Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

134
Introducción a la Economí a I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2

Transcript of Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Page 1: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

1

CLASE 5

Contabilidad Nacional 2

Page 2: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

2

EMPLEO

CONTABILIDAD NACIONAL

Page 3: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

3

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA:

La integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.

POBLACIÓN DESOCUPADA:

Se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo. Corresponde a Desocupación Abierta. Este concepto no incluye otras formas de precariedad laboral (también relevadas por la EPH) tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, a los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, a los ocupados en puestos por debajo de la remuneración vital mínima o en puestos por debajo de su calificación, etcétera.

ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES

Page 4: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

4

POBLACIÓN SUBOCUPADA VISIBLE:

Se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y desean trabajar más horas. Comprende a todos los ocupados en empleos de tiempo reducido: incluye, entre otros, a agentes de la Administración Pública Provincial o Municipal, cuyo horario de trabajo ha sido disminuido y están dispuestos a trabajar más horas.

POBLACIÓN SUBOCUPADA DEMANDANTE:

Se refiere a la población subocupada que además busca activamente otra ocupación.

ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES

POBLACIÓN SUBOCUPADA NO DEMANDANTE:

Se refiere a la población subocupada que no está en la búsqueda activa de otra ocupación.

Page 5: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

5

TASA DE DESOCUPACIÓN

Calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa.

13,00%

12,1O%

11,10%

10,10%

1° Tr.

2° Tr.

3° Tr.

4° Tr.

2005

Tasa de desocupación en 28 aglomerados

Page 6: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

6

TASA DE ACTIVIDAD

Calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total.

45,20%

45,60%

46,20%

45,90%

1° Tr.

2° Tr.

3° Tr.

4° Tr.

2005

TASA DE EMPLEO

Calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total. Se difunde a partir de abril de 1983 a fin de completar la información sobre el mercado de trabajo.

ACTIVIDAD

39,40%

40,10%

41,10%

41,30%

EMPLEO

Page 7: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

7

TASA DE SUBOCUPACIÓN

Porcentaje entre la población subocupada y la población económicamente activa

TASA DE SUBOCUPACIÓN DEMANDANTE

Porcentaje entre la población de subocupados demandantes y la población económicamente activa.

12,70%

12,80%

13,00%

11,90%

1° Tr.

2° Tr.

3° Tr.

4° Tr.

2005

SUBOCUPACIÓN

TASA DE SUBOCUPACIÓN NO DEMANDANTE

Porcentaje entre la población de subocupados no demandantes y la población económicamente activa.

Page 8: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

8

MATRIZINSUMO PRODUCTO

Fuente: INDEC, “Comprendiendo la utilidad de la Matriz de Insumo-Producto (MIP)”

CONTABILIDAD NACIONAL

Page 9: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

9

El modelo de insumo producto fue desarrollado en la década del 30 por Wassily Leontief culminando con la publicación, durante 1941, de las matrices de los Estados Unidos de los años 1919 y 1929. A partir de ese momento, diversos países comenzaron a elaborar los cuadros de insumo producto. En el caso de la Argentina los cuadros fueron confeccionados para el año 1950, con la intervención de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y para los años 1953, 1963 y 1973, con la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

ORIGENES Y ANTECEDENTES

Page 10: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

10

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

¿QUÉ ES LA MATRIZ INSUMO PRODUCTO?

La MIP es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final, así como de bienes intermedios que se compran y venden entre sí. De esta manera se puede ilustrar la interrelación entre los diversos sectores productivos y los impactos directos e indirectos que tiene sobre estos un incremento en la demanda final. Así, la MIP permite cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores, derivado del aumento de uno de ellos en particular.

Page 11: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

11

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

¿CUÁL ES SU UTILIDAD?

1. En materia de decisiones empresariales

Para el empresario, que conoce bien el sector de actividad en donde están ubicados los compradores de los bienes y servicios que produce, pero que conoce menos sobre la rama de actividad de los clientes de sus compradores, la MIP ofrece una descripción detallada de la ruta que siguen los bienes y servicios hasta llegar a la demanda final; y le brinda la participación relativa de su empresa en el total de una determinada rama de actividad con sus consecuentes posibilidades de expansión de mercado.

Page 12: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

12

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

¿CUÁL ES SU UTILIDAD?

2. Políticas de empleo

Así como la MIP permite medir los impactos directos e indirectos en la producción como consecuencia de cambios en la demanda final, lo mismo puede decirse con respecto a las decisiones tendientes a reducir el desempleo, las cuales pueden llegar a tener una base estadística más sólida: por ejemplo, la expansión de la actividad de la construcción, ya sea de obras públicas como derivadas de estímulos ofrecidos al sector privado, repercutirá en la actividad en sí misma, así como en todos los sectores vinculados a ella, de aquí que el efecto completo en los requerimientos de empleo directos e indirectos se pueda cuantificar sólo con una matriz de estas características.

Page 13: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

13

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

¿CUÁL ES SU UTILIDAD?

3. Proyecciones de comercio exterior

En circunstancias en que la balanza de pagos impone restricciones a la política económica, el nivel de importaciones puede ser correctamente determinado a través de ejercicios de insumo-producto. De esta manera se puede obtener la demanda directa de importaciones así como la demanda indirecta de todos los sectores involucrados directa o indirectamente. A la vez, otra de las aplicaciones convencionales de la MIP consiste en el análisis entre las exportaciones y los insumos directos e indirectos que requieren, algunos de los cuales pueden ser importados.

Page 14: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

14

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

¿CUÁL ES SU UTILIDAD?

4. Análisis de precios y costos

La MIP permite determinar el efecto en el nivel general de los precios de la economía ya sea como consecuencia de la modificación de alguno de los precios de los bienes o servicios (nacionales e importados), así como de la modificación de las tasas tributarias al ofrecer una completa interrelación entre los sectores productivos.

Page 15: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

15

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

¿CUÁL ES SU UTILIDAD?

5. Análisis de la energía y el medio ambiente

El análisis de la energía se puede hacer calculando el contenido energético de los diferentes productos en la demanda intermedia y final y con ello las necesidades directas e indirectas de energía, las cuales se expresan en términos físicos o en términos de valor como matrices energéticas. Por otra parte, para el análisis del medio ambiente, el método insumo-producto permite la determinación de las fuentes directas e indirectas de contaminación al relacionar datos sobre emisiones en términos físicos con los cuadros insumo-producto. De esta manera se puede calcular el contenido de "contaminación" de la demanda final.

Page 16: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

16

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

¿CUÁL ES SU UTILIDAD?

5. Finalidad estadística

Al confrontar la oferta con la utilización de los bienes y servicios producidos en la economía, la MIP otorga un marco de consistencia para las estimaciones que provienen de distintas fuentes: encuestas industriales, encuestas de gastos de los hogares, estadísticas de comercio exterior, etc. Para ciertos sectores atomizados de la producción la determinación del nivel de actividad mediante los relevamientos tradicionales arroja resultados parciales. Para contrarrestar esto, cuando se elabora la MIP se dispone con mayor precisión de la estimación de la producción del principal insumo de dicho sector.

