buen ejemplo lo ve-mos en los resultados del proyectoG+T Valora, que se presentaron re-cientemente en un seminario, conuna cata de las propuestas desarro-lladas en el mismo, así como nuevosproductos cárnicos de empresas aso-ciadas a CTIC-CITA, participante enel proyecto.El proyecto G+T Valora tiene comoobjetivo aportar valor añadido y ren-tabilidad a la producción de la carnebovina en todo el proceso productivohasta la transformación por medio detratamientos térmicos, físicos, adere-zos, conservación y de nuevas pre-sentaciones, entre otros factores.La Asociación para la Investigaciónde la Industria Cárnica de La Rioja (ASICAR), líder del proyecto; la ara-gonesa Asociación de Productoresde Vacuno del Pirineo, que promue-ve la marca Pirinera, y la francesa

m o n o g r á f i c o c á r n i c oNoviembre 438

2012Alimentaria

Page 21: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

Fisiología y Toxicología de laUniversidad de Navarra, ha estudia-do cómo elaborar alimentos cárni-cos con cualidades nutricionalesañadidas, como el ácido grasoomega-3, y la disminución de otroscomponentes que pueden ser másdañinos, como las grasas satura-das.El trabajo, que ha formado parte desu tesis doctoral, se ha centrado enlos productos derivados del cerdo,como el jamón y los embutidos. Encolaborción con la Universidad deGante (Bélgica), el investigador haobtenido productos cárnicos conelevado contenido en omega-3, mo-dificando la dieta de los cerdos ibé-ricos. “A través de los piensos, he-mos introducido fuentes de omega-3 para equilibrar la excesiva pre-sencia de algunas fracciones deácidos grasos, saturados o poliinsa-turados omega-6, consecuencia es-tos últimos de una dieta rica enfuentes vegetales”, ha explicado elautor.Esto ha sido posible al añadir a lospiensos aceite de lino, alga o pes-cado, que pueden ser fijados en losanimales y, por lo tanto, en los pro-ductos cárnicos derivados, de mo-do que pasan a nuestra dieta. De

hecho, la legislación europea per-mite denominar estos alimentos co-mo “fuente de ácidos grasos ome-ga-3”.Asimismo, en la investigación tam-bién se reformularon los productoscárnicos para lograr embutidos cru-dos-curados con un alto contenido enselenio, yodo y ácidos grasos omega-3, como el decosahexaenoico, al mis-mo tiempo que se mantenían las cua-lidades de sabor, aroma, etc. del pro-ducto. “También diseñamos y evalua-mos de forma satisfactoria embutidoscon menos sodio y mayor contenidoen omega-3. Esto fue posible al mo-dificar los ingredientes durante la pro-ducción. Por ejemplo, sustituyendo eltocino por una disolución elaboradacon emulsificante, agua y aceite, demodo que mejoramos el propio pro-ceso de fabricación del producto”,aseguró.Por otro lado, el investigador, que seha integrado en el Departamento deI+D de la empresa Viscofán, incor-poró en su estudio la búsqueda denuevos extractos vegetales que sepuedan utilizar como estabilizantesde los productos cárnicos. Este fue elcaso de las hojas de borraja, cuya ca-pacidad antioxidante es mucho ma-yor que la de los tallos, que es la par-

te que habitualmente se come. “Laestabilidad oxidativa que aporta a losembutidos crudos-curados lo convier-te en una fuente económica y eficazpara la industria cárnica”, subrayóMikel García-Íñiguez de Ciriano.

Salchichas tipo “Frankfurt”más sanasPor su parte, un grupo de investiga-dores de la Universidad de Gironahan propuesto sustituir dos ingredien-tes comunes en la fabricación de sal-chichas cocidas, el polifosfato y el ca-sinato, por plasma obtenido a partirde la sangre de cerdo. La ventaja, se-gún ellos, es doble: se obtienen sal-chichas de tipo “Frankfurt” más salu-dables y con unos costes de produc-ción más reducidos.El grupo de investigación enTecnología Alimentaria del InstitutoINTEA de la Universidad de Girona(UdG) ha publicado un artículo en larevista Meat Science titulado“Porcine Plasma as Polyphosphateand Caseinate replacer inFrankfurters”, que propone una solu-ción para producir salchichas cocidasmás saludables y, al mismo tiempo,con unos costes más reducidos.Encabezada por la investigadoraCarmen Carretero, este estudio se

