Introducción a Sistemas 6

4
1.  LOS PROBLEMAS  Los problemas son aquellas situaciones incómodas que están generando algún efecto no deseado.  Con ayuda del intelecto podemos plantear un proyecto que nos  encamine hacia la solución del problema y el establecimiento de una situación más favorable.  2.  LAS CAPACIDADES  Entre nuestras capacidades, útiles para solucionar problemas, podemos citar: a.  La capacidad de identificar  y comprender  las causas de determinado efecto a tratar. b.  La capacidad de asociar unos elementos con otros. c.  La capacidad de interpretar la información que recibimos. d.  La capacidad de generalizar lo conocido para hacerlo útil ante lo desconocido. Las capacidades tienen distintos niveles de abstracción,  por ejemplo: discernir, seleccionar y organizar son capacidades que pueden verse como enmarcadas dentro de la capacidad de manejar información, de manera que esta capacidad de manejar información puede incrementarse mejorando las capacidades específicas anteriormente mencionadas y así  sucesivamente.  En la solución de un problema pueden intervenir factores de distinta naturaleza; mencionemos tres de ellos: a.  Aquellos relacionados con los conocimientos útiles para resolver el problema. b.  Aquellos relacionados con la motivación  y compromiso de solucionar el problema. c.  Aquellos relacionados con la metodología  a seguir para abordar el emprendimiento.   3.  PASOS A SEGUIR Es posible identificar algunos pasos a seguir para solucionar una situación problemática. Veamos: a.  Delimitación del problema:  es necesario plantear el problema y tomar pleno conocimiento de la situación problemática. b.  Planteamiento de hipótesis:  a partir de la identificación de los aspectos fundamentales del problema, comienzan a surgir las posibles soluciones (hipótesis). c.  Planeamiento y ejecución:  se definen y lleva a cabo una metodología que permita comprobar si la hipótesis realmente representa una solución efectiva y, en qué grado. d.  Verificación y evaluación:  analizando los resultados del proceso, debemos decidir si es conveniente replantear la investigación y volver al principio, o si hemos terminado.  

Transcript of Introducción a Sistemas 6

Page 1: Introducción a Sistemas  6

8/7/2019 Introducción a Sistemas 6

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-sistemas-6 1/4

1. LOS PROBLEMAS 

Los problemas son aquellas situaciones incómodas que están generando algún efecto no 

deseado.  Con ayuda del intelecto podemos plantear un proyecto que nos  encamine hacia la 

solución del problema y el establecimiento de una situación más favorable. 

 

2. LAS CAPACIDADES 

Entre nuestras capacidades, útiles para solucionar problemas, podemos citar: 

a. La capacidad de identificar  y comprender  las causas de determinado efecto a tratar. 

b. La capacidad de asociar unos elementos con otros. 

c. La capacidad de interpretar la información que recibimos. 

d. La capacidad de generalizar lo conocido para hacerlo útil ante lo desconocido. 

Las capacidades tienen distintos niveles de abstracción, por ejemplo: discernir, seleccionar y 

organizar son capacidades que pueden verse como enmarcadas dentro de la capacidad de 

manejar información, de manera que esta capacidad de manejar información puede 

incrementarse mejorando las capacidades específicas anteriormente mencionadas y así  

sucesivamente. 

En la solución de un problema pueden intervenir factores de distinta naturaleza; mencionemos 

tres de ellos: 

a. Aquellos relacionados con los conocimientos útiles para resolver el problema. 

b. Aquellos relacionados con la motivación y compromiso de solucionar el problema. 

c. Aquellos relacionados con la metodología a seguir para abordar el emprendimiento. 

 

3. PASOS A SEGUIR 

Es posible identificar algunos pasos a seguir para solucionar una situación problemática. 

Veamos: 

a. Delimitación del problema:  es necesario plantear el problema y tomar pleno 

conocimiento de la situación problemática. 

b. Planteamiento de hipótesis:  a partir de la identificación de los aspectos 

fundamentales del problema, comienzan a surgir las posibles soluciones (hipótesis). 

c. Planeamiento y ejecución:  se definen y lleva a cabo una metodología que permita 

comprobar si la hipótesis realmente representa una solución efectiva y, en qué grado. 

d. Verificación y evaluación:  analizando los resultados del proceso, debemos decidir si 

es conveniente replantear la investigación y volver al principio, o si hemos terminado. 

 

Page 2: Introducción a Sistemas  6

8/7/2019 Introducción a Sistemas 6

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-sistemas-6 2/4

4. TOMA DE DECISIONES 

En el caso de haber varias posibles soluciones, ¿cuál deberíamos escoger?... 

a. El problema, para comenzar el proceso de toma de decisiones, debe ya haber sido bien 

delimitado, planteado y comprendido. 

b. Debemos organizar las posibles soluciones por orden de importancia, para dar 

prioridad a aquellas que parecen ofrecer un mejor desempeño. 

c. Se analizan los posibles resultados y consecuencias que traerían las distintas 

alternativas de solución, su impacto, sus alcances, etc. 

d. Elegimos la alternativa de solución que nos sea más conveniente. 

