Introduccion psi soc_cr

212
Eduardo Crespo Suá rez

Transcript of Introduccion psi soc_cr

  • Eduardo Crespo Surez

  • EDUARDO CRESPO SlJAREZ

    INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA SOCIAL

    ;iJ7 EDITORIAL UNIVERSITAS, S. A.

  • t: l'DlTOIU.\J l.\l\"F'llAS.~ A, Nc~. BaJ!>"'.ll ~ _ SllfJ6 M \1 )(ID lSUI\' A+'99 1 _n 2\-3 Tkp,,'ltn legal' M. '27, 7')()_ 1 ')9' I l p,c,o en F crn;'Llo C/ ''n'dd. ~ 1 , ( m,Llma S"';'"L- I 9, 2~()()' \loLlTld T InpIC'" eJl L>pa11o / 1'11111,,1 in Ipa!tI

  • INDICE

    lNTRonUCCl," .................... . 11

    CAPlTuLO 1. SOBRE LA IJ.","KJN DE I.A P;!COLO(,JA "X"IAL .. .... 15

    CAPITL'LO 2. LA cON,rRUCCI~ H'STRICA D> 'A P"COLOOJA SO C!AL ................................................................................. . 25

    Algunas consideraciones previas ............ 25 Antecedentes histrico, de la p,icologia social: el pensamiento

    moderno y el origen de las ciencia, wcialcs . ............... 2H Planteamientos psicosociolgicos en la naciente sociologa .......... 38 Planteamientos psico"JCiolgicos en la nacienle p;icologia 49

    Lo~ inicios de la psicologa social..................... ............ 53 La psicologa social en la primera mitad de ,iglo ......... . ........... 65 La psicologa social moderna. ............... .................. ............. 79 La crisis de la psicologa >ocial .. ..................... ............... H7 La psicologa Mlcial en la aClualidad . 96 Algunas reflexione' ,obre la hi,toria de la p,jcologa social 103

    CAPlULO 3. LA '''TERAn"),, DESDE u. "l:~T DE VI'lA P;ICOSO CIAL 107

    La accin social como conducta ........ .. ................. IOH El concepto wcberiano de acci(n ............... ........... 111 La interaccin simblica: Gcorge H. Mead ......................... 114 El cOllcepto de actiVIdad en la psicologa rusa ....... .... 116 La accin diseur,iva ............. ................ . ............ ............... 120 La accin comunicativa .................. .................. 125 Comentarios finales sobre el conccplo de interaccin ;ocial 12H

    9

  • CAPTULO 4_ EL CONOUMI",nO DESDE eL .',N ro DE VISTA'()('lAL. 131 El modelo intraperwnal del conocimiento ,.",, __ ................. 132 La M)ciologizacin de lo, modelos intmpersonales: old proceso al

    contenido ............... __ ".............. ___ ............... 136 Un enfoque interpersonal y social del conocimiento .............. 145 El conocimicnto desole el punto de ,i,ta pragmati,ta y del intcrac-

    cioni;mo ~imblieo _................... "........... 145

    CWI[l;[O 5. COK'IIJ~_RA( [OKESSODRlLl M~roDO El conocimiento posible: explicaciones de la a~cin social La e"plicacin eau,a]; la posicin empirista heredada " ............ .. Las expli~aciones intencionales ....... .. Entre el objetivismo y el subjelivi8mo e om~ntario final .. " _".. .......... .. ... ____ ............ .. ____ ........... .

    R", ERE'ICIA, BJ HI IOGRAFIC-\S

    !O

    163

    164 167 IR4 1% 200

    203

  • INTRODUCCION

    Esta obra pretende ser una introduccin a la psicologa social, no tanto porque en ella se pueda encontrar un compendio o resumen de lo que se ha hecho en e._te mbito del saber, cuanto por surgir como refle, xin a partir de una pregunta introductoria primera. Esta pregunta ,e refiere al sentido que hoy en da tiene hacer p._icologa 8ocial.

    La respue._la a esta pregunta puede obviarse y remitirse ,implemente a la existencia de una serie de prcticas investigadoras y docente, yadm-tir que, pue8to que existen. dcben Ser racionale' y legtimas. Mi posicin, sin embargo, e, otra. Considero que la psicologa ,ocial e8 una prctica social que no es exterior a la realidad sobre la que se aplica. Por ello, e8 uu tipo de activIdad permanentemente necesitada de autorreflexin como parle de su propio conocimiento.

    En cierto modo el objeto de la psicologa social es un ohjeto inventa-do o, de modo ms exacto, es un objdo coo8lruido. En el primer captu-lo, sobre la ddnicin de la psicologa sociaL pretendo poner de mani-fie.\to, entre Olr,,-, COSa8. que la psicologa social. cOmo actividad cientfica que pretende ser, no _e define por un temtorio sino por un punto de vi,ta y ese punto de Vl>la, tradicionalmente, ha sido caracteri.1-do como el de la interaccin social.

    El resto de la obra se dirige, justamente, a plantear cmo la forma en que Se entienda la accin social va caracteri7ando puntos de vIsta dife-renles. con 1m cuale8 la realidad SOCIal que se e,tudia aparece con textu-ras distintas. En el captulo ,egundo he intentado situar la psicologa so-cial en el marco de preocupacione, ,,,ciale, y epi8tmicas en el que se ha ido histricamente configurando. Esta configuracin es doble: por una parte se ha Ido desarrollando un conjunto de saberes, tant" tericos como prcticos. sobre la con~titucin _ocial de la i>ubjetividad, lo que ha dado lugar a la progre8lva contiguracin de varias psicologs i>ociales, de las cuales, la caracterizada como un estudio de las leyes prelendidamente

    jj

  • universales que rigen el comportamiento 8Ocial, ha sido predominante. Pero, a mi entender, han existido varias psicologas SOCIales y pueden existir otras diferentes. El problema no puede ser de tipo burocrtico y gremial (estar o no adscrito a un rea de conocimiento o a un colegio profesional) sino terico. Mi opinin es que para re'pondcr a muchas de la.; prcguntas que nos ocupan (sobre la idcntidad, los valore~, la soctali-zacin etc.) hay quc huscar las respuestas all donde se produzcan y con frecuencia. hoy en da, encuentro ms su.'tanllvidad y potencialidad ex-plicallva en estudio~ que, formalmente, no 'e generan y publican cn el rea de la psicologa social. En realidad, esto no tiene nada dc extrao. ya que considero quc la psicologia social es una ciencia social -ciena-mente COn ,us propias tradiciones y aportaciones- pero Ilunca ,eparable de lo:, otros saberes cientifico-sociale.l.

    El capitulo tercero lo he dedicado a una reflexin sobre el concepto articulador del punto dc vista psicosoclal, el de accin e nteraccin so-cial. No he pretendido hacer un trabajo exhaustivo sobre el mi,mo, en el que se pasase revista a todas las principales teorias de la accin (hay au-,eneias tan notables como la de ParSOIlS), sino intentar apuntar la proble-mtica del significado en la configuracin de una serie de teorias. mnlo psicolgicas como sociolgica', en las que podra fundamentarse la PSI-cologa social.

    Si la configuracin semitica de la accin es un elemento importante en el acercamiento p,icosocial de la accin, ~u lgico complemento es el estudio de la actividad cognoscitiva que permite tal configuracin. No cn vano la mayor parte de las investigaciones en psicologia social son de ti, po cognitivo, bien cn .'u temtica (percepcin :,ocial, actitudes etc.) o en su enfoque. No podra ser de otra manera, ya que la constitucin ,ocial de la subjetividad cristaliza. fundamentalmente, como significatividad. A ello he dedicado cl captulo cuarto, ",bre e! conocimiento desde un pun-tn de vista psicosocia].

    Exilte un captulo implCIto en toda la obra} que hace referencia al sujeto de la accin, al actor ,ocial. Segn el conccpto que se tenga de la accin y de! conocimiento. se tendr un modelo (terico y poltico) de! sujeto. El concepto de sujeto es, tal como indico al hablar de la hi.,toria. un concepto moderno que no puede considerarse como un hecho incon_ trovertible. Nuestra.1 teoras p,icosociales se manejan con muy distinto, modelos de sujeto. Existe una teora con un sujeto inexistente (el COIl-duclismo, por ejemplo) y una tcora con un sUJcto univenal (las teoras sobre procesos cognitivos regidos por leyes universales y ahistricas) pero existen, igualmente, teoras interaccionistas, donde el sujeto :,e en-tiende como identidad comunicacionalmente construida y teora., no identitaria." donde el sujeto se entiende dialgicamente situado/con,-12

  • truido. A todas ellas ._e ha hecho referencia a lo largo de la ohra, pero tal vez., en el futuro. convendra explicitarlas de modo ms preciso, con un apartado dedicado a este tema.

    Conforme el punto de vi8ta que 8e adupte, ,e mantienen, cun8eCUen-temente, diferente, pretensione\ de conocimiento. A una reflexin ,obre estas pretensiones he dedicado el ltimo captulo. A mi entender. el pro-blema de la psicologa social no es un problema metdico-tcnico, no se trata de ,aber ,i el mtodo experimental e._ hueno o malo, ha_amento de la cientificidad o mstrumento de la banalidad. La cuestin estriba, ms bien, en qu se pretende saber y, posteriormente, cmo es posible ese sa-ber. A lo largo de la ubra he pretendido poner de manifie"to la8 di;lnta, concepcione._ 'lue de la tarea psicosociolgica se tienen entre lo, cientfi-cos. En mi opmin la psicologa social es una ciencia socIal y, como tal. vinculada -y partcipe- a la definicin colectiva de su propio objeto de preocupacin} e._tudio. En ello estriba Su inters y tambin sus limite_o

    13

  • Captulo 1 SOBRE LA DEFINICION

    DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

    Al intentar definir una disciplina, eOfiJO la p,icologia ~oeJal, la pnme-ra cuestin que se plantea es la legitimidad misma de la tragmentacin del saber en a~ignaturas y disciplina" La posicin que aqui se mantiene es que la distincin entre di,ciplinas cs una eue8ti')fi permanentemente abierta, es decir, no resoluhle de una vez por toda" y menos de un modo previo, por medio del recurso a algn tipo ue criterio indiscutible, La de-finicin de una ciencia e:.t vinculada al continuo proceso de autorrctlc xin erlica que el conocimiento elCntifico wpone.

    Fl considerar la ddifilcin de la p,icologa social como una cue,tin ahierta supone que esta definicin no la cntendemo, en trminos gcopo-lticos sino epistemolgi~o~. La ddinicin de un determinado campo del saber e8 entendiua en trminos geopoliticos cuando sc plantea como in-dependenCIa terntoria!. Esta es la opinin de quienes piensan que a cada ciencia le corresponue como objeto de estudio una parcela o terntorio de la realidad, Se considcra, as, que la realidad que sc estudia no e, pro-blemtica en su conslltucin como tal realidad y, por tanto. se la supone parcelab1c en trminos territoriales o fenomnic08. El a~pcc!O poltico de esta fragmentacin territonal se manifie,ta ms como un problema pro-fe8ional que ciemfico, como un conflicto de poder para dirimir "ohre la inclusin/exclusin de mnocimicntos y pel>ona., dentro dc gremios y colegios profe,ionalc"

    A mi entendcr, sin embargo, una cienCIa no se define y legitima por la existencia de una parcela de la reahdad que 8ea 'u objeto cxclusivo de estudio_ El objeto de una ciencia no el> tanto una cosa o parcela de la rea-lidau sino un llPo de relacin, En el ca~o dc la psicologia social ~u ohjeto lo constituye u~ modo de relacin, la interaccio social. quc es un tipo de vinculo con el que caracterizamos a los ,ere, humanos. Este tipo de

    15

  • relacin no con'tituye un objeto de estudio que sea excluycnte o exclusi-vo respccto a otras ciencias sociales. La psicologa social, tal como la cn-tendemos. no es tanto quc sea intenlsciplinar, fruto de la conjuncin dc varias d~ciplina" SlJlO Ijue cs ms bien transdisciplinar, es decir. ajena a la delimitacin de disciplinas.

