Introducción - Centro de Documentación OLADE -...

47

Transcript of Introducción - Centro de Documentación OLADE -...

Page 1: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación
Page 2: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Introducción

Bolivia ha logrado transformar de forma radical su sector

eléctrico en un período relativamente breve. De un sector

caracterizado por bajos niveles de inversión que traía como

consecuencia una baja cobertura e interrupciones frecuentes

por falta de capacidad de generación, se ha logrado

incrementar los parámetros de servicio, aumentar la

penetración y reducir los costos de la energía de forma

significativa. Esto se ha logrado mediante una agresiva

política de atracción de inversiones y reforma del marco

regulatorio e institucional que puede considerarse muy

exitosa. El sector aún encara desequilibrios que deben ser

corregidos pero los actores, tanto el Estado como los

operadores, están dispuestos a enfrentarlos para garantizar

la salud de la industria en el mediano y largo plazo. En el

presente informe1 se analiza el Sector Eléctrico Boliviano,

contrastando los instrumentos legales vigentes, lo que

efectivamente ocurre en la práctica, y el comportamiento de

los distintos actores que justifica estas diferencias. El presente

estudio tiene como objetivo presentar el marco regulatorio,

el ambiente comercial, las estructuras e instituciones del

sector eléctrico boliviano, así como opciones de políticas

públicas para lograr una industria saludable tanto en el

mediano como en el largo plazo.

Para dar un panorama completo, se presentan los cambios

de la política económica y su incidencia sobre la regulación

del sector a partir de 1994, con la promulgación de nuevas

leyes que marcan el inicio de la reestructuración del mismo.

Luego se señalan los cambios de propiedad que ha logrado

incentivar un importante volumen de inversiones en las

actividades de la industria.

En la actividad de generación se ha producido una elevada

competencia, registrándose hoy en día una importante

reducción de los precios de generación. La existencia de

sobreoferta de capacidad asociada a plantas hidroeléctricas

que puede generar excedentes de energía en períodos

lluviosos pero un déficit en períodos secos, enfatiza la

necesidad de Bolivia de concretar transacciones

internacionales de energía, poniéndose de manifiesto la

necesidad de adoptar la Decisión CAN 536 "Marco General

para la Interconexión Subregional de Sistemas Eléctricos e

Intercambio Intracomunitario de Electricidad" a fin de

integrarse eléctricamente con sus socios andinos.

En la actividad de transmisión se han iniciado importantes

expansiones para incrementar la confiabilidad del servicio

y reducir la congestión en algunos puntos de la red. Es

necesario, sin embargo, ampliar la cobertura del Sistema

Interconectado Nacional (SIN) para integrar a la red a

importantes sistemas aislados, por ejemplo Trinidad y Tarija,

los cuales requieren de importantes subsidios a los

combustibles para poder ofrecer el servicio a precios similares

a los ofrecidos en el SIN. En el área de distribución se

requiere ampliar las redes para incorporar a las zonas

periurbanas y rurales para continuar con los logros en

aumento de cobertura registrados en los últimos años.

En este análisis se presenta una introducción de la evolución

del sector, la descripción de los actores que intervienen en

el mismo, una explicación de los regímenes de precios y

mercados existentes, descripción de las metodologías

tarifarias vigentes para cada actividad de generación,

transmisión y distribución, resumen de las normas de calidad

del servicio y los temas asociados a la electrificación rural.

01 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

1 Este informe fue elaborado por Alberto Levy, Ejecutivo Principal de la Dirección de Políticas Sectoriales de Infraestructura, de la Vicepresidenciade Infraestructura, y por María Carolina Betancourt García, como parte de la pasantía realizada en la Corporación Andina de Fomento. Lainformación que sirvió de base para la elaboración del presente informe fue obtenida directamente de varios de los actores a través deentrevistas realizadas en noviembre de 2003. También se obtuvo información a través de Internet y por medio de la revisión de las páginasweb de la Superintendencia de Electricidad y del Comité Nacional de Despacho de Carga. Los autores desean agradecer enormemente aGonzalo Flores y a Emma Zegarra, ambos de la Representación de la CAF en Bolivia, por su valiosa colaboración para la elaboración deeste informe. También desean agradecer especialmente al Viceministro de Electricidad y Energía Alternativa, Carlos Romero; al Director deMercado Eléctrico Mayorista, José Salazar Trigo; a Jorge Cordero del Comité Nacional de Despacho de Carga y a Karla Würth de Indacocheay Asociados así como a funcionarios de las siguientes empresas: CRE, COBEE, Elfec, Empresa Guaracachi, Hidroeléctrica Boliviana, TDEy Valle Hermoso por haber compartido con nosotros su conocimiento y reflexiones sobre la situación de la industria y los mecanismos paraincrementar su sustentabilidad en el largo plazo.

Page 3: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Evolución del Sector Eléctrico

La República de Bolivia, tiene una extensión territorial de

1.098.581 km•, y se encuentra situada en la región central

de Sudamérica, limita al norte y al este con Brasil, al sureste

con Paraguay, al sur con Argentina, al oeste con Perú y al

suroeste con Chile. La capital constitucional es Sucre y la

sede del gobierno es La Paz. Según el último Censo del

año 2001, el país cuenta con 8.274.325 habitantes, con una

tasa de crecimiento interanual promedio de 2,74% para el

período 1992-2001. Del total de la población 62% viven en

áreas urbanas.

La economía boliviana ha cambiado radicalmente su perfil

macro y microeconómico. De presentar niveles de

hiperinflación y tasas negativas de variación de su Producto

Interno Bruto durante el período 1981-1986, se registró una

mejoría general a partir de 1985 con la introducción de

políticas orientadas al desarrollo de los mercados. Se controló

el déficit fiscal y las cuentas externas, lográndose reducir la

inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988.

En 2003, la inf lación cerró en menos de 4%.

A nivel micro, se asignó la responsabilidad de las actividades

productivas y comerciales al sector privado, manteniendo

como responsabilidad del Estado las funciones normativas

y de regulación, alcanzando tasas positivas de variación del

PIB a partir de 1987. En el marco de la apertura se da

impulso al programa de transferencia de actividades al sector

privado. En marzo de 1994 se aprueba el decreto de

privatizaciones y el gobierno da inicio a la capitalización de

empresas del sector eléctrico, de la exploración, explotación,

transporte y distribución de hidrocarburos, la línea aérea

Lloyd Aéreo Boliviano, la compañía telefónica ENTEL,

compañías de ferrocarriles y de agua. La política de libre

mercado acompañada de una disciplina fiscal se siguió

aplicando, permitiendo mantener niveles de inflación de un

solo dígito y tasa de crecimiento del PIB de 3,43% promedio

durante el período 1987-2003. (Gráfico 1 y Gráfico 2)

El Sector Eléctrico, antes de 1994, se caracterizó por tener

empresas públicas y privadas, integradas verticalmente, con

una importante participación del Estado a través de la estatal

Empresa Nacional de Electricidad. ENDE fué creada con el

propósito de planificar, construir y operar centrales de

generación y líneas de transmisión. La distribución la

realizaban empresas cooperativas, empresas privadas o la

propia ENDE. La regulación se realizaba con base en lo

establecido en el Código de Electricidad promulgado en

1968. Esta estructura del Sector Eléctrico permitió su

desarrollo. Se presentaron, sin embargo, problemas que se

evidenciaron en una baja tasa de cobertura eléctrica ubicada

en 56%, tarifas distorsionadas por no reflejar el costo del

servicio, marco de regulación débil y carencia de incentivos

2 Serie Reformas Económicas. Inversión y Productividad en la Industria Boliviana de Electricidad. Gover Barja Daza. Febrero 1999.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 02

Gráfico 2. Variación del Producto Interno Bruto de Bolivia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

25%

20%

15%

10%

5%

0%1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Jul-2003

Gráfico 1. Tasa de Inflación Boliviana

1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 1er Trim2003

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%

-2,00%

-4,00%

-6,00%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 4: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

03 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

3 Ley Marco de Capitalización N° 1.544 de fecha 21 de marzo de 1994.

4 Ley N° 1600, de fecha 28 de octubre de 1994.

5 Ley 1604, de fecha 21 de diciembre de 1994.

6 "La Capitalización se traduce como el fomento del crecimiento económico mediante la asociación entre el Estado e inversionistas privados, en laque el Estado aporta con sus empresas públicas y el inversionista aporta con un capital por un monto igual al valor de mercado de las empresaspúblicas, creando así una empresa con doble valor y el inversionista recibe el 50% de las acciones y el control de administración de la empresa".Serie Reformas Económicas. Inversión y Productividad en la Industria Boliviana de Electricidad. Gover Barja Daza. Febrero 1999.