m o n o g r á f i c o c á r n i c oNoviembre 438

2012Alimentaria

Page 22: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

butido y colgado de productos cárnicos curados sintripa, que permite prescindir de la tradicional tripautilizada hasta ahora, siendo ésta sustituida por unacobertura de alginato, la cual, y mediante la simul-tánea colocación de cordel, permite colgar los pro-ductos curados para la fase de secado y madura-ción final.Este innovador proceso permitirá al procesador cár-nico:1. Ahorro económico importante de tripa.2. Sustitución de la tripa por una cobertura de algi-nato apta para el consumo.3. Ahorrar en el proceso de pelado de los embutidosantes del loncheado.4. Obtener productos de calibre uniforme sin nece-sidad de tripas artificiales.5. Producir productos curados con nuevos forma-tos y sabores.6. Aumentar la seguridad alimentaria.La nueva tecnología de embutido y colgado de pro-ductos cárnicos curados sin tripa, fue presentadoal sector cárnico nacional e internacional en el mar-co de la última edición de la Feria Bta (Barcelona),uno de los eventos más importantes del sector cár-nico mundial, y es fruto de la colaboración estraté-gica llevada a cabo durante los últimos dos años en-tre las empresas SIA, fabricante de maquinaria pa-ra la industria cárnica y alimentaria desde 1960,Motocono, ingeniería dedicada al diseño y fabrica-ción de maquinaria desde 1978 y el centro del IR-TA de Monells, Girona, centro europeo líder deInvestigación en Tecnología de la Carne.La colaboración entre un instituto de investigación,una ingeniería y una empresa, uniendo sus fuerzaspara desarrollar este nuevo proceso de embutido ycolgado de productos cárnicos curados sin tripa,se ha centrado en la cooperación específica en suscorrespondientes campos de actividad especializa-da: el IRTA, como propietario de la patente interna-cional del innovador proceso, ha efectuado toda lainvestigación de base y aplicada; mientras que SIAy Motocono han colaborado conjuntamente en eldesarrollo de la ingeniería y diseño, siendo la prime-ra la propietaria de la licencia para la comercializa-ción a nivel mundial.

La dieta con cebada mejora la calidad deljamónLa utilización de cebada al final del periodo de ce-bo de los cerdos reduce el coste de producción ymejora la calidad de jamones y lomos.Investigadores de las universidades Politécnica deMadrid, Complutense de Madrid y de Zaragoza así

m o n o g r á f i c oNoviembre 438

2012Alimentaria

Page 23: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

además, un doble interés, “por unaparte permitiría aprovechar produc-tos que de otra manera serían úni-camente residuos, con la importan-cia que este tema presenta desdeun punto de vista medioambiental y,por otra parte, reduciría el coste dela raciones”, destaca Manso. Estenuevo trabajo se financiará a travésde un proyecto concedido dentro delPlan Nacional de Investigación y dela Consejería de Educación.Asimismo, mediante el conveniosuscrito recientemente con laDiputación de Palencia, se promo-verá también el desarrollo de estra-tegias de alimentación del ganadoovino lechero de raza churra. El ob-jetivo final del trabajo es integrar lainformación obtenida y elaborar con-clusiones que permitan realizar re-comendaciones concretas para op-timizar los sistemas de alimentacióndel ganado ovino lechero de Castillay León. Para ello, durante cinco me-ses se realizará un nuevo experi-mento con 48 ovejas de raza chu-rra de la granja que la Diputaciónde Palencia posee en Allende delRío.

¿Puede el estado emocionaldel cerdo afectar a la calidadde su carne?Pero no solo los cambios en la ali-mentación de los animales suponemejoras en la calidad de la carne.Desde hace un tiempo, se vieneapostando por mejorar el bienestar delos animales para lograr incrementarla calidad final de la producción. Unnuevo proyecto liderado por investi-gadores del IRTA, del Departamentode Agricultura de la Generalitat deCataluña, pretende estudiar cómo elestado emocional del cerdo afecta asu bienestar, tanto en la granja comoen el matadero. A partir de análisis fi-siológicos y de comportamiento delanimal, los investigadores esperanobtener información valiosa que lespermita determinar su relación con lacalidad del producto final.

El bienestar animal es un conceptoque incluye tanto la salud física co-mo mental del animal, y aunqueexistan indicadores sobre el confort,el hambre, la salud o las lesionesque pueda padecer un animal, to-davía falta por desarrollar medidassobre el estado emocional de losanimales de granja.El proyecto “Marcadores y emociónanimal” o ANEMOMA (por sus siglasen inglés) tiene por objetivo estudiarla relación entre el bienestar del cer-do, tanto en granja como en mata-dero, y la calidad de su carne, con-siderando el comportamiento y losbiomarcadores fisiológicos del ani-mal y los biomarcadores de la car-ne. “En una investigación anterior nospercatamos de que el estado emo-cional del cerdo puede modificar pa-rámetros bioquímicos y celulares desu organismo, que a sus vez puedenser usados como marcadores delestrés”, señala el Dr. AntonioVelarde del IRTA y responsable delproyecto ANEMOMA. “El proyectoactual, explica el Dr. Velarde, preten-de ir más allá y evaluar el efecto delsexo, del genotipo, del las condicio-nes de manejo en el sesgo cogniti-vo e identificar biomarcadores deestrés antes y durante el sacrificio(fases ante y peri-mortem, respecti-vamente), en la sangre, saliva, cere-bro, intestino y carne de cerdo” aña-den. Además del IRTA, el proyecto ANE-MOMA cuenta con la participaciónde la Universidad Autónoma deBarcelona, el Servicio Regional deInvestigación y DesarrolloAgroalimentario de Asturias (SERI-DA) y la Universidad de Oviedo,siendo financiado por el Ministeriode Economía y Competitividad.

