Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos...

60
119 | Panorama de la Biblia Introducción al NT A. ¿Por qué debemos estudiar el NT? 1. Porque tiene la capacidad de salvarnos 2Ti 3:15 ...las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús. 2. Porque es la palabra de Dios 2Ti 3:16 Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia. 3. Porque tiene la capacidad de santificarnos 2Ti 3:17 a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra. B. ¿Cómo obtuvimos el NT? Dios guió a los autores humanos de tal manera que sus palabras fueran inspiradas por Dios mismo, quien no sólo guió a los autores (2P 1:21) y sus palabras (2Ti 3:16), sino que también, en Su soberanía, preservó estas palabras de las manos de otros hombres. Cuando Juan escribió las últimas frases del Apocalipsis (95 d.C.), el NT fue terminado. La gran mayoría de los libros fueron reconocidos de inmediato, pero no fue así con todos los libros, algunos tuvieron que esperar hasta los concilios del siglo IV para recibir el reconocimiento mundial del cristianismo. En Su soberanía, Dios planeó que todas las autógrafas (los manuscritos originalmente escritos en papiro) acabaran siendo destruidas. Sin embargo, en la actualidad, tenemos más de 5,000 copias de dichos manuscritos, algunas de las cuales fueron escritas sólo unos años después de los originales. La autenticidad de cada libro del NT como la palabra de Dios ha sido confirmada de varias maneras: 1) La confirmación apostólica (1Ti 5:18, 2P 3:15-16) y de los padres de la iglesia, 2) la enseñanza armoniosa de cada libro, 3) no se ha podido encontrar ningún error y 4) su poder santificador ha sido experimentado por millones de creyentes a través de los siglos. C. El trasfondo histórico del tiempo del segundo templo Algunos han llamado el tiempo entre Malaquías y Juan el Bautista los 400 años de silencio o el período intertestamentario. Ambos nombres fácilmente pueden dar ideas erróneas acerca de estos 400 años. 1) Aunque no tenemos ninguna escritura divina durante estos años, no significa necesariamente que Dios permaneció en silencio. Además, 2) indicar una distinción testamentaria entre Malaquías y Mateo puede dar lugar a una falsa idea de discontinuidad. De hecho, Juan y Jesús, en multitud de ocasiones, constituyen la continuación y el cumplimiento de Malaquías. Con el fin de prepararnos para el estudio del NT debemos entender un poco de los acontecimientos y la política de estos años, enfocándonos primordialmente en la historia que afecta el NT. 1. Persia. 539-332 a.C. Persia conquistó a Babilonia en 539 a.C. y rápidamente permitió que Israel regresara a su tierra. Persia fue

Transcript of Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos...

Page 1: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

119 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

Introducción al NT

A. ¿Por qué debemos estudiar el NT?

1. Porque tiene la capacidad de salvarnos

2Ti 3:15 ...las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús.

2. Porque es la palabra de Dios

2Ti 3:16 Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia.

3. Porque tiene la capacidad de santificarnos

2Ti 3:17 a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.

B. ¿Cómo obtuvimos el NT?

Dios guió a los autores humanos de tal manera que sus palabras fueran inspiradas por Dios mismo, quien no sólo

guió a los autores (2P 1:21) y sus palabras (2Ti 3:16), sino que también, en Su soberanía, preservó estas palabras de

las manos de otros hombres.

Cuando Juan escribió las últimas frases del Apocalipsis (95 d.C.), el NT fue terminado. La gran mayoría de los libros

fueron reconocidos de inmediato, pero no fue así con todos los libros, algunos tuvieron que esperar hasta los

concilios del siglo IV para recibir el reconocimiento mundial del cristianismo. En Su soberanía, Dios planeó que todas

las autógrafas (los manuscritos originalmente escritos en papiro) acabaran siendo destruidas. Sin embargo, en la

actualidad, tenemos más de 5,000 copias de dichos manuscritos, algunas de las cuales fueron escritas sólo unos

años después de los originales. La autenticidad de cada libro del NT como la palabra de Dios ha sido confirmada de

varias maneras: 1) La confirmación apostólica (1Ti 5:18, 2P 3:15-16) y de los padres de la iglesia, 2) la enseñanza

armoniosa de cada libro, 3) no se ha podido encontrar ningún error y 4) su poder santificador ha sido experimentado

por millones de creyentes a través de los siglos.

C. El trasfondo histórico del tiempo del segundo templo

Algunos han llamado el tiempo entre Malaquías y Juan el Bautista los 400 años de silencio o el período

intertestamentario. Ambos nombres fácilmente pueden dar ideas erróneas acerca de estos 400 años. 1) Aunque no

tenemos ninguna escritura divina durante estos años, no significa necesariamente que Dios permaneció en silencio.

Además, 2) indicar una distinción testamentaria entre Malaquías y Mateo puede dar lugar a una falsa idea de

discontinuidad. De hecho, Juan y Jesús, en multitud de ocasiones, constituyen la continuación y el cumplimiento de

Malaquías.

Con el fin de prepararnos para el estudio del NT debemos entender un poco de los acontecimientos y la política de

estos años, enfocándonos primordialmente en la historia que afecta el NT.

1. Persia. 539-332 a.C.

Persia conquistó a Babilonia en 539 a.C. y rápidamente permitió que Israel regresara a su tierra. Persia fue

Page 2: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

120 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

benevolente para con Israel durante este periodo y permitió que los Israelitas gozaran de bastante libertad,

disponiendo de sus propios gobernadores/sumo-sacerdotes bajo la supervisión de Persia. Los Israelitas

completaron el segundo templo y las murallas, estableciéndose únicamente en la región muy cercana a

Jerusalén.

2. Grecia. 332-142 a.C.

a) Alejandro el Magno (332-323 a.C.)

Aristóteles, tutor de Alejandro Magno, le enseñó la magnificencia de la cultura/religión griega (el

helenismo). Alejandro llegó a creer que era el representante de los dioses, encargado de extender el

helenismo por todo el mundo. A la luz de esto, en cada lugar donde obtuvo una victoria dejó a parte del

ejército para que pudieran casarse con los bárbaros y así convertirlos al helenismo (Pronto el idioma griego

llegó a ser el idioma del mundo conocido). Alejandro 'practicó lo que predicaba' y se casó con una mujer

babilónica, pero el problema residía en que sus soldados no compartían el mismo fervor ni visión, ellos

querían regresar a Grecia para estar con sus familias. Alejandro murió joven y sin sucesor al trono. Con su

muerte, sus cuatro generales se vivieron el reino, tal y como Daniel había predicho. En tan sólo dos

generaciones, la zona alrededor de Palestina fue parte de dos reinados dominantes: Los Ptolomeos en el sur

(quienes originalmente tomaron control de Palestina) y los Seléucidos en el norte (quienes originalmente

recibieron a Palestina por decreto).

Alejandro tenía en alta estima a los Israelitas y a su religión, por lo que les dejó vivir en paz, disfrutando de

su propio gobernador/sumo-sacerdote (Alejandro fue tan amable que ni les exigía pagar impuestos durante

los años sabáticos). La razón, según Josefo, es que cuando Alejandro estaba preparándose para conquistar

Jerusalén, el sumo sacerdote salió a su encuentro con el libro de Daniel, mostrándole lo que Dios había

predicho acerca de él. Después de esto, Alejandro supuestamente sacrificó en Jerusalén en honor a Jehová.

b) Los Ptolomeos (320-198 a.C.)

Después de la muerte de Alejandro, los Ptolomeos tomaron control de Israel (aunque el área originalmente

fue entregada a los Seléucidos). Ellos radicaban al sur de Israel, en Egipto, y seguían difundiendo el

helenismo, aunque no con tanto fervor como Alejandro. Los Ptolomeos más o menos trataron bien a los

Israelitas, dejándoles la misma libertad que tenían desde Ciro el Persa (tenían su propio gobernador/sumo-

sacerdote) pero 1) les hacían pagar un tributo alto, 2) comenzaron a helenizar a la región y 3) llevaron

muchos a Egipto.

Durante este periodo es cuando vemos formarse las raíces de diversos grupos del NT, por ejemplo, aquellos

que se aferraron a la Tora, al hebreo y a la cultura judaica, o los que buscaban la paz simpatizando con el

helenismo, obviamente con la meta de llegar a ser parte de la sociedad aristocrática de los griegos. Se les

permitió a los numerosos judíos en Egipto establecer en Alejandría un centro del estudio de la Tora,

edificando una sinagoga significante y traduciendo el AT al griego (La Septuaginta).

Durante todo este periodo, los Ptolomeos en el sur estaban en guerra con los Seléucidos en el norte, y una

vez más, Israel era la nación en medio del conflicto. Las dos naciones firmaron un tratado de paz (252 a.C.),

incluso dándose en matrimonio entre las dos familias reales, pero todo fue en vano. La reina de los

Seléucidos mató tanto a la reciente esposa ptolomea de su marido como al nuevo heredero mixto. Esto

desató fuertes luchas y batallas que no terminarían hasta que Roma conquistara a ambos.

Page 3: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

121 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

c) Los Seléucidos (198-142 a.C.)

En 198 a.C. Antíoco III y los Seléucidos ganaron una batalla decisiva contra los Ptolomeos, haciéndose con el

control de Palestina. Los Seléucidos, al igual que los Ptolomeos, también eran griegos. En un principio, los

Israelitas se gozaron de sus nuevos amos ya que trajeron la paz después de años de conflicto. Pero el fervor

que los Seléucidos tenían para helenizar a sus súbditos provocó que los Israelitas tuvieran incluso más

problemas que antes.

Antíoco III se alió con Hanibal y marchó contra Roma en Grecia, pero Roma le derrotó en el año 190 a.C.

Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y

además capturó al heredero al trono, Antíoco Epífanes IV, a quien adoctrinaron durante 12 años en Roma.

Por esta razón, los Seléucidos comenzaron a exigir a los Israelitas que pagaran más impuestos, dividiendo a

los Israelitas aún más. Algunos pensaban que era pecaminoso dar el dinero de Jehová a paganos, y otros

creían que era primordial mantener la paz.

Cuando Antíoco Epífanes IV llegó al trono, tenía incluso mayores ansias de helenizar a todos sus súbditos y

de pelear contra los Ptolomeos. Fue el colmo que marchara contra los Ptolomeos en el año 168 a.C., pero un

representante de Roma salió a su encuentro, diciéndole que si entraba en Egipto, Roma iba a marchar

contra él. Antíoco tuvo que volver a su tierra, completamente avergonzado. Pero no sin antes, parar en el

camino y descargar toda su ira contra Jerusalén. Hasta puso un ídolo de Zeus en el lugar santísimo, y

sacrificó un cerdo sobre el altar en honor a Zeus. Obligó a los sacerdotes a comer cerdo, matando a los que

no lo quisieron hacer. Después estableció varias leyes que aseguraban la pena de muerte para cualquier

persona que circuncidara a su hijo, celebrara una fiesta, descansara durante sábado o no adorara a los

dioses griegos. Situación que los judíos no podían aguantar por mucho más tiempo.

d) Asmodeo (142-63 a.C.)

Así que desde “la abominación de desolación,” nombre con el que los judíos se referían al acto idólatra de

Antíoco Epífanes, varios Judíos comenzaron a pelear. Matatías, fue un sacerdote que rehusó obedecer a los

oficiales Seléucidos cuando intentaban forzarle a sacrificar un cerdo a Zeus sobre el altar de Jehová. Sin

embargo, otro sacerdote helenizado sí intentó obedecer el mandato de los oficiales Seléucidos, así que

Matatías lo mató, junto con los oficiales de Antíoco. Matatías y sus cinco hijos huyeron, comenzando una

lucha en contra de los Seléucidos. Matatías, siendo muy viejo, dejó su nueva banda de insurrectos a su hijo

mayor, Judas, que se llamaba el macabeo (traducido el martillo). Él continuó con la lucha, que duró unos 24

años, hasta que Roma debilitó a los Seléucidos lo suficiente para que los Israelitas pudieran ganar su

independencia total.

Ya librados, los Macabeos (los hijos de Matatías) fueron a Jerusalén, purificaron el templo e iniciaron su

reinado (que se nombró la dinastía de los Asmodeos, debido a un pariente de Matatías, Hasmón).

Tristemente, los Asmodeos, aunque no eran del linaje de Sadoc, se apoderaron del sumo-sacerdocio que en

aquel entonces era quien gobernaba.

Puesto que Roma odiaba a los Seléucidos, el senado romano declaró a los Asmodeos amigos de Roma,

ofreciéndoles una buena protección. Así que el territorio de Israel creció bastante durante esta época.

Aunque de 538-142 a.C. los Israelitas básicamente tenían sólo el área alrededor de Jerusalén, los Asmodeos

aumentaron su territorio hasta incluir Samaria, Galilea e Idumea. Aunque los Idumeas (descendientes de

Esaú) se convirtieron al judaísmo, los Samaritanos no, así que en el 128 a.C. Juan Hircano (descendiente de

Page 4: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

122 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

los Asmodeos) destruyó su templo en Gerezim, complicando la enemistad entre los Samaritanos y los

Israelitas aún más.

Tristemente, los Asmodeos fueron convirtiéndose poco a poco al mismo Helenismo contra el que en un

principio pelearon. Varias guerras civiles sucedieron. Dos fueron los bandos, por un lado los más aferrados a

la Tora y por el otro los que se aferraban a la paz de Roma. En el año 63 a.C. cuando Hircano II y su hermano

Aristóbulo II se encontraban en plena guerra civil, Pompeyo llegó para resolver el conflicto, puso a Hircano II

como sumo-sacerdote, y Antípater (Gobierno de Idumea que le ayudaba a Hircano II) como gobernador.

Pero ahora estaban bajo el control romano lo que continuaría durante todo el tiempo del NT. Aunque Roma

tenía el control, reinaba mediante gobernadores y supervisores locales.

6. Roma. (63 a.C. - cierre del NT)

Roma comenzó como una república democrática (aprox. 500 a.C.) y duró así hasta aproximadamente 63 a.C.,

año en el que se llevó a cabo un complot en contra del Senado Romano. A partir de este momento, hubo 36

años de transición antes de la figura de César Augusto. Momento en el que el control estaba en manos de

hombres particulares como Julio César, Marco Antonio y Pompeyo.

a) Los emperadores

1) Augusto (27 a.C. - 14 d.C.) - Un líder sabio. El reino se estableció en paz; hizo el censo de Lc 2:1.

2) Tiberio (14-37 d.C.) - Comenzó bien, terminó receloso y cruel. Juan comenzó a predicar en el año 15 de su

reinado (Lc 3:1). Era el emperador durante el ministerio/muerte de Jesucristo.

3) Calígula (37-41 d.C.) - Exigió que se le adorara como señor y dios.

4) Claudio (41-54 d.C.) - Aferrado a la religión romana, intentó expulsar a los judíos de Roma (Hch 18:2).

5) Nerón (54-68 d.C.) - Incendió Roma para construirse una nueva casa de oro, echó la culpa a los cristianos.

6) Galba, Otón y Vitelio (68 d.C., 69 d.C. y 69 d.C.) - Tiempo de guerras civiles y peleas por el poder.

7) Vespasiano y Tito (69-79 d.C. y 79-81 d.C.) - Destruyeron a Jerusalén en el 70 d.C., construyeron el Coliseo

y el Panteón y fueron políticos muy exitosos. El monte vesubio tuvo su erupción, sepultando a Pompeya.

8) Domiciano (81-96 d.C.) - Exigió que se la adorara, persiguió a los cristianos y reinó sabiamente.

Desde inicio del imperio Romano, su política de ejercer control a través de gobernadores locales/nativos no

cambió. Para conectar las regiones, edificaron calles en todo lugar. Los gobernadores sobre la región de Israel

fueron los siguientes:

b) Los gobernadores

1) Antípater (63 - 37 a.C.) - Antípater era de Idumea y fue quien ayudó a Hircano II a tomar el sumo-

sacerdocio. Roma puso a Antípater como el gobernador de Palestina.

Page 5: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

123 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

2) Herodes el grande (37 a.C. - 4 a.C.) - Hijo de Antípater, se casó con la nieta de Hircano II y se convirtió al

Judaísmo. Buscó la paz con Julio César, Marco Antonio y finalmente César Augusto, pero hubo varios

complots en contra de su vida que le volvió muy sospechoso (Por lo tanto se edificó fortalezas muy grandes

y mató a la mayoría de su familia, incluyendo a varios de sus propios hijos). Engrandeció al templo para

ganar el favor de los judíos. Cuando falleció, su reino fue dividido entre tres de sus hijos. Era el rey de los

judíos cuando Jesús nació y ordenó la matanza de los niños (Lc 1:5, Mt 2:1-22).

3) Sobre Judea/Samaria/Idumea:

-Arquelao (4 a.C. - 6 d.C.) - El hijo de Herodes el Grande, gobernaba sobre Judea/Samaria/Idumea. Era

muy corrupto (Mt 2:22), y Roma lo desbancó de su posición, poniendo en su lugar a procuradores

romanos.

-Coponio, Ambivio, Rufo y Grato (6-10, 10-13, 13-15, 15-26 d.C.) - Procuradores romanos, no se

mencionan en la Biblia.

-Pilato (26-36 d.C.) - Era el procurador cuando Juan comenzó su ministerio. Fue responsable de la

matanza de muchos judíos (Lc 13:1) y presidió el juicio de Jesús.

-Marcelo, Marullo, Agripa I, Fado, Alejandro, Cumano (36-38, 38-41, 44-46, 46-48, 48-52) - Procuradores

romanos que no se mencionan en la Biblia (excepto de Agripa I). De 41-44 d.C. Herodes Agripa I llegó a

ser el gobernador sobre toda Palestina.

-Felix, Festo (52-59, 59-61) - Procuradores durante los encarcelamientos de Pablo.

4) Sobre Galilea/Perea:

-Antípas (4 a.C. - 39 d.C.) y Felipe (4 a.C. - 34 d.C.) - Hijos de Herodes el grande, también llamados

tetrarcas, gobernaban sobre una cuarta parte del reino de su padre (Antípas sobre Galilea y Felipe sobre

Perea). Antípas se casó con la esposa de su hermano Felipe y mató a Juan el bautista (Mt 14:1-11).

-Agripa I (37-44 d.C.) - Un líder sabio que unió todo el territorio por unos años. Mató a Jacobo, arrestó a

Pedro y luego murió, 'comido de gusanos' (Hch 12:1-23).

-Agripa II (48-70 d.C.) - Tomó parte del juicio de Pablo junto con Festo.