DEMANDA

Distribuidores ConsumidoresNo Regulados

Transmisión

Generadores

OFERTA

Administracióny Operac ión

CNDC

Regulador

Superintendenciade Electricidad

Normativo

Vice Ministeriode Electricidad

Figura 1. Esquema de Actores Sector Eléctrico Boliviano

La reforma del Sector Eléctrico se inicia en 1994 con la

promulgación de la Ley Marco de Capitalización3, la Ley de

Sistemas de Regulación Sectorial (SIRESE)4, la Ley de

Electricidad5 y sus reglamentos. Estos instrumentos legales

determinaron la desagregación de las actividades de la

Industria Eléctrica, el proceso de capitalización6 (generación)

y privatización (transmisión y distribución) de ENDE, así

como la introducción de competencia en generación. Se

crea la Superintendencia de Electricidad (SE) como organismo

regulador del Sector Eléctrico Boliviano, y el Comité Nacional

de Despacho de Carga (CNDC) como entidad operadora y

administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y

operadora de la red del Sistema Interconectado Nacional

(SIN).

El proceso de capitalización y privatización iniciado en 1994

permitió estimular las inversiones en el sector eléctrico. En

este sentido los nuevos inversionistas se comprometieron

a ejecutar programas de inversiones orientados a la

consecución de políticas públicas acordadas con el Estado.

Las inversiones fueron cumplidas o incluso excedidas. La

inversión comprometida de Corani,S.A. aún se está

evaluando.

Actores que Intervienen en el Sector

Eléctrico Boliviano

Los actores que intervienen en el Sector Eléctrico

Boliviano son: por el lado de la demanda los consumidores

no regulados (demandas mayores a 1MW) y los

consumidores regulados, a través de las empresas de

distribución. Por el lado de la oferta los generadores,

estableciéndose la vinculación de la demanda y la oferta

a través de la empresa de transmisión, y para garantizar

el funcionamiento del sector se encuentran instituciones

u organismos encargados de velar por el cumplimiento

de su normativa, ejercer la regulación del mismo, y realizar

la administración y operación del mercado mayorista.

En la Figura 1 se presenta el esquema de actores que

intervienen en el Sector Eléctrico Boliviano y las interrelaciones

que se presentan entre los mismos.

Las inversiones totales realizadas en el Sector Eléctrico

durante 1995-2003 fueron de MMUS$ 647, las cuales se

caracterizaron por tener una tendencia creciente alcanzando

su valor máximo anual en 1999 por un monto de MMUS$

176, para ir decreciendo en valor a partir del año 2000

(Cuadro 1). La actividad con mayor participación porcentual

en el total de inversiones realizadas durante el período en

referencia, es la de generación con un 61%, siguiéndole la

distribución con un 37% y la transmisión con un 2%. (Gráfico

3). Estas variaciones de inversión anual corresponden a los

ciclos propios de la industria donde se producen períodos

de expansión asociados a expectativas de crecimiento de

la demanda que producen un exceso de capacidad. Esto

conlleva a una remuneración relativamente menor al capital

lo que reduce el ritmo de inversiones hasta que el exceso

de capacidad se remueve por el crecimiento de la demanda

y suben los precios, iniciándose un nuevo ciclo de inversiones.

Page 5: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

7 Decreto Supremo N° 24043. Reglamento de Concesiones, Licencias y Licencias Provisionales. Artículo 4.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 04

Estas inversiones produjeron el sistema que se observa en la

Ilustración 1. En la misma se aprecia un sistema interconectado

básicamente radial que parte del departamento de La Paz con

una línea de 115, llega a Oruro de donde continúa hasta Potosí

y de donde parte una línea en 230 kV hacia Santa Cruz. Hay

un pequeño anillo en 115 que refuerza parcialmente la

interconexión con Santa Cruz hasta Cochabamba y que conecta

las principales plantas del país: Guaracachi, Bulo Bulo, Valle

Hermoso, Corani y Santa Isabel. Las nuevas líneas a construir

por la empresa ISA-Bolivia resultantes de un proceso de

licitación, cruzan el departamento de Cochabamba y llegan a

Sucre, creando un anillo adicional a 230 kV que permite una

mayor transferencia desde y hacia la zona sur del país.

Adicionalmente se refuerza el enlace entre Carrasco y Santa

Cruz, permitiendo la transferencia de energía desde y hacia

Santa Cruz, aprovechando mejor los recursos de generación

hidro y térmica, reduciendo la congestión en la línea existente

y equilibrando los precios en el SIN.

Actividad de Generación

La generación representa el proceso de producción de electricidad

en centrales termoeléctricas o hidroeléctricas. Para efectos de

la Ley de Electricidad, la Generación en el Sistema Interconectado

Nacional y la destinada a la exportación, constituye la producción

y venta de un bien privado intangible. La distinción entre un bien

y un servicio es importante, en particular en lo relacionado con

la imposición de fases y aranceles. Las Empresas de Generación

requieren de una licencia para ejercer la actividad, cuando la

potencia instalada sea superior a 300 KW7 , limite que podrá ser

modificado por el Superintendente de Electricidad, con base en

la evolución del mercado. La Actividad de Generación esta sujeta

a la competencia y debe ejercerse de manera exclusiva, es decir

el titular sólo puede estar en el negocio de generación, siendo

la única excepción el caso de los sistemas aislados en donde

la Ley permite la integración vertical.

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Mile

s de

US$

Generación Transmisión Distribución

Gráfico 3. Inversiones Totales Sector Eléctrico Boliviano 1995-2001

Fuente: Superintendencia de Electricidad

Cuadro 1. Inversiones Ejecutadas por Actividades (en miles de US$)

ActividadGeneraciónTransmisiónDistribuciónTotal

19952.192

00

2.192

199623.891

026.35350.243

199753.12811.42538.461

103.014

199876.052

038.932114.983

1999132.872

042.725

175.597

200045.981

042.51988.501

200126.089

027.64953.738

200233.585

025.66159.245

2003*-2.1902.575ND385

Total Acumulado

391.600

14.000

242.300

647.900Fuente: Informe de Gestión 1996-2003 y Página Web Superintendencia de Electricidad, cálculos propios; (*) Datos al primer trimestre 2003 que incluye la desincorporación de dos unidades

de Guaracachi. ND: No Disponible

Page 6: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Con base en lo establecido en la Ley Eléctrica8 una Licenciaes el acto administrativo por el cual la Superintendencia deElectricidad, a nombre del Estado Boliviano, otorga a unapersona individual o colectiva el derecho de ejercer laactividad de Generación.9 Adicionalmente, la Ley estableceque para operar en el Sistema Interconectado el Generadordeberá cumplir con las siguientes condiciones:

a. Estar conectado al Sistema Troncal de Interconexión, mediante las respectivas líneas de transmisión, asumiendo

los correspondientes costos.b. Cumplir con las disposiciones del Comité Nacional de

Despacho de Carga, siendo necesario que entreguentoda su producción al mismo, declarando la disponibilidadde las centrales de Generación.

c. Los accionistas o representantes de las empresas de Generación, no podrán ser titulares de la propiedad deéstas, en más del treinta y cinco por ciento (35%) de la capacidad instalada del Sistema Interconectado Nacional,en forma individual o conjunta. Se exceptúo de está limitación la capacidad instalada destinada a la exportación. La Superintendencia de Electricidad podráautorizar que este límite sea excedido temporalmente cuando, por la magnitud de nuevos proyectos, la participación de alguna empresa de Generación alcanceun valor superior al establecido.

Un generador podrá suscribir contratos de compra-venta deelectricidad con otros Generadores, Distribuidores oConsumidores No Regulados.

05 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

8 Ley 1604, de fecha 21 de diciembre de 1994. Artículo 2: Definiciones.

9 El otorgamiento de una licencia, al igual que el de la concesión, está sujeto al pago de un derecho que estará definido en el contratorespectivo, y los montos recaudados por este concepto serán depositados en una cuenta bancaria de la Superintendencia de Electricidad,con destino al financiamiento de proyectos de electrificación en el área rural.

Ilustración 1. Sistema Interconectado Nacional actual y con proyectos de líneas de transmisión

Page 7: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Inversiones en generación

Como se mencionó anteriormente, la actividad quemayores inversiones atrajo Bolivia desde la apertura delmercado se realizaron tanto en nuevas plantas como enla modernización de plantas existentes. En todos loscasos las inversiones superaron los montos acordadosinicialmente, como se puede apreciar en el Gráfico 4. Eltotal de la inversión en generación presentó sus mayoresvalores durante 1995-1999, con una tendencia crecientede los mismos. Para el período 2000-2001 se continúanrealizando las inversiones registrándose menores valoresde las mismas, como se puede observar en el Gráfico5.

Propiedad de las Empresas de Generación

La totalidad de las empresas de generación conectadas al sistema

interconectado son de propiedad o son controladas por el sector

privado. Las empresas generadoras de los sistemas aislados son

de propiedad pública o municipal. Las empresas son las siguientes:

1. Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A. - COBEE/BPCo.