    La caracterizacin o definicin de la psicologa social se cntiendc. por tanto, como fruto de un trabajo terico y epistemolgico Ijue. como tal. siempre est abierto. Cuando una actividad cientfica se define y jus-tifica por una reflcxin sobre sus fundamentos cllo implica quc se consi-dere la existcncia de diferente.~ formas posible:. dc concebir dicha activi_ dad cientfica. No eXIsten, pues. a nuestro entendcr. una sino varia, psicologas sociales posibles, segn los presupucstos con los que se tra-baje.

    Segn el punto de vista quc alju se mantiene los limites cntre asigna-turas son fluidos, cuando no, a vcces, arbitrarios. Admitir e:.ta fluidez ge nera. en cierto modo, la inseguridad propta de qUlcn no ticne una parcela o rincn en que moverse con absoluto dominio, pero por otra parte, su-pone una autntica liberacin, la liberacin dc quien no tiene inconve niente en ir a bu~car la informacin y l'ds idea8 all donde se generen, co-

    rre~ponda o no COn la delimitacin disciplinaria y acadmica en la que se encuentra au,;crito. El conocimiento se bace entonces una aventura hbe-radora de las prcticas reprcsivolS que impone la disciplina.

    Definir es. en cierto modo, justificar. La reflexin sobre los funda-mcntos dc una cicncia -cn este caso, dc la psicologa social- constituye, en cierto modo, un acto retrico, cn el scntido ms autntico y positivo de la retrica, como proceso dc argumentacin justificativa.

    La legitimaCIn es un proceso retrico, de justificacin pblica de una determinada actividad. Tiene que ver con la autoridad -la autoridad con que se dice algo-, con la dominacin

  • El trabajo de legitimacin ~ocial. cientifica y acadmica que esta obra supone se remite a la racipnalidad de la tarea propuesta. Hacer psicolo-ga social-o si se quiere, psicologa social tal como aqu se entiende- es legtimo porque es racional.

    La acepcin ms habitual de nlcionalidad es la que la identifica con la instrumentalidad. Un ,aher es racional porque es efica7, permite con-seguir algo deseado o resolver algn tipo de dificultad. Sin embargo. el concepto de racionalidad al que aqu se hace referencia es ms amplio.

    Al hablar de racionalidad nos podemos refenr a dos problemas o cuestiones diferentes. El primer problema es el de la lcgitimacin de la acciu (o del decir). Toda accin es susceptible hipotticamente de ser puesta en cuestin y requerida su legitimidad. En tanto en cuanto se pue-dan dar razone, aceptable~, se puede hablar de nlciouaJidad. La legitima-cin se produce, al menos a veces, cn un proceso de comunicacin. Las razones son construidas como argumentos. Y un argumento solo es vli-do si es aceptable. La razn se remite aqu a los criterio., de aceptabilidad de argumentos en un contexto determinado.

    El segundo nivel de problematicidad de la racionalidad se refiere a la universalidad de la aceptabilidad hipottica de una accin. Entendido esto de una forma radical lleva. como Habennas (1990) ha puesto de marficsto, a una postura metafi,ica que exige la tra8ceooenlalidad del su-jeto (condiciones universales del conocimiento) y al historici,mo (racio-nalidad en el devenir trascendental de la humanidad). Esta concepcin universalizante implica una idea de verdad y dc progreso que por su 1n1S-cendentalidad nO son refutables en la prctica social y que. de8graciada-mente slo son evaluable, por sus c(>osecuencias a largo plazo. Las tira-nas fundadas en una utopia racionalista y la;, catstrofes ecolgicas como consecuencia de una idea autolegitimada del progre~o tcnico ">O algunos de lo~ ms c1aro~ exponentes del fracaso de un concepto totali-zante y metafsico de la racionalidad.

    En el plano del hacer clentifico y de su legitimacin, en las ciencias hnmanas y sociales. la nocin radical de la universalidad del conocimien-to cientifico se ha mamlestado como una Identificacin de la lgica y la epis!emologa. Desde hacc aos, sin emhargo, oh'ervamos cmo se pro-duce un proceso de distanciamiento irnico respecto a la idea de una po-sible razn ab,olu!a y respecto a lo~ sistemas -poltico., o clcntficos-que en ella se fundameman. E.'ta razn absoluta y universalizante es la que fundamema la idea de que s"lo existe un tipo posiblc de nlcionali-dad y actividad cientfica. La alternativa a csta concepcin aUlOritaria de la racionalidad no ha de llevar, sin emhargo, a la adopcin de una posi-cin relativista_ La legitimaCIn cientfica parecc exigir un concep!o plu-ralista y no relativista de la racionalidad. Dejaremos para otro momento

    17

  • un desarrollo ms detenido de esta, cuestiones. Por ahora, quiero sim-plemente poner de mamliesto el carcter polmico y abierto del funda-mento racional de la pretenSIn de legitimacin cientitiea de la psicolo-ga ~ocial, dentro de la cual toma scntido esta obra.

    El objeto de edudio como punto de vista y no como territorio El objeto de estudio de la p,icologa social no es un objeto en el sen-

    tido habitual de este tnnino. como llna cosa, una parcela de la realidad, acotada de modo ms o menos preCISO, COn fronteras que supue,tamente la separan de otras facetas de la realidad a cuyo estudio se dedicarian otra, diseiplina8. Es muy discutible que haya algn tipo de ciencias cuya delimitacin se haga de este modo, con una espccie de criteno geopolti-co. Este es un criterio acadmico, para separar campo' de intluenci, pero no es un criterio cientfico. El objeto dc una ciencia no e.' una cosa, sino on tipo de relacin (Bate,on. 1979). Por ello, la retlexn ,obre el objeto de la psicologa socIal m~ que una tarea de cicrre y acotamiento, de delimitacin de tronteras con otras ciencIas ",ciales, e, una tarea de apertura intelectual. ya que la reflcxin oojetual no es taxonmica, sino epIstemolgica, no est orientada a elasificar sino a indagar sobre la constitucin terica de un punto ue vista sobre la realidad. Si todo saher cientfico est afectado por la retlexin epistemolgica, es decir, por la reflexin ~obrc las posibilidad e.' de conocimiento. en el caso de las cien-cias social e.' y, en concreto, dc la psicologa social. esto es espeCialmente importante, dado que la definicin objetual est intrnsecamente vincula-da al tipo de saber que se po.\tula y a la valide7 que se le confiere.

    Es cierto quc el objeto de la p,icologa >ocial es un objeto construido. Todo objcto cientlico lo es, pero en el caso de la, ciencias sociales, y en particular de la psicologa ,ocial. lo e" en un doble sentido; primero, como construccin terico-conceptual de la realidad (e, el nivel de con-ceptos como "materIa", mentc, "c()ncieneia", sociedad" etc.), dcspu, como construccin de relaciones entre conceptos del nivel anterior. En este sentido tiene razn Pctcr Winch (195R) cuando seala quc "muchas de las cuestiones tcrica, ms importantes que han surgido en estos estu-dio, [ciencias sociales] perteneccn m, a ta lilosofa quc a la ciencia }, por ello, han de ser resueltos mediante un anlisi~ conceptual a priori ms que por la investigacin cmprica. Por ejemplo, la cue,tin de qu constituye la conducta social es una demanda para la eluciuacin del concepto de conducta social. Al tratar con cuestione., de cste tipo no debcra "esperarse a ver" lo que la investigacin emprica nos muc~tra: es una cuestin ue trazar la8 implicaciones de h" conccptos que usamos"

    18

  • (pp. 17-18). Esta opinin es muy similar a la quc ya haba manifestado Ortega y Oasset (1940), quien deca que "la p,icologa, como toda ~iencia particular, posee slo jurisdiccin subalterna. La verdad de sus con-ceptos es relativa al punto dc vista particular que la constituye, y vale en el horizontc que ese punto de vista crea y acota" (p. 20).

    Entre los presupue~t", metatericos, histricamente cstableeido~, que posibilitan la constitucin del objeto dc la psicologa social, y que toman, con frecuencia, el carcter de evidencias se encuentra, en pri-mer lugar, la conviccin de que es pOSIble un conocimiento eientifico del ser humano, ms agudo y efica7 que el conocimiento de sentido co-mn. Este es un pre~upuesto fIrmemente asentado, pero problemtico en su concrecin, ya que no hay acnerdo ,obre lo quc sean ra'gos defi-nitorio, de un conocimiento cientflco en el campo de las cicncia, so-ciales.

    Un scgundo pre,upuesto es que existen niveles analtico, relativa-mente autnomos y que son fructiferos para la cumprensln del compur-tamiento humanu; en concrelo, el nivel del indlviduo (u psique) y el de la sociedad (y jo cullllra). Se trata de objeto> constnndos analticanlente y no de realidades materialmenle delimitadas. La confusln es grande en este pllntu, ya que sc sobreponen a conccpto, de "entido comn, e'pe-calmente en el ~a;u del individllO, ,urgidos dc la expli~acin cotidiana y ancestral de los proce,o" de la vida. El individuo qnc estudia la p,icolo-ga es una abstraccin al igual que lo es la sociedad que estudia la socio-loga y la cullura de los antroplogos. Estos conceptos son problemticos en su propia constitucin tenca, como puede obscrvarse a prop:;ito de los conceptos dc concienda o mcnte. Como dice MOSCOVICi (1985) Todo re,ultaria muy scncillo si pudisemos decir ,in dudar: existe el in-dividuo y cxiste la 'odedad. Evidentemente esto sc no, repite innumera-ble" veces y uno parece mmprender e incluso ver lo que SIgnifican e~ta~ palabra,,, (p. 17).

    El tercer presupuesto sobre el que "e fundamenta la psicologa so-cial e" que la interacci"n social cs un procew articulador entre 1",; nive_ les psicolgico y sociolgico. Por medio de la interaccin social se ge-neran y modifican realidades, tanto a nivel pcrsonal como societa!. Este presupuesto no e~ ,iempre mantenido por quienes sostienen el ante-rior. De"de un punto de vi.,ta reduccionista, bien psicolgico O ,ociol-gico, la interaccin soclal es o irrelevante o slmplemente una coocu-rrencia o concatenacin de actividades, La posicin mM extrema la repre'entan aquellos alllore, para qUlcncs la psicologa social no es una ciencla autnoma.

    19

  • Definiciones de la psicologa social

    Par" algunos, la psicologa social es una subdisciplina de la psicolo-ga general y experimental, cuya entidad viene dada por un tipo especial de situaciones estimulares, aquellas en que estn presentes otros seres humanos. Probablemente la propuesta ms clara en este sentido sea la de Floyd Allport quien, en 'u manual de 1924. que posteriormente ha ,ido punto de referencia obligado para muchos, deca que "la psicologa en todas sus ramas es una ciencia del indlViduo. (p. 4). En la misma linea va la definicin COn que Jone:. y Gerard (1967) inician su manual:.La psi cologa social es una subdisciplina de la psicoklga que implica especial-mente el estudio cientfico de la conducta de lo, individuos C(lmo fun-cin de estmulos sociales. (p. 1). Gordon Allport (1961\) da en el llandbook una definicin no muy diferente; l ve la psicologa social "como un intento por comprender cmo el pensamiento, los sentimien-to, o la conducta de los individuos estn influidos por la pre,encia ac-tual, imaginada o implcita de los dems (p. 3). A esta definicin se ad-hieren. posteriormcnte. diversos edilores de manuales. como por ejemplo, Kaufmann (1917), Rodrigues (1976) o Lamberth (1982). Aun-que con una concepcin ms compleja de lo que es la interaccin social, no muy diferente es, sin embargo, la definicin que dan Sherif y Sherit (1969) de la disciplina: "La psicologa social es el estudio cientfico de la experiencia y conducta del individuo en relacin con las silUaciones de estmulos sociales" (p. R). Proshansky y Seidenberg (I'!73). despus de revisar las definiciones ms conocidas de la di,ciplina. concluyen que .en casi todas las definiciones. o incluso en todas, se insiste ,ohre todo, primero, en el individuo tal como se comporta (incluyendo tambin lo que experimenta) y, en segundo lugar, en el contexto en que se produce e,e comportamiento, es decir. el marco sociat otros grupo, () individuos ... su nivel de anlisis [de la p,icologa social] ha de tener carcter psi",,';gi-ro (p. 20 subr. orig.).

