INTRODUCCIÓN - INVEMAR · Origen y efecto ecológico de los óxidos de carbono 40 4.2. Dióxido de...

8
INTRODUCCIÓN EN LA ACUACULTURA CON ÉNFASIS EN LOS •-> NEOTROPICOS Eberhard Wedler

Transcript of INTRODUCCIÓN - INVEMAR · Origen y efecto ecológico de los óxidos de carbono 40 4.2. Dióxido de...

Page 1: INTRODUCCIÓN - INVEMAR · Origen y efecto ecológico de los óxidos de carbono 40 4.2. Dióxido de carbono y acidez .41 ... Estanques de sedimentación 73 9.3.3. Reducción de la

INTRODUCCIÓNEN LA

ACUACULTURACON ÉNFASIS

EN LOS•->

NEOTROPICOS

EberhardWedler

Page 2: INTRODUCCIÓN - INVEMAR · Origen y efecto ecológico de los óxidos de carbono 40 4.2. Dióxido de carbono y acidez .41 ... Estanques de sedimentación 73 9.3.3. Reducción de la

CONTENIDO

Pag.

I. INTRODUCCIÓN 14

II. ASPECTOS ECOLÓGICOS Y LA CALIDADDEL AGUA REQUERIDA PARA EL CULTIVO 20

1. El líquido agua 201.1. Agua de la atmósfera 201.2. Agua subterránea 211.3. Agua de la superficie de la tierra 221.4. Aguas residuales por la civilización 22

2. Calor y temperatura 222.1. Efectos ecológicos de la temperatura y el calor 222.2. Medición de la temperatura 252.3. Manejo de la temperatura 26

3. Oxígeno 263.1. Importancia biológica y ecológica del oxígeno disuelío .263.2. Control y medición del oxígeno disuelto en el agua 353.3. Manejo del oxígeno en el agua 37

3.3.1. Adición del oxígeno al agua a través de la superficie (aireación) .373.3.2. Producción biológica del oxígeno en el agua (fotosíntesis) . . .373.3.3. Disminuición del gasto de oxígeno 383.3.4. Cambio de agua 383.3.5. Peligro de sobresaturación 40

4. E! carbono y sus óxidos en equilibrio 404.1. Origen y efecto ecológico de los óxidos de carbono 404.2. Dióxido de carbono y acidez .414.3. Medición de la concentración de dióxido de carbono en el agua . . .434.4. Manejo del dióxido de carbono en el agua 444.5. Alcalinidad y su importancia para el cultivo 454.6. Medición de la alcalinidad 464.7. Manejo de la alcalinidad 47

5. pH 485.1. Dependencia e influencia ecológica del pH en el agua 485.2. Medición del pH .505.3. Tratamiento para evitar o corregir alteraciones del pH en el agua . .51

6. Dureza 516.1. Origen y efecto biológico y ecológico de la dureza en el agua 516.2. Medición de la dureza total 556.3. Manejo de la dureza en el agua .56

Page 3: INTRODUCCIÓN - INVEMAR · Origen y efecto ecológico de los óxidos de carbono 40 4.2. Dióxido de carbono y acidez .41 ... Estanques de sedimentación 73 9.3.3. Reducción de la

7. Salinidad y conductividad 567.1. Origen y efecto biológico y ecológico

de la salinidad y la conductividad 567.2. Medición de la salinidad 587.3. Medición de la conductividad 597.4. Manejo de la salinidad y conductividad 59

8. Movimiento del agua en el sistema de cultivo 608.1. Importancia ecológica de los movimientos

del agua en un cultivo 608.2. Mediciones del movimiento del agua 63

8.2.1. Medición de la corriente 638.2.2. Medición del caudal 648.2.3. Medición de la filtración y evaporación 64

8.3. Manejo de los movimientos del agua en un cultivo 658.3.1. Controlar la corriente 658.3.2. Controlar la evaporación 658.3.3. Controlar la filtración 658.3.4. Transporte del agua por bombeo 66

9. Sólidos en suspensión o turbidez 689.1. Origen y efecto ecológico de los sólidos en suspensión 689.2. Mediciones de la turbidez o tasa de sólidos en suspensión 71

9.2.1. Cono de Imhoff 719.2.2. Fotosondas 719.2.3. Disco Secchi 71

9.3. Tratamiento y manejo de la turbidez en el agua 719.3.1. Filtros mecánicos 719.3.2. Estanques de sedimentación 739.3.3. Reducción de la erosión 739.3.4. Inducción de la sedimentación o precipitación 749.3.5. Aumento de la turbidez 75

10. Luz, iluminación y visibilidad 7510.1. Factores influyentes sobre la iluminación

y sus efectos biológicos y ecológicos 7510.2. Medición de la luz y la visibilidad 79