Fue un tiempo políticamente difícil para Palestina. Roma tenía control absoluto sobre todo el mundo conocido, pero

ejercía su poder administrativo a través de procuradores romanos/reyes nativos, quienes sólo tenían que darle a

Roma la impresión de que estaba reinando bien. Para complicarlo todavía más, en cualquier instante, si otra persona

podía convencer a Roma que el encargado actual no estaba administrando bien la región y que él podía hacerlo

mejor, Roma lo expulsaba de su posición de autoridad y establecía a otro rey/procurador. Al aparecer, todo a

capricho personal. Así que, en general, eran hombres corruptos que sólo intentaban alcanzar el statu quo, de no

hacer algo lo suficientemente malvado que llegara a los oídos de Roma.

Parece un sistema muy complejo, pero era perfectamente como Dios lo había planeado. Todo sucedió con el

propósito del nacimiento de Su hijo y la extensión de Su evangelio. Por ejemplo, 1) Todo el mundo conocido hablaba

el mismo idioma y había carreteras para poder alcanzarles, 2) el ambiente político de conflicto entre los judíos y los

romanos resultaría en el cumplimiento de Isaías 53, la crucifixión, 3) el sistema de esclavitud ilustraría nuestro

estado pecaminoso, 4) el templo ilustraría nuestros cuerpos, etc. Todo fue soberanamente dirigido para ser la

plataforma perfecta para la revelación de Dios encarnado.

Page 6: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

124 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

D. El trasfondo religioso del tiempo intertestamentario

1. Los grupos

Aunque algunos grupos tenían raíces muy antiguas (P.ej. Esdras el escriba), nos enfocaremos más en su estado

durante el NT.

a) Fariseos - Legalistas. Los Fariseos comenzaron bien, aferrándose a Jehová y a la Tora. De hecho, cuando la

mayoría de los Macabeos fueron seducidos por el helenismo, “los separados” (el significado de Fariseo) se

separaron. Tristemente, su interpretación estricta de la ley y la formación de su tradición oral se transformó en

una mera religión de prácticas externas. Eran legalistas y estaban muy orgullosos de su propia justicia. Aun así,

los Fariseos eran el grupo religioso más respetado por el pueblo (Eran el partido del pueblo, no como los

aristócratas, los Saduceos). Se aproxima que había alrededor de 5,000 Fariseos durante la época de Cristo (entre

500,000 judíos); los mencionados por nombre en el NT son: Nicodemo, Gamaliel, Pablo y probablemente José de

Arimatea.

b) Saduceos - Racionalistas. Tal vez tomando su nombre del sumo-sacerdote Sadoc, este grupo buscaba

importancia política, ministrando todo lo relacionado con el templo. Era un grupo iniciado en los tiempos de los

Macabeos, que durante el NT consistía de sacerdotes helenistas y aristócratas. Eran racionalistas, sólo

aceptaban la Tora y negaban la resurrección. Estaban en contra de los Fariseos, quienes se creían superiores

religiosamente. Obviamente, los Saduceos se creían superiores socialmente. Cualquier persona podía

convertirse en un Fariseo, pero ser Saduceo era un derecho por nacimiento: tenía que nacer de los

sacerdotes/aristócratas. Por lo tanto, los Saduceos eran un grupo mucho menos numeroso que los Fariseos. Los

Saduceos eran los liberales, elevando la paz sobre todas las demás cosas, y los Fariseos los conservadores. Al

inicio del ministerio de Jesús, no estaban interesados en él, ya que no tenía importancia política, pero

comenzando con la entrada triunfal, Jesús amenazaba la paz con Roma y el estatus social de los Saduceos.

c) Sanedrín - Líderes religiosos. También se llamaba el concilio. Era un grupo de 71 líderes espirituales (70

Fariseos y Saduceos más el sumo sacerdote) que intentaba arraigar sus orígenes a los 70 jueces que eligió

Moisés, pero es más probable que comenzó durante el exilio. Los miembros se reunían diariamente, excepto

durante las fiestas/sábados y eran responsables de establecer la ley judía. Puesto que estaban bajo control

Romano, no tenían la autoridad para ejecutar una sentencia de pena de muerte, pero tenían mucha influencia.

Nicodemo y José de Arimatea eran miembros de este concilio.

d) Sacerdotes/sumo-sacerdotes - En general, extorsionaban a la gente. La gran mayoría pertenecía al grupo de

los Saduceos. El líder del Sanedrín era el sumo-sacerdote.

e) Herodianos - Pacificadores. Buscaron la paz política a través de apacentar a Roma a todo costo. En su religión,

eran iguales a los Saduceos, pero políticamente seguían a Herodes. Ya que Herodes se casó con una Asmodea,

los Herodianos y los Saduceos eran muy similares.

f) Zelotes - Activistas. Celosos para Israel y la Tora, era un grupo político violento que atacaba a soldados

romanos. La palabra Cananista es la palabra aramea que significa celoso. Simón es llamado el zelote/cananista.

Page 7: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

125 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

g) Esenios - Aisladores. Comenzando durante la rebelión de los Macabeos, los Esenios se aislaron del resto de

Israel para mantener su pureza. Es probable que los rollos del Mar muerto les pertenecieran. No son

mencionados en el NT.

h) Escribas/Rabinos/Maestros/Abogados - Tradicionalistas. Comenzando en 586 a.C. con el exilio, los escribas

atribuyeron el exilio a una falta de conocimiento de la Tora. Así que dedicaron sus vidas a estudiar y enseñar. Los

escribas tenían más el enfoque de estudiar y los maestros/abogados/rabinos de enseñar, pero hubo mucho

solapamiento mutuo. Adoptaron casi la misma enseñanza que los Fariseos.

i) Los ancianos - Los líderes de las sinagogas. A veces el término puede hacer referencia al Sanedrín, o a la

tradición de los ancianos, es decir, la supuesta tradición que Israel siempre había tenido.

j) Samaritanos - Una raza mixta de gentiles e Israelitas (2R 17:24-41) que se peleaba con Israel desde su

incepción. Los Israelitas rechazaron a los Samaritanos en la obra de la edificación del segundo templo, así que

construyeron su propio templo en el monte Gerezim y tenían su propia Tora. Se decían que eran los verdaderos

hijos de Abraham, y que Dios había escogido a Gerezim (el lugar supuesto del sacrificio de Isaac) como el lugar

único de adoración. Aumentando la enemistad, Juan Hircano destruyó el templo samaritano en el año 128 a.C.

En los tiempos de Jesucristo había mucho odio entre ambos grupos.

k) Publicanos - Gente contratada por Roma que colectaba impuestos y normalmente extorsionaba mucho

dinero. Mateo era publicano (Lc 5:27).

l) Mujeres - Las mujeres eran despreciadas en la cultura romana. No tenían los mismos derechos que los

hombres. El hecho de que Jesús ministraba a mujeres elevó su estado en el cristianismo y en todo el mundo.

2. Los lugares

a) El templo - El segundo templo fue construido por los que volvieron del exilio poco después del decreto de Ciro

en el 538 a.C. Continuaba así hasta que Herodes el Grande lo engrandeció y lo magnificó. Él comenzó su obra

aproximadamente en el año 19 a.C. y terminó unos años antes de que fuera destruido por Tito, general Romano,

en 70 d.C. Constaba del templo, varios cuartos para reuniones y patios, uno para los gentiles, otro para mujeres

judías, otro para hombres judíos, uno para los sacerdotes. Fue un lugar de suma importancia para los judíos

tanto como para los cristianos. Los judíos entendían que los sacrificios únicamente podían ser ofrecidos en el

templo, y no en las sinagogas (Jn 4:20), así que era el centro de adoración. También el sanedrín se reunía en el

templo. Los cristianos usaron la plaza del templo, igual que Jesús, como un lugar de enseñanza (Hch 2:46), aun

tomando votos en el templo (Hch 21:26).

b) Las sinagogas - Cuando Judá fue exiliado a Babilonia en el año 586 a.C., necesitaban un lugar del

establecimiento religioso. Ese lugar llegó a ser nombrado, la sinagoga (traducida asamblea del griego), un lugar

de enseñanza en la religión judaica. Aunque la formación de la sinagoga nació de la necesidad (no tenían un

templo en el exilio), aun después de construir el segundo templo, se establecieron sinagogas en casi cada

ciudad. Cada sinagoga tenía un presidente, un ministro, unos ancianos y unos intérpretes. Fue un lugar de

adoración y enseñanza en donde leían la Tora y escuchaban las enseñanzas de otros, incluyendo invitados.

Page 8: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

126 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

c) La Diáspora - Por su pecado, los Israelitas experimentaron varios exilios, comenzando con Asiria (722 a.C.) y

luego Babilonia (586 a.C.). Además, los Israelitas fueron exiliados a Egipto a manos de los Ptolomeos (≈300 a.C.).

Así que durante la vida de Jesucristo, la mayoría de los judíos étnicos estaban arraigados y establecidos fuera de

Palestina, en lo que se llamaba la diáspora. Luego, debido a la persecución de los Judíos Cristianos por Nerón y a

la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C., casi todos los judíos se desplazaron fuera de la tierra prometida.

3. Las creencias de los Israelitas

a) Monoteísmo

1) Creación

2) Soberanía

b) La elección de Dios de Israel

c) La provisión de Dios en la enseñanza - La Tora

d) El regalo de Dios a Israel de la tierra, con enfoque en el templo

e) La esperanza para el futuro

1) La restauración de Israel

2) La conversión, subyugación y/o destrucción de los gentiles

3) Un templo purificado

4) La adoración purificada

5) La venida del Mesías

4. Las prácticas

a) La circuncisión

b) El sábado (el día de reposo)

c) La oración

d) Las fiestas

e) El ayuno

E. El trasfondo literario del tiempo del segundo templo

1. La septuaginta (LXX) (250-125 a.C.): Una traducción del AT al griego que se hizo en Egipto durante el reinado de

los Ptolomeos. Fue la Biblia de la diáspora, que luego llegó a ser la Biblia preferida de todos en el tiempo de

Jesucristo.

2. La apócrifa y la pseudopigrafa (200 a.C.-100 d.C.): Libros como los Macabeos y el libro de Enoc que no están

incluidos en el canon del AT porque tienen errores o no fueron escritos por su supuesto autor. Aunque no son

inspirados por Dios, nos dan mucha información de la historia y del pensar de la comunidad en los años anteriores a

Jesucristo.

3. El tárgum (Periodo del 2º templo hasta la edad Media): La traducción e interpretación del AT en arameo.

4. Los rollos del mar muerto (150 a.C.-70 d.C.): Manuscritos del AT en hebreo que fueron descubiertos en las cuevas

del Qumran, una comunidad, probablemente de Esenios, durante la época y poco después de Jesucristo.

Page 9: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

127 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

5. Filón (20 a.C.-d.C. 50): Un filósofo de Alejandría que intentó fusionar el helenismo con el judaísmo. Muchos

cristianos llegaron a confiar en sus herejías, que incluía las filosofías de Platón, Aristóteles y el estoismo. Él fue uno

de los primeros que decía que no era importante el significado literal del texto.

6. Josefo (d.C. 37-100): Historiador secular judío que nos dejó mucha información acerca de Israel antes, durante y

después de Jesucristo.

7. El talmud: Una obra que contiene la Mishná (escrita en d.C. 200, la tradición oral de los rabinos) y la Guemará

(500 d.C., el comentario sobre la Mishná).

F. Temas de los libros

Mateo Jesús: Rey 1 Timoteo Manual del pastor

Marcos Jesús: Siervo 2 Timoteo Manual del soldado

Lucas Jesús: Hombre/Maestro Tito Adornando la doctrina

Juan Jesús: Hijo de Dios Filemón Del esclavo a hermano

Hechos El nacimiento/crecimiento de la iglesia Hebreos La superioridad de Cristo

Romanos La justicia de Dios Santiago La fe obra

1 Corintios Corrección 1 Pedro Esperen durante la persecución

2 Corintios La defensa de su apostolado 2 Pedro El conocimiento descubre el falso

Gálatas Justicia y libertad por fe 1 Juan Pruebas de la vida eterna

Efesios Practicando su posición 2 Juan El amor no saluda el falso

Filipenses Unidad gozosa en el evangelio 3 Juan Lealtad a la verdad

Colosenses Suficiencia en Cristo Judas Falsos maestros

1 Tesalonicenses El crecimiento de una iglesia modelo Apocalipsis El fin: Jesús y sus vencedores ganan

2 Tesalonicenses Trabajen mientras esperan

H. Geografía general

H. Cronología general de los libros

Page 10: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

128 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

LA CRONOLGÍA DE LOS LIBROS DEL NT (Todas las fechas son d.C.):

27 a.C. - 5 a.C. 5 a.C. - 30 d.C. 30 d.C. - 70 d.C. 70 d.C. - 96 d.C.

Augusto Tiberio Calígula Claudio Nerón Vespasiano Tito Domiciano

Herodes el Grande

Arquelao Procuradores Romanos Pilato Otros Otros Felix Festo Otros

Antipas

Agripa II Felipe

Otros Anás Caifás Otros Ananías Otros

45

-50

, Stg., Gál. y M

ateo

95

, Ap

ocalip

sis

Cesares Líderes: Judea/Samaria,

Galilea/Perea, Noreste

Sumo sacerdotes

El cano

n se cierra co

n la term

inació

n d

e Ap

ocalip

sis, 95

d.C

. ->

La destru

cción

del te

mp

lo p

or Tito

y los R

om

ano

s, 70

d.C

. ->

La mu

erte de P

ablo

y Ped

ro, 6

8-6

9 d

.C. ->

Encarcelam

iento

de P

ablo

en R

om

a, 60

-62

d.C

. -<

Tercer viaje misio

nero

de P

ablo

, 54

-58

d.C

. -<

Segun

do

viaje misio

nero

de P

ablo

, 49

-53

d.C

. -<

El con

cilio d

e Jerusalén

, 49

d.C

. ->

Prim

er viaje misio

nero

de P

ablo

, 46

-48

d.C

. -<

Martirio

de Jaco

bo

, 44

d.C

. ->

Pab

lo en

Tarso, 3

6-4

3 d

.C. -<

La co

nversió

n d

e Pab

lo, 3

4 d

.C. ->

Esteban

es aped

reado

, 32

d.C

. ->

La crucifixió

n d

e Cristo

, 30

d.C

. ->

Cristo

inicia su

min

isterio p

úb

lico, 2

7 d

.C. ->

C

risto o

lvidad

o en

Jerusalén

, 7 d

.C. ->

El nacim

iento

de C

risto, 5

a.C. ->

El in

icio d

el engran

decim

iento

del tem

plo

, 19

a.C. ->

65

-70

, 1 P

., Mr., 2

Ti., 2 P

., Heb

. y Jud

.

51

-57

, 1-2

Tes., 1

-2 C

o. y R

om

ano

s

80

-95

, Juan

, 1-3

Juan

58-64, Lc, Hch

, Efe., Co

l., Flm., Fil., 1 Ti. y Ti.

Santiago 44-49

Gálatas 49-50

Mateo ≈50

1 Tesalonicenses 51

2 Tesalonicenses 51-52

1 Corintios 55-56

2 Corintios 55-56

Romanos 56-57

Lucas 58-61

Hechos 62

Efesios 60-62

Colosenses 60-62

Filemón 60-62

Filipenses 61-62

1 Timoteo 62-64

Tito 62-64

1 Pedro 60-65

Marcos ≈50 o ≈65

2 Timoteo 66-67

2 Pedro 67-68

Hebreos 67-69

Judas 68-70

Juan 80-90

1 Juan 80-95

2 Juan 80-95

3 Juan 80-95

Apocalipsis 94-96

Agripa I

Page 11: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

129 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

Introducción a los Evangelios

A. Los múltiples relatos

1. Práctica común (cp. 2R 24:1-25:21; Jer 39:1-18, 52:1-30; 2Cr 36:6-21)

2. Importancia (cp. Dt 17:6, 19:5; Mt 18:16,20; 2Co 13:1; 1Ti 5:19; He 10:28)

B. Interpretación

1. Es narrativa 2. Las diferencias entre los evangelios; “El problema sinóptico”

a) Dijo las dos cosas en dos ocasiones distintas

b) Es discurso indirecto, no discurso directo

c) Citan solamente las partes que apoyan a su punto

d) Traducciones fieles de la misma palabra

C. Una comparación general

Mateo Marcos Lucas Juan

Autor Publicano Misionero Doctor Pescador

Fecha ≈50 d.C. ≈50 o ≈65 d.C. 58-60 d.C. 80-90 d.C.

Audiencia Judíos Gentiles Gentiles Judíos

Propósito Didáctico Evangelístico Didáctico Evangelístico

Énfasis Rey Siervo Hombre Dios

Orden Temático Cronológico Cronológico Temático

Contenido clave Sermones Milagros Parábolas Enseñanza/Señales

Tono Profético Práctico Histórico Espiritual

Versículo clave 21:5 10:45 19:10 20:31

Material único 42% 7% 59% 92%

Citas/alusiones del AT 53/76=129 36/27=63 25/42=67 20/105=125

D. Una cronología general de la vida de Cristo [BEM 1234-1240]

1. El nacimiento de Cristo hasta el inicio de su ministerio (30 años; 5 a.C. - 27 d.C.)

Belén, Egipto, Nazaret y Jerusalén: Años desconocidos

a) Su origen

1) Humano (Genealogía: Mt 1:1-17; Lc 3:23-38. Teología: Lc 2:52; He. 2:17-18, 3:15, 5:7-8; 2 Jn. 7)

2) Divino (Lc 1:35; Jn. 1:1; Col. 2:9; Ro 9:5; He. 1:8)

b) Su nacimiento (Lc 1:5-2:20; Mt 1:18-25)

c) Su infancia y adolescencia (Lc 2:21-52; Mt 2:1-23)

d) Su preparación

1) Juan el Bautista (Mt 3:1-12; Mr. 1:2-8; Lc 3:1-20; Jn. 1:19-36)

2) Su bautismo por Juan (Mt 3:13-17; Mr. 1:9-11; Lc 3:21-23)

3) Su tentación por Satanás (Mt 4:1-11; Mr. 1:12-13; Lc 4:1-13)

Page 12: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

130 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

2. El ministerio de Cristo: Año 1.5 (27 d.C. - 28 d.C.)

Galilea, Samaria y Judea: Año en la sombra

a) Judea - Las bodas de Caná, la purificación del templo y Nicodemo (Jn. 1:35-4:2)

b) Samaria - La mujer (Mt 4:12; Mr. 1:14a; Lc 3:19-20; 4:14a; Jn. 4:3-4:42)

c) Galilea - Discípulos, sanaciones y enseñanza (Mt 4:17-24, 8:1-4, 14-17, Mr. 1:14-45, Lc 4:14-5:16, Jn. 4:43-54)

3. El ministerio de Cristo: Año 2 (28 d.C. - 29 d.C.)

Galilea y Judea: Año favorable

a) Controversias acerca del sábado (Mt 12:1-4; Mr. 2:23-3:6; Lc 6:1-11; Jn. 5:1-47)

b) Las multitudes y los doce (Mt 12:15-21; Mr. 3:7-19; Lc 6:12-16)

c) El sermón del monte (Mt 5:1-7:29; Lc 6:17-49)

d) La fama de Cristo y Su mensaje difícil (Mt 8:1, 5-13; 11:2-30; Lc 7:1-50; Jn. 6:22-71)

e) Muchos milagros (Mt 8:23-34; 9:18-34, 14:13-36; Mr. 4:35-5:43, 6:31-56; Lc 8:22-56, 9:10-17; Jn. 6:1-21)

f) El rechazo y la blasfemia del Espíritu Santo (Mt 12:22-50, 13:54-58; Mr. 3:20-35, 6:1-6; Lc 4:16-30)

g) Parábolas del reino (Mt 13:1-52; Mr. 4:1-34; Lc 8:4-18)

4. El ministerio de Cristo: Año 3 (29 d.C. - 30 d.C.)

Galilea, Samaria, Perea y Judea: Año adverso

a) De la Pascua a Tabernáculos: (Mt 15:1-18:35, Mr. 7:1-9:50, Lc 9:18-50, Jn. 7:1)

-Conflicto con los Fariseos y enseñanza a los doce.

b) De Tabernáculos a la Dedicación: (Lc 9:51-13:21; Jn. 7:2-10:21)

-Jesús es la luz del mundo, la ceguera de los Fariseos, los ayes, el buen samaritano y la oración modelo.

c) De la Dedicación a la entrada triunfal: (Mt 19:1-20:34; Mr. 10:1-52; Lc 13:22-19:28; Jn. 10:22-11:54)

-Muchas parábolas, el joven rico, Jesús y el Padre son uno y la resurrección de Lázaro.

