Investigación sobre los factores relacionados con el...

32
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA Alumno: Fecha: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Investigación sobre los factores relacionados con el hábito de fumar Roberto Martín Rodríguez Silvia Moreno Domínguez Tutora: 18 de julio de 2019

Transcript of Investigación sobre los factores relacionados con el...

Page 1: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

ST

ER

EN

PS

ICO

LOG

ÍA G

EN

ER

AL

SA

NIT

AR

IA

Alumno:

Fecha:

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Investigación sobre los factores

relacionados con el hábito de fumar

Roberto Martín Rodríguez

Silvia Moreno Domínguez

Tutora:

18 de julio de 2019

Page 2: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................................. 2

Método .......................................................................................................................................... 8

Participantes .................................................................................................................................. 8

Descripción de la muestra ............................................................................................................. 8

Procedimiento ………………………………………………………………………………………………………………………… 9

Instrumentos de medida .............................................................................................................. 10

Análisis estadísticos y diseño ....................................................................................................... 11

Resultados ................................................................................................................................... 12

Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ............................................................................. 12

Análisis de correlación ................................................................................................................. 14

Análisis de varianza ..................................................................................................................... 16

Discusión ..................................................................................................................................... 17

Referencias bibliográficas ............................................................................................................ 21

Anexo I – Relación de preguntas del cuestionario inicial ............................................................ 25

Anexo II – Fagerström Test for Nicotine Dependence (FTND) .................................................... 27

Anexo III – Smoking Consequences Questionnaire – Spanish (SCQ-S) ........................................ 28

Anexo IV – Goldfarb Fear of Fat Scale (GFFS) .............................................................................. 29

Anexo V – Symptom Checklist-90 Revised (SCL-90R) .................................................................. 30

Page 3: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

1

Resumen

Con este estudio tratamos de analizar el patrón de consumo de tabaco e identificar la

existencia del efecto que variables como el género, la edad, el miedo a engordar, las

expectativas de control del peso y el afecto negativo pueden ejercer sobre el hábito de fumar.

Contamos con una muestra de fumadores mayores de edad (N=296) que participaron de

forma voluntaria cumplimentando una encuesta online que fue distribuida a través de redes

sociales y servicios de mensajería instantánea. Los resultados obtenidos pusieron de

manifiesto la existencia de diferencias significativas en cuanto a género para el empleo de

vapeadores pero no así para el consumo de cigarrillos, ni en relación a la dependencia de la

nicotina. Con respecto al miedo a engordar, control de peso, reducción del afecto negativo y

depresión se identificaron diferencias significativas respecto a género y edad. Estas evidencias

resultaron congruentes con los hallazgos recogidos por investigaciones previas, y apuntan a la

importancia de las expectativas de reducción del peso y la regulación del estado anímico de

los fumadores por acción del tabaco como aspectos de interés para aumentar la eficacia de las

intervenciones para la prevención o el cese de consumo de tabaco, especialmente en el caso

de las mujeres.

Palabras clave: Dependencia de la nicotina, tabaquismo, insatisfacción corporal, control

del peso.

Abstract

We try to analyze the pattern of tobacco consumption and identify the existence of the

effect that variables such as gender, age, fear of gaining weight, expectations of weight

control and negative affect can exert on the habit of smoking. We had a sample of volunteer

smokers (N = 296) who completed an online survey distributed through social networks and

instant messaging services. Results showed significant differences in terms of gender for the

use of vapers, but not for the consumption of cigarettes, nor on nicotine dependence.

Significant differences were identified on gender and age respect to the fear of weight gain,

weight control, reduction of negative affect and depression. These evidences were consistent

with the findings of previous research and point to the importance of the weight reduction

expectations and the regulation of the mood of smokers by action of tobacco to increase the

effectiveness of interventions for the prevention or cessation of smoking, especially in

women.

Key words: Dependence of nicotine, smoking, body dissatisfaction, weight control.

Page 4: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

2

Introducción

El tabaco comenzó a consumirse en Europa a raíz del descubrimiento de América, desde

donde fue importado tras observarse su utilización entre los nativos del lugar. Como se recoge

en la guía publicada por Becoña, Palomares y García (1994), en un principio se identificaron

sobre esta sustancia usos de carácter ritual o ceremonial que propiciaron en el viejo continente

su empleo con fines medicinales entre los siglos XVI y XVIII. A partir de entonces su

consumo ha atravesado otras etapas como la de producto de consumo característico de las

élites sociales bajo las formas del rapé o los cigarros puro durante el siglo XVIII, o el

comienzo de su manufactura y tratamiento industrial; que dio comienzo en el siglo XIX y

facilitó durante el siglo pasado su consumo masivo sin distinciones de género o clase social.

El aumento experimentado por el consumo de tabaco motivó que la Organización

Mundial de la Salud identificara el tabaquismo como una forma de drogodependencia en el

año 1984, y que se clasificara la nicotina como una sustancia psicoativa con capacidad para

provocar dependencia en sus consumidores por parte de la Asociación Americana de

Psiquiatría en el año 1987 como indican Fernández, Quiroga, López y Pereiro (2018). En

nuestro país el número de fumadores ha mostrado un claro aumento con el paso de los años,

alcanzando tal magnitud que se han promulgado leyes con la intención de disminuir el

volumen de su consumo (Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y

reguladora de la venta, suministro, consumo y publicidad de los productos del tabaco; junto a

la modificación a la misma que constituye la Ley 42/2010), y lanzado una importante cantidad

de campañas de sensibilización sobre los riesgos que esta sustancia supone para la salud.

Estas medidas lograron una cierta reducción en el número de fumadores, no obstante, nos

encontramos aún lejos de considerar controlado este problema.

Según los datos aportados por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones

(OEDA, 2018) el tabaco se posiciona, con un 38,5% de consumidores entre los jóvenes

pertenecientes al rango de edad de 14 a 18 años, en el segundo puesto de las drogas más

utilizadas. Sin embargo, aquellos que se reconocen como fumadores diarios de tabaco

constituyen tan sólo un 8,8% del total, un valor muy alejado de la prevalencia del 20% dentro

de este grupo de la población registrada entre los años 1994 y 2004. Los resultados del estudio

señalan también que, con independiencia del género, el consumo se inicia en torno a los 14

años de edad y se convierte en un hábito diario poco después: a los 14,6 para las chicas y los

14,7 para los chicos.

Page 5: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

3

En cuanto a la población adulta, atendiendo a los datos contenidos en la guía de

Fernández et al. (2018), en España la prevalencia del consumo esporádico de tabaco supera el

70% y el porcentaje de fumadores habituales entre los 15 y los 64 años de edad alcanza el

30,8%, manteniéndose ambos valores estables con respecto a mediciones previas. En cuanto a

diferencias por género el porcentaje más elevado de hombres fumadores se encuentra entre los

25 y 34 años, mientras que el rango de edad comprendido entre 45 y 54 años aglutina un

mayor número de mujeres fumadoras. En relación a los intentos de abandonar el hábito de

fumar, a largo plazo, sólo el 45% de los consumidores de tabaco logra interrumpirlo de

manera prolongada en el tiempo.

Dentro de la Unión Europea encontramos, gracias al estudio más reciente publicado por

la Comisión Europea (CE, 2017), que el consumo de tabaco entre los habitantes de los países

miembros se mantiene estable desde 2014. Esto se traduce en que un 26% de la población se

reconocen como fumadores habituales y un 20% como exfumadores frente a un 54% que

nunca ha consumido tabaco en alguno de sus formatos comerciales. Los datos señalan a los

países del sur de Europa como aquellos en los que más se fuma, donde España ocupa en

puesto decimotercero con un 28%, y los del norte como aquellos en los que una mayor

proporción de ciudadanos que logra abandonar el consumo de tabaco encontrándose nuestro

país en octavo lugar con un 22%. En lo referente a personas que nunca han sido fumadoras

España ostenta el vigesimotercer puesto con un 50% de población no fumadora.

