Invent a Rio Vial Georeferenciado
-
Upload
gerardo-henry-espinoza-sumaran -
Category
Documents
-
view
1.254 -
download
6
Embed Size (px)
description
Transcript of Invent a Rio Vial Georeferenciado

EL INVENTARIO VIAL GEOREFERENCIADO

¿Qué es el Inventario Vial ?• Es el registro ordenado, sistemático y
periódico de los componentes de un camino, especificando su ubicación, características físicas y estado de conservación

¿Objetivos del inventario Vial ?
Mostrar el estado de las vías de comunicación, especificando el estado, estructura y funcionalidad del camino y su infraestructura vial, para determinar la intervención requerida por este (Mantenimiento Rutinario, periódico, rehabilitación o mejoramiento).

¿ En que consiste la GEOREFERENCIACIÓN ?
• Consiste en utilizar las tecnologías del sistema de Geoposicionamiento Global-GPS, y Sistema de Información Geográfica-GIS. Con la finalidad de generar un banco de datos geográficos y cartográficos que permita la elaboración de mapas temáticos sobre la red vial (inventario y características) y diseñar a partir de éste, un GIS especializado para la gestión y planificación vial.

INVENTARIO VIALRegistro ordenado, sistematizado, periódico del camino
Uso de las tecnologías
GPS + GISGPS, en la toma de datos en campoGIS, en el Procesamiento de la toma de datos
INVENTARIO VIAL GEOREFERENCIADO
(Inventario Vial usando las tecnologías GPS + GIS
+ =

• Es un insumo principal para el análisis de los planes viales participativos y para el proceso de priorización de los caminos. Este resultado es solamente una parte del potencial que tiene la aplicación de un sistema GIS.
Uso del inventario Vial GEOREFERENCIADO

• El resultado del GEOREFERENCIAMIENTO de la red vial se visualiza en un mapa digital (cartografía), donde se puede analizar mediante mapas temáticos la información y características de la red vial recogida en campo.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL CAMINO A SER LEVANTADAS EN LA ACTIVIDAD DE
GEOREFERENCIAMIENTO
1. Código de la carretera o camino. (según clasificador de red vial)2. Longitud del camino, métrica expresada en kilómetros y sus
progresivas.3. Ancho de la plataforma.4. Tipo de superficie de rodadura.5. Estado de conservación del camino.6. Tipo de terreno (topografía)7. Tipo de señalización existente en el camino.8. Tipo de puentes y pontones.9. Número de alcantarillas.10.Localización de puntos notables (centros poblados, lugares
turísticos o de interés local) como de puntos críticos (taludes, cauces del río, otros), puentes y desvíos de los caminos.



ETAPAS DEL TRABAJO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
TRABAJOPRE-CAMPO
TRABAJODE CAMPO
TRABAJOPOST-CAMPO
1. Talleres de trabajo para los diagramas viales
2. Análisis de la Red Vial
3. Medición en campo. Conformación de brigadas y recorrido de los caminos
4. Evaluación y control de calidad de la cartografía e integracion de bancode datos
5. Presentación del Informe Final sobre el Diagnóstico Vial
TRABAJOPRE-CAMPO
TRABAJODE CAMPO
TRABAJOPOST-CAMPO
1. Talleres de trabajo para los diagramas viales
2. Análisis de la Red Vial
3. Medición en campo. Conformación de brigadas y recorrido de los caminos
4. Evaluación y control de calidad de la cartografía e integracion de bancode datos
5. Presentación del Informe Final sobre el Diagnóstico Vial