10.2.1. Medición de la luz .7910.2.2. Medición de la visibilidad .79

10.3. Manejo de la iluminación 7911. Otros gases y minerales en solución 80

11.1. Acido sulfhídrico (H2S) 8011.1.1. Origen y efecto ecológico del ácido sulfhídrico 8011.1.2. Tratamiento y manejo del exceso de ácido sulfhídrico 81

11.2. Hierro 8111.2.1. Origen y efecto ecológico del hierro en el agua .8111.2.2. Eliminación del hierro disuelto en el agua .82

Page 4: INTRODUCCIÓN - INVEMAR · Origen y efecto ecológico de los óxidos de carbono 40 4.2. Dióxido de carbono y acidez .41 ... Estanques de sedimentación 73 9.3.3. Reducción de la

11.3. Cloro (C!2) y Cloruro (Cr) 8211.3.1. Origen y efecto ecológico del cloro en el agua 8211.3.2. Medición de la concentración del cloruro en el agua 8311.3.3. Tratamiento y manejo del cloro y cloruro en el agua 83

11.4. Sulfato (SCV) 8311.5. Yodo 8411.6. Cobre 8411.7. Sílice 84

12. Calidad del agua y contaminación con materia orgánica 8412.1. Contaminación 8412.2. Biodegradación 87

12.2.1. Nitrificación 9012.3. Clasificación de la calidad del agua 91

12.3.1. DBO5 9312.3.2. Permanganato de potasio 9412.3.3. Bioindicadores 9412.3.4. Diagnóstico general de las fuentes de agua para el cultivo . .97

12.4. Tratamiento del agua contaminada con materorgánica o sus derivados 97

12.4.1 Filtros biológicos 10012.4.1.1. Lagunas de oxidación 10012.4.1.2. Filtro con lodo activado 10012.4.1.3. Filtro biológico sobre sustrato 10212.4.1.4. Filtro de desnitrificación 10512.4.1.5. Filtro de plantas para eliminar nutrientes 106

12.4.1.5.1. Filtro de fitoplancton 10612.4.1.5.2. Filtro de algas bentónicas 10712.4.1.5.3. Filtro con plantas superiores 107

12.4.2. Filtros no biológicos 11012.4.2.1. Filtro de carbón activado 11012.4.2.2. Filtro de espuma de proteína 11012.4.2.3. Filtro de luz ultra-violeta 11112.4.2.4. Intercambiador de iones o desionizador 11212.4.2.5. Osmosis inversa 11312.4.2.6. Filtro de ozono , 115

12.4.3. Eliminación del exceso de plantas , 115

III. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS 117

1. Ecosistemas de aguas corrientes 1172. Ecosistemas de aguas estancadas o represadas 1242. Estuarios y lagunas costeras 1294. Ecosistema marino , 133

Page 5: INTRODUCCIÓN - INVEMAR · Origen y efecto ecológico de los óxidos de carbono 40 4.2. Dióxido de carbono y acidez .41 ... Estanques de sedimentación 73 9.3.3. Reducción de la

IV. INSTALACIONES DEL CULTIVO 135

1. Toma del agua 1352. Sistemas de incubación 1423. Estanques 143

3.1. Planeación y construcción de estanques 1433.1.1. Suelos 1433.1.2. Diseño del estanque 1443.1.3. Construcción del estanque 145

3.2. Estanques de reproductores 1503.3. Estanques de reproducción 1503.4. Estanques de levante 1523.5. Estanques de engorde 152

4. Acuarios 1525. Albercas, canales, jaulas y corrales 154

V. ABONO Y FERTILIZACIÓN DEL AGUA 158

1. Los nutrientes 1611.1. El amonio 161

1.1.1. MediCión de amonio-amoníaco en agua dulce 1621.2. El nitrato 163

1.2.1. Determinación del nitrato 1641.3. El fosfato 165

1.3.1. Determinación del fósforo 1651.3.2. Manejo del fósfoto en el cultivo 165

1.4. El potasio 1662. Abono orgánico 1673. Abono inorgánico 1684. Encalado 169

VI. ALIMENTACIÓN 173

1. Sistema digestivo 1732. Digestibilidad 1743. Metabolismo 1764. Relación C:N 1775. Tasa de alimentación y factor de conversión (FC) 1796. Elementos nutritivos 180

6.1. Proteínas 1816.2. Grasas 1816.3. Carbohidratos 1836.4. Vitaminas 1846.5. Minerales . , . . , . , , 184

Page 6: INTRODUCCIÓN - INVEMAR · Origen y efecto ecológico de los óxidos de carbono 40 4.2. Dióxido de carbono y acidez .41 ... Estanques de sedimentación 73 9.3.3. Reducción de la