El capital accionario pertenece en 100% a la empresa NRG de

Estados Unidos. Antes de la capitalización fue dividida en

generación y distribución, siendo esta última la actual empresa

Electropaz, con quién mantiene un contrato de suministro negociado

entre las partes y el cual expira en 2007. El contrato, que también

incluye a la empresa ELFEO de Oruro, es remunerado por el

sistema regulatorio anterior que remunera los costos más una

rentabilidad del 9% (Cost-Plus). Este arreglo ha servido muy bien

a COBEE debido a que los ingresos de esta empresa no han

sufrido la volatilidad de precios que ha caracterizado al mercado

mayorista eléctrico. Posee una central hidroeléctrica compuesto

por diez plantas en cascada en el Valle de Zongo, cercano a La

Paz, que suman 183.3 MW. También posee unas turbinas a gas

en Kenko de 30 MW pero se pueden obtener únicamente unos

18 MW por la degradación de la eficiencia debido a la altura en

la que se encuentran instaladas. Estas Turbinas fueron colocadas

para compensar un retraso en la entrada de nueva generación

de Zongo y se le permitió depreciarse en 10 años, en vez de los

20 años aplicables a todas las turbinas en Bolivia.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 06

100.000,00

90.000,00

80.000,00

70.000,0060.000,0050.000,00

40.000,00

30.000,00

20.000,0010.000,00

0,00Empresa Eléctrica

CORANI S.A.(1)

Empresa EléctricaGUARACACHI S.A.

COBEE BPco CIA Eléctrica CentralBULO-BULO (2)

Hidroeléctrica BolivianaS.A. (3)

SYNERGIA S.A. Río Eléctrico S.A. (4) GENERGYS (5)Empresa EléctricaValle Hermoso S.A.

Mile

s de

US$

Notas: (1) Ejecución a febrero de 2000. A noviembre de 2003 se completaron las inversiones comprometidas; (2) Ejecución a enero de 2000; (3) Ejecución a septiembre de 2002; (4) Ejecución

a abril de 2001; (5) Ejecución a diciembre de 2000. Fuente: Superintendencia de Electricidad

Inversión AcumuladaInversión Comprometida

Gráfico 4. Inversiones en Generación acumuladas del período 1995-2002

140.000,00

120.000,00

100.000,00

80.000,00

60.000,00

40.000,00

20.000,00

0,001995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

2192,20

23.890,50

53.127,90

76.051,90

132.872,10

45.981,20

26.089,20

33.584,60

Mile

s de

US$

Gráfico 5. Total Inversiones en Generación 1995-2002

Fuente: Superintendencia de Electricidad

Page 8: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

2. Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A. - EVH. Posee dos

complejos termoeléctricos, Valle Hermoso y Carrasco. El

primero está compuesto por cinco turbinas Frame 5 de GE

que suman 72 MW y el segundo está compuesto por 2

unidades de 55 Siemens V-643. Este último tipo de unidad

es la que fija el pago por capacidad en Bolivia en el período

actual, tal como se describe la sección del mercado mayorista

más adelante. La participación en el grupo está dividida en

proporciones iguales entre el fondo de pensiones de los

trabajadores, creado con los fondos provenientes de la

capitalización, y por Bolivia Generating Group quién compró

la participación accionaria a la Empresa Constellation de

Estados Unidos. Bolivia Generating Group pertenece a una

empresa boliviana, Panamerican Securities.

3. Empresa de Generación Guaracachi S.A. - EGSA: Al

momento de su capitalización, el grupo económico que

adquirió el 50% de las acciones fue Energy Initiatives Inc.

de Estados Unidos. Posteriormente fue vendida a First

Energy. Está conformada por tres centrales termoeléctricas,

Guaracachi de 290 MW; Aranjuez, de 42 MW y

Karachipampa, de 26 MW. La primera de ella sirve a la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en una porción

significativa del tiempo entra como unidad forzada debido

a las limitaciones en la capacidad de transmisión. La nueva

línea Carrasco-Urubó a ser construía por ISA-Bolivia

solventaría esta situación. Esta empresa vendió dos turbinas

de 20 MW en diciembre de 2002 debido a que las mismas

no eran despachadas por restricciones de transmisión e

insuficiente demanda en Santa Cruz.

4. Sociedad Industrial Energética y Comercial Andina S.A.

- SYNERGIA S.A. Posee una planta hidroeléctrica cerca de

Cochabamba de 7.6 MW haciendo uso de una caída bruta

de 1.210 metros, la más alta de Bolivia.

5. Empresa Río Eléctrico S.A. - ERESA. Posee un complejo

hidroeléctrico compuesto por varias plantas de pequeño

tamaño y que suman 18.5 MW. Está ubicado cerca de la

S/E Punutuma en el Departamento de Potosí. Las nuevas

líneas Santibáñez-Sucre y Sucre Putunuma van a permitir

una mejor transferencia de energía desde y hacia esta zona

y también permitiría alimentar al Proyecto San Cristóbal,

una mina a cielo abierto que produciría los minerales plata

y zinc para su exportación. Este proyecto minero a cielo

abierto, considerado el más grande del mundo para estos

metales, aún se encuentra bajo estudio por lo que la

manifestación de esta carga está aún bajo consideración.

Una línea adicional entre la S/E Punutuma y San Cristóbal

permitiría la transferencia de hasta 80 MW, que coincide con

la demanda estimada de esta planta.

6. Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo S.A. - CECBB S.A.

Esta empresa inicialmente pertenecía a NGR de Estados

Unidos en un 30%, a Vattenfall AB del gobierno de Suecia

también en un 30%, y a Panamerican Energy en 40%,cuyo

socio mayoritario es BP. Es dueño de la Central Termoeléctrica

Bulo Bulo de 84 MW, ubicada junto a los yacimientos de gas

natural de Carrasco de los cuales se alimenta. Consiste en

dos unidades de alta eficiencia GE LM6000 aeroderivadas.

Recientemente, Panamerican Energy adquirió las acciones

de los otros dos socios.

La situación de esta planta es muy particular debido a que

existe una integración entre los sectores de gas natural y

eléctrico. Como se va a elaborar posteriormente, la normativa

boliviana no permite una integración vertical entre actividades

del sector eléctrico pero no limita la integración horizontal

entre los sectores eléctricos y de gas natural, lo que crea

una dinámica muy importante de la segunda industria sobre

la primera.10

7. Empresa Corani S.A. - CORANI. Posee dos complejos

hidroeléctricos que suman 126 MW: Fue creada en julio de

1995, a partir de la capitalización de la Empresa Nacional

de Electricidad S.A. El propietario del 50% de sus acciones

con derecho de administración de la empresa, es Duke

Energy Int. de EE.UU. El 50% restante de los accionistas

son personas privadas y Administradoras de Fondos de

Pensiones de Bolivia. Las acciones de la Empresa Corani

S.A. están cotizadas en la Bolsa Boliviana de Valores y estas

transacciones son fiscalizadas por la superintendencia de

07 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

10 La empresa Panamerican Energy requiere "utilizar el gas" para poder extraer los líquidos que poseen un elevado valor en el mercado nacional e internacional.La alternativa de inyectarlo es muy costosa y la de ventearlo está prohibido por lo que su utilización en una planta eléctrica es la alternativa más viable. Paraasegurar el despacho, y por consiguiente la mayor utilización posible de gas natural, la empresa declara un valor cero para el costo del combustible y únicamentedeclara el costo del transporte (que por cierto no utiliza), el cual es de 0,41$/cf. Algunos actores argumentan que esta estrategia puede ser considerada comodumping. Esta estrategia, sin embargo, responde a dinámicas competitivas para lograr el mayor despacho posible dado el exceso de recursos disponibles en elsistema, lo que ha ocasionado que las unidades marginales sean unidades hidráulicas con menores costos variables. Este arbitraje entre ambos sectores y entrelos precios nacionales e internacionales no se considera, por lo tanto, que pueda tratarse de una estrategia anticompetitiva para sacar a actores del mercado.Se estima que una vez se recupere la demanda o que los recursos de generación se vuelvan más escasos, como efectivamente ha ocurrido en noviembre de2003 cuando los embalses han llegado a sus cotas mínimas, los precios deberían subir.

Page 9: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

8. Hidroeléctrica Boliviana S.A. Posee un complejo

hidroeléctrico de 87 MW, compuesto por tres unidades

ubicadas al norte de La Paz. Tenaska International de Omaha,

Nebraska es dueña del 85% de las acciones. Este es el

primer “project finance” exitoso de Bolivia, habiendo colocado

en el mercado 65 MM US$ en bonos a 12 años con un cupón

de 10 • anual pagado semestralmente. A partir de 2005 y

hasta el 2013 se empieza a repagar la mitad del capital. Al

final del período se termina de cancelar la mitad restante.