En la literatura existente, se han determinado tres tipos principales de consumidores de

tabaco como señalan Croghan et al. (2006), a partir de las directrices contenidas en la guía

orientada al control y vigilancia del tabaquismo de la OMS (1998): fumadores, fumadores

actuales y no fumadores. Esta distinción se fundamenta en los patrones de consumo

mostrados por una persona y, de manera más concreta, en una cantidad mínima de

experiencias junto a la frecuencia de las mismas. Se entiende así, que una persona ha sido

fumadora si ha consumido, al menos, 100 cigarrillos a lo largo de su vida. En caso de que,

además, hayan fumado de manera habitual durante los últimos 30 días, se les clasifica como

fumadores en activo en el momento actual. Por su parte, se considera no fumadores a aquellas

personas que nunca hayan fumado o lo hayan hecho menos de un centenar de veces en su

vida.

Diversos estudios han abordado las razones por las que una persona se inicia en el

consumo de tabaco y los factores que propician el mantenimiento de esta conducta. En el

Page 6: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

4

trabajo de Abernathy, Massad y Romano-Dwyer (1995), se hipotetizó que una baja

autoestima forme parte de los factores que contribuyen a que las mujeres jóvenes comiencen a

fumar de igual modo a como actuaría para potenciar el consumo continuado en mujeres

adultas. En una línea similar, el equipo formado por Croghan señaló que los fumadores que

presentaban cuadros depresivos tendían a recurrir al tabaco como medida para lograr una

mejoría de los estados emocionales negativos y que además mostraban una mayor

preocupación por su peso que quienes no fumaban (Croghan et al., 2006). Según indican

Muñoz-Cifuentes, Córdoba, Altisent y Delgado-Marroquín (2017), los jóvenes decidirían

iniciarse en el consumo de tabaco influidos principalmente por factores como la presión

grupal y sus entornos social y familiar. En la base de esta toma de decisión no se encontraría

una falta de información acerca de los efectos perjudiciales que entraña el hábito de fumar,

sino la falta de concienciación en torno al riesgo de consumo continuado que conlleva la

experimentación con esta sustancia. Autores como Minguijón, Tomás, Gimeno, Pac y Bergua

(2010) señalan, además, que la existencia de fumadores tanto entre sus familiares como dentro

de su grupo de semejantes propicia la aceptación del consumo de tabaco como un paso que

conduce a la vida adulta. Adicionalmente, los autores observaron que los adolescentes

justifican el hábito de fumar principalmente como medida para relajarse con independencia de

su género y, especialmente entre las jóvenes, por su relación respecto al control del peso.

La preocupación sobre el peso y el aumento del mismo asociado al abandono del tabaco

han sido identificados como razones que motivan y mantienen la conducta de fumar además

de relacionarse con las recaídas tras el cese del consumo. Por ejemplo, Grogan, Hartley,

Conner, Fry y Grough (2010) encontraron que, aunque se trata de una apreciación

generalizada entre los fumadores, las mujeres evalúan su apariencia de manera

significativamente menos positiva que los hombres y se muestran más propensas a señalarse

como personas con sobrepeso. Además, identificaron en las mujeres fumadoras una tendencia

general a sentirse menos satisfechas con su apariencia y encontrarse más orientadas a

mantener la figura que los hombres, lo que sugiere que tanto el aumento de peso como la

preocupación por la apariencia resultan factores importantes para el establecimiento del hábito

de fumar y a los que debe atenderse para fomentar su abandono. En un sentido similar,

Pomerleau y Saules (2007) encontraron que las mujeres fumadoras de cualquier complexión

experimentaban menor satisfacción corporal que quienes nunca habían sido consumidoras de

tabaco. Los datos recogidos por los investigadores también indicaron que las fumadoras

Page 7: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

5

obesas o con sobrepeso mostraban una menor expectativa de autoeficacia frente a recaídas en

el consumo en caso de que ganaran peso.

En un estudio realizado en población adolescente centrado en examinar las asociaciones

existentes entre género y edad frente a peso e intensidad del consumo de cigarrillos, Wang,

Bell, Edwards y Patrick (2013), encontraron que las conductas orientadas a obtener un cierto

control del peso influyen sobre la asociación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y el

consumo de tabaco en mujeres. De los resultados obtenidos cabe destacar que pueden

encontrarse asociaciones entre el consumo habitual de tabaco y conductas de dieta, síntomas

de desórdenes de la conducta alimentaria y, en general, a la preocupación por el peso.

Concretamente, se identificó un mayor riesgo de adquirir el hábito de fumar en jóvenes que

perseguían perder peso que en aquellas que buscaban mantener su peso actual.

Unos años antes, Grogan, Fry, Gough y Conner (2009) señalaron que las estudiantes de

instituto recurrían al tabaco como una medida para lograr el control de su peso, mostrándose

reticentes a abandonarlo si experimentaban un incremento del mismo. Estas investigaciones

corroboran los datos recogidos por estudios como el de Jeffrey, Henrikus, Lando y Liu

(2000), quienes identificaron cómo la preocupación por el peso motiva el mantenimiento de la

conducta de fumar y actúa como predictor de recaídas en el consumo; especialmente en el

caso de las mujeres fumadoras. Una década más tarde, Farhaat, Iannotti y Simons-Morton

(2010) lograron identificar en mujeres una relación entre la frecuencia del consumo de

sustancias y la existencia de sobrepeso u obesidad. Los autores encontraron una asociación

entre el consumo habitual de tabaco y alcohol en fumadoras adolescentes con sobrepeso u

obesidad y, en el caso de las fumadoras de mayor edad, en aquellas que presentaban obesidad.

En la literatura encontramos ejemplos, como el estudio de Brandon y Baker (1991), que

apuntan a la creencia en que el tabaco produce una disminución del apetito y que, como

consecuencia, ayudaría a mantener un peso que la persona fumadora encuentra deseable.

Estas expectativas de utilidad y eficacia propician el mantenimiento del consumo de

cigarrillos como indican French, Perry, Leon y Fulkenson; (1994) y dificultan que se

abandone como manera de prevenir el incremento de peso tal y como señalan Bowen,

McTieman, Powers y Feng, (2000).

Page 8: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

6

La preocupación por el peso y la apariencia es un factor que también influye en las caídas

y recaídas propias del tabaquismo1. Los estados emocionales negativos se encuentran entre las

principales causas que propician una recaída en adicciones y estos pueden generarse en caso

de producirse un aumento del peso. Resulta conveniente añadir que, según Cohen-Toveé

(1993), tanto la preocupación por el peso como la satisfacción corporal se ven afectadas por la

experimentación de afectos negativos. El análisis de los resultados obtenidos por su estudio

permitió a la investigadora corroborar la hipótesis consistente en que la existencia de un

trastorno depresivo del estado de ánimo incrementaría las preocupaciones acerca del peso y el

volumen corporal en mujeres jóvenes, afectando negativamente a la valoración sobre el

propio cuerpo.

La satisfacción con la propia imagen corporal incluye no sólo la talla sino también

percepciones acerca de la forma del cuerpo, así como sentimientos y actitudes respecto al

mismo. Diferentes estudios han abordado la relevancia de la insatisfacción corporal como

factor implicado en el inicio y mantenimiento del consumo de tabaco. Según refieren Croghan

et al. (2006), los estudios realizados por Boles y Johnson (2001) o King, Matacin, Marcus,

Bock, y Tripolone (2000) han aportado evidencias de que los fumadores se sentirían, en

términos generales, menos atractivos atendiendo a la insatisfacción corporal registrada y

presentarían una mayor tendencia a buscar recursos que les permitieran controlar su peso.

Además, al realizar comparaciones en función del género de los participantes, se encontraron

mayores niveles de insatisfacción corporal en mujeres fumadoras frente a hombres fumadores.

El equipo de Croghan centró su estudio en el examen de la relación existente entre el

consumo de tabaco en estudiantes universitarios y factores como la autoestima, la satisfacción

con la imagen corporal y el estrés percibido. Los resultados obtenidos por los autores en el

transcurso de esta investigación les permitió identificar una relación inversa entre la

satisfacción con la imagen corporal y la frecuencia del consumo de tabaco. Dicha relación se

justifica por medio de los datos consignados por exfumadores adultos quienes, tras

permanecer abstinentes durante un periodo de 6 meses, indicaban un aumento en su

autoestima en comparación con los datos que constituían su línea base (Croghan et al., 2006).

