INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se...

78
Ingrid Anaité Ruiz Artiga Guía para la asignación en línea de la prueba específica de liderazgo pedagógico y comprensión lectora de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Asesora: Licda. Lubia Magali Guerra Sagastume Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala agosto de 2015

Transcript of INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se...

Page 1: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Ingrid Anaité Ruiz Artiga

Guía para la asignación en línea de la prueba específica de liderazgo pedagógico y comprensión lectora de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

Asesora: Licda. Lubia Magali Guerra Sagastume

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala agosto de 2015

Page 2: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado–EPS–previo a optar el

grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa

Guatemala agosto 2015

Page 3: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Introducción

El presente documento constituye el informe final del Ejercicio Profesional

Supervisado como aporte para solucionar un problema en la Coordinación de

Admisiones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala

El informe se encuentra divido en cuatro capítulos que corresponden a cada una

de las etapas en la elaboración de proyectos, con el objetivo de facilitar la

comprensión del proceso.

El capítulo I corresponde al diagnóstico institucional tanto de la institución

patrocinante como la beneficiada a fin de determinar las problemáticas existentes

que requieren de soluciones inmediatas.

El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los

objetivos, metas, actividades, presupuesto y demás especificaciones

indispensables para su realización.

El capítulo III lo constituye el proceso de ejecución del proyecto con sus

actividades, resultados, productos y logros obtenidos.

Finalmente el capítulo IV presenta una interpretación de la evaluación efectuada

en cada etapa de la realización del proyecto con el objetivo de verificar el éxito

alcanzado en cada una de ellas.

Page 4: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Índice

Contenido Página

Introducción I

Capítulo I

1. Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica

1.1.4 Misión 1

1.1.5 Visión 1

1.1.6 Objetivos 1

1.1.7 Metas 3

1.1.8 Políticas 4

1.1.9 Estructura organizacional 5

1.1.10 Recursos 6

1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 7

1.3 Lista de carencias 8

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 9

1.5 Datos de la oficina beneficiada 10

1.5.1 Nombre de la institución 10

1.5.2 Tipo de institución 10

1.5.3 Ubicación geográfica 10

1.5.4 Visión 10

1.5.5 Misión 10

1.5.6 Objetivos 10

1.5.7 Recursos 11

1.6 Lista de carencias 11

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 12

Page 5: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 13

1.9 Problema seleccionado 15

1.10 Solución propuesta como viable y factible 15

Capitulo II 2. Perfil de proyecto

2.1 Aspectos generales 16

2.1.1 Nombre del proyecto 16

2.1.2 Problema 16

2.1.3 Localización 16

2.1.4 Unidad ejecutora 16

2.1.5 Tipo de proyecto 16

2.2 Descripción del proyecto 16

2.3 Justificación 17

2.4 Objetivos del proyecto 17

2.4.1General 17

2.4.2 Específicos 17

2.5 Metas 18

2.6Beneficiarios 18

2.6.1 Directos 18

2.6.2 Indirectos 18

2.7 Fuentes de financiamiento 18

2.8 Cronograma de actividades 19

2.9 Recursos 23

Page 6: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Capitulo III 3. Ejecución

3.1 Actividades y resultados 24

3.2 Productos y logros 26

3.2.1 Guía

“Guía para la asignación en línea de la prueba especifica

de liderazgo pedagógico y compresión lectora de la

Facultad de Humanidades Central de la Universidad de

San Carlos De Guatemala” 27

Capitulo IV 4 Evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 50

4.2 Evaluación del perfil 50

4.3 Evaluación de la ejecución 51

4.4 Evaluación final 51

Conclusiones 52

Recomendaciones 53

Referencias 54

Apéndice 55

Anexos 69

Page 7: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución 1.1.1 Nombre de la institución

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución De Servicios Educativos a nivel superior.

1.1.3. Ubicación geográfica Ciudad Universitaria Zona 12. Edificio S4 Facultad de Humanidades.

1.1.4 Misión “La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de

profesionales con excelencia académica en las distintas áreas

humanísticas, que incide en la solución de los problemas de la realidad

nacional.”1

1.1.5 Visión “Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con

base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico,

cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo

nacional, regional e internacional.”2

1.1.6. Objetivos § “Integrar el pensamiento universitario mediante una visión conjunta y

universal de los problemas del hombre y del mundo.

§ Fomentar y desarrollar el pensamiento humanista, manteniendo una

vinculación permanente entre las humanidades, la ciencia, la técnica y el

arte, y una relación estrecha con el pensamiento contemporáneo y con la

realidad económica, social y cultural.

1 Junta Directiva, Facultad de Humanidades. Punto TRIGÉSIMO SEGUNDO, Acta 11-2008 de fecha 15 de julio 2008, inciso 32.4 2 IBID, inciso 32.5

1

Page 8: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

§ Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, literarias,

pedagógicas, bibliotecológicas, lingüísticas, artísticas y en los que con ellas

guardan afinidad y analogía.

§ Enseñar en las ramas del saber humano enunciados en el inciso anterior,

en los grados y conforme a los planes que adelante se enuncian.

§ Desarrollar la formación humanística en la Universidad, tanto la que

corresponda específicamente a los estudios que imparte como a otras

áreas de enseñanza o profesionales.

§ Formar, en colaboración de las demás Facultades de la Universidad de San

Carlos, al profesor universitario.

§ Formar y titular a los profesores para la educación media, en las

especialidades requerida por dicho nivel educt5ivo. Para este propósito

recibirá la colaboración de las demás Facultades y otros organismos

académicos que integran la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Asimismo, solicitara la colaboración de entidades como academias,

conservatorios e institutos que ofrezcan enseñanzas especializadas.

§ Dar a los universitarios y a todas las personas que tengan interés en ello,

una base de cultura general de conocimientos sistemáticos del medio

nacional que es indispensable para llenar eficazmente su cometido en la

vida de la comunidad.

§ Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado

universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus

estudiantes egresados con las más elevadas aspiraciones de la

colectividad.

§ Realizar las funciones de extensión universitaria, en las áreas del saber que

le corresponden, como medio de contribuir a la misión social de la

Universidad y para mantenerla vinculada a la realidad cultural, económica y

social de la Nación.

2

Page 9: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

§ Coordinar sus actividades con bibliotecas, museos, academias,

conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar en

la conservación, el estudio, la difusión y el avance del arte y de las

disciplinas humanísticas.”3

1.1.7 Metas

Las metas establecidas para la Facultad de Humanidades son:

ü “Promoción de acciones integrales e planificación para lograr las metas

establecidas en el escenario futurible.

ü Fortalecimiento del Organismo de Planificación para coordinar las

actividades en un tiempo estipulado.