Envasado cárnico sin PVCEl envasado es otro de los puntosde interés para el desarrollo delserctor. Así, envasar la carne fres-ca en envases flexibles, sostenibles

m o n o g r á f i c oNoviembre 438

2012Alimentaria

Page 24: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

70

e s p e c i a l e v e n t o sNoviembre 438

2012Alimentaria

“El objetivo de este Congreso es ejer-cer de centro de confluencia de losconocimientos científicos y tecnoló-gicos en materia de seguridad alimen-taria, aplicándolo a la propia industria,y evaluando desde el sector primariohasta el consumidor final. Es nece-sario que intentemos engranar lastres ruedas que representan laAdministración Pública, el consumidory la industria alimentaria”. Con estaspalabras inauguraba Luis Mª Gallego,presidente de ACOFESAL, el 1er

Congreso de Seguridad Alimentaria,que reunió a 250 personas, represen-tantes de todos los eslabones de lacadena alimentaria, y en el que laRevista Alimentaria fue la publicaciónoficial.

Requisitos de la industria enseguridad alimentariaLa primera sesión plenaria estuvo de-dicada a los requisitos de la industriaen seguridad alimentaria. Estuvo mo-derada por Rosario Martín de Santos,Catedrática de Facultad deVeterinaria de la UniversidadComplutense de Madrid y contó conla participación de Jesús Martín Ruiz,Jefe del Área de Control Oficial deSeguridad Alimentaria de AESAN;Cristina Díez, Responsable deCalidad del Grupo EmbutidosPalacios; Juan José Badiola, Directorde la Agencia Aragonesa deSeguridad Alimentaria; y SusanaRivera Pantoja, Responsable deCalidad y Seguridad Alimentaria deCooperativas Agroalimentarias deEspaña.Rosario Martín aseguró que resultafundamental garantizar la seguridadalimentaria en Europa y lanzó unapregunta: “Las industrias, los organis-mos de control o los propios consumi-dores, ¿son conscientes de la dificul-tad que supone la globalización paragarantizar la seguridad alimentaria?”.Además, añadió que el único modode lograr alimentos más seguros eshaciendo que intervengan todos losactores de la cadena alimentaria.

Por su parte, Juan José Badiola ana-lizó en su ponencia “El control en laseguridad alimentaria”, haciendohincapié en que su objetivo es pre-venir, eliminar o reducir a niveles

aceptables los riesgos que amena-zan a la cadena alimentaria, prote-giendo así a los consumidores, altiempo que se garantizan prácticasequitativas en el comercio. “El con-

El 1er Congreso Internacional deSeguridad Alimentaria reunió a

diferentes estamentos paradebatir los temas más candentesdel sectorMadrid acogió, los pasados días 28 y 29 de

junio, el 1er Congreso Internacional de

Seguridad Alimentaria, organizado por

ACOFESAL, la Asociación de Consultores y

Formadores de España en Seguridad

Alimentaria, para favorecer un encuentro

entre todas las entidades y agentes

intervinientes en el sector de la seguridad

alimentaria y ejercer de centro de

confluencia en el conocimiento de las

actividades más relevantes en su sector.

Page 25: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

tentes. Actualmente, tienen 12 líne-as de investigación. Una de ellas es-tudia la relación entre vino, salud ynutrición, concretamente a través delos polifenoles, que cuentan congran poder antioxidante. Dentro dela uva, los polifenoles se localizanen distinta proporción: la piel repre-senta el 30% de los compuestos po-lifenólicos; la pulpa el 10% y las pe-pitas el 60%. Durante la elaboracióndel vino tinto, el 40% de los polifeno-les totales de la uva pasan al vino,quedando el 60% restante en losorujos.Se han llevado a cabo estudios queevidencian la relación entre el con-sumo de polifenoles y diversas pato-logías crónicas, como cáncer o dia-betes. Uno de los campos en los quemás se ha incidido es en el de lasenfermedades cardiovasculares, de-bido a que se encuentran entre lasde mayor prevalencia en los paísesdesarrollados y su incidencia au-menta progresivamente en los paí-ses en vías de desarrollo.En este sentido, estudios epidemio-lógicos han mostrado una relacióninversa entre el consumo de polife-noles (y, por tanto, el consumo mo-derado de vino) y el riesgo de pa-decer enfermedades cardiovascula-

res cardiovasculares. Por ello,Matarromera está trabajando en laidentificación y extracción de estoscompuestos polifenólicos desde elaño 2004, con el objeto de aplicarlosen la industria alimentaria, famacéu-tica y cosmética.Por un lado, se ha demostrado queel empleo de antioxidantes de la uvacomo ingrediente en la preparaciónde alimentos confiere un efecto inhibitorio de la proliferación micro-biológica y alarga su vida útil. Así, sehan realizado ensayos de actividadantimicrobiana de extractos de uvafrente a bacterias, levaduras y hon-gos filamentosos, encontrando halosde inhibición frente a bacterias grampositivas y gram negativas, entreellas Salmonella spp., Aspergillusflavus y Botrytis cinerea.Por otro lado, cuentan con una pa-tente de extracción de polifenoles(llevada a cabo junto con Cartif) pa-ra su uso como ingrediente funcio-nal. Se trata de Eminol®, un extrac-to integral de uva rico en polifenoles,con el que se ha realizado un estu-dio clínico nutricional para evaluarsu efecto sobre indicadores de ries-go cardiovascular y estrés oxidativo.Se concluye que, gracias a la acciónsinérgica de los polifenoles y otros