9. Otras. ENDE, la antigua empresa estatal, aún conserva

activos en sistemas aislados, siendo los más importantes

los de Tarija, Trinidad, San Borja y Cobija. Los municipios

también son dueños de algunos sistemas aislados. En total,

los sistemas aislados tienen unos 112 MW de capacidad

instalada, lo que representa cerca del 8% de la capacidad

de generación total de Bolivia.

Oferta de Electricidad

En la Tabla 1 se presentan las principales características de

las unidades de generación termoeléctricas de Bolivia

correspondiente al año 2002, donde se puede observar que

el principal combustible utilizado es el Gas Natural.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 08

Tabla 1. Sistema Interconectado Nacional - 2002 Características de la unidades termoeléctricas de generación

Unidad

GCH1GCH2GCH3GCH4GCH5GCH6GCH7GCH8GCH9

GCH10ARJ1ARJ2ARJ3ARJ4ARJ5ARJ6ARJ7ARJ8KAR1VHE1VHE2VHE3VHE4CAR1CAR2KEN1KEN2BUL1BUL2MIN1MIN2

Inicio19751977197819801983198819901992199919991974197419741977197719781978199419821992199119911992199619961995199520002000NDND

Final

2002

2001

2000

2000

20012002200220012001

PotenciaMW

22,7619,960,00

20,330,00

21,2521,9123,5459,8559,852,702,702,702,702,702,702,70

18,621,43

18,5818,5818,5818,5855,9355,939,009,00

45,0945,092,502,50

Eficiencia(bTu/kWh)

12314129551325213201

ND1300612188120061035210352102011020110201

ND1062710627

ND11689115331212412124121241212497109710

125001250089028902NDND

Tipo de CombustibleGas NaturalGas NaturalGas NaturalGas NaturalGas NaturalGas NaturalGas NaturalGas NaturalGas NaturalGas Natural

GasNat./DieselGasNat./DieselGasNat./DieselGasNat./DieselGas Nat./DieselGas Nat./DieselGas Nat./Diesel

Gas NaturalGas NaturalGas NaturalGas NaturalGas NaturalGas NaturalGas NaturalGas NaturalGas NaturalGas NaturalGas NaturalGas Natural

Bagazo Caña AzúcarBagazo Caña Azúcar

Central

GUARACACHI

ARANJUEZ

KARACHIPAMPA

VALLE HERMOSO

CARRASCO

KENKO

BULO BULO

MINERO

Empresa Eléctrica Valle

Hermoso S.A.

(EVH)

Compañía Boliviana deEnergía Eléctrica S.A.

(COBEE)Compañía Eléctrica

Central Bulo Bulo S.A.(CECBB)

Sociedad Agro-Industrialde Cañeros S.A.

(UNAGRO)

Empresa Eléctrica

Guaracachi S.A.

(EGSA)

Empresa Año de Operación

ND: Dato no disponible. Fuente: Anuario Estadístico 2002. Superintendencia de Electricidad

Page 10: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

E n l a Ta b l a 2 s e p r e s e n t a n l a s p r i n c i p a l e s

características de las unidades hidroeléctricas de

generación de Bolivia correspondientes al año 2002.

09 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

Tabla 2. Sistema Interconectado Nacional -2002 - Características de la unidades hidroeléctricas de generación

Unidad

ACH1ACH2ACH3ZON1TIQ1BOT1BOT2BOT3CUT1CUT2CUT3CUT4CUT5SRO1SRO2SRO3SAI1CHU1CHU2HAR1HAR2CAH1CAH2HUA1HUA2MIG1MIG2ANG1ANG2CHO1CHO2CHO3CR1

KAN1CHJ1CHJ2CHJ3YAN1KIL1KIL2KIL3LAN1LAN2LAN3PUN1COR1COR2COR3COR4SIS1SIS2SIS3SIS4

19521909190919971997193819411998194219431945195819981952195519971956196619671969196919741974199919991934193419361958193919441944195819991998199820022002193619422001195819022001196219671967198019801973197319811983

PotenciaMW2,500,750,75

10,509,501,901,603,502,502,302,301,60

12,702,507,003,00

10,4012,5012,5013,0013,0013,5013,5015,0015,001,301,202,201,401,902,402,006,007,600,250,60

37,8051,803,801,805,750,900,003,352,40

13,5013,5013,5013,5018,0018,0018,0018,00

Caída BrutaMetros

450450450389510383383383700700700700700185832185292375375345345280280240240480480533533488488488337

1.210153153561492280280280100100100103629629629629840840840840

Hidroelectrica Boliviana

S.A (HB)

Compañía Boliviana deEnergía Eléctrica S.A.

(COBEE)

Empresa Año deOperación

Fuente: Anuario Estadístico 2002. Superintendencia de Electricidad

Central

Achachicala

ZongoTiquimani

Botijlaca

Cuticucho

Sta. Rosa

SainaniChururaqui

Harca

Cahua

Huaji

Miguillas

Angostura

Choquetanga

CarabucoKanata

Chojlla

Yanacachi

Kilpani

Landara

Punutuma

Corani

Sta. Isabel

Empresa Río Eléctrico

S.A. (ERESA)

Empresa Río Eléctrico

S.A. (ERESA)

Page 11: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

La capacidad de generación en las diferentes centrales

que operan en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)

para finales del año 2002, fue de 976 MW, de los cuales

46% corresponden a plantas hidroeléctricas y 54% a

plantas termoeléctricas (turbinas a gas en ciclo abierto).

En el Cuadro 2 se presentan las capacidades de

generación de cada central al año 2002. La tendencia de

la capacidad de generación para el período 1996-2002

fue creciente a nivel total, observándose el incremento

progresivo de la part ic ipación de la capacidad

hidroeléctrica en el total. (Gráfico 6)

La producción bruta de energía en las centrales que

operan en el Mercado Eléctrico Mayorista en el año 2002

fue de 3.696 GWh, en la cual la producción hidroeléctrica

participó con el 59% del total y la producción termoeléctrica

con el 41%. Para el año 2002, las centrales con mayor

producción bruta de energía fueron, de las termoeléctricas

Guaracachi con 705 GWh (19% del Total) y Bulo Bulo

con 485 GWh (13% del Total). De las hidroeléctricas,

Zongo y Achachicala con 1.006 GWh (27% del Total) y

Corani y Santa Isabel con 838 GWh (23% del Total). En

el Cuadro 3 se presentan la producción bruta de energía

de cada central correspondiente al año 2002.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 10

Centrales HidroeléctricasZongo y AchachicalaCorani y Santa IsabelTaquesiYuraMiguillasKanataSubtotalCentrales Termoeléctricas(a la temperatura media anual)Guaracachi (25ºC)Carrasco (25ºC)Bulo Bulo (25ºC)Valle Hermoso (17ºC)Aranjuez (14ºC)Kenko (9ºC)Karachipampa (10ºC)SubtotalTotal

Año 2002183126

911918

8444

2491129019321814

532976

Cuadro 2. Capacidad Efectiva en MW

Fuente: Anuario Estadístico 2002. Superintendencia de Electricidad

Centrales HidroeléctricasZongo y AchachicalaCorani y Santa IsabelTaquesiMiguillasYuraKanataSubtotalCentrales TermoeléctricasGuaracachiCarrascoBulo BuloValle HermosoAranjuezKenkoKarachipampaSubtotalTotal

Año 20021.0068381381136918

2.182

705161485

2120

437

1.5133.696

Cuadro 3. Producción Bruta de Energía (GWh)

Centrales Hidroeléctricas

1.200

1.000

800

600

400

200

01997 1998 1999 2000 2001 2002

Centrales Termoeléctricas Total

707 733

890952 924

978

Gráfico 6. Potencia Efectiva (MW)

Fuente: Anuario Estadístico 2002. Superintendencia de Electricidad

Page 12: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

La tendencia de la producción de energía para el período

1996-2002 fue creciente a nivel total, observándose el

incremento progresivo de la participación de la producción

hidroeléctrica, la cual a partir del año 2000 supera el 50%.

(Gráfico 7).

Actividad de Transmisión

Esta actividad consiste en la transformación de la tensión

de la electricidad y su transporte en bloque desde el punto

de entrega por un Generador, autoproductor u otro

Transmisor, hasta el punto de recepción por un Distribuidor,

Consumidor No Regulado, u otro Transmisor. La Transmisión

es una actividad regulada que debe ejercerse de manera

exclusiva, es decir, el titular no puede ejercer otras actividades

(Generación y Distribución), y que requiere de licencia para

su ejercicio.