ü Gestionar el incremento del presupuesto de la Facultad de Humanidades

con ayuda de proyectos educativos productivos para mejorar su

funcionamiento.

ü Implementación del marco filosófico y legal de la institución para fortalecer

su estructura organizativa.

ü Dinamización de la gestión administrativa a través de la innovación

tecnológica.

ü Ampliación y remodelación del espacio físico de la Facultad de

Humanidades.

ü Simplificación de las tareas administrativas de registros y controles parta un

servicio eficiente y eficaz.

ü Fomentare el desarrollo del personal, creando un ambiente adecuado de

trabajo.

ü Vinculación con instituciones superior nacionales e internacionales.

ü Actualización de las políticas de investigación para generar proyectos

educativos que estén de acuerdo a las políticas educativas del país.”

3Unidad de Planificación FAHUSAC (2014). Transcripción Estatutos y Reglamentos de la Facultad de Humanidades. Aprobados por el Consejo Superior Universitario según punto NOVENO, acta de fecha 24 de enero de 1959.Artículo 1º.Pág. 3

3

Page 10: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

1.1.8 Políticas

• “Insertar la actividad humanística en la vida nacional.

• Modernizar y fortalecer el funcionamiento de la Facultad de Humanidades.

• Preparación de profesionales con formación humanista, científica y

tecnológica.

• Desarrollo de actitudes y capacitaciones innovadoras para el fomento de la

educación local y la administración educativa pública y privada.

• Efectividad del sistema para efectos de graduación dentro de plazos

establecidos.

• Perfeccionamiento y actualización profesional del personal, a través de

desarrollo de los potencializadores en los campos de la docencia, la

investigación, la extensión de servicios.

• Integración de programas de formación continúa.

• Oferta académica compatible con las tendencias y necesidades de la

sociedad.”4

4Ibíd. 4

Page 11: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

1.1.9 Estructura Organizacional 5 Organigrama funcional de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos

de Guatemala.

5Junta Directiva, puntos de Acta 22-2014 Modificación y ampliaciones Estructura Organizacional, Facultad de Humanidades.

5

Page 12: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

1.1.10 Recursos Humanos

• Junta Directiva

• Decano

• Personal Administrativo

• 212 Docentes Titulares

• 463 Docentes Interinos

• 13 Personal Operativo

Físicos

• 19 salones del edificio S4.

• Salones en los Edificios M3 y M7.

• Salones en el Edificio de EFPEM

• Salones en el edificio S12 en el 3° y 4° nivel es en donde se atiende a los

estudiantes de la jornada sabatina y dominical.

• 2 bodegas

• Aula Magna

• 40 cubículos

Equipo Tecnológico

• 15 Proyectores digitales

• 4 computadoras portátiles,

• 3 equipos de sonido

• 3 teatros en casa

• 4 radiograbadoras

• 2 retroproyectores

• 4 micrófonos

• 1 televisor,

• 2 reproductores VHS,

• 3 cámaras digitales,

• 4 mouse,

• 3 sistemas de audio completo.

6 3

Page 13: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

• 63 computadoras de escritorio

• 14 laptop,

• 37 impresoras de tinta,

• 22 impresoras de matriz

• 3 impresoras de tóner

• 1 plotter.

Financieros Presupuesto

• La aprobación del presupuesto asignado al año 2014 por el Consejo

Superior Universitario ascendió a Q. 21,352,189.00, de los cuales se

asignan al departamento de pedagogía Q. 9,357,956.16, para el

funcionamiento parcial y total de los programas educativos que se sirven.6

1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico

Para obtener la información que se utilizó como base para elaborar el diagnóstico

institucional de la institución patrocinante y patrocinada fueron las siguientes:

Observación

A través de la técnica de observación se determinan algunas necesidades de la

institución, el instrumento que se elaboró para aplicar esta técnica fue una lista de cotejo

en donde se realizó el registro de las instalaciones y el desempeño de acciones.

Entrevista

Está técnica se utilizó para recabar datos de la institución. Utilizando como instrumento

un cuestionario, entrevistando las distintas autoridades de la institución.

6 Documentos de Apoyo a Tesoreros. Aprobación del Presupuesto 2,014 y Normas Específicas.

7 3

Page 14: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Encuesta

Está técnica se utilizó para recabar datos con los estudiantes de primer ingreso, utilizando

un cuestionario.

FODA

La aplicación de la técnica FODA, ha permito conocer aspectos importantes de la

institución, tomando en cuenta los diferentes documentos proporcionados, entre ellos:

libros, documentos digitalizados de fuentes confiables.

Se elaboró un listado de Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se

trasladaron a la matriz FODA para su análisis respectivo. Para la elaboración de esta

técnica se utilizó los datos previamente obtenidos con la aplicación de los instrumentos.

1.3 Lista de Carencias

• Insuficiencia de salones para atender a los estudiantes.

• Ineficiente atención a los usuarios

• Ineficiencia en los canales de comunicación

• Falta de un registro electrónico de asistencia del personal

• Insuficiencia de personal administrativo

• Falta de capacitación al personal administrativo

8 3

Page 15: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problema

No. Problema Factor Solución

1

Insuficiente

Infraestructura

Insuficiencia de salones para

atender a los estudiantes.

Remodelar áreas

para atender a

estudiantes.

2

Incomunicación

Ineficiente atención a los usuarios

Ineficiencia en los canales de comunicación

Capacitar al

personal en

relación a la

atención al

usuario.

3

Administración

Deficiente

Insuficiencia de personal

administrativo

Falta de capacitación al personal

administrativo.

Contratar

personal

administrativo.

Capacitar al

personal

administrativo

9 3

Page 16: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

1.5 Datos de la oficina beneficiada 1.5.1 Nombre de la oficina

Coordinación de Admisiones

1.5.2 Tipo de institución De servicio

1.5.3 Ubicación geográfica

La Coordinación de Admisiones se encuentra en el segundo nivel del

edificio S-4, en el cubículo 3, Facultad de Humanidades de la Universidad

de San Carlos, zona 12 ciudad de Guatemala.

1.5.4 Visión

“Ser la unidad encargada de orientar a los estudiantes de la Facultad de

Humanidades, acorde a las normas y procedimientos de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, para la inserción y retención de cada estudiante”7 1.5.5 Misión

“Ser la dependencia de la Facultad de Humanidades al servicio de la

comunidad humanista, encargada de promover el desarrollo integral de los

estudiantes y egresados a través de programas que complementan la vida

académica, estudiantil y profesional”.8

1.5.6 Objetivos a) Planificar, organizar, desarrollar y evaluar los procesos de inducción,

información y aplicación de pruebas a los estudiantes aspirantes a ingresar

a la Facultad. b) Establecer comunicación y coordinación con instancias administrativas de

la Universidad: Bienestar Estudiantil (Orientación Vocacional), Sistema de

Ubicación y Nivelación SUN (Pruebas de Conocimientos Básicos, Lenguaje), para el mejor desarrollo de las actividades de evaluación.