compuestos beneficiosos presentesen la uva, el consumo de Eminol®

ejerce actividad antioxidante y mejo-ra los parámetros relacionados conla hipercolesterolemia y el riesgocardiovascular.La compañía está trabajando tam-bién en un proyecto con el CentroTecnológico CETECE para desarro-llar un pan funcional con polifenolesde uva, que ofrezca un sabor más in-tenso y con mayor vida útil sin apa-rición de mohos.Asimismo, colabora con la agrupa-ción Vitartis en el proyecto PRIMERDIANA, en la obtención de antioxi-dantes naturales a partir de diferen-tes productos para diseñar nuevosingredientes funcionales.Por último, habló del proyecto CENIT SENIFOOD, sobre alimenta-ción para la tercera edad, donde es-tán diseñando ingredientes basadostambién en extractos de uva.Por su parte, Marcos Alcocer hablóde alergias alimentarias. El sistemainmune intestinal es bombardeadodiariamente por una gran cantidadde antígenos de proteínas presentesen nuestra dieta normal. Los resul-tados esperados de esta exposiciónson, principalmente, la inducción dela tolerancia, la preparación sistémi-

e s p e c i a l e v e n t o sNoviembre 438

2012Alimentaria

Page 26: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

89

a r t í c u l o s o r i g i n a l e sNoviembre 438

2012Alimentaria

Recientemente, se ha publicado elReglamento 1169/11, de 25 de octu-bre, del Parlamento Europeo, sobreinformación alimentaria facilitada alconsumidor, en el que se consolidany aúnan la Directiva 2000/13/CE, re-lativa a la aproximación de las legis-laciones de los estados miembros enmateria de etiquetado, y la Directiva90/496/CE relativa al etiquetado so-bre propiedades nutritivas de los pro-ductos alimentarios. Ambas directi-vas se remontan a los años 1978 y1990, por lo que deben de actualizar-se. Se pretende, con este Reglamento,simplificar la norma existente y ga-rantizar los intereses de los ciudada-nos, al obligar que los alimentos sean etiquetados de una forma clara,comprensible y legible, y persiguien-do un alto nivel de protección. De es-ta manera, si el ciudadano disponede un conocimiento de los principiosbásicos de nutrición y una informa-ción nutricional apropiada sobre losalimentos, ambas le van a ayudar atomar decisiones con conocimientode causa, que se adapten a las nece-sidades dietéticas individuales.El Reglamento es de aplicación a losoperadores de empresas alimenta-rias en todas las fases de la cadenaalimentaria, siempre que el alimentoesté destinado al consumidor final, in-cluidos los entregados a colectivida-des y los destinados al suministro delas colectividades.Es importante que la información quese suministre al consumidor no induz-ca a error, principalmente sobre lascaracterísticas del producto, o atribu-yendo al alimento efectos o propieda-des que no posee, insinuar que po-see características especiales cuan-do todos los alimentos similares po-seen esas mismas características, obien sugerir mediante la apariencia,la representación o representacionespictóricas, la presencia de un deter-minado alimento o ingrediente cuan-do, en realidad, lo que se ha hechoes la sustitución de un componente

Consuelo de Prado Alcalá1

Mª Teresa Morales Suárez-Varela2

1 Farmacéutica Cuerpo SuperiorFacultativo de IISS Junta de AndalucíaDistrito Sanitario Córdoba SurC/ Góngora 11, 2ºA14008 CórdobaTeléfono [email protected]) Farmacéutica Cuerpo SuperiorFacultativo de IISS Junta de AndalucíaDistrito Sanitario Córdoba Sur Avda/ Isla Fuerteventura 3614011 CórdobaTeléfono [email protected]

Resumen Summary

Con la publicación del Reglamento1169/2011, en noviembre de 2011,se pretende simplificar la norma exis-tente sobre el etiquetado y garanti-zar los intereses de los ciudadanos,al obligar que los alimentos sean eti-quetados de una forma clara, com-prensible y legible y persiguiendo unalto nivel de protección. EsteReglamento introduce varias noveda-des en el etiquetado de los productosalimenticios. Entre éstas, se encuen-tra la obligación de introducir lainformación nutricional en el etique-tado de los alimentos, a excepción dealgunos de ellos, como son los pro-ductos sin transformar que incluyanun solo ingrediente o categoría deingrediente o bien los productos cuyaúnica transformación ha consistidoen ser curados, entre otros que figu-ran en el anexo V. Otras novedadeshan consistido en determinar eltamaño de la letra mínima de las eti-quetas, las directrices para aquellosproductos que han sido congelados obien la ampliación de la indicacióndel país de origen a otros productosde origen animal.