Con anterioridad otras investigaciones, como el estudio transversal realizado por Abernathy

(1995), habían identificado en población adolescente la implicación de un bajo nivel de

1 Cabe distinguir entre los términos de «caída» y «recaída». Siguiendo a Marlatt (1985) podemos entender por «caída» a un consumo que se produce de manera puntual durante el proceso de abandono del hábito, mientras que una “recaída” sería la recuperación del consumo de una sustancia que había logrado superarse.

Page 9: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

7

autoestima como un importante factor relacionado con el inicio del consumo habitual de

tabaco en chicas antes de los 15 años. Concretamente se encontró una potente relación (con

valores de significación p <.001) entre un bajo nivel de autoestima en niñas entre los 11 y 14

años y la instauración del hábito de fumar en el futuro, identificando en éstas un riesgo de

consumir tabaco tres veces superior que cuando el nivel de autoestima registrado fue alto.

El cese del consumo de tabaco se encuentra asociado a un aumento de peso, lo cual

constituye una de las razones que juegan en contra de tomar y mantener esta decisión. Este

incremento de peso es más que una mera preocupación sin fundamento ya que ha sido

observado y documentado en estudios con adultos. Existen en la literatura ejemplos de

distintos autores que han detectado en sus trabajos un incremento de peso en aquellas

personas que dejan de fumar y que se produce durante los primeros meses del proceso. A

partir de su revisión de 70 estudios centrados en la relación entre el hábito de fumar y el peso

Klesges, Meyers, Klesges y LaVasque (1989) encontraron evidencias de un menor peso entre

fumadores que en exfumadores y observaron que, efectivamente, se producía un incremento

del mismo entre aquellas personas que abandonaban el consumo de tabaco y una reducción en

quienes se iniciaban o retomaban este hábito. Perkins (1993) llevó a cabo una revisión de

estudios centrados en el peso de fumadores y exfumadores prestando atención a la ingesta

calórica llegando a la conclusión de que, aunque los fumadores no suelen comer menor

cantidad de alimentos que los no fumadores, el abandono del consumo conduce a un aumento

de peso mientras que volver a fumar de manera habitual lo reduce hasta llegar a un valor

similar al que presentaban siendo fumadores.

Como se puede constatar en la revisión de la literatura previa, algunas de las

motivaciones principales que llevarían a los fumadores a iniciar y mantener el consumo de

tabaco son la preocupación por el peso y el miedo a engordar. Varios estudios han encontrado

que existe una asociación entre mantener un peso corporal reducido y el hábito de fumar

(Brandon y Baker, 1991; Grogan et al., 2009; Grogan et al., 2010; Wang et al., 2013). Así

mismo se ha encontrado que el efecto de la creencia de que dejar de fumar implica engordar,

la cual se encuentra muy extendida en la población general, constituye un estímulo que

propicia el mantenimiento de esta conducta (Klesges et al., 1989 y Perkins, 1993).

Continuando con esta línea de investigación, el presente trabajo tiene como objetivo general

estudiar la relación existente entre el hábito de fumar, tanto bajo el formato tradicional de

cigarrillos como por medio del empleo de vapeadores o cigarrillos electrónicos, y la

preocupación por el peso de personas fumadoras en el momento actual. Además, se

Page 10: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

8

plantearon los siguientes objetivos específicos: (1) analizar si el miedo a engordar se relaciona

con la dependencia de la nicotina y el consumo de cigarrillos, (2) estudiar si la expectativa de

que el consumo de tabaco permite controlar el peso se relaciona con el hábito de fumar, y (3)

comprobar si existen diferencias de género en la posible relación existente entre el miedo a

engordar y el hábito de fumar.

De manera similar a la evidenciada por los estudios señalados previamente, se espera

encontrar la existencia de una relación positiva entre el hábito de fumar y el miedo a engordar

y/o la expectativa de que fumar permite controlar el peso. Se espera también que, si existe la

relación anterior, sea más acusada en las mujeres que en los hombres.

Método

Participantes

En el estudio tomaron parte un total de 296 participantes con edades comprendidas entre

18 y 75 años (media 33,5 y DT 10,93). Inicialmente un total de 430 personas accedieron a la

encuesta online para cumplimentarla, pero la muestra final quedó reducida debido a que se

descartaron 128 participantes que no completaron la prueba en su totalidad, 4 personas que no

aceptaron el consentimiento informado y otras 2 que indicaron ser no fumadoras. Del total de

participantes, 159 eran mujeres (53,72%) con una media de edad de 34 años (DT 10,856) y

136 hombres (45,95%), con media edad de 33 años (DT 10,974). También tomó parte en el

estudio una persona de 22 años de edad que no se identificaba con el género binario (0,34%).

Los participantes fueron reclutados a partir de anuncios en redes sociales en los que se

solicitaba la colaboración de manera anónima y voluntaria para la realización de un estudio

sobre factores relacionados con el hábito de fumar. La participación tuvo un carácter

voluntario, por lo cual no se percibió ningún tipo de compensación económica o social por la

cumplimentación de la encuesta. Sólo fueron tomados en cuenta los datos proporcionados por

las personas que completaron la encuesta on-line.

Descripción de la muestra

Del total de la muestra, 216 participantes (71,97%) indicaron ser personas solteras, 65

(21,96%) estaban casadas, un total de 14 (4,73%) divorciadas y un único participante (0,34%)

señaló ser viudo. En cuanto al nivel de estudios, 187 personas tenían estudios superiores

(63,18%), 90 personas tenían estudios secundarios (30,41%) y 19 personas habían terminado

Page 11: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

9

los estudios primarios o un ciclo formativo de grado medio (6,42%). Con respecto al Índice de

Masa Corporal (IMC) de las personas participantes, las mujeres tenían una media de 24,13

(DT=4,55) y los hombres de 25,66 (DT=4,39).

Procedimiento

El procedimiento por el que se llevó a cabo la selección de la muestra de participantes

responde a un formato de muestreo de conveniencia, teniendo lugar a través de internet a

partir del empleo de una encuesta online, y utilizando para la confección de esta las

herramientas suministradas por la plataforma SurveyMonkey. La encuesta se diseñó para

personas mayores de edad consumidoras de tabaco de acuerdo con los criterios indicados por

la OMS (1998), consistiendo en un total de 32 preguntas y requiriendo un tiempo estimado

para su realización de alrededor de 10 minutos.

La selección de instrumentos para la realización de este estudio se llevó a cabo

atendiendo a aquellos más utilizados con anterioridad en trabajos con orientaciones similares

al que nos ocupa, como los conducidos por Brandon y Baker, 1991; Croghan et al., 2006;

Fernández et al., 2018; Grogan et al., 2009 o Jeffrey et al., 2000. Los componentes de la

batería de preguntas consistieron en un cuestionario elaborado ad hoc (ver Anexo I) para el

registro de la información sociodemográfica relevante atendiendo a los sondeos empleados a

tal efecto en la literatura existente, y en los ítems de los instrumentos de evaluación

estandarizados y validadas en población española, seleccionados para realizar el estudio (ver

Anexos II a V). La encuesta fue difundida en las redes sociales Facebook, Instagram, MeWe y

Twitter, los servicios de mensajería instantánea Whatsapp y Telegram, y varios foros de

discusión con la finalidad de conseguir una muestra lo más amplia y diversa posible.

Se solicitó a la Comisión de Bioética de la Universidad de Jaén la aprobación del

procedimiento propuesto para la realización del presente estudio, la cual emitió un dictamen

positivo. La batería de preguntas se encontraba precedida de un texto en el cual se informaba

a los participantes de la naturaleza de la investigación y del carácter anónimo, confidencial y

voluntario de su participación; así como de los compromisos de anonimato y confidencialidad

vinculados a la misma en virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección

de Datos de Carácter Personal. Los participantes debían confirmar que habían comprendido

los objetivos del estudio, y expresar su consentimiento para participar en el estudio.