    J .as anteriores definicioncs caracterizan una cierta psicologia :.ocial, dominante durante aos y hoy en da tambin muy influyente. desarrolla-da especialmente en los E

  • de la interllC(:in entre el nivcll. que es el de la estructur y proccsos in-div iduales, y el nive l JI, que e~ el de los pnlcesos y estructula ~ociales; enlre su~ fines c~ t el estudio de l(l~ nuevos feoomcllOS. surgid,);S como ded a Newcomb dcl encuent ro entre _el pro toplasma y la $ocicd:wi . Des-de un punlu de vi~UI intemC< >vici, 1 %11, 1970) Y de modo , imila r a lo qUt

    ~igu", manteniendu (Moscovici. 1985), define la visin psicosucial como una relacin ternaria, que p r y d ifert: n,

    ~i a rnos d~ otros, e,l ntimamente ligada a la categorizacin y. por tanto.

  • a bs relaciones grupales. La psicologa socilI con,tituye ,~gll Tajfel (1972) un nivel de anicubcin entre el anli,i, del cOlltlicto a nivel so cial e individual: "el objeto de la psicologa social se puede de8cribir como la interaccin entrc cambio (social) y eleccin (individual)_ (p. 116).

    En una lnea de pen$amierno muy ccrcana a las anteriores. Willem Do;,e (1976) considera que lo psicosociolgico constituy~ un nivd de articulacin entre la psicologa y hl 80cinlogi~. que son niveles autno-mos de explicilcin. El enfoque psicolgico rcsu lla insuficien1~ par" en-lender lo que denomina el tnlcrgrupo: Nuestra tesis es. en declo. que un estudio propiamcme psicolgico d~l nlergrupn e, imposible. Al nivel dc lo psicolgico S~ puede a lo ms describir dIspositivos. forjados ya elley; mi,mos en la interaccin social. que permi ten a l individ lHJ ins~rtar:se e" "ueVM interaceioncs_ (p. 35). En el terreno 8ciolgico el concepto ("en tml en la compren,in de las rdacione, ntc rgrupos es el dc ideologia. L~

    arti cula~in p,ieosocial se fundamcnta cn el anliss de la inttrac~in ,0-eial. ya que ,lo colectivo evoluciona a trav~ de la interaccin social c. igualmente. 108 dt8arrollos del individuo son un resultado de csta inlt-raccin" (p. 92). Esta articulacin no se traduce en ' leyes p,ico,ociolg-

    ~a~; que sugiercn dcmasiado fci lmente la e~>lencia de regularidades obscrvables a nivel del cumporlamient(N (p. 91 ). La idea de Doise cs que el objeto de tstud io d~ la psicolog3 social no son esas rcgula ri d"de~ del comportamiemo sino "los procesos elementales y cst ilble~ que intervie nen en esos comportamitnto~" (ihid.). Y e 'p~cifica, . No es en nombre de una n"tur;'eza humana universal en el que reclamamos una cierta gtne-ralidad para el proyeclo psicosociolgico. La univtr8a lidad de la natura-leza hllmana es, de modo dtma8iado evideme, un argumento ideolgico utilizado para deknder citrlos valores que eSln. ellos mismos. muy con-dicionados por una cierta forma de relaciones sociales '.

    L3 definicin de la psicologa soci,,1 por la "rticulacin de \0 psicol-gico y lo social es una afirmacin rnantel,;da por muy d iversos autores y qUt rt8ponde a 1M inq\lietudes quc dan ol"igen a eSla ciencia. E~t" pers-ptcti,a articu ladora no cs. sin emb~rgo. diferenciad"ra de modo exclu yente de la psicolog" 8ocial: e~. en realidad, una earacterslica de todas las cienci", 8oc i al ~s. Tal como seala Thompson (1984) . eI probkma d~ la relacin emre individuo y sociedad. entre la accin y la estructura w -cial, yaec cn el corazn de la teoria ~ocial y d" la filosofa dc la ciencia

    1 I)(,", ( 19701 h"" ,uY' la ~",i ocio" de Althu"',, cn" o do""i, , .d,,"'OS". ll .. ,,>e '" ""o .oW . ,,; ,QmO en P;"l!". 1'1""0' . 1. w,~ad . ie "oifi" corno un ,,,t>,,jo

  • social. (p. 1.18). 1-1 objeto de la psiL"t)I"gm ",dal mI " ... P"T tantll. un oh-jeto damment., delimitado. El fnfa.~is CXCCSI\O en la delimitacin objc-tual slo obedece a requisitos formal es de ternlori:llidad academica. En mi opil11011 e~ perfCl:tamente ;leepmble. el1 pTll1l:lpio. I, ddimciun del uhjelU de la p,jc"lllgUl -"lCial que se Imce en la corriente europea. y que. en In ,c rsioll dc P ... ~ y otros (19S12) s ... eOlleibc. por eJcmplo. cOmO ~Ia articulacin entre lo social y 10 individual a panir (le 10' procews de in-teracdn y de rcprc"",nlacin imm e i!llergrupo" (1'.119). El prohlema c.llribil. en r ... al idad. en cmo se conciba cs~ ~1'1 I C\lllci6n cmfC dos mbi-tos conccptunlmcntc construidos (individLlo y ,odetlad) y en el concepto de intcracci6n que la fundame llla.

    23

  • Captulo 2 LA CONSTRUCCION HISTORICA

    DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

    ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

    No existe una historia de la p,icologa ,acial, como prohablemente no exista una historia de nada. Existen varias historias posIbles de la p8i-cologa social, porque muy diversas son las [onnas de concebir una cien-cia. En realidad, tampoco creo que exista una psicologa sociaL El nfasis en la unidad de la psicologa social, la afinnacin de una identidad cien-tfica estable y coherente. imphca la imposicin de un modo determina-do de concebir la actividad cientfica. Esto no supone, ,in embargo. que considere que cualquier historia es igualmente aceptable. Todo relato hi,_ trico debe ser susceptible de critica, es decir, debe estar abieno a la ju,-tilicacin argumental. Lo que se rechaza. por tanto, son aquellas historias que Se preseman como las nicas historias posibles, aquellas narraciones que se proponen con el carcter absoluto de la evidencia y la verdad. En este captulo se expone, pues, uno de los relatos posihles acerca de una institucin cientfica plural que, convencionalmente, viene denominn-dnse psicologa sociaL

    Este relato no pretende reflejar de modo exhaustivo toda la historia de la psicologa social. Es un relato complementarla a otros ya existente, y, en concreto, a los tratados de historia de la sociologa y psicologa donde se da cuenta pormenorizada de la obra de los principales autores. Aqu se har referencia parcial a alguno, autores (Marx. Durkheim, We-ber-.) y a una faceta de la obra de stos, aquella que considero ms vin-culada a la psicologa sucial. Este relato es, Igualmente, complementario a los tratados y manuales de psiculoga social en los que se exponen los principale" estudios realizados sobre lo, diverws procesos psieosool-gicos. Mi objetivo no es hacer una exposicin resumida de todo lo que se

    25

  • ha hecho en la p.,icologa socIal, sino m, bien exponer lo, momentos que, ~ mi entender, Son ms importante~ en la fundamentacIn de su his-toria,

    Sobre el concepto de historia

    L~ concepcin que se tiene de la hi,toria e't ntimamente vinculada ~ la po>icin ep>ternolgica y al concepto de la ciencia que uno mantie-ne. Deca Max Scheler (1978/1926). a e,te respecto, que el homhre se coneihe a s mismo de diferentes modo~, corre.'pondlendo a cada uno de ellos un tipo de idea sohre la hi.,toria. A propsito de una de las cinco concepciones de las que habla, denominada del "horno .Iapiens", dice que esta doctrina ... ha tomado en toda Europa el carcter ma.' peligroso 'lue una idea puede tomar: el carnera de ""',dellcia" (p. 30).

    Creo que nO e, incorrecto pensar que la historia de la p.,icologia so cal como, tal vez, la del resto de las ciencIa, M,cialcs, 'e enfrenta Igual-mente a este carcter de evidenci~ respecto a su historia y a los supuestos sohre el Ser humano que la sustentan. Esa evidcnci" es peligrosa, dice Caro Baroja (19\10) porque tiene el carcter religioso de la fe, lo que da lugar a "progre.listas de misa v olla. a Hexegetas de ideas mostrencas V no

    . .

    contrastadas sobre la evolucin y el progre", . Una fe y evidencia similares son las que su,tentan unO dc los tipos de

    historia, la dox"gmfa, que Rorty (1\1\10) anallza en relacin COn la filo-sofa. Este tipo de historia 'e caracteriza por la idea de que lo que Se con-sidera como filosofa es el nombre de una disciplina que. en todo, los tiempo, y en todos los lugares, se ha propuesto ahondar en las mismas y profunda., cuestiones (p. 85).

    En la historia doxogrfca la decisin sobre lo que se considera pro po O no de una disciplina supone la construccin de una norma" CanOn. E,te canoo o doxa regula os lmites entre la orto-doxia y la hetcro-doxia. La razn principal de la exi'\lena de e8te canon es que con l se dirimen no slo cuestiones descriptivas .,ino. fundamentalmente, cuestiones "ho-norficas, es decir. reconocimiento y poder. El poder de la8 narraciones histricas de tipo doxogrfico viene dado :.,r el carcter de prestigio y de con,agracin normativa que tiene el canon.

    En una lnea de pen'amicnto ~imilar a la de Rorty se manie'ta Ma clntyre (1990), para quien 108 relatos histricos que ,e construyen ,obre una idea de continuidad tienen Un carcter constructivo y lcgitimatorio. colaborando ocasionalmente "en la consolidacin de lo' prejuicios del pre.'entc. aislndolos de lo, elementos del pasado que m, podran per-turbarnOS" (p. 52). Para este autor, el sentimiento de continuidad que nos

    26

  • proporcionan muchas hIstorias es ilusorin y ,.depende del uso errneo, aunque _,in duda ineon._ciente, de un conjunto de anificios destinados a ocultar la diferencia, a llenar la discontinuidad y a diSImular la ininteligi-bilidad" (op_ cit .. p. 51).

    Si el concepto doxogrflco de la historia no resulta accptable, tampo-co parece serlo 'u contrario, una concepcin meramente relativista de la historia. segn la cual las teoras v las formas de vida no slo son distin las, sino que son totalmente incomparables_ Segn una concepcin de elle upo carcce de sentido el recurso a los clsicos y al pasado, dado que su tiempo y el nuestro resultan tan dispares que Se haran inconmensura bIes. Conforme a esta concepcin relativista, la historia se termlOa con virtiendo en un puro agregado de narraciones.

    La reflexin histrica sobre las ciencias sociales y, por tanto, 80brc la psicologa social, dehe concebirse, a mi cntendcr, como Un proceso quc evite tanto la doxografa como el relativismo, la nocin monoltlca v li_ neal de la historia de la ciencia social. asi como la concepcin puramcnte anecdtica de la misma. En cualquier caso, y como deca Descarte._ en el Discurso dd mtodo, "convcn;ar cOn los homhres de otras picologia social- estn di-rectameme vinculadas a los modelos de ,>er hl1mano vigentes en las so-ciedades en la, que e,tos ,aheres -"e desarrollan. En toda socicdad hay una (o ,arias) concepciones sohre el .Ier humano: qnines son humanos y quines no (el raci_mo supone la negaci"n del carcter de humano o se-mejante a quienes tienen ciertas caracter.,ticas fi,icas o culturales). qu es lo que determina el comportamiento de la., personas (el deqino, la vo-luntad.la hiologia, el amhientc ... ) y, en concordancia COn ello, qu es mo-dificable y qu es inmutable respecto a las condiciones humanas de exis teneia.