Con base en lo establecido en la Ley Eléctrica una Licencia

es el acto administrativo por el cual la Superintendencia de

Electricidad, a nombre del Estado Boliviano, otorga a una

persona individual o colectiva el derecho de ejercer la

actividad de Transmisión. En términos generales, las licencias

no están sujetas a plazo salvo que las características técnicas

de un proyecto, determinen un plazo. Las licencias en

transmisión presentan las siguientes características según

el Reglamento de Concesiones y Licencias :

• No tienen carácter de exclusividad en el área de operación;

• La Licencia definirá las instalaciones afectas a la actividad

de Transmisión;

• Están obligadas al acceso abierto; lo cual permite a toda

persona individual o colectiva que realice actividades de la

industria eléctrica o consumidor no regulado, utilizar las

instalaciones de las empresas de Transmisión para el

transporte de electricidad de un punto a otro, sujeto al pago

correspondiente;

• Las nuevas instalaciones requeridas por el Titular se

otorgarán como ampl iaciones de la Licencia.

El Sistema Interconectado Nacional (SIN), es el sistema

eléctrico que integra instalaciones de generación, transmisión

y distribución en los departamentos de La Paz, Cochabamba,

Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca y Potosí. La transmisión está

conformada por líneas con niveles de tensión de 230 kV, 115

kV y 69 kV y para el año 2002 presentaban un total de 3.344,50

Km, de los cuales 16% son de 230 kV, 42% de 115 kV y 42%

de 69 kV, tal como se puede observar en la Tabla 3.

11 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

11 El otorgamiento de una licencia, al igual que el de la concesión, está sujeta al pago de un derecho que estará definido en el contratorespectivo, y los montos recaudados por este concepto serán depositados en una cuenta bancaria de la Superintendencia de Electricidad,con destino al financiamiento de proyectos de electrificación en el área rural.

12 Decreto Supremo N° 24043, Artículo 2.

3.695

3.5303.4983.475

3.331

3.064

2.832

2.631

2.4582.270

2.054

1.933

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Centrales Hidroeléctricas Centrales Termoeléctricas Total

Gráfico 7. Producción Bruta de Energía en GWh

Operador oResponsable

TDETDE

COBEEELECTROPAZ

CECBBELFEC

HBELFEO

CREERESASEPSA

230

535.60

5.50

541.10

115

863.10231.20245.10

5.00

40.6016.00

1.401.00

69

173.30389.30134.10159.10

309.30166.6065.705.00

1.402.40

Total

1.572.00620.50379.20164.10

5.5040.6016.00

309.30166.6065.705.00

3.344.50

Sistema

Sistema Troncal de Interconexión

No Sistema Troncal de Interconexión

Total Sistema Interconectado Nacional

Tensión de Servicio (kV)

Tabla 3. Longitud de las líneas de Transmisión del SIN (en km)

Fuente: Anuario Estadístico 2002. Superintendencia de Electricidad

Fuente: Formularios ISE e información publicada por el CNDC

Page 13: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

El Sistema Troncal de Interconexión es definido como

la parte del Sistema Interconectado Nacional que

c o m p r e n d e l a s l í n e a s d e a l t a t e n s i ó n , l a s

correspondientes subestaciones. En la Tabla 4 se

presentan las líneas reconocidas como parte del

Sistema Troncal de Interconexión para el año 2002, y

sus principales características.

En noviembre de 2001, mediante Resolución de la

Superintendencia de Electricidad, se incorporó al

Sistema Troncal de Interconexión la línea Potosí -

Punutuma y subestaciones asociadas, habilitándose

el nodo Punutuma (PUN) al Sistema Troncal de

Interconexión. Las condiciones que considera la

Superintendencia de Electricidad para redefinir las

instalaciones de transmisión que conforman el Sistema

Troncal de Interconexión son :13

13 Decreto Supremo 26094 de 2 de Marzo de 2001. Reglamento de Precios y Tarifas. Artículo 7.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 12

De

CAR-230

CAR-230

CHI-230

SJO-230

VHE-230

ARO-115

CAT-115

OCU-115

COR-115

SIS-115

SIS-115

SIS-115

COB-115

SAC-115

VHE-115

VHE-115

VIN-115

SEN-115

SEN-115

VINC-115

ARJ-069

DDI-069

KAR-069

POT-069

POT-069

A

GCH-230

CHI-230

SJO-230

VHE-230

VIN-230

VHE-115

OCU-115

POT-115

VHE-115

ARO-115

COR-115

SJO-115

SAC-115

CAT-115

COB-115

VIN-115

CAT-115

KEN-115

KEN-115

SEN-115

MAR-069

MAR-069

DDI-069

KAR-069

PUN-069

Calibre

MCM

954.00

954.00

954.00

954.00

954.00

397.50

397.50

397.50

397.50

397.50

397.50

397.50

397.50

397.50

397.50

954.00

397.50

397.50

954.00

954.00

266.80

266.80

266.80

266.80

397.50

Capacidad

MVA

73.68

136.84

136.84

100.00

100.00

77.89

25.00

25.00

77.89

77.89

77.89

73.68

77.89

77.89

77.89

100.00

77.89

77.89

123.16

107.37

13.68

13.68

13.68

34.74

16.00

Diseño

230

230

230

230

230

115

115

115

115

115

115

115

115

115

115

230

115

115

230

230

69

69

69

69

115

Servicio

230

230

230

230

230

115

115

115

115

115

115

115

115

115

115

230

115

115

115

115

69

69

69

69

69

Longitud Km

179.00

75.40

78.50

59.60

142.80

5.40

98.10

84.20

43.00

45.60

6.40

9.00

41.90

43.40

45.50

142.80

76.70

6.30

8.00

201.40

42.90

31.20

16.00

10.00

73.50

Puesta

en Servicio

1989

1989

1989

1991

1993

1980

1980

1980

1966

1973

1973

1989

1966

1966

1966

1993

1980

1980

1996

1980

1980

1980

1980

1980

1978

Carrasco - Guaracachi

Carrasco - San José

San José - Vinto

Arocagua - Valle Hermoso

Catavi - Potosí

Corani - Valle Hermoso

Santa Isabel - Arocagua

Santa Isabel - Corani

Santa Isabel - San José

Valle Hermoso - Catavi

Valle Hermoso - Vinto

Vinto - Catavi

Vinto - Kenko

Karachipampa - Aranjuez

Potosí - Karachipampa

Potosí - Punutuma

Tramo Tensión KV

Línea de Transmisión

Tabla 4. Sistema Interconectado Nacional Año 2002 - Líneas de Transmisión reconocidas como parte del Sistema Troncal de Interconexión

Fuente: Formularios de información del sector eléctrico ISE-150

Page 14: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

a. Operar en tensiones iguales o superiores a sesenta y

nueve mil (69.000) voltios,

b. Ser de propiedad de un agente transmisor,

c. Que en condiciones normales de operación exista la

posibi l idad de f lujo de corr iente bidireccional,

d. Ser dimensionado como Sistema de Transmisión

Económicamente Adaptado al momento de su incorporación

al Sistema Troncal de Interconexión,

e. Ser de acceso abierto,

f. Ser operadas bajo las directrices del Comité Nacional de

Despacho de Carga,

g. Constituir instalaciones utilizadas por el mercado eléctrico

mayorista en su conjunto, con excepción de las instalaciones

de inyección o retiro.

Expansión del Sistema de Transmisión

La expansión de las instalaciones de transmisión es

responsabilidad de los usuarios que la ocasionen, debiendo

acordar éstos la modalidad de su financiamiento o pago con

el Transmisor, previa aprobación de la Superintendencia de

Electricidad. La Expansión del Sistema Troncal de

Interconexión se realizará por :14

• Incorporación de nuevas instalaciones o incrementos

físicos de la capacidad de transporte de instalaciones

existentes, cuando las empresas propietarias del sistema

u otros agentes, lo consideren necesario para la óptima

operación del transporte y para satisfacer la demanda de

capacidad de transporte. Esta expansión se producirá sólo

previo informe del Comité Nacional de Despacho de Carga,

y la aprobación de la Superintendencia mediante Resolución.

La empresa TDE introdujo un proyecto para una línea desde

las Subestaciones Punutuma o Telemayu a Tarija en 230 kV

por un monto de unos 25 MM US$, así como un anillo a 230

kV alrededor de La Paz.

• Adición o disminución de capacidad de transmisión

de instalaciones existentes, procederá en el caso de

aumento de la demanda de capacidad de transporte, la

adecuación de componentes actuales del Sistema de

Transmisión Económicamente Adaptado a dimensiones

normalizadas y parametrizables ó a las necesidades

operativas del Sistema Troncal de Interconexión,

determinadas por el Comité Nacional de Despacho de Carga

para cumplir las condiciones mínimas de desempeño en

condiciones normales. TDE introdujo un proyecto de unos

25 MM US$ para reforzar la línea Carrasco - Cochabamba

a 230 kV y para lo cual recibió una licencia provisional que

vence en el primer trimestre de 2004. Se va a proponer al

CNDC para su aprobación y elevarlo a la consideración de

la Superintendencia.

