INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e...

56
1 INVESTIGACIÒN APLICADA La población colombiana refugiada en la ciudad de Esmeraldas: Estudio sobre el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, salario digno y condiciones laborales de mujeres y hombres refugiadas/os. Nombre del participante DPP: Jasmine Fernanda Rodríguez Godoy Supervisor: Raúl Mauro Fecha: 18 de diciembre 2013 International Executive Master in Development POLICIES AND PRACTICES (DPP) AÑO ACADÉMICO 2013-2014

Transcript of INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e...

Page 1: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

1

INVESTIGACIÒN APLICADA La población colombiana refugiada en la ciudad de Esmeraldas: Estudio sobre el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, salario digno y condiciones laborales de mujeres y hombres refugiadas/os. Nombre del participante DPP: Jasmine Fernanda Rodríguez Godoy Supervisor: Raúl Mauro Fecha: 18 de diciembre 2013

International Executive Master in Development POLICIES AND PRACTICES (DPP)

AÑO ACADÉMICO 2013-2014

Page 2: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

2

TABLA DE CONTENIDOS

Pág. RESUMEN EJECUTIVO 3 1. INTRODUCCIÓN 6

2. JUSTIFICACIÓN 7

3. ANTECEDENTES Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA 9

3.1 Planteamiento del problema 13

4. OBJETIVOS 16 5. MARCO CONCEPTUAL/ANALÍTICO Y DEFINICIONES 17 5.1. Marco de Protección del Derecho al Trabajo de la población refugiada en el Ecuador 17 5.2. El Derecho al Trabajo 17 5.3. Definición del trabajo 17 5.4. Condiciones mínimas de trabajo establecidas en la legislación ecuatoriana 18

5.6. Importancia del trabajo para la integración local de la población refugiada 20 6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 21 6.1. Técnicas de investigación utilizadas 22 7. HALLAZGOS Y ANÁLISIS 23 8. CONCLUSIONES 37 9. REFERENCIAS 39 ANEXOS 42

Page 3: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

3

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo se inscribe dentro del marco del Máster Ejecutivo en Políticas y Prácticas del Desarrollo (DPP) 2013-2014. Nace de la necesidad de conocer cómo se da el acceso y ejercicio del derecho al trabajo de la población colombiana refugiada en la ciudad de Esmeraldas, quienes huyen de su país por la violencia y violación de sus derechos humanos fundamentales. Para ello, se vale de la modalidad de Investigación Aplicada en la estructura de un Diagnóstico.

Ecuador es el país con el mayor número de personas refugiadas de América Latina, esto debido a los 54.000 refugiados/as reconocidos/as que viven en el territorio quienes han huido del vecino país de Colombia como consecuencia de los efectos del Conflicto Armado Colombiano y el narcotráfico.

La provincia de Esmeraldas por estar ubicada en la zona de frontera norte, que limita con Colombia, es la tercera provincia con la mayor cantidad de personas refugiadas en todo el país, los cuales mayoritariamente se ubican cerca de la frontera, pero un número significativo se encuentra residiendo en la ciudad.

Las personas refugiadas tienen igualdad de derechos frente a los

nacionales como está estipulado en la ley, sin embargo encuentran fuertes barreras que les impiden la práctica de los mismos, como lo es el acceso y ejercicio del derecho al trabajo y salario digno. Siendo la inserción laboral una de las aristas más importantes para una verdadera integración local de las personas refugiadas, ya que “los/as refugiados/as que gozan del derecho al trabajo, les resulta esencial como base para la reconstrucción de sus vidas y restaurar su sentido de dignidad”1. En base a esta problemática se constata la necesidad de conocer cuáles son estas barreras a fin de que se puedan generar proyectos y acciones que mejoren el acceso del derecho al trabajo en las condiciones mínimas que estipula la legislación ecuatoriana.

El ACNUR afirma que:

En las operaciones de refugiados, la protección y los medios de vida sostenibles están estrechamente entrelazados. Las personas desplazadas forzosamente necesitan adquirir bienes, servicios y dinero en efectivo todos los días, pero muchos aspectos de los contextos de los refugiados hacen que la búsqueda de medios de vida sostenibles sea difícil y arriesgada2.

Basado en esta premisa se plantea la presente investigación, cuya

metodología utilizada fue la del diagnóstico cuyo énfasis se fundamenta en la observación de carencias o limitaciones, para la identificación de problemas o de potencialidades no aprovechadas en espacios territoriales o institucionales.

1 ASYLUM ACCESS. To have work is to have life. Refugees experience with the right to work in Ecuador. Ecuador. 2011. p. 4. 2 ACNUR. Programación del ACNUR sobre medios de vida sostenibles: Directrices operativas. 2012. p. 8.

Page 4: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

4

Por lo anteriormente expuesto, este trabajo se plantea como objetivo general: Conocer sobre el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, salario digno y condiciones laborales de mujeres y hombres refugiadas/os en la ciudad de Esmeraldas. Además se establecieron los siguientes objetivos específicos:

Identificar los aspectos de la institucionalidad/normatividad que

favorecen o limitan el acceso y ejercicio del derecho al trabajo y salario digno de las mujeres y hombres refugiadas/os y sus condiciones laborales.

Identificar los aspectos del perfil de la población refugiada que favorecen o limitan el acceso y ejercicio del derecho al trabajo y salario digno de las mujeres y hombres refugiadas/os y sus condiciones laborales.

Identificar la influencia de las expectativas de la población local para el acceso y ejercicio del derecho al trabajo y salario digno de mujeres y hombres refugiadas/os y sus condiciones laborales.

Identificar las condiciones laborales de mujeres y hombres refugiadas/os.

Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e

informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos: entrevistas semiestructuradas y profundas, revisión documental, grupo de discusión dirigida. Una vez se habían aplicado las herramientas de recolección, se pasó a sistematizar la información, para ello se realizaron diversas matrices que permitieron la interpretación de los datos, cimentado fundamentalmente en el análisis de recurrencias y divergencias de la información clave proporcionada por los informantes, así como la información secundaria de la revisión documental.

Funcionarios de organizaciones que brindan asistencia a la población

refugiada, funcionarios públicos de las instituciones del Estado que tienen relación con el tema laboral, periodistas de tres medios de comunicación más importantes de la localidad y las personas refugiadas participaron como sujetos del estudio, clasificados en actores e informantes directos e indirectos, quienes proporcionaron información de primera y segunda fuente que permitió obtener los datos requeridos que fundamentan este estudio de diagnóstico.

De este proceso que se hizo se pueden señalar las siguientes

conclusiones:

1. A través de la investigación se ha podido evidenciar que si bien la legislación   ecuatoriana   reconoce   y   “garantiza”   el   derecho  al   trabajo   de   la  población refugiada este no es ejercido debido a la falta de conocimiento de los empleadores sobre los derechos de las personas refugiadas y por la xenofobia y discriminación de la que son objeto constantemente los refugiados/as de parte de la comunidad local y de funcionarios públicos y privados de las instituciones.

2. La discriminación de la que son objeto se debe a su nacionalidad y al hecho de tener una documentación que les identifique como refugiados/as, lo que convierte en una barrera para su inserción laboral.

Page 5: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

5

3. Las condiciones laborales en las que se encuentran trabajando las

personas refugiadas no corresponden lo que está estipulado en el Código del Trabajo Ecuatoriano, no perciben el salario básico unificado, no están afiliados a la seguridad social, trabajan más de las 8 horas establecidas y no reciben pago de horas extras. Es decir trabajan en condiciones de explotación laboral.

4. El hecho de que las personas refugiadas no puedan acceder al trabajo, y de esta manera no depender de la asistencia que reciben, hace que su integración local no sea efectiva, y que se encuentren viviendo en condiciones de precariedad y pobreza.

5. Las instituciones públicas deberían capacitar a sus funcionarios/as para

que conozcan acerca de la situación que vive la población refugiada y sobre los derechos a los cuales tienen acceso de acuerdo a la legislación, a fin de que su desconocimiento no se convierta en una barrera que impida el acceso a servicios y ejercicio de sus derechos.

6. El estado ecuatoriano debería impulsar programas que fomenten la

empleabilidad y la generación de proyectos productivos para la población local con inclusión de la población refugiada para que se pueda garantizar el acceso al trabajo y mejorar sus condiciones de vida.

7. El estado debería entregar un documento de identificación a los

refugiados/as igual que los que se entrega a otros extranjeros que residen en el país, de manera que no se discrimine a las personas refugiadas al presentar su visa de refugio.

8. Es necesario que se siga trabajando en concienciar a la sociedad

ecuatoriana y esmeraldeña sobre la realidad que viven las personas refugiadas y mostrar los aspectos positivos de su presencia en Ecuador, a fin de mitigar la percepción negativa y bajar los índices de xenofobia y discriminación.

9. Es evidente la necesidad de seguir realizando este tipo de estudios

investigativos a fin de que se evidenciar la realidad que viven estas personas y se puedan recomendar alternativas para mejorar su situación de vida en Esmeraldas.

Page 6: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

6

1. Introducción

El presente trabajo se inscribe dentro del marco del Máster Ejecutivo en Políticas y Prácticas del Desarrollo (DPP) 2013-2014. Nace de la necesidad de conocer cómo se da el acceso y ejercicio del derecho al trabajo de la población colombiana refugiada en la ciudad de Esmeraldas, quienes huyen de su país por la violencia y violación de sus derechos humanos fundamentales. Para ello, se vale de la modalidad de Investigación Aplicada en la estructura de un Diagnóstico cuyo énfasis se basa en la observación de carencias o limitaciones, para la identificación de problemas o de potencialidades no aprovechadas en espacios territoriales o institucionales

Para alcanzar dicho conocimiento, este diagnóstico parte de la siguiente

pregunta específica: ¿Cómo se da el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, salario digno y condiciones laborales de mujeres y hombres refugiadas/os en la ciudad de Esmeraldas?, a partir de ello, se estableció un objetivo general y unos específicos que permitieron delimitar los alcances de dicho diagnóstico, los cuales se limitan a indagar la siguientes dimensiones: normativa/institucional, perfil de la población refugiada, expectativas de la población local, y laboral.

En la parte final de este documento se pueden leer los hallazgos que

generó el proceso de investigación, el cual se realizó a través de la lectura de legislación y artículos de prensa relacionados con la población refugiada y su derecho al trabajo, entrevistas profundas a cuatro personas refugiadas, entrevistas semiestructuras a funcionarios privados y públicos que trabajan con la población refugiada y con el ámbito laboral, además de periodistas de los medios de comunicación más importantes de la localidad y un grupo de discusión que se realizó con personas refugiadas para complementar la información de primera fuente, y por último se pueden observar las conclusiones que surgen de este proceso, que a pesar de no contar con una muestra representativa, si permite evidenciar de manera específica el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, salario digno y condiciones laborales de las personas refugiadas en Esmeraldas.

Page 7: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

7

2. Justificación Según datos del ACNUR3, el conflicto armado interno que vive Colombia

ha provocado que, “desde 1997 hasta marzo 2013, 4’744.096  de  desplazados  internos hayan sido oficialmente registrados, con un impacto desproporcionado en la población afrocolombiana y las comunidades indígenas”4. Esto hace que el flujo migratorio de la población colombiana con Necesidad de Protección Internacional (PNPI), es decir personas quienes por motivos ajenos a su propia voluntad, han tenido que huir de su propio país para proteger su vida y/o libertades fundamentales, al Ecuador siga siendo constante y se mantenga en el tiempo. La Dirección de Refugio (DR para este texto) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, reporta que a junio 2013 ha recibido 151.409 solicitudes de refugio de personas de origen colombiano, alcanzando un reconocimiento de 55.143 personas refugiadas, de las cuales el 98% son colombianas y colombianos.5 Entre el año 2011 y el 2012 se han recibido más de mil nuevas solicitudes mensuales de refugio6.

Es importante resaltar que el número oficial de PNPI en el Ecuador no es

real debido a las dificultades que presenta la población para acceder al registro (problemas económicos, falta de información, miedo a ser detenidos en retenes policiales, etc.) de sus solicitudes de refugio y a los plazos7 impuestos por la DR para la presentación de la misma. “Sin   embargo   se   estima   que   existe  alrededor de 130.000 ciudadanos/as colombianos/as con necesidad de protección  internacional  en  el  país”.8

En un estudio realizado sobre las expectativas de futuro de la población

colombiana refugiada se constata que el 68% de la población encuestada plantea la integración local como una expectativa a futuro9, y en otro estudio sobre refugiados urbanos, el 84% de las personas encuestadas expresaron su deseo de no querer retornar a Colombia10. Como se puede deducir de estos resultados, la integración local es la alternativa de solución duradera que más aceptación tiene para las personas refugiadas. Uno de los aspectos que favorece de manera significativa la integración es el trabajo, el mismo que debe permitir la autosuficiencia y la generación de ingresos para la satisfacción de las necesidades básicas de la población refugiada.