    La p,icologia social e't mimamente vinculada al modelo de ser hu-mano propio de la modernidad. Su evolucin est ligada. consecuente-meme, al desarrollo y crisis de esta Idea de modernidad.

    b) L,I psicologa soctal se construye hstricamente no slo como una historia del saher sobre un ohjeto (la interaccin social), sino tam

    27

  • oin como una biswria del propio objeto de estudio. El objeto de estudio de las ciencias sociales no es algo que siempre estuvo "ah fuera . e~peranda ser descubierto en sus misterios y en las leyes que lo determinan. E, un objeto tericamente eonstrudo e histricamenlc cambiante.

    e) Lo., lmites entre la pscologa social y otras disciplinas afines son borrosos. Las actuales lmites entre disciplinas son. en gran mcdida, la resultante de Un proceso de institucionalIzacin acadmica, no neCeSa-riamente regido pr exigencias de racionalidad cientfica. Tal como se ha indicado en la Introduccin. la distincin entre disciplinas Se considera una cuestin abierta Afirma Martindale (1968), en este sentido, que las ciencias sociales surgieron como una gran familia de disciplinas, siendo grande, los parecidos entre ellas. Quiz por esta misma razn _dice_ muestran a veces una preocupacin excesiva con respecto a su identidad, produciendo la impresin en algunos momentos de que entre ellas solo existen diferencias absolutamente irreconciliables" (p. 51). Inkeles (1958) piensa, igualmente, que la deWroporcionada cantidad de tiempo y energas que los cientficos sociales dedican a la definicin de lo., lmi-tes interdisciplinares puede ser entendida eomo expresin de una insegu-ridad intelectual. "Esta necesidad -dice- de una c1anl identidad profe-sional neva a una pugna por la pureza ideolgica, y a menudo, desde los primeros da.~ de estudiante, quienes cntran en el campo son cuidadosa-mente inspeccionados en husca de indicios de pcligrosas creencias pan-testas" (cil en Archibald. 1976: 1 15). De un modo igualmente expresivo, Manicas (1987) dice que si. como cientficos sociales. nos imaginse-mos a nosotros mismos transportados a Oxford, la SOIbona o Harvanl, pongamos, en 1870, no encontraramos nada familiar. Np habria "depar-tamentos" de ''>ociologa~ o de ~psicologa~ ... Pero encontraramos muy poro que no fuese familiar si hici~emos tal viaje a cualquier "departa-mento" de cualquier universidad americana en 1925" (p. 5). La idea de este autor es que la configuracin actual de rea, del saber cientfico so-cial se reahza en unos veinte o treinta aiios, en torno al fin de siglo. en los &.tados Unidos.

    ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL: EL PENSAMIENTO MODERNO Y EL ORIGEN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    La constitucin de un saoer autnomo. propio de las ciencias socia-les, se caracteriza por la progresiva distincin, primero. entre ciencia y fi-losofa, y despus, entre ciencias naturale,,, y "sociales, En este proce-so, que es un proceso histrico de larga duracin, se han ido perfilando y

    28

  • legitimando unas determinadas maneras de pensar ,obre la vida humana y sobre la explicacin que de ella puede dar'e.

    La civilizacin modema, en el campo de las ideas, nace, entre otras COiSas, con la distincin entre naturaleza matcrial y espiritual. entre natu-raleza y conciencia, por la dhtincin del pensamiento y de las cosa,. Se instaura asi, progresivamente, una fsica que expulsa a lo maravilloso del curso natural de las cosas. La idea medieval del mundo era esencialmen-te religiosa, en la que el mundo se eon,ideraba regido por los designios divinos. Justamente por ello, la modernizacin se manifiesta, en gran par-te, como una crisis religiosa; la Reforma protestante y la subsiguiente Contrarreforma catlica son una clara expresin de la misma '.

    Esta transformacin es posible gracias a una nueva clase emergente, la burguesa, que propicia una concepcin del ser humano y de ,us rela-ciones, tanto con Dios cOmO con la naturaleza, eminentemente prctica. Tal como ,eala Fevre (191l5), a estos hombres, a estos burgueses que se elevaban al primer puesto por sU esfuerLO personal, sus mritos y do-tes, y conquiSlahan en dur .. lueha unas posiciones que eran con.,cientes de que no las deban ms que a s mismos, a su virtud, en el 'cntido italia-no de la palabra, a su energa guiada por su destreLa, toda mediacin o intercesin les irritaba (p. 49)

    El de,arrollo del comercio y los nuevos conocimientos geogrficos favorecieron la realizacin de viajes cada vez ms aventurados hacia te rritorios ignoto,_ El descubrimiento de Amrica y su posterior conquista supondr, por ejemplo, la aparicin de nuevo, problemas acerca de la relacin entre los pueblos, tale. como lo, derechos de los indigenas, y la legitimidad del derecho de conquhta,

    La autonomizacin del.aber ~obre lo humano

    Las ciencias sociales son posibles porque, con anterioridad, se ha producido una autonomizacin del pen,amiento, cuya validez se ha he-

    , loan Wrth (1983) anali"" l. ,"oluoio", 0< Jo, eamp'" "mntooo ",I",ivo. al ""nocim,nh) d,,,", l. epoo, medlc,,1 a l. moderna El "'tcm. med,",'.1 ,e ,""

  • cho intramundanle respecto, que el Mito dej lugar al Logos, como modelo de conoclmiento propio de la polis y la democracia griegas. El Logo" deja de hacerse rgido (inserto en el Mi-to) y Se hace dia-logo, (es decir, entre todos sabemos) o Logos comparti-do. repartido, refutable. Esta autonomi;Cln intramundana del pensa-miento sc constituye, sin embargo, como fundamento ampliamente aceptado de la vida intelectual a partir dcl Renacimiento.

    Uno de los fundamentos del saher autnomo y emprico ,obre el ser humano es el concepto de l1dividIW, que constituye uno de lo, rasgos principales de la m(>dernidad. Segn Maravall (1986), 'e puede encon-trar una incipiente conciencia de individuo en la Baja Edad Media. con-ciencia que va unida al gu,to por la novedad ("omnia nova placet .. ). Esta bsqueda de la novedad implica una ruptura con las explicacione., con-vencionales.lo que constituye el fundamento de la indagacin cientfica.

    La autnnoma del pensamiento ,obre lo humano es po.,ible, igual-mente, gracias a la progresiva conflanz

  • La ciencia moderna

    Probahlementc el motor fundamental d~ la idea moderna del mundo sea la cicneia El dcsarrollo dc la ciencia moderna se caracteriza por el desplazamiento del nfasis de conocimiento de_de la pru~ba raciona" fi-losfica, a la prueha empnca'. La cIencia moderna supone una mpor-tante transformacin de la idea lanto del mundo fsico como humano, El camhio desde el modelo geocntrico y finito del mundo celestc al ~istema heliocntrico y al concepto infmito de universo con~tituye. en e._te sentido. el patrn de e._te cambio de perspecliva,

    La conformacin del pensamiento cientfico moderno tiene lugar en los medios intelectuales renacentista~, en donde destacaron alguno~ pen-

    ~ores e~paoles. Uno de los ms mfluyenles y brillantc~ de stos fue Juan Luis Vives (1492-1540). a quien algunos aUlores han calificado como "padre de la psicologa emprica ",

    Para muchos el primer cientfico en el ~entido modern de! trmino fue Galileo (1564-1642)_ As lo entendi. por ejemplo. Benrand Russell (1931) y as lo consider igualmente Kurt Lewin. que e, una de lo~ cen tficos '-lue ms ha influido en e! dcsarrollo de la psicologa 8Ocial. Para Lewin la p8icologa debera realizar la tran~icin desde un pen8amienlo aristotlico, an dominante en la psicologa cientfica moderna, basta un pensamiento galileano (ver cap. 5).

    Junto con Gahleo y Newton, Francis Bacon (1561-1626) constituye uno de los conformadore8 principales de la concepcin moderna de la ciencia_ Para Bacon las trahal> del ~aber cicntfico son la antigiiedad, la autondad y la opinin popular. algunas de las cuales conslituan el fun-damento del saber medieval (tal era el caso de] argllmento de autoridad, por ejemplo). Bacon propone trcnle al "Organo" o Lgica arislotlica, compendio del antiguo saber, U!l Nuevo Organo", basado en la induc-cin como mtodo cientfico. y donde pre,enta un programa de desarro-llo emprico ,i8temtico . Aunque e! objeto 8i-gue siendo concebido al modo esenclalisla. que Galileo cntit, el mto-do "e plantea ya como una bsqueda sistemtica de evidencia. El sabcr

    bte e, el ,.,0, po, 'Jemplo. de lo, /',;"npU!(1687) do ],aoc Newt"n, 101 ,'>tOOM ,olares ex_ plicadO 1"" un proc

  • cientifico se cunsltuyc, asi pues, como un proceso autnomo y libre de toda ligadura que no sea la que la evidencia empirica exige. Este saber debe Hevar a una superacin del dominio del hombre por el hombre para ser sustituido por un dominio del hombre sobre la naturaleza. La idea de la naturaleza como enemiga y como realidad que se ha de dominar, pro-pla del pensamienl
  • El ideali>mo emprico toma cuerpo en la obra de Galileo, en el cam-po estrictamente cientifico, y a partir dc la obra de Descarte .. en la filoso-fa. El idealismo trascendental, que tiene su fundamentacin i!ualmente en la obra de Descartes, se articula como teoria elaborada en la obra de Kant y llega a SU expresin absoluta con la de Hegel. El idealismo tras-cendental consiste en hacer de la razn la intcgrante Ydrcial o tot.u de la realidad. Kant fundamenta su pensamiento, y as lo indica en el Prlogo a la segunda edicin de la C,{jca de la razn pura, en lo que llama revolu-cin copernieana .. , ya que Coprnico haba modificado radicalmente la idea del mundo natural al considerar que los movimientos percibido, de los a~tro, ,on apariencias engaosas, encubridoras de la realidad. que era la de los mmimient'" contrarios de los mismos astros. E,ta idea, que fue recogida por Galileo. es revolucionaria e instauradora de un nuevo tipo de pensamiento. en tanto en cuanto lo vi,to y percibido es considerado mera apariencia, mientra; que lo real y verdadero e, simplemente pensa-do. La explicacin del mundo se remite a una rcalidad meramente pensa-da. Hegel llevar posteriormente a su extremo la concepcin idealista kantiana. de modo que el proceso de pensamiento y razn, que para Kant era Un integrador parcial de la realidad. se convierte con Hegel en un proceso tOlalilHnlC. en vlrtud del cual es posible afirmar que todo lo real es racional y 'lue todo lo racional es real, o lo que es lo mismo. un ra-cionalismo absoluto. El ideal ilustrado de libertad, publicidad y tuleran-cia se cunvierte. as, en un lotalitari,mo, de cuyos resultantes an no nO, hemos recuperado.

    Razn y rcalidad: el espritu del barroco

    Otra de las caracterstica, del pensamiento moderno, y probable-mente una de las mts defimtorias de ble, ,ea el cuestiona mIento y pro-blemalizaein de la relaci(n entre la razn y la realidad. Este es, segn Gans, el tema del uiJote, donde toma forma lileraria y magi,tral una preocupacin que cobra progresivo cuerpo durante el siglo XVll, eoovir-tindose en el ncleo de la visin barroca de la vida.

    La cultura del Barroco e~, pard Jos Antonio Maravall (19RO), la re . .,-puesta de los grupos aCllVOS de la sociedad curopea a una protunda crisis econmica y sociaL Las grandes guerras y la, epidemias azotan a la po-blacin. que llega a reduciThe, en el caso de Espaa, en una cuarta parte a principios de siglo XVll. El pesimIsmo y el desconcierto caracterizao la mentalidad de una poca, muy lejana del pensamiento buman;"ta del Re-nacimiento, que dar lugar a una de las creencIas que fundamentan las ciencias sociales y la psicologa: e/ser Iw.mallo y la SOCIedad son reforma-

    33

  • bies. Como seala Maravall, "el pesImismo sobre el mundo y el hombre. superable, o, mejor, compensable. en ltimo trmino. por la religin, por la educacin, por la intervencin oportuna y adccuada del propio hom bre, es la actitud mental de los europeos en el siglo xvn, en 10 cual los es-paoles no son excepcin" ("p. cit., p. 321':).