5. La semana Santa (8 días; 30 d.C.)

Jerusalén: Semana de humillación y exaltación

a) Lunes (Mt 21:1-11, 14-17; Mr. 11:1-11; Lc 19:29-44; Jn. 12:12-19)

-La entrada triunfal y una visita al templo (Puede haber sido el domingo con un miércoles silencioso)

b) Martes (Mt 21:12-13, 18-19; Mr. 11:12-19; Lc 19:45-48; Jn. 12:20-36a)

-La maldición de la higuera, la purificación del templo, la petición de los griegos y el regreso a Betania

c) Miércoles (Mt 21:20-26:5, 14-16; Mr. 11:20-14:2, Lc 20:1-22:6, Jn. 12:36b-50)

-La lección de la higuera, la discusión de la purificación del templo, parábolas de condenación, enseñanza en

el monte de los Olivos acerca de los últimos tiempos y Judas planea traicionar a Jesús.

d) Jueves (Mt 26:17-56; Mr. 14:12-52; Lc 22:7-53; Jn. 13:1-18:12)

-Preparaciones para la pascua, el aposento alto y hacia/en Getsemaní.

e) Viernes (Mt 26:57-27:61; Mr. 14:53-15:47; Lc 22:54-23:56a; Jn. 18:13-19:42)

-Los juicios judíos (Anás, Caifás y el Sanedrín) y los juicios gentiles (Pilato y Herodes Antípas), el

remordimiento de Judas, la crucifixión y el entierro.

f) Sábado (Mt 27:61-66; Lc 23:56b)

-Su cuerpo en la tumba

g) Domingo (Mt 28:1-15; Mr. 16:1-14; Lc 24:1-43; Jn. 20:1-23)

-La resurrección, y cinco apariciones (María, otras mujeres, dos de Emaús, Pedro y los diez)

-Seis apariciones más y la ascensión (Mt 28:16-20; Lc 24:44-53; Jn. 20:24-21:25, cp. 1Co 15:5-8 y Hch 1:3-8)

-A los once, a siete de los once, a los once en Galilea, a Jacobo, a los once en Jerusalén, la ascensión y a Pablo.

Page 13: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

131 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

I. Mateo

A. Introducción

1. Título: “Según Mateo”

2. Autor: Mateo

a. Compare 9:10 “en la casa” con Mr 2:15 y Lc 5:29 “en su casa”

b. Compare 9:9; 10:3 “Mateo,” “publicano” con Mr 2:14 y Lc 5:27, 29 “Levi”, pero Mr 3:18 y Lc 6:15 “Mateo”

c. La tradición

De todos los apóstoles, es interesante que Dios haya escogido a Mateo, quien era publicano, para escribir el

primer evangelio, ya que es un evangelio principalmente semita. Mateo, también llamado Levi, al ser publicano,

se relacionaba con pecadores y otros publicanos “traidores” siendo odiado por los “justos” líderes judíos y el

pueblo en general. ¡Qué sabiduría divina que Mateo (a quien los Fariseos consideraban impuro y cuyo

testimonio no tenía porque ser aceptado en la corte judía por el simple hecho de ser publicano) haya sido

escogido para escribir una prueba tan magnífica de Jesús como el Mesías de Israel!

3. Audiencia: Primordialmente cristianos judíos

a. Vocabulario judaico

1) ‘Padre en los cielos’ *15x+

2) ‘El reino de los cielos’ *32x+

3) Palabras arameas sin traducción: raca (5:22); corbanas (27:6)

b. Una genealogía judaica (1:1-17)

c. Un conocimiento de la tradición judaica asumida

1) Compare 2:1, 22 con Lc 1:5; 2:1-2; 3:1-2

2) Compare 15:2 con Mr 7:3-4

4. Fecha: 40-50 d.C.

5. El idioma original: griego

B. Contexto Histórico

Mateo probablemente fue el primer libro escrito. Se dirigía a la iglesia primitiva, que consistía primordialmente de

judíos. Les enseña que Jesús es el Rey previamente anunciado en el AT, también explica lo que ocurrió con el reino

profetizado. Pero el sabor judío del libro no significa que su evangelio se aplica exclusivamente a los judíos. Mateo

habla también de la fe de los gentiles, terminando su libro con una comisión a hacer discípulos de todas las

naciones.

En cuanto a la interpretación, es importante tener en mente que el material no está ordenado cronológicamente,

sino temáticamente. Mateo prueba cada uno de sus puntos con distintos eventos durante el ministerio de Cristo.

Otro reto de interpretación es entender que Mateo quería mostrar las conexiones entre Jesús y el AT, así que no

simplemente cita los cumplimientos obvios (nacido en Belén, hijo de David, etc.) sino que también cita el AT para

ilustrar que Jesús era todo lo que Israel debía haber sido (de Egipto llamé a mi hijo).

Page 14: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

132 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

C. Tema, propósito y resumen

1. Tema: Jesús: Rey.

2. Propósito: Jesús era/es el Mesías prometido y el Rey de Israel quien establecerá el reino futuro, a pesar del

previo rechazo de Israel.

3. Resumen: Guiado por cinco secciones de discursos narrativos, Mateo presenta a Jesús como el Rey de Israel. Por

nacimiento, tiene todo el derecho de sentarse sobre el trono de David, además (1) cumplió con todas las

profecías acerca del Mesías, de tal manera que aun los magos del oriente reconocieron Su realeza (2). Fue

presentado por Juan, exactamente como el AT había dicho (3) y cumplió con todos los requisitos que Israel no

pudo cumplir (4).

Sólo Él tenía el derecho para dar Su mensaje autoritativo explicando quienes son los candidatos de Su reino (5-

7), y eso hizo enseñando clara y plenamente a todos. Posteriormente, Mateo ofrece una lista de todas las

características, tanto en hecho como palabra, que revelaban Su realeza: sanaba a enfermos, echaba fuera

demonios, levantaba a los muertos, controlaba a la naturaleza y tenía toda sabiduría (8-9). Por lo tanto Jesús,

envía sus mensajeros para dar las buenas nuevas de que el reino se acercaba (10).

Pero luego el libro toma un giro muy drástico: Los judíos rechazan al Rey. Así que desde la blasfemia del Espíritu

Santo (12), Jesús comienza a enseñar en parábolas, dirigiendo la enseñanza de Su reino solamente a aquellos

que tenían oídos para oír (13), explicándoles que no sería fácil entrar en el reino, y cómo debían vivir confiados

en Él hasta que venga. Cuando el rechazo oficial de los judíos vino, Jesús pronunciaba los ayes en contra de ellos

(23). Pero el rechazo no invalidó los pactos, así que Jesús explica el futuro (24-25), y que el reino vendría cuando

el Rey regresaría. El libro termina con la crucifixión (27), la resurrección (28), y el llamado de hacer discípulos de

todas las naciones.

D. Bosquejo

1. Exegético

I. El prólogo: El nacimiento del Rey 1:1-2:23

II. El cuerpo: Los hechos y las palabras del Rey

A. La presentación del Rey a Israel Narrativa: La autentificación del Rey Primer discurso: Los requisitos para entrar en el reino

3:1-4:25 5:1-7:29

B. La manifestación de la autoridad del Rey Narrativa: El poder y la autoridad del Rey Segundo discurso: La instrucción para los mensajeros del reino

8:1-10:4 10:5-11:1

C. La oposición hacia el Rey Narrativa: La evidencia del rechazo del Rey por Israel Tercer discurso: Parábolas que ilustran el tiempo antes del reino

11:2-12:50 13:1-53

B’. La retirada del Rey Narrativa: Ataques continuos en contra del Rey Cuarto discurso: El primero del reino

13:54-17:27 18:1-19:2

A’. El rechazo del Rey Narrativa: El rechazo del Rey por Israel y el rechazo del Rey de Israel Quinto discurso: El regreso futuro del Rey y Su reino

19:3-23:39 24:1-26:2

III. El epílogo: La muerte y resurrección del Rey 26:3-28:20

Page 15: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

133 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

2. Homilético

I. La presentación del Rey (1-10) II. El rechazo del Rey (11-28)

E. Vista Panorámica

Capítulos y Pasajes Clave

1:1-17 - Su genealogía, Su derecho de reinar

1:23 - Se cumple el nacimiento virginal

3:16-17 - El bautismo de Jesús; La trinidad

4:1-11 - La tentación de Cristo

Cap. 5-7 - El sermón del monte

5:1-11 - Las bienaventuranzas

5:17-20 - Cristo no abroga, sino cumple la Ley

5:31-32; 19:4-9 - Contra el divorcio a excepción de adulterio

7:21-23 - Muchos profesan, pocos salvos

Cap. 10 - Los doce son escogidos y enviados

11:29-30 - Mi yugo es fácil

12:31 - La blasfemia en contra del Espíritu

Cap. 13 - Las parábolas del reino

16:18 - La confesión de Pedro, la roca

Cap. 18 - Sobre el perdón, la disciplina

18:3-5 - Entrar en el reino como niños

Cap. 23 - Ayes en contra de los Fariseos

Cap. 24-25 - El discurso del monte de los Olivos

24:36 - Nadie sabe la hora de la segunda venida

28:18-20 - La gran comisión

Personajes Clave

Anás: Sumo sacerdote que precedió a Caifás, su yerno; juzgó primero a Cristo. Caifás: Sumo sacerdote que juzgó a Jesús. Juan el Bautista: Preparó el camino para el Mesías. Herodes (el Grande): Rey de Israel durante el nacimiento de Cristo Herodes (Antípas): Tetrarca sobre Galilea/Perea durante el ministerio de Cristo Los doce: Simón/Pedro, Andrés, Jacobo, Juan, Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo, Jacobo, Tadeo, Simón y Judas. Discípulo: Alguien que seguía a Jesús y no era necesariamente un creyente; muchas veces se refiere a los doce. Pilato: Procurador romano sobre Judea/Samaria durante el ministerio/juicio de Cristo.

Fechas Clave

6-5 a.C. - El nacimiento de Cristo 26-27 d.C. - El inicio del ministerio público de Cristo 30 d.C. - La crucifixión y la resurrección de Cristo

Page 16: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

134 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

Temas Clave

1. Dios [48x]

a. El Padre [43x]

b. El Hijo [11x], el Hijo de Dios [9x], el Hijo de David [8x], el Hijo de Abraham [1x], el Hijo del Hombre [31x]

quien es Jesús [144x], el Cristo [18x], el Rey de los Judíos/Israel [8x]

c. El Espíritu [12x]

2. El reino

a. “El reino de los cielos” *32x+ (3:2; 4:17; 5:3, 10, 19, 20; 7:21; 8:11; 10:7; 11:11, 12; 13:11, 24, 31, 33, 44,

45, 47, 52; 16:19; 18:1, 3, 4, 23; 19:12, 14, 23; 20:1; 22:2; 23:13; 25:1)

b. “El reino de Dios” *4x+ (12:28; 19:24; 21:31, 43)

c. “El reino” *15x+ (4:23; 6:10, 13, 33; 8:12; 9:35; 13:19, 38, 41, 43; 16:28; 20:21; 24:14; 25:34; 26:29; cp.

12:25, 26; 24:7)

d. “Rey” *8x+ (2:2; 21:5; 25:34, 40; 27:11, 29, 37, 42; cf. 1:6; 2:1, 3, 9; 5:35; 10:18; 11:8; 14:9; 17:25; 18:23;

22:2, 7, 11, 13)

3. El Antiguo Testamento

a. “Sea cumplido” (1:22; 2:15, 17, 23; 4:14; 8:17; 12:17; 13:35; 21:4; 26:54, 56; 27:9)

b. “Escrito” (2:5; 4:4, 6, 7, 10; 11:10; 21:13; 26:24, 31)

c. Las Escrituras (21:42; 22:29; 26:54, 56)

d. La ley (5:17, 18; 7:12; 11:13; 12:5; 22:36, 40; 23:23)

4. La enseñanza de Jesús (5-7; 10; 13; 18; 24-25)

a. Maestro (8:19; 9:11; 10:24, 25; 12:38; 17:24; 19:16; 22:16, 24, 36; 26:18)

b. Rabí (23:8; 26:25, 49)

5. El discipulado – *“discípulo(s)” sustantivo, 73x; “discipular” verbo, 3x (13:52; 27:57; 28:19)+

6. Justicia [26x] - “justicia” (3:15; 5:6, 10, 20; 6:1, 33; 21:32); “justo” (1:19; 5:45; 9:13; 10:41; 13:17, 43, 49; 20:4;

23:28, 29, 35; 25:37, 46; 27:*4+, 19, *24+); “ser justo, hacer justicia” (11:19; 12:37)

7. Los líderes judíos (21:23-22:14; 23:1-36; 27:1) y la gente (11:7-19; 27:25)

8. La “iglesia” (16:18; 18:17)

9. Los gentiles (2:2; 8:11-12; 12:18-21; 15:21-28; 28:19-20)

10. Los últimos tiempos

a. “la ira venidera” (3:7)

b. El juicio venidero (7:21-23; 12:36; 13:50; 22:13; 25:31-46)

c. El siglo venidero (12:32; 13:39-40, 49; 19:28; 25:46)

11. Los milagros de Jesús (8:17; 11:4-5, 20-24; 12:22-32) [BEM, 1310]

Page 17: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

135 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

Dificultades Clave

1. La estructura literaria [BEM, 1246-8]

a. Geográfica (“se retiró” – 4:12; 12:15; 14:13; 15:21; cambios geográficos – 3:13; 4:12-16, 23-25; 9:35; 11:1;

14:13; 15:21, 29, 39; 16:13, 21; 17:22; 19:1; 20:17-18, 29; 21:1)

1) Judea (1:1-4:11)

2) Galilea (4:12-13:58)

3) Norte de Galilea (14:1-16:12)

4) Hacia Jerusalén (16:13-20:34)

5) Jerusalén (21:1-28:20)

b. Formula de discurso (7:28-29; 11:1; 13:53; 19:1; 26:1-2); alternancia de narrativa y discurso [MacArthur]

c. Divisiones dramáticas (“desde entonces” – 4:17; 16:21)

1) La persona de Jesús (1:1-4:16)

2) La proclamación de Jesús (4:17-16:20)

3) La pasión de Jesús (16:21-28:20)

d. Quiástico

2. “habría de ser llamado nazareno” (2:23) *BEM, 1251-2]

a. Jesús era un ‘nazareo’ (cp. Nm 6:1-21; Jue 13: 5, 7; Is 4:3)

b. Jesús era el ‘retoño’ *nezer] (cp. Is 11:1)

c. Jesús era de un trasfondo humilde, oscuro y despreciado (cp. Sal 22:6-9; Is 42: 1-4; 49: 7; 53:1-3, 8; Da

9:26) [MacArthur]

3. El “reino” en Mateo *BEM, 1252, 1269]

a. Personal e Individual (ético)

b. Escatológico futuro (Jesús se equivocó)

c. Escatológico realizado (Mt 12:28)

d. El reino profetizado por el AT, razones:

1) No hay explicación del reino (3:2; cp. Da 7:13-14)

2) El mensaje restringido a Israel (10:5-6)

3) La anticipación de los discípulos (20:20-21; cp. Hch 1:3-7)

4) El reino cerca (3:2; 4:17; 10:7; cp. 21:1; 26:45-46) con la presencia del Rey (12:28); pero futuro, en el

regreso del Rey (5:3-10; 25:34; 26:29).

e. Dos formas/aspectos del reino: presente y futuro [MacArthur (interior/exterior)]

f. Dos formas/aspectos del reino: presente y futuro (Nunca terrenal)

4. El bautismo de Jesús cumple “toda justicia” (3:15) *BEM, 1253+

a. Jesús se identifica con el remanente justo de Israel, los bautizados por Juan [MacArthur]

b. Jesús anticipa su bautismo de muerte por el cual obtuvo la justicia de pecadores [MacArthur]

c. Jesús recibe la unción mesiánica

d. Jesús se somete a la ley de Moisés

e. La obediencia voluntaria a todas las obligaciones instituidas por Dios [MacArthur]

f. El cumplimiento de la voluntad de Dios en establecer la salvación que había prometido

Page 18: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

136 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

5. El sermón del monte (5-7) [BEM, 1254-5]

a. Soteriológico

b. Penitencial [MacArthur]

c. Eclesiástico

d. La ética del reino

e. La constitución/manifiesto del reino

f. Provisional

g. Histórico

6. “el reino de los cielos sufre violencia, y los violentos lo arrebatan” (11:12) *BEM, 1267+

a. El avance difícil del reino y el camino difícil del discipulado [MacArthur]

b. Los representantes del reino son atacados, los atacantes buscan el reino para sí

c. Los representantes del reino son atacados, pero los discípulos deben perseverar

d. El avance difícil del reino en contra de los malos, quienes lo buscan para sí

7. El pecado imperdonable (12:31-32) [BEM, 1269]

a. La situación histórica específica

b. Una posibilidad continua [¿MacArthur?]