7. Alimento 1887.1. Estructura del alimento 1887.2. Tamaño de las partículas 1897.3. Alimento vivo 189

7.3.1. Cultivo de algas unicelulares 1907.3.1.1. Spirulina 195

7.3.2. Zooplancton 1967.3.2.1. Protozoos 1997.3.2.2. Rotíferos 2017.3.2.3. Artemia salina 2057.3.2.4. Cladoceros 2097.3.2.5. Copépodos 2137.3.2.6. Otras formas planctónicas 215

7.4. Suplemento alimenticio 2157.4.1. Eichhomia 2167.4.2. Gusanos 216

7.4.2.1. Anguillula 2167.4.2.2. Tubifex 2207.4.2.3. Enquiíreos 2227.4.2.4. Lombrices de tierra 222

7.4.3. Moluscos 2247.4.3.1. Caracoles 224

7.4.4. Insectos 2247.4.4.1. Chironomidos 2247.4.4.2. Larvas de zancudos 225

7.4.5. Huevos de aves 2257.4.6. Corazón de res, hígado, etc 225

7.5. Alimento artificial 2257.5.1. Concentrados o piensos 2257.5.2. Valor nutritivo y balanceo del alimento 2267.5.3. Microencapsulación 228

8. Influencia del alimento sobre el saborde la carne de los organismos cultivados 228

Vil. PARÁSITOS Y ENFERMEDADES 229

1. Parásitos 2292. Enfermedad 2293. Diagnóstico 2314. Tratamiento 232

4.1. Formas de aplicación de los medicamentos 2334.2. Quimioterapia 233

4.2.1. Triclorfón 2334.2.2. Formalina 234

Page 7: INTRODUCCIÓN - INVEMAR · Origen y efecto ecológico de los óxidos de carbono 40 4.2. Dióxido de carbono y acidez .41 ... Estanques de sedimentación 73 9.3.3. Reducción de la

4.2.3. Cobrantes 2354.2.4. Antibióticos 2364.2.5. Otros tratamientos 236

5. Enfermedades causadas por agentes patógenos 2375.1. Virosis y bacteriosis 2375.2. Micosis 2405.3. Algosis 2415.4. Protozoosis 2415.5. Helmintosis 2435.6. Artropodosis 2475.7. Moluscosis 248

6. Enfermedades causadas por factores medioambientales abióticos 2486.1. Factores físicos 2486.2. Factores químicos 250

7. Enfermedades causadas por el alimento 253

VIII. ASPECTOS BÁSICOS DE LA PRODUCCIÓN 255

1. Especies útiles para fines de acuacultura 2552. Reproducción 255

2.1. Selección y crianza de una línea de reproductores 2552.1.1.Cantidad de los reproductores 2572.1.2. Cruce de los reproductores 2582.1.3. Estabilización de la información genética y reducción

del peligro de la consanguinidad de los reproductores 2592.2. Dimorfismo sexual 2592.3. Maduración 2602.4. Fertilidad y fecundidad 263

3. Crecimiento y producción 2644. Cosecha 2685. Transporte 2706. Especies exóticas introducidas para fines de cultivo 2707. Peligro de impactos ambientales por cultivos intensivos 271

IX. SINOPSIS DE ALGUNOS ORGANISMOS DE CULTIVO 273

1. Cultivo de moluscos 2731.1. Aspectos generales 2731.2. Cultivo de bivalvos 273

1.2.1. La ostra 2741.2.2. El mejillón 283

1.3. Cultivo de gastrópodos 2862. Cultivo de crustáceos 286

2.1. Aspectos generales 286

Page 8: INTRODUCCIÓN - INVEMAR · Origen y efecto ecológico de los óxidos de carbono 40 4.2. Dióxido de carbono y acidez .41 ... Estanques de sedimentación 73 9.3.3. Reducción de la

2.2. Cultivo de camarones de mar 2902.3. Cultivo de camarones de agua dulce 2952.4. Cultivo de langostas 2992.5. Cultivo de cangrejos 3002.6. Cultivo de Parastacidae 303

3. Piscicultura 3043.1. Aspectos generales 304

3.1.1. Morfología y anatomía 3043.1.2. Reproducción 3103.1.3. Levante de larvas y postlarvas 3173.1.4. Engorde 3203.1.5. Pesca y cosecha 3223.1.6. Transporte de peces 3233.1.7. Depredación 325

3.2. Sinopsis de algunos peces cultivados ycultivables en América Latina 327

4. Cultivo de algas marina bentónicas 3474.1. Cultivo de Porphyra 3474.2. Cultivo de Graduaría 349

5. Cultivos semiacuáticos 3515.1. Ranicultura 3515.2. Cultivo de reptiles 353

5.2.1. Cultivo de cocodrilos o babillas 3535.2.2. Cultivo de tortugas 354

5.2.2.1. Tortugas de agua dulce 3545.2.2.2. Tortugas marinas 355

X. BIBLIOGRAFÍA 356

ÍNDICE DE TÉRMINOS 382

ÍNDICE DE LAS ESPECIES 386

PLANCHAS DE FOTOS 389