Page 12: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

10

Instrumentos de medida

Cuestionario de datos sociodemográficos y relacionados con el hábito de fumar. La

finalidad de este listado de preguntas era la obtención de los datos sociodemográficos básicos

relevantes para el estudio y una medida de autoinforme que permitiera identificar el patrón de

consumo de tabaco, así como obtener el Índice de Masa Corporal (IMC) de los participantes.

El listado completo de los ítems que la forman constituye el Anexo 1.

Fagerström Test for Nicotine Dependence. (FTND; Fagerström, 1978). Este cuestionario

de 6 ítems permite obtener una medida del grado de dependencia a la nicotina en tres niveles:

bajo (0-4), medio (5-6) y alto (7-10) contando con una adecuada consistencia interna, con un

valor de alfa de Cronbach de 0.66. Para el desarrollo de esta investigación se empleó la

versión de Becoña y Vázquez (1998), validada en población española.

Smoking Consequences Questionnaire—Adult. (SCQ-A; Copeland, Brandon y Quinn,

1995) (SCQ-A). Este cuestionario permite obtener una medida de las expectativas de uso por

parte de las personas fumadoras. Consta de un total de 40 ítems que son respondidos mediante

una escala Likert de 10 puntos que permite indicar un grado de acuerdo que oscila entre nada

(0) y completamente (9). Fueron utilizados los 13 ítems correspondientes a las escalas Control

del Peso (2, 6, 9, 27, 31; en adelante será la variable SCQ-A-P), la cual cuenta con una

estimación de la consistencia interna con un valor alfa de Cronbach de 0.91; y Reducción del

Afecto Negativo (3, 5, 8, 10, 21, 24, 28, 35; en adelante será la variable SCQ-A-AN) con una

estimación de la consistencia interna con un valor alfa de Cronbach de 0.94. En el presente

estudio se utilizó a la adaptación a población española por parte de Cepeda-Benito y Reig

(2000).

Goldfarb Fear of Fat Scale (GFFS; Goldfarb, Dykens, y Gerrard; 1985). Consiste en una

medida de autoinforme de 10 ítems que permite evaluar el temor a ganar peso mediante una

escala tipo Likert de 4 puntos cuyos autores han identificado como útil para la detección de

trastornos de la alimentación. Muestra una estimación de la consistencia interna con un valor

alfa de Cronbach de 0.85 y una fiabilidad test-retest (r = .88). La prueba ha mostrado validez

convergente respecto a otras medidas para la evaluación de desórdenes alimentarios según

refieren Ambwani, Warren, Gleaves, Cepeda-Benito y Fernández (2008), autores de la

validación para población española que se empleó en esta investigación.

Page 13: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

11

Symptom Checklist-90-Revised (SCL-90-R; Derogatis, 1983). Se trata de un instrumento

que permite la evaluación de una amplia variedad de síntomas en poblaciones clínica y

general. Esta prueba autoadministrada requiere que se indique la frecuencia de aparición en

una escala que abarca de la ausencia total (0) a la intensidad máxima (4) de sintomatología

durante el último mes. Consta de un total de 90 ítems repartidos en nueve escalas en relación

a desórdenes psicopatológicos. En el presente estudio, solo se usó la subescala que mide

depresión, consistente en un total de 13 elementos (ver Anexo V). A partir de los estudios

realizados por González de Rivera y sus colaboradores (2002) sobre muestra española se

observa una adecuada fiabilidad de la prueba, con resultados consistentes respecto a los

aportados por el autor de la misma. La estimación de la consistencia interna de la prueba en su

conjunto presenta un valor alfa de Cronbach de 0.98, mientras que la escala de depresión

cuenta con una estimación de la consistencia interna con un valor alfa de Cronbach de 0.95.

La validez de constructo de la prueba quedó demostrada en el estudio realizado por Derogatis

y Cleary (1977). Para el presente estudio se empleó su adaptación a la población española a

cargo de González de Rivera, De las Cuevas, Rodríguez-Abuín, y Rodríguez-Pulido (2002).

Análisis estadísticos y diseño

En este trabajo de investigación se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de

analizar el patrón de consumo de tabaco de las personas participantes, así como para estudiar

su relación con otras variables de interés como el miedo a engordar, la expectativa de

controlar el peso y el afecto negativo y la sintomatología depresiva mediante el consumo de

tabaco; e igualmente para analizar diferencias presentes entre hombres y mujeres en las

variables a estudio. Los datos de la encuesta online quedaron registrados en la propia

plataforma digital de SurveyMonkey y, posteriormente, se exportaron al programa estadístico

SPSS, versión 19 para ser analizados. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos sobre los

datos (frecuencia, porcentajes, etc.), y para las pruebas estadísticas de comparación de las

variables nominales se utilizó el test de Chi-cuadrado. También se llevaron a cabo análisis de

correlaciones mediante el coeficiente de correlación de Pearson con el que se estudiaron las

relaciones existentes entre todas las variables investigadas. Finalmente, para el análisis de las

diferencias significativas entre hombres y mujeres en las distintas variables del estudio, se

llevó a cabo un Análisis de la Varianza (ANOVA). En todas las decisiones estadísticas, se fijó

el nivel de significación en 0,05.

Page 14: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

12

Resultados

Datos sobre el hábito de consumo de tabaco

La edad media de inicio de consumo de tabaco en los participantes se sitúa alrededor de

los 18 años, tanto en hombres como mujeres (Mujeres: M=17,66, DT=2,98; hombres:

M=17,93, DT=3,94).

En la encuesta se consultó a los participantes sobre la frecuencia y el volumen de consumo

de vapeadores (cigarrillos electrónicos) y cigarrillos (ver Tabla 1). En relación a la utilización

de vapeadores, se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a si

los participantes indicaron ser o no usuarios de este producto (χ2 (1 296) = 6.24, p = 0.012). En

cuanto al número de veces que se recurre a estos dispositivos también se encontraron

diferencias significativas, concretamente, los hombres utilizan con una mayor frecuencia los

cigarrillos electrónicos con respecto a las mujeres (Mujeres: M=1,86, DT=3,59; hombres:

M=6,48, DT=7,91) (ver Tabla 1). Con respecto al consumo de cigarrillos, no se encontraron

diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres tanto en el número de días

en que se fumó durante el mes anterior (t=-1,289, p=,196) como en cuanto al consumo de

cigarrillos a lo largo de ese periodo (t=-,908, p=,190) ni en la actualidad (t=1,308, p=,561).

Tabla 1 Consumo de vapeadores y cigarrillos

N Media Desviación Típica

Número días en que se usaron vapeadores Mujeres Hombres

26 31

2,81 8,90

8,095 11,717

Número de usos de vapeadores por día Mujeres Hombres

26 31

1,86 6,48

3,593 7,911

Número de días en que se consumieron cigarrillos en el mes anterior

Mujeres Hombres

159 136

26,89 27,29

6,771 6,557

Número de cigarrillos consumidos al día en el mes anterior

Mujeres Hombres

159 136

15,12 12,03

8,834 10,536

Número de cigarrillos consumidos actualmente

Mujeres Hombres

159 136

11,36 11,51

7,567 8,565

Número de intentos de abandonar el consumo

Mujeres Hombres

159 136

3,613 3,610

2,345 2,386

Con respecto al número de intentos de abandonar el hábito de fumar si los hubo, los datos

muestran que los participantes lo intentaron una media de tres a cuatro veces por norma

general (M=3,61, DT=2,35) sin que hubiera diferencias significativas entre hombres y

mujeres en el número de intentos (t=-,008, p=,760).

Page 15: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

13

En relación a los motivos que las personas encuestadas señalarían como más relevantes

para tomar la decisión de dejar de fumar, identificamos como factor principal tanto para

hombres (48 elecciones) como mujeres (65 elecciones) el «miedo a la enfermedad», seguido

de «mejorar la salud» como segunda opción entre los participantes de género masculino

(seleccionado en 40 ocasiones) y las de género femenino (seleccionado por 48 participantes).

Encontramos diferencias en lo relativo al tercer motivo que justificaría el abandono del

consumo de tabaco, siendo «ahorrar dinero» para los participantes de fumadores (elegido 35

veces) y «libertad personal (no depender del tabaco)» para las fumadoras (elegido 30 veces).