ETAPAS DE TRABAJO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
1ra. Etapa 2da. Etapa 3ra. Etapa 4ta. Etapa 5ta. Etapa
TALLERES DE TRABAJO PARTICIPATIVOS CON GOBIERNOS LOCALES
ANALISIS DE LA RED VIALY PROGRAMACION DE TRABAJO (GABINETE)
MEDICION EN CAMPO(LEVANTAMIENTO)
VALIDACION Y CONTROL DE CALIDAD, E INTEGRACION DE
BANCOS DE DATOS
ANALISIS Y DIAGNOSTICO VIAL:
INFORME FINAL
Análisis del diagrama vial para identificar y determinar
el itinerario de rutas
Definición del número de brigadas según rutas y
longitudes
Banco de datos de la red vial implementados en plataforma
GIS del Arc view.
Información cartográfica y alfanumérica de la red vial
georeferenciada.
Acondicionamiento de las brigadas y de los equipos
Control de datos:• Descarga de datos del
GPS al computador.• Revisión y evaluación de
la toma de datos en el software Pathfinder.
Información de la cartografía digital y alfanumérica en
ambiente GIS
Coordinación estratégica con Gobiernos Locales
Acta de compromiso para el apoyo logístico
Edición de las capas de información por tipologías y
coberturas
Integración de los bancos de datos cartográficos,
alfanuméricos y geográficos
Diagrama vial preliminar de la Provincia
Taller ParticipativoElaboración diagramas viales
Registro de información de los caminos (cuadros y gráficos)
Evaluación de rutas según distancias a recorrer,
desvíos y accesos
Elaboración de las Hojas de Ruta según trayectoria y
agrupación de los caminos
Acuerdos con Gobierno Local para el apoyo logístico
Plan de Trabajo: Levantamiento georeferenciado
de la Red Vial
Recorrido de los caminos y la captura de datos con el
GPS por la brigada.
Validación y edición de la cartografía por topología
en AUTOCAD.
Actividades y tareas de trabajoResultado de cada etapa de trabajo
Informe del Análisis y Diagnóstico del Sistema Vial
de la Provincia.
Análisis del sistema vial local, provincial y regional.
Sistematización de la información de los caminos
Ajustes y programación de trabajo por brigada
Sistematización del registro de datos de los caminos
(formatos manuales)
Transferencia de datos del GPS al CAD por topología
Identificación de las fotos según los eventos
Conversión del banco de datos a formato GIS del
Arc View (shape).
Elaboración de los mapas temáticos de vialidad
Elaboración del informe técnico (cuadros, mapas,
diagramas y gráficos)
Mapas temáticos de los diagramas viales por distrito
y por itinerario de rutas
TRABAJO PRE-CAMPO TRABAJO CAMPO TRABAJO POST-CAMPO
1ra. Etapa 2da. Etapa 3ra. Etapa 4ta. Etapa 5ta. Etapa
TALLERES DE TRABAJO PARTICIPATIVOS CON GOBIERNOS LOCALES
ANALISIS DE LA RED VIALY PROGRAMACION DE TRABAJO (GABINETE)
MEDICION EN CAMPO(LEVANTAMIENTO)
VALIDACION Y CONTROL DE CALIDAD, E INTEGRACION DE
BANCOS DE DATOS
ANALISIS Y DIAGNOSTICO VIAL:
INFORME FINAL
Análisis del diagrama vial para identificar y determinar
el itinerario de rutas
Definición del número de brigadas según rutas y
longitudes
Banco de datos de la red vial implementados en plataforma
GIS del Arc view.
Información cartográfica y alfanumérica de la red vial
georeferenciada.
Acondicionamiento de las brigadas y de los equipos
Control de datos:• Descarga de datos del
GPS al computador.• Revisión y evaluación de
la toma de datos en el software Pathfinder.
Información de la cartografía digital y alfanumérica en
ambiente GIS
Coordinación estratégica con Gobiernos Locales
Acta de compromiso para el apoyo logístico
Edición de las capas de información por tipologías y
coberturas
Integración de los bancos de datos cartográficos,
alfanuméricos y geográficos
Diagrama vial preliminar de la Provincia
Taller ParticipativoElaboración diagramas viales
Registro de información de los caminos (cuadros y gráficos)
Evaluación de rutas según distancias a recorrer,
desvíos y accesos
Elaboración de las Hojas de Ruta según trayectoria y
agrupación de los caminos
Acuerdos con Gobierno Local para el apoyo logístico
Plan de Trabajo: Levantamiento georeferenciado
de la Red Vial
Recorrido de los caminos y la captura de datos con el
GPS por la brigada.
Validación y edición de la cartografía por topología
en AUTOCAD.
Actividades y tareas de trabajoResultado de cada etapa de trabajoActividades y tareas de trabajoResultado de cada etapa de trabajo
Informe del Análisis y Diagnóstico del Sistema Vial
de la Provincia.
Análisis del sistema vial local, provincial y regional.
Sistematización de la información de los caminos
Ajustes y programación de trabajo por brigada
Sistematización del registro de datos de los caminos
(formatos manuales)
Transferencia de datos del GPS al CAD por topología
Identificación de las fotos según los eventos
Conversión del banco de datos a formato GIS del
Arc View (shape).
Elaboración de los mapas temáticos de vialidad
Elaboración del informe técnico (cuadros, mapas,
diagramas y gráficos)
Mapas temáticos de los diagramas viales por distrito
y por itinerario de rutas
TRABAJO PRE-CAMPO TRABAJO CAMPO TRABAJO POST-CAMPO