7 Facultad de Humanidades. (2013). Normativos Administración 2013-2017. Normativo de la Unidad de Asuntos Estudiantiles. Pág. 8-9 8Ibíd.

10 3

Page 17: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

c) Proporcionar información y orientación sobre los procesos de orientación

vocacional, conocimientos básicos, exámenes específicos e inscripción. d) Proporcionar información y orientación sobre las diferentes carreras que

ofrece la Facultad de Humanidades. e) Programar y aplicar las pruebas específicas para ingresar a la Facultad de

Humanidades. f) Desarrollar talleres de inducción a los estudiantes de pre-ingreso y los

talleres de información a estudiantes de primer ingreso. g) Informar a la población estudiantil de primer ingreso sobre la organización

de la Universidad y de la Facultad de Humanidades y demás dependencias

que la integran. 1.5.7 Recursos

1.5.7.1 Humanos

• Coordinador de Admisiones

• Secretaria

1.6 Lista de carencias

• Inexistencia de tutoriales para estudiantes de primer ingreso.

• Insuficiente espacio para la oficina de admisiones.

• Falta de mobiliario.

• No se cuenta con programas actualizados para la asignación de pruebas

específicas.

• Materiales y recursos obsoletos.

11 3

Page 18: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

NO. Problemas Factores que lo producen

Soluciones

1 Deficiente divulgación

de los procedimientos

requeridos para

ingresar a la Facultad

de Humanidades.

Inexistencia de

Tutoriales para

estudiantes de primer

ingreso.

Creación de

tutoriales

audiovisuales

sobre los diferentes

procedimientos.

2 Inadecuado espacio

físico de la

Coordinación de

Admisiones

Insuficiente espacio,

para la oficina de

admisiones.

Falta de mobiliario.

Reubicación de la

Coordinación de

Admisiones

Adquisición de

mobiliario

3

Desimplementación

operativa en la

asignación de pruebas

específicas.

No se cuenta con

programas actualizados

para la asignación de

pruebas especificas

Materiales y recursos

obsoletos.

Desarrollar

programa de

asignación en línea

de la prueba

específica de

liderazgo pedagógico

y comprensión

lectora de la

Facultad de

Humanidades.

Renovar y

actualizar recursos

digitales.

12 3

Page 19: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad Opciones de solución

1 Desarrollar programa de asignación en línea de la prueba específica de

liderazgo pedagógico y comprensión lectora de la Facultad de

Humanidades.

2 Renovar y actualizar recursos digitales.

Opciones de Solución

Indicadores 1 2

Indicadores para hacer análisis de cada estudio: Si No Si No

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financiero?

X

X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X

X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X

X

Técnico

5. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas al proyecto?

X

X

6. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X

X

7. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X

X

8. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X

X

9. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X

X

10. ¿Se han definido claramente las metas?

X X

13 3

Page 20: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

11. ¿Las actividades corresponden a los objetivos del proyecto?

X

X

12. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

X

X

13. ¿Se tiene la tecnología apropiada al proyecto? X

X

14. ¿Existe la planificación de la ejecución del proyecto?

X

X

Mercado

15. ¿El proyecto tiene aceptación de la población?

X

X

16. ¿El proyecto satisface necesidades de la

población?

X

X

17. ¿Los resultados del proyecto pueden ser replicados en otra institución?

X

X

18. ¿El proyecto es accesible a la población en

general?

X

X

19. ¿Existen proyectos similares en el medio? X X

20. ¿Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X

X

Social

21. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X

X

22. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su nivel académico?

X

X

23. ¿El proyecto está dirigido a un grupo social específico?

X

X

14 3

Page 21: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

1.9 Problema seleccionado

En reunión sostenida con coordinadora de admisiones de la Facultad de

Humanidades se determinó que el problema a resolver es la Desimplementación

operativa en la asignación de pruebas específicas.

1.10 Solución propuesta como viable y factible Según estudio de análisis de viabilidad y factibilidad, la opción uno es la

recomendada para solucionar. Desarrollar un programa de asignación en línea de

la prueba específica de liderazgo pedagógico y comprensión lectora de la Facultad

de Humanidades.

Económico

24. ¿Se ha establecido el costo total del

proyecto?

X

X

25. ¿Existe un presupuesto detallado de ejecución?

X

X

26. ¿El proyecto es rentable en términos de utilidad?

X

X

27. ¿El costo del proyecto es adecuado en relación a la inversión?

X

X

TOTAL 24 3 14 13

15 3

Page 22: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto

Guía para la asignación en línea de la prueba específica de liderazgo

pedagógico y comprensión lectora de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.2 Problema

Desimplementación operativa en la asignación de pruebas específicas.

2.1.3 Localización

Facultad de Humanidades, coordinación de admisiones cubículo No. 3

2.1.4 Unidad ejecutora Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.5 Tipo de proyecto

Proyecto de desarrollo administrativo.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en el desarrollo de un programa de asignación en línea

de la prueba específica de liderazgo pedagógico y compresión lectora, teniendo

como resultado una guía para la orientación de los usuarios y los administradores

de este. Con el propósito de facilitar el registro de los nuevos aspirantes, dejando

evidencia cuantificable de este proceso. Tendrá una duración de ocho semanas, dentro de la cuales se realizarán

las gestiones pertinentes.

16 3

Page 23: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Por último la evaluación del buen funcionamiento del mismo. Realizado por

estudiante epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades.

2.3 Justificación La problemática administrativa en la que se desenvuelve la Oficina de

Admisiones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Se centra en la deficiencia técnica del programa de asignación en

línea, de la prueba específica de liderazgo pedagógico y comprensión lectora.

Es por eso que el proyecto a realizar consiste en el desarrollo de un

programa de asignaciones para la prueba específica de liderazgo pedagógico y

compresión lectora y teniendo como resultado una guía para la utilización del

programa de asignaciones para facilitar la organización y el desarrollo de la

prueba especifica que lleva a cabo por la oficina de admisiones. Por tal razón la

unidad ejecutora consciente de esta realidad y con el mayor deseo de contribuir a

alcanzar soluciones al problema, prioriza la Deficiencia en el proceso de

asignación de prueba específica para estudiantes de primer ingreso.