The publication of the regulation 1169 /

2011 in November 2011 intends to sim-

plify the existing rule on the labelling

and ensure the interests of the citizens,

forcing the food to be labeled in a clear,

comprehensible and legible way and

pursuing a high level of protection. This

regulation introduces several features in

the labelling of foodstuffs. Among these

is the obligation to introduce the nutri-

tional information on the labelling of

foodstuffs, except for some of them as

they are products without transforma-

tion to include a single ingredient or

category of ingredient or products

whose only transformation has been

cured, among others contained in annex

V. Other developments have been to

determine the minimum font size of

labels, the guidelines for those products

that have been frozen or the enlarge-

ment of the indication of the country of

origin to other products with animal ori-

gin.

Principales novedades sobre eletiquetado introducidas por el

Reglamento 1169/2011 sobreinformación alimentaria facilitadaal consumidor

Page 27: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

104

i n n o v a c i o n e s t e c n o l ó g i c a sNoviembre 438

2012Alimentaria

Trace One, especialista europeo enplataformas colaborativas online parael desarrollo de productos de marcade distribuidor, ha anunciado una nue-va versión de su Portal Packaging queintegra la gestión de gamas largas yfacilita el cumplimiento de las normasde los productos en relación a las nue-vas reglamentaciones europeas sobreel etiquetado de los productos alimen-tarios.La concepción de gamas largas con-lleva un importante número de emba-lajes diferentes para productos casiiguales: la mayoría de las etapas deconcepción y de los documentos soncomunes al conjunto de la gama y, confrecuencia, solo cambia una frase enel packaging de una referencia a otra,como puede ser el color de un lápiz la-bial o el tamaño de una cacerola.Hasta ahora, los responsables de ca-lidad tenían que recuperar el conjun-to de los datos de cada producto dela gama, lo que representaba una ta-rea administrativa muy pesada.Para responder a esta problemática yayudar a los actores de la gran distri-bución a ser más productivos, al redu-cir al máximo las operaciones de reco-gida de datos durante la concepciónde los productos, Trace One ha inte-grado en su Portal Packaging una fun-cionalidad específica dedicada a lagestión de las gamas largas.“Hemos identificado una necesidad real en términos de eficacia operativaen las gamas largas. Consecuenciade ello, hemos buscado cómo mejorarnuestro Portal Packaging para ofrecerla primera solución del mercado quepermite una gestión colaborativa delos procesos de concepción de lospackagings para todas las categoríasde productos”, ha declaradoChristophe Heurtevent, vicepresiden-te senior para Europa del Sur de TraceOne. De este modo, la nueva versión delPortal Packaging permitirá a los dis-tribuidores integrar referencias dife-rentes dentro de un mismo proyecto,pudiendo duplicar ciertas etapas del

conjunto de referencias, además deganar un tiempo considerable.Permitirá, igualmente, reagrupar en unmismo entorno proyectos que aunquevayan dirigidos a productos diferentes,tienen que ser monitorizados de formasimultánea, como por ejemplo la inte-gración de un elemento gráfico espe-cífico común a toda una gama de pro-ductos comercializados en el periodode Halloween.

Nueva reglamentación euro-pea sobre el etiquetado de losproductos alimentariosEl Portal Packaging de Trace One per-mite, igualmente, responder de formamás sencilla a las problemáticas liga-das a la nueva reglamentación euro-pea relativa al etiquetado de produc-tos alimentarios.Esta reglamentación, que entrará envigor como muy pronto el 13 de di-ciembre de 2014 (a más tardar el 16de diciembre según ciertas derogacio-nes), va a significar modificaciones enel packaging de los productos alimen-tarios, que deberán incluir informacio-nes complementarias, como el valorenergético de un producto o la canti-dad de ciertos nutrientes (lípidos, áci-dos grasos saturados, glúcidos, azú-car y sal). Los distribuidores se ven,por lo tanto, obligados a verificar quecada etiquetado es correcto, lo queimplica la revisión de un gran númerode packaging y genera una carga su-plementaria de trabajo para sus equi-pos.El Portal Packaging de Trace One per-mite a los distribuidores revisar másrápidamente el packaging del conjun-to de sus productos gracias a la herra-mienta de verificación web integradao también a las funcionalidades cola-borativas como los registros o compa-

raciones del diseño de los documen-tos. Permite, igualmente, al diseña-dor gestionar distintos proyectos conlos mismos recursos, colaborar en unúnico documento y reducir el tiempode puesta en el mercado en un 20%.

Principales características delmódulo Trace One PackagingLas principales características quepresenta este módulo Trace OnePackaging son las siguientes:• Gestión colaborativa del proyectomediante hitos definidos por el usua-rio.• Las notificaciones automáticas decorreo electrónico ayudan a mantenerel flujo de trabajo activo.• Biblioteca multimedia y gestión do-cumental. • Herramienta de verificación web in-tegrada para realizar comprobacionesen línea y revisión y registro colabo-rativo del diseño de los documentos(comparación automática y resaltadode los cambios).• Las modificaciones solicitadas semuestran automáticamente, en altaresolución, con reconocimiento y se-gregación de los colores y compilacióndocumental.• Una total adaptabilidad para gestio-nar proyectos a los niveles industria-les requeridos actualmente por los dis-tribuidores y propietarios de marcas.• Seguimiento en tiempo real y opcio-nes de generación de informes.