8. Las parábolas del reino (13:1-52) [BEM, 1271]

a. Para corregir el concepto judío del reino

b. Para revelar el reino nuevo

c. Para revelar nuevas verdades acerca del reino [MacArthur]

9. “Roca” (16:18) *BEM, 1278+

a. Pedro [Hendriksen]

b. Los apóstoles/su testimonio [MacArthur]

c. La confesión de Pedro

d. Cristo

10. “gente/nación” (21:43) *BEM, 1287+

a. La iglesia [MacArthur, Hendriksen]

b. Los discípulos

c. Las naciones

d. Israel futuro

11. El discurso en el monte de los Olivos (24:1-25:46) [BEM, 1292-96]

a. Preterista (Pasado, el año 70 d.C.) [R. C. Sproul]

b. Futurista (Futuro) [MacArthur]

12. “esta generación” (24:34) *BEM, 1294+

a. Una generación específica

1) La generación actual de Israel de aquel tiempo (30-70 d.C.)

2) La generación de la gran tribulación [MacArthur]

b. La raza judía

c. Un pueblo pecaminoso

Page 19: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

137 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

13. El género(s)

a. Historia: “Hechos” (praxeis)

b. “Memorias” (apomnemoneumata)

c. Biografía: “Vidas” (bioi)

d. “Evangelio”

F. Enseñando el Libro

1. El Significado Original

2. La Aplicación Actual

G. Preguntas/Dudas

H. Bibliografía

Page 20: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

138 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

II. Marcos

A. Introducción

1. Título: “Según Marcos”

2. Autor: Marcos (Juan, Juan Marcos, cp. Hch 12:12, 25; 13:5, 13; 15:37, 39; Col 4:10; 2Ti 4:11; Flm 24; 1P 5:13)

a. Estaba familiarizado con la geografía de Palestina (5:1; 6:53; 8:10; 11:1; 13:3)

b. Entendía los costumbres e instituciones de los judíos (1:21; 2:14, 16, 18; 7:2-4)

c. Su trasfondo estaba relacionado con el idioma arameo (3:17; 5:41; 7:11, 34; 10:46; 14:36; 15:22, 34)

d. Tuvo una conexión con Pedro

1) Detalles muy vívidos (1:16-20, 29-31, 35-45; 5:21-24, 35-43; 6:39; 9:14-15; 10:32, 46; 14:32-42)

2) Las palabras y hechos de Pedro (8:29, 32-33; 9:5-6; 10:28-30; 14:29-31, 66-72; 16:7)

e. “cierto joven” (14:51-52)

3. Audiencia: Gentiles (Romanos)

a. Costumbres judíos explicados (7:2-4; 14:12; 15:42)

b. Expresiones arameas traducidas (3:17; 5:41; 7:11, 34; 10:46; 14:36; 15:22, 34)

c. Términos de latín usados (6:27 [verdugo, “spekoulator”+; 12:14 *impuesto, “census”+; 12:42 *monedas,

“quadrans”+; 15:15 *azotar, “flagellare”+)

d. Tiempo romano usado (6:48; 13:35)

e. Hijos de Simón de Cirene (15:21; véase Ro 16:13)

4. Fecha: 64-68 d.C.

B. Contexto Histórico

Aunque no podemos confiar en la tradición de los padres como lo hacemos con las escrituras mismas, hay algunas

cosas que podemos afirmar con relativa certeza. Si entendemos que Pedro escribió “Babilonia” en vez de Roma para

proteger a la iglesia de la persecución neroniana, entonces esto significa que Marcos estaba con Pedro en Roma (1P

5:13) y que escribió su evangelio a la iglesia perseguida en Roma. Esto se confirma por el hecho de que Marcos

estuvo previamente con Pablo en Roma cuando Pablo escribió Colosenses y que ambos se habían reconciliado (Col

4:10).

La persecución neroniana fue muy difícil. Muchos cristianos fueron martirizados y el testimonio que daban durante

su ejecución llegó a ser de suma importancia. Marcos escribe para ayudarles a mantener su confianza en la persona

y en la muerte de Jesús y para poder testificar con mayor claridad acerca de Cristo. El mensaje debía haber venido

con mucho poder, ya que el autor (Marcos) y la fuente del material (Pedro) estaban familiarizados con la tentación

de tropezar en su fe, aunque conocían lo que era levantarse con mayores ganas para correr hacia adelante. Y ¡qué

impactante sería escuchar que la manera en la que Jesús murió impactó tanto a un centurión romano que hasta

confesó que Jesús era el Hijo de Dios (Mr 15:39)!

La tradición de la iglesia está dividida sobre si Marcos escribió antes o después de las muertes de Pedro y Pablo

(ambos fueron martirizados en Roma). Pero tanto si Pedro y Pablo estaban a punto de morir o si acababan de morir,

el contexto sigue siendo similar. Los creyentes romanos ya conocían la doctrina (Por la carta de Pablo), pero

necesitaban un recordatorio rápido e intenso sobre el evangelio para prepararles para la muerte que

Page 21: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

139 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

probablemente se aproximaba. El libro de Marcos, entonces, se enfoca en la persona de Jesús: Su humanidad, Su

deidad y su muerte substitutoria. Es un ánimo, y al mismo tiempo una exhortación, que se convierte en una grande

herramienta para darles a los lectores seguridad y certeza y para animarlos en su evangelismo.

C. Tema, propósito y resumen

1. Tema: Jesús: Siervo.

2. Propósito: Jesús era/es el Mesías, el Hijo de Dios, así que debe ser seguido e imitado.

3. Resumen: Marcos es un libro que describe la vida de Jesús como una película de acción. Hay mucha urgencia

durante todo el libro (la palabra “euthus” traducida inmediatamente ocurre 42 veces), y se enfoca más en las

acciones de Jesús en lugar de Sus palabras. Marcos, en los primeros ocho capítulos, prueba convincentemente

que Jesús es el Mesías. De hecho, todo el mundo, aún los demonios, reconocen Su autoridad. Al final de esta

sección, es Pedro quien dice que Jesús era el Mesías. Posteriormente, Marcos, en los últimos ocho capítulos,

prueba que Jesús es el Hijo de Dios. Esta vez, es un centurión romano quien exclama, después de ver la manera

en la que Jesús murió, “ciertamente era el Hijo de Dios”.

En general, Marcos se enfoca en el hecho de que Cristo vino para servir y para morir. Aunque es el evangelio

más corto de los cuatro, normalmente es el que da más información específica de las historias que contiene.

Probablemente dado a que Pedro fue el más dramático de los doce, habla mucho de las emociones/limitaciones

de Jesús (P. ej.: 7:34).

D. Bosquejo

1. Exegético

I. El Prólogo: El evangelio de Jesús: El Mesías, el Hijo de Dios (1:1-13)

A. Más poderoso que Juan (1:2-8)

B. El amado Hijo de Dios (1:9-11)

C. Tentado por Satanás (1:12-13)

II. El Cuerpo: La manifestación pública de la realidad de quién era/es Jesús (1:14-15:41)

A. Galilea: Jesús era/es el Mesías (1:14-8:30)

1. El comienzo: La introducción de la autoridad de Jesús (1:14-3:6)

2. El clímax: La presentación completa de la autoridad de Jesús (3:7-6:13)

3. Más allá de Galilea: El reconocimiento de la autoridad de Jesús por los discípulos (6:14-8:30)

B. Jerusalén: Jesús era/es el Hijo de Dios (8:31-15:41)

1. En el camino: Enseña acerca del discipulado mientras predice Su muerte (8:31-10:52)

2. En el templo: Sus interacciones muestran Su autoridad divina (11:1-13:37)

3. Alrededor de Jerusalén: Su muerte muestra que era/es el Hijo de Dios (14:1-15:41)

III. El epílogo: La resurrección de Jesús (15:42-16:8[20])

2. Homilético

I. Enviado para servir (1-10) II. Enviado para salvar (11-16)

Page 22: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

140 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

E. Vista Panorámica

Capítulos y Pasajes Clave

1:1 - “Comienzo del evangelio de Jesús, el Mesías, el Hijo de Dios.”

8:29 - “Y vosotros, ¿quién decís que soy? Respondiendo Pedro le dijo, “Tú eres el Mesías.”

10:45 - “Porque... no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.”

15:39 - “el centurión... viendo que... había expirado así, dijo: Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios.”

Personajes Clave

Temas Clave

1. Dios (49x)

a. Padre (3x – 11:25; 13:32; 14:36)

b. Jesús [81x]

1) Cristo (7x – 1:1; 8:29; 9:41; 12:35; 13:21; 14:61; 15:32)

2) El Hijo de Dios (8x – 1:1, 11; 3:11; 5:7; 9:7; 12:6; 14:61; 15:39)

3) El Hijo del Hombre (14x – 2:10, 28; 8:31, 38; 9:9, 12, 31; 10:33, 45; 13:26; 14:21, 41, 62; cp. Dn. 7:13)

c. El Espíritu Santo (6x – 1:8, 10, 12; 3:29; 12:36; 13:11)

2. El evangelio (1:1, 14, 15; 8:35; 10:29; 13:10; 14:9; 16:15)

3. El reino de Dios (1:15; 4:11, 26, 30; 9:1, 47; 10:14, 15, 23, 24, 25; 11:10; 12:34; 14:25; 15:43)

4. El poder de Satanás

a. Satanás (1:13; 3:23, 26; 4:15; 8:33)

b. Espíritus inmundos (1:23, 26, 27; 3:11, 30; 5:2, 8, 13; 6:7; 7:25; 9:25)

c. Demonios (1:34, 39; 3:15, 22; 6:13; 9:38; 16:9, 17)

5. Los milagros de Jesús (Énfasis en 1-8)

- 19 Milagros en total

- 16 Milagros en 1:14-8:30

6. Fe (1:15; 2:5; 4:40; 5:34, 36; 9:23, 24, 42; 10:52; 11:22, 23, 24, 31; 13:21; 15:32; 16:13, 14, 16, 17)

7. La oposición a Jesús y Su muerte (1-15)

8. Los discípulos (1-16; 4:40; 6:52; 7:18; 8:21, 33; 9:10, 32; 10:14)

- “el camino” *hodos] (1:2, 3; 2:23; 4:4, 15; 6:8; 8:3, 27; 9:33, 34; 10:17, 32, 46, 52; 11:8; 12:14)

- “seguir” *akoloutheo] (1:18; 2:14, 15; 3:7; 5:24; 6:1; 8:34; 9:38; 10:21, 28, 32, 52; 15:41; 16:17)

Centurión: Soldado romano que estaba a cargo de aproximadamente 100 soldados.

[Juan] Marcos: Misionero que le falló a Pablo; pero después llegó a ser de gran utilidad para Pablo y Pedro.

Page 23: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

141 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

Dificultades Clave

1. El propósito de Marcos

a. Preservar la tradición apostólica b. Animar a los cristianos a seguir a Jesús en medio de su persecución c. Exhortar a los no-creyentes a creer y seguir a Jesús

2. La estructura literaria [BEM, 1307-8]

a. Geográfico 1) Judea (1:1-13) 2) Galilea (1:14-9:50) 3) Perea (10:1-52) 4) Jerusalén (11:1-16:8[20])

b. Ideológico

3. “El secreto Mesiánico” a. Un invento para explicar la ausencia de fe durante la vida de Jesús b. Una reflexión del ministerio histórico de Jesús, ejemplos:

1) Demonios (1:32-34; 3:11-12) 2) Personas sanadas (1:44; 5:43; 7:36) 3) Discípulos (8:30; 9:9-10, 31-32)

4. El inicio de Marcos (1:1) [BEM, 1309]

a. Es el título b. El inicio del prólogo (hasta vs. 3, o vs. 8, o vs. 13, o vs. 15)

5. El final de Marcos (16:9-20) [BEM, 1354]

F. Enseñando el Libro

1. El Significado Original

2. La Aplicación Actual

G. Preguntas/Dudas

H. Bibliografía

Page 24: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

142 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

III. Juan

A. Introducción

1. Título: “Según Juan”

2. Autor: (Juan) – “El discípulo a quien Jesús amaba” (21:20, 24)

a. Uno de los doce (13:23)

b. El encargado de cuidar a María (19:26-27)

c. Un testigo ocular de la tumba vacía (20:2-8)

d. Un pescador (21:7)

3. Audiencia: Incrédulos (Judíos y temerosos de Dios) y cristianos

4. Fecha: aproximadamente 80-90 d.C.

B. Contexto Histórico

Juan declaró que el propósito de su libro era que su audiencia creyera que Jesús era el Mesías, el Hijo de Dios, y así

obtener la vida eterna (Jn 20:31). Pero, ¿a quiénes fue dirigido? En cierta manera fue para todos, pero en particular,

el aire judío del libro nos indica algo. Después de la destrucción del templo a cargo de los romanos, los judíos que

sobrevivieron se encontraron en una encrucijada, y no sabían qué dirección seguir. No tenían un templo, ni un lugar

en donde celebrar sus fiestas, estaban en la diáspora y, quizás lo peor de todo, no tenían una promesa/esperanza de

un regreso (Con el primer exilio, tenían la promesa de regresar después de 70 años). Y si Jesús y Juan no vinieran de

parte Dios, significaría que Jehová no se había comunicado con los judíos por 500 años. Así que fue un momento

sumamente oportuno para que un testigo ocular de las señales que Jesús hizo escribiera una explicación de la causa

de su dilema: Crucificaron a Jesús, la palabra eterna que era/es el Mesías, y sólo creyendo en Él podrían tener la vida

eterna.

Vemos en el evangelio de Juan que muchos judíos durante la vida de Jesús creyeron que Él era el Mesías, pero no le

siguieron porque preferían la aprobación de los líderes judíos en vez de ser aprobados por Dios. Seguramente esto

era algo con lo que muchos de los judíos que escucharon el evangelio de Juan batallaban.

Al mismo tiempo, no podemos negar que Juan entendía que los creyentes iban a leer/usar su libro cuando

evangelizaban. Es posible, que muchos estaban luchando con la idea del futuro de su religión, ya que inicialmente

creían que Jesús iba a regresar muy pronto, pero ahora todos los apóstoles, excepto Juan, habían sido martirizados.

De hecho, muchos creyeron que Jesús iba a regresar antes de que Juan falleciera (21:23), por lo que Juan quiso

evitar que su muerte causara dudas en su fe. Por lo tanto, un tema de vital importancia a lo largo del libro es

permanecer en la fe, una perseverancia que se demuestra siguiendo a Jesús hasta el fin. El evangelismo tendría

mucho más éxito si los evangelizadores estaban convencidos plenamente de su fe.

Otro elemento que no debemos pasar por alto es el paso de tiempo desde el inicio de la iglesia hasta la composición

del libro. Cuando Mateo escribió su libro apenas existían herejías en la iglesia, pero ahora con Juan, las cosas habían

cambiado. Es razonable, aceptar que esto afectó algunos aspectos del libro, por ejemplo, el hecho de iniciar su

descripción de Jesús como el Dios de la eternidad pasada (1:1), algo que algunos ponían en duda. Finalmente, es

Page 25: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

143 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

probable que los hermanos de Éfeso acostumbrados a escuchar a Juan relatando todas las historias acerca de Jesús

y viendo que los demás apóstoles habían sido martirizados, y que la muerte de Juan se aproximaba, habrían pedido

al apóstol que escribiera tales historias (21:25).

C. Tema, propósito y resumen

1. Tema: Jesús: El Hijo de Dios.

2. Propósito: Las señales muestran que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y la fe en Él resulta en vida eterna

(20:30-31).

3. Resumen: Centrándose en los últimos días de la vida de Jesús, Juan de diferentes maneras ofrece una visión de

la persona de Jesús entre bambalinas. Seguramente tenía conocimiento de los otros evangelios, así que nos

explica la historia de Jesús desde una perspectiva distinta. Juan principalmente se enfoca en mostrar que las

señales y las enseñanzas de Jesús demuestran Su identidad como el Mesías, el Hijo de Dios, enfatizando Su

divinidad.

D. Bosquejo

I. El ministerio público (1-12): Señales, sermones y rechazo

II. El ministerio privado (13-17): Instrucción a los 12; Su oración

III. El ministerio principal (18-21): Su muerte/resurrección/comisión

E. Vista Panorámica

Capítulos y Pasajes Clave

1:1 - “En el principio era la palabra, y la palabra era con Dios, y la palabra era Dios.”

1:14 - “Y la palabra se hizo carne y habitó [tabernaculó] con nosotros.”

1:18 - “Nadie ha visto a Dios nunca, el unigénito Dios que está en el seno del Padre, ese le ha dado a conocer.”

1:51 - “Veréis el cielo abierto y a los ángeles subiendo y bajando sobre el hijo del hombre.”

Cap. 3 - El discurso con Nicodemo; la necesidad de nacer de nuevo.

3:16 - “...dio a Su Hijo Unigénito, para que todo aquel que cree en Él, no se pierda, más tenga vida eterna.”

3:18 - “él que cree en Él no es condenado; el que no cree, ya ha sido condenado.”

Cap. 4 - El discurso con la mujer samaritana; el agua viva

4:24 - “Dios es espíritu, y los que le adoren, deben adorarle en espíritu y en verdad.”

Cap. 6 - El pan que desciende del cielo

6:37,44 - “Todos los que el Padre me da, vendrán a mí... Nadie puede venir a mí si no lo arrastra el Padre.”

7:37-38 - “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. El que cree en mí... de su interior brotarán ríos de agua viva.”

Page 26: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

144 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

Cap. 8 - La luz del mundo; Los verdaderos hijos de Abraham; Abraham se regocijó al ver a Jesús

9:2-3 - “¿Quién pecó, éste o sus padres para que haya nacido ciego? Contestó Jesús, Ni este pecó ni sus padres.”

Cap. 10 - El buen pastor

10:30-33 - “Yo y el Padre somos uno... te apedreamos por la blasfemia porque tú, siendo hombre, te haces Dios.”

Cap. 11 - La resurrección de Lázaro

Cap. 13 - El aposento alto; Jesús lava los pies de sus discípulos

Cap. 14-16 - Últimas instrucciones y consuelo: El consolador, Jesús es la vid verdadera

Cap. 17 - La oración sacerdotal

17:3 - “Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado.”

Cap. 18-20 - Los juicios, la crucifixión y la resurrección

20:31 - “para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y que al creer, tengáis vida en Su nombre.”