2.4 Objetivos 2.4.1 General

Contribuir en el mejoramiento del programa de asignación en línea, de la

prueba específica de liderazgo pedagógico y comprensión lectora de la

Facultad de Humanidades.

2.4.2 Específicos

• Desarrollar el programa de asignación en línea de la prueba específica

de liderazgo pedagógico y comprensión lectora de la Facultad de

Humanidades.

17 3

Page 24: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

• Elaborar una Guía para la asignación en línea de la prueba específica

de liderazgo pedagógico y comprensión lectora de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

• Capacitar a Coordinadora de Admisiones la utilización y ejecución del

programa de asignación en línea de la prueba específica.

2.5 Metas

• Diseñar un programa de asignación en línea de prueba específica y

comprensión lectora de la Facultad de Humanidades.

• Reproducir dos documentos sobre guía de asignación en línea de

prueba específica de liderazgo pedagógico y comprensión lectora de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

• Realizar dos talleres de socialización sobre el uso y ejecución del

programa de asignación en línea de la prueba específica.

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos

Coordinación de Admisiones

Aspirantes de primer Ingreso a la Facultad de Humanidades

2.6.2 Indirectos Facultad de Humanidades

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

No. Fuente de Financiamiento Descripción Monto

01 Gestiones del epesista Materiales de

trabajo,

Programador.

Q. 600.00

Q 500.00

Imprevistos Q. 200.00

Total. Q. 1,300.00

18 3

Page 25: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

2.8 Cronograma de Actividades

2014 2015

ACTIVIDADES Responsable Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Solicitud al SUN

(Sistema de Ubicación

y Nivelación) base de

datos de pruebas de

conocimientos

básicos.(Lenguaje)

Coordinadora

de Admisiones

Epesista

2 Gestionar apoyo de

programador para

desarrollo del programa

de asignación en línea.

Epesista

3 Reunión con el

programador para

hacer entrega de la

base de datos.

Epesista

Programador,

19 3

Page 26: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

4 Gestión de equipo

digital para desarrollar

el programa.

Epesista

5 Estructuración del

programa para

asignación (primera

fase)

Programador

Epesista

6 Diseño del programa

segunda fase.

Epesista

7 Diseño del programa

tercera fase

Programador

Epesista

8 Realización de prueba

del funcionamiento del

programa de

asignaciones.

Programador

Epesita

9 Ejecución de mejoras

al programa de

asignaciones.

Programador

Epesita

20 3

Page 27: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

10 Investigar bibliografías

y agrafias para la

fundamentación teórica

para la guía.

Epesista

Programador

11 Seleccionar

información que se

puede incluir en la guia

Programador

Epesista

12 Redacción de guía

para la utilización del

programa de

asignaciones.

Epesista

Programador

13 Presentación y

revisión de guía.

Epesista

Coordinadora

de Admisiones

14 Reunión con

coordinadora de

admisiones para

presentar lo realizado

Epesista

Coordinadora

21 3

Page 28: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

15 Capacitación de la guía

sobre utilización del

programa de

asignaciones.

Programador

Epesista

Coordinadora

16 Entrega de programa

de asignaciones y guía

de asignación con

correcciones a

Coordinadora de

Admisiones.

Epesista

Coordinadora

Programado

22 3

Page 29: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

2.9 Recursos 2.9.1 Materiales:

Computadora

Base de datos

Cds.

Hojas

Tinta para impresora

2.9.2 Humanos

Epesista

Asesora EPS

Programador Coordinadora de Admisiones

2.9.3 Institucionales

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades.

2.9.4 Financieros

Descripción Cantidad Costo Unitario Total

Hojas de Papel bond. Impresiones CDS. Cartuchos de tinta Fotocopias Programador Empastados Imprevistos

2 resmas

150 hojas

20 cds.

2

40

1

5

Q. 35.00

Q. 0.50

Q. 5.00

Q.110.00

Q.0.25

Q.500.00

Q. 25.00

Q. 70.00

Q. 75.00

Q.100.00

Q. 220.00

Q.10.00

Q. 500.00

Q. 125.00

Q. 200.00

Total. 1,300.00

23 3

Page 30: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

No. Actividades Resultado

1 Solicitud al SUN (Sistema de Ubicación y

Nivelación) base de datos de pruebas de

conocimientos básicos.

Se obtuvo la base de datos

histórica de las pruebas de

conocimientos básicos.

2

Gestionar apoyo de programador para

desarrollo del sistema virtual.

Se obtuvo el apoyo del

programados para el desarrollo

del programa de asignaciones

de la prueba específica .

3 Reunión con el programador para hacer

entrega de base de datos.

Se llevó a cabo la reunión con el

programador para hacerle

entrega de la base de datos y el

borrador del programa de

asignaciones.

4 Gestión de equipo digital para desarrollar

el programa.

Se realizó el préstamo de equipo

al programador.

5 Estructuración del programa de

asignaciones (Primera Fase)

Se estructuraron las bases sobre

las cuales se trabajara el

programa de asignaciones.

6 Diseño del programa segunda fase Se diseñó la página en la cual se

desarrollara el programa de

asignaciones.

7 Diseño del programa tercera fase

En la tercera fase del diseño se

adaptaron los elementos que se

debían incluir.

24 3

Page 31: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

8 Realización de prueba del funcionamiento del programa de asignaciones.

Se realizó la prueba del funcionamiento del programa de asignaciones

9 Ejecución de Mejoras al programa de asignaciones.

Se realizaron las mejoras al

programa de asignaciones

10 Investigar bibliografías y agrafias para la

fundamentación teórica de la guía.

Se realizaron varias consultas en

libros y sitios web para

seleccionar la información a

incluir.

11 Selecciona información que se puede

incluir en la guía.

Se tomó el contenido apropiado

para ser incluido en la guía

12 Redacción de guía para la utilización de

programa de asignaciones.

Se redactó la guía con la

información necesaria para la

utilización del programa.

13 Presentación y revisión de guía Se imprimió el primer borrador

para ser sometido a revisión.

14 Capacitación sobre utilización del

programa asignaciones.

Se realizó la capacitación de la

guía sobre la utilización del

programa virtual.

15 Entrega de programa de asignaciones y

guía de asignación con correcciones a

Coordinadora de Admisiones.

Se realizó la entrega del

programa de asignaciones y guía

a la Coordinadora de

Admisiones.

25 3

Page 32: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

3.2 Productos y Logros

Productos Logros

Guía para la asignación en línea de la prueba específica de liderazgo pedagógico y comprensión lectora de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

• Diseño de programa de acuerdo

a los procesos de asignación, de

la prueba especifica.

• Redacción de la guía con la

información necesaria para la

utilización del programa de

asignaciones.