    La cllltura del barroco se earactcriza por una pedagoga ue los ,enti-mientas, en la que, de forma espectacular, macabra y truculenta, a travs ue una "gran tarea puhlicitaria de los sentmientos .. , se pone de manfie;-to la condicin humana. con objeto de donunarla y dirigirla. En este estado de espritu es compren;ible que se agudice el inters por el estu-dio de lo humano, que ya se haba iniciado en el mundo renacentista: "Cuando se llene conciencia, ms O menos clara. de que las relaciones de individuo a indivduo y de cada uno de stos con los grupos de diferente naturaleza en que se in,ertan. han sufrido una ,eria tran,formacin: cuando. en conexin con lo anterior. se busca actuar sobre los hombres para alcanzar en la sociedad de los mismos unos objetivos prcticos que entraan una novedad re~pecto al senldo que se reConoce a la vida, re-sulta entonces fcil comprender que el saber acerea del hombre inlerese superlativamente y se presente bajo una forma distinta de la que asuma en la filo,>ofa -andlla theologiae-. ",, cOmo en la moral y en la politiea. de los siglos medievales. bajo la cultura escolstica" (Maravall. 1980. p.347).

    La poca del Barroco ve al homhre de una forma nueva, preocupado por su propio conocimiento. cntendido ya de forma moderna, en el sen-tido de cmo funciona o como se comporta. Esta idea, dcudora segn MafilVall (1980) de la p,>icologia de HU

  • Lasecularizadn de lo humano

    Las ciencias soeiale, se fundamentan en el pensamiento modcr-no burgus, que se caracteriza, entre otra, cosas, por una seculariza-cin y democratizacin de la representacin de lo humano. Nacen as las modernas concepciones de la opinin pblica y de la reprcsenta-tividad poltica, en cuyo fundamento anida un concepto de raClOna-lidad como ohjetivo posible de la accin dialgica (ver Habermas, 1981). Este proceso de transformacin del concepto de scr humano, que se hace progresivamente universal - y que derivar tanto en la dc-claracin universal de los derechos del hombre como en la creencia en la posibilidad de fundamentar un saber de valor universal ,obre el ser humano- es potenciado con la ohra de los moralistas dc la poca.

    La sociologa podril considerarse. en cierto modo, una continuilcin de la filosofa moral con pretensin de fundamentacin cientlica. El prob!emil que la filosofa moral modcrna se plantea eS el de la fundamen-tacin de la virtud en criterios no necesariamente rcligiows. Como dice Eduardo Nicol (1978) lo, fil"sofos racional istas consideraban a la virtud como una adecuaCin de la conducta con la verdild y la verdad, a su vez, era definida como adecuaCln entre nucstro pen,amiento y la realidad. El problema principal para e.,te tipo de filsofos es de tipo epi,temol"gi-co, estriba en la bsqueda de la certidumhre de nuestro conocimiento, en la posibilidad de conocer la realidad. en dclinitiva. en la fundamentacin del conOCimiento. El inters progresivo por el conocinucnto y comport-miento humano. explicado en virtud de b interaccin de ekmcnto~ con arreglo ~ leye>. destmy la metatsiea e~colsticil, y fue dando lugar a las ciencias empricas del e>priru. A fines del siglo XVII se con,tituye una fi-losofa del conoclmicnto, en la que b" obra,> de Descartes, Spinoza. Loc-ke, Leihni7. Herke1ey. Humc y Kant ocupan un lugar preeminentc. El conjunto de esta reflexin filosfica y cientfica se orienta al discerni-miento dcl problema. ya indicado. de la relacin emrc racionalidad. co-nocimiento y realidad. Este es el tipo de preocupaciones que darn lugar a la p~icologa cientfica. cuando se plantea analizar experimentalmeme el eonocimicnto, bien como asociacin de sensaciones elementales (este es el caso. por ejemplo. de Fcehner y los primero,> psiclogos alemanes). bien como totillidad e'>tructurada (psicologa de la /?e;talt) ' .

    l., p",,,I"g,,'

  • La vinculacin de la sociologa con la filo~ofa moral e.' directa. El prohlema de la virtud seculari7ada se transtorma en el dc la obedicncia a la norma social, el de la aceptacin/rechazo del orden social y, por talllO. el de la fundamentacin de dicho orden.

    Una fuente importante de conceptos protosociologicos -especial-meme en referencia al interaccioni:,mo simblico- la constituye la filo sofa moral inglesa del siglo XVIII. Los moralista, ingleses como ~hafte8-l)Ury, Hutche80n y Adam Smith tratan de vmcular el mundo de la teora -el del conocimiento y la verdad- con el mundo de la prctica -el de la moral y la virtud. La experiencia vital humana, y no meramente la activi dad racional, se con8tituye en el fundamelllo de tal pretensin. Uno de los conceptos que en este marco se de8arrollan y que, a mI entender, ocu-pa luego un papel importante en la autocomprensin reflexiva de las ciencias sociales en general y de la psicologa social en particular, es el de simpatia.

    La SImpata es, tal como la entiende Adam Smith en Su [eoda de los sentimientos morales, la capaCIdad para ponerse en el lugar del otro. La simpata es un sentimiento moral ms complejo quc el cOlllagio afeeti,o o emocIOnal. No consiste en impresionanse por lo que otros siemen, SIllO en la capacidad de colocarnos en la misma ,uacin que est el otro. Pero e8te poner8e en su Jugar no es solamente ser capace, de captar lo quc el otro, de hecho, ,ente o padece. La simpatia no es slo -lll necesa-riamellle- compasin, SIllO que es ver las cusas desde la 8ituacin del otro, aunque su compurtamiento no cOIncida con lo que no,otro, 'enti-damos y entenderamos si estuvisemos en su lugar. La sImpata no es un mero movimiento psicolgico, un dejarse impresionar, sino que es un concepto moral ya que imphca evaluacin sohr~ la adecuacin entre comportamiento y situacin. Esta idea de la simpata es muy ,imilar a la idca del descentramento COmo fundamento de la socialidad y que en-contramos, planteado de tormas distinta, tanto en el interaccionismo pragmatista de George H. Mead como en la teora de las relaciones inter-personales de FrilZ Heider. En ambos casos la socialidad se explica justa-mente por la constitucin de una estructura ternaria (sujeto-sujeto-obje-tu) como estructura mnima de una relacin que tenga s~ntid". F:.te sentido ternario, vinculado a la capacidad de ponerse en cllugar de otro, ser para G. H. Mead el fundamento de la capacidad de conocerse a uno mi:.mo, ya que la posibilidad de ser objeto para ., pa.,a por el punto de vista o la actitud del otro.

    Esta mundanizacin del pensamientu sobre la vida humana se mani-fiesta en una reflexividad gencrahzada que es, ,egn Giddens (1990, 1995) una de las caractersticas de la modernidad: "La reflexividad de la modernidad ,e refiere al hechu de que la mayora de los aspectos de la

    36

  • aelividad social y de las rdaclOncs materiales con la naturaleza estn so-metidos a rcvisin continua a la IU7 de nueva,> informaciones o conoci-mient08' (Gidden8. 1995, p. 33). La sociologa y las ciencia, wciales son, ,egn el mismo autor, "elementos inherentes de la rdlexlVidad msti-tucional de la modernidad,. (op. CII.. p. JO). Uno de los mbitos en que se plantea esta reflexividad es jU8tamente el de la ,ubjetividad, el de la inter-conexin entre las in,titucione, y la personalidad. entre la, influencias univer,aliadoras y las disposieioncs personaJes. En esc marco es. preci-S3lIlentc. cn el quc cobra sentido la psicologa social. como 8aber reflexi-vo sobre la identidad y ,>ubjeti~idad ,ocialmente con,truidas.

    Lacrisis de la modernidad

    Para algunos, las clcncias SOCtales surgen al hilo de una primera crisis de la idea de modernidad. Esta ser, preci8amente. una cri,i8 de confian-za en la razn como fundamento de la libertad y felicidad humanas. Una sospecha sobre la llnivcrsalidad de la razn (la irracionalidad no ser ya ms una caractcrstica exciusiva de personas o culturas inferiores O infra-desarrolladas), as corno 80bre la inevitabilidad de dicha razn (entendi-da esta inevitahilidad bajo la idea de un progreso considerado como ine-xorable). Es. en dctiniliva. una incapacidad para dar respuestas a los problemas antropolgico:. con los e'>quemas de la mzn cientifica. E,ta prdida de fe en la razn es, para Ortega (1971 [1935]l. 10 quc caracteri-za la crisis de principios de siglo: "La generacin que floreca hacia 1 \100 ha sido la ltima de un amplsimo ciclo. iniciado a fines del siglo xv, y que se caracteri7 porque 'u, hombres vivieron de la fe en la run" (Or-tega 1971, p. 13). La razn principal de csta cnsis es, segn Ortega. la in-capacldad para dar solucin a los problemas humanos con la nl7n fi>i-eo-matemtica. que e, la propia de la ciencia moderna '.

    El pen,amiento ilustrado se caracterizaba por una confianza cn la posibilidad de vincular. por medio de la razn. la objetividad cientfica. la moralidad autnoma y la felicidad personal, por una unificacin, en definitiva, de las demandas del sistema social y del sujeto individual, del orden y la felicidad. Esa pretensin de unidad. sin embargo, es difcil-mente mantenible ante la evidencia de un conflicto entre racionalidad y subjetividad (Touraine, 1993). "La sociologa -dice Touraine- se desa-rroll sobre la, ruinas de las filosofa de la historia, cuando se puso clara-mente de manifiesto que sistema y actores no se correspondan entre si"

    , anega contrapone, " .. ,,,(m, fundamenLad. en Id ;J,,"(;J,J y e,,,,I,,I;Jad. b ""0"' "L

  • (p. 5), En 108 avatare8 de csa mnfrontacin entre la lgica racionaJimnte del si conceptos articuladorcs de la psicologa social. !::sto, conccptos :.e desarrollan tanto en el marco de ona teoria sociolgica intcre'ada por el punto de vista del actor como en el de una p,icologa interesada por los procesos de significacin de I'~ conducta. En e"e marco de 'Imcre'e:. y prohlemas se ir delimitando progresivamente la p,icologia wClal -o mejor, las pSlcologias sociales-, ComO accrcamiento acadmicameme autnomo.