Las tablas 2 y 3 recogen, agrupados por género, el número de veces que cada motivo fue

seleccionado en primer, segundo o tercer lugar por los participantes en el estudio.

Tabla 2 Principales motivos para dejar de fumar (hombres)

Principal Secundario Último lugar Total

Miedo a la enfermedad 60,76% 48 24,05% 19 15,19% 12 79 Mejorar la salud 51,09% 47 43,48% 40 5,43% 5 92 Estética 15,38 % 2 30,77% 4 53,85% 7 13 Ahorrar dinero 16,46% 13 39,24% 31 44,30% 35 79 Presión familiar 35,29% 6 17,65% 3 47,06% 8 17 Libertad personal (no depender del

tabaco) 19,51% 8 36,59% 15 43,90% 18 41

Dar buen ejemplo 12,00% 3 24,00% 6 64,00% 16 25 Satisfacción personal 16,67% 7 26,19% 11 57,14% 24 42 Otros 0,00% 0 66,67% 6 33,33% 3 9 NS/NC 20,00% 2 0,00% 0 80,00% 8 10

Tabla 3 Principales motivos para dejar de fumar (mujeres)

Principal Secundario Último lugar Total

Miedo a la enfermedad 67,01% 65 25,77% 25 7,22% 7 97 Mejorar la salud 46,60% 48 46,60% 48 6,80% 7 103 Estética 0,00% 0 26,09% 6 73,91% 17 23 Ahorrar dinero 14,47% 11 55,26% 42 30,26% 23 76 Presión familiar 10,53% 2 15,79% 3 73,68% 14 19 Libertad personal (no depender del tabaco) 22,41% 13 25,86% 15 51,72% 30 58 Dar buen ejemplo 16,67% 4 20,83% 5 62,50% 15 24 Satisfacción personal 34,88% 15 16,28% 7 48,84% 21 43 Otros 0,00% 0 0,00% 7 100,00% 16 16 NS/NC 10,00% 1 10,00% 1 88,00% 8 10

Page 16: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

14

En la encuesta se preguntó acerca de la intención de dejar de fumar en algún momento,

mostrando los resultados que la mayoría de las personas contestaron que lo harían, pero no

sabían cuándo (54,7%). Del total de participantes, el 8,3% indicó que lo querría dejar en los

próximos 30 días, el 9,5% tendrían intención de dejarlo en los próximos 6 meses, y el 27,5%

no tenía pensado dejarlo en el momento de realizar la encuesta. No se encontraron diferencias

en relación al género en este patrón de respuesta. En general, los datos muestran que la

mayoría de las personas participantes, o no tienen pensado abandonar el hábito de fumar o no

saben cuándo lo harán.

Análisis de correlación

Se realizaron análisis de correlación entre todas las medidas de autoinforme utilizadas en

el estudio. Los resultados obtenidos se encuentran recogidos en la Tabla 4, pero a

continuación se expondrán los resultados más relevantes de acuerdo con los objetivos del

presente estudio.

Los resultados muestran que la edad correlaciona significativamente de forma positiva

con la dependencia de la nicotina (FTND), el miedo a engordar (GFFS) y el IMC, y de forma

negativa con la depresión (SCL-90). Es decir, las personas con más edad tienen más

dependencia de la nicotina, más miedo a engordar, más IMC y menos síntomas de depresión.

Por su parte el IMC, además de con la edad, correlaciona significativa y positivamente con el

miedo a engordar (GFFS) y negativamente con la expectativa de regular el peso a través del

consumo de tabaco (SCQ-A-P). lo cual indica que las personas con mayor IMC experimentan

más miedo a engordar y menos expectativas de controlar el peso a través del consumo de

tabaco.

La dependencia de la nicotina (FTND), además de con la edad, correlaciona

positivamente tanto con la expectativa de controlar el peso a través del consumo de tabaco

(SCQ-A-P) como con la de reducir el afecto negativo (SCQ-A-AN). Es decir, las persona con

mayor dependencia de la nicotina tienen más expectativas de controlar el peso y el afecto

negativo a través del consumo de tabaco. Sin embargo, la correlación entre la dependencia de

la nicotina (FTND) y el miedo a engordar (GFFS) no resultó significativa, lo que podría

indicar que las personas con más dependencia no tienen necesariamente más miedo a

engordar.

Page 17: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

15

La expectativa de controlar el peso a través del consumo de tabaco (SCQ-A-P)

correlaciona significativa y positivamente, con la dependencia de la nicotina (FTND), con la

expectativa de controlar el afecto negativo (SCQ-A-AN), con el miedo a engordar (GFFS) y

como ya se ha dicho anteriormente lo hace negativamente con el IMC. Es decir, las personas

con más expectativas de controlar el peso con el consumo de tabaco tienen más dependencia

de la nicotina, más expectativas de controlar el afecto negativo con el tabaco, más miedo a

engordar y menos IMC.

Por último, cabe destacar que se han encontrado otras correlaciones que son esperables,

de acuerdo con la naturaleza de las variables estudiadas. Por ejemplo, que el miedo a engordar

(GFFS) correlacione positivamente con todas las variables excepto con la dependencia a la

nicotina (FTND). Esto parece indicar que cuanto más miedo a engordar, más probable es la

expectativa de que fumar controla el peso y el afecto negativo, que se asocie a más

sintomatología depresiva y finalmente que el miedo a engordar es mayor en personas de más

edad y con más peso.

Tabla 4 Correlaciones entre las pruebas empleadas

FTND GFFS SCQ-A-P

SCQ-A-AN

IMC SCL-90 EDAD

FTND 1

GFFS -,026

1

SCQ-A-P ,237** ,264**

1

SCQ-A-AN ,267** ,148**

,365** 1

IMC -,010

,290**

-,186**

-,052

1

SCL-90 ,058

,248**

,023

,203**

-,043

1

EDAD ,276**

-,180**

-,045

,021

,142*

-,251**

1

**. <0,01 *.< 0,05 (bilateral). N=295

Se realizaron análisis de correlación adicionales entre la variable número de cigarrillos

consumidos a diario, y número de cigarrillos consumidos al día en el último mes con todas las

medidas de autoinforme empleadas en el estudio (Tabla 5). Los resultados muestran la

existencia de correlaciones significativas y positivas entre el número de cigarrillos

consumidos en el último mes y la dependencia de la nicotina (FTND), lo que implicaría un

Page 18: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

16

volumen de consumo mayor en función al nivel de dependencia de la sustancia. Respecto al

consumo actual de cigarrillos, se encontraron correlaciones significativas respecto a la

dependencia de la nicotina (FTND) y la expectativa de controlar el afecto negativo mediante

la conducta de fumar (SCQ-A-AN). Ambas medidas muestran correlaciones significativas

entre sí y con respecto a la edad; es decir, a más edad se produce un mayor consumo de

cigarrillos.

Tabla 5 Correlaciones entre consumo de cigarrillos y medidas

FT

ND

GF

FS

SC

Q-A

-P

SC

Q-A

-AN

IMC

CIG

AR

. EN

30 D

ÍAS

CIG

AR

.

AC

TU

AL

ES

SC

L-9

0-R

ED

AD

CIGAR. EN

30 DÍAS

,228** -,035 ,026 ,070 -,055 1 ,249** -,044 ,151*

CIGAR.

ACTUALES

,303** -,074 ,088 ,169** ,066 ,249** 1 -,029 ,328**

**. <0,01 *.< 0,05 (bilateral). N=295

Análisis de varianza

Los resultados del Análisis de la Varianza (MANOVA), considerando el género como

variable independiente y todas las medidas de autoinforme usadas en el estudio como

variables dependientes, mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas entre

hombres y mujeres en las puntuaciones de los cuestionarios GFFS (F 1,284 = 10.680, p=.001),

SCQ-A-P (F 1,284 = 4,648, p=,032), SCQ-A-AN (F 1,284 = 6,119, p=.014), y SCL-90 (F 1,284 =

5,767, p=.014). No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en

dependencia de la nicotina (FTND).