Personajes Clave

Temas Clave

1. Señales (17x – 2:11, 18, 23; 3:2; 4:48, 54; 6:2, 14, 26, 30; 7:31; 9:16; 10:41; 11:47; 12:18, 37; 20:30)

2. Discípulos (2, 3, 4, 6, 9, 11, 12, 13-16, 18-20, 21)

3. Jesús, el hombre (4:29; 5:12; 7:46, 51; *8:40; 9:11, 16; *10:33; 11:47, 50; 18:14, 17, 29; 19:5)

4. Jesús, el Cristo [Mesías] (1:17, 20, 25, 41; 3:28; 4:25, 29; 7:25, 27, 31, 41, 42; 9:22; 10:24; 11:27; 12:34; 17:3;

20:31)

5. Jesús, el Hijo de Dios (1:34, 49; 3:16, 17, 18, 35, 36; *5:19, 20, 21, 22, 23, 25, 26; 6:40; 8:36; 10:36; 11:4, 27;

14:13; 17:1; 19:7; 20:31)

6. Creer [98x]

a. “Creer que” - enfatiza el contenido de la fe (20:31; 6:66; 11:27; 14:10; 16:23, 30; 17:8)

b. “Creer” con el caso dativo - enfatiza el hecho de aceptar algo/alguien como verdad (2:22; 4:21; 6:30; 8:46)

c. “Creer en” - enfatiza el hecho de confiar en algo/alguien (2:11, 23; 3:16; 7:31, 39; 8:30; 10:42; 12:11; 16:9)

d. “Creer,” el uso absoluto - enfatiza la acción de creer (1:50; 3:12; 6:47; 11:14-15, 40; 14:29; 20:29)

Nicodemo: Miembro del Sanedrín que llegó a creer en Jesús; tenía que nacer de nuevo.

José de Arimatea: Miembro del Sanedrín que llegó a creer en Jesús; sepultó a Jesús en su tumba.

Page 27: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

145 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

7. Vida [verbo, 17x; sustantivo, 36x; 17x (vida eterna 3:15, 16, 36; 4:14, 36; 5:24, 39; 6:27, 40, 47, 54, 68; 10:28;

12:25, 50; 17:2, 3)], muerte (5:24)

8. Luz [23x] / tinieblas [9x] (1:4-5; 3:19; 8:12; 12:35)

9. La verdad [48x] (1:14; 14:6)

10. Gloria, glorificar [40x] (1:14; 17:1, 4-5)

11. Mundo [78x] (1:9-10, 29; 3:16-19; 4:42; 8:12, 23; 10:36; 12:25, 31, 46-47; 13:1)

12. La hora [26x] (2:4; 7:30; 8:20; 12:23, 27; 13:1)

13. Judío [71x] (5:16, 18; 6:41, 52; 7:1; 8:31, 48; 9:22; 10:31; 11:45-46; 12:9-11; 19:7)

14. Quedarse, permanecer [40x] (1:32-33; 8:31; 15:4-10)

15. Testigo, dar testimonio [47x] (3:11, 32; 18:37)

Dificultades Clave

1. “Agua” (3:5)

a. Una interpolación

b. Simiente espiritual [semen]

c. Nacimiento físico [placenta]

d. El Espíritu Santo [hendíadis, 7:38]

e. La palabra de Dios

f. El bautismo de Juan el Bautista [arrepentimiento]

g. El bautismo cristiano como insuficiente [Hendriksen]

h. El bautismo cristiano como requisito

i. La purificación/limpieza espiritual (cp. Eze. 36:24-27) [BEM]

2. La mujer adúltera (7:53-8:11)

a. Inspirado donde está

b. Inspirado en otra parte

c. No inspirado y ficticio

d. No inspirado pero histórico

3. “Mi reino no es de este mundo” (18:36)

a. El reino no era físico y nunca será

b. El reino no era de “este=temporal” mundo en aquel tiempo, pero será físico en el futuro

c. El reino era espiritual en aquel tiempo, pero será físico en el futuro

Page 28: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

146 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

4. “Recibid el Espíritu Santo” (20:22)

a. Un mito para probar un punto teológico

b. La concesión plena del Espíritu Santo

c. La concesión temporánea del Espíritu Santo

d. La anticipación de la concesión del Espíritu Santo [BEM]

F. Enseñando el Libro

1. El Significado Original

2. La Aplicación Actual

G. Preguntas/Dudas

H. Bibliografía

Page 29: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

147 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

Introducción a Lucas/Hechos

A. Introducción

1. La relación entre los libros (Lc 1:1-4; Hch 1:1-2)

2. La importancia de Lucas/Hechos

a. La historia completa desde el año 6 a.C. hasta 62 d. C.

b. La base para entender las epístolas

3. Autor: Lucas (cp. Col 4:14; 2 Ti 4:11; Flm 24)

a. Un compañero del ministerio con Pablo (“nosotros” - Hch 16:10-17; 20:5-21:18; 27:1-28:16)

b. Un gentil (Col 4:10-14)

c. Los únicos compañeros de Pablo no mencionados en Hechos: Lucas y Tito

d. Lenguaje médico (Lc 14:2; Col 4:14)

e. No era un testigo ocular de la vida de Cristo (Lc 1:2)

4. Audiencia: Teófilo (Lc 1:3; Hch 1:1)

a. Un individuo (oh excelentísimo: Hch 23:26; 24:3; 26:25)

b. Un gentil

1) Explicaciones de localidades: Lc 4:31; 8:26; 21:37; 23:51; 24:13

2) Genealogía rastreada a Adán, no a Abraham: Lc 3:23-38

3) Fechas establecidas por los emperadores/gobernadores romanos: Lc 2:1, 2:2, 3:1

4) Términos griegos (P.ej. Didaskalos (maestro) en vez de Rabbi)

5. Fecha: Lucas 58-61; Hechos 62 d.C.

B. Contexto Histórico

Lucas dirigió sus dos libros a un individuo llamado Teófilo, pero no hay duda de que quería que su gran obra fuera

también utilizada por otros creyentes. Basándonos en el prólogo del libro de Lucas (Lc 1:1-4), podemos resumir el

propósito de los libros de Lucas/Hechos así: Para que los gentiles, convertidos a Cristo bajo el ministerio paulino,

pudieran saber con certeza que la Palabra que les fue enseñada era la verdad predeterminada de Dios.

Aunque veremos una biografía de Pablo al final del libro de Lucas, sería bueno ubicar los escritos de Lucas/Hechos

en el panorama De los hechos de su ministerio. Después de su conversión y de tres viajes misioneros (34-58 d.C.:

cubriendo el área entre Jerusalén y Grecia y escribiendo Gá, 1 y 2Ts, 1 y 2Co y Ro), Pablo fue encarcelado en Roma

por aproximadamente dos años. Lucas fue escrito probablemente al inicio del encarcelamiento y Hechos al final.

Pero seguramente fue durante los viajes que Lucas (quien acompañaba a Pablo en varias ocasiones) sintió la

necesidad de escribirlos.

Podemos imaginar por lo menos dos razones: 1) Las cartas de Pablo nos muestran que muchos menospreciaban el

apostolado de Pablo y no le tenían en alta estima como tenían a los otros apóstoles (2Co 11:5). Los libros de

Lucas/Hechos confirman la autoridad apostólica de Pablo a) al mostrar que su mensaje era el mismo mensaje que

Page 30: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

148 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

predicaron Jesús y los otros apóstoles b) al mostrar que el llamado de Pablo tenía orígenes divinos y c) al mostrar

que Pablo hacía todas las mismas señales que hacían los otros hombres de Dios. 2) Los nuevos creyentes que eran

gentiles, convertidos bajo en ministerio de Pablo, necesitaban entender la historia de Jesucristo y el

nacimiento/crecimiento de la iglesia (En aquel entonces, de los cuatro evangelios que tenemos hoy en día, sólo

existía Mateo, el cual es sumamente semita).

Así que mientras Pablo estuvo encarcelado, e intentando animar a las iglesias a través de cartas teológicas (escribe

Ef, Fil, Col y Flm durante este encarcelamiento romano), Lucas se dispone a lograr la misma menta, pero no usando

la teología, sino su don: la historia.

Al final de la historia del libro de Hechos, Pablo todavía se encontraba encarcelado en Roma (Hch 28:30; aunque

parece que iba a ser libertado pronto). Aproximadamente cinco años después de su liberación, fue encarcelado otra

vez y martirizado. En su primer encarcelamiento tanto como en el segundo, Lucas probó ser el amigo fiel de Pablo

hasta la muerte (2Ti 4:11).

Otra cosa que debemos ver, es que Lucas no fue testigo ocular de la mayoría de los eventos de Lucas/Hechos. Él

mismo dice que utilizaba fuentes (1:1-4). Probablemente entrevistó a María, la madre de Jesús, y a muchos otros

testigos de los hechos. Puesto que en su libro hay porciones extensas (1-2 y 9:51-19:27) que son primordialmente

exclusivos a Lucas, es probable que también hubiera leído el evangelio según Mateo. Esto ha causado que algunos

devalúen el mérito de Lucas, en comparación con los otros evangelios. Tristemente, esto es el mismo error en que

cayeron los que devaluaban el apostolado de Pablo. La verdad bíblica es que toda la Biblia es inspirada por Dios,

quien guió a todos los autores, tanto a Mateo como a Lucas, de tal manera que las palabras de Lucas son las mismas

palabras de Dios. En este proceso nunca se antepuso al vocabulario/mente/investigaciones de los autores, sino que

Dios les usó para escribir exactamente lo que Él quiso.

C. Bosquejo

Lucas Hechos

1:1-4 1. Prefacio 1:1-2

1:5-4:13 2. Preparación por el Espíritu en una manifestación física 1:3-2:13

4:14-30 3. Ministerio estrenado por un sermón que enfatiza el cumplimiento y el rechazo 2:14-40

4:31-8:56 4. Ministerio enfatizando el cumplimiento y el conflicto 2:41-12:24

5:17-26 a. Un paralítico sanado 3:1-10

5:29-6:11 b. Conflicto con los líderes religiosos 4:1-8:3

7:1-10 c. Un centurión solicita una visita 10:1-48

7:11-17 d. Una viuda y la resurrección 9:36-43

7:36-50 e. La crítica por los fariseos 11:1-18

9:1-50 5. Mensajeros enviados 12:25-19:20

9:51-19:28 6. Último viaje a Jerusalén 19:21-21:17

19:29-23:56 7. Eventos en Jerusalén (Y las consecuencias) 21:17-28:16

19:37 a. Buena recepción 20:17-20

19:45-48 b. Entrar en el Templo 21:26

20:27-39 c. Los saduceos y la resurrección 23:6-9

22:19 d. Tomar y bendecir pan 27:35

22:54 e. La toma por la multitud 21:30

22:63-64 f. Una bofetada por el mandato del sumo-sacerdote 23:2

22-23 g. Cuatro juicios 23-26

24:1-53 8. Conclusión: Termina positivamente hablando del cumplimiento de las Escrituras 28:17-31

Page 31: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

149 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

D. Vista Panorámica

Temas Clave

1. El plan soberano de Dios

a. Es necesario (dei) [18x en Lucas; 22x en Hechos] (Lc 2:49; 4:43; 9:22; 11:42; 12:12; 13:14, 16, 33; 15:32;

17:25; 18:1; 19:5; 21:9; 22:7, 37; 24:7, 26, 44; Hch 1:16, 21; 3:21; 4:12; 5:29; 9:6, 16; 14:22; 15:5; 16:30;

17:3; 18:21; 19:21, 36; 20:35; 21:22; 23:11; 24:19; 25:10, 24; 26:9; 27:21, 24, 26)

b. La determinación de Dios (Lc 22:22; Hch 2:23; 10:42; 17:26, 31)

c. La designación de Dios (Hch 3:20; 10:41; 22:14; 26:16)

d. El cumplimiento de las Escrituras (Lc 4:21; 18:31; 21:22; 22:37; 23:46; Hch 3:18; 13:27; 26:22-23)

2. Salvador (soter – Lc 1:47; 2:11; Hch 5:31; 13:23); Salvación (soteria – Lc 1:69, 71, 77; 19:9; Hch 4:12; 7:25;

13:26, 47; 16:17; 27:34; soterion – Lc 2:30; 3:6; Hch 28:28); Salvar (sozo – Lc 6:9; 7:50; 8:12, 36, 48, 50; 9:24, 56;

13:23; 17:19; 18:26, 42; 19:10; 23:35, 37, 39; Hch 2:21, 40, 47; 4:9, 12; 11:14; 14:9; 15:1, 11; 16:30, 31; 27:20,

31)

3. El poder de Dios (dunamai – 26x en Lucas; 21x en Hechos; dunamis – 15x en Lucas; 10x en Hechos; dunatos –

4x en Lucas; 6x en Hechos. Véase Lc 1:35; 4:14; 22:69; Hch 1:8; 4:7, 33; 6:8)

4. El Señor (kurios - 211x; véase Lc 5:8; 7:13; 10:41; 11:1; 17:5, 6; Hch 1:6, 21; 4:33; 7:59; 8:16; 9:17, 27; 15:26;

16:31; 28:31)

5. La muerte, resurrección y ascensión de Jesús (Lc 9:22, 31, 44, 51; 13:32-33; 18:31-33; 20:14-15; 22:1-24:53;

Hch 1:2-3, 9-11, 22; 2:24-34; 3:15, 21; 4:2, 10, 22; 5:30; 7:55-60; 9:3-6; 10:40; 13:30, 33, 34, 37; 17:18, 32, 23:6;

24:15, 21; 26:23)

6. El Espíritu Santo (Lc 1:15, 35, 41, 67; 2:25, 26, 27; 3:16, 22; 4:1, 14, 18; 10:21; 11:13; 12:10, 12; Hch 1:2, 5, 8,

16; 2:4, 17, 18, 33, 38; 4:8, 25, 31; 5:3, 9, 32; 6:3, 5, 10; 7:51, 55; 8:15, 17, 18, 19, 29, 39; 9:17, 31; 10:19, 38, 44,

45, 47; 11:12, 15, 16, 24, 28; 13:2, 4, 9, 52; 15:8, 28; 16:6, 7; 19:2, 6; 20:23, 28; 21:4, 11; 28:25)

7. Los gentiles (Lc 2:32; 7:9; 12:30; 18:32; 21:10, 24, 25; 23:2; 24:47; Hch 2:5; 4:25, 27; 7:7, 45; 8:9; 9:15; 10:22,

35, 45; 11:1, 18; 13:19, 46, 47, 48; 14:2, 5, 16, 27; 15:3, 7, 12, 14, 17, 19, 23; 17:26; 18:6; 21:11, 19, 21, 25;

22:21; 24:2, 10, 17; 26:4, 17, 20, 23; 28:19, 28)

-La respuesta de los gentiles: Lc 3:6; 4:25-27; 7:1-10; 10:25-37; 13:29; 17:12-19

8. Los marginados

a. Los pobres (Lc 4:18; 6:20; 7:22; 14:13, 21; 16:20, 22; 18:22; 19:8; 21:2,3)

b. Los publicanos (Lc 5:29, 30; 7:29, 34; 15:1; 18:10, 11, 13; 19:2)

c. Las mujeres (Lc 1:5, 13, 18, 24, 28, 42; 3:19; 4:26; 7:28, 37, 39, 44, 50; 8:2, 3, 43, 47; 10:38; 11:27; 13:11,

12, 21; 14:20, 26; 15:8; 16:18; 17:32; 18:29; 20:28, 29, 32, 33; 22:57; 23:27, 49, 55; 24:22, 24; Hch 1:14; 5:1,

2, 7, 14; 8:3, 12; 9:2; 13:50; 16:1, 13, 14; 17:4, 12, 34; 18:2; 21:5; 22:4; 24:24)

Page 32: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

150 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

9. El templo (naos Lc 1:9, 21, 22; 23:45; [Hch 17:24; 19:24]; hieron Lc 2:27, 37, 46; 4:9; 18:10; 19:45, 47; 20:1;

21:5, 37, 38; 22:52, 53; 24:53; Hch 2:46; 3:1, 2, 3, 8, 10; 4:1; 5:20, 21, 24, 25, 42; 21:26, 27, 28, 29, 30: 22: 17;

24:6, 12, 18; 25:8; 26:21)

-Jerusalén (Lc 2:22, 25, 38, 41, 43, 45; 4:9; 5:17; 6:17; 9:31, 51, 53; 10:30; 13:4,22, 33, 34; 17:11; 18:31; 19:11,

28; 21:20, 24; 23:7, 28; 24:13, 18, 33, 47, 52; Hch 1:4, 8, 12, 19; 2:5, 14; 4:5, 16; 5:16, 28; 6:7; 8:1, 14, 25, 26, 27;

9:2, 13, 21, 26, 28; 10:39; 11:2, 22, 27; 12:25; 13:13, 27, 31; 15:2, 4; 16:4; 19:21; 20:16, 22; 21:4, 11, 12, 13, 15,

17, 31; 22:5, 17, 18; 23:11; 24:11; 25:1, 3, 7, 9, 15, 20, 24; 26:4, 10, 20; 28:17)

10. El rechazo de Israel: Lc 2:34; 11:49-51; 13:7-9, 28, 33-35; 14:16-24; 19:41-44

11. La respuesta hacia el mensaje

a. “arrepentirse” (Lc 10:13; 11:32; 13:3, 5; 15:7, 10; 16:30; 17:3, 4; Hch 2:38; 3:19; 8:22; 17:30; 26:20) “El

arrepentimiento” (Lc 3:3, 8; 5:32; 15:7; 24:47; Hch 5:31; 11:18; 13:24; 19:4; 20:21; 26:20)

b. “volverse” (Lc 1:16, 17; [2:39; 8:55; 17:4, 31] 22:32; Hch 3:19; 9:35, [9:40]; 11:21; 14:15; 15:19 [15:36;

16:18+ 26:18, 20; 28:27) “conversión” (Hch 15:3)

c. “creer” (Lc 1:20, 45; 8:12, 13, 50; 16:11; 20:5; 22:67; 24:25; Hch 2:44; 4:4, 32; 5:14; 8:12, 13; 9:26, 42;

10:43; 11:17, 21; 13:12, 39, 41, 48; 14:1, 23; 15:5, 7, 11; 16:31, 34; 17:12, 34; 18:8, 27; 19:2, 4, 18; 21:20, 25;

22:19; 24:14; 26:27; 27:25) “fe” (Lc 5:20; 7:9, 50; 8:25, 48; 17:5, 6, 19; 18:8, 42; 22:32; Hch 3:16; 6:5, 7;

11:24; 13:8; 14:9, 22, 27; 15:9; 16:5; 17:31; 20:21; 24:24; 26:18)

12. La oración

a. “orar” (Lc 1:10; 3:21; 5:16; 6:12, 28; 9:18, 28, 29; 11:1, 2; 18:1, 10, 11; 20:47; 22:40, 41, 44, 46; Hch 1:24;

6:6; 8:15; 9:11, 40; 10:9, 30; 11:5; 12:12; 13:3; 14:23; 16:25; 20:36; 21:5; 22:17; 28:8) “la oración” (Lc 6:12;

19:46; 22:45; Hch 1:14; 2:42; 3:1; 6:4; 10:4, 31; 12:5; 16:13, 16)

b. “suplicar” (Lc 5:12; 8:28, 38; 9:38, 40; 10:2; 21:36; 22:32; Hch 4:31; 8:22, 24, 34; 10:2; 21:39; 26:3)

“suplicación” (Lc 1:13; 2:37; 5:33)