A. TRABAJO PRE-CAMPO
1.ra ETAPA
Taller de trabajo participativos con Gobiernos locales
Resultados
• Diagrama Vial Preliminar de la Provincia
• Acta de compromiso para el apoyo logístico

A. TRABAJO PRE-CAMPO
2.da ETAPA
Análisis de la red vial y programación de Trabajo (Gabinete)
Resultados
• Elaboración del plan de trabajo sobre el levantamiento GEOREFERENCIADO de la red vial.

B. TRABAJO DE CAMPO
3.ra ETAPA
Medición en campo levantamiento.
Resultados
• Elaboración cartográfica y alfanumérica de la red vial GEOREFERENCIADA.

C. TRABAJO POST-CAMPO
4.ta ETAPAValidación y control de calidad, e integración
de Banco de Datos.Resultados• Información de cartografía digital y
alfanumérica en ambiente GIS.• Banco de datos de la red vial
implementados en plataforma GIS del Arc view.

C. TRABAJO POST-CAMPO
5.ta ETAPA
Análisis y diagnostico vial informe final:
Resultados
• Informe del análisis y diagnóstico del sistema vial de la provincia.

PRODUCTOS
PRODUCTO 1 Sistematización de la información
georeferenciada de la red vial, con sus características y atributos de las provincias designadas; teniendo como resultados:
– Diagrama vial actualizado de la provincia, de los caminos registrados y no registrados.
– Estado situacional de los caminos según sus principales características, niveles de intervención y costos estimados.
– Banco de datos cartográficos, alfanuméricos y geográficos validados para su integración con otros bancos de datos (curvas de nivel, ríos, centros de educación y de salud, entre otros)..

PRODUCTOSPRODUCTO 2
La información obtenida en el producto 1, permite elaborar cuadros relacionados a los siguientes resultados:
– Malla topológica de la red vial provincial.– Itinerario y Clasificador de Rutas de los caminos
registrados y no registrados.– Inventario vial de las principales características
de los caminos, y de los puentes.

Malla topológica de la red vial de la provincia
Tramos Viales Id.
Código de ruta Desde Hasta
Longitud (Km.)
Nacional
Departamental
Vecinal
Longitud Total de la Red Vial de la Provincia
Información base: Subdirección de Inventario Vial – Dirección de Desarrollo Vial - Dirección General de Caminos y Ferrocarriles – MTC (1999).


Informe Final de Inventario Vial Provincial GEOREFERENCIADO• Contenido
Resumen Ejecutivo• Presentación• Tomo I
– Aspectos generales de cada provincia: ubicación, límites, extensión, altitud, división política.
– Descripción de la Infraestructura vial del departamento– Descripción del sistema vial de la provincia. Características de la red vial
provincial por tipos de vías (nacionales, departamentales, vecinales y caminos de herradura), nivel de accesibilidad y articulación vial.
– Incidencia vial en la actividad económica y social, indicadores de transporte (densidad vial, distancias, otros)
– Resultados del Inventario vial provincial de los caminos vecinales– Presupuesto por niveles de intervención de los caminos vecinales– Característica e inversión de los Caminos de Herradura.
• Tomo II– Características específicas de cada camino vecinal por distrito– Diagramas viales por provincia y distritos– Programa de inversiones (excluir)

ANEXOS
• Codificación de un camino no registrado.
La numeración de los caminos será a partir del 01 al “n”, según el sentido horario y apuntando hacia el norte. Es decir, el que este más al norte será numero “Ruta 01” y en sentido horario se asignara el siguiente número y así sucesivamente, ver ejemplo de la Figura y Cuadro.