Page 17: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

17

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

ALGUNAS CONSIDERACIONES

La MIP constituye una herramienta central en el análisis económico ya que permite indagar las repercusiones sectoriales frente a variaciones que son consecuencia de las decisiones de los particulares o de los responsables de la definición de la política económica. A la vez, estamos hablando de una herramienta que posibilita analizar las debilidades y fortalezas del sistema de estadísticas económicas del país.

En tiempos en los que la tecnología y las comunicaciones generan una sobreabundancia de información, los servicios estadísticos nacionales deben favorecer su adecuada interpretación en base a esquemas integradores, entre los cuales, la matriz de insumo producto, tiene un potencial destacado.

Page 18: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

18

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

COMPONENTES

El modelo de insumo-producto se compone de tres tablas básicas

1. Tabla de transacciones intersectoriales

2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)

3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos

Page 19: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

19

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

1. TABLA DE TRANSACCIONES INTERSECTORIALES

Es un cuadro de doble entrada en donde cada sector productivo figura en las filas y en las columnas. En las filas, figuran las ventas que los sectores realizan tanto para el consumo intermedio como para la demanda final. Los bienes y servicios destinados al consumo intermedio son los que se insumen en el proceso de elaboración de otros bienes mientras que los asignados a la demanda final son los que no sufren una transformación ulterior durante el período de cómputo. Los bienes finales comprenden el consumo de las familias, el consumo del gobierno, la inversión bruta interna y las exportaciones. La suma de ambos destinos (intermedio y final) de los bienes y servicios de cada sector representa su valor de producción.

Page 20: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

20

Recurramos a una versión muy simplificada de la economía compuesta por tres sectores productivos: 1. Agricultores ; 2. Molinos y productores de insumos de la agricultura; 3. Panaderías. Los agricultores le venden trigo a los molinos ($100) y entre productores del mismo sector se venden semillas ($10) producidas durante el mismo año. Por su parte, los molinos producen harina ($150) destinados a las panaderías y además, le venden combustibles y fertilizantes a los agricultores ($20) para que puedan generar su producción. Por último, las panaderías, con la harina comprada a los molinos obtienen pan que lo venden a las familias ($200).

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

1. TABLA DE TRANSACCIONES INTERSECTORIALES

Page 21: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

21

En las filas de la tabla se pueden observar las ventas de cada sector y en las columnas, sus compras. El total de las compras de cada sector constituye el consumo intermedio. La diferencia entre el valor de la producción de cada sector con la producción comprada a otros sectores (es decir, su consumo intermedio) representa su valor agregado.

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

1. TABLA DE TRANSACCIONES INTERSECTORIALES

Page 22: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

22

La sumatoria de los valores agregados de los sectores productivos representa el PRODUCTO, que es la medida de la riqueza generada por la economía ($200). De esta manera, se evitan las duplicaciones en que se incurriría de sumarse los valores de producción de cada sector ($110+$170+$200=$480).

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

1. TABLA DE TRANSACCIONES INTERSECTORIALES

Page 23: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

23

Como se puede observar, en la intersección de la fila de valores agregados con el total de la demanda final, los valores obtenidos son coincidentes. Así, también se puede definir como PRODUCTO a los bienes finales producidos en la economía durante un determinado período.

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

1. TABLA DE TRANSACCIONES INTERSECTORIALES

Page 24: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

24

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

2. MATRIZ DE COEFICIENTES DE REQUERIMIENTOS DIRECTOS

Esta matriz es una derivación simple de la tabla de transacciones intersectoriales. Se obtiene dividiendo los componentes del consumo intermedio y valor agregado de cada sector por su correspondiente valor de producción. Expresa los requerimientos directos de insumos o valor agregado del sector que figura en el cabezal de la columna. Por ejemplo, el sector de los agricultores, para producir por $ 1, necesita $ 0,09 del mismo sector (semillas), $ 0,18 del sector 2 (combustibles y fertilizantes) y genera valor agregado por $ 0,73.

Page 25: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

25

MATRIZ INSUMO PRODUCTO

2. MATRIZ DE COEFICIENTES DE REQUERIMIENTOS DIRECTOS

Esta matriz es una derivación simple de la tabla de transacciones intersectoriales. Se obtiene dividiendo los componentes del consumo intermedio y valor agregado de cada sector por su correspondiente valor de producción. Expresa los requerimientos directos de insumos o valor agregado del sector que figura en el cabezal de la columna. Por ejemplo, el sector de los agricultores, para producir por $ 1, necesita $ 0,09 del mismo sector (semillas), $ 0,18 del sector 2 (combustibles y fertilizantes) y genera valor agregado por $ 0,73.

Page 26: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

26

CLASE 6

Moneda y Bancos 1

Page 27: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

27

1. Funciones y características del dinero

Funciones del Dinero

Tasa de Interes Renta

Características del Dinero

Agregados Monetarios

Determinates de la Oferta de Dinero.

2. Historia del Dinero

3. El dinero en el sistema financiero

4. Oferta y Demanda de Dinero

Determinates de la demanda de dinero

Temas a

desarrollar

5. Base Monetaria6. Creación de Dinero Bancario7. Multiplicador Monetario

Page 28: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

28

FUNCIONES Y CARACTERISTICAS DEL DINERO

Características del Dinero

1) Duradero

2) Transportable

3) Divisible

4) Homogéneo

5) De oferta

limitada

Funciones del Dinero

1) Medio de cambio

2) Unidad de cuenta

3) Depósito de valor

4) Patrón de pago diferido

Page 29: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

29

Dinero nominalmente convertible en oro

Dinero Fiduciario

Dinero legal (BCRA)

Dinero bancario

HISTORIA DEL DINERO

Trueque

Dinero mercancía

(sal)

Dinero signo o papel

plenamente convertible en oro

Antigüedad Edad Media Edad Moderna y Contemporánea

orfebres Instituciones financieras

Page 30: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

30

EL DINERO EN EL SISTEMA FINANCIERO

• Tipos de Depósitos:

A la vista => Disponibilidad inmediata / Cta. Cte.

De ahorro => No se utilizan cheques / Caja de Ahorro

A Plazo => No se pueden retirar sin penalización / Plazo Fijo

• Definición empírica del dinero

Oferta monetaria M = Epp + D

M1 = Efectivo en poder del publico + Depósitos a la vista

M2 = M1 + Depósitos de ahorro

M3 = M2 + Depósitos a plazo

“Los activos son líquidos si pueden venderse rápidamente a con un bajo costo y es seguro su valor monetario”

Page 31: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

31

ALGUNOS CONCEPTOS CLAVES

B=CM+DbBC

CM=E+Epb (billetes y monedas)

B=E+Epb+DbBC

R=Epb+DbBC

B=E+RB=E+R

B constituye el PASIVO del Banco Central.

El Banco Central controla B: crea B cuando adquiere activos y los paga creando pasivos (emite $).

Una de las formas más corrientes de alterar B es a través de OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO.

Una compra de mercado abierto aumenta la base monetaria.

Por ley los Bancos deben guardar r % (encaje bancario) de los depósitos que reciben.