Tabla 6 Puntuaciones medias y desviaciones típicas de las medidas de autoinforme

N Media Desviación Típica FTND

Mujeres Hombres

159 136

3,076 2,8

2,430 2,270

SCQ-A-P

Mujeres Hombres

159 136

14,359 11,382

12,820 10,724

SCQ-A-AN

Mujeres Hombres

159 136

44,340 37,802

18,513 19,699

IMC

Mujeres Hombres

159 136

24,13 25,66

4,547 4,387

Mujeres 159 16,824 12,621

Page 19: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

17

SCL-90 Hombres 136 13,544 10,962 GFFS

Mujeres Hombres

159 136

18,289 15,882

6,741 5,636

Las puntuaciones medias de los participantes en las variables dependientes (Tabla 6)

muestran que las mujeres tienen más miedo a engordar, más expectativas de controlar el peso

y el afecto negativo mediante el consumo de tabaco y más sintomatología depresiva con

respecto a los hombres; sin embargo, no tienen más dependencia de la nicotina.

Discusión

La principal finalidad de este estudio consistió en analizar la relación existente entre el

hábito de fumar y la preocupación por el peso de personas fumadoras actuales, así como

estudiar si el miedo a engordar se relaciona con la dependencia de la nicotina y el consumo de

cigarrillos; y si la expectativa de que fumar permite controlar el peso se relaciona con el

hábito de fumar. Por último, también se pretendía comprobar la posible existencia de

diferencias de género entre el miedo a engordar y el hábito de fumar. Se espera encontrar la

existencia de una relación positiva entre el hábito de fumar y el miedo a engordar y/o la

expectativa de que fumar permite controlar el peso, habiéndose confirmado parcialmente esta

hipótesis. También se esperaba encontrar que la relación entre el miedo a engordar y el

consumo de tabaco resultara más intensa en las mujeres que en los hombres y esta hipótesis

también se confirma sólo de forma parcial.

No se han encontrado correlaciones estadísticamente significativas entre la cantidad de

cigarrillos consumidos y la dependencia de la nicotina (medida con el cuestionario FTND)

con respecto al miedo a engordar (medida con el cuestionario GFFS). Atendiendo a la

literatura existente, se da la circunstancia de que Croghan et al. (2006) identificaron en su

estudio una asociación entre la insatisfacción corporal de las personas fumadoras y la

frecuencia con que estas consumen tabaco. En este sentido la hipótesis acerca de la existencia

de una relación positiva entre el hábito de fumar y el miedo a engordar no ha quedado

demostrada en nuestro estudio, puesto que las personas que consumen más cigarrillos o tienen

más dependencia de la nicotina no presentan más preocupación por su peso. Sin embargo, sí

se ha encontrado una correlación significativa positiva entre la expectativa del uso del tabaco

para regular el peso (variable medida con la escala SCQ-A-P) y la dependencia de la nicotina,

lo que podría indicar que la preocupación por el peso sí se encuentra asociada al hábito de

fumar. Este resultado coincide con los encontrados por Copeland et al. (1995), quienes

Page 20: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

18

identificaron una correlación positiva entre la expectativa de control sobre el peso y la

dependencia de la nicotina; y por los obtenidos por Jeffrey et al. (2000) que apuntan de igual

modo a una relación entre ambas variables.

Una posible explicación de por qué en los resultados obtenidos de los participantes no se

aprecian diferencias entre el patrón de consumo y el miedo a engordar, a pesar de que sí se ha

encontrado una relación con la expectativa de regular el peso corporal, puede ser que el

consumo de tabaco en la muestra de este estudio es relativamente reducido (la media de

cigarrillos consumidos al día gira en torno a 11). Es posible que, en relación a este volumen

de consumo diario, la dependencia de la nicotina no resulte excesivamente alta entre los

participantes del estudio y que, por tanto, los análisis estadísticos aplicados no sean sensibles

a la posible relación entre consumo de tabaco y/o dependencia de la nicotina y preocupación

por el peso corporal. En el futuro, sería interesante ampliar la muestra de participantes en el

estudio, incluyendo personas con mayor dependencia de la nicotina y mayor consumo diario

de cigarrillos.

También se ha encontrado una correlación positiva entre la dependencia de la nicotina y

la expectativa del uso del tabaco para regular el estado de ánimo. Esta expectativa, junto con

la de que fumar permite controlar el peso son dos creencias muy extendidas entre la

población, y de hecho los resultados del estudio parecen confirmarlo. Cohen-Tovée (1993)

señaló en su estudio el efecto que el ánimo depresivo ejerce sobre la preocupación respecto al

incremento del peso corporal, haciendo que esta última aumente en mujeres mientras que, por

su parte, Copeland et al. (1995) identificaron el efecto estadísticamente significativo existente

entre el afecto negativo y la dependencia a la nicotina. Por tanto, los datos de este estudio

podrían indicar en un sentido similar que trabajar con la creencia de que el tabaco regula el

afecto negativo y permite controlar el peso serían dos elementos importantes para mejorar la

eficacia de los programas de intervención psicológica contra el tabaquismo por su relación

respecto al poder adictivo de esta sustancia.

Otro objetivo del presente Trabajo consistía en comprobar la existencia de diferencias de

género en la posible relación presente entre el miedo a engordar y el hábito de fumar.

Concretamente, esperábamos encontrar que, de existir la relación anteriormente indicada, ésta

se presentaría con más intensidad en las mujeres que en los hombres. Las previsiones se han

confirmado parcialmente, en tanto que no se ha encontrado que la correlación entre la

dependencia de la nicotina y el consumo de cigarrillos fuera diferente entre hombre y mujeres.

Page 21: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

19

No parece que las mujeres que más fumen tengan más miedo a engordar. Sin embargo, los

análisis de varianza muestran que las mujeres, en general, tienen más miedo a engordar

(obtienen una puntuación más alta en el GFFS), y tienen más expectativas de que fumar

permite regular el peso corporal (mayor puntuación en el SCQ-A-P) que los hombres. En

relación con la literatura, este estudio coincide con los resultados observados en la revisión

sistemática realizada por Klesges et al. (1989), donde se identificaron la existencia de una

mejora respecto a la preocupación acerca del incremento de la talla y el control del peso

corporal relacionados con el consumo de tabaco especialmente en el caso de las fumadoras.

Por su parte, el equipo formado por Grogan et al. (2009) identificó en mujeres el empleo del

tabaco como mecanismo para el control del peso y la reducción del apetito.

Los análisis han mostrado que las mujeres presentan más miedo a engordar que los

hombres, y esto resulta congruente con lo que la literatura ya ha demostrado ampliamente:

que las mujeres experimentarían una mayor preocupación por el peso en general y, por tanto,

un mayor riesgo de desarrollar problemas de insatisfacción corporal y trastornos de la

conducta alimentaria, tal y como señalan en sus trabajos autores como Croghan et al. (2006) y

Wang et al. (2013); quienes encontraron evidencias de mayores niveles de insatisfacción

corporal en mujeres fumadoras que en hombres, así como una correlación positiva respecto a

los comportamientos orientados a la pérdida de peso, como el seguimiento de dietas, y el

hábito de fumar entre mujeres jóvenes. Puesto que también se ha encontrado en las mujeres

más sintomatología depresiva, como señala el dato de que obtengan una mayor puntuación en

el cuestionario SCL-90; resulta lógico que también hayan tenido una puntuación mayor que

los hombres respecto a las expectativas de que el consumo de tabaco permite regular el peso y

el estado de ánimo. Esto apuntaría nuevamente a la importancia de tener en cuenta las

variables emocionales en relación al consumo de tabaco, especialmente en el caso de las

mujeres, de cara a mejorar la eficacia de los programas de intervención psicológica contra el

tabaquismo en población femenina.