Registro de la información de caminos no registrados
Tramo vial Código Ruta Desde: Hasta:
Longitud (Km.)
Tipo de vía Localidad
01 Emp. B F BDEF Trocha F es pueblo
02 Emp. E G EG Trocha G es anexo
03 Emp. D H DH Trocha H es caserío
01 Emp. E F EF Trocha F es caserío
02 Emp. B G BDEG Trocha G es pueblo


Leyenda Convencional MTC para los Inventarios Viales Georeferenciados

Programación de actividades
según cada etapa de trabajo • El empleo de dos (1) brigada de trabajo.• Trabajo de medición en campo es de 12 horas al día, un
recorrido aproximado de 50 a 70 Km.• La velocidad promedia de recorrido es de 25 a 40 Km./Hr.
y el tiempo de viaje para un camino de 50 Km. es de 2 horas a menos, este tiempo dependerá de los puntos notables, puntos críticos y puentes ha ser tomados durante el recorrido del camino.
• Solamente se levanta visualmente la información de algunas características del camino y en algunos casos se mide el ancho de plataforma.
• El trabajo de edición, revisión y validación de la cartografía digital es de 10 días y dependerá de la captura de datos del GPS y de las horas de trabajo en el computador (un máximo de 10 horas

NÚMERO DE PERSONAS PARA LA TOMA DE DATOS EN CAMPO
• Movilidad a libre disposición para la toma de datos (Chofer)
• Un Guía (para tomar los puntos notables, indicación de las rutas,)
• Personal Técnico capacitado en la toma de datos (dos personas)
SE NECISITA MÍNIMO 4 PERSONAS PARA EL TRABAJO EN CAMPO

EQUÍPO MÍNIMO NECESARIO PARA LA TOMA DE DATOS EN CAMPO
• Un gp, en el mercado se dispone de los siguientes modelos: GARMIN
GPSmap60CSxGPS72 CSx• Una cámara fotográfica digital• Computadora portatil para descargar los datos
del GPS• Wincha de 50m y Wincha de 8m. • Antena imantable para GPs adaptable a
Vehículos

Error de precisión +3, -3mCon tecnología WAAS
Error de precisión normal +5, -5m
GPS, modelo GPSmap 60CSx

Antena imantable para Gps(con este accesorio se reduce el error a +1m, - 1 m)

PROCESAMIENTO DE DATOS
1. HARWARE MÍNIMO:• Computadora de las siguientes características:• Memoria RAM 1gb.• Disco duro 160 gb• Procesador 3.2 ghz
(Placa PENTIUM D o Una portatil con placa de doble núcleo)
• Impresora o ploter para plotear los mapas resultantes (opcional)

2. SOFTWARE A UTLIZAR
• Map Source ( para bajar datos del GPS a la computadora), programa del GPS GARMIN
• Autocad ( para corregir los datos de campo, rutas y puntos)
• Arc View GIS 3.3 ( para crear los mapas y la base de datos)

PROYECCIONES Y CUADRILLADO
Proyección y Datum• PROYECCIÓN: Universal Transversa de
Mercator UTM (*)
• DATUM:
• Datum Horizontal: Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84)
• Datum Vertical: Nivel Medio del Mar

Zona, Hemisferio y Cuadrillado• ZONA: El globo terráqueo esta dividido en 60
zonas o usos cuya dimensión es de 6º de longitud siendo el Perú el que se encuentra comprendido entre 4 Zonas: 16, 17,18 y 19, pero para efectos de superposición cartografía se utilizará solamente la Zona 18 cuyo hemisferio esta localizado en la zona SUR, por lo tanto aquellas zonas 16,17 y 19 serán reproyectas a la zona 18 Sur.

• SISTEMA DE CUADRILLADO: Para efectos de uniformizar el criterio de espaciamiento del grillado este se estandarizara para una escala 1:100,000 Cada 4 Kilómetros Zona 18 Hemisferio Sur.

MAPAS
Estructura de Almacenamiento de la Información.DETERMINACION DE LA CARPETA MATRIZ.
La Carpeta Matriz, es aquella donde se almacenara todo el trabajo realizado en campo y terminado,
distribuyéndose de manera ordenada la información que será distribuida en carpetas que en este caso son diseñadas
para su clasificación y distribución en ellas. A continuación se muestra un ejemplo de cómo se distribuye las carpetas para almacenar la información: El Ejemplo es dado para la
Provincia de Huaral:




¡Gracias!