• Capacitación de la guía sobre la

utilización del programa de

asignación de prueba específica

de aspirantes a la Facultad de

Humanidades Sede Central de la

Universidad de San Carlos de

Guatemala.

26 3

Page 33: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

INGRID ANAITÉ RUIZ ARTIGA

Guía para la asignación en línea de la prueba específica de liderazgo

pedagógico y compresión lectora de la Facultad de Humanidades

Universidad de San Carlos Guatemala

27 3

Page 34: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

I

Índice Presentación I ¿En qué consiste? 30 Importancias 30 Guía del usuario 31 Guía del administrador 38

28 3

Page 35: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

P

Presentación

Con el objetivo de contribuir en el mejoramiento del programa de asignación en

línea de la prueba específica de liderazgo pedagógico y comprensión lectora de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Se da a conocer la presente guía en donde se encontrarán los procedimientos

para utilizar la herramienta que presenta el programa en donde se platean tres

capítulos que consisten en:

Capítulo I Se da a conocer en que consiste el programa de asignación en línea. Capítulo II Guía del usuario en donde se plantea como deberá utilizar el

programa el aspirante de primer ingreso a la Facultad de Humanidades.

Capitulo III Guía del administrador en donde se plantea como deberá ejecutar y

dar funcionamiento al programa de asignación en línea.

29 3

Page 36: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

¿En qué consiste?

El Programa de Asignación se define como un sistema de orientación, y un

sistema de información para las diversas carreras que contempla la Facultad de

Humanidades, cuyo objetivo principal es asegurar la asignación a la prueba

específica de una forma rápida y práctica para los aspirantes que estén motivados

a realizar sus estudios de formación profesional.

Importancia de la Creación del Sitio Web de Asignación

La nueva era de la tecnología, la informática las comunicaciones, son factores que

dan relevancia a la realización del sitio web de asignaciones a la prueba específica

de liderazgo pedagógico y comprensión lectora, como una fuente de ordenamiento

y efectividad en los diferentes procesos que se realizan para el ingreso de los

aspirantes a la Facultad de Humanidades

La página web nos permite:

• Comunicación con los aspirantes a la Facultad de Humanidades.

• Mantener informados a los aspirantes sobre las fechas de aplicación de las

pruebas especificas

• Organización en el proceso de asignación a la prueba específica.

• Publicar las notas a los aspirantes.

30 3

Page 37: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Guía de usuario:

Esta página es la principal, contiene el enlace a la página de formulario, a la

página de consulta de resultados, y a la página de consulta de asignación.

PASO 1: A continuación selecciónela prueba específica a la que desea asignarse y luego ingrese su número de carnet de orientación vocacional, una vez ingresado el número de orientación presione en el botón de asignación de pruebas específicas que aparece debajo del cuadro de texto

31 3

Page 38: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Para poder asignarse el solicitante deberá ingresar su número de orientación

vocacional, si el solicitante no cuenta con número de orientación vocacional o

intenta ingresar un número no valido no podrá asignarse.

En este recuadro aparecen las instrucciones, en este caso el paso uno para poder

asignarse los campos marcados con rojo son obligatorios de no rellenarlos no

podrá ingresar.

Solo permitirá asignar una prueba específica, por lo que el usuario debe de

seleccionar la prueba que será de su interés o a la que desea asignarse.

PASO 1: A continuación selecciónela prueba específica a la que desea asignarse y luego ingrese su número de carnet de orientación vocacional, una vez ingresado el número de orientación presione en el botón de asignación de pruebas específicas que aparece debajo del cuadro de texto

Debe de elegir una opción

32 3

Page 39: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

De no ingresar un número de orientación valido será indicado por la página

desplegando un mensaje en pantalla donde indicara que no existe.

Si el número de orientación vocacional si existe se estará mostrando en pantalla

un mensaje en el cual se le confirma el ingreso a la página para asignarse.

33 3

Page 40: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

FORMULARIO

Al presionar el botón asignarse a prueba específica se mostrara las instrucciones

del paso 2 en las que se solicita que complete la información para asignarse.

Al ingresar automáticamente mostrara el primer nombre y el primer apellido del

solicitante para que pueda completar su nombre de manera correcta, así mismo

aparecerá la fecha de nacimiento registrada por el anteriormente.

34 18

Page 41: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

En el formulario también deberá de seleccionar la carrera a la cual va a aplicar.

Una vez lleno el formulario correctamente con todos los datos si está seguro de

asignarse deberá presionar asignarse, de lo contrario podrá presionar cancelar

para salir de la página de asignación.

35 3

Page 42: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

BOLETA Una vez el usuario presione el botón asignarse en la página del formulario, la

información ingresada será guardada en la base de datos de asignación, donde

se almacenara la siguiente información.

La boleta se visualizará en pantalla con el número de orientación del solicitante, el

nombre completo, la prueba a la que se asignó, fecha, lugar y hora con su

correspondiente número de registro el cual será la primera letra de su primer

nombre y la primera letra de su apellido.

36 3

Page 43: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Consulta de Resultado La base de datos de asignación contara con una tabla la cual tiene como nombre

notas en la que se almacenará el resultado obtenido en las pruebas. Una vez

cargado al sistema las notas el usuario podrá comprobar su resultado ingresando

a la página de consulta de resultados:

37 3

Page 44: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Guía del Administrador Base de datos

La página consta de dos bases de datos, la primera cuenta con los números de

orientación, nombres, apellidos y fecha de nacimiento de los posibles aspirantes a

las pruebas específicas, la segunda base de datos contiene las personas

asignadas y su información como:

No. O.V. Nombres Apellidos Prueba Fecha Hora Lugar

Registro de

Asignación Edad Carrera

El nombre asignado a las bases de datos es bd_orientacion y bd_asignacion

correspondientemente, esto variara dependiendo del servidor al cual sea cargada

la página.

Para más información de las bases de datos consultar el diccionario de las bases

de datos.

Para poder visualizar la información de la base de datos de asignación será

necesario descargar de la base de datos solo la tabla que se necesita en formato

CSV(delimitado por comas) y luego solo abrir con Excel. Por ejemplo:

38 3

Page 45: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

La opción para descargarlo de esta manera será proporcionada por el lugar donde

sean almacenadas las bases de datos en el servidor en el caso del hostinger

utiliza phpmyadmin donde te da la opción de exportar o importar

Al ser descargado el archivo por defecto da la opción para abrir el archivo en

Excel, acá ya se podrá visualizar toda la información sin problema.

Para poder agregar números de orientación del presente año o nuevos números

de orientación será necesario actualizar la tabla de la base de datos orientación.