    PLANTEAMIENTOS PSICOSOClOLOG1COS EN LA NACIENTE SOCIOLOGIA

    La psicologa social se va progresivamentc configurando como una ciencia vinculada tanto a la sociologa como a la pSlcologa, La sociologia surge COmO un saher retlexivo de la sociedad sobre s misma, Esta relle xin se hace cada vez ms necesaria, a lo largo del siglo XIX, ante la creciente complejidad de las condiciones de existencia en lo, pases oc-cidentales desarrollados. La industrializacin y la transformacin conse-cuente de la:. relac;,>nes laborales y per..onalcs que ello conllev, el des pl3.Lamiento de poblacioncs, la apcrtura de nuevos mercados, la explotacin colonial de otros pueblo., y cultura" hizo que en el ,iglo XIX fuesen especialmente agudos los conflicto> sociales, tanto intercla,istas como internacionales. La vida en sociedad se hizo especialmente proble-mtica y difcilmente comprenSIble. Si la reflexividad p,jcolglea. propia del pensamiento raciona]sta ilustrado, ,e fundamentaba en gran medida en la creencia en una nalllraleza humana universal. cuyas leye:. podran explicar el componamlento tanto indi.-idual como colectivo, la refJexi~idad sociolgica se plantear como problema} objeto de estudi" el oro dcnjde>orden social. as como la naturalen de lo,> vnculo, interper-sonalcs e intcrgrupalcs que mantienen unida:. o en conflicto a la, s leyes de la naturaleza humana (la racionalidad individual), sino de las de una nueva enudad, la sociedad, qne parece regirse por '0.' propia., leyes, Si la psicologia se ha-bia aOlonomizado como objeto de estudio, al afianzarse la conviccin de que el comportamiento humano ~e nge por leyes y regularidades eientfi camente accesibles, la sociologia 'e autonomiza eom" ciencia al mde-pendizarse la sociedad comp objeto legtimo de estudio. cuyas leyes y regularidade, no se consideran reductihle" a las leye:. psieolgicas indivi duale8,

  • La sociologa surge, pues, por la naturalizacin de la socedad y por la conviccn de que la, consecuencias no intencionales de la accin tie-oen su propia dinmica y legalidad como in,titucione, ,ociales_ Tanto MandeviJle como Adam Smith haban hablado de una mano invisible que gua el curso de la sociedad, 10 que Gmcz Arbolcya carJcteriz como divinizacin dc11iberahsmo, y que Lamo (l990) consIdera como fundamento de una sociologa entcndida como
  • toda la humamdad, y ste es el pmceso de las ciencias" (citado por Gouldner, 1973, p. 8\))

    Augusto Comle (1798-1857) desarrolla de forma sistemtica algunas idea:. saimsimomanas, tales mmO la concepcin de la wedad como un sistema. la ley de los tres estadios de la humanidad etc .. introduciendo lIn sesgo epistemolgico e ideolgico en cI proyecto de :.u mentor, al basar la nueva ciencia en el orden social y concebirla guiada por un positivis-mo re,ultante de la pura racionalidad y tendente a la abstraccin .. (Mun-n, 1986, p. 20). En realidad, el programa positiv;"ta ;aintsimoniano de refonna social estaba anclado, como seala Martindale (1%8). en los crculos reformistas y hberales. Lo que eomte realiza es una snte,i.' con-servadora entre el positivismo y el Idealismo organici>ta desarrollado por elementos reacios al cambio -,(>cial planificado. El temor de este autor al conflicto :.ocial le hizo soar, indu.,o, con una sociedad de castas orga-nizada de modo autoritario. Esta ser la lnea de pen8amiento que. segn Munn. dar lugar a la psicologia social dominante en occidente. La otra lnea po,t-saint:;imoniana ser la que desarrollando las idea~ acerca de totalidad, de antagonismo de clases y de la funcin del Estado, cobrar cuerpo en la obra de Marx, como sociologa del conflicto, teniendo slo un desarrollo marginal en la psicologa ,>ocial.

    La obra de Augusto Comtc es de especial relevancia para el po,te-rior desarrollo de las ciencias ;ociales y dc la p~icologa social. Su con cepto de la "filosofa positiva .. , a la que despus denominara sociologa. es el de llna ciencia nueva cuyo objeto es establecer las leyes del orden y la regularidad de 10\ acontecimientos sociales, El conocimiento sociol' gico no 10 considera disumo en principio de otras forma., de conoci-micmo cientifico y as lo refleja la idea corntiana de la claSIficacin de la., cienCiaS, con la ~()ciologa en el vnice. Pero e,ta mi~ma jerarquizacin y el explcito planteamiento de la sociologa como una ciencia nueva indI-ca c1ammente la relativa autonoma que enrnte considera que la, cien-cias sociales tienen re,>pecto de las naturales '. Lo~ mtodos posiuvos de esta nueva ciencia son la observacin, el experimcmo y la comparacin.

    , L..o ,,~'" do C"omte se dcsarrolla du""lt" l. Re"au,"o'on en tranc,a Ita' la J"m'" nap"le-m",. poca qu< ,e oa,aN""" 1'''' un. """'P"~",c"n dci dom;J\l de ~,"nc;" p'" p"t< de la no~I, zo. b un [lempo Je rmfunda ";,,, ,oc,.t. en el que ge,m;""n ,en"m,cn'05 coleclivo, y ,e hace p'_ t"n', l. n""o,;

  • La ob,ervacin se concibe necesariamente guiada por la teora y la expe-rimentacin tiene slo una aplicacin incidental en el estudio dc la socie-dad a. El mtodo princIpal de la sociologa es, para Comle, el de la com-paracin. En este sentido. conviene sealar que el positivismo comtiano no es idenlificable con el reduccionismo naturalista ni con un moni,mo metodolgico.

    La relacin de la obra de Comtc con la po,lerior p,icologa ,ocial no se fundamenta en lo expuesto en el .Curso de filosofa posiuva" , en el que excluye explcilamenle a una "pscologa ilu~ora" del mbito de las ciencias. por consIderarla -debIdo al u,o de la inlro,pecein- como una fonna de teologa. l.a vinculacin con la posterior psicologa social ha ,i-do basada en ;u obra Si.,ena de pof(I/Ca positiva (185 1-1 l54 l, en el que postula una ciencia final -que promete de,arrollarla en una obra poste-rior- a la que denomin moral positiva, y que deba ,intetiar los puntos de I'i,a fi,olgico y sociolgico. Esta ciencia -que no lleg a desarro-llar- entre la sociologa y la fi.\iologia podra ser, segn algunos, la psico loga social. As lo estim, por ejemplo, G.W.AlIport (1954) en un artcu-lo que ha lenido una gran influencia y en el que consideraba a Cnmle como undador de la psicologa social.

    Laconslruccin de un mito deorigen: el artculo de G. W. AlIpor!

    El artLculo de Gnrdon W. Allport titulado ,The i,torical Background o[ Mo dern Soctal Psychology,. ha con,tituiJo. de,Jo 'u rrim~ra ~Jlci"'n. en el Ha"dbook de l Q54. un referente pcrmancn!~ en la, ohra' y m"n",k; de psicologa social. Su ve"in d~ la h,,!oria de la p,icolog" ,0c,"1 es repelida una y oUa vez. hab,ndo,c oom'crtldo en \ma de esas evidencias rutinarias que pocos ,e mole,tan cn compro-bar. La ausencia de ntica hace ljue elO 1" ,egunJ" cdiCl"'n del Handhook. edotado po" Lindzey junto con Aron"m. ~n I w,~. ,c puhhyuc el m"mo artculo. con muy poca, m"dificacionc,. En el Handhook do 1985 "uelve a ,er publicado por lo, eJi-!"re,. con "algun", ligero; recortes que incluyen la retirada de la referencia a Com_ te cnmo fundado] de la psicologa ,ocial ~ la retirada de ,.moJern"" del t;tulo. A pe-sar del carcter doxogrfico del "rtculo de (;. Allpml c",!en, ,m embargo. algunos trabajos que hall 'crvido para poner d. manlf,e;o no ,610 el error en que Allport parece incurm en 'u intorpretocion de ciertos datos histricos, sino el carcter "le,, I(,glca y metodolg,camente sesgado de sus propue,tas.

    As. por ejemplo. llaine. l- Vaughan (1979) muc,!ran cmo el .'penmento de

    q'" cm'c " no de conel"" de ello lo que """ta. "g""

  • Triplel!, Oltado por Allpor!, adems de eslar mal fechado, nO tu"" el ';grllllCado que este au!or le dlO. y que despu' mimtieamente ,~le ha '.gu;do dando Pma G. W, AlIpon el c'lUd;o de Triplen fue la primera re'puesla propiamente "'pelimen!'JI a Un problema p,jco;odal, que de'pus se definlTa como .facili'adn ",,;al,,}' lrares quo I~ 'e"'n ~u" ,"Ilporl dio Jo la ohra de Comte nO ,,',lo e, mexaCLa ;ino lcndenclt\sa, h inc,acla puc, le dlnh"ye" afirmd-ci"ne; y t:Oocepto; que no '" corresponden con la ohra comllana D" e'pccial llc ,," es el "njli.'" 4ue h"~" de la lde,\ ~u" Comle tena de la moral pO"';"", a la que ,e aSlmila "on la pSlcologta ,oclal. Ld Idea ~ue Comle len1d de Idl mural. .,cgn Samel-son, e;t inllmamenlo ,inculada " su proyecto de rc!orma -"'cLal. a" COmo a su, id~a, sol>rc la 'wm!rucc";n rehglosa' }' la 'sinlc;i, ,uhjetLv.'. lo que nn '" c",resp"n-Je con l, ve"i,',n PO'lcrior dc "LeneJa ,acial nalurah;ta ) oxp"nmncepclOne, presenk; m",[r"ndo 4\'e Un gran pcn,ador y., la, h,b,a descubieno hace cien a,l",. lo cual da una ;mpresill de COIllmu;d,d )' radicln a

    42

  • estra di,elplina Ion c,a larca de legilimacin habra ignMauo a,p~C'lo, funuarncn_ Je, de la obra de 4uicn ha ,ido recupcrad" como 'milO dc ungen '_

    En un trabajo ,"Cleme Robert (>1, Farr (1991) an"llla el SIgnificado que !lene I8lUO el arlculo de Allport -con las ligeras mod,ficaciones que va sufriendo en su-cesiva> cd,e\(>ne,- ""mo 1", lIundlm()k, cdilado, por Lm,_ey (1~5"))' Lmdzel'}, Aronson (l %8, 1985), Farr pone de manihe,to c,',mo ;on reblO' hlStricos fundJ-mentados en una f,losofa de la cienci" positLvsta, Este posillvismo no con",t. slo ..JI recurrir a Comte como fundador de la psicologa sodal sino en suscribir su con-cepcitin evolutiva)' progre,j,'a dd c())()cimicnt" Lo creencia en una difcrenci" n;l,-da y progre,iv" enlr. mel"f"c")' Clenc,," lIe\',,,;,, " ,n>na ob,e"n con la ldentifica cin de lo, ongenes precisos de un campo pJrtlCUlar de estudlO" (p, 371), ya que la filosofa posjth'ista de la ciencia engendra una l'Uptllra con el pasado. El punto de in-ft",in, quc e, el momenl" de l", fundad","" Allp"rt 1" "tua en ('"mle, ya que conSlderJ" 1" p"c"log" >ocLal com" un" ClflOCla sO('laL 1. md,ey (1954) Y L,ndzey y Aronson 1%8, 1985) Sltan, segn Farr, el punt" de inflexion eu el H"ndbook de Murchison de 1 ~ 35. bta caracterizadn. que queda consagrauci con el rda", hist-rico de Jonc, en el Ilandbrmk d~ 1 %5, ,upm,e Jj,tmguH entre un .Iargo pa,aJo" de p,ic"log'" '''Clal preCl~nl;hea, cump~" y no cxporjmenl"l, de una "corla h"wr"" de la psicologlO socJaI como cime/a rxperimenla y americana,

    La obra de Marx. que es probablemente el pensador y crtico social ms influyente del siglo XIX. ha tenido una repercusin relativamente es-casa en la p~icologa ,0ciaL al meno, en la p,icologa 80cial dominante. la que ha ,ido reconocIda como tal en los principales tratado, ,obre la discIplina, Slll embargo, las Ideas marXJanas tienen hoy en dia una pre-

    ~enil notahle en unil psicologa .social meno, convencional, a trav, de la ohra de autore, ru,O" como Vygotskl Bajlin, que hicieron una lectu-ra no dogmtica del marxIsmo. y cuya obra est teniendo una gran in-fluencia desde que empez a conocerse en occidente,

    El marxi,mo supone, jUnio con el dar"inismo y el freudismo, una ac-litud de ,ospccha sobrc el carcter fundante de la razn humana, a la que se haba llegado a considerar como fundamento de toda la realidad, con-siderando a dicha razn como un producto de l~ condidim humana.

    Una de la, ideas marxianas que, de modo ms bien genneo e indi-recto, ha llllluido en la psicologa social es la concepcin dialctica de la accin y la concienil. loa di;licticil marxiana ,e caracteriza por una rel~cin entre el ,ujeto y el ohjeto en lrminos de actividad concreta La pri-mera tesIs sobrc Fcuerbach explicita esta concepcin: .,La falla funda-mental de todo el materialhmo precedente __ re,ide en que ,,,lo capta la co,a. la realidad, lo ,en,ihle, hajo la forma del objero o de la contempla-

    CII~ nO como aClividad humana sensoria~ como prcrinr, nO de un modo subjetivo (Marx, 1970, p_ 665). La relacin dialctica ,upone 8uperar la contraposicin entre ,ujeto y ohjeto, propia de una concepcin materia-lista no dialctica: "la teora materialista del cambio de las cIrcunstancias

  • } de la educacin olvIda que la8 circunstancia, las hacen cambiar los hombre, y que el educador necesita. a su vez. ,er educado (op. cit.. p. 666).