Trace One extiende lasfuncionalidades de su Portal

Packaging para responder a laproblemática de la gran distribución

Page 28: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

Hiperbaric sigue dando pasos en firme para implantar-se en su mercado más importante: Norteamérica.Desde hace pocos meses, se encuentra a pleno fun-cionamiento la sede técnico-comercial de HiperbaricUSA, ubicada en Miami (Florida), cuyo objetivo últimoes consolidar la presencia de esta industria burgale-sa en el primer mercado del mundo.En la filial Hiperbaric USA, que toma el relevo de la ofi-cina comercial que se abrió anteriormente en Los Án-geles bajo la dirección de Jaime Nicolás Correa, tra-baja un equipo de 6 profesionales y, además de pres-tar los servicios comerciales y de postventa, tambiéncuenta con un almacén de piezas y repuestos y unaplanta piloto para pruebas con los clientes norteame-ricanos. “Miami es el proyecto más importante deHiperbaric en estos momentos porque persigue cre-cer en nuestro principal mercado”, señalan desde ladirección de la industria. El 90% de los equipos que sefabrican en Burgos se venden en el extranjero y, deéstos, el 80% acaban instalados en Estados Unidos.

Alta tecnologíaLas máquinas de Hiperbaric permiten someter a losproductos alimenticios a presiones isostáticas de en-tre 3.000 y 6.000 bares que son transmitidas por elagua. Esta tecnología de conservación permite, en-tre otras ventajas, la eliminación de bacterias, prolon-ga la vida útil de los alimentos y preserva la calidadde los mismos en sabor, textura y color.En la fábrica de Villalonquéjar III, donde trabajan entorno a 60 personas, se producen 25 equipos al añoy la planta se encuentra, actualmente, a pleno rendi-miento, aunque el objetivo es alcanzar el medio cen-tenar de sistemas fabricados y vendidos con próximasampliaciones de la capacidad productiva.

i n n o v a c i o n e sNoviembre 438

2012Alimentaria

Hiperbaric abre sufilial en EE.UU. y

afianza su presenciaen los mercadosamericanos

Page 29: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos
Page 30: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos
Page 31: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

118

a c t u a l i d a d l e g i s l a t i v aNoviembre 438

2012Alimentaria

Reglamento de Ejecución Nº 900/2012 dela Comisiónde 2 de octubre de 2012Objeto: Se inscribe una denominación en el Registro deDenominaciones de Origen Protegidas y de IndicacionesGeográficas Protegidas [Agneau de lait des Pyrénées (IGP)].Fecha: 03/10/2012

Reglamento de Ejecución Nº 901/2012 dela Comisiónde 2 de octubre de 2012Objeto: Se registra una denominación en el Registro deDenominaciones de Origen Protegidas y de IndicacionesGeográficas Protegidas [Štajersko prekmursko bučno olje(IGP)].Fecha: 03/10/2012

Reglamento de Ejecución (UE) Nº 925/2012 dela Comisiónde 8 de octubre de 2012Objeto: Se inscribe una denominación en el Registro deDenominaciones de Origen Protegidas y de IndicacionesGeográficas Protegidas [Pimiento de Fresno-Benavente(IGP)].Fecha: 10/10/2012

Decisión de Ejecución de la Comisiónde 18 de octubre de 2012Objeto: Se autoriza la comercialización de productos quecontengan, se compongan de o se hayan producido a par-tir de maíz modificado genéticamente MIR162 (SYN-IR162-4) con arreglo al Reglamento (CE) nº 1829/2003 delParlamento Europeo y del Consejo.Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea.Fecha: 20/10/2012

Reglamento de Ejecución (UE) Nº 996/2012 dela Comisiónde 26 de octubre de 2012Objeto: Se imponen condiciones especiales a la importa-ción de piensos y alimentos originarios o procedentes deJapón a raíz del accidente en la central nuclear deFukushima y se deroga el Reglamento de Ejecución (UE) nº284/2012.Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea.Fecha: 27/10/2012

Orden AAA/2127/2012de 26 de septiembre de 2012Objeto: Se modifica el Reglamento de la Denominaciónde Origen Calificada Rioja y de su Consejo Regulador,aprobado por Orden APA/3465/2004, de 20 de octubre.Boletín: Boletín Oficial del Estado.Fecha: 08/10/2012

Resolución de la Dirección General de laIndustria Alimentariade 27 de septiembre de 2012Objeto: Se deja sin efecto la protección nacional transi-toria concedida a la Indicación Geográfica Protegida«Aceite de Jaén».Boletín: Boletín Oficial del Estado.Fecha: 13/10/2012

Andalucía ❒Ordende 27 de septiembre de 2012Objeto: Se aprueba el Reglamento Específico deProducción Integrada de Andalucía para las industrias deobtención de aceituna de mesa.Boletín: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.Fecha: 05/10/2012

Galicia ❒Decreto 204/2012de 4 de octubre de 2012Objeto: Se crea el Registro Gallego Sanitario deEmpresas y Establecimientos Alimentarios.Boletín: Diario Oficial de Galicia.Fecha: 26/10/2012