Para realizar la conexión si las bases de datos cambian de nombre solo deberá de

modificar en el archivo conexiónbd.php lo siguiente:

“localhost”= representa el lugar donde se encuentran las bases de datos en la

imagen se visualiza localhost ya que es un servidor virtual instalado en la

computadora. Poniendo de ejemplo nuevamente hostinger que es un hosting

gratuito acá el host seriawww.hostinger.es

“root”= esta parte se refiere al usuario o administrador, esto dependerá de cómo

se llame el usuario al cargar la base de datos

“”= seguido de root o en este caso del usuario sigue la contraseña que será

determinada por el usuario.

39 3

Page 46: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Acá si la base de datos a cambiado de nombre solo se modifica, en la imagen se

llama bd_orientacion pero puede tener cualquier nombre.

De la misma manera se realiza con la conexión a la base de datos de asignación

que en este caso sería conexionbdsignacion.php

NOTA: es importante que al cargar una base actualizada cuente con los mismos

campos ya que están ya delimitado y de contener mas campos a la original

causaría inconvenientes en el resultado de la carga de datos.

Para ello consultar diccionario de las bases de datos que especifica las tablas que

corresponden a cada base de datos y los campos que poseen cada una de ellas.

Días Validos para Asignarse

Para poder cambiar las fechas de asignación será necesario que el administrador

de la página o la persona encargada de dar mantenimiento a la página cambie las

variables de las fechas en el código de la página validar.php.

Validar.php

40 3

Page 47: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Este archivo contiene la validación de número de orientación así mismo como las

fechas de asignación válidas para el usuario.

El código del archivo Validar.php especifica en un texto de comentario la parte

específica que valida la fecha permitida de asignación . Si se desea cambiar dichas

fechas se podrá realizar cambiando los valores especificados en la condicionante.

Primero se deberá modificar la fecha inicial para la asignación en este caso

modificamos el día:

Acá muestra que inicia el día 9 podría cambiarse por

cualquier otro día por ejemplo si lo deseamos que inicie el día 10 solo sustituimos

el 9 por el 10 y quedaría de la siguiente forma: (date(“j”)>=10)

En esta parte modificaremos el año, en este caso se

muestra 2015 pero podría colocarse 2016 o el año correspondiente al año de

asignaciones. Luego modificamos el mes.

41 3

Page 48: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Acá colocamos el número del mes al cual corresponderán las

fechas de asignación, en este caso se a colocado el uno ya que enero es el mes 1

si fuera febrero fuera cambiado por el 2 y así consecutivamente.

Finalizamos colocando el último día de asignación valido, en

el ejemplo aparece el 12 ya que las asignaciones eran del 9 al 12 de enero.

En caso de que se superen las fechas de asignación no podrán asignarse.

Fechas que se muestran en la página principal

Para poder modificar las fechas que se muestran en la página principal solo se

modifica en la tabla las fechas anteriores, a continuación se muestra la parte del

código donde aparece, solo es de sustituir fechas, esto aparece en el archivo

index.php

42 3

Page 49: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Proceso de publicación de notas Para guardar notas primero que todo creamos un Excel con los siguientes datos:

Columna

Norientacion

Nombre

Prueba

Nota

Ejemplo:

43 3

Page 50: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Luego se ingresaran las notas correspondientes y los datos en el orden que

aparece en la imagen, primero el Número de orientación, luego el nombre

completo, luego el código de la prueba (importante: se coloca el código de la

prueba no el nombre, en nuestro caso seria 1001 y 1002), y por último la nota

ejemplo:

Es importante no dejar ningún tipo de espacio en el código de la prueba. Una vez

se ingresen todas las notas se deberá guardar como CSV (delimitado por comas).

Si se realiza el cambio en phpMyadmin seria de la siguiente manera:

44 3

Page 51: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

1. Selecciono la tabla de notas

45 3

Page 52: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

2. Luego seleccionamos la pestaña de importar:

3. Presionamos el botón de examinar y ubicamos el archivo que guardamos en el

formato CSV (delimitado por comas), es importante que el archivo se guarde con

el nombre de notas para evitar errores.

4. Luego presionar el botón continuar y ya quedaran cargadas las notas en la

página.

46 3

Page 53: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Fechas en las que se deberá habilitar la asignación, aplicación y publicación de resultados.

Fechas

Asignación en línea

Aplicación

Publicación de

resultados

Primera 03 al 10 de julio 13, 14 y 15de julio.

22 de julio

Segunda 26 de agosto al 06 de septiembre.

7, 8 y 9 de septiembre.

23 de septiembre

Tercera 20 al 31 de Octubre.

2, 3 y 4 de noviembre.

11 de noviembre

Cuarta 11 al 16 de enero 2016.

18, 19 y 20 de enero 2016.

27 de enero de 2016

47 3

Page 54: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Documentos y archivos electrónicos que debe entregar el administrador a la coordinadora de admisiones

• Base de datos de los aspirantes asignados a las pruebas

específicas por carrera, salón y horario.

• Publicación de resultados.

• Estadísticas de aprobados y no aprobados por carrera.

48 3

Page 55: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

CRÉDITOS

Ingrid Anaité Ruiz Artiga

Epesista Facultad de Humanidades

Elder Alejandro González Guzmán

Técnico de Informática y Computación.

49 3

Page 56: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

CAPITULO IV

EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Esta etapa fue evaluada a través de una lista de cotejo, (Ver apéndice página

No. 66) De acuerdo a los resultados obtenidos fueron logrados los objetivos

planificados y las actividades del cronograma fueron realizadas en el tiempo

establecido.

Fueron detectadas las carencias y necesidades de la coordinación de admisiones.

El problema identificado fue viable y factible, se relacionó con la disponibilidad de

los recursos materiales, económicos, financieros, humanos y tiempo. Los cuales

se obtuvieron sin ningún impedimento.

4.2 Evaluación del perfil

El perfil del proyecto fue evaluado en base a una lista de cotejo (Ver apéndice

página No.67) En la cual se verificó los resultados de acuerdo a sus criterios en el

que se determinó;

Que el nombre del proyecto fue seleccionado acorde al problema ya que se

detectó la Deficiencia técnica del programa de asignación de prueba específica de

liderazgo pedagógico y comprensión lectora de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

Se lograron los objetivos específicos y generales y las metas establecidas se

cumplieron en el tiempo estipulado.

50 3

Page 57: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Las fuentes de financiamiento fueron utilizadas para cubrir las diferentes

necesidades presentadas durante la ejecución del proyecto.

Se verifico si el proyecto contaba con el recurso material, financiero y humano

para ejecutarlo.