    E,ta idea, que despus ser desarrollada con xito en la psicologa por Vygotski y Leontiev. entre otr

  • ramente psicolgica o blOlgiea. Las explicaciones clnicas o genticas y nlciales le parecan in,uficientes para dar cuenta de las rcgularidades oh-servada, en la prctica del suicidio. Durkhelm explica esta, regularidades cn virtud d~ la existencia de diferentes sistemas de integracin social. cuyos prototipo, ",n lo que l denomina egosmo. altruismo, anomia y fatalismo.

    El r~cha7(, de una cxplicacin psicolgica rcduccioni,ta no tiene por qu implicar. ,in embargo, una negacin de la legitimidad cientfica de la plicologia social. ya que .,ta no se constituye -al menos a nuestro enten-der- como una reduccIn de lo ,ocial a lo psicolgico. sino como un in-tento de comprender la construccin ,ocial de la subjetividad.

    Durkhclm cs cada vez ms consclcnte, a lo largo de su obra. de la ne-ce,idad de explicar la inleriorizacin pcrsonal de los constreimicntos sociales, de modo que pueda entend~rse la estabilidad de la, sociedades, en especIal aquella, c~racterizadas por la existencia de vinculos de -",li-daridad orgnica. Para explicar 108 vinculos morale, que caracterizan a la sociedad considera como punto de partida el anlisis de la, repre8enta-ciones colectiva, propia, de dicha sociedad. E8te anlisis lo desarwll,,-de mod" especial, en Sll ohra l.as formas elementales dI.' la vida religiosa (1912). Lo caracterstico del senlimiento religioso es, panl Durk heim, la consideracin del mundo como sagrado o profano. La repre.lenlan colectiva de lo sagrado es, ju.,tamente, la representacin del propio gru-po social. Al igu,1I que otros pen,mJore" Durkheim vincula la religin con el sentlmienlO de ",Iidaridad social. La secularizacin moderna exi-giria, ,egn ello. una rcfundacin de los vinculo" ,,,lidarios en una insli-tucln qlle, a diferencia de la reli!!io'a"e construye inlencionalmente an-tidogmtica. E,la in.'litucin seria la sociologia cientfIca, y no relulta por lanto extralio que Durkheim considerasc su trahajo como el de un mdi-co social.

    Las idcas de Durkheim, espcclalmente la, refel'idas a las repre"enta-cione8 colectivas, han sido r~cureradas cn la p,icok'ga social contempo-rnca, enlre otros, por Scrge Moscovici. Lo intere,ante que Moscovicl ( 19!!!!) pone de manifie,to es que, cuando la teora sociolgica de Durk-heim se afronta a la explicacin de la Interiorizacin de las reglas, nor-ma, y creencia, que contorm~nla sociedad, sta deja de definirse como una Imtacin, una CIUSa o fuerza ext~riOT. y se empicza a concehir a la ve~

  • segn Jaspars (1983) con la polmlca Durkheim-Tarde y el estudio de la relacin enlTe el individuo y la sociedad. La relacin imerdi.,ciplinar en-tre la sociologa y la psicologa fue un problema explcito en las clcncias ,ociale.' de principio de sIglo. El 5." Congreso In\ernacional de Sociolo-ga (Par" 1905) fue escenario de una polmica, en este sentido. entre De Roberty y Tarde, polmica que, .'egn Jaspars (1983), emr de lleno en la psicologa social en los aos cincuenta.

    A Gabriel Turde se le con,idera como uno dc los primero, cientficos sociales que tratan de dar cuerpo y .,i,tematizar una psicologa social. De hecho, uno de los primeros textos dedIcado, e,pecficamente a la psico-loga sociaL el de Edward Ros, (1 (08), se hllldamema de modo ca.,i ex-clu,ivo en las Idcas de Tarde. El concepto de imitacin es probablemen-te aquel por el que la obra de Tarde es ms conocida. La imitacin constituye, sin embargo, en la teora de Tarde, uno de lo, tre~ procesos fundamentales de manifestacin y tmn,misin de las crcencias y deseo" que constituyen el objeto de cstudio tanto de la psicologa (relaciones in tramenlale;) como de la sociologa o psicologa social (relaciones inter-mentales). Los otros dos proce,o, ,,'" la oposiCIn y la adaplacin (invencin). Tanto la imitacin como la invenci,," .,on formas de como portamiento complementarias. La primera es el procedimiento psicolgi-co por el que las ideas se repiten y propagan en el mundo social. La, in-venciones son todos aquellos nuevo, pen,amientos o aCClOlles quc logran {) alcanzan expre,in, y que surgen. emre Olra, razones, por el conflicto u oposicin enlre la imitacin y las prclJcas existenles. Muchos de estos procesos socio-cogmlivos eSln conceptu~li7.ados de un modo que Lubek (1981) con,idera muy cercano a lo que la moderna socio psi-cologa cogmtiva y dialctica ,e plantea"' Martn Lpez (19k3) con,ide-ni. igualmente. que la obra de Tarde, asi como la de Dilthey. son funda-mentale., en la constitucin de la psicologa wcial [,).

    , Lube' 119~ j) '''''"uo," 4U< l. P'd"'" "',"P",''';'''' de la LnIlU'LlCLO de T "'UO ,n Id P"'''' f

  • El porvenir de las ideas de Tarde y Durkheim fue muy dIstinto. En un momento en que la sociologia y la psicologa Intentaban establecer 'u, lmites especficos. exista eSCa,O margen para una interpsicologa. como la de "1 arde. 'lue conceba la interaccin como fundamento dc la vida colectiva. De hecho, nO slo la obra de Tarde. sino todas las pro-puestas interaccioms(as tuvieron escaso xito en Un panorama intelectual marcado pOl" el positivismo.

    En la constitucin de las CIencias sociales, la obra de Mm: Weber es un punto crucial de rderencia. Tanto por la amplitud de sus intereses (d derecho. la economa, la poltica etc.) como por la profundidad con que t-ata esto" tema" Weber consti!uye uno de lo, pilare, ms slidos sobre los que ,e asienta el pensamiento sociolgico contemporneo. Los vaive-ne, de las modas intelectuale, han ,ido relativamente ajenos a la obra de este autor y, en cualquier caso .. IU int1uencia ha ido afianLndo,e cada Ve7 ms mn el paso del !lempo.

    Por lo que respecta a la p,icologm locia! hay que reconocer que. en general. st .arrollo y efecto'. Por "accin'" debe entenderse una con-ducta humana (bien con,i~ta en un hacer externo o interno, ya en un

    Spcn,,, y. en "'pec,,1 1, de Duckll

  • omitir o penniir) siempre que el sujeto O lo.' sujetos de la accin enlacen a ella un sentidosubjctivo)' (Weher, 1964, p, 5).

    El sentido de la accin, siendn subJctivo, no es sin emhargo una cues-tin psicolgica y mentaL En estc sentido ,eala "cun cquivocado es pcnsar en una ciena ~psicologia" como ~base" en ltima instancia de la '>ciologia imerpretallva. Hoy en da cada uno entiendc algo distinto por "p.,icologia". Hay ventajas metodolgicas claras en separar lo "fisieo" de lo "mental" si han de estudIarse cierto., proee,os con lo; mtodos dc las ciencias naturales, Mas tal separacin e, extraa a aquellas disciplinas que estudian la accin. Una ~iencia de la psicologa que en la prCllca es-tudia slo lo que se clasifica como "mentar' en trmino, de la metodolo-ga de las ciencias naturale, usa ,,,lo los mtodo.1 de ellas y, por lo tanto, se absticne de interpretar la conducta humana sCf!un 8U significado inten-cional. / ... ( Pero en general. la wciologa no e,t,; ms relaconada con esa cienCia que con cualquier otra di,ciplina. l .. / Cuando un hombre delibc ni de modo racionaL. su accin no se hace ni un adarmc m; inteligible si traemos a colacin ~onsideracione, "psicolgicas". Y es precisamente ,obre esta base de supuestos racipnale, sobre la '-jue la ,ociologa (inclu yendo a la economa) con,>lruye I'd mayora de 'us "leyes"" (Webcr, 19k4, pp. 33-34).

    Una de las prillcipale; aportaciones de Weher en el estudw de la a

  • PLANTEAMIENTOS PSICOSOClOLOGlCOS EN LA NACIENTE PSICOLOGIA

    La p~icologa social est muy vinculada hi,tricamente a la psicolo-ga general. En el caw de muchos de los pnmerO\ p,iclugos se da un planteamiento cxplcito de una psicologa soclal, Tal es el caso, por ejem-plo, de Wundt o rreud, as como ole los primeros conductistas, Por ello, trmar esta, propuesta,_ ms adelante. como de,arrollo, propiamente psicosociaJcs. En e,te momento. ,in embargo, quisiera hacer referencia a alguno,> psiclogos cuya intluencia en la psicologa soelal no consisti en la configuracin de una escoela o grupo de inve"tigacin explcitamente psieosoeiaL .,ino que consisti ms bien en el planteamiento de una serie de cuestiones que. con el tiempo, han cobrado nuevo inters. En e,te ,entido_ ,>e ha producido un movimiento de recuperacin contempor-nea de 'u pemamiento, en un fructfero dIlogo COn lo, d,isicos, Al igual que con algunos de los ,ocilo!!o, ante, mencionados, no se trata ole bu,-Car ole'arrollos histl'icos hneaJcs. ,ino m, bien, como al'quelogos, son-dear en la herenci" de pensamIento que hoy en dia nos e, pertinente,

    Uno de los mejores ejemplos de esta recuperacin histrica de pen-sadores del pasado dentro de la psicologa social es Le" V:,gOl.,ki (1 R9ri-1934). Por ra70nes diversas, en especial por el aislamiento a que ha sido sometida la Unin Sovitica durante muchos afias, y que afect no slo a la vida poltica sino tambin a la cultural y cienttica,la obra de Vygot,ki ha ,ido conocida muy tardamente en occidente"_

    La influencia de VygOlski, sin embargo, se ha acrecentado en los lti-mos afios. tanto en la p,imlogia como en la psicolog.a ~ocial, debido a la ri'luen de sus propuestas terica, y metodolgicas. Vyg.otski, que conoce bien a lo, psiclogos de su poca que e,t,in intentando tunda-melllar una psicologa cientfica, considera un error tran,formar el objeto de e'tudio de la psicologia de moolo que 'e adecue a la metodologia pre-viamente definida como clenttica. La conciencia humana sigue constitu

    " \')-g,,"k,. ,,1 i~u.1 que Ha)"" "' un "mb"l" d, 1" an"m,I", ) 'ltOrmontoda, deo'"" del pe,, "mknw ro;., en "" "glo. a" como Jd d"on,",ntro ,1 pcn,amiCil{{) p""",,,I) en amh", '""" no, eneontmm' CO" u" """",iI" (j",kctlcu) or",,'o

  • yendo para l el objeto principal de e;tudio de la psicologia cientifica Fue Vygotski (1979/1925) quien dijo (.eehad la concIencia por la puerta que ,c os meter por la ventanw>_ Pero frente al anlisis basado en lo que l llama elementos. es decir, en fragmentos que han perdido la, propieda-de, del propio objeto investigado, propone un anlisis por unidades, que , las mantiene. La unidad de anlisis del pensamiento verbal es, para Vygotski, el significado, al que entiende como una eom,truccin dialctica e hi,trica_

    Vygotski es un psiclogo intere,ado principalmente por el desarrollo del pensamiento y las habilidades intelectuales a lo largo de la vida del 'ujeto. La explicacin que desarrolla es claramente materialista, que es el meo terreno en el que en definitiva e, posible un trahajo coherentemen-te cientfico. pero sin embargo se alela del mecanicIsmo, tanto biologici,-ta como ambientali;ta. La psicologa de Vygotski se fundamenta, vincu-lndolas entre s. en la dialctica mani'.ta y en la ,emitica de Sapir.