En el caso de las instalaciones no pertenecientes al Sistema

Troncal de Transmisión las expansiones se realizarán por :15

• Incorporación de nuevas instalaciones o incrementos

físicos de la capacidad de transporte de instalaciones

existentes, podrán ser ejecutados por la o las empresas

propietarias del respectivo sistema. Las que sean ejecutas

por cuenta de otros agentes, serán de exclusiva

responsabilidad de ellos, en cuanto a su inversión, operación

y mantenimiento.

• Adición o disminución de capacidad de transmisión

de instalaciones existentes, la cual procederá bajo el

mismo caso descrito para las instalaciones pertenecientes

al Sistema Troncal de Interconexión.

Inversiones en Transmisión

Las inversiones de 11.4 MM US$ se realizaron en su totalidad

en el año 1997, y los montos superaron a los acordados con

el Estado, 10.4 MM US$, al momento de la compra. En el

año 2003 la Superintendencia de Electricidad realizó la

licitación para la construcción y operación de cinco

subestaciones y tres líneas eléctricas con una extensión de

604 kilómetros: Santiváñez-Sucre, Sucre-Punutuma y

Carrasco-Urubó. Estas nuevas líneas duplicarán la actual

capacidad de transporte de energía a 220 mil voltios y la

capacidad total del sistema boliviano de energía será ampliado

en un 40%. Servirán para desarrollar nuevos proyectos

energéticos y mineros regionales. Interconexión Eléctrica

S.A., ISA la empresa que ganó la licitación en referencia,

en junio de 2003, con una oferta de US$ 87.323.000. Se

estima que las líneas se completen durante 2005. La primera

va a permitir una mayor transferencia de energía a la ciudad

de Santa Cruz y una mayor transferencia de energía de la

central de Guaracachi a la zona central y oriental de Bolivia.

Las otras dos líneas refuerzan el anillo central del sistema

y eventualmente van a permitir la integración de Tarija al

SIN. El Departamento de Tarija posee las mayores reservas

de gas natural en Bolivia y es una gran candidata para la

instalación de generación térmica, tanto para el consumo

interno como para la exportación.

13 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

14 Decreto Supremo 26094 de 2 de Marzo de 2001. Reglamento de Precios y Tarifas. Artículo 8.

15 Decreto Supremo 26094 de 2 de Marzo de 2001. Reglamento de Precios y Tarifas. Artículo 9.

Page 15: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

16 La reglamentación está diseñada para reducir los incentivos a la participación de los consumidores no regulados en el Mercado EléctricoMayorista debido a que no solo los costos de las redes de distribución están incluidos en el peaje de distribución sino que también se incluyenotros costos asociados al negocio regulado de distribución tales como la comercialización (i.e., medición y facturación). Esta falta de incentivosse origina en la política de subsidios cruzados a los consumidores residenciales desde los consumidores comerciales e industriales. Es porello que han participado activamente en el MEM únicamente dos consumidores no regulados. Durante 2003, la Superintendencia de Electricidady el CNDC han identificado problemas estructurales en el Mercado Eléctrico Mayorista e iniciaron un proyecto para resolverlos. Estas reformasprofundas forman parte de las reformas de segunda generación identificadas para el sector eléctrico. Entre estas reformas se tiene el diseñode incentivos para que participen nuevos consumidores no regulados. En los actuales momentos no está planteado una reducción del límitede 1 MW.

Otro elemento que influye en el bajo número de participantes en el mercado mayorista es la inexistencia, tanto en la ley como en la práctica,de la figura del comercializador especializado o aquel que podría agrupar a un cierto número de consumidores, representarlos en el mercadomayorista y realizar las transacciones de compra o venta de energía y servicios a su nombre.

17 Ley 1604, de fecha 21 de diciembre de 1994. Artículo 2: Definiciones.

18 El otorgamiento de una concesión está sujeto al pago de un derecho que estará definido en el contrato respectivo, y los montos recaudadospor este concepto serán depositados en una cuenta bancaria de la Superintendencia de Electricidad, con destino al financiamiento de proyectosde electrificación en el área rural.

19 Entre los cuales se encuentran los ingenios azucareros, empresas manufactureras y mineras.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 14

Empresas de Transmisión

Las empresas de Transporte poseen los activos de tranmisiónque conforman el sistema interconectado nacional y lasmismas pertenecen al sector privado.

1. Transportadora de Electricidad S.A. - TDE. Fue fundadael 17 de julio de 1997, es agente transmisor en el MercadoEléctrico Mayorista (MEM) y posee las instalaciones detransmisión en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Apartir del 1º de julio de 2002, TDE forma parte de RedElectrica Internacional, compañía filial del Grupo Red Eléctricade España que canaliza y potencia los negocios del Grupoen el exterior.

2. ISA-Bolivia. Interconexión Eléctrica Bolivia (ISABolivia), es una empresa subsidiaria de InterconexiónEléctrica S.A. E.S.P de Colombia (ISA), grupo económicode capital mixto, cuyo negocio principal es la transmisión deenergía de alto voltaje. Opera el Sistema Interconectado, espropietaria de más del 70% del Sistema de Transmisión ygerencia el mercado mayorista de energía en Colombia. ElGrupo es propietario de Interconexión Eléctrica ISA PerúS.A. y de Red de Energía del Perú (REP) en Perú queposeen más del 75% de las líneas de transmisión en esepaís. La subsidiaria boliviana del Grupo ISA fue creada comoresultado de haber obtenido la concesión de tres líneas detransmisión. La concesión fue otorgada a través de unalicitación internacional por la Superintendencia de Electricidadde Bolivia el 27 de junio de 2003.

Actividad de Distribución - Clientes Regulados

La empresa de distribución es la que ejerce la actividad desuministro de electricidad a Consumidores Regulados, y aConsumidores No Regulados que así lo deseen, medianteinstalaciones de distribución primarias y secundarias. Pararealizar está actividad se requiere de una Concesión deservicio público, siendo el área concedida de uso exclusivo

del distribuidor. El titular sólo puede desarrollar la actividadde distribución. Se consideran Consumidores Regulados aaquellos cuya demanda de potencia es menor a 1MW. Ellimite es fijado por la Superintendencia de Electricidad.16

La Actividad de Distribución es regulada y debe realizarse deforma exclusiva, es decir,,Con base en lo establecido en laLey de Electricidad17 una concesión "Es el acto administrativopor el cual la Superintendencia de Electricidad, a nombre delEstado Boliviano, otorga a una persona colectiva el derechode ejercer la actividad de servicio público de Distribución, oejercer en los Sistemas Aislados, en forma integrada lasactividades de Generación, Transmisión y Distribución. Entodos los casos, la Concesión de servicio público se otorgarápor un plazo máximo de cuarenta (40) años".18

La distribución de electricidad ejercida por un autoproductor19

y que no constituya servicio público no requiere de concesión,debiendo cumplir con normas técnicas de la industria eléctrica,las disposiciones de conservación del medio ambiente y delpatrimonio cultural de la nación.

Las empresas de distribución están obligadas, entre otras, a:

a. Dar servicio a todo consumidor que lo solicite, dentro desu zona de Concesión;b. Satisfacer toda la demanda de electricidad en la zona desu Concesión;c. Tener contratos vigentes con empresas de Generación, y,d. Permitir el uso de sus instalaciones a Consumidores NoRegulados, Generadores y autoproductores que esténubicados dentro de su zona de Concesión u otrosconsumidores que se encuentren conectados a ésta, sujetoal pago correspondiente.

Las Tarifas asociadas a la actividad de distribución sonreguladas y fijadas por la Superintendencia de Electricidadcomo precios tope.

Page 16: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Inversiones en la actividad de Distribución

Las inversiones presentaron una tendencia creciente durante

1995-1999, manteniendo en el año 2000 prácticamente el

mismo valor ejecutado en 1999, para reducirse de manera

significativa en 2001 (Gráfico 8). Es importante destacar,

que las empresas que han realizado el mayor volumen de

inversiones durante el período estudiado fueron la Cooperativa

Rural de Electrificación LTDA (CRE), Electricidad de la Paz

S.A. (Eletropaz) y Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica

Cochabamba S.A (ELFEC). Ver Gráfico 9.

A partir de 1994, después de iniciado el proceso de

privatizaciones, capitalizaciones y reforma en el Sector

Eléctrico Boliviano, se incrementaron los niveles de

electrificación los cuales se ubicaban para 1992 en 55,48%,

siendo en la zona urbana de 87,05% y en la zona rural

(localidades con menos a 2.000 habitantes o 500 hogares)

era de 15,57%. De un total de casi dos millones de hogares

en el año 2001, 1.214.104 o el 64,38% tenían electricidad.

En la zona urbana, 1.086.172 hogares, o el 89,49% recibían

el servicio mientras que en la zona rural, de 763.561 hogares

solo 187 mil (24,72%) tenían acceso al servicio. En el Gráfico

10 y el Gráfico 11, se puede observar la tendencia creciente

del número de conexiones para consumos residenciales,

destacándose un importante incremento en los Sistemas

Aislados en 1996, así como el avance en la zonas rurales.