3 Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. 4 ACNUR. Fact sheet. Colombia. 2013. p. 1. 5 Dirección de Refugio, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2013). Disponible en: http://cancilleria.gob.ec/estadistica-de-refugios/ (Consultado el 13 de agosto 2013). 6 Ibíd. 7 Art.  27:  “Toda  solicitud  de  reconocimiento  de  la  condición  de  refugiado/a  será  presentada,  dentro  de  un  plazo  de  15  días  posteriores  al  ingreso  a  territorio  ecuatoriano  (…)”. ECUADOR. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto Ejecutivo 1182. (30, mayo, 2012). Por la cual se reglamenta la aplicación en el Ecuador del derecho a solicitar refugio. Registro oficial. Quito, 2012. No. 727. P. 8. 8 Municipio de Esmeralda. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Esmeraldas 2012-2022. Ecuador. 2012. 9 SANTACRUZ, Lucy. Expectativas de futuro de la población colombiana refugiada en las ciudades de Lago Agrio, Ibarra y Esmeraldas. Ecuador. 2013. p. 23. 10 FLACSO& ACNUR. Refugiados urbanos en Ecuador. Estudio sobre los procesos de inserción urbana de la población colombiana refugiada, el caso de Quito y Guayaquil. Ecuador. 2012. p. 11

Page 8: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

8

A pesar del reconocimiento de los derechos de las personas refugiadas en el Ecuador, a través del trabajo diario que realizan las agencias internacionales que atienden a esta población, se han podido evidenciar varias dificultades y barreras con las que se encuentran las personas refugiadas a la hora del acceso y ejercicio del derecho al trabajo, como por ejemplo: problemas de discriminación, no pago del salario básico unificado, explotación laboral, no acceso a la seguridad social, despidos intempestivos, etc. En el caso de las mujeres la falta de acceso al trabajo, las expone a tener que recurrir al sexo por supervivencia para poder subsistir.

Hasta la fecha no se han realizado estudios sobre el derecho al trabajo de

la población refugiada en la ciudad de Esmeraldas. Estudios anteriores han tocado la temática de la integración de la población y las expectativas a futuro sobre refugiados urbanos, por lo tanto no se cuenta con datos precisos sobre el acceso al trabajo de los refugiados y refugiadas, qué factores los favorecen y cuáles los limitan, bajo qué condiciones están trabajando y qué alternativas de medios de vida están desarrollando para su autosuficiencia.

En lo expuesto anteriormente radica la importancia de la realización de

este estudio, ya que la información que se obtenga podrá servir de insumos para que los programas que llevan a cabo el Estado y las agencias internacionales  y  ONG’s  que  trabajan  con  esta  población, desarrollen iniciativas que respondan principalmente a promover, reducir barreras y favorecer el acceso y ejercicio efectivo del derecho al trabajo y salario digno para la población refugiada.

Page 9: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

9

3. Antecedentes y contextualización del problema

Ecuador es el país con la mayor cantidad de refugiados/as de Latinoamérica11. El número de personas refugiadas reconocidas en todo el territorio es de 55.14112, (datos al 30 de junio 2013) de los cuales el 98% son de nacionalidad colombiana. Además existen 12.45413 solicitudes de refugio pendientes de tramitar.

El Ecuador limita al norte con Colombia, por lo que comparte una frontera

de 586 kilómetros, que corresponden, por el lado colombiano a los departamentos de Nariño y Putumayo, y por el lado ecuatoriano, a las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos.

Reportes sobre indicadores sociales del Ecuador14 reflejan que el

porcentaje de analfabetismo en el país es de 7,9%. La PEA (población económicamente  activa)  es  de  6’779.467  personas.  La   tasa  de  desempleo  es  de 4,1%. La tasa de subempleo es de 51,4%. La pobreza por NBI (necesidades básicas insatisfechas) es de 12,6%. La pobreza por ingresos equivale al 27.3% El Ecuador ocupa el puesto 89 en el IDH (Índice de Desarrollo Humano)15.

Fuente: Google Earth

11 ACNUR. Fact sheet Ecuador. 2013. [En línea]. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/ecuador/hojas-informativas/ (Consultado el 25 de agosto 2013) 12 Dirección de Refugio, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2013). Disponible en: http://cancilleria.gob.ec/estadistica-de-refugios/ (Consultado el 25 de agosto 2012). 13 Ibíd. 14 Sistema Integrado de Indicadores Sociales Ecuador. Ecuador. 2013. Disponible en: http://www.siise.gob.ec/Indicadores_Prioritarios/index.html (Consultado el 25 de agosto 2013). 15 PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. 2013. [En línea]. Disponible en: http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/ECU.html (Consultado el 25 de agosto 2013).

Page 10: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

10

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

Total Mujeres Hombres

14'483.449

7'305.816 7'177.683

55.141 (0.38%) 26.282 28.859

Población local

Refugiadas/os

A pesar de los avances en la inversión social por parte del gobierno actual, estos indicadores nos demuestran que la economía del país no es una de las mejores de la región, como reporta el Informe Panorama Social de América Latina16., en el 2011, el 32,4% de su población se encontraba en situación de pobreza y un 10,1% en la indigencia. Del total de la población ocupada  en  el  país,  4’491.665,  el  49,44%  de  la  fuerza  laboral  tiene  un  trabajo  en el sector informal17.

Según datos del Censo de Población y Vivienda 201018, el Ecuador

cuenta  con  una  población  de  14’483.449,  de  los  cuales  el  49.56%  (7’177.683)  son hombres y el 50.44%   son  mujeres   (7’305.816).  De las 55.141 personas refugiadas, el 52.34% (28.859) son hombres y el 47.63% son mujeres (26.282). La población refugiada en todo el país representa menos del 1% de la población total (0,38%).

POBLACIÓN REFUGIADA EN ECUADOR

Gráfico 1. Elaboración propia. Fuentes: INEC 2010 y Cancillería.

La provincia de Esmeraldas comparte la frontera norte con el departamento de Nariño del Estado colombiano y es uno de los puntos de ingreso de la población refugiada al Ecuador, una de las razones por las cuales se constituye en la tercera provincia receptora de esta población por detrás de Sucumbíos y Pichincha, con un total de 6.042 refugiadas/os reconocidas/os y 3124 solicitantes de asilo19. No hay disponibilidad de datos desagregados sobre el departamento de origen de procedencia de la población refugiada, 16 CEPAL. Informe Panorama Social en América Latina. 2012. [En línea]. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/48455/PanoramaSocial2012.pdf (consultado el 20 de noviembre 2013). 17 INEC. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU. Ecuador. 2013. [En línea]. Disponible en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-encuesta-nacional-de-empleo-desempleo-y-subempleo-enemdu/ (consultado el 20 de noviembre de 2013). 18 INEC. Censo de población y vivienda 2010. Ecuador. 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.inec.gob.ec/home/ (Consultado el 23 de agosto del 2013). 19 Dirección de Refugio. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. 2013. Disponible en: http://cancilleria.gob.ec/estadistica-de-refugios/

Page 11: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

11

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

Total Mujeres Hombres

534092

262780 271312

6042 (1.13%) 2692 3350

Refugiadas/os en Esmeraldas

Población total

Refugiadas/os

pero por ejemplo en el estudio reciente sobre las expectativas de la población refugiada20, se puede constatar que el 65.7% (de las personas encuestadas en Esmeraldas) son originarias del departamento de Nariño, en su mayoría población afrocolombiana del municipio de Tumaco. Aunque la muestra de este estudio es pequeña (420 familias encuestadas en las tres ciudades), el error muestral de 4.57% es suficiente como para dar credibilidad estimada sobre el origen de la población afrocolombiana.

Fuente: Google Earth La provincia de Esmeraldas cuenta con una población de 534.092

habitantes, de los cuales el 49.20% son mujeres (262.780) y el 50.80% (271.312)21. La ciudad de Esmeraldas y capital de la provincia, tiene 189.504 habitantes, de los cuales el 51.41% son mujeres (97.428) y el 48,59% son hombres (92.076). Las personas refugiadas (6.042 personas) en la provincia representan el 1,13% del total de la población.

POBLACIÓN REFUGIADA EN ESMERALDAS

Gráfico 2: Elaboración propia. Fuente: INEC 2010 y Cancillería. 20 SANTACRUZ, Lucy. Expectativas de futuro de la población colombiana refugiada en las ciudades de Lago Agrio, Ibarra y Esmeraldas. Ecuador. 2013. p. 12 21 INEC. Censo de población y vivienda 2010. Ecuador. 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.inec.gob.ec/home/ (Consultado el 24 de agosto 2013).

Page 12: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

12

La tasa de analfabetismo en el cantón es de 5,3%, por debajo del 6,75%

de la tasa nacional. La población según el nivel de pobreza es del 57%, porcentaje bastante alto comparado con el del país22.

La composición de la población por grupos étnicos23 en el cantón, es la

siguiente:

COMPOSICIÓN ÉTNICA DEL CANTÓN ESMERALDAS

Categorías de la población Porcentaje Indígena 0,7% Afro-ecuatoriano/a, Afro-descendiente 55,5% Montubio/a 1,1% Mestizo/a 37,4% Blanco/a 4,9% Otro/a 0,3% Total 100%

Fuente: INEC 2010. Elaboración propia.

Como se puede evidenciar en el cuadro anterior, la mayoría de la

población del cantón Esmeraldas se identifica como afro-descendiente/afro-ecuatoriana. Esta es quizás una de los razones por las que gran cantidad de la población refugiada colombiana arribe y permanezca en la ciudad de Esmeraldas, ya que como se indica anteriormente, gran porcentaje de esta población proviene de la Costa Pacífica del departamento de Nariño.

Las causas de que la población colombiana huya hacia el Ecuador en

busca de refugio son debidas a las consecuencias de la violencia y conflicto armado interno que vive este país desde hace más de 50 años. La presencia de grupos armados ilegales, cultivos ilícitos, narcotráfico, explotación de los recursos naturales, disputas por el control del territorio han provocado que “cerca   de   327.000 colombianos y colombianas”24 se hayan visto obligados a huir hacia las fronteras de los países vecinos, Panamá, Venezuela y Ecuador. El desplazamiento forzado en la Costa Pacífica de Colombia, como afirma la Diócesis de Tumaco: “sigue  siendo  un  método  de  guerra  generalizado” 25.

Según un reporte de CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos

y el Desplazamiento): “Entre enero y el 10 de diciembre de 2012 se presentaron 130 eventos de desplazamiento masivo, que llevaron a que 43.136

22 Ibíd. 23 Ibíd. 24 ACNUR. Fact sheet. Colombia. 2013. 25 Diócesis de Tumaco. Que nadie diga que no pasa nada. Colombia. 2011.

Page 13: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

13

personas forzadamente tuvieran que dejar sus hogares y sus trabajos y vieran rotos sus vínculos vitales intempestivamente”.26

Este mismo reporte indica que entre:

Los actores causantes identificados de los desplazamientos en Colombia, están las FARC, la Fuerza Pública, el ELN y varios GPD27 entre ellos, Los Urabeños, Los Rastrojos, La Empresa, La Oficina, Las Águilas Negras. Entre las causas por las que se desplaza la población al interior de Colombia, son las amenazas, homicidios, enfrentamientos entre grupos armados y restricciones a la movilidad.28

Esta información demuestra la fragilidad de la seguridad de la población colombiana y evidencia la vigencia del conflicto armado y la necesidad que tiene de huir la población para preservar su seguridad, su vida y libertad. Como lo afirma CODHES: “…la violencia es la principal causa del desplazamiento, pero también lo es que, detrás de las acciones armadas y la intimidación que ejercen los grupos armados contra la población, y la incapacidad del Estado de protegerla, se mueven poderosos intereses económicos sobre los territorios…”.29

3.1. Planteamiento del problema

Las personas con necesidad de protección internacional que ingresan al Ecuador deben iniciar el procedimiento para la determinación de la condición de refugiado, tal y como está establecido en el Decreto Presidencial No. 1182 del 30 de mayo de 2012 (Decreto 1182 para este texto), norma que reglamenta el derecho al refugio, reconocido en la Constitución de la República del Ecuador (CRE para este texto).

El Decreto 1182 en su Art. 2, establece que será reconocida como refugiada en el Ecuador:

Toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera de su país de nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y

26 CODHES. Boletín Nº 80. Incremento en vulneraciones de Derechos Humanos: El desplazamiento masivo y la población indígena. Colombia. 2012. p. 4. [En línea]. Disponible en: http://www.codhes.org/index.php?option=com_frontpage&Itemid=2 (Consultado el 23 de agosto 2013) 27 GPD: Grupos posdesmovilización; todos aquellos grupos armados ilegales que de desmovilizaron y retomaron las armas, que nunca se desmovilizaron o aquellos nuevos que surgieron tras el proceso de desmovilización. 28 CODHES. Boletín Nº 80. Incremento en vulneraciones de Derechos Humanos: El desplazamiento masivo y la población indígena. Colombia. 2012. p 6-7. [En línea]. Disponible en: http://www.codhes.org/index.php?option=com_frontpage&Itemid=2 (Consultado el 23 de agosto 2013) 29 CODHES. Boletín Nº 77. ¿Consolidación de qué? Colombia. 2011. [En línea]. Disponible en: http://www.codhes.org/index.php?option=com_frontpage&Itemid=2 (Consultado el 23 de agosto 2013).

Page 14: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

14

hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar  a  él”.30

Este Decreto 1182 eliminó la definición de refugiado contenida en la Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 198431 que era parte del anterior Decreto 3301, hoy derogado.

La no inclusión de la definición ampliada de refugiados ha provocado que muchas personas con necesidad de protección internacional al presentar sus solicitudes no sean admitidas a trámite, ya que sus casos corresponderían a esta definición y no a la que determina el Decreto 1182.

La CRE en el Art. 9 establece que: “las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que los nacionales”32. Además el Art. 41 de la misma norma constitucional reconoce el “derecho al asilo y determina que las personas que se encuentren en condición de refugio gozarán de protección especial que garantice el pleno ejercicio de sus derechos”.33

El Decreto 1182, en el art. 46 determina que: “Mientras  el  documento  de  identificación de los Refugiado/a (s) mantenga su validez, permitirá a su titular realizar  actividades  lícitas,  independientes,  o  bajo  relación  de  dependencia.”34

Como se puede constatar los derechos de las personas refugiadas y en

este caso particular, el derecho al trabajo, está reconocido y garantizado en las leyes nacionales del país, sin embargo este derecho no es ejercido de manera efectiva por la población ya que además de los niveles de pobreza, desempleo y subempleo en el país, las personas refugiadas deben luchar contra la xenofobia y discriminación por parte de los empleadores para poder acceder al mercado laboral lo que les impide una verdadera integración local en el país.