    t _a originalidad de Vygotskl es que logra vincular truetfemmente di-ver,a, lineas de pen,amiento_ Por una parte, es consciente del papel cru-cial que el lenguaje tiene en la formacin del pensamiento_ Esta eS una idea que haban planteado algunos filsofos alemanes como Herder y Humholdt, pero en lugar de desarrollar una teora cultural y nacionalista, como harn lo, [il,o[o, romntico, y alguno, de 1", primero> psiclo-gos, se sita ms cerca de la antropolof!.a lingstica de Sapir. que '" inte-re,a por la estructura de conceptos de una cultura determlllada l',

    Para Vygotski el lenguaje e, principalmente accin cuyas principales caracteristicas sonIa comunicacin y la representacin, La relacin acti-va con el medio e, una relacin caracteri7ada por tener sentido, que es una cualidad especficamente humana y prototpiociaL "Una caracterstica especial de la percepcin humana -que emerge en un~ edad muy tempran- e,> la percepcin de ObelOS reales, No existe analoga alguna de este ra'g() en la percepcin animal. Con ello quiero decir quc yo no veo el mundo simplemente con colores y torma~, sino que tambin percibo el mundo con sentido y significado (Vygotski. 1 'J7'Jb, p, 60)

    La relacin entre pen,amiento y lengu~je no e, ,imple ni directa, e,t mediada por la prctica, y por tanto tiene la complejidad que la propi~ accin humana implica y que va desde los movimientos reactivos ele-mentales a los complejo, proce'os de planificacin cientfica. La conSI-deracin del pensamiento de~de el punto de vi,ta de la prl,tica supone

    -, ~oh", el "';g'" 1""""",>-",,,,1 de 1, p"4"e) 1, ,el,""," del p"mam"",,, de V)g"I>.' con 1, I"I'0'N' de S'p,,_Whmf, v", [ ,m" (' "~('), I , ,,'gon,',d,J de v)gQts"' eoo,,,

  • -romo en el caso del pragmaUsmo de Dewey o G. H. Mead "- vin~ular el desarrollo cognitivo a las vicisitudes de las relaciones sociales, A dife-rencia de quiene,; adoptaban una posicin biologici>ta 14, desde cuya perspectiva las diferencia; lIIdividuales y sociales son, en ltima instan-cia, diferencias biolgica" Vygotski considera al lenguaje como herra-mienta, como elemento de tnlOsformacin de! medio que diaJcticamen-te confonoa al propio usuario. Tanto el signo como la herramienta tienen una funcin mediadora de la actividad humana" y como tales activida-des tienen una evolucin socio-histrica.

    La actividad humana. para VygOtskl, modifica no slo la realidad ex-terior, SlJlO tambin la conciencia. La tcanslonnacin de la actiVidad ins-trumental cn significauva e~t mediada por la accin de ldS dems (el movimiento dc asir se convierte, de cste modo, en acto de sealar), Los signos son utensilios que median la rclacin del homhre con 1m dems. Considera cltrabajo como actividad. Segn Wertsch (1 91l1l) "Una de las caracteristicas ms importante, de una actividad Ipara Vygotski1 es que no se halla determmada ni especialmente circunscrita por el contexto f-sico o perceptivo en el 'lue se dc~envuelvcn los ,eres humanos, Es m';" es una interpretacin o creacin socl)cultural impuesta por lo, partici-pantes en el contexto (p. 211).

    Vygotski recoge la idea de unin de la conciencia como reneJo activo y generalizado de jo real. Refleja lo redl a travs de categoras y conccp" tos (forma, de unidad). Estas categoras no ,>on "a priori," kantianos. si-no construcciones genticas. La gnesis pcrsonal obedece a la ley de la doble formacin, ,egn la cual toda funcin aparece dos vece" "pnmcro como lOterpsicologia, despu~ como intrapsicologia (Riviere, 1 ()!l5. p. 43). El de'arrollo no consiste, panl Vygot,ki, en la progresiva sociali-zacin de un sujeto autista sino en la internahLacin e indi,iduacln de un sUjeto social. La vinculacin de este tipo de plameamlento, COn las

    ., l)e hect,,,, \'}'~o"k, (19J%) setiald "plkL",m"", 1, ,inlllLtu de '" co"cep'o del ,igno como hecrdmicno, con l. de f)cwo~, qu"n

  • aet':"al~, reflexiones sobre el sujeto de la psicologa social son, ciertamen-te. consIderables.

    Otro psiclogo. en este caso nort~americano, cuyos planteamiento, rcsultan de inter, en la actual pSIcologa social es Wil/iam James. Entre sus aportaciones m., relevantes para el desarrollo de la p,icologa social se encuentran su concepto de hbito, su ideas sobrc la conciencia y su concepcin pragmatista. Con el concepto de hhito W. James intenta ex-phcar la plasticidad del comportarniento humano, a, Como la simplifica-cin del movimlcnto de respuesta, mediante la reduccin de la nece,idad dc atencin con,ciente (una idca dcspus central en lo, estudios dc per-cepcin social). El hhito constituira para el autor una ,egunda naturale-za. Segn Martmdalc (1968), "Jame, dewuhri en el ~hbjo" un princi-pio que exigira la exphcacin del comportamiento en sus propio, trminos ms que acudiendo a fuerzas extcrnas. De este modo. podra operar lo mismo que la imitacin operaha para Tarde y ~>U, seguidores. (p. 398). El hbito -dice Jamcs- nos mantiene dentro de los lmite, de lo ordenado".

    Otra de las aportaciones de W. Jame, a la psicologa y a la configura-cin del pensamiento psicosoclal es Su concepcin de la conciencia como proceso. con lo que pretendi superar el concepto metafsico de conciencia. que es con el que ,iempre se ha estrellado la psicologa. La conciencia se caracteriza. para James, como relacin con y presencia an-te los objetos. Como seala Graumann (1988) la concepcin relaCIOnal y procesual de la conciencia y la cognicin que Jamcs tcna hace cien anos es de una notable acmahdad, Lo que be intentado mostrar es que la cog-nicin, cuando se introdujo en la psicologa hace cien "nos se refera an a los procesos y produCID' del conocimiento. La mente, cuy" naturaleza e, estar preseme a todo con lo que estamo" relacionados se c()n~irti en un trmino relacional, trascendcnte. La realidad en ,us diferentes grados y modalidades de ~realidad (rel1/ness)" y susceptihilidad de pnleba era parte integral dcl concepto de conocimiento. en lugar de que el conoci-miento (cognicin) sea el estado dc un sistema y 1" realidad un sistema opuesto y ,eparado () mero ambiente del SlSlema" (CmlUmann lYIlIl, p.22).

    E,te carcter relacional y procc,ual del conocimiento implica, igual-mente, y por propia definicin, IIn conccpto con,truccionista de la pro-pia rcalidad o. para ser exacto,. pnlgmatista (ver cap. 4). Pam el raciona-li,ta, segn William James (1985/1902) exhte la "nocn de una realidad que no, exige adecuarnos a ella, y por lllnguna OInl ra7n sino simple-mente porquc su prop,iw e\> ~incondicionado" o "tra5cendente~" (op. ell., p. 148). Como seJ1a1a Shalin e,ta indeterminacin de la realidad im-plica que 'u concrecin cn la intcraccin ,ocial slo sea posible por un

    52

  • agente pen'ante,._ Esta idea, tan fructfera, polmi~a y actual, de la reali-dad como pro~e,o de construccin ,upone. segn James. que: "Todo pen.'amiento humano e., discursIvo: cambiamos ideas: pre~tamos y pedi-mos pre,tadas venticaeion~~, obtenindo1a~ unos de otros por medio de intercambio sociaL Todas ]a, verdades llegan a ser a, construcci"nes verbales quc se almacenan y se hallan disponibles para todos, (op. c., pp. 137-8)

    Ragnar Rommetveit (191l3), en un intcrc,ante artculo sobre el lugar terico quc el lenguaje juega en una psicologa social con,tructivista, ha-sa 'u., puntos de v"ta, entre otros autore" ~n Wi!lam Jame, y en su con-cepto pragmatista dc ~erdad, segn el cual Id verdad no es con,iderada una propiedad estancada e inherente a una idea. ,ino una cualidad ins-trumental de la misma. Para Jame.', como para C. S. Peirce, la pregunta pragmatista se reliere a cul es, en trmino, de expenencia, el valor efcc-tivo de la verdad. Para W. James Jo que el pragmatista debe preguntarse e; qu experiencias diferentes se tendran si las creencias dadas por ver-dadera, fuesen falsa" Nuestra obhgaein de buscar la verdad es parte de nue,tra obligacin general de hacer lo que vale la pena. La retribucin que aportan las ideas verdadera, es la nica razn para seguirlas. Idnti-Ca., ra70nes existen con respecto a la riqueza y a la salud.,. (James, 19115, p.1411).

    Esta concepcin de los "mundos privados" y de la multiplicidad de perspectivas, similar 'egn R6mmel~eit (1983) a la que mantiene Fritz HClder, c, la que lundamenta una conccpcin de la mtersuh.ietividad en la construccin del sigmlicado: "La moneda par l'Xcellence en nue,tro co-mercio de las verdades de unos y otros es, por supuesto, el lenguaje ordi-nano, y una caracter.,tica muy Importante del comercio e, la adopcin respecti ,a de roles (p. 911).

    La obra de W. James ha ~ido releda desde un punto de vIsta cons-truccioni,ta actual a propsito de un t~rcer elemento de su teoria, el de 'self. Segn Harr (1992), en una interprctacin poco habuual de la obra de James, cuando ste se plantea, en los primcros momentos dc la p,im-logia, la caraetcr,tica central de la identidad personal, la entende de modo gramatical. como una propiedad indexical y moral. y no de modo identitario, como una entidad e,table.

    LOS INICIOS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

    La p,icologa social no tiene un claro momento fundacional. Proba-blemente no exista tal cosa en ninguna cienCIa, pero en el caso de nuestra disciplina es evidente que su eon,titucin no depcnde ni del estableei-

    53

  • ,

    miento de un nuevo ohjelo O problema ciemfico ni de un gIro explicati-vo. Amba> cosas se producen, pero de un modo paulatino y, en ocasio-nes. nO parecen requerir una nueva ciencia autnoma re~pect() a la psico-loga o sociologa_ El ca,o e, que en la primera mitad de nuestro siglo la psicologa ,ocial va siendo reconocida como denominacin legitima por parte de [as instltuciones acadmicas y editoriales_ Tal vez esta au~encia de grandes fundadores y de explcito, planteamiento, programticos sea una de as razones por las que los lmites. e incluso el objeto y ra7n, de la psicologa social han sido siempre tan problemticos_

    La psicologa social como psicologa colectiva.

    La psicologa social se con,tiluye a finales del si~lo XIX y principios del xx como una cicncla intcrcsada en el comportamiento colectivo E,te inters se deriva directamente de 108 acontecimientos sociales de la po-ca. El nacionalismo, el colonialismo, la revolucin industrial. as como las revoluciones burgucsas constituyen el marco social en el que se plan-tean los problemas sobre el comportamiento colectivo. Los cienlifieos sociales del momento que. como hemos sealado, ,on igualmente refor-madore' ,ociale,. creen posible la comprensin del orden social -perci bido frecuentemente como dcsorden- mediante el estudio del compor tamiemo colectivo.

    La p,ieologia colectiva lienc dos vertiemcs o focos de inters, la psi cologill de los pueblos y la psicologa de las masas. J.a primera 'e orienta ms a la elucidacin de la; posihle' cardcteri'lic3s p,icol

  • La psicologa de los pueblos e" en la pretca, .,egn Graumann (1YYO). una psicologa comparativa, bi~trieo-social ~ cultural. Segn este autor, la p.,icologia de lo, pueblos est intimamentc vinculada con una tradicin de pen:.amiento. tpicamente alemana para la cual "la for-ma primaria dc a,ociacin humana es la comunidad cultural (Gemein.\' cha]I). el Volk, en el cual transcurre la lormacin y educacin de la perso-nalidad