 

5. ESTRATEGIAS La estrategia es el camino planteado para llegar hasta el cumplimiento de los objetivos.  Las 

estrategias pueden ser “algorítmicas” cuando se sigue una teoría determinada que propone 

una serie de pasos para solucionar el problema; pero también pueden ser “heurísticas” cuando 

por experiencia y probabilidades anticipamos soluciones válidas. 

5.1.  Consideraciones: 

a. Debemos conservar durante todo el proceso el norte de 

desarrollar directa o indirectamente la capacidad de solucionar la 

situación problemática general que nos hemos propuesto abordar. 

b. Debemos recordar que toda capacidad se fortalece a través del 

fortalecimiento de las capacidades específicas que la conforman. 

c. La estrategia debe llegar a formularse a un nivel de detalle que 

plantee la manera en que se hará uso de cada una de las 

capacidades específicas, de más bajo nivel posible, involucradas. 

d. De ser necesario, la estrategia deberá contemplar procedimientos 

para fortalecer cualquiera de las capacidades específicas básicas. 

e. Emplear una estrategia que se adapte bien al tipo de problema que 

estamos enfrentando, hay estrategias más adecuadas que otras 

para cada caso en particular. 

5.2.  Consejos: 

a. Lograr una visión global de la situación problemática. No 

olvidar en ningún momento los objetivos planteados para 

irnos por las ramas y perder la perspectiva. 

b. Mantener la imparcialidad y tomar las decisiones sin 

apresurarnos, dentro de los límites de tiempo, por supuesto. 

c. Utilizar modelos; un modelo es un sistema homomórfico de 

otro sistema más complejo. Los modelos nos permiten 

comprender fácilmente las situaciones que representan. 

d. Tome distintos puntos de vista. e. Plantéese preguntas, de investigación y procedimentales. 

Page 3: Introducción a Sistemas  6

8/7/2019 Introducción a Sistemas 6

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-sistemas-6 3/4

f. Sea flexible y reconozca sus errores y debilidades. 

g. No descuide las estrategias de búsqueda hacia atrás (explicada en 

la siguiente sección). 

h. Obtenga soluciones generales, abstractas, trascendentes, útiles. i. Utilice analogías y metáforas, muchos sistemas y situaciones 

pueden ser planteados en un lenguaje más general. 

 

 

5.3.  Ejemplos de estrategias: 

( Algunas de estas estrategias no deben faltar en nuestro diseño, como el 

estudio de casos. –h ) 

 

a. Proyectos de Investigación.  Consiste en solucionar un problema haciendo uso 

de la investigación científica y todas sus robustas metodologías. 

b. Discusión Controversial.  Muchas veces la solución a un problema está en las 

manos de los sujetos involucrados y basta organizar una sesión de encuentro, 

esta estrategia es parecida a la “lluvia de ideas”, pero en este caso los 

participantes discuten las ventajas y desventajas de las propuestas y aprenden 

en el proceso. 

c. Cuadros comparativos.  Tanto de estrategia para la solución de un problema, 

como para toma de decisiones, los cuadros comparativos pueden permitirnos 

el logro de muchos de nuestros objetivos. No debemos olvidarnos de ellos.  

d. Búsqueda hacia atrás.  Es la estrategia que va observando las situaciones 

deseadas y se va preguntando cuáles son los pasos previos para alcanzarlas. 

e. Sub‐metas.  “Divide y vencerás”. Es posible plantear objetivos generales y 

objetivos específicos; para alcanzar estos últimos, podemos plantearnos 

algunas metas. Cada meta es lograda en base a la consecución de una serie de 

tareas, etc. 

f. Planificación.  Seguimiento y control de las actividades (existen software de 

mucha utilidad al respecto). A cada tarea se le puede asignar un momento de 

inicio, un período de tiempo de ejecución y punto de culminación. Cada meta 

podría tener relacionada un fecha en la que esperamos sea alcanzada. 

Observemos que las estrategias no son mutuamente excluyentes, sino que 

suele usarse una combinación de varias de ellas. 

g. Contradicción.  Consiste en hallar contradicciones y absurdos que nos permitan 

justificar nuestras acciones o la necesidad de nuestros planteamientos. 

h. Casos.  Consiste en orientarse en base a situaciones similares del pasado. Es 

una estrategia que nunca debe ser olvidada, la observamos presente en el 

estudio 

de 

los 

antecedentes 

de 

todo 

proyecto 

de 

investigación, 

pero 

puede 

presentarse como estrategia fundamental (central) del proyecto. 

Page 4: Introducción a Sistemas  6

8/7/2019 Introducción a Sistemas 6

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-a-sistemas-6 4/4