Según datos del Censo de población y vivienda 2010, la Población

Económicamente Activa del Cantón Esmeraldas corresponde a 74.701 personas de las cuales 44.311 son hombres y 30.390 son mujeres. La tasa de desempleo en el cantón es del 4,6% y de sub-empleo es del 55.7%.35

Datos generales de la provincia reportan que 118.426 personas no están

afiliadas a la seguridad social. El 25,6% de los esmeraldeños/as trabajan por

30 ECUADOR. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto Ejecutivo 1182. (30, mayo, 2012). Por la cual se reglamenta la aplicación en el Ecuador del derecho a solicitar refugio. Registro oficial. Quito, 2012. No. 727. p. 8. 31 Definición ampliada: Son refugiadas las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los DDHH u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”. Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984. 32 ECUADOR. ASAMBLEA NACIONAL. Constitución de la República del Ecuador. 2008 33 Ibíd. 34 ECUADOR. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto Ejecutivo 1182. (30, mayo, 2012). Por la cual se reglamenta la aplicación en el Ecuador del derecho a solicitar refugio. Registro oficial. Quito, 2012. No. 727. p. 8. 35 INEC. Censo de población y vivienda. Ecuador. 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.inec.gob.ec/home/ (Consultado el 24 de agosto 2013).

Page 15: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

15

cuenta propia, 19,7% son empleados privados, 18,4% son jornaleros o peones, 13,9% empleados del Estado, 10,7% no declara36.

Los datos del Censo Nacional Económico reportan que las principales

actividades económicas practicadas en el cantón Esmeraldas, son: actividades agropecuarias, de comercio y servicios. El 15% equivale al comercio al por mayor y menor, el 9,20% a la enseñanza y el 8,80% a actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca37.

El que el mayor porcentaje de esmeraldeños/as, trabajen por cuenta

propia demuestra las pocas alternativas de empleo formal con las que dispone la población local.

En un estudio sobre refugiados urbanos en Guayaquil y Quito, se constató

que: el 90% de la población que dice trabajar, no cuenta con un contrato formal de trabajo, el 15% se siente discriminado en el ámbito laboral, 18% se siente discriminado por ser refugiado/a, el 38% trabajan como peluqueros, vendedores de comercios, el 20% trabajan como personal doméstico, vendedores ambulantes, el 19% son panaderos, artesanos, y otros y el 17% en atención al público directa38.

En el estudio sobre expectativas de futuro de la población colombiana

refugiada, se evidencian los siguientes datos: el 44% de los encuestados tiene el trabajo como principal actividad, el 44% percibe ingresos menores al sueldo básico unificado, más del 60% de la población encuestada no cuenta con los ingresos mínimos para sostener a su familia39.

En otro estudio sobre refugiados en Quito y Guayaquil se observan los

siguientes datos: el 50% de las personas manifiesta haber tenido como dificultad para encontrar trabajo la discriminación, al igual que el anterior estudio citado, el 90% de las personas que trabajan tienen como contrato un acuerdo verbal, el 38% se dedican a trabajos de servicios: peluqueros, vendedores de comercios y mercado, el 20% son trabajadores no calificados: empleados domésticos y vendedores ambulantes y el 19% son operarios: artesanos, panaderos y otros40,.

Aunque estos estudios se han realizado en dos de las principales

ciudades del país y uno también incluye a la provincia de Esmeraldas y aunque aborden el derecho al trabajo como un ámbito más de la integración local, los datos nos sirven como referencia para evidenciar las condiciones precarias en que laboran las personas refugiadas (la falta de un contrato formal impide que

36 Ibídem 37 INEC. Censo Nacional Económico. Ecuador. 2011. [En línea]. Disponible en: http://www.inec.gob.ec/home/ (Consultado el 22 de agosto de 2013) 38 FLACSO& ACNUR. Refugiados urbanos en Ecuador. Estudio sobre los procesos de inserción urbana de la población colombiana refugiada, el caso de Quito y Guayaquil. Ecuador. 2012. p. 11. 39 SANTACRUZ, Lucy. Expectativas de futuro de la población colombiana refugiada en las ciudades de Lago Agrio, Ibarra y Esmeraldas. Ecuador. 2013. 40 ORTEGA Y OSPINA. No se puede ser refugiado toda la vida. Refugiados colombianos en Quito y Guayaquil. Ecuador. 2012.

Page 16: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

16

se les afilie a la seguridad social y provoca inestabilidad laboral), que no perciben el salario básico unificado41, y que actividades laborales como el comercio informal les ubica en una situación de precariedad, inseguridad e inestabilidad ya que al estar en la calle están mayormente expuestos a ser víctimas de delitos.

Las personas refugiadas que llegan a Esmeraldas vienen a sumarse a la

realidad que vive la población local en una ciudad y provincia con muy pocas fuentes de trabajo, sin embargo factores como la xenofobia y discriminación por ser refugiados/as les coloca en una situación de desventaja versus los locales, y les expone a realizar actividades laborales con altos niveles de precariedad, bajo explotación laboral, sin acceso a las prestaciones de ley, a cambio de obtener un poco de ingresos que les permitan subsistir, por eso la necesidad de estudiar su situación a fin de que se puedan proponer alternativas para mejorar el acceso y ejercicio del derecho al trabajo y salario digno de la población refugiada acantonada en Esmeraldas.

4. Objetivos:

4.1. General

Conocer sobre el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, salario digno y condiciones laborales de mujeres y hombres refugiadas/os en la ciudad de Esmeraldas.

4.2. Objetivos Específicos

Identificar los aspectos de la institucionalidad y normativa legal que

favorecen o limitan el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, salario digno de las mujeres y hombres refugiadas/os y sus condiciones laborales.

Identificar los aspectos del perfil de la población refugiada que favorecen o limitan el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, salario digno de las mujeres y hombres refugiadas/os y sus condiciones laborales.

Identificar la influencia de las expectativas de la población local para el

acceso y ejercicio del derecho al trabajo, salario digno de mujeres y hombres refugiadas/os y sus condiciones laborales.

Identificar las condiciones laborales de mujeres y hombres refugiados/as.

41 Salario Básico Unificado 2013: $ 318 USD.

Page 17: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

17

5. Marco conceptual/analítico y definiciones

Este estudio trata fundamentalmente del acceso y ejercicio del derecho al trabaja, salario digno y condiciones laborales de mujeres y hombres refugiadas/os en Esmeraldas, por lo tanto es necesario esclarecer algunos conceptos importantes que serán el marco conceptual sobre la cual se desarrollará la investigación.

5.1. Marco de Protección del Derecho al Trabajo de la población refugiada en el Ecuador

Las personas refugiadas en el Ecuador tienen reconocidos sus derechos

en las leyes nacionales del país, este marco de protección, si bien en sí no garantiza el ejercicio efectivo de sus derechos, si representa en el ámbito jurídico, el respaldo para la exigibilidad de los mismos. El estado ecuatoriano reconoce entre otros derechos, el derecho a trabajar de manera independiente o bajo relación de dependencia a la población refugiada en el país.

5.2 . El Derecho al Trabajo A nivel internacional el Derecho al Trabajo está reconocido en el Pacto

Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), el cual fue ratificado por el Estado ecuatoriano y está recogido en el Art.33 de la Constitución del Ecuador: “El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un  trabajo  saludable  y  libremente  escogido  o  aceptado”.42

El artículo siguiente, el 34, reconoce el derecho a la seguridad social, estableciendo lo siguiente: “EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado […] El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo43.

42 ECUADOR. ASAMBLEA NACIONAL. Constitución de la República del Ecuador. 2008 43 Ibíd.

Page 18: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

18

5.3. Definición del trabajo Para este estudio vamos a utilizar la definición del trabajo de la

Organización Internacional del Trabajo de Naciones Unidas (OIT) que se refiere al trabajo como <<trabajo decente>>44:

El trabajo decente resume las aspiraciones de la gente durante su vida laboral. Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres45.

Según esta noción, el trabajo decente tiene las siguientes características:

o El empleo o La Protección Social, o Los derechos de los trabajadores y o El dialogo social.

El empleo se refiere a todos los tipos de trabajo, por lo tanto abarca a los trabajadores de la economía regular como a los trabajadores asalariados de la economía informal, los trabajadores autónomos y los independientes.

La protección social, incluye la existencia de empleos suficientes (posibilidades de trabajar), la remuneración, la seguridad en el trabajo y las condiciones laborales salubres. La seguridad social y la seguridad de ingresos.

Los derechos de los trabajadores se refiere a reforzar las relaciones sociales de los trabajadores: los derechos fundamentales del trabajo (libertad de sindicación y erradicación de la discriminación laboral, del trabajo forzoso y del trabajo infantil).

El diálogo social se refiere a que los trabajadores ejerzan el derecho a exponer sus opiniones, defender sus intereses y entablar negociaciones con los empleadores y con las autoridades sobre los asuntos relacionados con la actividad laboral46.

5.4. Condiciones mínimas de trabajo establecidas en la legislación ecuatoriana

El Código Laboral del Ecuador es la ley orgánica que determina las

condiciones de trabajo que un empleador debe proporcionar a sus trabajadores. Se establece que la jornada máxima de trabajo es de ocho horas diarias sin exceder las 40 horas semanales47. Las jornadas de trabajo obligatorio no pueden excederse de cinco en la semana48. Las horas 44La noción de «trabajo decente», dada a conocer por vez primera con estas palabras en la Memoria del Director General a la 87.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en 1999. OIT. 45 Disponible en: http://www.ilo.og/ (Consultado el 21 de agosto de 2013). 46 GHAI, Dharam. Trabajo decente. Concepto e indicadores. En: Revista Internacional del Trabajo, vol. 122 (2003), núm. 2. [En línea]. Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/ghai.pdf (consultado el 23 de agosto de 2013). 47 ECUADOR. ASAMBLEA NACIONAL. Código del Trabajo. Art. 47. 48 ECUADOR. ASAMBLEA NACIONAL. Código del Trabajo. Art. 50.

Page 19: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

19

suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día ni de doce en la semana y el empleador deberá pagar la remuneración correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más un cincuenta por ciento de recargo.49

Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período

ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborables.50 A trabajo igual corresponde igual remuneración, sin discriminación en

razón de nacimiento, edad. sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole; más, la especialización y práctica en la ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los efectos de la remuneración.51Los empleados privados percibirán el salario básico unificado establecido por el gobierno52, que para el 2013 es de 318 USD53.

Los trabajadores percibirán, además, sin perjuicio de todas las

remuneraciones a las que actualmente tienen derecho, una bonificación anual equivalente a una remuneración básica mínima unificada para los trabajadores en general.54 Además los trabajadores tienen derecho a que sus empleadores les paguen, hasta el veinticuatro de diciembre de cada año, una remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren percibido durante el año calendario.55

5.5. Expectativas de la población local hacia la población refugiada

La integración local de las personas refugiadas en el país de asilo, abarca el aspecto social y cultural. La integración social y cultural se entiende como un   “proceso   interactivo que involucra tanto a los refugiados como a los nacionales del país receptor y también a sus instituciones. Es un proceso de adaptación para las comunidades y para los refugiados, que le permite a éstos vivir al lado de la población receptora sin discriminación ni explotación, contribuyendo de manera activa a la vida social  y  cultural  del  país”56.

La provincia de Esmeraldas por su cercanía con Colombia siempre ha mantenido una estrecha relación familiar, comercial y cultural con la costa pacífica de Colombia, en especial con el municipio de Tumaco, se conoce que muchas familias esmeraldeñas tienen ascendencia colombiana. Es así como el pueblo colombiano siempre ha encontrado solidaridad y acogida por parte del pueblo esmeraldeño. Sin embargo a raíz del incremento de la llegada de

49 ECUADOR. ASAMBLEA NACIONAL. Código del Trabajo Art. 55. 50 ECUADOR. ASAMBLEA NACIONAL. Código del Trabajo Art. 69. 51 ECUADOR. ASAMBLEA NACIONAL. Código del Trabajo Art. 79. 52 ECUADOR. ASAMBLEA NACIONAL. Código del Trabajo Art. 117. 53 Ministerio de Relaciones Laborales. 2013. Disponible en: http://www.relacioneslaborales.gob.ec/tablas-de-incremento-para-la-remuneracion-minima-sectorial-y-tarifas/ (Consultado el 20 noviembre de 2013). 54 ECUADOR. ASAMBLEA NACIONAL. Código del Trabajo Art. 113. 55 ECUADOR. ASAMBLEA NACIONAL. Código del Trabajo Art. 111. 56 ACNUR. Diagnóstico sobre el grado de Integración Local de los refugiados en Costa Rica (2002). Costa Rica. 2003. [En línea]. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/ (Consultado el 20 de noviembre 2013).

Page 20: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

20

población refugiada la actitudes de xenofobia y discriminación se empezaron a evidenciar las cuales están motivadas por la demanda en los pocos servicios que oferta la ciudad y por el incremento de la violencia e inseguridad y por la imagen negativa que se tiene de los/as colombianos/as, la cual los medios de comunicación y algunos políticos se ocupan de difundir.

Esta conducta puede ser analizada desde dos perspectivas:

Una que proviene de la economía y otra desde la antropología. Desde la economía se puede aplicar la teoría de los recursos escasos. Este enfoque señala que en situaciones de escases de recursos, las personas se enfrentan y disputan por estos, haciendo, sino imposible, difícil la solidaridad entre las personas que disputan estos recursos escasos. El segundo enfoque, proviene de la antropología y postula que normalmente las sociedades miran con desconfianza a los extranjeros; ya sea por temor, porque no los conocen, porque tienen miedo de que contaminen la ”pureza”   de   sus   costumbres, idioma, culto religioso o la  “contaminación de su patrimonio genético57.