13. Gozo

a. “regocijarse” (Lc 1:14, 28; 6:23; 10:20; 13:17; 15:5, 32; 19:6, 37; 22:5; 23:8; Hch 5:41; 8:39; 11:23; 13:48;

15:23, 31; 23:26) “gozo” (Lc 1:14; 2:10; 8:13; 10:17; 15:7, 10; 24:41, 52; Hch 8:8; 12:14; 13:52; 15:3)

b. “regocijarse en gran manera” (Lc 1:47; 10:21; Hch 2:26; 16:34) “exultación” (Lc 1:14, 44; Hch 2:46)

c. “alegrarse” (Lc 12:9, 15:23, 24, 29, 32; 16:19; Hch 2:26; 7:41) “llenarse de gozo” (Hch 2:28; 14:17)

14. La palabra (Lc 1:2, 4, 20, 29; 3:4; 4:22, 32, 36; 5:1, 15; 6:47; 7:7, 17; 8:11, 12, 13, 15, 21; 9:26, 28, 44; 10:39;

11:28, 12:10; 16:2; 20:3, 20; 21:33, 22:61; 23:9; 24:17, 19, 44; Hch 1:1; 2:22, 40, 41, 4:4, 29, 31; 5:5, 24; 6:2, 4, 5,

7; 7:22, 29; 8:4, 14, 21, 25; 10:29, 36, 44; 11:1, 19, 22; 12:24; 13:5, 7, 15, 26, 44, 46, 48, 49; 14:3, 12, 25; 15:6, 7,

15, 24, 27, 32, 35, 36; 16:6, 32, 36; 17:11, 13; 18:5, 11, 14, 15; 19:10, 20, 38, 40; 20:2, 7, 24, 32, 35, 38; 22:22)

15. Bautismo (Lc 3:3-21; 7:29-30; 12:50; 20:4; Hch 1:5, 22; 2:38, 41; 8:12-16, 36-38; 9:18; 10:47-48; 11:16; 16:15,

33; 18:8; 19:3-5; 22:16)

-Partir el pan (Lc 22:19; 24:30, 35; Hch 2:42, 46; 20:7, 11; 27:35)

Page 33: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

151 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

IV. Lucas

A. Tema, propósito y resumen

1. Tema: Jesús: El Hijo del Hombre

2. Propósito: Jesús era/es el Señor de acuerdo al plan de Dios.

3. Resumen: Lucas presenta una historia cronológica de Jesús como el hombre perfecto que vino a buscar y a

salvar a pecadores. El punto histórico donde comienza Lucas antecede al de los otros evangelios, ya que empieza

con el nacimiento de Juan. Lucas, también, concluye con un momento histórico posterior al final del resto de

evangelios, la ascensión. Lucas hace hincapié en la humanidad de Cristo, enfatizando el ministerio del Espíritu

Santo en Su vida. También, subraya las enseñanzas de Cristo, recopilando más parábolas que cualquier otro

evangelio.

B. Bosquejo

1. Exegético

I. El prefacio: Una historia de las cosas cumplidas para saber que le había sido enseñado la verdad (1:1-4)

II. El prólogo: Los anuncios, nacimientos e infancias de Juan y Jesús (1:5-2:52)

III. El cuerpo: El ministerio público de Jesús [Los hechos y los discursos] (3:1-21:38)

A. La preparación para el ministerio (3:1-4:13)

1. La predicación de Juan el Bautista (3:1-20)

2. El bautismo de Jesús por Juan (3:21-22)

3. La genealogía de Jesús (3:23-38)

4. La tentación de Jesús por el Diablo (4:1-13)

B. El ministerio en Galilea: La revelación de Jesús (4:14-9:50)

1. El inicio de Su ministerio: El rechazo en Nazaret y la recepción en Capernaum (4:14-44)

2. El llamado y la enseñanza a los doce (5:1-6:49)

3. La manifestación a las multitudes (7:1-8:56)

4. La comisión y más enseñanza a los doce (9:1-50)

C. El ministerio en camino a Jerusalén: La enseñanza a la luz del rechazo (9:51-19:27)

1. Enseñanza acerca de los deberes de Sus discípulos (9:51-13:21)

2. Enseñanza acerca de quiénes eran Sus discípulos (13:22-17:10)

3. Enseñanza acerca del futuro de Sus discípulos (17:11-19:27)

D. El ministerio en Jerusalén: El rechazo por Jerusalén de Jesús y Su profecía de su destrucción (19:28-21:38)

IV. El epílogo: La muerte, resurrección y ascensión de Jesús (22:1-24:53)

2. Homilético

I. El nacimiento (1-3)

II. El ministerio (4-19) III. La crucifixión/resurrección (20-24)

Page 34: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

152 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

C. Vista Panorámica

Capítulos y Pasajes Clave

4:18-19 - “El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para evangelizar... sanar... librar... pregonar.”

5:32 - “No he venido a llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento”

6:46 - “¿Por qué me llamáis, Señor, Señor, y no hacéis lo que yo digo?”

10:41 - “Respondiendo Jesús, le dijo: Marta, Marta, afanada y turbada estás con muchas cosas.”

13:4 - “¿Pensáis porque... padecieron... eran más pecadores...? No; antes si no os arrepentís... pereceréis igualmente.”

14:26 - “Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, y madre y... su propia vida, no puede ser mi discípulo.”

15:4 - “¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa...?”

16:25 - “recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro... males; pero ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado.”

17:18 - “¿No hubo quien volviese y diese gloria a Dios sino este extranjero?”

18:13 - “Mas el publicano... se golpeaba el pecho, diciendo: Dios, sé propicio a mí, pecador.”

18:20 - “Te falta una cosa: vende todo lo que tienes y dalo a los pobres y tendrás tesoro en el cielo y ven, sígueme.”

19:10 - “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido.”

Temas Clave

1. Griego clásico (1:1-4) 2. Parábolas únicas a Lucas (7:41-43; 10:30-37; 11:5-13; 12:16-21, 35-40, 42-48; 13:6-9; 14:16-24, 25-35; 15:8-10, 11-32; 16:1-13, 19-31; 17:7-10; 18:1-8; 18:9-14; 19:11-27) 3. El ministerio del Espíritu Santo (1:15, 35; 3:22; 4:1, 14, 18; 10:21) 4. Ángeles (1:11, 13, 18, 19, 26, 28, 30, 34, 35, 38; 2:9, 10, 13, 15, 21; 4:10; 9:26; 12:8, 9; 15:10; 16:22; 22:43; 24:23)

5. La misión redentora de Cristo (22:37; 24:27, 44, 46)

6. La historia secular (1:5; 2:1-2; 3:1; 13:1)

7. La sección ‘única’ de enseñanza en camino a Jerusalén (9:51-19:27)

8. El ministerio de Jesús a las mujeres y a los niños

9. La inclusión de los gentiles al plan de Dios (2:29-32; 13:22-30)

Personajes Clave

Zacarías - Sacerdote, esposo de Elisabet y padre de Juan el Bautista; quedó mudo por su incredulidad pero luego

profetizó acerca de su hijo.

Elisabet - Esposa de Zacarías, era estéril, pero aún así llegó a ser la madre de Juan el Bautista; familiar de María.

María - De virgen, llegó a ser la madre de Jesús por la obra del Espíritu Santo (1:34-35); su esposo era José.

Page 35: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

153 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

Gabriel - El ángel que anunció los nacimientos milagrosos de Juan y de Jesús a Elisabet y a María.

Marta y María - Hermanas de Lázaro; una se preocupaba, la otra adoraba (10:38-42).

Zaqueo - Subió a un árbol para ver a Jesús, un publicano arrepentido (19:1-10)

Dificultades Clave

1. La historia/teología de Lucas en comparación a la de Pablo a. Contradictoria b. Complementario [BEM 1357-8]

2. “En/con el/la/los/las ______ de mi Padre” (2:49) a. Familia (cp. 8:19-21; 11:27-28) b. Casa (cp. 6:4; 19:46; 20:1-21:4) c. Cosas (cp. Mr 8:33; 1Ti 4:15) [¿BEM, 1368?]

3. “Veía a Satanás caer del cielo” (10:18) a. Histórico [BEM, 1385] b. Ingresivo c. Profético

4. “El reino de Dios está entre/dentro de ustedes” (17:21; cp. 10:9, 11; 11:20) a. Dentro de [BEM, 1401] b. A su alcance c. Entre

D. Enseñando el Libro

1. El Significado Original

2. La Aplicación Actual

G. Preguntas/Dudas

H. Bibliografía

Page 36: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

154 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

V. Hechos

A. Tema, propósito y resumen

1. Tema: El nacimiento/crecimiento de la iglesia

2. Propósito: El testimonio apostólico se difundió desde Jerusalén hasta Roma conforme al plan de Dios, siendo

proclamado tanto a Judíos como a Gentiles.

3. Resumen: Lucas muestra cómo es que el evangelio se extendió desde Jerusalén, a Judea/Samaria y hasta los fines

de la tierra, tal y como Cristo había mandado (1:8). Enfatiza el hecho de que Dios utilizó a Pablo como su

instrumento principal para que la salvación llegara a los gentiles.

Jerusalén (1-7): Después de la ascensión, los primeros discípulos recibieron el Espíritu Santo con poder. Hicieron

muchos milagros, sanando enfermos y hablando en diversos idiomas. Se reunían diariamente en el templo, tenían

todo en común y se dedicaban a la enseñanza de los apóstoles. Puesto que sus números crecían mucho (Más de

cinco mil en Jerusalén) llegaron a ser una amenaza para los judíos, quienes martirizaron a Esteban (uno de los

primeros diáconos), iniciando una gran persecución que dispersó a los creyentes.

Judea/Samaria (8-12): Debido a la dispersión, los creyentes llegaron a predicar el evangelio a los samaritanos.

Muchos creyeron, incluyendo a Simón el mago y el eunuco etíope. La persecución se intensificó a manos de Saulo,

líder de los ataques (Saulo era un joven fariseo celoso que presidió el martirio de Esteban). Pero después

sucedieron dos hechos totalmente inesperados: 1) Dios salva a Saulo y lo llama al ministerio y 2) Pedro, bajo la

dirección del Espíritu Santo, va a la casa de Cornelio (un gentil), a quien Dios salva, incluyendo a toda su casa, ¡sin

que se convirtieran al judaísmo!

Los fines de la tierra (13-28): Ya que la puerta estaba plenamente abierta a los gentiles, Saulo, renombrado Pablo,

llevo a cabo tres viajes misioneros para predicar el evangelio en toda Asia, Macedonia y Grecia. En general, los

gentiles le recibieron con los brazos abiertos, al contrario que los judíos, quienes persiguieron a Pablo

intensamente. Fue arrestado en Jerusalén, ciudad que lo rechazó, igual que a Jesús, y para evitar que fuera

martirizado, acude a César, siendo transportado a Roma. En el camino naufragaron, pero Dios usó aun esto para

salvar a muchos. El libro termina con Pablo encarcelado en Roma, pero con libertad para hablar del reino de Dios y

para dar testimonio de que Jesús, el Mesías, había resucitado.

B. Contexto Histórico

1. Los grupos

a. Los prosélitos (Hch 2:10; 6:5; 13:43)

b. Los hebreos (judíos que hablaban hebreo) (Hch 6:1; Fil 3:5)

c. Los griegos (judíos helenizados) (Hch 6:1; 9:29)

d. Los temerosos de Dios (Hch 10:2, 22, 35; 13:16, 26, 50; 16:14; 17:14, 17; 18:7)

e. Los gentiles (Hch 4:25; 10:45; 11:1; 13:46, 48; 14:16; 15:7, 17; 18:6; 21:21; 22:21)

2. La vida de Pablo [BEM, 1536]

a. Su trasfondo (Hch 22:3; 26:4-5; Fil 3:5)

b. Su conversión (Hch 8:3; 9:1-19a; 22:4-21; 26:9-18; Gá 1:13-17; Fil 3:12; 1Ti 1:12-15) [34 d.C.]

Page 37: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

155 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

c. Su ministerio [BEM, 1232]

1) Arabia y alrededor de Damasco (Hch 9:19b-25; Gá 1:17) [34-36 d.C.]

2) Jerusalén (Hch 9:26-30; Gá. 1:18) [15 días]

3) Tarso (Hch 9:30; 11:25) [36-43 d.C.]

4) Antioquía (Hch 11:26; 13:1) [44-46 d.C.]

5) Los viajes misioneros (Hch 13:1-21:16)

a) El primer viaje [46-48 d.C.]

b) El segundo viaje [49-53 d.C.]

c) El tercer viaje [54-58 d.C.]

6) Arresto y juicios (Hch 21:17-28:31) [58-62 d.C.]

7) Liberación y ministerio renovado [63-66 d.C.]

8) Muerte (2 Ti. 4:6) [67-68 d.C.]

d. Discusiones actuales sobre Pablo

1) La identidad y la teología de sus adversarios

2) Su opinión de la Ley Mosaica

3) El centro de su teología

Lucas afirma que escribió Lucas/Hechos para Teófilo para que pudiera conocer “con certeza la verdad de las cosas

en las cuales has sido instruido” (Lc 1:4; Hch 1:1). Por lo que, para que podamos interpretar correctamente el libro

de Hechos, no debemos invertir los roles de la enseñanza y de la confirmación de dicha enseñanza. Según Lucas,

Teófilo había sido instruido; había sido enseñado. Así que Lucas no le escribió para enseñarle cosas nuevas, sino para

confirmar la enseñanza de lo que ya había recibido. ¿Qué era esta enseñanza? Aunque no podemos saber todo lo

que Pablo/Lucas le habían dicho, por lo menos sabemos que fue instruido en los libros que Pablo escribió antes que

Lucas/Hechos (Gá, 1 y 2Ts, 1 y 2Co y Ro) fueran escritos. Hechos, por lo tanto, ilustra lo que Pablo enseñó. Así que,

no debemos extrapolar la enseñanza del libro de Hechos para interpretar lo que Pablo dice, por ejemplo en 1

Corintios 12-14, sino que debemos hacerlo al revés, interpretar la narrativa del libro de Hechos a la luz de la

enseñanza de las epístolas Paulinas.

C. Bosquejo

I. En Jerusalén (1-7) 3 años; La iglesia se establece I. Pedro (1-12)

II. En Judea y Samaria (8-12) 11 años; La iglesia se extiende II. Pablo (13-28)

III. Hasta los fines de la tierra (13-28) 18 años; La iglesia se expande

D. Vista Panorámica

Capítulos y Pasajes Clave

1:8 - “pero recibiréis poder... y me seréis testigos...”

1:11 - “Jesús...así vendrá como le habéis visto ir al cielo.”

Cap. 2 - Pentecostés; El Espíritu Santo viene con poder

2:38 - “Arrepentíos, y bautícese...para perdón de los pecados”

2:42 - “la doctrina...la comunión...el partir del pan y la oración”

Page 38: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

156 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

4:12 - “en ningún otro hay salvación...”

Cap. 5 - Ananías y Safira; el inicio de la persecución

5:29 - “Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres”

Cap. 6 - Los primeros diáconos

Cap. 7 - El sermón/martirio de Esteban

8:14-17 - “Samaria... y recibían el Espíritu Santo”

Cap. 9 - La conversión de Saulo

Cap. 10 - Pedro y la salvación de Cornelio

10:45 - “el Espíritu Santo...fue derramado...sobre los gentiles”

Cap. 13-14 - Primer viaje misionero de Pablo

Cap. 15 - El concilio de Jerusalén

16:31 - “Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo...”

17:11 -“recibieron la palabra...escudriñando...las Escrituras”

19:3-7 - “el bautismo de Juan...vino sobre ellos el Espíritu Santo”

20:27 -“no he rehuido anunciaros todo el consejo de Dios.”

Cap. 27-28 - El viaje de Pablo a Roma

Personajes Clave

Fechas Clave

34 d.C. - La conversión de Pablo

49 d.C. - El concilio de Jerusalén

60-62 d.C. - El primer encarcelamiento romano de Pablo

Agripa - Gobernador de Galilea

Ananías y Safira - Mintieron al Espíritu Santo

Apolos - Evangelista judía que se convirtió

Bernabé - Primo de Juan Marcos; 1º viaje misionero

Cornelio - Primer gentil que recibió el E.S.

Esteban - Diacono; martirizado

Felipe - Diacono; predicó al eunuco

Félix y Festus - Procuradores romanos a cargo de Judea

Gamaliel - Fariseo, miembro estimado del Sanedrín

Matías - Escogido como apóstol

Pablo/Saulo - El apóstol a los gentiles

Priscila y Aquila - Colaboradores de Pablo

Silas - 2º y 3º viajes misioneros con Pablo

Simón el mago - Quería comprar el poder del E.S.