4.3 Evaluación de la ejecución

La ejecución fue evaluada de acuerdo a los criterios de una lista de cotejo (Ver

apéndice página No.68) En lo cual se obtiene el resultado que los objetivos

específicos fueron cumplidos tal y como se estructuró el en inicio del proyecto, las

actividades se realizaron de acuerdo con el tiempo establecido, en el cronograma

de ejecución del perfil del proyecto.

Así mismo se contó con recursos humanos, materiales y financieros para la ejecución

del proyecto.

4.4 Evaluación final

Para verificar la aceptabilidad del proyecto es necesario realizar un análisis a

través de una lista de cotejo, el proyecto tuvo aceptación por parte de la

Coordinación de Admisiones de la Facultad de Humanidades.

Se contribuyó a la implementación y el diseño de un programa de acuerdo a los

procesos de asignación, de la prueba específica, así mismo con una guía con la

información necesario para la utilización del programa de asignaciones

51 3

Page 58: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Conclusiones

• Se desarrolló el programa de asignación en línea de la prueba

específica de liderazgo pedagógico y comprensión lectora de la Facultad

de Humanidades.

• Se elaboró una Guía para la asignación en línea de la prueba

específica de liderazgo pedagógico y comprensión lectora de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala

• Se capacitó a coordinadora de admisiones la utilización y ejecución

del programa de asignación en línea de la prueba específica.

52 3

Page 59: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Recomendaciones

• A las personas encargadas de la página web se interesen por darle servicio

y mejoramiento al programa de admisiones para la asignación en línea de

la prueba específica de liderazgo pedagógico y comprensión lectora de la

Facultad de Humanidades.

• Mantener actualizada la guía de asignación en línea de la prueba específica

de liderazgo pedagógico y comprensión lectora de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

• A Coordinadora de admisiones, socializar el contenido con los aspirantes

de primer ingreso a la Facultad de Humanidades.

53 3

Page 60: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Referencias

1. Documentos de Apoyo a Tesoreros. Aprobación del Presupuesto 2,014 y

Normas Específicas.

2. Facultad de Humanidades. (2013). Normativos Administración 2013-2017.

Normativo de la Unidad de Asuntos Estudiantiles

3. Unidad de Planificación FAHUSAC (2014). Transcripción Estatutos y

Reglamentos de la Facultad de Humanidades. Aprobados por el Consejo

Superior Universitario según punto NOVENO, acta de fecha 24 de enero de

1959.Artículo 1º.Pág. 3

4. Universidad de San Carlos de Guatemala, Plan Operativo Anual (POA),

Facultad de Humanidades. 2014.

54 3

Page 61: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

55 3

Page 62: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Plan de la Etapa de Diagnóstico Institucional

Establecimiento: Universidad de San Carlos de Guatemala,- Facultad de

Humanidades- Oficina de Admisiones

Dirección: Ciudad Universitaria, Edificio S4, Campus Central de la Universidad de

San Carlos de Guatemala.

Epesista: Ingrid Anaitè Ruiz Artiga,

Objetivo general

Establecer la situación interna y externa de la oficina de Admisiones de la Facultad

de Humanidades a través de la realización del diagnóstico institucional con el

propósito de detectar las necesidades, carencias y problemas de la institución.

Objetivos específicos

1. Identificar los problemas, necesidades y carencias que tiene la institución a

través de la aplicación de técnicas diagnósticas.

2. Aplicar estrategias para resolver carencias y problemas detectados

3. Analizar las propuestas de mejoramiento a los problemas observados en la

institución.

Cronograma de actividades

2014

ACTIVIDADES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Sep.

Octubre

22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3

1 Autorización del EPS por parte de coordinadora de Admisiones.

Solicitud autorizada

2 Investigar las ventajas y

Cuadro y análisis de las técnicas.

56 3

Page 63: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

desventajas para la aplicación de las técnicas de diagnóstico.

3 Dominar la aplicación de la técnica en forma eficiente

Cuadro y análisis de las técnicas.

4 Diseñar los instrumentos de investigación.

Formatos técnicamente diseñados.

5 Aplicación de los instrumentos de investigación.

Lista de personas participantes en la investigación

6 Tabulación de los resultados de la aplicación de los instrumentos.

Cuadro de vaciado de resultados.

7 Análisis e interpretación de los resultados.

Cuadro de vaciado de información

11 Visitar el archivo de la institución para solicitar la información pertinente.

Fichas bibliográficas elaboradas

12 Seleccionar la información que sea pertinente con la aplicación de la técnica.

Fichas bibliográficas elaboradas

13 Interpretación de resultados de la información bibliográfica realizada.

Análisis escrito de los resultados

57 3

Page 64: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

14 Aplicar los lineamientos que se utilizarán del manual del EPS.

Documento de EPS

15 Análisis de la información bibliográfica consultada.

Fichas bibliográficas elaboradas

16 Redacción del informe del diagnóstico.

Borrador del informe de diagnóstico

17 Primera revisión del informe del Diagnóstico por parte del asesor.

Borrador del informe de diagnóstico

18 Solucionar las observaciones encontradas sugeridas por el asesor.

Borrador del informe de diagnóstico

19 Entrega del informe final del diagnóstico.

Informe final

Recursos:

Técnicas e Instrumentos: Observación: Lista de Cotejo, Entrevista. Humano: Personal Administrativo Material: Hojas, Lapiceros, cuadernos, grabadoras, computadora, impresora. Institucional: Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala

58 3

Page 65: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Escala de Rango para Evaluar El Diagnóstico

Instrucciones: Evalúe la etapa del diagnóstico usando la siguiente escala

1=Deficiente 2=Aceptable 3=Satisfactorio 4= Óptimo

Aspectos 1 2 3 4

Se lograron alcanzar los objetivos

Las actividades fueron realizadas de acuerdo a lo planificado.

Se aplicaron las técnicas de investigación para obtener información

Se detectaron las carencias y necesidades del establecimiento para establecer soluciones.

Se determinó el problema a solucionar.

Punteo

Observaciones:

59 3

Page 66: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES • El cuerpo docente es suficiente

para atender a los grupos inscritos.

• El proceso de selección del personal docente interino lo realiza el Departamento de Pedagogía, evaluando la experiencia y la especialización.

• La participación de la Facultad de Humanidades en encuentros académicos es constante.

• Existen actividades académicas de investigación y extensión que permiten la proyección social de la Facultad.

• Existe reconocimiento a la labor docente incentivando el mejoramiento, capacitación y actualización.

• La Facultad de Humanidades posee instrumentos específicos de evaluación, para el ingreso de nuevos estudiantes.

• Existe sistematización de consulta de notas en línea.

• La Facultad atiende a todos los estudiantes a nivel central y a nivel departamental.