15 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

8 Ley 1604, de fecha 21 de diciembre de 1994. Artículo 2: Definiciones.

9 El otorgamiento de una licencia, al igual que el de la concesión, está sujeto al pago de un derecho que estará definido en el contratorespectivo, y los montos recaudados por este concepto serán depositados en una cuenta bancaria de la Superintendencia de Electricidad,con destino al financiamiento de proyectos de electrificación en el área rural.

Gráfico 8. Total Inversiones en Distribución 1996-2001

26.353

42.519

38.461

38.932

42.725

27.649

1996 1997 1998 1999 2000 200125.000

30.000

35.000

40.000

45.000

Mile

s U

SA$

Fuente: Superintendencia de Electricidad

Gráfico 9. Inversiones en Distribución 1996-2001

Mile

s U

SA$

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001

ELECTROPAZ ELFEO ELFEC CRE CESSA SEPSA SETAR

Fuente: Superintendencia de Electricidad

10

40

50

60

80

90

10089.49

64.38

55.48

87.05

24.72

15.57

0

20

30

70

1992 2001

Bolivia Área Urbana Área Rural

Gráfico 10. Niveles de Electrificación Bolivia - Porcentajes

Fuente: Superintendencia de Electricidad

Page 17: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Empresas de Distribución

1. Electricidad de la Paz S.A. (ELECTROPAZ) y Empresa

de Luz y Fuerza Eléctrica Oruro S.A. (ELFEO). Ambas

empresas pertenecen a la compañía española Iberdrola en

un 70% y el resto al IFC e inversionistas minoritarios.

2. Cooperativa Rural de Electrificación LTDA. - CRE. Grupo

económico representado por la Empresa Chilena EMEL S.A.

3. Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A.

(ELFEC) perteneciente en un 92% a Pensylvania Power &

Light (PPL). El resto pertenece a accionistas minoritarios y

a los trabajadores de la empresa.

4. Compañía Eléctrica Sucre S.A. (CESSA). Empresa

municipal.

5. Servicios Eléctricos Potosí S.A. (SEPSA). Empresa

municipal.

Demanda de electricidad

La demanda total electricidad en el año 2002 fue de 3.620

GWh, de los cuales las mayores participaciones sobre el

total las registraron los Residenciales con 40%, Industrial

con 25% y General con 19%. El remanente se distribuye

entre minería, alumbrado público y otros. (Ver Gráfico 12).

En el Gráfico 13 se muestra la evolución de la demanda de

electricidad durante el período 1970-2002, pudiéndose apreciar

que durante 1982-1987 se produjo un estancamiento de la

demanda que coincide con el período de recesión económica,

donde se registraron altas tasas de inflación y tasas negativas

del PIB, que puede explicar este comportamiento. A partir de

1988 hasta 1999, la tendencia de la demanda es creciente,

registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 7% para

el período en referencia, coincidiendo con la reforma del Sector

Eléctrico. Para los años 2000-2001, se produce un estancamiento

del consumo, observándose una recuperación en 2002 al registrar

un incremento de 4%.

Balance Eléctrico en Bolivia

En Bolivia ha existido durante el período 1997-2002 una

sobre oferta creciente de capacidad de generación de

electricidad que se evidencia al presentar una potencia

instalada efectiva superior a la demanda máxima registrada

en MW, como se observa en el Gráfico 14. En términos

porcentuales se ha pasado de una sobreoferta de potencia

sobre demanda de 17% en 1997, a una sobre oferta de 31%

en 2002.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 16

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Total Sistema Interconectado Nacional

Sistemas Aislados

Gráfico 11. Bolivia-Número de Conexiones para Consumo Residencial de Energía Eléctrica por Años, Según Sistema

de Interconexión , 1992 - 2001

Fuente: Superintendencia de Electricidad e Instituto Nacional de Estadística.

1.447

678

895

388

37

177

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

Residencial General Industrial Minería Otros A.Público

Gráfico 12: Distribución de la Demanda año 2002 en GWh

Fuente: Fuente: Superintendencia de Electricidad. Anuario Eléctrico 2002.

Page 18: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Muchos actores, sin embargo, comentan que esta sobreoferta

es solo aparente. En Noviembre de 2003, justo al final del

período seco, se registraron los niveles históricamente más

bajos en los embalses lo que evidencia que una sobre oferta

de capacidad no garantiza la existencia de energía en años

secos. La existencia de esta sobre oferta de capacidad

aunado a potenciales déficit de energía refuerza la necesidad

que tiene Bolivia de realizar acuerdos de interconexiones

internacionales que le permitan balancear sus necesidades

de electricidad.

Sistemas Aislados

Un sistema aislado es aquel sistema eléctrico que no está

conectado al Sistema Interconectado Nacional. En un sistema

aislado la Ley permite la integración vertical de las actividades

de la Industria Eléctrica. Los sistemas aislados tienen una

capacidad instalada efectiva agregada de 96 MW de los

cuales 71,4 MW corresponden a empresas verticalmente

integradas y 21,7 MW a cooperativas. De ese total, 8 MW

son generación hidráulica.20 Adicionalmente, los

autogeneradores poseen una capacidad efectiva de 74,4

MW. Esto representa aproximadamente el 15% de la

capacidad efectiva instalada en Bolivia. En términos de

potencia, la energía generada sumó para estos sistemas la

cantidad de 492 GWh en 2002, representando el 13% de la

energía generada en Bolivia. Este inferior porcentaje refleja

la menor eficiencia de la capacidad instalada de sistemas

aislados. Estos sistemas se encuentran en los Departamentos

de Pando, Beni y Tarija y en las provincias del Departamento

de Santa Cruz. Es importante señalar que los sistemas

aislados son grandes consumidores del combustible diesel

oil, el cual es subsidiado de acuerdo con los términos de la

privatización de las refinerías de YPFB. Al ritmo de utilización

actual del fondo que provee los subsidios, el mismo sería

agotado en unos tres años, siendo el principal consumidor

de este fondo la ciudad de Trinidad. Las principales empresas

en este sector son:

1. ENDE Residual. Empresa Generadora en Trinidad y Cobija

y Distribuidora en Cobija. Pertenecen en un 100% a la porción

de la antigua empresa nacional que no fue capitalizada.

2. Servicios Eléctricos Tarija S.A. (SETAR). Es la

empresa generadora y distribuidora en la ciudad de

Tarija. Empresa municipal.

3. CRE Sistemas Aislados. Opera en el área rural del

Departamento de Santa Cruz.

Adicionalmente, se encuentra la empresa de generación

GENERGY´S la cual inició operaciones en el año 2001.

Posee una central ubicada en la ciudad del Alto aislada

del SIN y que suple de electricidad de forma exclusiva

a un tercero cuya carga es una empresa textilera.

También se encuentran la empresa Gas & Electricidad

que surte desde 2001 a una productora de cemento en

el departamento de Tari ja, y Cascada del Sur,

autoproductor que inició operaciones en 1996 e

incrementó su capacidad en 1999.

17 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

20 En el estricto sentido técnico no tiene sentido presentar los números de forma agregada debido a que no es posible aprovechar el exceso de capacidad deun sistema en el otro ya que precisamente son aislados. Esta comparación se hace, sin embargo, para presentar una comparación de las magnitudes con respectoal SIN.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Gráfico 13: Evolución de la Demanda de Electricidad1970-2002 en GWh

Fuente: Fuente: Superintendencia de Electricidad. Anuario Eléctrico 2002.

674645644623584

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002

647

Potencia Efectiva Hidroeléctricas Potencia Efectiva TermoeléctricasDemanda Potencia Máxima MW

Gráfico 14: Sistema Interconectado - Oferta dePotencia Efectiva Vs. Demanda Máxima en MW 1997-2002

Fuente: Superintendencia de Electricidad. Anuario Eléctrico 2002.

Page 19: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 18

Ilustración 2. Ubicación de los sistemas aislados en Bolivia

Page 20: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Plan Bolivia de Electrificación Rural

La electrificación rural en Bolivia ha recibido un fuerte

impulso en el período 1998-2001, duplicándose la cobertura

a estas poblaciones al pasar del 13.7 al 24.5%. Esta

cobertura, sin embargo, es aún precaria debido a que aún

quedaban más de 576.000 hogares rurales sin electricidad.

Debido a que la falta de servicio eléctrico influye en la

calidad de vida de la población al restar oportunidades de

produción, empleo, educación y salud, postergando el

desarrollo económico y social, la Ley de Electricidad posee

mecanismos para aumentar el número de familias servidas.