Page 32: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

32

Oferta de Dinero en Argentina

M1 en Argentina durante los primeros días de Enero de

2007 (en millones de $)

Epp

53.989

54.008

53.488

53.434

53.595

Dv

43.950

43.364

44.113

43.787

44.617

M1

97.939

97.372

97.601

97.221

98.212

Día

08

05

04

03

02

Evolución en Argentina del Epp, Dv y M1 2003 en adelante, en millones de $

M1 = Epp + Dv

M1

CC

B. y M.

Page 33: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

33

Oferta de Dinero en Argentina

M2 en Argentina durante los primeros días de Enero de

2007 (en millones de $)

M2

135.100

135.144

135.071

134.166

134.886

Dca

37.161

37.772

37.470

36.945

36.674

M1

97.939

97.372

97.601

97.221

98.212

Día

08

05

04

03

02

Evolución en Argentina de M1, Dca y M2 2003 en adelante, en millones de $

M2 = M1 + Dca

Page 34: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

34

Oferta de Dinero en Argentina

M3 en Argentina durante los primeros días de Enero de

2007 (en millones de $)

M2

135.100

135.144

135.071

134.166

134.886

Dpf

75.117

75.368

74.835

75.253

74.946

M3

210.217

210.512

209.906

209.419

209.832

Día

08

05

04

03

02

Evolución en Argentina de M2, Dpf y M3 2003 en adelante, en millones de $

M3 = M2 + Dpf

Page 35: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

35

Demanda de Dinero

La demanda de dinero es una demanda de saldos reales. A los tenedores de dinero no les interesa el número de billetes que tienen, sino su poder adquisitivo.

Tasa de

Interés

M/P

L = MP

Motivos por los que la gente demanda dinero1

1. Para realizar transacciones. Se trata de la demanda de dinero que tiene su origen en la utilización del dinero para realizar pagos regulares

2. Como precaución. Se trata de la demanda de dinero para hacer frente a contingencias e imprevistos.

3. Para especular. Se trata de la demanda de dinero que se debe a la incertidumbre sobre el valor monetario de otros activos que tienen los individuos

Page 36: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

36

FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA DE DINERO

NIVEL DE PRECIOS

nivel de precios Md (demanda nominal de dinero), P = Md no cambia L (demanda real de dinero)

TASA DE INTERES

i (costo de oportunidad del dinero) L

RENTA REAL

Y L

Page 37: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

37

B=CM + DbBC

B = Epp + R

Base Monetaria

CM=Epp+Epb

B =Epp + Epb + DbBC

R

Evolución de la Base

Monetaria, Circulación Monetaria y

Depósitos en el BCRA.

Argentina, desde 2002, en

millones de pesos

Page 38: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

38

El Banco Central puede aumentar la Base Monetaria (creación primaria) a través de diferentes mecanismos:

Base Monetaria

El Banco Central crea la Base Monetaria (el efectivo y las reservas bancarias) en las que se asienta la oferta monetaria (el efectivo y los depósitos). La Base Monetaria constituye el pasivo del Banco Central.

Operaciones de

Mercado Abierto

El Banco Central vende bonos al sector privado

El Banco Central compra bonos al sector privado BM

BM

Operaciones de

Redescuento

El Banco Central baja la tasa de encaje

El Banco Central sube la tasa de encaje BM

BM

Mercado

de Divisas

El Banco Central vende dólares

El Banco Central compra dólares BM

BM

Page 39: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

39

CLASE 7

Moneda y Bancos 2

Page 40: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

40

Soy el Sr. PérezVoy a DEPOSITAR

en el banco XXX una parte del dinero

que acabo de obtener.

El restolo mantendréen mi poder en efectivo.

Una parte la depositaremos en el BCRA, otra la mantendremos en

efectivo y el resto lo PRESTAREMOS...

Sr. Pérez, ¡bienvenidos sean Ud. y su DEPOSITO..!

Fernández: registrá una COMPRA DE MERCADO ABIERTO al Sr. Pérez con la consecuente EXPANSION DE LA BASE

MONETARIA.

Page 41: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

41

¡Con todo gusto, Sra. ...!El Banco XXX tiene para ofrecerle en

préstamo PARTE del depósito del señor Pérez...

Soy la Sra. Giménez y quisiera solicitarle a este banco un

PRESTAMO...

Page 42: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

42

Obtuve el préstamo del Banco XXX.Del efectivo

obtenido, sólo mantendré

en mi poder unafracción...

¡Qué pena que el BCRA obligue a mantener reservas y no podamos prestar todo este

depósito!

¡Sánchez...!El Sr. García quiere hablar con Ud. para solicitar un

crédito...

El resto del préstamo lo depositaré en el

Banco YYY.

¡Despreocúpese Sra. Giménez...!Su DEPOSITO no podría estar

en mejores manos...

Dígale al señor García que se acerque a firmar los papeles porque disponemos de una parte del depósito de la Sra. Giménez para entregarle en préstamo. El resto del depósito de esta Sra. se mantendrá como RESERVA, parte en efectivo en nuestro banco y parte en forma de depósito en nuestra cuenta en el BCRA.

Page 43: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

43

ESTA HISTORIA PODRIA ESTA HISTORIA PODRIA CONTINUARCONTINUAR

(aunque no indefinidamente, (aunque no indefinidamente, como veremos)como veremos)

...LA DEJAREMOS ACA....LA DEJAREMOS ACA. LO IMPORTANTE ES QUE EL Sr. PEREZ PERMITIO CON SU LO IMPORTANTE ES QUE EL Sr. PEREZ PERMITIO CON SU DEPOSITO LA FINANCIACION DE LA Sra. GIMENEZ E, DEPOSITO LA FINANCIACION DE LA Sra. GIMENEZ E,

INDIRECTAMENTE, LA DEL Sr. GARCIA.INDIRECTAMENTE, LA DEL Sr. GARCIA.

AHORA ELLOS TRES CUENTAN CON EFECTIVO EN SU AHORA ELLOS TRES CUENTAN CON EFECTIVO EN SU PODER Y CON UN DERECHO SOBRE EL DEPOSITO QUE PODER Y CON UN DERECHO SOBRE EL DEPOSITO QUE

REALIZARON.REALIZARON.

ESTA ES LA FORMA EN LA QUE OPERA EL ESTA ES LA FORMA EN LA QUE OPERA EL

EFECTO MULTIPLICADOR DEL DINEROEFECTO MULTIPLICADOR DEL DINEROA PARTIR DE UNA EXPANSION DE LA BASE A PARTIR DE UNA EXPANSION DE LA BASE

MONETARIA.MONETARIA.