Esto hace que generalmente en muchas sociedades se vulnere los derechos  de  los  extranjeros,  como  señala  Carmelo  Lizón  Tolosana…

[l]  a  noción  de  extranjero,  está  marcada  […]  por   las  categorías  sémicas  de  exterioridad y, segundo que viene subsumida por algo así como un concepto - esponja que se ensancha, encoge y succiona significados según momentos, relaciones y estructuras no definibles, por lo tanto por criterios constantes, pero fijado semánticamente en función de que incluya y  excluya  nativo  o  dentro…  el  extranjero  es  el  otro,  el  de  afuera,  concretamente  el  antónimo  respectivo de familia, casa, lugar, ciudad, tierra y reino, de todo lo nuestro en una palabra. Da como sinónimo extraño, ajeno, forastero y engloba, en prelación hiponímica, a raro, no propio, ni apropiado, desarraigado, no familiarizado ni comunicativo y desconocido y con el correspondiente halo ético negativo. Figura por tanto dudosa, inquietante, peligrosa, aunque  no  necesariamente  enemigo  […]”58

5.6. Importancia del trabajo para la integración local de la población refugiada.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados ACNUR, es el organismo que tiene por mandato la protección internacional de los derechos de las personas refugiadas y la búsqueda de alternativas de soluciones duraderas. El ACNUR considera las siguientes soluciones duraderas:

La repatriación voluntaria: El retorno a su país de origen,

La integración local: El asentamiento en el país en donde encontraron asilo, y

El reasentamiento: El traslado a un tercer país.

En el caso de la operación del ACNUR en Ecuador sólo se trabaja desde dos de las tres opciones de soluciones duraderas, la integración local y el reasentamiento. Siendo que el reasentamiento es una alternativa para muy

57 DOUGLAS, Mary. Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Argentina. 1973 58 LIZON TOLOSAMA, Carmelo. Las máscaras de la identidad: claves antropológicas. p. 57-58. España. 1992.

Page 21: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

21

pocas personas refugiadas debido a los cupos y perfiles requeridos por los países que forman parte del programa, es la integración local la alternativa para la gran mayoría de personas refugiadas en la ciudad y país.

Para el ACNUR la integración local en el contexto de los refugiados:

…  es el producto final de un proceso multifacético que avanza y en el cual una parte central es la autosuficiencia de la población refugiada. La integración requiere preparación por parte de los refugiados para adaptarse a la sociedad de acogida, sin tener que renunciar a su propia identidad cultural. Para la sociedad receptora se requiere de comunidades que de manera sensible, den acogida a los refugiados, y de instituciones públicas capaces de satisfacer las diversas  necesidades  de  la  población”59.

La integración local abarca el ámbito económico, además del aspecto legal,   social   y   cultural,   “los refugiados se vuelven progresivamente menos dependientes de las ayudas del Estado o de la asistencia humanitaria, cuando logran la consecución de un creciente grado de autonomía y llegan a ser capaces de perseguir medios de vida sostenibles”60 lo que les permite la satisfacción de sus necesidades y les lleva a aportar con la economía del país que les ha acogido.

Una persona refugiada  es  autosuficiente  cuando  “cuenta  con  la  capacidad social y económica para satisfacer sus necesidades básicas (incluida la protección, alimento, agua, alojamiento, seguridad personal, salud y educación) y de disfrutar de derechos sociales y económicos de forma sostenible y con dignidad”.61

Por medio del trabajo en relación de dependencia o por cuenta propia las personas refugiadas logran llegar a ser autosuficientes, en esto radica la importancia del acceso y ejercicio del derecho al trabajo de las personas refugiadas,   ya   que   “al convertirse en autosuficientes, los refugiados y desplazados llevan vidas activas y productivas, y son capaces de establecer fuertes lazos sociales, económicos y culturales con sus comunidades de acogida, reconstruir la esperanza y prepararse para el futuro. La autosuficiencia puede, si se realiza correctamente, ayudar a asegurar que las personas refugiadas estén mejor protegidos al fortalecerse su capacidad para reclamar sus derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. La autosuficiencia, por lo tanto, puede ser vista como una herramienta esencial para mejorar la protección62”.  

6. Metodología de la investigación

El tipo de investigación aplicada es el diagnóstico, cuyo énfasis se basa en la observación de carencias o limitaciones, para la identificación de problemas o de potencialidades no aprovechadas en espacios territoriales o institucionales. 59 UNHCR. Local Integration. Global Consultations on International protection. EC/GC/02/6. 25 April 2002. [En línea]. Disponible en: http://refworld.org/. (Consultado 20 de noviembre 2013). 60 Ibíd. 61 ACNUR. Programación del ACNUR sobre medios de vida sostenibles: Directrices operativas. 2012. 62 Ibíd.

Page 22: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

22

6.1. Técnicas de investigación utilizadas

La identificación de actores e informantes

Se identificaron los distintos actores claves para la recolección de la información, a los cuales se los clasificó en directos e indirectos, directos aquellos que brindaron información de primera fuente sobre los sujetos de estudio, y los indirectos los que tenían alguna influencia sobre la temática de estudio. (Ver anexo 03). La organización del trabajo de campo

Para la recolección de la información se elaboró una entrevista

semiestructurada, la cual fue aplicada a los actores claves: funcionarios (responsables de las oficinas) de las organizaciones que brindan apoyo y asistencia a las personas refugiadas, a los directores de los tres medios de comunicación (directores de noticias) más importantes de la ciudad, y funcionarios públicos de las instituciones relacionadas con el ámbito laboral a fin de obtener la información requerida para el estudio que compete.

Se diseñó una entrevista a profundidad la cual se aplicó a cuatro

personas refugiadas para conocer a detalles lo relacionado al acceso y ejercicio del derecho al trabajo y sus condiciones laborales en Esmeraldas.

Para complementar esta información se llevó a cabo un grupo de

discusión con la población refugiada, donde participaron 10 personas, a fin de tener mayor información al respecto del tema de estudio. Estaba previsto realizar un grupo de discusión con la población local, el cual fue convocado por dos ocasiones sin contar con asistencia de personas.

Finalmente se llevó a cabo una revisión documental de legislación

nacional e internacional relacionada con el derecho al trabajo de la población refugiada, además de artículos de prensa acerca de las personas refugiadas.

Análisis de la información Organización de la pauta de análisis

Una vez recolectada toda la información producto de las entrevistas y grupo focal, se realizó el vaciado de información en una tabla por cada actor entrevistado, posteriormente se organizó la información en una ficha, según las dimensiones de estudio de la investigación. Análisis de recurrencias y divergencias

Para este momento se realizó un vaciado de los puntos claves ofrecidos por cada informante en una matriz de análisis, la misma que permitió ir identificando las recurrencias y divergencias de los actores claves y sujetos del estudio.

Page 23: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

23

Redacción del informe final

Una vez cumplidos todos los pasos de la metodología se continuó con la redacción del informe, cuyo producto es el presente documento. 7. Hallazgos y análisis a) Sobre la dimensión normativa/institucional

Tanto en la revisión documental como en las entrevistas a los actores claves, se ha podido constatar como los derechos humanos de las personas refugiadas –incluido el derecho al trabajo- están reconocidos tanto en la legislación internacional como local. La Constitución de la República del Ecuador y el Decreto Ejecutivo 1182 reconocen el derecho al trabajo y lo protegen.  Los  organismos  y  ONG’s   internacionales  y   locales  que  trabajan  con  esta población brindando asistencia, así como el Ministerio de Relaciones Laborales, el Instituto de Seguridad Social – IESS y la Defensoría del Pueblo tienen conocimiento de esto y de la igualdad ante la ley en temas de derechos que tienen las personas refugiadas frente a los nacionales, como lo expresa este testimonio:

De acuerdo a la Constitución (las personas refugiadas) tienen los mismos derechos que los nacionales. (Entrevista a Delegada de la Defensoría del Pueblo en Esmeraldas, Esmeraldas, octubre de 2013).

Sin embargo existe un divorcio entre lo que dice la ley respecto a la igualdad de derechos de las personas refugiadas versus el cumplimiento de los mismos, como se ha podido constatar en las entrevistas con las personas refugiadas y actores claves. La población refugiada tiene conocimiento de sus derechos, no obstante son conscientes de que en la práctica estos no son ejercidos, como lo afirma una mujer refugiada:

A nosotros nos dicen que tenemos derechos, por ejemplo: nos han dicho que podemos abrir una cuenta bancaria, que tenemos derechos a muchos beneficios que tienen los ecuatorianos, pero a la hora de la verdad no. Porque una va a querer adquirir esos beneficios y le dicen que no, que usted porque es refugiada no tiene beneficios. (Entrevista a mujer refugiada, Esmeraldas, octubre de 2013.)

Acceso a servicios financieros

El acceso de las personas refugiadas a aperturar una cuenta bancaria también está aceptado como lo podemos evidenciar en el siguiente extracto de esta circular de la Superintendencia de Bancos del Ecuador:

Page 24: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

24

(…)  se  dispone  a  todas  las  instituciones  del  sistema  financiero  nacional  bajo control de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, con la finalidad de operativizar el acceso a los titulares de la visa 12-IV a todo tipo de servicios financieros, consideren como documento de identificación al expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración a través del cual se acredita a su titular poseer la calidad de asilado o refugiado, el mismo que será válido para todas las operaciones que realicen con las instituciones controladas de acuerdo con la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. (Circular No. INIF- 2010-009).

En un recorrido por los bancos que tienen presencia en Esmeraldas, se pudo constatar lo siguiente:

- Banco Pichincha: Si permite la apertura de cuentas a personas refugiadas, solicitando como documento de identidad la visa de refugio más pasaporte vigente.

- Banco del Austro: No pueden abrir una cuenta bancaria las personas extranjeras que no tengan un documento nacional de identidad (cédula de ciudadanía) o residencia en el país.

- Banco Bolivariano: Si permite la apertura de cuentas a personas

refugiadas, solicitando como documento de identidad la visa de refugio.

- Produbanco: No pueden abrir una cuenta, requieren tener cédula de ciudadanía ecuatoriana.

- Banco de Fomento: Este banco permite aperturar una cuenta bancaria a extranjeros, con la diferencia de que un nacional debe depositar US$ 20, y un extranjero US $ 1000.

Esto evidencia como, a pesar de que hay una orden expresa del ente que regula el Sistema Financiero del país, cada banco determina sus requisitos y permite o no que las personas refugiadas accedan a este servicio, sin tomar en cuenta la directriz emitida por la Superintendencia. Esto se configura en una barrera para el acceso y ejercicio del derecho al trabajo para los refugiados, ya que la mayoría de empleadores realizan el pago de sueldos a través de transferencias bancarias y si la persona refugiada no tiene, prefieren no contratarles. A pesar de que algunos bancos si permiten la apertura de cuentas a las personas refugiadas, el acceso es limitado debido a los requisitos que éstos mismos solicitan y que las personas refugiadas no están en capacidad de cumplir.

Page 25: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

25

De las 4 personas entrevistadas y los 10 participantes del grupo de discusión dirigida ninguna persona había logrado acceder a una cuenta de ahorros, como lo expresa este hombre refugiado:

No tengo. Intenté sacar pero no me dieron con la visa de refugiado. Probé en varios bancos y me dijeron que como no tengo cédula ecuatoriana no me podían abrir una cuenta bancaria. (Entrevista a hombre refugiado, Esmeraldas, octubre de 2013).

(…)  Por ejemplo: para abrir una cuenta bancaria una tiene que acudir donde una persona ecuatoriana para que le haga el favor, o no pueden. Yo por mí, por ejemplo, quisiera abrir una cuenta, en el Banco de Fomento o en el que sea, pero por un lado nos ponen muchos requisitos. (Entrevista a mujer refugiada, Esmeraldas, octubre de 2013.)

Acceso al derecho al trabajo

El Ministerio de Relaciones Laborales en abril del 2012 emitió el Acuerdo Ministerial 118, donde determina que se deja sin efecto el Artículo 3 del Acuerdo Ministerial No. 00206 de fecha 21 de octubre de 2010, en el cual se establecía el requisito de la Autorización Provisional de Trabajo para Refugiados, por lo tanto a partir de la expedición de dicho Acuerdo las personas refugiadas ya no requerirán de dicha autorización para trabajar. Esta normativa eliminaba así un requisito extra que debían presentar las personas refugiadas para poder acceder a un trabajo, sin embargo como explica una funcionaria de dicha dependencia, esta normativa es desconocida por los empleadores, ya que a la hora de contratar a una persona refugiada todavía les exigen esta autorización:

Con la visa de refugio ellos pueden trabajar, el documento es válido para que ellos trabajen. Nosotros como inspectoría del trabajo aceptamos los contratos de personas refugiadas sin problemas, ya no es necesario que presenten una autorización laboral, antes sí, por lo tanto no hay un trámite paralelo para la contratación de ellos. Hay un desconocimiento de los/as empleadores acerca de los derechos de las personas refugiadas. (Entrevista a Inspectora del Trabajo, Esmeraldas, octubre de 2013).

El desconocimiento de los derechos de las personas refugiadas por parte de los futuros empleadores se configura en una barrera para ejercer su derecho al trabajo.