Castilla-La Mancha ❒Ordende 27 de septiembre de 2012Objeto: Se publica el pliego de condiciones, con las mo-dificaciones que no son de menor importancia aprobadassegún el Reglamento de Ejecución (UE) nº 492/2012 dela Comisión de la Indicación Geográfica ProtegidaBerenjena de Almagro.Boletín: Diario Oficial de Castilla-La Mancha.Fecha: 19/10/2012

Europea Nacional y Autonómica

Page 33: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

120

l e y e n d o p a r a V D .Noviembre 438

2012Alimentaria

La tradición trae uno de los elemen-tos más vivos de nuestra economía:el aceite de oliva. Constituye uno delos principales sectores del sistemaagroalimentario español, con un va-lor neto estimado de 3.000 millonesde euros (según datos del INE2007).España es líder mundial en produc-ción, exportación y comercialización,con producciones medias de1.200.000 toneladas por campaña.De ellas, la mitad se comercializa enel mercado nacional y la otra mitadse destina a la exportación. Sin em-bargo, el sector del aceite de olivaespañol no se acomoda a estas ci-fras y aspira a seguir creciendo yevolucionando.La Organización Interprofesional delAceite de Oliva (O.I.A.O.E.), creadaen junio de 2002, reúne a 500.000olivicultores, 1.740 almazaras (delas que 1.329 tienen envasadoras),178 envasadoras, 28 operadoras y22 refinerías. Todo este esfuerzo hu-mano persigue un doble objetivo:dar a conocer los aceites de oliva eincrementar su consumo. En estesentido, la O.I.A.O.E. ha puesto en

marcha ,con elapoyo del a sAdminis-t r a c i o -nes, unproyectoque apuesta por la investigación ydesarrollo, así como por la comuni-cación.En su primera etapa, ya ha desarro-llado campañas de promoción en 15países del Mundo (España, Rusia,Estados Unidos, India, China, Brasil,Australia, Polonia, Ucrania,República Checa, México, Francia,Reino Unido, Bélgica y Holanda).Para abrir mercados, se ha informa-do sobre las características del acei-te de oliva, con mensajes dirigidos alos más jóvenes.Este libro es un ejemplo de la vo-luntad de la O.I.A.O.E. de dar unanueva visión sobre el aceite de oli-va, un producto que proviene denuestra más arraigada tradición yque tiene fuerza para seguir siendoparte esencial del futuro de la eco-nomía agroindustrial española.

El libro recoge, a través de los dife-rentes capítulos, información sobrecifras de mercado, definición de ca-da tipo de aceite, variedades, datoshistóricos, información nutricional,notas de cata, recetas y diversas cu-riosidades sobre el sector.Asimismo, aborda aspectos relacio-nados con la ecología y el medioambiente e, incluso, poesía. Y todoello sin olvidar la parte artística, yaque el libro cuenta con fotografías,ilustraciones y un sinfín de imágenescuidadosamente escogidas para daruna visión general de este producto.Este libro, cuya campaña está finan-ciada con la ayuda de la UniónEuropea y de España, está disponi-ble en la página web de laOrganización Interprofesional delAceite de Oliva para su descarga demanera gratuita.

Editor: Interprofesional del Aceite deOliva y Ministerio de Agricultura,Alimentación y Medio ambienteEdición: 2012

Precio: descarga gratuita a través dela web (solicitar información para laedición en papel)

Interprofesional del Aceite de Olivawww.interprofesionaldelaceitedeoliva.com

El asombroso,maravilloso,

sabroso, curioso,sanísimo, histórico,artístico y fantásticomundo de los aceitesde oliva

Page 34: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

normalización, certificación y ensayo

El pasado 29 de octubre, laAsociación Española deNormalización y Certificación (AE-NOR) reconoció la apuesta por la ca-lidad y la seguridad alimentaria dela organización SAT VALLEHERMO-SO, haciéndole entrega de las certi-ficaciones del Sistema de Gestión dela Calidad conforme a la norma ISO9001 y del Sistema de Gestión de laSeguridad Alimentaria según ISO22000.La implantación de un sistema de se-guridad alimentaria busca una ges-tión integrada de la inocuidad de losalimentos, para ofrecer productos se-guros, en los que confiar, apostandopor la mejora continua en todos susprocesos, mediante la gestión y eldominio de todas las fases de la ca-dena de valor de sus productos, conprocesos y tecnología innovadores,y con el compromiso y la profesio-nalidad de las personas que integranSAT VALLEHERMOSO.El acto de entrega se celebró en elSalón de actos de la Junta deComunidades de Castilla La Manchaen Ciudad Real y contó con la pre-sencia de la Coordinadora deAgricultura de Ciudad Real, PilarVargas, y el Director de AENOR enCastilla La Mancha, AntonioContreras y el Director General deSAT VALLEHERMOSO, José LuisSánchez Rupérez.

SAT VALLEHERMOSO ha recibidode AENOR los certificados de

Gestión de la Calidad ISO 9001 yGestión de la SeguridadAlimentaria ISO 22000

Las certificaciones garantizan que la empresacumple con los requisitos de las normasinternacionales, contribuyendo a generarconfianza.