ESTE EFECTO MULTIPLICADOR JAMAS HUBIERA ESTE EFECTO MULTIPLICADOR JAMAS HUBIERA OCURRIDO SI:OCURRIDO SI:

•EL Sr. PEREZ NO HUBIERA REALIZADO SU EL Sr. PEREZ NO HUBIERA REALIZADO SU DEPOSITODEPOSITO

•NO HUBIERAN EXISTIDO LOS INTERMEDIARIOS NO HUBIERAN EXISTIDO LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS XXX e YYYFINANCIEROS XXX e YYY

•LOS BANCOS NO HUBIERAN REALIZADO LOS BANCOS NO HUBIERAN REALIZADO PRESTAMOS Y HUBIERAN RESERVADO TODOPRESTAMOS Y HUBIERAN RESERVADO TODO

Page 44: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

44

LOS BANCOS Y LA CREACION DE DINEROBCRA Bancos Familias

1. El Banco Central emite dinero (aumenta su pasivo) y lo entrega a las familias(aumenta su activo)

BM=100 E=100E= 50D= 50

D= 50R= 10

P= 40

2. Las familias deciden cuanto dinero mantendrán en efectivo y cuanto depositarán.e = E / D = 1 3. Los Bancos reciben Depósitos (aumenta pasivo), y se hacen de efectivo (aumentan su activo).4. Los Bancos guardan una parte de los Depósitos como Reservas y prestan a las familias la diferencia r = R / D = 0.25. El proceso se repite hasta llegar al equilibrio

E= 90D= 50E= 70D= 70

D= 70

P= 40

R= 14P= 56

P= 56

Page 45: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

45

Préstamos al sector privado en moneda nacional, millones

de pesos

Total de depósitos en el sistema

financiero, millones de pesos

Page 46: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

46

EFECTIVO EN MANOS DEL PUBLICO

EXPANSION DE LA DEPOSITOS PRESTAMOSBASE MONETARIA DEL PUBLICO BANCARIOS

RESERVAS BANCARIAS

EFECTIVO DEPOSITOSEN PODER DE LOS DE LOS BANCOS

BANCOS EN EL BANCO CENTRAL

EL FLUJO CIRCULAR DE COLOR AZUL SE DEBILITA CON CADA GIRO COMO CONSECUENCIA DE:EL FLUJO CIRCULAR DE COLOR AZUL SE DEBILITA CON CADA GIRO COMO CONSECUENCIA DE:

EL EFECTIVO QUE MANTIENEN LOS TOMADORES DE PRESTAMOS (no se vuelve a depositar EL EFECTIVO QUE MANTIENEN LOS TOMADORES DE PRESTAMOS (no se vuelve a depositar todo el préstamo obtenido)todo el préstamo obtenido)

LAS RESERVAS QUE LOS BANCOS ESTAN OBLIGADOS A MANTENER (no pueden prestar todo lo LAS RESERVAS QUE LOS BANCOS ESTAN OBLIGADOS A MANTENER (no pueden prestar todo lo que se les deposita)que se les deposita)

ESTAS DOS FILTRACIONES DEL FLUJO SON LAS QUE ACOTAN EL PROCESO.ESTAS DOS FILTRACIONES DEL FLUJO SON LAS QUE ACOTAN EL PROCESO.

ESTE FLUJO PERMITE LA CREACION DE DINERO A TRAVES DEL SISTEMA ESTE FLUJO PERMITE LA CREACION DE DINERO A TRAVES DEL SISTEMA FINANCIERO MEDIANTE EL PROCESO DE TOMAR DEPOSITOS Y FINANCIERO MEDIANTE EL PROCESO DE TOMAR DEPOSITOS Y

PRESTAR PARTE DE ELLOS.PRESTAR PARTE DE ELLOS.

ESTE PROCESO CIRCULAR ACOTADO DE CREACION DE DINEROESTE PROCESO CIRCULAR ACOTADO DE CREACION DE DINERO

POR PARTE DEL SISTEMA FINANCIEROPOR PARTE DEL SISTEMA FINANCIERO

A PARTIR DE UNA EXPANSION DE LA BASE MONETARIAA PARTIR DE UNA EXPANSION DE LA BASE MONETARIA

ES LO QUE LLAMAMOSES LO QUE LLAMAMOS

EFECTO MULTIPLICADOR MONETARIOEFECTO MULTIPLICADOR MONETARIO

Page 47: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

47

LA EXPANSION DE LA BASE MONETARIA ((B)B) SE MULTIPLICA (DE ACUERDO AL PROCESO DESCRIPTO) POR UN NUMERO MAYOR QUE UNO.

EL RESULTADO DE ESTA MULTIPLICACION CONSTITUYE LA

EXPANSION EN LA CANTIDAD DE DINERO ((M).M).

EL EFECTO MULTIPLICADOR SERA MAYOR:

Mientras mayores sean los depósitos del público (será menor la cantidad de efectivo que mantengan)

Mientras menos reserven los bancos del dinero que se les deposita (serán mayores los préstamos)

≥ .

Page 48: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

48

LA CANTIDAD DE DINERO (M) RESULTARA DE LA SUMA LA CANTIDAD DE DINERO (M) RESULTARA DE LA SUMA TOTAL DEL EFECTIVO MAS LOS DEPOSITOS.TOTAL DEL EFECTIVO MAS LOS DEPOSITOS.

SABIENDO QUE

HABIENDO OBSERVADO QUE EL EFECTO MULTIPLICADOR MONETARIO ES QUIEN RELACIONA A M CON B

UNA EXPANSION DE LA BASE MONETARIA RESULTA UNA EXPANSION DE LA BASE MONETARIA RESULTA EN UNA EXPANSION “m” VECES MAYOR DE LA EN UNA EXPANSION “m” VECES MAYOR DE LA

CANTIDAD DE DINEROCANTIDAD DE DINERO

Page 49: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

49

FORMALMENTE:

M=E+DM=E+DB=E+RB=E+RM/B= (E+D) / (E+R) = (E/D + D/D) / (E/D + R/D)M/B= (E+D) / (E+R) = (E/D + D/D) / (E/D + R/D)

Dado que: Dado que: e=E/De=E/Dr=R/Dr=R/D

Entonces: Entonces: M/B = (e+1) / (e+r) = mM/B = (e+1) / (e+r) = mM/B=mM/B=m M=m BM=m BM=m.M=m.B B

Mientras MENORES MENORES sean los coeficientes e y r, mayor será e y r, mayor será el efecto multiplicador de la cantidad de dinero el efecto multiplicador de la cantidad de dinero como consecuencia de una expansión de la base monetaria.

Page 50: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

50

0,0000000

0,2000000

0,4000000

0,6000000

0,8000000

1,0000000

1,2000000

1,4000000

1,6000000

1,8000000

1 2 3 4 56 7 8 910 11 1 2003 2004 2005 2006

Evolución desde 2003 del multiplicador monetario en la República Argentina

Circulación Monetaria

50.906

Depósitos en el BCRA

13.882

BASE MONETARIA

64.788

Efectivo del público

45.924

Depósitos en cta. Cte.