Acceso a la seguridad social

En lo que se refiere al derecho a acceder a la seguridad social también está garantizado en las leyes nacionales, como lo indica este funcionario del

Page 26: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

26

Instituto de Seguridad Social- IESS al preguntársele si una persona refugiada puede ser afiliada a la seguridad social:

Si, ellos tienen los mismos derechos que una persona ecuatoriana a ser protegidos por la seguridad social y tener acceso a las prestaciones y servicios que da esta dependencia. (Entrevista a funcionario del Instituto de Seguridad Social, Esmeraldas, octubre 2013)

Pero de todas las personas entrevistadas y participantes del grupo de discusión ninguna había sido afiliada a la seguridad social en sus trabajos actuales y/o en los anteriores:

Nos dicen que por ser refugiados no nos pueden afiliar. (Grupo de discusión, Esmeraldas, octubre de 2013).

El sólo hecho de que la ley establezca un derecho, esto no es garantía de su ejercicio, como se puede constatar en el estudio, como afirma el ACNUR: “Incluso en situaciones donde los refugiados pueden trabajar legalmente, el acceso al empleo digno sigue siendo sumamente problemático, particularmente en países con altas tasas de desempleo63”   como  es  el   caso  de  Ecuador  y   la  ciudad de Esmeraldas.

b) Sobre la dimensión del perfil de la población refugiada

Los/as funcionarios/as de las organizaciones que brindan asistencia a la población refugiada que llega a Esmeraldas coinciden en que mayoritariamente los/as refugiados/as provienen del Municipio de Tumaco (zona urbana y rural) en el departamento de Nariño en Colombia. Cerca del 90% son afrodescendientes, con una presencia fuerte de mujeres jefas de hogar con hijos menores de edad a su cargo, donde la gran mayoría apenas ha terminado sus estudios primarios. Las mujeres representan el mayor porcentaje de población refugiada en Esmeraldas, según datos de Cancillería, un 52% son mujeres.

Una funcionaria de una agencia internacional que brinda asistencia a las personas refugiadas comenta lo siguiente al preguntársele sobre el perfil de las personas refugiadas en Esmeraldas:

La mayoría de la gente son analfabetas, personas del campo, no saben leer, no saben escribir. Son afros porque la mayoría viene de la zona de Tumaco, de la zona rural especialmente, escasamente hay gente que venga con algún título profesional o por lo menos graduados de la universidad, muy pocos. La mayoría son mujeres solas con hijos, hay

63 ACNUR. Programación del ACNUR sobre medios de vida sostenibles: Directrices operativas. 2012.

Page 27: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

27

menores no acompañados pero son pocos, pero más son madres solas. El rango de edad está entre los 20-35 años de edad la mayoría, pocos son de 35 en adelante. (Entrevista a funcionaria del Servicio Jesuita a Refugiados, Esmeraldas, octubre de 2013).

Nivel de escolaridad

Este perfil coincide con los datos recogidos en las entrevistas a refugiados/as y con la información del grupo de discusión dirigida, donde ninguna de las personas contaba con un título profesional otorgado por alguna universidad. Cuatro personas no tenían ningún estudio, tres personas han terminado la primaria, y cinco personas han terminado el bachillerato. Cinco de las mujeres entrevistadas y del grupo de discusión o no tenían ningún estudio o no habían terminado la primaria, esto hace que sus posibilidades de conseguir trabajo sean menores:

Si yo creo que sí (que no tener una profesión) influye de manera negativa, porque dependiendo el estudio que una tenga tiene más facilidades de conseguir un trabajo. (Entrevista a mujer refugiada, Esmeraldas, octubre de 2013).

Ocupaciones en país de origen

Las ocupaciones que realizaban en su país de origen estaban relacionadas con la agricultura, pesca, moto-taxistas, comerciantes formales e informales. En el caso de las mujeres mayoritariamente se dedican al cuidado de sus hogares o trabajaban en casas de familia (limpiando y/o cocinando). De las personas del grupo de discusión, uno era agricultor, un pescador, cuatro amas de casa, una cocinera, una limpiadora de casas. Esto coincide con los datos del Informe de la Diócesis de Tumaco, en la que se recoge información sobre las principales actividades económicas de esta zona: “En esta región se destacan como principales actividades económicas la minería, agricultura, pesca y el comercio formal e informal, este último como una opción de un gran número de personas ante la lucha por la supervivencia, la falta de empleo y oportunidades en la región. De los 10 municipios el de mayor capacidad económica es Tumaco, seguido por Barbacoas, Olaya Herrera y El Charco64.

Como se puede evidenciar en las entrevistas a los actores claves y a las personas refugiadas, incluidos quienes participaron del grupo de discusión dirigida, que el perfil de la población refugiada que llega a Esmeraldas corresponde a personas que vienen de zonas rurales, con bajos niveles de educación, sin una profesión, lo que supone un obstáculo en el acceso a empleos formales o diferentes a los realizados en su país de origen, una

64 Diócesis de Tumaco. Que nadie diga que no pasa nada. Colombia. 2011. p. 16.

Page 28: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

28

funcionaria de una ONG que trabaja con población refugiada nos da el siguiente testimonio al respecto:

Una de las limitaciones para el acceso y ejercicio del derecho al trabajo sería el tema educativo, que por desconocimiento, por no saber leer, por no saber escribir, ellos son abusados laboralmente, porque les pagan lo que sea, y hacen trabajos súper fuertes y el pago que les dan es muy poco, es decir son víctimas de explotación laboral, por el mismo hecho de que ellos no saben leer ni escribir, entonces son abusados totalmente y explotados. (Entrevista a funcionaria del Servicio Jesuita a Refugiados, Esmeraldas, octubre de 2013).

Del perfil de la población se evidencia como aspecto que favorece el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, la creatividad que tienen las personas refugiadas para emprender actividades productivas y la fuerza de voluntad como se expresa en los siguientes testimonios:

Las personas refugiadas son bien emprendedoras. A los colombianos les gusta buscar cosas nuevas, estrategias, se inventan actividades para poder trabajar, como por ejemplo: hacen manualidades de material reciclado para vender, buscan la manera de como sobresalir. (Entrevista a Responsable Local de HIAS, Esmeraldas, octubre de 2013).

Lo bueno del colombiano es que si una piedra la puede dibujar y vender, llega y te la vende, son muy creativos y nos dan ejemplo para no decir no hay trabajo, porque el colombiano busca el trabajo. (Entrevista a Director de Noticias Radio Candela, Esmeraldas, octubre 2013).

Las personas refugiadas coinciden con esta apreciación sobre ellos mismos, pero afirman que no pueden poner en práctica sus habilidades debido a la falta de oportunidades.

Las características del perfil de la población refugiada que llega a Esmeraldas se convierten en una dificultad para el acceso y ejercicio del derecho   al   trabajo   y   salario   dignos,   ya   que   “al salir de sus hogares, los refugiados pierden el acceso a parte del capital humano y social que los mantenía antes de que fueran desplazados. Las líneas de crédito se cortan, las asociaciones de negocios se pierden, las habilidades adquiridas para la vida en el país de origen se vuelven irrelevantes en las zonas de acogida (sobre todo si un refugiado se traslada de una zona rural a una urbana) y los diplomas obtenidos anteriormente a menudo no son reconocidos por los gobiernos de acogida65”,   esto   les   expone   a   trabajar   en   condiciones   riesgosas   y   de  explotación laboral.

65 ACNUR. Programación del ACNUR sobre medios de vida sostenibles: Directrices operativas. 2012.

Page 29: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

29

c) Sobre la dimensión de las expectativas de la población local

La integración local de las personas refugiadas abarca el aspecto social y cultural, que comprende un proceso en el cual se involucran las personas refugiadas, los nacionales del país receptor como sus instituciones a fin de lograr que ambas poblaciones vivan juntas sin discriminación ni explotación. Sin embargo cuando se les pregunta a las personas refugiadas sobre la actitud que tienen los locales hacia las personas extranjeras manifiestan que no es 100% buena, como podemos evidenciar en los siguientes testimonios:

Bueno, la mayoría discrimina lamentablemente, y con una minoría si hemos sentido apoyo, en el caso particular de nosotros la verdad se han aprovechado demasiado. (Entrevista a mujer refugiada, Esmeraldas, octubre 2013).

Nos ven de manera negativa, es por eso que yo prefiero decir que soy cubana o de cualquier otro lado, pero no decir que soy colombiana para evitar eso de que me traten mal por ser colombiana. (Grupo discusión, mujer refugiada, Esmeraldas, octubre 2013).

Los funcionarios de las organizaciones que trabajan con las personas refugiadas coinciden con esta afirmación como se constata en el siguiente párrafo:

Cuando se participa en charlas de sensibilización sobre la temática con la policía, con docentes o con gente local, se ve que el tema de la discriminación es súper alto, porque te dicen bueno es una persona colombiana, es guerrillera, o es una persona que ha cometido delitos en su país, y en el caso de las mujeres es más grave, porque si vienen solas las   tildan   de   “quita   maridos”     en   el   Ecuador. (Entrevista a funcionario de ACNUR, Esmeraldas, octubre de 2013).

Los medios de comunicación como referentes del pensamiento de la colectividad y transmisores de mensajes, permiten conocer la percepción de la población local hacia el extranjero, evidencian el pensamiento generalizado que se tiene sobre la población refugiada.

De las personas entrevistadas y quienes participaron en el grupo de discusión dirigida siete personas consideran que no hay una buena aceptación de parte de los locales hacia los extranjeros. Sin embargo esta conducta no es generalizada:

A mí hasta ahora me han tratado bien, no he sentido mucho rechazo. (Grupo de discusión, hombre refugiado, Esmeraldas, octubre de 2013).

Testimonio con el que coincide esta funcionaria de una ONG que brinda asistencia a las personas refugiadas:

Page 30: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

30

Dentro lo que he visto, he constatado que muchos de los grupos de personas colombianas se acoplan al medio donde viven y la población que los recibe también los acepta, tampoco podemos decir que son todos, puede haber uno que es la manzana podrida, pero yo veo que si hay un poquito más de aceptación en ciertos lugares, que si hay aceptación de la población colombiana. (Entrevista a funcionaria del Servicio Jesuita a Refugiados, Esmeraldas, octubre de 2013).

Xenofobia y discriminación

Las personas sujeto del estudio consideran que los locales discriminan a los extranjeros y todos afirman haberse sentido discriminados por lo menos en alguna ocasión, esta discriminación se da por su nacionalidad y por tener una documentación que les identifique como refugiados:

Porque uno es colombiano lo humillan, le dicen cosas ofensivas (...). (Grupo de discusión, hombre refugiado, Esmeraldas, octubre de 2013).

Una pregunta cuando ve un letrero de que necesitan trabajo, a una le explican todo, que cuánto pagan, cuál es el trabajo que tiene que hacer, pero ya cuando le preguntan que de dónde es y una dice que es colombiana, ahí ya le dicen que no, que porque nos tienen que afiliar al seguro y ese carné   (visa   de   refugiado)   no   sirve   (…). (Grupo de discusión, mujer refugiada, Esmeraldas, octubre de 2013).

Las personas entrevistadas de los medios de comunicación coinciden en que no hay una buena percepción hacia los refugiados por parte de la población, con todo consideran que el porcentaje de locales que discriminan a las personas refugiadas es mínimo, pero testimonios de hechos como el que se detalla a continuación demuestran lo contrario:

No sé si usted se enteró hace tiempo atrás, ¿que sería? a inicios de año más o menos, hubo un incidente en Borbón (el asesinato del Concejal), y ahí la gente se levantó y quería matar a todo colombiano que encontraban por ahí, incluso los declararon no gratos y los botaron del pueblo   (…). (Entrevista a periodista de Radio Candela, Esmeraldas, octubre de 2013).

(..) y entonces aquí ha jugado un papel los medios de comunicación, porque ellos tienen un papel preponderante, lo que la misma prensa dice de los colombianos, se dice se captura a un delincuente y dicen era un “colombiano”,  es  decir  de  antemano    se  deja  ahí  subyacente  el  hecho  de  que es colombiano y entonces eso es sinónimo de delincuencia. (Entrevista a Director de Radio La Voz de su Amigo, Esmeraldas, octubre de 2013).

Page 31: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

31

Cuándo se pregunta a las personas refugiadas sobre quienes les discriminan, manifiestan sentirse rechazadas por las personas de la comunidad local y también por empleados públicos y privados:

(…) a veces me ha tocado ir al hospital, antes que no tuviera mi visa, y no me daban el medicamento por ser colombiana, porque un día me dijeron   que   “el   estado   ecuatoriano   no   pagaba   a   los   colombianos   para  que vinieran a gastarse los medicamentos. (Entrevista a mujer refugiada, Esmeraldas, octubre de 2013).

Las personas refugiadas consideran que son discriminadas por falta de conocimiento sobre sus motivos para venir al Ecuador, por la mala imagen que se tiene del colombiano/a, por racismo o por todas las razones varias, como indica esta persona refugiada:

Yo he sentido que me han discriminado por las tres cosas: por ser negro, por ser colombiano y por ser refugiado. (Entrevista a hombre refugiado, Esmeraldas, octubre de 2013).

A pesar de recibir muestras de rechazo y discriminación por parte de los locales, las personas refugiadas afirman tener buenas relaciones con sus vecinos, asistentes a iglesias de las cuales profesan la misma creencia religiosa, etc. Esto quiere decir que las relaciones cercanas de las personas refugiadas con los locales se dan en un marco de respeto y acogida hacia el de fuera:

Mis vecinos cuando yo sufrí mi accidente me habían recogido fondos y me mandaron dinero para cuando estuve en Santo Domingo y cuando vine ellos estuvieron pendientes, no todos, pero unos cuantos sí. (Entrevista a mujer refugiada, Esmeraldas, octubre de 2013).

