INV 3.

7
1. TITULO: INFLUENCIA DE LAS ALTERACIONES ESTÉTICAS DENTALES EN LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DEL 5TO. AÑO DE SECUNDARIA DE LAS I.E. ESTATALES DE LA PAMPA INALÁMBRICA, DISTRITO DE ILO – 2009”. 2. AUTOR: VICTOR JORGE LOAIZA VELA. GRADOS ACADEMICOS: CIRUJANO DENTISTA, graduado en la Universidad Católica Santa María de Arequipa. 3. RESUMEN. Se trabajó conjuntamente con un profesional de psicología, evaluándose a 117 escolares de las dos I.E. Estatales del lugar, Fé y Alegría y Miguel Grau Seminario, siendo evaluados cuatro criterios o hallazgos clínicos: Las malposiciones dentarias, encontrándose un total de 160, que se relacionaron principalmente con autoestima baja y autoestima promedio. Las alteraciones de la forma encontradas fueron 22 en total, el 50 % de las cuales fueron relacionadas con una autoestima promedio. Los diastemas y el cambio de coloración de los dientes se relacionaron con autoestima promedio con una tendencia a la baja y muy baja autoestima. 4. INTRODUCCION. En nuestra sociedad actual existe una preocupación é interés creciente por la estética en general y particularmente por la estética dental, generándose un temor al rechazo social por las variaciones en la estética de los dientes, principalmente en aquellos que son visibles al hablar o sonreír, lo cual pueden constituir un factor importante para la autoestima y autoconfianza de los adolescentes, siendo así que elegimos a los estudiantes del quinto año de secundaria. 1

Transcript of INV 3.

Page 1: INV 3.

1. TITULO:

INFLUENCIA DE LAS ALTERACIONES ESTÉTICAS DENTALES EN LA

AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DEL 5TO. AÑO DE SECUNDARIA

DE LAS I.E. ESTATALES DE LA PAMPA INALÁMBRICA, DISTRITO DE

ILO – 2009”.

2. AUTOR: VICTOR JORGE LOAIZA VELA.

GRADOS ACADEMICOS: CIRUJANO DENTISTA, graduado en la

Universidad Católica Santa María de Arequipa.

3. RESUMEN.

Se trabajó conjuntamente con un profesional de psicología, evaluándose a

117 escolares de las dos I.E. Estatales del lugar, Fé y Alegría y Miguel

Grau Seminario, siendo evaluados cuatro criterios o hallazgos clínicos:

Las malposiciones dentarias, encontrándose un total de 160, que se

relacionaron principalmente con autoestima baja y autoestima promedio.

Las alteraciones de la forma encontradas fueron 22 en total, el 50 % de las

cuales fueron relacionadas con una autoestima promedio. Los diastemas y

el cambio de coloración de los dientes se relacionaron con autoestima

promedio con una tendencia a la baja y muy baja autoestima.

4. INTRODUCCION.

En nuestra sociedad actual existe una preocupación é interés creciente por

la estética en general y particularmente por la estética dental, generándose

un temor al rechazo social por las variaciones en la estética de los dientes,

principalmente en aquellos que son visibles al hablar o sonreír, lo cual

pueden constituir un factor importante para la autoestima y autoconfianza

de los adolescentes, siendo así que elegimos a los estudiantes del quinto

año de secundaria.

1

Page 2: INV 3.

5. METODOLOGIA.

TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE VERIFICACIÓN

TECNICA

Se aplicó el Inventario Libre de Influencias Culturales, (CULTURE

– FREE SELF – ESTEEM INVENTORIES – CFSEI – 2 forma AD),

James Battle por parte de un profesional sicólogo.

Se aplicó un cuestionario para evaluar el grado de conciencia e

interés dental por parte del estudiante del estudiante.

Finalmente se aplicó la técnica de observación clínica directa

estructurada para las diversas alteraciones de estética dental.

VARIABLE TECNICAS INSTRUMENTOAlteraciones de

la Estética

Dental

Observación clínica

Intraoral

Ficha de Observación

Clínica

Autoestima Cuestionario

Inventario de Autoestima

Libre de Cultura

Segunda Edición (CFSEI-2) Forma

AD. James Battle.