Timoteo - Colaborador de Pablo; 2º y 3º viajes

Page 39: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

157 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

Temas Clave

1. El cumplimiento del plan soberano de Dios 2. La predicación apostólica de la palabra: La muerte, resurrección y exaltación de Jesús 3. El rechazo de Jesús por Israel (7:54-8:1a; 13:46; 22:22; 28:24-27) 4. La aceptación de Jesús por los gentiles (11:18; 13:48; 28:28) 5. El establecimiento de la iglesia 6. El ministerio del Espíritu Santo 7. La controversia acerca de la salvación de los gentiles (11:1-18; 15:1-21) 8. La oración y la obediencia del pueblo de Dios 9. La anticipación de la obra futura de Dios para con Israel (3:19-21)

Dificultades Clave

1. La historia de Hechos

a. Teudas y Judas de Galilea (5:36-37) [BEM, 1492]

b. La compra de Abraham de la tumba en Siquem (7:16; cp. Gn 23:1-20) [BEM, 1494]

2. Los discursos en el libro de Hechos

a. Reproducciones exactas

b. Resúmenes fieles (ipsissima vox)

c. Resúmenes fieles (ipsissima verba)

d. Invenciones del autor

3. El uso de Joel 2:28-32 (2:16-21) por Pedro

a. Cumplimiento completo

b. Cumplimiento parcial

c. Cumplimiento potencial

d. Previo del cumplimiento completo [BEM, 1484-5; 1139]

4. El imperativo: “Bautícese” (2:38)

a. El bautismo es necesario para el perdón

b. El bautismo era necesario para el perdón

c. El bautismo era en base al perdón [BEM, 1486]

d. El bautismo fue parentético, el arrepentimiento era el único requisito (cp. 3:19)

5. La salvación de Ananías y Safira (5:1-11)

a. Salvos [MacArthur]

b. Perdidos

Page 40: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

158 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

6. El uso de Amos 9:11-12 (15:13-18) por Jacobo

a. Cumplimiento completo

b. Cuatro fases: La iglesia; el regreso de Cristo; la restauración; la salvación de los gentiles en el milenio

c. La salvación actual de los gentiles es como la salvación futura de los gentiles [BEM, 1509]

7. La relación actual hacia los eventos del libro de hechos

a. Debemos duplicar/imitar los eventos

b. Debemos duplicar/imitar los eventos, menos los dones milagrosos

c. No debemos duplicar/imitar los eventos, sino aplicar los principios enseñados en las epístolas

E. Enseñando el Libro

1. El Significado Original

2. La Aplicación Actual

F. Preguntas/Dudas

G. Bibliografía

Page 41: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

159 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

Introducción a las epístolas

A. El trasfondo histórico - Las conquistas de la república romana (llegó a ser un imperio en el año 27 a.C.)

1. Macedonia (168 a.C.)

2. Acaya (146 a.C.)

3. Asia (133 a.C.)

4. Siria (66 a.C.)

5. Palestina (63 a.C.)

6. Galacia (25 a.C.)

B. El trasfondo social

1. El sistema político/legal romano

2. El sistema militar romano

3. La estructura de la sociedad romana

C. El trasfondo religioso romano

1. Los dioses olímpicos

2. El culto al emperador

3. Las religiones de misterio

4. Dualismo

Page 42: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

160 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

D. Las epístolas del NT (cp. Hch 15:23-29; 23:25-30; Ap. 1:3-6)

1. El carácter de las epístolas

a. Estableció la presencia de un autor ausente (1Co 5:3-5; Col 2:5, 4:16; 1Ts 5:27; 2Jn 12)

b. Escrito con autoridad (Ro 1:1; 2Ts 3:14)

c. Siguen una forma flexible

1) Inicio (a. Autor, b. audiencia, c. saludos y d. oración/acciones de gracias/bendiciones)

2) Cuerpo

3) Conclusión

d. Escrito por un amanuense (Ro 16:22; Gá 6:11; 2Ts 3:17)

e. Llevado por otro (Ef 6:21; Col 4:7)

f. Una cualidad “hablado”

g. Ocasional en vez de un tratado

2. La importancia de las epístolas

3. La colección de las epístolas

a. La colección paulina

Soteriológico Cristológico Escatológico Eclesiológico

Romanos 1 Corintios 2 Corintios Gálatas

Efesios Filipenses Colosenses

1 Tesalonicenses 2 Tesalonicenses

1 Timoteo 2 Timoteo Tito Filemón

b. La colección no paulina

La necesidad de perseverancia

Persecución Falsos-maestros

Hebreos, Santiago y 1 Pedro 2 Pedro, 1-3 Juan y Judas

Page 43: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

161 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

VI. Santiago

A. Introducción

1. Título: “de Jacobo (Después, 'San Jacobo' llegó a escribirse como Santiago)”

2. Autor: Jacobo (1:1)

a. El medio-hermano de Jesús (Mr 6:3; Jn 7:5; 1Co 15:7), hermano de Judas (Mt 13:55)

b. Líder de la iglesia primitiva (Hch 12:17; 15:13; 21:18; Gá 1:19, 2:9, 12)

c. Jacobo el apóstol ya había sido martirizado (Hch 12:2)

d. Vocabulario similar (cp. Hch 15:13-23)

3. Audiencia: Cristianos judíos (1:1, 2, 16, 19; 2:1, 2, 14, 21; 3:1, 10; 4:11; 5:7, 9, 10, 12, 19)

4. Fecha: 44-49 d.C.

a. Después de la dispersión de Hechos 12 (1:1)

b. Antes del concilio de Jerusalén

B. Contexto Histórico

Jacobo era uno de los líderes de la iglesia original de Jerusalén. Después de algunos años, cuando llegó la

persecución sus ovejas se dispersaron rápidamente. Tristemente, no había mucho tiempo para enseñarles cómo

vivir a la luz de tal persecución. Así que Jacobo escribió una carta de ánimo/exhortación hacia los judíos dispersados

que ahora se encontraban solos y doloridos. Jacobo escribe una carta sumamente práctica, utilizando el sermón del

monte como fuente para una gran parte del material incluido en su carta. Exhorta a su audiencia a producir fruto,

Jacobo no asume que ellos sean verdaderamente salvos, sino que les explica que sus frutos mostrarían si realmente

eran salvos o no.

C. Tema, propósito y resumen

1. Tema: La fe obra

2. Propósito: Creyentes que estaban acusándole a Dios por sus tentaciones fueron exhortados a recibir la Palabra,

ser prontos para escuchar y tardos para hablar/airarse, para desarrollar la perseverancia necesaria para soportar

las pruebas, librar sus almas y recibir la corona de vida.

3. Resumen: Conectando sus ideas como eslabones en una cadena, Jacobo abarca muchos temas relacionados a

las pruebas, y cómo enfrentarlas sabia y santamente para la gloria de Dios.

D. Bosquejo

I. Pruebas (1:2-12) II. Tentaciones (1:13-18) III. Ira (1:19-20) IV. La religión verdadera (1:21-27) V. Favoritismo (2:1-13) VI. La fe/obras (2:14-26) VII. La lengua (3:1-12)

VIII. La sabiduría (3:13-18) IX. Las peleas (4:1-12) X. La jactancia (4:13-17) XI. Las riquezas (5:1-6) XII. Las reacciones (5:7-13) XIII. El arrepentimiento (5:14-20)

Page 44: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

162 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

E. Vista Panorámica

Capítulos y Pasajes Clave

Temas Clave

1. Pruebas/tentaciones (1:2, 12, 13, 14) 2. Perseverancia (1:3, 4, 12; 5:11) 3. Madurez (1:4, 17, 25; 3:2) [cp. 1:4, 6-8; 2:4; 3:2, 8, 11-12, 16-17; 4:4-5, 8] 4. Fe (1:3, 6; 2:1, 5, 14, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 26, 5:15) 5. Sabiduría (1:5; 3:13, 15, 17) 6. Liberación (1:21; 2:14; 4:12; 5:15-20)

1:2 - “Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas,”

1:5 - “Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios... y le será dada.”

1:13 - “...no diga que es tentado de parte de Dios; porque Dios no puede ser tentado por el mal, ni él tienta a nadie;”

1:17 - “Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces...”

1:22 - “Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos.”

1:26 - “Si alguno se cree religioso... y no refrena su lengua, sino que engaña su corazón, la religión del tal es vana.”

1:27 - “La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo.” 2:1 - “Hermanos míos, que vuestra fe en nuestro glorioso Señor Jesucristo sea sin acepción de personas.”

2:17 - “Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma.”

3:1 - “Hermanos míos, no os hagáis maestros muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor condenación.”

3:17 - “la sabiduría... de lo alto es primeramente pura, después pacífica, amable... sin incertidumbre ni hipocresía.”

4:1 - “¿De dónde vienen... los pleitos entre vosotros? ¿No es de vuestras pasiones...?”

4:4 - “¡Oh almas adúlteras! ¿No sabéis que la amistad del mundo es enemistad contra Dios?”

4:7 - “Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros.”

4:14-15 - “Sois un vapor... en lugar de lo cual deberíais decir: Si el Señor quiere, viviremos y haremos esto o aquello.”

5:14 - “¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él...”

5:16 - “Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados. La oración eficaz del justo puede mucho.”

Page 45: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

163 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

7. Pecado (amartia - 1:15; 2:9; 4:17; 5:15, 16, 20; amartolos - 4:8) 8. Dios (1:5, 13, 17; 2:19; 3:9; 4:15; 5:4, 11)

Dificultades Clave

1. La relación entre la fe y las obras (2:17, 24) a) Las obras son necesarias para la salvación b) Las obras no son necesarias para la salvación c) Es contradictoria d) La fe genuina salva, y se evidencia por las obras [BEM, 1783] 2. La “unción” del “enfermo” (5:13-15) a) Ungir al enfermo b) Animar al débil [BEM, 1788]

F. Enseñando el Libro

1. El Significado Original

2. La Aplicación Actual

G. Preguntas/Dudas

H. Bibliografía

Page 46: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

164 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

VII. Gálatas

A. Introducción

1. Título: “A *los+ Gálatas”

2. Autor: Pablo (1:1, 5:2)

3. Audiencia:

a) Las iglesias de Galacia: Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra y Derbe (cp. Hch 13:14-14:23; 16:1-5)

b) La controversia (1:6-9; 2:3-5, 11-12; 4:17; 5:2-12; 6:12-15; cp. Hch 15:1-5)

4. Fecha: aproximadamente 49-50 d.C.

B. Contexto Histórico

En su primer viaje misionero Pablo y Bernabé predicaron el evangelio en las ciudades de Galacia. Pocos años

después, Pablo tuvo que escribirles una carta porque estaban abandonando el mensaje que les había predicado

(1:6). Judaizantes que decían que para ser salvos tenían que circuncidarse y guardar la ley de Moisés, habían

rastreado el camino de Pablo sembrando dudas en las mentes de los creyentes no sólo acerca de Pablo (diciendo

que era inferior), sino también acerca de su evangelio.

La ocasión exacta del libro depende si lo fechamos antes o después del concilio de Jerusalén (49 d.C.). Si lo fechamos

antes, entonces la visita a Jerusalén que Pablo relata en Gálatas 2 es la visita durante la hambruna (Hch 11:30; o una

visita no documentada en Hechos), y si lo fechamos después, entonces la visita es durante el concilio de Jerusalén

(Hch 15:1-35). Se presentará el contexto como si ocurriera antes del concilio, con algunas notas al pie de página

explicando la posición contraria—fue escrito después.1

Antes: Debido a la revelación del hambre (Hch 11:28; Gá 2:2; o una visita no documentada en Hechos) Pablo y

Bernabé viajan a Jerusalén. Fue la primera vez que Pablo conocía a la mayoría de los apóstoles (Gá 1:18-19), así que

les presentó el evangelio que había recibido del Señor. Probablemente después de su encarcelamiento, Pedro va a

Antioquía para ver la obra que Pablo estaba realizando. Se regocija con él, disfrutando la comunión con los gentiles.

Pero cuando unos hombres influyentes de Jerusalén vienen, Pedro se vuelve hipócrita y deja de comer con los

gentiles. Después Pablo y Bernabé realizan a su primer viaje misionero, período en el que los judíos en Galacia se

enfrentan a Pablo y Bernabé (Hch 13:45, 50; 14:2, 19). Poco tiempo después de su viaje las iglesias de Galacia

comienzan a ceder ante los Judaizantes y Pablo les escribe con urgencia para mostrarles el error y el peligro de

circuncidarse.

C. Tema, propósito y resumen

1. Tema: Justicia y libertad por fe

1 Después del concilio de Jerusalén (en donde todos los apóstoles llegaron a la conclusión que los gentiles no tenían que guardar la

ley, ni ser circuncidados), Pedro va a Antioquía con celos de cultivar comunión con sus hermanos gentiles. Pero cuando unos hermanos influyentes de Jerusalén llegaron, Pedro cae en hipocresía, y deja de comer con los gentiles. Ya que los Judaizantes eran amenazados con la declaración del concilio, estaban sembrando su herejía con aun más fervor, así que Pablo escribe una carta a los Gálatas para mostrarles el error y el peligro de intentar guardar la ley.

Page 47: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

165 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

2. Propósito: Pablo declaraba y defendía el evangelio de la justificación sólo por la fe y las implicaciones de tal

evangelio para los creyentes de Galacia.

3. Resumen: Después de regañarlos fuertemente, Pablo comienza a explicar el origen de su evangelio, no de

hombre, sino "por revelación de Jesucristo" (Gá 1:12). Defiende su apostolado en comparación a los otros

apóstoles, y su evangelio. Usando la ilustración de sus propias experiencias y la vida de Abraham, Pablo muestra

que la salvación era, es y siempre será por fe, y no por guardar la ley. Finalmente habla de las implicaciones de la

gracia, que ahora somos libres, y no para pecar, sino para andar en el Espíritu y sobrellevar las cargas los unos de

los otros.

D. Bosquejo

I. Justificación por fe

defendida (1-2)

(personal)

II. Justificación por fe

explicada (3-4)

(doctrinal)

III. Justificación por fe

aplicada (5-6)

(práctico)

E. Vista Panorámica

Capítulos y Pasajes Clave

1:9 - “Si alguno os predica diferente evangelio del que habéis recibido, sea anatema.”

1:10 - “Pues si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo.”

2:14 - “Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives como los gentiles y no como judío, ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar?” 2:20 - “Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí.” 3:3 -“¿Tan necios sois? ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora vais a acabar por la carne?”

3:28 - “no hay judío ni griego...esclavo ni libre...varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús.”

5:6 - “porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale algo, ni la incircuncisión, sino la fe que obra por el amor.”

5:16 -“Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne.”

5:19-23 - “las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación... los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios. Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre...” 6:1 - “Hermanos, si alguno fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradle con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado.” 6:2,5 - “Sobrellevad los unos las cargas de los otros... porque cada uno llevará su propia carga.”

6:3 - “Porque el que se cree ser algo, no siendo nada, a sí mismo se engaña.”

6:7 - “No os engañéis; Dios no puede ser burlado: pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segará.”

Page 48: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

166 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

Temas Clave

1. La circuncisión (2:3, 7, 8, 9, 12; 5:2, 3, 6, 11; 6:12, 13, 15)/La incircuncisión (2:7; 5:6; 6:15)

2. El evangelio (sustantivo: 1:6, 7, 11; 2:2, 5, 7, 14; verbo: 1:8, 9, 11, 16, 23; 4:13)

3. La cruz (5:11; 6:12, 14) crucificar (2:20; 3:1; 5:24; 6:14)

4. La ley (31x – 2:16, 19, 21; 3:2, 5, 10, 11, 12, 13, 17, 18, 19, 21, 23, 24; 4:4, 5, 21; 5:3, 4, 14, 18, 23; 6:2,

13)/Obra (sustantivo: 2:16; 3:2, 5, 10; 5:19; 6:4; verbo: 6:10) y fe (26x – sustantivo: 1:23; 2:16, 20; 3:2, 5, 7, 8, 9,

11, 12, 14, 22, 23, 24, 25, 26; 5:5, 6, 22; 6:10; verbo: 2:7, 16; 3:6, 22)/el escuchar (sustantivo: 3:2, 5; verbo: 1:13,

23; 4:21)

5. La carne (18x – 1:16; 2:16, 20; 3:3; 4:13, 14, 23, 29; 5:13, 16, 17, 19, 24; 6:8, 12, 13) y el Espíritu (15x – 3:2, 3,

5, 14; 4:6, 29; 5:5, 16, 17, 18, 22, 25; 6:1, 8, 18)

6. Justificar (2:16, 17; 3:8, 11, 24; 5:4); justicia (2:21; 3:6, 21; 5:5)

7. Gracia (1:3, 6, 15; 2:9, 21; 5:4; 6:18)

8. Abraham (9x - 3:6, 7, 8, 9, 14, 16, 18, 29; 4:22)

9. Los ataques en contra de Pablo

a. Pablo no era un apóstol original (1-2)

b. El evangelio de Pablo no era el evangelio completo (3-4)

c. El evangelio de Pablo guió al libertinaje (5-6)

Dificultades Clave

1. La estructura

2. La audiencia

a. Galacia del sur, 49-50 d.C. [BEM, 1636]

b. Galacia del norte, 56 d.C.

3. La identidad de los adversarios de Pablo

a. Judaizantes [BEM, 1636]

b. Judaizantes y antinomianos

c. Los gnósticos/judíos del sincretismo

4. La reunión del 2:1-10

a. el concilio de Jerusalén (cf. Hch 15:6-29) [BEM, 1640]

b. La visita del hambre (cp. Hch 11:27-30; 12:25)

c. La visita de la intervención de Bernabé (cp. Hch 9:26)

d. Un visita no documentado en Hechos

Page 49: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

167 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

5. “han caído de la gracia” (5:4)

a. Perderían su salvación

b. Mostrarían que nunca eran salvos [BEM, 1647]

c. Perderían temporáneamente su posición en la gracia

6. “escribo” (6:11)

a. La carta entera [BEM, 1650]

b. La conclusión (cp. 1Co 9:15; FLm 19, 21; “mi propia mano” en 1Co 16:21; Col. 4:18; 2 Ts. 3:17)

7. “al Israel de Dios” (6:16)

a. La iglesia

b. Judíos cristianos [BEM, 1651]

c. El Israel escatológico

d. Los judaizantes

F. Enseñando el Libro

1. El Significado Original

2. La Aplicación Actual

G. Preguntas/Dudas

H. Bibliografía

Page 50: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

168 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

Introducción a los Tesalonicenses

A. Introducción

1. Pablo (I, 1:1, 2:18; II, 1:1, 3:17)

2. El nacimiento de la iglesia: Hch 17:1-9

3. El lugar del escrito: Corinto (I, 3:1-2 cp. Hch 17:10-18:18 [*18:5]) [d.C. 50/51]

a. Timoteo había sido enviado de Atenas a Tesalónica (I, 3:1-2)

b. Timoteo (y Silas) habían regresado a Corinto (I, 1:1, 3:6; II, 1:1; Hch 18:5)

4. La audiencia: Creyentes gentiles de Tesalónica (I, 1:9), recién convertidos

5. La fecha de los escritos: 50/51 d.C.

B. Contexto Histórico

Tesalónica: Durante la época de Pablo Tesalónica era la capital de Macedonia con más de 200,000 habitantes.

Estaba localizada en la “la vía Ignacia,” de gran importancia para el comercio, y era una ciudad libre, bajo la

supervisión del senado a través de un procónsul y gobernada por sus propias autoridades (Hch 17:6).

Llegando a Tesalónica: Pablo y Bernabé, junto con Silas y Judas llevaron la decisión apostólica del concilio de

Jerusalén a Antioquía y ministraron allí durante un largo período de tiempo. Después, Pablo y Bernabé se

enfrentaron debido a Marcos, y Pablo terminó llevándose a Silas en su segundo viaje misionero. Comenzando en las

iglesias de Galacia, Pablo y Silas se encuentran con un hermano de buena reputación, Timoteo, así que después de

circuncidarlo, los tres salen para extender el evangelio al oeste. Ya que el Espíritu no les dejó entrar en Asia ni

Bitinia, fueron a Macedonia. Llegaban a Filipos, donde algunos judíos, incluyendo a Lidia, se convirtieron. Pero

después del exorcismo de la niña adivina, Pablo y Silas fueron encarcelados. Cuando Dios los libera milagrosamente,

toda la casa del carcelero fue salva. Aunque las autoridades pidieron perdón a Pablo y Silas por azotarles sin un

juicio (un delito puesto que eran ciudadanos romanos), les piden que abandonen Filipos, por lo que Pablo y Silas

concediéndoles su petición, viajan hasta Tesalónica.