Este estudio presenta una serie de limitaciones que se indican a continuación. Por

ejemplo, el empleo de una encuesta en formato on-line difundida a través de redes sociales,

unida a una selección por conveniencia afecta a la representatividad de la muestra al no contar

con un control exhaustivo respecto a su difusión y las características de los participantes

alcanzados por la misma; lo que se traduce en que los datos obtenidos no puedan ser

extrapolables a nivel general. Otra limitación identificada la constituye el tamaño de la

muestra, ya que no resulta suficientemente amplia, razón por la cual sería necesario aumentar

Page 22: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

20

el número total de personas fumadoras participantes para continuar estudiando la relación

existente entre el consumo de tabaco y la preocupación por el peso en caso de pretender

ratificar los resultados obtenidos. Una tercera limitación de la investigación ya ha sido

mencionada previamente en el texto y alude al hecho de que se trata de una muestra de

fumadores con poca dependencia a la nicotina, como indican tanto el hecho de que la media

de consumo de cigarrillos se encuentre alrededor de los 11 diarios en el momento en que se

accedió al estudio como a la puntuación media obtenida por los participantes en la escala

GFFS. Atendiendo a lo anterior resultaría de interés incorporar a la investigación participantes

que consuman un mayor número de cigarrillos de manera habitual de cara a mejorar este

aspecto de la investigación.

En el futuro la realización de una replicación de este estudio con las convenientes

propuestas de mejora identificadas a partir de esta experiencia podría señalar con mayor

claridad la importancia que factores como las expectativas de reducción del peso y de

regulación del estado de ánimo y el miedo a engordar presentan de cara a tomar la decisión de

abandonar el consumo habitual de tabaco. Confirmar con una mayor certeza el peso que estas

variables ejercen sobre las personas fumadoras resultaría indicativo de un aspecto de interés

sobre el que incidir en los programas de abandono del tabaco y prevención de su consumo.

En resumen, para la presente investigación se planteó como objetivo llevar a cabo un

análisis del patrón de consumo de tabaco de los participantes y la identificación los efectos

que las diferentes variables personales ejercen sobre el hábito de fumar. Los resultados ponen

de manifiesto la existencia de correlaciones significativas tanto entre las expectativas de

reducción del peso por acción del tabaco y la dependencia de la nicotina como entre esta

última y la regulación del estado anímico de los fumadores, coincidiendo con las evidencias

aportadas por estudios anteriores. Por su parte, no se logró identificar una correlación

significativa presente entre el hábito de fumar y el miedo a engordar en los fumadores. A

pesar de que no se encontraron diferencias en relación al género entre la dependencia a la

nicotina y el número de cigarrillos consumidos, se observó en el caso de las fumadoras una

mayor preocupación relativa al aumento de peso y expectativas de control sobre éste a partir

del consumo de tabaco que en el caso de los fumadores. Por tanto, la conclusión a la que

llegamos a partir de los resultados obtenidos es que, en el caso de las mujeres fumadoras, se

aprecia una tendencia a consumir tabaco como mecanismo para incidir sobre el miedo al

incremento de peso en base a la expectativa de que el tabaco actúa como medida de control

respecto a este factor.

Page 23: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

21

Referencias bibliográficas

Abernathy, T., Massad, L., y Romano-Dwyer, L. (1995). The relationships between smoking

and self-esteem. Adolescence. 30(120), pp. 899-907. Descargado de

https://0-search.proquest.com.avalos.ujaen.es/docview/195932627?accountid=14555

Ambwani, S., Warren, C., Gleaves, D., Cepeda-Benito, A., y Fernández, M. (2008). Culture,

gender, and assessment of fear of fatness. European Journal of Psychological

Assesment. 24(2), pp. 81-87. DOI:10.1027/1015-5759.24.2.81

Becoña, E., Palomares, A. y García, M. (1994). Tabaco y salud. Guía de prevención y

tratamiento del tabaquismo. Madrid: Ediciones Pirámide.

Becoña, E., y Vázquez, F. (1998). The Fagerström Test for Nicotine Dependence in a Spanish

Sample. Psychological Reports. 83(3), pp. 1455-1458.

DOI:10.2466/pr0.1998.83.3f.1455

Boles, S. y Johnson, P. (2001). Gender, weight concerns and adolescent smoking. Journal of

Addictive Disseases. 20(2), pp. 5-14. DOI:10.1300/J069v20n02_02

Bowen, D., McTieman, A., Powers, D., Feng, Z. (2000). Recruiting women into a smoking

cessation program: Who might quit? Women and Health. 31(4), pp. 41-58. DOI:

10.1300/J013v31n04_03

Brandon, T., y Baker, T. (1991) The Smoking Consequences Questionnaire: The subjective

expected utility of smoking in college students. Psychol Assessment. 3(3), pp. 484-

491. DOI: 10.1037/1040-3590.3.3484

Cepeda-Benito, A., y Ruig Ferrer, A. (2000). Smoking Consequences Questionnaire-Spanish. Psychology of Addictive Behaviors, 14(3), pp. 219-30. DOI:10.1037/0893-164X.14.3.219

Cohen-Tovée, E. (1993). Depressed mood and concern with weight and shape in normal

Young women. International Journal of Eating Disorders. 14(2), pp. 223-227.

DOI:10.1002/1098-108X(199309)14:23.0.CO;2-G

Comisión Europea (CE). (2017). Special Eurobarometer 458 “Attitudes of Europeans

towards tobacco and electronic cigarettes” Report. DOI: 10.2875/804491

Page 24: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

22

Copeland, A., Brandon, T., y Quinn, E. (1995). The Smoking Consequences Questionnaire-

Adult: Measurement of smoking outcome expectancies of experienced smokers.

Psychological Assessment. 7(4), pp. 484-494. DOI: 10.1037/1040-3590.7.4.484

Croghan, I., Bronars, C., Patten, C., Schroeder, D., Nirelli, L., Thomas, J., Clark, M., Vickers,

K., Foraker, R., Lane, K., Houlihan, D., Offord, K. y Hurt, R. (2006). Is smoking

related to body image satisfaction, stress and self-esteem in Young adults? American

Journal of Health Behaviour. 30(3), pp. 322-333. DOI: 10.5993/AJHB.30.3.10

Derogatis, L., y Cleary, P. (1977). Confirmation of the dimensional structure of the SCL-90:

A study in construct validation. Journal of Clinical Psychology. 33(4), pp. 981-989.

DOI:10.1002/1097-4679(197710)33:4 3.0.CO;2-0

Derogatis, L. (1983). Administration, scoring and procedures manual II for the revised

versión of the SCL-90-R. Baltimore, MD: John Hopkins University Press.

Fagerström, K. (1978). Measuring degree of physical dependence to tobacco smoking with

reference to individualization of treatment. Addictive Behaviors. 3(3-4), pp. 235-241.

DOI: https://doi.org/10.1016/0306-4603(78)90024-2

Farhaat, T., Iannotti, R., y Simons-Morton, B. (2010). Overweight, obesity, youth, and health-

risk behaviors. American Journal of Preventive Medicine. 38(3), pp.258-267. DOI:

10.1016/j.amepre.2009.10.038

Fernández, A., Quiroga, C., López, E., y Pereiro, C. (2018). Tabaco. En Pereiro, C., y

Fernández, J. (Coords.) Guía de adicciones para especialistas en formación (pp.115-

151). Valencia: Socidrogalcohol.

French, S., Perry, C., Leon, C., Fulkenson, J. (1994). Weight concerns, dieting behavior, and

smoking initiation among adolescents: a prospective study. American Journal of

Public Health. 84(11), pp. 1818-1820. DOI:10.2105/AJPH.84.11.1818

Goldfarb, L., Dykens, E. y Gerrard, M. (1985). The Goldfarb Fear of Fat Scale. Journal of

Personality Assessment. 49(3), pp. 329-332. DOI: 10.1207/s15327752jpa4903_21

González de Rivera, J., De las Cuevas, C., Rodríguez-Abuín, M., y Rodríguez-Pulido, F.

(2002). Cuestionario de 90 síntomas SCL de Derogatis, L. Adaptación española.

Madrid: TEA.

Page 25: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

23

Grogan, S., Fry, G., Gough, B., y Conner, M. (2009). Smoking to stay thin or giving up to

save face? Young men and women talk about appearance concerns and smoking.

British Journal of Health Psychology. 14(1), pp. 175-186.

DOI:10.1348/135910708X327617

Grogan, S., Hartley, L., Conner, M., Fry, G., y Goug, B. (2010). Appearance concerns and

smoking in Young men and women: going beyond weight control. Drugs: Education,

Prevention and Policy. 17(3), pp. 261-269. DOI:10.3109/09687630802422019

Jeffery, R., Hennrikus, D., Lando, Murray, D., y Liu, L. (2000) Reconciling conflicting

findings regarding postcessation weight concerns and success in smoking cessation.