Las opiniones de los entrevistados/as coinciden en que para mejorar su integración en Esmeraldas es necesario contar con un buen empleo, vivienda, y poder ejercer sus derechos de manera efectiva:

Lo primordial es el trabajo y tener por lo menos una vivienda donde uno pueda vivir, porque sin trabajo y sin vivienda y tiene que meterse a cualquier lado y ser maltratado totalmente. (Grupo de discusión, Esmeraldas, octubre de 2013).

La percepción que se tiene de las personas refugiadas influye de manera negativa para el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, lo que dificulta su inserción laboral, como lo afirman funcionarios de las organizaciones que brindan asistencia a la población refugiada:

Influye negativamente en su mayoría porque ya hemos visto que el tema de tener un documento de refugio, el hecho de ser de nacionalidad

Page 32: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

32

colombiana, si es propenso a que la persona pueda ser explotada, y les coloca en menores oportunidades que los locales (…). (Entrevista a funcionario de ACNUR, Esmeraldas, octubre de 2013).

(…)   lógicamente que la gente se cuida mucho, porque desgraciadamente con la avalancha de gente que viene de Colombia también viene gente de mal prestigio que dejan mal a los hermanos colombianos, entonces la gente también cuando escucha que alguien es colombiano se pone como a la defensiva. (Entrevista a periodista de Radio Candela, Esmeraldas, octubre de 2013).

Los medios de comunicación entrevistados consideran que la influencia no es del todo negativa, y que si la hay responde a las pocas posibilidades de empleo para la población local, lo que hace que haya una disputa por las pocas oportunidades laborales para la población local y refugiada:

Hay centenares, miles de desempleados en la ciudad, no hay trabajo para los esmeraldeños, no hay creación de fuentes de empleo. La población desempleada del país es elevada, entonces hay una disputa por las pocas oportunidades que hay en lo laboral. (Entrevista, Director Regional Diario La Hora, Entrevista, octubre de 2013).

Sin embargo el comentario de este periodista evidencia la percepción equivocada que se tiene y transmite sobre el acceso de las personas refugiadas al trabajo y que están en supremacía versus los locales en temas de derechos, lo que genera xenofobia y discriminación:

(…)  yo  soy  del  criterio  de  que  incluso  hasta  nosotros  estamos  perdiendo  espacio y se les está dando espacio a los hermanos colombianos. Por ejemplo más fácil aquí en Ecuador encuentra trabajo un colombiano refugiado que un mismo ecuatoriano, parece mentira   pero   es   así   (…)  Hablando ya de empresas, de compañías del Estado y otras situaciones tienen más facilidades porque la misma Constitución incluso lo establece, las leyes y los convenios que se han firmado en los países. (Entrevista a periodista Radio Candela, Esmeraldas, octubre de 2013).

Se reconoce la contribución que hace la población refugiada a la economía de la ciudad, sin embargo se percibe que el aporte es mínimo debido a las pocas posibilidades de trabajo e inversión que tienen las personas refugiadas:

Es muy mínimo el aporte, las inversiones son en negocios de panaderías, venta de artículos de bazar, etc., entonces esto no constituye un aporte mayoritario, no es significativo. (Entrevista a Director Regional del Diario La Hora, Esmeraldas, octubre de 2013).

Page 33: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

33

Uno puede transitar por la capital provincial, por la calle Olmedo y puede ver a un montón de gente de Colombia trabajando con negocios que están contribuyendo, que están pagando impuestos, y esa es una muestra de que hay un aporte al desarrollo de la provincia. (Entrevista a Director de Noticias Radio La Voz de su Amigo, Esmeraldas, octubre de 2013).

A pesar del reconocimiento del aporte al desarrollo económico de la ciudad, este tipo de mensajes no son frecuentes en los medios de comunicación hablado ni escrito. En la revisión de artículos de prensa sobre las personas refugiadas se evidencian más bien noticias vinculadas con temas de delincuencia66 y casi nada sobre el aspecto positivo de la presencia de población refugiada en Esmeraldas.

Estas actitudes xenófobas que pueden venir de la comunidad local y del gobierno,  hace  que   las  personas  refugiadas  “a menudo enfrentan más gastos que otras personas pobres debido a los costos asociados a sobornos, con frecuencia relacionados con la falta de documentación; pueden ser objeto de discriminación por terratenientes locales o propietarios, quienes a menudo exigen  alquileres  más  altos  o   “tarifas”  adicionales,  y  por  empleadores  que   los  utilizan como mano de obra barata”67

d) Sobre la dimensión laboral

Empleo remunerado

“El empoderamiento socioeconómico redefine a los refugiados como agentes de su propio desarrollo a largo plazo”,  en  esto  se  basa  la  importancia  de que las personas refugiadas puedan contar con un empleo remunerado que les permita satisfacer sus necesidades básicas.

De las personas entrevistadas y participantes del grupo de discusión 9 no cuentan con empleo remunerado, de las cuales todas son mujeres. Esto se puede relacionar con la situación de bajo nivel educativo de las mujeres frente a los hombres en este estudio.

Las personas refugiadas debido a las barreras para acceder al derecho al trabajo, optan por realizar actividades económicas por cuenta propia gracias al apoyo de las organizaciones internacionales que les brindan asistencia, como el caso de tres de las personas de este estudio:

66Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. 15 de Agosto 2013. [En línea]. Disponible en: http://www.andes.info.ec/es/seguridad/ciudadano-colombiano-tenia-carne-refugio-fue-detenido-presunto-asalto.html 67 ACNUR. Programación del ACNUR sobre medios de vida sostenibles: Directrices operativas. 2012

Page 34: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

34

Somos un grupo de mujeres que fuimos ubicadas, digamos así, por ACNUR y por HIAS y tenemos una micro-empresa (Productora Las Negritas), que estamos tratando de sacar adelante. Confeccionamos todo tipo de ropas, uniformes de colegio, deportivos, ropa de salir, de todo hacemos. Todas somos socias y dueñas del micro-emprendimiento. (Entrevista a mujer refugiada, Esmeraldas, octubre 2013).

Las ocupaciones que mayoritariamente realizan las personas refugiadas en el cantón de Esmeraldas son: ayudantes en construcción, trabajo por cuenta propia, en la pesca (ayudando a pescar, faena, descabezando camarón) en el caso de los hombres y de las mujeres en cocina, limpieza, lavando ropa, como meseras, y trabajo por cuenta propia. Trabajos de bajo cualificación y donde perciben salarios por debajo de lo estipulado por la ley.

Las condiciones laborales

Las personas refugiadas como hemos visto anteriormente tienen derecho al trabajo, a la seguridad social, a percibir el salario básico estipulado por la ley, sin embargo las personas participantes de los dispositivos de la investigación afirman estar trabajando o haber trabajado en condiciones laborales irrespetuosas de lo que estipula la ley.

Perciben menos del salario básico unificado, les obligan a trabajar más de ocho horas diarias, sin pago de horas extras y sin estar afiliados a la seguridad social:

Yo trabajé en una casa pero me pagaban US$ 8 dólares al día, pero me daban US$ 5 porque me descontaban la comida. (Grupo de discusión, mujer refugiada, Esmeraldas, octubre de 2013).

De las personas objeto de estudio, sólo una persona percibe el salario básico unificado por parte de su empleador, el resto de las personas recibe un ingreso inferior a este valor.

Lo máximo que le pagan a uno son US$ 200 dólares (mensuales) y trabajando 10 horas al día. (Grupo de discusión, mujer refugiada, Esmeraldas, octubre de 2013).

No estamos afiliados ni mi esposa ni yo. Cuando le pregunto a mi jefe sobre eso me evade y me dice que para el próximo año, pero soy el único en ese lugar que no soy afiliado, el resto de mis compañeros están todos afiliados (a la seguridad social). (Entrevista a hombre refugiado, Esmeraldas, octubre de 2013).

Como  afirma  el  ACNUR,  “la  pobreza crea nuevos riesgos de protección. Los pobres son más propensos a participar en estrategias de supervivencia riesgosas, incluidas actividades ilegales y delictivas como la prostitución, el

Page 35: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

35

contrabando,   y   el   trabajo   infantil”68. Las personas refugiadas al no poder percibir ingresos que les permitan mejorar sus condiciones de vida se exponen a estas situaciones. Al percibir bajos ingresos las personas refugiadas consideran que no pueden cubrir sus necesidades, que no tiene un estándar de vida confortable:

La verdad y le digo que hoy no tenemos ni como comer, y eso que tenemos el mes ganado. Cuando pido con respeto, me dicen que no, a mi mujer le pagan de US$ 20, 30, nunca le pagan el sueldo completo a fin de mes y cuando reclamo el jefe se poner enojado. (Entrevista a hombre refugiado, Esmeraldas, octubre de 2013).

Debido a la precariedad de las condiciones de trabajo de la población refugiada les expone a situaciones en que no se les paga lo acordado, son despedidos intempestivamente sin pago de liquidaciones ni indemnizaciones. De las cuatro personas entrevistadas a todas en alguna ocasión no les pagaron lo acordado.

Es necesario tener en cuenta que la ciudad de Esmeraldas no cuenta con suficientes fuentes de empleo para sus habitantes, por lo tanto las personas refugiadas vienen a sumarse a esa falta de oportunidades laborales tanto para los locales como para ellos. No obstante temas como la discriminación, xenofobia se convierten en barreras para acceder al trabajo frente a un nacional y les coloca en desigualdad de condiciones, como lo afirma el siguiente testimonio:

La mayoría de nacionales ahora en el actual gobierno si están la mayoría afiliados, porque ya son grandes las sanciones que se dan a los empleadores que no han afiliado a sus empleados   (…),  lamentablemente tanto para los locales y extranjeros, siguen habiendo despidos intempestivos, no pago de liquidaciones, cosas que son reclamables.  Pero  a  la  población  refugiada…ni  siquiera  tienen  acceso  al  trabajo, menos van a tener acceso al IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). (Entrevista a Delegada de la Defensoría del Pueblo, Esmeraldas, octubre de 2013).

Se evidencia de las opiniones de los entrevistados/ que el desconocimiento de los derechos y la discriminación son las dos grandes barreras que impiden la inserción laboral de las personas refugiadas.

Dificultades para conseguir trabajo

Las personas refugiadas afirman que las mayores dificultades para conseguir trabajo son el hecho de ser colombianos y ser refugiados, esto vuelve a evidenciar que las mayores barreras para las personas refugiadas se 68 Ibíd.

Page 36: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

36

fundamentan en la creencia negativa que se tiene de ellas y el desconocimiento de sus derechos:

Yo digo que son dos cosas que nos marcan a nosotros, el ser colombianos, y tener visa de refugiados. Tienen un concepto muy errado las personas de eso. Se creen que uno viene de allá (Colombia) cometiendo delitos o algo parecido. (Entrevista a hombre refugiado, Esmeraldas, octubre 2013).

Debido a la dificultad de acceder a un trabajo en condiciones óptimas por parte de las personas refugiadas, las organizaciones que les brindan asistencia desarrollan programas para favorecer la generación de ingresos. Muchas de las actividades que llevan a cabo producto del apoyo que reciben se desarrollan en el comercio informal, lo cual no permite una estabilidad a la persona refugiada y le expone a riesgos de protección, como afirma el ACNUR: “los refugiados buscan medios de vida sostenibles en gran medida en el sector informal. Los riesgos de protección relacionados con el trabajo en el sector informal se asocian generalmente con la falta de regulaciones de salud y seguridad y seguro social, bajos salarios, largas jornadas y puestos de trabajo inestables  y  a  veces  peligrosos”69.

69 Ibíd.

Page 37: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

37

8. Conclusiones 1. A través de la investigación se ha podido evidenciar que si bien la

legislación   ecuatoriana   reconoce   y   “garantiza”   el   derecho  al   trabajo   de   la  población refugiada este no es ejercido debido a la falta de conocimiento de los empleadores sobre los derechos de las personas refugiadas y por la xenofobia y discriminación de la que son objeto constantemente los refugiados/as de parte de la comunidad local y de funcionarios públicos y privados de las instituciones.

2. El perfil de los/as refugiados/as en Esmeraldas corresponde a personas de bajo nivel educativo, provenientes de zonas rurales, que no cuentan con una profesión y quienes en su mayoría se dedicaban a actividades de agricultura en su país de origen, características que hacen que, al llegar a la ciudad, no consigan fuentes de empleo con facilidad.

3. La discriminación de la que son objeto se debe a su nacionalidad y al hecho de tener una documentación que les identifique como refugiados/as, lo que configura en una barrera para su inserción laboral.

4. Las personas refugiadas mantienen buenas relaciones con sus vecinos en los barrios donde viven sin embargo, de manera generalizada existe una percepción negativa hacia ellos, que se fomenta por el mensaje que es difundido desde varios medios de comunicación.

5. Las condiciones laborales en las que se encuentran trabajando las personas refugiadas no corresponden a lo que está estipulado en el Código del Trabajo Ecuatoriano, no perciben el salario básico unificado, no están afiliados a la seguridad social, trabajan más de las 8 horas establecidas y no reciben pago de horas extras. Es decir trabajan en condiciones de explotación laboral.

6. La ciudad de Esmeraldas no tiene suficientes fuentes de empleo para sus habitantes, las personas locales también padecen algunas de las situaciones por las que pasan las personas refugiadas, como lo es el desempleo, sin embargo los refugiados frente a ellos están en condiciones de desventaja, debido a su condición de extranjeros.

7. En vista de las pocas oportunidades laborales, las personas refugiadas desarrollan trabajos por cuenta propia, con el apoyo de las organizaciones que les brindan asistencia, lo que les permite generarse algo de ingresos para subsistir, y de esa manera aportan a la economía del país.

8. El hecho de que las personas refugiadas no puedan acceder al trabajo, y de esta manera no dependan de la asistencia que reciben, hace que su integración local no sea efectiva, y que se encuentren viviendo en condiciones de precariedad y pobreza.