• La oficina de Asuntos Estudiantiles organiza jornadas de divulgación sobre la normatividad institucional para estudiantes de primer ingreso.

• Gestión administrativa eficiente para el cuidado y mantenimiento de las instalaciones.

• Talleres con instituciones nacionales encargas de las acciones de prevención de desastres.

• Insuficiente divulgación de los

procesos de obtención a becas a nivel interno y externo.

• Falta de compromiso de algunos profesores para mejorar las acciones de investigación y extensión.

• Dificultades técnicas del sistema asignación de prueba específica.

• Insuficiencia en la divulgación de los procesos que se realizan en el programa académico.

• La Facultad de Humanidades cuenta con Coordinador de Admisiones, pero el servicio es limitado por no contar con una oficina para atención de los estudiantes.

• La Facultad de Humanidades no cuenta con servicio de salud por falta de presupuesto y espacio físico.

• Falta de interés y poca participación de la comunidad educativa para ejecutar acciones del Plan de seguridad e Higiene Ocupacional.

• Falta de espacio para ubicar a los estudiantes de las diferentes jornadas en un solo edificio.

60 3

Page 67: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

OPORTUNIDADES AMENAZAS • Aplicación de tecnología

innovadora. • Presencia institucional en los

departamentos donde existe una extensión universitaria.

• Dar a conocer pensum de nuevas carreras.

• Dar a conocer programa de becas a estudiantes.

• Elaboración de plan de actividades para la divulgación de las carreras de forma ordenada.

• Implementar mecanismos de formación permanente que apoye en su labor a los profesores y estudiantes.

• Poca credibilidad comunitaria. • Poca imagen de la eficiencia y

eficacia de calidad educativa de los egresados.

• Poca promoción de la Facultad de Humanidades.

61 3

Page 68: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Entrevista

Recursos Humanos

Esta entrevista tiene como propósito recolectar información para determinar las condiciones del personal que labora dentro de la institución.

Las respuestas, son confidenciales, por lo tanto, se le solicita, responder con sinceridad las interrogantes que se han preparado.

Personal Técnico/Docente 1. ¿Cuál es el total de laborantes? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es el total de laborantes fijos e interinos? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Departamentos en donde se encuentran ubicados los docentes? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________

62 3

Page 69: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

Personal Administrativo

4. ¿Cuál es el total de laborantes? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es el total de laborantes fijos e interinos? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Oficinas en donde se encuentran ubicados? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Personal Operativo

5. ¿Cuál es el total de laborantes? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Cuál es el total de laborantes fijos e interinos? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Jornadas en las que se encuentran ubicados? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

63 3

Page 70: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO

La encuesta tiene como objetivo, recabar información para mejorar algunos de los servicios institucionales que presta la Unidad de Admisiones de la Facultad de Humanidades, por lo cual se agradece la colaboración al responder el presente. Instrucciones: Conteste el siguiente cuestionario marcando con una “X” dentro del paréntesis y a las preguntas que tenga que dar respuesta escrita debe hacerlo sobre la línea que aparece al final. 1. ¿De dónde obtuvo la información necesaria para ingresar a la Universidad? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo califica usted el servicio que presta la Unidad de Admisiones de la Facultad de Humanidades?

Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué medios la Facultad de Humanidades le ha brindado la información sobre la prueba específica?

( ) Escritos ( ) Virtuales ( ) Verbal

4. ¿Al realizar sus trámites para ingresar a la Facultad de Humanidades conocía usted las carreras que esta ofrece?

( ) SI ( ) NO

64 3

Page 71: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

5. ¿Usted tenía conocimiento sobre la prueba específica que aplica la Facultad de Humanidades?

( ) SI ( ) NO

6. ¿Conocía usted las fechas establecidas para realizar la prueba específica de la Facultad de Humanidades?

( ) SI ( ) NO 7. ¿Cómo califica usted la página de asignación de la prueba específica en línea de la Facultad de Humanidades?

Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) 8. ¿En el momento que se debía asignar la prueba específica en línea que problemas le surgieron? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Cree necesaria la asignación personal de la prueba específica después de haberla realizado en línea?

( ) SI ( ) NO ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Cree necesario mejorar la página de asignación de la prueba específica en línea de la Facultad de Humanidades?

( ) SI ( ) NO 11. ¿En qué aspecto se debe mejorar el tipo de información que se da para las pruebas específicas en la Facultad de Humanidades? _________________________________________________________________

65 3

Page 72: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

LISTA DE COTEJO Para Evaluar el Diagnóstico

Instrucciones: A continuación se presenta una serie de enunciados los cuales deberá marcar con una x en la casilla según corresponda lo alcanzado en la etapa.

No. Criterios SI NO Observaciones 1

Las técnicas utilizadas en la realización del diagnóstico fueron las correctas.

2

Fueron detectadas las carencias y necesidades.

3

El problema identificado fue viable y factible.

4

El diagnóstico fue realizado de acuerdo a los lineamientos establecidos, por la asesora del proyecto.

5

Las actividades del cronograma fueron realizadas en el tiempo establecido.

Punteo

66 45

Page 73: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

LISTA DE COTEJO

Para evaluar el Perfil del Proyecto

Instrucciones: A continuación se presenta una serie de enunciados los cuales deberá marcar con una x en la según corresponda lo alcanzado en la etapa.

No. Criterios SI NO Observaciones 1

El nombre del proyecto es acorde al problema seleccionado.

2

Las fuentes de financiamiento son acordes a cubrir las necesidades de la ejecución.

3

Se planteó cronograma de actividades para la ejecución del proyecto.

4

Se contó con recursos humanos, materiales y financieros para la ejecución del proyecto.

Punteo

67 3

Page 74: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

LISTA DE COTEJO

Ejecución del Proyecto

Instrucciones: Marque con una x la opción SI o NO de acuerdo a cada uno de los planteamientos en relación con la ejecución del proyecto.

No. Criterios SI NO Observaciones 1

Se cumplieron con los objetivos específicos previstos en su formulación inicial.

2

Las actividades se realizaron en los tiempos previstos.

3

Se cumplió con el presupuesto inicial.

4

Se produjeron modificaciones en las metas inicialmente propuestas.

5

Los resultados obtenidos fueron acorde a las actividades.

6.

Los logros de las actividades de la fase de ejecución se entregaron acorde la fecha de planificación con el cronograma.

7.

Se realizó como producto del proyecto una guía.

Punteo

68 3

Page 75: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,

69 3

Page 76: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,
Page 77: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,
Page 78: INTRODUCCIÓN DE PROYECTO 2biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5780.pdf · El capítulo II se estructura el perfil del proyecto a ejecutar detallando en él los objetivos, metas, actividades,