Cuestionario de conocimiento e

interés por sus dientes.

INSTRUMENTOS:

a. Instrumento documental

• Inventario de Autoestima. Libre de Influencias

Culturales (CULTURE FREE SELF- ESTEEM

INVENTORIES – CFSEI – 2 forma AD), James Battle.

• Cuestionario de conocimiento e interés dental del

estudiante.

2

Page 3: INV 3.

• Ficha de observación Clínica Intraoral, aplicada en

forma directa e individual.

Calificación del Inventario de Autoestima CFSEI-2.

Forma ADPuntaje Niveles de Autoestima30 +

27 – 29

20 – 26

14 – 19

13 -

Muy alta

Alta

Intermedia

Baja

Muy baja

Cuestionario para determinar el grado de conocimiento e

interés dental.

Puntaj

e

Niveles de conocimiento e interés

0 – 6

7 – 12

13 – 18

Escaso interés, conocimiento

Parcial interés, conocimiento.

Buen Interés, conocimiento

CAMPO DE VERIFICACION

UBICACIÓN ESPACIAL-TEMPORAL.

I.E. Fé y Alegría y Almirante Miguel Grau Seminario de la Pampa

Inalámbrica, del distrito de Ilo, durante los meses de Julio a

diciembre del 2009.

UNIDADES DE ESTUDIO

Constituido por 117 estudiantes que cumplieron con los criterios de

selección.

3

Page 4: INV 3.

6. RESULTADOS

CUADRO Nº 1

RELACIÓN ENTRE LAS ALTERACIONES ESTETICAS DENTALES CON LOS DIFERENTES

NIVELES DE AUTOESTIMA.

ALTERACIONES ESTETICAS

DIAGNÓSTICOTOTALMUY

ALTA ALTA PROMEDIO BAJAMUY BAJA

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

MALPOSICIONES DENTARIAS 7 4% 24 15% 51 32% 59 37% 19 12% 160 100%

ALTERACIONES DE LA FORMA 0 0% 3 14% 11 50% 5 23% 3 14% 22 100%

DIASTEMAS 0 0% 1 5% 9 43% 6 29% 5 24% 21 100%

CAMBIO DE COLOR 0 0% 4 12% 12 36% 12 36% 5 15% 33 100%

TOTAL 7 0,0 32 0,0 83 36,4 82 45,5 32 18,2 236 100%FUENTE: MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN

GRAFICO Nº 1

RELACIÓN ENTRE LAS ALTERACIONES ESTETICAS DENTALES CON LOS DIFERENTES

NIVELES DE AUTOESTIMA

7. DISCUSION

Hemos encontrado 160 tipos diferentes de malposiciones dentarias, de las

cuales 59 (37 %) se relacionan con autoestima baja, 19 (12 %) con

autoestima muy baja, 51 (32 %) con autoestima promedio, 24 (15%) con

autoestima alta y 7 (4%) con autoestima muy alta.

4

Page 5: INV 3.

En las alteraciones de la forma, de 22 casos: el 50 %, (11 casos) se

relacionaron con autoestima promedio, 5 casos (23 %) con autoestima

baja, 3 casos (14 %) con autoestima muy baja y 3 casos (14 %) con

autoestima muy alta.

Respecto a los diastemas, de 21 casos: 9 casos, es decir, el 43 % muestra

una autoestima promedio, 6 (29 %) una autoestima baja, 5 (24 %)

autoestima muy baja y 1 caso (5 %) autoestima alta.

En lo referido al cambio de color, se presentaron 33 casos: de los cuales

12 (36 %), se relacionaron con autoestima promedio, 12 (36 %) con

autoestima baja, 5 (15%) con autoestima muy baja y 4 (12 %) con

autoestima alta.

8. CONCLUSIONES.

PRIMERA:

En las malposiciones dentarias, los escolares estudiados presentan una

clara disminución de la autoestima en este componente.

SEGUNDA:

Las alteraciones de la forma, no tienen mayor influencia en la disminución

de la autoestima de los escolares estudiados.