9. Un buen trabajo y una buena vivienda para las personas refugiadas representan los factores que puedan mejorar su integración en el país.

10. Las instituciones públicas deberían capacitar a sus funcionarios/as para que conozcan acerca de la situación que vive la población refugiada y sobre los derechos a los cuales tienen acceso de acuerdo a la legislación, a fin de que su desconocimiento no se convierta en una barrera que permia el acceso a servicios y ejercicio de derechos.

11. El estado ecuatoriano debería impulsar programas que fomenten la empleabilidad y la generación de proyectos productivos para la población

Page 38: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

38

local con inclusión de la población refugiada para que se pueda garantizar el acceso al trabajo y mejorar sus condiciones de vida.

12. El estado debería entregar un documento de identificación a los refugiados igual que los que se entrega a otros extranjeros que residen en el país, de manera que no se discrimine a las personas refugiadas al presentar su visa de refugio.

13. Es necesario que se siga trabajando en concienciar a la sociedad ecuatoriana y esmeraldeña sobre la realidad que viven las personas refugiadas y mostrar los aspectos positivos de su presencia en Ecuador, a fin de mitigar la percepción negativa y bajar los índices de xenofobia y discriminación.

14. Es evidente la necesidad de seguir realizando este tipo de estudios investigativos a fin de que se evidenciar la realidad que viven estas personas y se puedan recomendar alternativas para mejorar su situación de vida en Esmeraldas.

Page 39: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

39

9. BIBLIOGRAFÍA

- ACNUR. (2013). Fact sheet Colombia.

- ACNUR. (2013). Fact sheet Ecuador.

- ACNUR. (2012). Programación del ACNUR sobre medios de vida sostenibles: Directrices operativas.

- ACNUR. (2003). Diagnóstico sobre el grado de Integración Local de los refugiados en Costa Rica (2002). Costa Rica.

- Asylum Access. (2011). To have work is to have life. Refugees’  experiencie with the right to work in Ecuador. Ecuador.

- CODHES. (2012) Boletín Nº 80. Incremento en vulneraciones de Derechos Humanos: El desplazamiento masivo y la población indígena, disponible en: http://www.codhes.org/index.php?option=com_frontpage&Itemid=2

- CODHES. (2011). Boletín Nº 77. ¿Consolidación de qué?, disponible en:

http://www.codhes.org/index.php?option=com_frontpage&Itemid=2

- Código del Trabajo del Ecuador. 2005. Ecuador

- Constitución de la República del Ecuador. 2008. Ecuador

- Decreto Presidencial Nº 1182 del 30 de mayo de 2012. Ecuador.

- Diócesis de Tumaco. (2011). II   Informe:   “Que nadie diga que no pasa nada”. Colombia.

- Douglas Mary. (1973. Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de

contaminación y tabú. España.

- FLACSO& ACNUR. (2011). Refugiados Urbanos en Ecuador. Estudio sobre los procesos de inserción urbana de la población colombiana refugiada, el caso de Quito y Guayaquil. Ecuador.

- Lizón Tolosama Carmelo. (1992). Las máscaras de la identidad: claves

antropológicas. España.

- Municipio de Esmeraldas. (2012). Plan Cantonal de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2020. Ecuador

- ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales.

Page 40: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

40

- ONU. (1951, 1967). Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto del Refugiado y su Protocolo de 1967.

- Ortega y Ospina. (2012).   “No   se   puede   ser   refugiado   toda   la   vida”.  

Refugiados colombianos en Quito y Guayaquil. Ecuador.

- Santacruz. L. (2013). Expectativas de futuro de la población colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas. Ecuador.

- UNHCR. (2002) Local Integration. Global Consultations on International

protection. EC/GC/02/6.

Page 41: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

41

10. Sitios web consultados

- http://cancilleria.gob.ec/estadistica-de-refugios/

- http://www.inec.gob.ec/home/

- http://www.ilo.og/

- http://www.ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/ghai.pdf

- http://www.acnur.org/t3/ecuador/hojas-informativas/

- http://www.siise.gob.ec/Indicadores_Prioritarios/index.html

- http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/ECU.html

- http://www.codhes.org/index.php?option=com_frontpage&Itemid=2

- http://www.acnur.org/t3/

- http://refworld.org/

- http://www.andes.info.ec/es/seguridad/ciudadano-colombiano-tenia-carne-refugio-fue-detenido-presunto-asalto.html

Page 42: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

42

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de operativización

Anexo 2: Glosario

Anexo 3: Listado de actores participantes/informantes de la investigación

Anexo 4: Diseño de entrevista semiestructurada

Anexo 5: Diseño metodológico de grupo de discusión dirigida

Anexo 6: Ficha de lectura para la revisión documental

Anexo 7: Revisión noticias medios de comunicación

Page 43: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

43

ANEXO: 1 MATRIZ DE OPERATIVIZACIÓN:

“La  población  colombiana  refugiada  en  la  ciudad  de  Esmeraldas:  Estudio  sobre el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, salario digno y condiciones laborales de mujeres  y  hombres  refugiadas/os”.

Tipo de investigación aplicada: Diagnóstico

Lugar de intervención: Cantón Esmeraldas, Provincia Esmeraldas, País Ecuador.

Investigadora: Fernanda Rodríguez Godoy

Periodo de Estudio: Año 2013

OBJETIVO GENERAL PREGUNTA GENERAL DIMENSIÓN

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

FUENTES DE INFORMACIÓN

TÉCNICAS DE RECOLECCION DE

INFORMACIÓN Conocer sobre el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, salario digno y condiciones laborales de mujeres y hombres refugiadas/os en la ciudad de Esmeraldas.

¿Cómo se da el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, salario digno y condiciones laborales de mujeres y hombres refugiadas/os en la ciudad de Esmeraldas?

INSTITUCIONAL/NORMATIVA: marco legal, servicios financieros, políticas públicas.

¿Qué aspectos de la institucionalidad/normatividad favorecen o limitan el acceso y ejercicio del derecho al trabajo y salario digno de las mujeres y hombres refugiadas/os y sus condiciones laborales?

- Identificar los aspectos de la institucionalidad/normatividad que favorecen o limitan el acceso y ejercicio del derecho al trabajo y salario digno de las mujeres y hombres refugiadas/os y sus condiciones laborales.

- Leyes, decretos, resoluciones, planes y programas estatales, circulares.

- Entrevistas semi-estructuradas.

- Revisión de documentación.

- Grupos de discusión dirigida.

PERFIL DE LA POBLACIÓN REFUGIADA: edad, sexo, género, escolaridad, etnia, discapacidad,

¿Qué aspectos del perfil de la población refugiada favorecen o limitan el acceso y ejercicio del derecho al trabajo y salario digno de las mujeres y hombres

- Identificar los aspectos del perfil de la población refugiada que favorecen o limitan el acceso y ejercicio del derecho al trabajo y salario digno

- Estudios de caso,

- Grupos de discusión dirigida,

- Entrevista

Page 44: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

44

ocupaciones anteriores.

refugiadas/os y sus condiciones laborales?

de las mujeres y hombres refugiadas/os y sus condiciones laborales.

semi-estructurada.

EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN LOCAL: aceptación de la población, niveles de discriminación, xenofobia, conocimiento de la temática de refugio y derechos de las personas refugiadas.

¿De qué manera influyen las expectativas de la población local para el acceso y ejercicio del derecho al trabajo y salario digno de mujeres y hombres refugiadas/os y sus condiciones laborales?

- Identificar la influencia de las expectativas de la población local para el acceso y ejercicio del derecho al trabajo y salario digno de mujeres y hombres refugiadas/os y sus condiciones laborales.

Revisión de noticias y reportajes sobre refugio.

Grupos de discusión dirigida, entrevistas semi-estructurada, recolección de información.

LABORAL: condiciones laborales de la población refugiada, sueldos y salarios percibidos, tipos de trabajo, horarios de trabajo, dinámica laboral local.

¿Cuáles son las condiciones laborales en las que se encuentran trabajando las personas refugiadas?

- Identificar las condiciones laborales de las personas refugiadas.

Grupos de discusión dirigida, entrevistas semi-estructuradas, y entrevistas a profundidad.

Page 45: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

45

ANEXO: 2 GLOSARIO

Refugiado/a:

“Toda   persona   que   debido   a   fundados   temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”. (Convención de Ginebra sobre el Estatuto del Refugiado de 1951)70.

“Personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o

libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los DDHH u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”.  (Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984)71.

Solicitante de refugio:

Persona cuya solicitud de asilo no ha sido aún objeto de una decisión definitiva por parte de un país de acogida potencial.

Persona o población con necesidad de protección internacional:

Personas refugiadas, solicitantes de refugio, personas que manifiestan una necesidad de protección internacional pero que no han accedido al procedimiento de solicitud de refugio.

Soluciones Duraderas:

Toda solución que permita resolver de manera satisfactoria y permanente la situación de los refugiados, para que puedan vivir una vida normal. El ACNUR busca en general soluciones duraderas que son la repatriación voluntaria, la integración local y el reasentamiento.

Repatriación voluntaria:

Regreso al país de origen fundado en una decisión de los refugiados tomada libremente y con conocimiento de causa. La repatriación voluntaria puede ser organizada (cuando se realiza bajo los auspicios de los gobiernos interesados y del ACNUR) o espontánea (cuando los refugiados vuelven a su país por sus propios medios, y el ACNUR y los gobiernos no participan en el proceso o lo hacen de manera indirecta).

Integración Local: 70 ONU. ASAMBLEA GENERAL. Convención de Ginebra sobre el Estatuto del Refugiado de 1951. Art. 1, A(2) 71 Declaración de Cartagena. Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá: Problemas Jurídicos y Humanitarios Colombia. 1984. Conclusión III.

Page 46: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

46

Solución duradera al problema de los refugiados mediante su instalación permanente en un país de primer asilo.

Reasentamiento:

Traslado de los refugiados del país donde buscaron asilo a otro Estado que acepta darles acogida. Los refugiados, por lo general, podrán beneficiarse del asilo o cualquier otra forma de derecho de residencia a largo plazo y, en muchos casos, tendrán la posibilidad de obtener la ciudadanía mediante la naturalización. El reasentamiento representa, pues, a la vez una solución duradera y un instrumento de protección de los refugiados.

Asistencia:

Ayuda que se presta para atender a las necesidades físicas y materiales de las personas del interés72 del ACNUR. Puede abarcar víveres, suministros médicos, ropa, albergues, semillas, herramientas, así como aportes en términos de infraestructura como escuelas y caminos.

Asistencia humanitaria:

Aquella que brindan las organizaciones humanitarias con fines humanitarios (es decir con fines apolíticos, no comerciales y civiles). En la práctica del ACNUR, la asistencia apoya y complementa las actividades destinadas a alcanzar los objetivos de protección.

ACNUR:

Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, creado en 1950 y cuyo mandato es el de garantizar la protección de los refugiados y la búsqueda de alternativas de soluciones duraderas.

HIAS:

Organización Hebrea de Ayuda Humanitaria para los Refugiados. Socio implementador del ACNUR en el Ecuador.

72 Refugiados, solicitantes de asilo, apátridas, desplazados internos.

Page 47: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

47

Anexo 3: Listado de actores participantes/informantes de la investigación

Actores directos Cargo Calificación Kleber León Oficial de Protección - ACNUR Alta

Alfredo Gracia Responsable Local – HIAS Esmeraldas

Alta

Floria Merlin Responsable oficina – SJR Alta

Marcia María Ramírez Granja

Refugiada Alta

Olga Lucía Portocarrero Solís

Refugiada Alta

Ronald Jefferson Villaquirán

Refugiado Alta

Eduardo Antonio Cardona Quiñones

Refugiado Alta

Actores indirectos Cargo Calificación Gioconda Benítez Delegada – Defensoría del Pueblo

Esmeraldas Media

Rodolfo Reasco Asistente Administrativo – Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Esmeraldas (IESS)

Media

Ana Quiñonez Inspectora del Trabajo – Ministerio de Relaciones Laborales Esmeraldas.

Media

Adriano Alvarado Vélez Director Regional –Diario La Hora Esmeraldas

Media

Aquiles Arismendi Director de Noticias – Radio La Voz de su Amigo.

Media

Jorge Orellana/Elenin Lugo

Director de Noticias/Periodista – Radio Candela.

Media

Listado participantes grupo de discusión población refugiada Inocencio Castillo Galvez Benecio Antonio Hurtado Olindo Cabeza María Floricelda Restrepo Mercy Batalla Gabriela Cortes María Montaño Marlin Daniela Quiñones Rita Cruz Leiton Wilson

Page 48: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

48

Anexo 4: Diseño de entrevista semiestructurada

DISEÑO METODOLÓGICO ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA - ACNUR

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del Proyecto de Investigación

La población colombiana refugiada en la ciudad de Esmeraldas: Estudio sobre el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, salario digno y condiciones laborales de mujeres y hombres refugiadas/os.

Fecha: 31.10.2013

Hora: 14:30

Lugar: Esmeraldas

Tiempo estimado para la entrevista: 30 minutos

INFORMACIÓN SOBRE LA PERSONA ENTREVISTADA

Nombre completo: Kleber León

Profesión: Abogado

Tiempo trabajando en el área: 6 años

Cargo que ocupa: Oficial de Protección

Contacto:

Número de teléfono: 0998315811

Correo electrónico: leó[email protected]

PREÁMBULO DE LA ENTREVISTA En la actualidad me encuentro desarrollando un trabajo de Investigación

Aplicada para la obtención de mi título en el Máster Ejecutivo en Políticas y Prácticas del Desarrollo del Graduate Institute of Geneva, este trabajo tiene por objetivo “Conocer   sobre el acceso y ejercicio del derecho al trabajo y salario digno y condiciones laborales de mujeres y hombres refugiadas/os en la ciudad de Esmeraldas.