38.362

OFERTA DE DINERO M1

84.286

MULTIPLICADOR

1,300

Cálculo del multiplicador monetario para un día cualquiera (05-07-06)

Page 51: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

51

CLASE 8

Determinación de la Renta de Equilibrio 1

Page 52: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

52

DETERMINACION DE LA RENTA NACIONALDETERMINACION DE LA RENTA NACIONAL

EL FLUJO CIRCULAR

Renta

Producción agregaday empleo

Gasto agregado odemanda de bienes

Page 53: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

53

COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA

GASTO DE CONSUMO

Función de consumo: nivel de gasto de consumo planeado o deseado correspondiente a cada nivel de renta personal disponible

C

Yd

C = c Yd

C = c. Yd

S = s. Yd

c: PMgC ; 0 < c < 1

Indica cuántos $ destinamos a consumo por cada $ que ganamos

Lo que no se consume se ahorra => PMgC + PMgS = 1. Si T=0: Y = Yd

DA = C + I + G + XN ; DA = C + I ; Yd = C + S

Page 54: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

54

GASTO DE INVERSION

Demanda de inversión: aumento deseado o planeado de capital físico (maquinas) y existencias (mercaderias)

I

Y

I = I0

I = I0

Supuesto: I constante e independiente de Y

Page 55: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

55

DEMANDA AGREGADA

DA: cantidad de gasto planeado en bienes y servicios nacionales correspondiente a cada nivel de rentaCantidad de bienes y servicios finales que una economía desea comprar en un período de tiempo

DA= C + I

DA

Y

C = c Y

DA=C+I

I

DA = c Y + I0

Supuesto: No hay estado (G) y no hay comercio exterior (XN)

Page 56: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

56

DIAGRAMA DE 45º

45º => DA = Y

DA= C + I = c Y + I0

Y

DA

B

A exceso de demanda => DA > Y => aumenta Y

B exceso de oferta => Y > DA => disminuye Y

E equilibrio, OA (nivel de producción real) = DA

Condición de equilibrio: Y = DA

Supuestos:

Y = PNB ; Px dados

250

250 700

ADA=350

700

E

Page 57: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

57

PRODUCCION DE EQUILIBRIO

Equilibrio producción = demanda agregada

Y = DA = C + I

Puede existir desempleo en el nivel de producción de equilibrio

DA

Y

B

Y0

Y*

DA 45º

E

Y* producción potencial

Y0 producción de equilibrio

Y*- Y0 brecha de producción

Page 58: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

58

MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN

El Consumo depende del Ingreso y la Inversión de las Expectativas

Si aumenta la inversión, aumenta el ingreso de los productores de los bienes de inversión.

Estos productores destinan parte de su aumento de ingreso a consumir otros bienes, por lo que a su vez aumenta el ingreso de los productores de esos bienes y así sucesivamente.

De esta forma parece el multiplicador de la inversión.

En estas clases se explicará que todo componente exógeno de la Demanda Agregada tiene un efecto multiplicador.

Page 59: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

59

UN CASO DE MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN

1ª Etapa Los empresarios deciden aumentar su demanda de maquinaria industrial en $100.

Los ingresos de los productores de maquinaria industrial aumentan en $100.

2ª Etapa Los productores de maquinaria industrial deciden aumentar su consumo de electrodomésticos en $80.

Los ingresos de los productores de electrodomésticos aumentan en $80.

3ª Etapa Los productores de electrodomésticos deciden aumentar su consumo de textiles en $64.

Los ingresos de los productores de textiles aumentan en $64.

4ª EtapaLos productores de textiles aumentan su consumo de alimentos en $51,20.

Los ingresos de los productores de alimentos aumentan en $51,20.

Otras Etapas

… …

 

Cada nuevo aumento en el consumo es igual al anterior multiplicado por 0,8, la Propensión Marginal a Consumir.

El aumento total en el ingreso real será la suma de la serie de arriba:

100 + 80 + 64 + 51,2 ...

El resultado es $500.

Page 60: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

60

Y

C

C+I1

C+I0

I0

I1

MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN

45º

I

Y0 Y1

Si I de I0 a I1:

DA

Page 61: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

61

D

YY

D

MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN

45º

C+I1

DA

Y

Y = I*multiplicador

Y0 Y1

Page 62: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

62

AUMENTO DE LA DEMANDA AGREGADA

Y

DA

E

E`

DA

DA`

I0

Y0

Y = DA

Y = c Y + I0

Y ( 1 - c ) = I0

Y = 1/(1- c) I0

Y = 1/(1- c) I0

Multiplicador = 1/(1-c) , c: PMgC ;

Si c => multiplicador

I0 < Y

Page 63: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

63

ENFOQUE AHORRO IGUAL INVERSION

En condiciones de equilibrio :Demanda agregada : DA = C + I OA = DAOferta Agregada: OA = Y

Y = DA

Y = C + I ; Y = C + S

Y - C = I ; S = Y - C

S = I S = I es lo mismo que DA = Y

(En una economía sin Estado y cerrada)

Y

I,S

I

S

Page 64: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

64

Flujo circular de la actividad económica en su conjuntoFlujo circular de la actividad económica en su conjunto

FAMILIAS

(consumidores)

Datos básicos: 1. Preferencias 2. Dotaciones iniciales o riqueza

MERCADO DE FACTORESDE PRODUCCION

o de recursos productivos

(se forman los precios de los factores: salarios, intereses,

alquileres, beneficios).

EMPRESAS

Datos básico: su tecnología

MERCADO DE BIENES YSERVICIOS

(se forman los preciosde los productosque generan las

empresas).

Bienes y servicios comprados

Recursos productivos comprados por

las

emp

resa

s

Cobros por ventasGastos en consumo

Pagos monetarios

o c

ost

es

Ingresos monetarios

Bienes y servicios ofrecidos por las

emp

resas

Oferta de recursos productivos

Page 65: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

65

RENTANACIONAL

MERCADO DE FACTORES

FAMILIAS EMPRESAS

MERCADOSFINANCIEROS

MERCADO DEBIENES

Bienes de consumo

Bienes de capital

Atesora-miento

Ahorrode

familiaspara

invertir

AHORRO

Tipo de interés

Mercados decapitales

Bolsa de valores

Mercado dedinero

Bancos

Formaciónde los precios

de losfactores

Rentas de alquiler

Salarios

Intereses

Servicios productivos vendidos por las familias

Bienes y servicios comprados por las familias

Gasto de las familias en consumo

Directa

INV

ER

SIO

N

Ind

irect

aBursátil

Bancaria

Financiación

Suscripciones

Depósitos

Beneficios

Inversión directa en empresas

Costos financieros

Excedente empresarial

Costos de alquileres

Costos laborales

Servicios productivos comprados por las empresas

Val

or d

e la

pro

ducc

ión

al c

osto

de

fact

ores

Cobros por ventas de consumo

de bienes de consumo de bienes de capital

Compras de bienes de capital por las empresas

Oferta

Incorporación del proceso de financiaciónIncorporación del proceso de financiación

Page 66: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

ANEXO ANALÍTICO DEL EQUILIBRIO DE LA RENTA

Modelo sin Gobierno y sin Sector Externo

Page 67: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

67

Demanda Agregada

• DA = C + I

• OA = Yen el equilibrioSA = DA(1) Y = C + I

• (2) C = c.Y reemplazando (2) en (1)

• Y = c.Y + I ordenando

• Y = (1/(1-c)).I

Page 68: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

68

• En el equilibrio y solo en el se cumple que:

• S = I Lo que resulta ser la ecuación macroeconómica fundamental para el punto de equilibrio en un modelo sin gobierno y sin sector externo

Page 69: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

69

• Donde:

• a) DA = Demanda Agregada

• b) SA = Oferta Agregada

• c) Y = Renta

• d) C = Consumo

• e) c = Propensión Marginal a Consumir

Page 70: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

70

CLASE 9

Determinación de la Renta de Equilibrio 2

Page 71: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

EL ESTADOEL ESTADO & &

LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA

• Efecto de los impuestos en la producción

• Efecto combinado del gasto público y los

impuestos

• El multiplicador con impuestos proporcionales

• El déficit presupuestario

Page 72: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

72

EL ESTADO EN EL FLUJO CIRCULAR

+ transferencias

- impuestosG

Economías domésticas

OA = Y

Y

DA

C I

d

Page 73: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

73

DA = C + I

AUMENTO DEL GASTO PUBLICO

DA`= C + I + G

El gasto público aumenta la DA

; G = gasto del Estado+ G

Y

DA

DA = C + I

C = c YE

E`

Y0

I

G

Y*

45°

Page 74: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

74

AUMENTO DE LOS IMPUESTOS

Los impuestos disminuyen el ingreso personal disponible

Y

DA

DA`= C + I = c(Y - T) + I

DA = C + I = c.Y + I

E`

Y*

El impuesto disminuye la DA

El consumo es función del ingreso disponible: C = c (Y - T)

c.T

E

Yo

Page 75: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

75

AUMENTO GASTO PUBLICO e IMPUESTOS

Y

DA

DA = cY + I

DA` = c(Y - T) + I + G

Y0

E

Multiplicador del presupuesto equilibrado:

G + T => Y

E`

Y*

Page 76: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

76

POLITICA FISCAL

EXPANSIVAEXPANSIVAG o T

CONTRACTIVACONTRACTIVA G o T

Page 77: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

77

IMPUESTOS PROPORCIONALES

• La presencia de impuestos sobre el ingreso reduce la magnitud del multiplicador.

•Los impuestos totales que recauda el Estado aumentan cuando aumenta el PBN

Multiplicador sin Gobierno => 1 / (1-c)Multiplicador con Gobierno:Multiplicador con Gobierno:DA = C + I + GDA = c.(Y-T) + I + G“Impuesto proporcional” => T = t . YDA = c.(Y-t.Y) + I + GSi DA = Y => Y = c.(1-t).Y + I + GY = [1 / (1–c.(1-t)] . (I+G)Multiplicador = 1 / [(1-c.(1-t)]

Page 78: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

78

Influencia de los impuestos en el consumo

C = c Y

C’ = c YD = c(1-t) Y

C

Y

La función de consumo se desplaza hacia abajo de C a C’.

Los impuestos reducen el C en todos los niveles de Y (pendiente de C)

Page 79: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

79

Influencia de los impuestos en la producción

45º

E’

Y1Y

DADA = c.Y + I

DA’ = c.(1-t).Y + I

Si t C DA (gira de DA a DA’) Y de Yo a Y1

E

Yo

Page 80: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

80

El gasto, los impuestos y el déficit

Y = Multiplicador x G

Y’-Y = multiplicador x (`G’-G)

B’-B = G’-G-t(Y’-Y)

B: déficit presupuestario

Un aumento de t mejora el presupuesto incluso teniendo en cuenta la disminución del ingreso.

Page 81: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

PRESUPUESTO DEL ESTADOPRESUPUESTO DEL ESTADO

• Déficit presupuestario

• Gasto público e impuestos en el

flujo circular

• Estabilizadores automáticos

• Comercio exterior y la

determinación de la renta

Page 82: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

82

PRESUPUESTO DEL ESTADO

Déficit Presupuestario = Gastos - Ingresos

Compras de bienes Impuestos y servicios netos

S + T = I + G S - I = G - T

Déficit Gastos > IngresosSuperávit Ingresos > Gastos

Y = DAY = C + I + GY - C = I + G ; YD = Y - TYD + T - C = I + G ; S = YD - C

Page 83: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

83

GASTO PUBLICO E IMPUESTOS EN EL FLUJO CIRCULAR

Economías dom. Empresas

Ingreso (R

enta)

Impuestos netos

I

ngre

sodi

spon

ible

Ahorro

Con

sum

oCompras del Estado Inversión

Dem

andaagregada

Page 84: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

84

FAMILIAS

ESTADO

MERCADO DE BIENES

Incorporación del EstadoIncorporación del Estado

MERCADO DE FACTORES

AHORRO

BIENES y SERVICIOS PUBLICOS

(Estado central,comunidades autónomas,

diputaciones,municipios, etc.)

Impuestos directos

Gasto de familias en consumo

Compras de bienes y servicios

Oferta de servicios productivos

Renta nacional

Alquileres pagados por el Estado

Intereses de la deuda pública

Sueldos y salarios de los funcionarios

Transferencias (pensiones, ayudas familiares, subsidios de paro, etc.)

Pagos a los factores de producción por el Estado

Pagos a los factores de producción por las empresas

Compra de serviciosproductivos p

or

emp

resa

s

EMPRESAS

Privadas Públicas

po

r el

Est

ado

Inve

rsió

n p

úb

lica

Su

bve

nci

on

es

Compras de equipo

Inversión privada y pública

Oferta de bienes y servicios

Imp

ues

tos

ind

irec

tos

Cobros por ventas

Inversión

Deuda pública

Impuestos

Page 85: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

ANEXO ANALÍTICO DEL EQUILIBRIO DE LA RENTA

Modelo con Gobierno y sin Sector Externo

Page 86: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

86

Demanda Agregada

• DA = C + I + G

• OA = Y

• En el equilibrio

• OA = DA

• (1) Y = C + I + G

• (2) YD = Y – T

• (3) T = t . Y

Page 87: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

87

• Reemplazando (3) en (2)

• YD = Y – t.Y o sea

• (4) YD = (1 – t) Y

• (5) C = c . YD

• Reemplazando (4) en (5)

• (6) C = c (1 – t) Y

• Reemplazando (6) en (1)

Page 88: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

88

• Y = c (1 – t) Y + I + G• Sacando factor común y ordenando• (7) Y = (1/(1 – c (1 – t))) (I + G)• La ecuación (7) representa el equilibrio de

la renta en un modelo con gobierno y sin sector externo donde:

• (1/(1 – c (1 – t)))• Es el multiplicador de la renta para este

modelo.

Page 89: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

89

• Concluyendo:• Con la renta:• (8) Y = C + S + T• Por otro lado, en el equilibro:• (9) Y = C + I + G• Igualando (8) y (9) para el equilibrio• C + S + T = C + I + G reordenando• (10) S – I = G – T

Page 90: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

90

• (10) representa la ecuación macroeconómica fundamental para el equilibrio de la renta en un modelo con gobierno y sin sector externo, donde:

• (S – I) representa el sector privado.