Health Psycology. 19(3), pp. 242-246. DOI:10.1037/0278-6133.19.3.242

King, T., Matacin, M. Marcus, B., Bock, B., y Tripolone, J. (2000). Body image evaluations

in women smokers. Addictive Behaviors. 25(4), pp. 613-618. DOI: 10.1016/S0306-

4603(99)00039-8

Klesges, R., Meyers, A., Klesges, L., y LaVasque, M. (1989). Smoking, body weight, and

their effects on smoking behavior: a comprehensive review of the literature.

Psychological Bulletin. 106(2), pp. 204-230. DOI: 10.1037/0033-2909.106.2.204

Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Boletín Oficial del Estado, 298, de 14 de diciembre de 1999. Descargado de

https://www.boe.es/eli/es/lo/1999/12/13/15/con

Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de

la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Boletín

Oficial del Estado, 309, de 27 de diciembre de 2005. Descargado de

https://www.boe.es/eli/es/l/2005/12/26/28/con

Ley 42/2010, de 30 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de

la venta, suministro, consumo y publicidad de los productos del tabaco. Boletín Oficial

del Estado, 318, de 31 de diciembre de 2010. Descargado de

https://www.boe.es/eli/es/l/2010/12/30/42/con

Marlatt, G. y Gordon, J. (1985). Relapse prevention. Maintenance strategies in the treatment

of addictive behaviours.Nueva York: Guilford Press.

Page 26: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

24

Minguijón, J., Tomás, E., Gimeno, J., Pac, D., y Bergua, J. (2010). Análisis de la percepción y

actitudes frente al consumo de tabaco en adolescentes. Departamento de Salud y

Consumo: Gobierno de Aragón. Descargado de

https://www.aragon.es/documents/20127/674325/ANALISIS_CONSUMO_TABACO

_ADOLESCENTES.pdf/cdda0301-70df-b503-e95d-9e3bae344d5e

Muñoz-Cifuentes, P., Córdoba, R., Altisent, R., y Delgado-Marroquín, M. (2017). Autonomía

y heteronomía, una alianza necesaria para el abordaje del tabaquismo. Visión de

profesionales y pacientes. Gaceta Sanitaria. DOI:10.1016/j.gaceta.2018.04.018

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). (2018). Informe 2018.

Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Descargado de

http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadistica

s/pdf/2018OEDA-INFORME.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Guidelines for Controlling and Monitoring

the Tobacco Epidemic. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Descargado desde

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42049/9241545089-

eng.pdf?sequence=8&isAllowed=y

Perkins, K. (1993). Effects of tobacco smoking on caloric intake. British Journal of Addiction.

87(2), pp. 193-205. DOI: 10.1111/j.1360-0443.1992.tb02693.x

Pomerleau, C., y Saules, K. (2007). Body image, body satisfaction and eating patterns in

normal weight and overweight/obese women current smokers and never smokers.

Addictive Behavioir. 32(10), pp. 261-269. DOI: 10.1016/j.addbeh.2007.01.027

Wang, H., Bell, J., Edwards, T., y Patrick, D. (2013). Weight status, quality of life, and

cigarette smoking among adolescents in Washington State. Quality of Life Research.

22(7), pp. 1577-1587. DOI: 10.1007/s11136-012-0306-4

Page 27: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

25

Anexo I – Relación de preguntas del cuestionario inicial 1.- He sido informado/a convenientemente de las características de mi participación en el estudio sobre tabaquismo y accedo a participar en dicho estudio de forma totalmente voluntaria.

Sí No

2.- Edad.

3.- Género:

Hombre Mujer Otro

4.- Estado civil.

Soltero/a Casado/a Divorciado/a Viudo/a

5.- Nivel de Estudios.

Sin estudios Primarios, EGB o CFGM Secundarios (ESO, Bachillerato o CFGS) Título Universitario o equivalente

6.- Profesión.

7.- ¿Ha utilizado vapeadores (vapers, cigarrillos electrónicos) en los últimos 30 días? Si la respuesta es negativa, pase a la pregunta número 10.

Sí No

8.- Si ha respondido afirmativamente a la pregunta anterior, ¿cuántos días ha utilizado vapeadores o cigarrillos electrónicos en los últimos 30 días?

9.- ¿Cuántas veces al día ha utilizado vapeadores o cigarrillos electrónicos al día?

10.- ¿Ha fumado en los últimos 30 días?

Sí No

11.- ¿Cuántos días ha fumado durante los últimos 30 días?

12.- En los días que fumó en los últimos 30 días, ¿cuántos cigarrillos al día consumió?

13.- ¿Ha fumado al menos 100 cigarrillos en toda su vida?

Sí No

Page 28: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

26

14.- ¿A qué edad comenzó a fumar con regularidad?

15.- Indique el número de cigarrillos diarios que fuma actualmente.

16.- Si ha intentado dejar de fumar cigarrillos con la intención de dejarlo para siempre, ¿cuántas veces lo ha intentado?

0 veces 1 vez 2 veces 3 veces 4 veces 5 veces 6 o más veces Nunca he querido dejar de fumar

17.- En las veces que intentó dejar de fumar, ¿cuánto tiempo estuvo sin fumar la vez que lo logró por más tiempo? Por favor, indique si se refiere a horas, días, semanas, meses, o años. Si nunca a intentado o querido dejar de fumar, escriba “0”.

18.- Señale, por orden de importancia, los 3 principales motivos por los que quiere (o podría querer) dejar de fumar (indicando en cada uno de ellos el orden: 1º, 2º o 3º)

Miedo a la enfermedad Mejorar la salud Estética Ahorrar dinero Presión familiar Libertad personal Dar buen ejemplo Satisfacción personal Otros NS/NC

19.- Está pensando en dejar de fumar…

En los próximos 30 días En los próximos 6 meses Sí, pero no sé cuándo No me planteo dejar de fumar

20.- En una escala de 1 (mínimo) a 10 (máximo) indique cuál es su deseo de dejar de fumar en este momento.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Deseo dejar de fumar

21.- Suponiendo que usted decidiera dejar de fumar, ¿cree que podría dejarlo y no volver a fumar nunca jamás?

No, no duraría mucho (2) Lograría dejarlo un tiempo (4) Sí, totalmente seguro

22.- Indique su altura en centímetros. Por ejemplo, si su altura es de 1 metro y 60 centímetros = 160.

23.- ¿Cuál es su peso actual en kilogramos?

Page 29: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

27

Anexo II – Fagerström Test for Nicotine Dependence (FTND)

Page 30: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

28

Anexo III – Smoking Consequences Questionnaire – Spanish (SCQ-S)

Page 31: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

29

Anexo IV – Goldfarb Fear of Fat Scale (GFFS) GFFS

Por favor, lee cada una de las frases siguientes y selecciona el número que mejor represente tus

sentimientos y opiniones.

1 = Falso 2 = Un poco falso 3 = Un poco verdad 4 = Verdad

1. Mi mayor preocupación es la de ponerme gorda.

2. Tengo miedo incluso de ganar un poquito de peso.

3. Pienso que corro un riesgo real de algún día ganar peso y ser gorda.

4. No entiendo cómo las personas gordas pueden perdonarse el estar así.

5. Ponerme gorda sería la peor cosa que me pudiera pasar.

6. Si me descuidara y dejara de cuidar mi peso, seguramente me pondría muy gorda.

7. No hay nada que yo pueda hacer para que la idea de ganar peso sea menos aterradora.

8. Siento que gasto todas mi energías en asegurar que mi peso esté bajo control.

9. Si como aunque solo sea un poquito, existe la posibilidad de que pierda el control y no

pare de comer.

10. La única manera que tengo de no perder el control y de no engordar es pasar hambre.

Page 32: Investigación sobre los factores relacionados con el ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11749/1/TFM... · Datos sobre el hábito de consumo de tabaco ... país en octavo lugar con

30

Anexo V – Symptom Checklist-90 Revised (SCL-90R)