TERCERA:

La presencia de diastemas está relacionada con la baja autoestima.

CUARTA:

Existe relación entre las alteraciones cromáticas de los dientes y la

disminución de la autoestima.

5

Page 6: INV 3.

BIBLIOGRAFÍA

• AGUILA, Juan F. “Tratado de ortodoncia”. Teoría y práctica (tomo

I y II). Primera Edición año 2000. Actualidades Medicas Odontológicas

Latinoamericanas, C.A. Editorial Aguiram, Barcelona – España.

• ALONSO, ANIBAL - ALBERTINI, JORGE – BECHELLI,

ALBERTO. “Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral”. Editorial

Médica Panamericana. Buenos Aires – Argentina. 1999.

• ALVES CARDOSO, Rielson José. “Estética Dental, Nueva

Generación”. Editorial Artes Médicas Latinoamericanas, Brasil 2003.

• BATTLE, James. “Inventario de Autoestima”. Libre de Cultura,

Segunda Edición, Edición (CFSEI-2) Forma AD Autin – Texas: PROED.

1992.

• BASCONES, Martines A. “Tratado de Odontología”. Tomos II y III

2da. Edición. Editorial Avances. Madrid – España 1998.

• BARATIERI, Luis. “Restauraciones Adhesivas Directas en

Dientes Anteriores Fracturados”, Editorial Santos Livraria Editora, Sao

Paulo, 2000.

• BRANDEN N. “Los seis Pilares de la Autoestima”, Barcelona

Paidos, 1998.

• BRAVO GONZALES, Luis A. “Manual de Ortodoncia” Edición

2003.

• BONET, J. “Se Amigo de Ti Mismo, Manual de Autoestima”.

Editorial Santander: SAL TERRAE, 1993.

• CANUT, Bruselas J. “Ortodoncia Clínica y Terapéutica”. Salvat

Editores. S.A. 2da. Edición. Barcelona – España 2001.

• CAMPOS TEJADA, Saúl. “Desarrollo Humano”. Primera Edición

Aqp. Perú 2003.

• DOS SANTOS, J. “Oclusión Conceptos y Principios”. Editorial

Mundi S.A.I.C. y F. 1era. Edición. Argentina 1987.

• FISCHER, Jean “Estética y Prótesis” Editorial Actualidades

Médico Odontológicas Latinoamericana, C.A. 2002.

6

Page 7: INV 3.

• HABRAHAN, Maslo. “Calidad Total en la Educación” Editorial

Orión, México, 1992.

• HORACIO ROSSI, Guillermo y CUMBERTI DE ROSSI, Nélida.

“Atlas de odontología Restauradora y Periodoncia” Editorial Médica Pan

América, Madrid 2003.

• KENNETH W. Aschkeim y BARRY G. Dale. “Odontología

Estética” Segunda Edición 2002 Madrid España.

• MIYASHITA, Eduardo. “Odontología Estética en Estado del Arte”

Editorial Artes Médicas Latinoamericana. Brasil 2005.

• QUIROS ALVAREZ, Oscar J. “Ortodoncia Nueva Generación”

Editorial Almolda, Primera Edición, Caracas – Venezuela 2003.

• PROFFITT, William, R. “Ortodoncia Contemporánea”, Editorial

ELCERVER SCENCE, 3era Edición Madrid - Barcelona 2000.

• ROSADO LINAREZ, Larry. “Diseño de Investigación

Odontológica” Primea Edición 2003 Perú.

• VARELA, Margarita. “Ortodoncia Interdisciplinar”. Volumen I,

Editorial OCEANO, Primera Edición, Barcelona – España, 2002.

9. A N E X O S

ANEXO Nº 1: Inventario de autoestima (CFSEI-2 FORMA AD)

ANEXO Nº 2: Plantilla de calificación del Inventario de autoestima.

ANEXO Nº 3: Cuestionario de interés dental.

ANEXO Nº 4: Ficha de observación clínica.

ANEXO Nº 5: Fotografías.

ANEXO Nº 6: Matriz de sistematización.

7