• (G – T) representa el sector gobierno

Page 91: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

91

CLASE 10

Determinación de la Renta de Equilibrio 3

Page 92: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

92

COMERCIO EXTERIOR Y DETERMINACION DE LA RENTA

BC = XN = X - M

X determinadas en forma independiente

de Y

M depende de Y

Y

X

M

X

M

ESuperávit

Déficit

Si X < M BC < 0 Déficit

Si X > M BC > 0 Superávit

Si X = M BC = 0 Equilibrio sector externo real

Page 93: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

93

EXPORTACIONES NETAS Y LA RENTA DE EQUILIBRIO

Multiplicador = 1/(1 - c + m)

m = PMg a importar

c = PMg a consumir DA

Y

45º

DA= C+I+G+XN

Y*

E

Si c multiplicador

Si m multiplicador

Page 94: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

94

Si X DA, Y

Aumento de las exportaciones

45º DA’DA

DA

YY0 Y1

E

E’

MX’X

X M

YY0 Y1

Al X mejora el saldo de la BC

Page 95: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

95

FAMILIAS

EXTERIOR

Mercado de

bienes(nacionales e importados)

Mercado de factores

EMPRESAS

Sistema financiero(Bancos)

Servicio extranjero

Mercado de divisas

Formación deltipo de cambio

Demanda de monedaextranjera

Tipo de cambio

Oferta de monedaextranjera

Gastos de familias en consumo

Compras de bienes y servicios

Oferta de servicios productivos

Ingresos de los factores de producción= renta nacional

Compra de servicios productivos por las empresas

Pagos a los factores de producción por las empresas

Oferta de bienes y servicios(nacionales e importados)

Cobros por ventas

Exportaciones de bienes y servicios

Importaciones de bienes y servicios

Importaciones de capital financiero

Exportaciones de capital financiero

Fronteras

Pagos en moneda nacional de importacionesy para exportar capital financiero

Recaudación de exportadores y deimportaciones de capital financiero

Entrada de moneda extranjera por exportaciones de bienes y servicios

Salida de moneda extranjera por importaciones de bienes y servicios

Las relaciones con el exteriorLas relaciones con el exterior

Page 96: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

ANEXO ANALÍTICO DEL EQUILIBRIO DE LA RENTA

Modelo con gobierno y con sector externo

Page 97: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

97

Demanda Agregada

• DA = C + I + G + X

• OA = Y + M

• En el equilibrio:

• OA = DA

• Y + M = C + I + G + X ordenando

• (1) Y = C + I + G + X – M

• (2) C = c (1 – t) Y

Page 98: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

98

• Si las importaciones son función del ingreso total:

• (3) M = n Y

• Reemplazando (2) y (3) en (1)

• Y = c (1 – t) Y + I + G + X – n Y

• Ordenando y sacando factor común

• (4) Y = (1/(1 – c (1 – t) + n)) (I + G + X)

Page 99: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

99

• La ecuación (4) representa el equilibrio de la renta para un modelo con gobierno y con sector externo, donde:

• (1/(1 – c (1 – t) + n)) es el multiplicador de la renta para este modelo.

• Concluyendo, con el ingreso:• (5) Y = C + S + T• En el equilibrio:• (6) Y = C + I + G + X – M

Page 100: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

100

• Igualando (5) y (6) y ordenando:• (7) S – I = (G – T) + (X – M)• La ecuación (7) representa la ecuación

macroeconómica fundamental para un modelo de equilibrio de la renta con gobierno y con sector externo, donde:

• (S – I) representa el sector privado.• (G – T) representa el sector gobierno.• (X – M) representa el sector externo.

Page 101: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

101

CLASE 11

Modelo Clásico y Keynesiano 1

Page 102: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

102

EL DINERO Y LA ECONOMIAEL DINERO Y LA ECONOMIA

M/P

i

L(Y)

DEMANDA DE DINERO

Demanda de saldos reales

L = (M/P)d = L (Y, i )

Page 103: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

103

FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA DE DINERO

NIVEL DE PRECIOS

nivel de precios Md (demanda nominal de dinero), P = Md no cambia L (demanda real de dinero)

TASA DE INTERES

i (costo de oportunidad del dinero) L

RENTA REAL

Y L

Page 104: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

104

OFERTA DE DINERO

(M/P)S determinada por el Banco Central

M/P

i (M/P)S

(M/P)0

Perfectamente Inelástica

Page 105: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

105

EQUILIBRIO EN EL

MERCADO DE DINERO

M/P

i

i0

L(Y)

(M/P)S

(M/P)0

Page 106: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

106

AUMENTO DE LOS SALDOS REALES

M M/P i

i1

M1/P M0/P

i

i0

L(Y)

M/P

Page 107: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

107

AUMENTO DE LA RENTA REAL

(M/P)0 M/P

i

L(Y0)

(M/P)S

i0

Y L i

L(Y1)

i1

Page 108: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

108

LOS TIPOS DE INTERES Y LA DEMANDA DE INVERSION

El tipo de interés relevante para tomar decisiones de inversión es el tipo de interés real.

i real = i nominal - tasa de inflación

Si i I

i1

I1 I0

i

i0

I

Page 109: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

109

CLASE 12

Modelo Clásico y Keynesiano 2

Page 110: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

110

EL DINERO, LOS TIPO DE INTERES Y LA DA

1º- El BC aumenta M

2º- Exceso de oferta monetaria

3º- Baja i para equilibrar el mercado

4º- La disminución de i eleva la inversión y la DA

5º- Las empresas elevan la producción, el empleo y la renta

E`DA`

I

Y1Y0

DA

E

DA

Y

Page 111: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

111

EFECTO COMPENSARORIO

El aumento de Y (de Y0 a Y1) L i I

Luego la DA aumenta, pero no tanto, debido a los ajustes secundarios de la demanda de dinero

i1

L’(Y1)

DA’(I0)

Y1

DA (I0)

DA

YY0

DA”(I1)

Y2 M0/P0

i

i0

L (Y0)

M/P

Page 112: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

112

LA POLITICA FISCAL Y EL EFECTO EXPULSION (CROWDING OUT)

1º- G DA (de DA a DA’)

2º- Y (de Y0 a Y1)

3º- L , (M/P)s constante ED de dinero

4º- i I DA (de DA’ a DA”) Y2

E`` DA``

E`

DA`

Y1

DA

EDA

YY0

Page 113: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

113

EFECTO EXPULSION DE LA INVERSION

G o T I

La I es expulsada porque la suba de la tasa de interés ( i ) reduce la demanda de inversión de las empresas

Page 114: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

114

COMBINACION DE POLITICAS

Política monetaria expansiva

+

Política fiscal expansiva

Y

Efectos de una política fiscal y monetaria sobre la composición de la DA :

* Política Monetaria expansiva i I

* Política Fiscal expansiva i I

Page 115: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

115

CLASE 13

Modelo Clásico y Keynesiano 3

Page 116: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

116

MODELO CLASICO

* Precios y salarios flexibles.

* Nivel de producción = nivel de pleno empleo.

* Enfoque de largo plazo.

* Precios y salarios fijos.

* Nivel de producción < nivel de producción de pleno empleo. (desempleo de factores productivos)

* Enfoque de corto plazo.