121

Noviembre 4382012Alimentaria

La implantación de un sistema de seguridad alimentariabusca una gestión integrada de la inocuidad de los

alimentos, para ofrecer productos seguros, en los queconfiar, apostando por la mejora continua en todos sus

procesos, mediante la gestión y el dominio de todas lasfases de la cadena de valor de sus productos, con procesos y

tecnología innovadores

Page 35: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

122

a g e n d aNoviembre 438

2012Alimentaria

Vinitech 2012Fecha: 27-29 de noviembre Lugar: Burdeos (Francia)Asunto: El salón mundial de los equipamientos y las in-novaciones destinados a los profesionales de los secto-res vitivinícolas, arborícolas y hortícolas abrirá sus puer-tas en el recinto ferial de Burdeos. La innovación se-guirá siendo un eje del salón, con la 18ª edición de losTrofeos de la Innovación y la creación de un espaciodinámico que recogerá todos los éxitos tecnológicosdesde la creación de estos galardones.Información: Servicom consulting&marketingTel.: +34 91 451 80 95E-mail: [email protected]

ProSweets Cologne 2013Fecha: 27-30 de enero Lugar: Colonia (Alemania)Asunto: Desde las materias primas y los ingredientes,hasta la tecnología de procesos y el envase y embala-je, ProSweets Cologne cubre todo el espectro de sumi-nistro de la industria de confitería bajo el mismo techo.Sectores secundarios, como equipos auxiliares, refrige-ración y climatización, seguridad alimentaria y gestiónde la calidad, están igualmente representados. Es unaplataforma de comunicación única para proveedoresde la industria de la confitería y la industria de produc-tos de aperitivo.Información: Arnd Krause (Event Manager)Tel. +49 (0) 221 821 3618E-mail: [email protected]://www.prosweets.com/en/prosweets/home/index.php

Fruit Logistica 2013Fecha: 4-8 de febrero Lugar: Berlín (Alemania)Asunto: Fruit Logistica es el principal punto de encuen-tro internacional del comercio de productos frescos. Másde 2.400 empresas de toda la cadena de valor de pro-ductos frescos estarán presentes en un mismo lugar, in-cluyendo compañías globales, así como proveedores depequeñas y medianas empresas de todo el mundo.Información: Brifer Services (Brita Seligmann)Tel. +34 917 672 767 Fax: +34 917 669 932E-mail: [email protected]://www.fruitlogistica.de/

Restauración Moderna 2013Fecha: 13-14 de febreroLugar: MadridAsunto: Restauración Moderna es la plataforma comer-cial que permite, durante 2 días, hacer negocios de ma-nera intensiva con los profesionales de las principalescadenas y franquicias de alimentación, colectividades,empresas de catering, mayoristas y minoristas del sec-tor impulso, gerentes de heladerías, cafeterías, bares,establecimientos de ocio, parques temáticos, centroscomerciales y otros establecimiento de comida urbana.Información: easyFairs IberiaTel.: +34 91 559 10 37E-mail: [email protected]

Exposolidos 2012Fecha: 12-14 de deberero Lugar: BarcelonaAsunto: Se celebra la sexta edición del Salón de laTecnología y Procesamiento de Sólidos. En esta oca-sión, el Comité Organizador ha decidido ampliar la ofer-ta expositiva del Salón a tecnología dirigida a los semi-sólidos y a la separación líquido-sólido, por entenderque son equipos complementarios y muy ligados a lossólidos. Estaba previsto que el certamen se celebraseen noviembre pero, debido a la coincidencia con la jor-nada de huelga general convocada en varios países eu-ropeos para el 14 de noviembre, la organización ha apla-zado la celebración a estas fechas de febrero.Información: ProfeiTel.: +34 932 386 868Fax: +34 932 384 742E-mail: [email protected]://www.exposolidos.com/

Enomaq-Oleomaq Tecnovid-Oleotec2013Fecha: 12-15 de febreroLugar: ZaragozaAsunto: Los sectores vinculados a la maquinaria vitivi-nícola y oleícola tienen una cita ineludible en los pabe-llones de Feria de Zaragoza, donde se constituirá la ma-yor plataforma de despegue de este segmento y un es-caparate inigualable para el acceso al mercado exterior.Los salones se erigen como el mejor punto de encuen-tro comercial en el plano internacional. Los certámenes,líderes en sus respectivos sectores, aportan un valor

Ferias y Congresos

Page 36: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

D i r e c t o r i o1. Aditivos 2. Automatización de procesos

4. Componentes 5. Control de calidad3. Bombas higiénicas

Indice1. Aditivos

2. Automatización de procesos

3. Bombas higiénicas

4. Componentes

5. Control de calidad

6. Envase y embalaje

7. Ingeniería de procesos

8. Ingredientes

9. Maquinaria de procesos

10. Operadores logísticos

11. Servicios consultoría

12. Servicios gráficos

13. Servicios informáticos

14. Soluciones e-colaborativas

Para la contratación de publicidad en esta sección, solicite informacióncontactando con:Departamento de PublicidadTel.: +34 914 469 [email protected]

Page 40: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · En el presente número, además de las secciones habituales, incluimos un monográfico dedicado al sector cárnico, en el que destacamos

9. Maquinaria de procesos 10. Operadores logísticos 11. Servicios consultoría

12. Servicios gráficos 13. Servicios informáticos 14. Soluciones e-colaborativas