El nacimiento de la iglesia: Una vez en Tesalónica, como de costumbre, Pablo enseñó tres sábados en la sinagoga

(Hch 17:2). Después de esto, se fue a los gentiles estableciendo la iglesia de Tesalónica, donde se quedó por un buen

tiempo (Fil 4:16, I, 2:17-19). Pablo llegó a querer mucho a los Tesalonicenses (I, 2:8). Sin embargo los judíos se

celaron, y llevaron a Jasón ante las autoridades (parece que los hermanos se reunían en su casa en aquel entonces,

Hch 17:5-6). Después de pagar la fianza, Jasón fue libertado, pero Pablo y Silas tuvieron que salir de noche en

dirección a Berea.

La preocupación continua: Los judíos de Berea eran más nobles que los judíos de Tesalónica (no muchos judíos

creyeron en Tesalónica, por lo tanto, la iglesia tenía más gentiles, I, 1:9). Peor todavía, cuando los judíos de

Tesalónica escucharon que muchos judíos en Berea estaban creyendo en la palabra de Pablo, viajaron a Berea para

perseguirles. Por lo que Pablo tuvo que ir solo a Atenas (Hch 17:15), una vez allí ordenó que Timoteo regresara a

Tesalónica (Hch 17:15, I, 3:1-2). Después de un tiempo predicando en Atenas, Pablo se dirigió a Corinto y estando

allí, Timoteo y Silas regresan con buenas noticias de los hermanos (Hch 18:5).

Page 51: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

169 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

La ocasión: Pablo tenía una carga por la iglesia en esta ciudad, ya que tuvo que despedirse brevemente de sus

queridos Tesalonicenses (I, 2:17), además, Pablo mismo experimentó en sus propias carnes el odio persistente de los

judíos Tesalonicenses (Hch 17:13). Cuando Timoteo regresó con las noticias del buen estado espiritual de la iglesia,

Pablo se llena de gozo y les anima a través de su primera carta. Obviamente Timoteo también le avisaba de otras

necesidades, incluyendo: 1) contestar a falsas acusaciones (I, 2:1-12), 2) la pureza moral (I, 4:1-8) y 3) aclarar su

visión del futuro (I, 4:13-5:11). Tristemente, unos meses después, todavía estando en Corinto, Pablo recibe noticias

(II, 3:11) que muchos estaban desalentados por la persecución continua, y que se habían vuelto perezosos, porque

malinterpretaron las enseñanzas sobre la segunda venida, así que Pablo les escribe 2 Tesalonicenses.

C. Temas clave

1. El regreso de Cristo

a. La parousía (I, 2:19; 3:13; 4:15; 5:23; II, 2:1, 8)

b. El día del Señor (I, 5:2; II, 2:2)

c. La ira venidera (I, 1:10; 2:16; 5:9; cp. II, 1:6-8)

2. La oración (I, 1:2; 3:11-13; 5:23-24; II, 1:11-12; 3:1-2, 5, 16)

3. Santificado, intachable (I, 2:10-11; 3:13; 4:3; 5:23-24; II, 2:13-14; 3:13)

4. El modelo de Pablo para los nuevos creyentes (I, 1:6-7; 2:5-12; II, 3:7-9)

5. Acciones de gracias (I, 1:2, 2:13, 3:9, 5:18; II, 1:3, 2:13)

Page 52: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

170 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

VIII. 1 Tesalonicenses

A. Tema, propósito y resumen

1. Tema: El crecimiento de una iglesia modelo

2. Propósito: Pablo anima a los creyentes en Tesalónica a crecer en la santidad para que estén sin mancha en el día

cuando Cristo regrese.

3. Resumen: Después de dar gracias a Dios por todo lo que Él había hecho en los Tesalonicenses (1), Pablo les

recuerda de todo lo que trabajó a su favor, sufriendo mucho para llevarles el evangelio (2). Los quería mucho y

no podía soportar estar sin saber su estado. Esto fue el motivo por el cual les había enviado a Timoteo, quien ya

había vuelto con buenas noticias, siendo el motivo de su gozo actual (3). En los últimos dos capítulos, habla de la

santidad moral (4) y la segunda venida (4b-5a), terminando con varias exhortaciones para la vida diaria (5b).

B. Bosquejo

(1)

I. Agradecimiento por

los Tesalonicenses

(2-3)

II. Vindicación ante

los Tesalonicenses

(4-5)

III. Exhortaciones para

los Tesalonicenses

C. Vista Panorámica

Capítulos y Pasajes Clave

1:9 - “cómo os convertisteis de los ídolos a Dios, para servir al Dios vivo y verdadero,”

2:7 -“Antes fuimos tiernos entre vosotros, como la nodriza que cuida con ternura a sus propios hijos.”

2:13 - “la recibisteis no como palabra de hombres, sino según es en verdad, la palabra de Dios, la cual actúa en vosotros”

3:3 - “...aflicciones, porque vosotros mismos sabéis que para esto hemos sido destinados.”

3:13 - “...irreprensibles en santidad delante de nuestro Dios y Padre, en la venida de nuestro Señor Jesús...”

4:3 - “pues la voluntad de Dios es vuestra santificación; que os apartéis de fornicación”

4:13 - “No queremos... que seáis desinformados acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis...”

4:17 - “Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos...”

5:2 - “sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como ladrón en la noche.”

5:9 - “Porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo,”

5:14 - “amonestéis a los ociosos...alentéis a los de poco ánimo...sostengáis a los débiles...seáis pacientes para con todos.”

5:16-19 -“Estad siempre gozosos. Orad sin cesar. Dad gracias en todo... No apaguéis al Espíritu.”

5:21-22 -“Examinadlo todo; retened lo bueno. Absteneos de toda especie de mal.”

Page 53: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

171 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

Dificultades Clave

1. Cómo poseer su propio skeuos (4:4)

a. Esposa (1P 3:7)

b. Vaso (cuerpo)

D. Preguntas/Dudas

Page 54: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

172 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

IX. 2 Tesalonicenses

A. Tema, propósito y resumen

1. Tema: Trabajen mientras esperan

2. Propósito: Pablo llamaba a los creyentes en Tesalónica a perseverar y crecer a la luz del regreso de Cristo.

3. Resumen: Pablo comienza animando a los Tesalonicenses recordándoles de que sus perseguidores recibirían lo

que merecían en la venida de Cristo (1). A continuación explica que el día de Jehová no podía haber ocurrido,

porque la apostasía y el hombre de pecado tenían que venir antes (2). Finalmente Pablo exhortaba a los

perezosos a que trabajen, y a la congregación a que se aparte de ellos (3).

B. Bosquejo

(1)

I. Ánimo en la

persecución

(2)

II. Explicación del día

del Señor

(3)

III. Exhortación a estar

listo para la 2ª venida

C. Vista Panorámica

Capítulos y Pasajes Clave

Cap. 2 - Antes del día del Señor, la apostasía y el anticristo (el hombre de pecado) tienen que venir.

Cap. 3 - Exhortaciones hacia la pureza y la perseverancia mientras esperan el día del Señor.

3:6 - “que os apartéis de todo hermano que ande desordenadamente, y no según la enseñanza que recibisteis...”

3:10 - “Si alguno no quiere trabajar, tampoco coma”

3:14 - “Si alguno no obedece a lo que decimos... a ése señaladlo, y no os juntéis con él, para que se avergüence.”

Dificultades Clave

1. La inminencia de la parousia (2:3, cp. I, 5:2).

a. Es inminente (MacArthur)

b. No es inminente

2. La ira venidera (1Ts 1:10), el arrebatamiento (1Ts 4:17; 2Ts 2:1) y el día del Señor (1Ts 5:1-11; 2Ts 2:2)

a. El rapto antes de la tribulación, después el milenio y finalmente el estado eterno (premilenialismo pretribulacional).

b. El rapto a la mitad de la tribulación, después el milenio y finalmente el estado eterno (premilenialismo mesotribulacional).

c. El rapto después de la tribulación, después el milenio y finalmente el estado eterno (premilencialismo postribulacional).

d. El rapto después de la tribulación y después el estado eterno (amilenialismo).

e. El rapto después de que todo se mejore y luego el estado eterno (posmilenialismo)

Page 55: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

173 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

D. Enseñando el Libro

1. El Significado Original

2. La Aplicación Actual

E. Preguntas/Dudas

F. Bibliografía

Page 56: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

174 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

X. Romanos

A. Introducción

1. Título: “A *los+ Romanos”

2. Autor: Pablo

a. El apóstol a los Gentiles (1:1, 5, 13-15; 11:13-14; 15:15-21, 26-27)

b. El deseo para Roma (1:8-13; 15:22)

c. La obra completa (15:18-20, 23)

d. La ambición para España (15:20, 24, 28)

e. La aprensión acerca de Jerusalén (15:30-32)

3. Audiencia: Los creyentes de Roma (1:7)

a. Una iglesia “gentil” (1:5-6, 13; 15:15-16)

1) Cristianos judíos (2:17; 4:1; 6:14-15; 7:1)

2) Cristianos gentiles (11:13; 14:1; 15:1)

b. Una iglesia sólida (1:8, 11-12; 15:14-15; 16:19) / necesitada (1:11; 15:5-7; 16:17-18, 25)

c. No fundada por Pedro (15:20, cp. 16:7 con Hch 2:10 y la ausencia de un saludo a Pedro)

4. Fecha: 56-57 d.C.

a. De Corinto (16:1-2, 23; cp. 1Co 1:14)

b. Al final del tercer viaje misionero (15:22-28, 31; cp. Hch 19:21)

B. Contexto Histórico

Se suele decir que Romanos es el libro más importante de la Biblia y que fue escrito para la ciudad más importante

del mundo clásico. El libro contiene una explicación completa del evangelio de Pablo y fue dirigido a la ciudad que

acabaría estableciéndose como la base de operaciones para el cristianismo en años futuros. A pesar de que un

apóstol no había fundado a la iglesia, los hermanos de Roma tenían una excelente reputación (1:8).

En su tercer viaje misionero, Pablo fortaleció a la gente en los lugares que había visitado durante su segundo viaje,

completando así su trabajo de evangelizar dichas regiones (15:23). Aproximando al final de su viaje, se quedó en

Corinto tres meses, desde donde escribió el libro de Romanos. Desde Corinto se dirigió a Palestina simplemente

para entregar la ofrenda que había colectado de las iglesias de Macedonia y Acaya a los pobres de Jerusalén (15:25-

26, Hch 20:16). Una vez entregada la ofrenda, tenía el plan de ir hasta España para evangelizar al oeste, un lugar en

donde Cristo todavía no había sido nombrado (15:20, 24). En camino, pensaba quedarse en Roma para fortalecer y

ser fortalecido por los hermanos de allí (1:12).

Habiendo escuchado que Febe iba a viajar a Roma, Pablo aprovecha esta oportunidad para escribirles una carta. Se

postulan varias razones por las cuales Pablo escribió Romanos: 1) tenía un corazón para los creyentes que no tenían

el apoyo apostólico, así que quería visitarles (1:8-15). Puesto que quería llevar el evangelio al oeste, parece posible

que quiso hacer que Roma fuera su base de operaciones como Antioquía lo fue en sus primeros tres viajes (15:24),

así que el libro de Romanos prepararía su camino. 2) Quería dejar escrito su evangelio completo para los Romanos.

Esto puede ser porque quería que la iglesia que le enviara fuera firme y sólida, o porque no sabía si Dios le iba a

permitir llegar hasta España (Hch 20:23), y en caso de que no pudiera quería que ellos llevaran a cabo su deseo. 3) La

Page 57: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

175 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

carta de Romanos muestra que Pablo estaba preocupado por la influencia de los judaizantes sobre la iglesia en

Roma. Tal vez para prevenir lo inevitable (Los judaizantes eran tenaces en sembrar su herejía) o porque había

escuchado que ya estaban en Roma (Cap. 16 muestra que conocía a muchos hermanos de Roma), Pablo quería dejar

claro como se relacionan la ley y la gracia, los judíos y los gentiles en el plan de Dios.

C. Tema, propósito y resumen

1. Tema: La justicia de Dios

2. Propósito: Pablo comunica a los cristianos judíos y gentiles que ambos eran aceptos por Dios, basado en una

justicia recibida por fe en Cristo.

3. Resumen: Por la creación y la ley escrita en el corazón, todos, gentiles y judíos, están condenados delante de

Dios, mereciendo Su castigo (1-3:20). La salvación viene únicamente por la fe en la obra redentora de Cristo en

la cruz, una verdad que se muestra aun en el AT con Abraham, David y Adán (3:21-5). Pero el hecho de que la

salvación es por gracia no debe guiar hacia el libertinaje, sino hacia la esclavitud a la justicia. Aunque el vivir

perfectamente no se logrará en esta vida, todos los que el Padre haya predestinado, también al final los

glorificará, así que nada los puede separar de Su amor (6-8). Esta verdad se ilustra claramente en la nación de

Israel, que fue elegida por Dios, y a quien Dios está disciplinando, pero llegará el día cuando Dios la restaurará

(9-11).

Finalmente, Pablo habla de las implicaciones prácticas de la justicia de Dios, regalada a los hombres: Ofrecer el

cuerpo en sacrificio vivo, renovando la mente para Su gloria, usar los dones espirituales que Él ha dado,

someterse al gobierno, amar los unos a los otros y preferir a los hermanos, no haciendo tropezar a nadie en el

uso de la libertad. Termina con el ejemplo de Cristo, con una explicación de sus planes futuros y con saludos

para muchos.

D. Bosquejo

I. La condenación (1-3:20)

II. La justificación (3:21-5)

III. La santificación (6-8)

IV. La vindicación (9-11)

V. La aplicación (12-16)

E. Vista Panorámica

Capítulos y Pasajes Clave

1:16-17 - “el evangelio es... poder de Dios para salvación a todo aquel que cree... justicia de Dios... por fe.”

1:18-32 - Los gentiles culpables delante de Dios

2:17-29 - Los judíos culpables delante de Dios

Cap. 3 - La justificación definida

3:10-11 - “no hay justo, ni aun uno; no hay quien entienda, no hay quien busque a Dios.”

5:1,8 - “Justificados, pues, tenemos paz para con Dios... que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.”

Page 58: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

176 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

5:19 - “por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores... por la obediencia de uno, los muchos serán constituidos justos.” 6:23 - “Porque la paga del pecado es muerte, mientras que la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús...”

Cap. 7 - La santificación y la ley: derrota

Cap. 8 - La santificación y el Espíritu: victoria

8:1 - “no hay ahora condenación para los que están en Cristo Jesús”

8:9 - “Si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de Él.”

8:28-30 - “todas las cosas... para que fuesen transformados a la imagen de Su Hijo... los que predestinó... glorificó.”

Cap. 9 - El pasado de Israel: elección

Cap. 10 - El presente de Israel: rechazo

10:9 - “si confesares... que Jesús es el Señor, y creyeres... que Dios le levantó de los muertos, serás salvo”

Cap. 11 - El futuro de Israel: restauración

12:1-2 - “...presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo... no os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento.” 12:3-8 - Los dones

13:1-7 - Responsabilidades hacia el gobierno

Cap. 14 - Principios de la libertad cristiana: libertad y responsabilidad

Temas Clave

1. Judío/Israel (22x; “Judío” – 1:16; 2:9, 10, 17, 23, 29; 3:1, 9, 29; 9:24; 10:2; “Israel” – 9:6, 27, 31; 10:19, 21;

11:2, 7, 25, 26) y Gentil/Griego (35x; “Gentil” – 1:5, 13; 2:14, 24; 3:29; 4:17, 18; 9:24, 30; 10:19; 11:11, 12, 13,

25; 15:9, 10, 11, 12, 16, 18, 27; 16:4, 26; “Griego” – 1:14, 16; 2:9, 10; 3:9; 10:12)

2. Justicia/justificación (69x; 1-10, 14)

3. Ira (12x - 1:18; 2:5, 8; 3:5; 4:15; 5:9; 9:22; 12:19; 13:4, 5)

4. Salvación (13x - 1:16; 5:9, 10; 8:24; 9:27; 10:1, 9, 10, 13; 11:11, 14, 26; 13:11)

5. Ley (73x; 2-10, 13)

a. Revela el pecado (3:20)

b. Incita el pecado (5:20; 7:8)

c. Trae ira (4:15; 5:13)

d. Es provisional (7:1-3)

Page 59: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

177 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

e. Tiene un origen divino (7:14)

f. Se cumple por la morada del Espíritu Santo en los creyentes (8:4)

6. La carne (26x; 1-4, 6-9, 11, 13)

7. El pecado, y la incapacidad total del hombre para agradar a Dios en sí mismo (54x; 2-8, 11, 14)

8. El Espíritu (33x; 1-2, 5, 7-9, 11-12, 14-15)

9. La fe (61x; 1, 3-6, 9-16)

10. La vida (36x) y la muerte (42x)

11. El Antiguo Testamento (1:2; 3:21; 15:8, 9)

12. El evangelio (12x; sustantivo 1:1, 9, 16; 2:16; 10:16; 11:28; 15:6, 19; 16:25; verbo 1:15; 10:15; 15:20)

Dificultades Clave

1. El propósito de Romanos

a. Teológico (cp. 1:16)

b. Misionero (cp. 15:18-24, 28)

c. Apologético (cp. 1:16; 3:8; 9:1-2; 16:17-18)

d. Pastoral (cp. 1:11-15; 14:1-15:6) [MacArthur]

2. La estructura de Romanos

3. “La justicia de Dios” (1:17; 3:5, 21, 22, 25, 26; 10:3)

a. Un atributo de Dios

b. Una posición de justicia delante de y dado por Dios [BEM, 1541]

c. Conducta justa engendrada por Dios

4. “Las obras de la ley” (3:20, 28; cp. Gá. 2:16; 3:2, 5, 10)

a. Obediencia a la ley mosaica considerada como el medio de justificación [BEM, 1546, 1641]

b. La observancia de la ley ritual/ceremonial

c. Una referencia a la relación especial con Israel, observada en la circuncisión/comida/días.

5. “todos pecaron” (5:12)

a. Pecado individual/personal

b. El estado de pecado

c. Pecado en y con Adán [BEM, 1549-50]

d. Adán como el representante de la humanidad

6. El “yo” de 7:14-25

a. Autobiográfico (cp. 7:7)

1) Regenerado [BEM, 1554]

2) No-regenerado

Page 60: Introducción al NT - Instituto de Expositores · Para evitar que Antíoco y los Seléucidos recuperaran fuerzas, Roma les obligó a pagar un tributo excesivo y además capturó al

178 | P a n o r a m a d e l a B i b l i a

b. Representativo (cp. 3:7)

1) Todos

2) El hombre judío

3) La situación del hombre sin y con la ley

7. Todo “Israel” será salvo (11:26)

a) Israel, la nación [BEM, 1564]

b) Israel, la raza

c) Israel, la iglesia

F. Enseñando el Libro

1. El Significado Original

2. La Aplicación Actual

G. Preguntas/Dudas

H. Bibliografía