En este marco me aproximo a usted para realizarle algunas preguntas relacionadas con el tema según su ámbito y experiencia profesional. La información que usted me brinde a través de esta entrevista servirá para establecer un análisis detallado sobre el objeto de estudio y solo será citada oficialmente bajo su consentimiento.

CONTENIDO DE LA ENTREVISTA

Aproximadamente ¿Hace cuánto tiempo está trabajando en el ámbito de la protección a la población refugiada?

Desde su experiencia profesional, me puede contar ¿qué tipo de trabajo

Page 49: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

49

realiza la oficina de ACNUR en Esmeraldas a favor de la población refugiada?

¿Cuál es su opinión al respecto de la llegada de población refugiada al Ecuador?

Me podría decir a nivel normativo ¿cuáles son las leyes internacionales y nacionales que protegen a la población refugiada?

¿Cuáles son los derechos de la población refugiada en el Ecuador?

¿Conoce usted de la existencia de programas estatales que brinden asistencia a la población refugiada?

¿Cuál es el perfil de la población refugiada que llega a Esmeraldas?

Conoce usted a ¿qué tipo de ocupaciones se dedicaban antes de llegar a Ecuador?

¿Cuál es el nivel de escolaridad de la población refugiada?

¿A qué etnia mayoritariamente pertenecen?

En términos de género, ¿cuál es el porcentaje de hombres y mujeres?

En base a su experiencia, ¿cuáles cree que son los factores que limitan acceso y ejercicio del derecho al trabajo de la población refugiada?

¿Qué factores favorecen el acceso y ejercicio del derecho al trabajo de la población refugiada?

¿Qué tipo de ocupaciones mayoritariamente realizan las personas refugiadas?

¿Cuáles son las dificultades en las que se encuentran las personas refugiadas cuando logran obtener un trabajo?

¿Bajo qué condiciones se encuentran laborando las personas refugiadas?

¿Qué programas desarrollan  las  ONG’s  para  promover  la  autosuficiencia  de  la  población refugiada?

En base a su experiencia, ¿Cómo cree que es la percepción de la población local hacia la población refugiada?

¿De qué manera influye esta percepción en el acceso y ejercicio del derecho al trabajo de la población refugiada?

¿Cómo cree usted que influye la dinámica laboral en el acceso y ejercicio del derecho al trabajo de la población refugiada?

¿Usted considera que Esmeraldas es una ciudad donde haya suficientes fuentes de empleo tanto para los locales como para los refugiados?

¿Qué acciones debería implementar el Estado para favorecer el acceso y derecho al trabajo de la población refugiada?

OBSERVACIONES

Al cerrar la entrevista, se pedirá la autorización de la persona entrevistada para citar su nombre durante esta investigación dado el caso de ser necesario.

Page 50: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

50

Anexo: 5 Diseño metodológico de grupo de discusión dirigida

DISEÑO METODOLÓGICO

GRUPO DE DISCUSIÓN DIRIGIDA – Población refugiada

Información general

Fecha:

29/10/2013

Hora:

8:30

Lugar:

Esmeraldas

Duración:

1 hora

Dirigido a:

(Criterios de inclusión)

10 personas refugiadas

Se procurará buscar un grupo equitativo entre hombres y mujeres.

Objetivos:

Generar un espacio de diálogo y reflexión entre los asistentes para conocer cuáles son las cuestiones que favorecen y/o limitan el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, salario digno y condiciones laborales.

Metodología

La   técnica  de   “grupos  de  discusión  dirigida” pretende recoger información sobre el tema desde la subjetividad de las personas que participan de él. Durante el encuentro, se espera que las personas manifiesten sus ideas, percepciones y puntos de vista espontáneamente, para que de este modo se genere un ambiente propicio para el diálogo en donde los y las participantes manifiesten lo que piensan acerca del acceso y ejercicio del derecho al trabajo, salario digno y condiciones laborales.

Si bien, en el transcurso del diálogo se pueden generar temas no previstos, se tendrá en cuenta que la conversación se situará inicialmente en torno a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las dificultades con las que se encuentran a la hora de buscar un trabajo aquí en Esmeraldas?

¿Se han sentido discriminados por ser refugiados y/o colombianos a la hora de buscar un trabajo?

¿Quiénes les han discriminado? ¿Qué tipo de ocupación realizan actualmente? ¿Cuántas horas de trabajo realizan diariamente? ¿El salario que perciben mensualmente corresponde a lo que está determinado por

la ley? ¿Alguno/a está afiliado a la seguridad social? Si es no, ¿por qué? ¿Han sido despedidos intempestivamente de alguno de sus trabajos? ¿No les han pagado lo acordado en alguna ocasión? ¿Tienen cuenta bancaria? Si es no, ¿por qué? ¿Cuál es su forma de subsistir? ¿Qué tipo de ocupaciones hacían en sus países de origen? ¿A qué etnia pertenecen? ¿Cuál es su nivel de educación? ¿Alguno tiene una profesión? ¿Creen que en Esmeraldas hay fuentes de empleo para los refugiados? ¿Conocen cuáles son sus derechos como refugiados? ¿Cuál es la mayor barrera que encuentran para ejercerlos?

Page 51: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

51

¿Su visa de refugio les permite acceder a servicio y trámites públicos? ¿Cómo piensan que les ven los locales a las personas refugiadas? ¿Cómo creen que influye la imagen que tienen los locales hacia las personas

refugiadas a la hora de conseguir un trabajo? ¿Creen que sus condiciones socioeconómicas de vida en Colombia eran mejores o

peores a las que tienen en Ecuador? ¿Creen que algo de ustedes puede ayudarles a conseguir un trabajo? ¿Han recibido apoyo por parte de alguna organización para generarse medios de

subsistencia? ¿Cuáles creen que son las cosas que harían que su situación en Ecuador mejore?

Desarrollo de la actividad

Actividad Descripción Materiales

Saludo y presentación

En este momento se explica el motivo del encuentro y se hace una breve presentación de los y las asistentes.

Grabadora de voz

Generación del diálogo

El diálogo se iniciará con la siguiente pregunta: Como refugiados, ¿cuáles creen ustedes que son las mayores dificultades que encuentran a la hora de acceder y ejercer el derecho al trabajo, salario digno y condiciones labores?, esta pregunta será resuelta de manera individual por cada uno/a de los y las asistentes en una ficha de cartulina, con el propósito de que cada persona pueda opinar sobre lo que considera es la respuesta.

A partir de este momento, se incitará el diálogo entre las personas a partir de las preguntas mencionadas en la metodología.

Fichas de cartulina

Lapiceros

Marcadores

Cinta masking

Recolección de experiencias y saberes

30 minutos antes de que finalice el diálogo, se pasará a realizar una síntesis de los temas tratados ante los y las participantes con el fin de generar una última reflexión y también se aprovechará el espacio para referir casos de personas que requieran orientación legal sobre su situación laboral.

Papel periódico

Marcadores

Cierre Al finalizar el encuentro se agradecerá la asistencia y la participación en el diálogo, y se dará una fecha aproximada para la devolución de los resultados de la Investigación Aplicada.

Refrigerio

Fuentes de verificación: Listado de asistencia y relatoría del encuentro. Por temas de confidencialidad no se realizó fotografías a las personas refugiadas. Observaciones: Durante el encuentro habrá una persona que se encargará de tomar nota en cada uno de los momentos del diálogo, además será la encargada de tomar el registro fotográfico y grabar el diálogo. Al finalizar el encuentro se invitará a los y las asistentes a disfrutar de un sánduche y cola.

Page 52: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

52

Anexo: 6 Ficha de lectura para la revisión documental

FICHA DE LECTURA PARA LA REVISIÓN DOCUMENTAL

Documento: Ubicación: Año: Categoría: Autor/a(s): Información clave: Observaciones:

Page 53: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

53

ANEXO 7: Revisión noticias medios de comunicación

Lunes 07 de octubre

Carta de lectores

Los refugiados en el Ecuador

Cada día que pasa hay más discriminación con nuestros hermanos colombianos que se refugian en nuestro país huyendo de la inseguridad de su país.

En el mundo hay buenos y malos. Obvio, hay colombianos que son dignos y ¿por qué las guerrillas y sembríos de coca?, colombianos que prefirieron sacrificarse, dejar las comodidades de las ciudades e internarse en la intrincada selva para luchar por sus derechos sociales. Protestar por esa desigualdad extrema donde hay ricos muy ricos y pobres muy pobres es el resultado de políticos corruptos que gobernaron el país con un capital humano capaz de crear riquezas y no le permitieron la oportunidad.

Héctor García Rivera

http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota_print.aspx?idArt=5186192&tipo=2

Miércoles, 4 de septiembre, 2013

Sección opinión: cartas al director

Los subsidios

El Ejecutivo anuncia que próximamente se iniciará el reemplazo en el país de las cocinas a gas por eléctricas, cuando entren en funcionamiento ocho centrales hidroeléctricas.

Por   el   cambio   de   las   cocinas,   el   Estado   “regalará”   60   kilovatios   mensuales,  equivalente al consumo de tres focos ahorradores y un electrodoméstico. La compra de una cocina eléctrica de cuatro hornillas con horno, más la instalación, será un gasto imprevisto para los proletarios. La eliminación del subsidio al gas doméstico supuestamente es porque el precio internacional de la bombona de 15 kilos cuesta $ 15, mientras que en Ecuador se comercializa en $ 1,60, lo que da lugar al contrabando en las fronteras. La exclusión del subsidio causaría impacto económico en los hogares y negocios de alimentos. El Gobierno también propone eliminar el subsidio de los combustibles. Habrá un cupo de 300 galones por año para los carros particulares, la ración se aplicará con la matrícula del vehículo y una tarjeta magnética. La cuota

Page 54: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

54

equivale a 0,82191 galones diarios o sea menos de un galón. Esta irrisoria cantidad en litros no alcanza para los arranques de los carros. El régimen en vez de eliminar los subsidios debe evitar los gastos de propaganda política; las réplicas del día siguiente cuando alguien opina diferente; cansinas sabatinas; inversión de millones de dólares en necesidades básicas de 56.200 refugiados; información publicada el 8/5/2012 por la Agencia de Noticias del Ecuador y Sudamérica, Andes. Decretan medidas económicas antipopulares. Eliminar los subsidios sería un suicidio para los ecuatorianos, habrá menos posibilidades de empleo y crecerá más la delincuencia.

José Lara Villagrán,

Licenciado en Comunicación, Guayaquil

http://www.eluniverso.com/opinion/2013/09/04/nota/1389011/subsidios

Colombianos denuncian discriminación a raíz de operativos contra usura

Guayaquil, 2013-08-28

Ecuavisa, Telemundo, Presentador

Informativo, Neutral

Un grupo de moradores colombianos del sector de La Florida, al norte de Guayaquil, se sienten amenazados, puesto que a raíz de los operativos efectuados por la Policía Nacional en la zona, contra sospechosos del delito de usura, los vecinos los tratan de forma discriminatoria. Es por eso que una delegación colombiana acudió hasta las instalaciones de la Defensoría del Pueblo a denunciar dicha discriminación de la que se sienten objeto. Andrés Puentes, representante de los hermanos colombianos, detalló que durante estos días han recibido amenazas por parte de sus vecinos, entre ellas de que saben que no tienen documentos en regla, que son chulqueros y hasta los intimidan con que los llevarán a migración.

www.enlamiraonline.com/cliente/ver.php?prm=3634515

Page 55: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

55

Colombianos denuncian ser víctimas de discriminación

Guayaquil, 2013-08-21

Ecuavisa, Televistazo mediodía, María Isabel de Lebed

Informativo , Neutral

Ciudadanos de nacionalidad colombiana denuncian que son víctimas de persecución y xenofobia, por parte de las autoridades ecuatorianas tras la declaración de la lucha contra la usura. El temor crecer tras la detención de 35 ciudadanos colombianos acusados de usura la semana pasada en Guayaquil.

http://www.enlamiraonline.com/cliente/ver.php?prm=3618041

Ciudadano colombiano que tenía carné de refugio fue detenido por presunto asalto

Quito, 15 ago (Andes).- El colombiano Carlos B., que portaba un documento de refugiado otorgado por el Estado ecuatoriano, fue detenido por el presunto robo de USD 1.495 a un ciudadano, informó la Policía.

El detenido de 28 años registra antecedentes en Colombia y Ecuador por tenencia y posesión de sustancias ilícitas, hurto y el momento de su arresto fue encontrado con el documento de refugiado y un arma de fuego con seis cartuchos sin percutir.

De acuerdo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en el Ecuador viven cerca de 56.000 refugiados, de los cuales el 98% son ciudadanos colombianos.

http://www.andes.info.ec/es/seguridad/ciudadano-colombiano-tenia-carne-refugio-fue-detenido-presunto-asalto.html

Incoherencia

Guayaquil, 2013-06-21

Expreso, Principal (PRIMERA SECCIÓN), Redacción

Informativo , Neutral

Espero que este artículo sea un poco diferente a los anteriores. Usualmente he analizado las noticias que más han llamado la atención en la semana. Esta vez quisiera lograr lo opuesto y enfocar lo invisible de nuestro país: aquellas historias que no llegan a la primera página de los diarios son igual de

Page 56: INVESTIGACIÒN APLICADA...Basados en la metodología se procedió a identificar los actores e informantes claves, se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos:

56

importantes. Los refugiados colombianos que viven en el Ecuador, ¿quiénes son? ¿Cuáles son sus derechos? y más importante aún, ¿cuál es su realidad? (Irene Vélez)