MODELO KEYNESIANO

SUPUESTOS

Page 117: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

117

i

i0

i1

M0/P1 M0/P0

L(Y0)

M/P

i0

i1

i

II0I1 Y* Y

I

DA = DA”

DA’DA

DA (de DA a DA’) con Y* hay ED de bienes P M/P (de M0/P0 a M0/P1) i (de i0 a i1) I (de I0 a I1) DA (de DA’a DA” = DA) Y permanece en Y*

EDB

EDB P

MODELO CLASICO: Política Fiscal Expansiva ( G )

Page 118: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

118

i

i0i1

M0/P0 M0/P1

L(Y0)

M/P

i0

i1

i

II0 I1 Y* Y

I

DA´

DA

DA

pendiente DA DA (de DA a DA’) con Y*, hay EO de bienes P M/P hasta M0/P1 i hasta i1 I hasta I1 DA (de DA’ a DA”) Y permanece en Y*

EOB

DA”E

EOB P

MODELO CLASICO: Política Fiscal Contractiva ( t )

Page 119: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

119

i

i1

i0

M0/P0

L(Y0)

L(Y1)

M/P

i0

i1

i

II1I0 Y1Y2Y0 Y

I

I1

I0

DA

DA’

DA”DA

Pendiente DA DA (de DA a DA’) Y (de Y0 a Y1)

Efectos directos

Como Y L i (de i0 a i1) I (de I0 a I1) O.O. DA (de DA’a DA”) Y (de Y1 a Y2)

Efectos compensatorios

MODELO KEYNESIANO: Política Fiscal Contractiva ( t )

Page 120: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

120

i

i0i1

M0/P0

=

M1/P1

M1/P0

L(Y0)

M/P

i0

i1

i

II0 =I2 I1 Y* Y

I

DA = DA”

DA’DA

M (de M0/P0 a M1/P0) i (de i0 a i1) I (de I0 a I1) DA (de DA a DA’) con Y* hay ED de bienes P M/P hasta M0/P0 = M2/P2 i hasta i0 = i2 I hasta I0 = I2 DA (de DA’a DA” = DA) Y permanece en Y*

EDB

EDB P

La política monetaria no genera efectos reales en el modelo clásico

MODELO CLASICO: Política Monetaria Expansiva ( M )

Page 121: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

121

i

i0i2i1

M0/P0 M1/P0

L(Y1)

L(Y0)

M/P

i0

i1i2

i

II0 I2 I1 Y0 Y2 Y1 Y

II0

I2

I1

DA

DA’DA”

DA

M/P i (de i0 a i1) I (de I0 a I1) DA (de DA a DA’) Y (de Y0 a Y1)

Efectos directos

Como Y L i (de i1 a i2) I (de I1 a I2) DA (de DA’a DA”) Y (de Y1 a Y2)

Efectos compensatorios

MODELO KEYNESIANO: Política Monetaria Expansiva (M)

Page 122: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

122

CUADRO RESUMEN - ALTERNATIVAS

PolíticaMonetaria

MODELO

CLÁSICO

PolíticaFiscal

Expansiva ( M)

Contractiva ( M)

Expansiva - vía Gasto ( G)

Expansiva - vía Impuestos ( t)

Contractiva - vía Impuestos ( t)

Contractiva - vía Gasto ( G)

Page 123: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

123

CLASE 14

Teoría Cuantitativa e Inflacióny

Repaso

Page 124: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

124

INFLACION

Definición: Aumento sostenido en el nivel general de precios.

TASA DE INFLACIÓN =(NGPt+1 – NGPt)

NGPt

Medición de Acuerdo a un Precio Promedio Ponderado de una canasta de bienes

Page 125: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

125

INFLACION

NGP: El nivel general de precios se mide con números indices.

Medici

IPC: Indice de Precios al Consumidor, que mide las variaciones promedio de una canasta de bienes y servicios de consumo

IPM: Indice de Precios Mayoristas, que mide las variaciones promedio de una canasta de bienes y servicios intermedios. Esto se puede dividir por sectores de la economía.

Deflactor Implícito del PBI: que mide las variaciones promedio de determinados índices de los productos que componen al PBI.

Page 126: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

126

TIPOS DE INFLACION

Demanda

Costos

Estructural.

Inercial.

Page 127: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

127

COSTOS DE LA INFLACION

Dependen de 2 factores

1º- Que la inflación sea esperada o no

2º- Grado de ajuste de las instituciones para hacerle frente a la inflación

COSTOS Y EFECTOS DE LA INFLACIÓN

Ajuste de las

Expectativas de Ajuste institucional a la

Completo Incompleto

Completo

Incompleto

• Costo de suela de zapatos

• Costos de menú

• Costo por controles de tipos de interés

• Costos por distorsiones fiscales

• Distribución de acreedores a deudores

• Redistribución y efectos fiscales

Page 128: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

128

FORMAS DE ENFRENTAR LA INFLACIÓN

1º- Medidas para ayudar a la política monetaria y fiscal a combatirla:

• Políticas de rentas: controles de precios y salarios

• Políticas de rentas basadas en el sistema fiscal

2º- Utilizar de otra forma la política monetaria y fiscal para mantener baja la :

• Aumentar la oferta monetaria a una tasa fija del 4% anual

• Vuelta al patrón oro

3º- Aprender a vivir con la inflación: métodos de indexación (ajusta automáticamente los pagos a la inflación)

Page 129: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

129

EL DINERO, LOS DEFICIT Y LA INFLACIONEL DINERO, LOS DEFICIT Y LA INFLACION

LA INFLACION Y EL DINERO

Mercado de dinero en equilibrio

oferta nominal de dinero = demanda real nivel de precios = MS nivel de precios de dinero Ld

Nivel de precios cuando oferta de dinero en relación con la demanda de saldos reales.

Page 130: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

130

DEFICIT PRESUPUESTARIO E INFLACION

El déficit presupuestario se puede financiar a través de :

* T

* Préstamos del sector privado

* M

Podría existir una relación indirecta entre déficit presupuestario e inflación

Page 131: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

131

HIPERINFLACION

CONCEPTO períodos en los que la tasa de inflación superan el 1000% al año.

LA HUIDA DEL DINERO

Se reducen los saldos reales a gran escala cuando una rápida inflación encarece la posesión de dinero.

IMPUESTO INFLACIONARIO

Costo que impone la inflación a los poseedores de dinero, cuyos saldos reales pierden valor cuando sube el nivel de precios.

Page 132: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

132

TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO

M.V = P.Y ; M = cantidad nominal de dinero V = velocidad (tasa de rotación del dinero) P = nivel de precios

Y = renta realt = tiempo

ESTABLECE UNA RELACION ENTRE LA CANTIDAD DE DINERO, LA RENTA DE UNA ECONOMIA Y LOS PRECIOS.

PERMITE DETERMINAR CONSECUENCIAS DE LA POLITICA MONETARIA BAJO DIVERSOS ESCENARIOS

Page 133: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

133

Vt

Pt

Yt

Mt

V + M = Y + P

Vt

Pt

Yt

Mt

VM.V

MM.V

YP.Y

PP.Y

+ = +

Vt

Pt

Yt

Mt

M V YP+ +=

M + V = P + Y

Page 134: Introducción a la Economía I Segunda Parte 1 CLASE 5 Contabilidad Nacional 2.

Introducción a la Economía I Segunda Parte

134

TEORIA CUANTITATIVA

M: tasa de emisión monetaria

V: velocidad de circulación del dinero

P: tasa de inflación

Y: tasa de crecimiento del producto

M + V = P + Y

P = M + V - Y

Dado V e Y M = P