Este aspecto de la Ley aún no ha sido reglamentado. El

Viceministerio de Energía sin embargo, se encuentra

elaborando una propuesta de reglamento. Se establece

que el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) es

el responsable de la evaluación y aprobación de los

proyectos de electrificación en poblaciones menores y en

el área rural presentados por las Organizaciones Territoriales

de Base, a través de los Municipios o ambos a iniciativa

propia. Este mecanismo, sin embargo, se ha convertido en

un cuello de botella para la expansión de los sistemas, por

lo que el Viceministerio de Electricidad y Energía Alternativas

está evaluando su modificación. Estos proyectos podrán

ser cofinanciados por los Municipios y otras entidades del

sector público y privado. Si los proyectos presentados por

estas entidades no demostraran niveles de rentabilidad

adecuados, el Fondo destinará recursos concesionales o

donaciones, cuando éstos se encuentren disponibles, a fin

de permitir la ejecución de los proyectos.21

El gobierno, a través del Viceministerio de Electricidad,

impulsa el Plan Bolivia de Electrificación Rural (PLABER)

destinado a desarrollar, fomentar y promover la electrificación

en poblaciones menores a 500 hogares, instalando 250 mil

nuevas conexiones en el quinquenio. El PLABER tiene

como objetivos apoyar y facilitar el desarrollo económico

y social del área rural, mejorar la calidad de vida, reducir

la pobreza generando empleos y promover el uso productivo

de la electricidad. El desafío central que tiene este plan

gubernamental de cinco años, del 2002 al 2007, es el de

electrificar 200.000 hogares rurales, generando alrededor

de 15.000 nuevos empleos. De cumplirse esta meta, se

estaría subiendo el porcentaje de quienes poseen este

servicio del 24.4 por ciento al 45 por ciento.22

El logro de los objetivos del plan se basa en la generación

de proyectos que sean sostenibles, es decir, que generen

recursos suficientes para cubrir los costos de operación y

mantenimiento, permitiendo que el sector privado pueda

administrarlos. Los costos de inversión del sector público

se limitan a la inversión. Los proyectos se elaboran de

forma coordinada con otros programas de desarrollo

orientados al incremento de la productividad a fin de generar

sinergias en su ejecución y eventualmente generar

incrementos sustanciales en la demanda de electricidad.

Los proyectos, los cuales son diseñados de acuerdo con

procedimientos que promueven la competencia, la

transparencia y costo mínimo23, también deberán generar

una demanda legítima. Los recursos se van a asignar a

departamentos específicos y deberán ser las subregiones

las que compitan en la presentación de proyectos. Los

municipios identifican la demanda y las Prefecturas ejecutan

los proyectos, asegurando la participación local y regional.

Los proyectos son evaluados de acuerdo con el costo

promedio por conexión domiciliaria, la tarifa resultante

calculada con base en la normativa vigente e incluyendo

las asignaciones públicas, y la relación del proyecto con

los Planes Indicativos Departamentales.

19 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

21 Ley 1604, de fecha 21 de diciembre de 1994. Artículo 62.

22 Resumen Especializado de Periódicos. Treinta días de Noticias. Marzo de 2003. Opinión. El gobierno pretende aumentar la electrificaciónrural al 45%.

23 Según nuestra evaluación realizada durante una visita puntual a una zona rural del Departamento de La Paz que no representa unamuestra significativa de todos los proyectos financiados, y de acuerdo con entrevistas realizadas a empresas distribuidoras, pareciese quese pueden lograr ahorros adicionales en la inversión. Según entendemos, todos los consumos deben ser medidos. En algunos casos, la cargay por lo tanto el consumo, es tan bajo que podría no justificarse no requerirse la instalación de un medidor y su consiguiente lectura yfacturación. Para futuros proyectos y cuando se prevén estos casos, podría establecerse un consumo, y por lo tanto una facturación promedio,eliminándose los costos de la inversión en medidores y el costo de su lectura y trascripción. Si existen desviaciones importantes entre elconsumo estimado y el real a un cierto nivel de agregación el cual podría ser determinado por el Viceministerio de Electricidad y EnergíasAlternativas, entonces se podría evaluar la rentabilidad de colocar los medidores y modificar los procedimientos de facturación.

Page 21: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Desde Agosto de 2002 a Octubre de 2003 se avanzó en el

cumplimiento de esta meta al incorporarse 31.598 hogares,

con una inversión de 22.4 MM US$ y generando unos 5.500

empleos. Se acometieron 101 proyectos, de los cuales 89

son de extensión de redes y densificación de redes existentes

y 12 son proyectos de electrificación con energías renovables

por medio de sistemas fotovoltáicos y microcentrales

hidroeléctricas.

Dentro del Plan Bolivia de Electrificación Rural, el 11 de

septiembre de 2003 se realizó una convocatoria pública de

la Prefectura del Departamento de Chuquisaca, a presentar

propuestas para la Provisión Parcial de Equipos para el

Proyecto Cambio de Sistema de Generación Eléctrica

Camargo, la cual va a ser financiada por Recursos Propios

de la Prefectura de Chuquisaca y de un crédito del FNDR.

Además del PLABER, existe un plan denominado Programa

de Desarrollo Alternativo para las Provincias Yungueñas (La

Paz), el cual es financiado por los gobiernos de Bolivia y

EEUU quienes han consolidado una alianza para el desarrollo

integral de Yungas.24 Anunciaron la inversión de $US 16.3

millones para la ejecución de un sistema de electrificación

rural de más 1.000 Km. de línea media de extensión, el

mejoramiento, empedrado y mantenimiento de 260 Km. de

caminos y la construcción de una docena de puentes

vehiculares, financiados por los gobiernos de Bolivia y de

los Estados Unidos. La primera fase de inversión, que forma

parte de los $US 48 millones comprometidos y aprobados

hasta el 2004, busca consolidar un proceso de desarrollo

integral de los pueblos del Norte de La Paz, beneficiándose

aproximadamente 100.000 habitantes de Caranavi y Palos

Blancos de manera indirecta y 60.000 habitantes los directos

entre aymaras, quechuas y mosetenes.

Actividad de Distribución - ConsumidoresNo Regulados

El Consumidor No Regulado es aquel que tiene una demanda

de potencia mayor a 1MW y que está en condiciones de

contratar, en forma independiente, el abastecimiento directo

de electricidad con el Generador o Distribuidor u otro

proveedor. Los contratos de abastecimiento con los

Generadores o Distribuidores, podrán ser pactados libremente

en cuanto a precios y cantidades de energía y Potencia de

Punta. En caso de no contar con contratos de abastecimiento

para toda o parte de su demanda, podrá comprar energía

en el Mercado Spot previa suscripción de un contrato de

adhesión con el Comité Nacional de Despacho de Carga,

en el que se establezcan las garantías de pago y otras

condiciones que serán establecidas por el mismo.

Para ser agentes del mercado, los Consumidores No

Regulados deben cumplir con las siguientes obligaciones

específicas:

a. Contar con una capacidad instalada igual o mayor a la

definida por la Superintendencia para su habilitación como

Agente del Mercado.

b. Participar en los esquemas de alivio de carga y programas

de racionamiento y manejo de carga definidos por el Comité

Nacional de Despacho de Carga.

c. Suscribir contrato de suministro de electricidad con otros

Agentes del Mercado o en caso de compras en el Mercado

Spot, presentar boleta de garantía según lo establecido en

la Norma Operativa respectiva.

Los Consumidores no regulados que están inscritos en el

Mercado Mayorista Eléctrico son empresas mineras, Allied

Deals Estaño Vinto S.A. (ADE VINTO) e Inti Raymi, y dos

empresas cementeras, COBOCE y FANCESA. Las dos

primeras participan activamente en el mercado mayorista,

logrando precios favorables para la energía, potencia y

peajes, tal como se puede observar en el Gráfico 15.

24 Comunicación Para el Desarrollo Alternativo. La Paz Junio de 2003. Notas y Comunicados de la Embajada de Estados Unidos. Bolivia y EEUU consolidanuna alianza para el desarrollo integral de Yungas.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 20

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

CR

E

ELE

CT

RO

PA

Z

ELF

EC

ELF

EO

CE

SS

A

SE

PS

A

ER

ES

A

I.RA

YM

I

AD

E V

INT

O

Empresa

Pre

cio

Ca

teg

orí

a (

$/M

Wh

)

Energía Potencia Peaje Monómico Cliente Final

Gráfico 15. Comparación de precios para distintas categoríasentre las empresas distribuidoras y los consumidores

no regulados para 2002

Page 22: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Ins t i tuc iones y Organ izac iones

Ministerio de Servicios y Obras Públicas - ViceMinisterio de Electricidad y de EnergíasAlternativas

El Vice Ministerio de Electricidad y de Energías Alternativas,

adscrito al Ministerio de Servicios y Obras Públicas, es el

encargado de formular la Política del Sector Eléctrico de

Bolivia, y representa al ente normativo del Sector, siendo

uno de sus proyectos más importantes hoy en día el Plan

Bolivia de Electrificación Rural (PLABER), el cual busca

incrementar la cobertura de energía eléctrica en el área rural

y poblaciones menores del país.

Entre sus funciones se encuentran:

• Proponer al poder ejecutivo normas reglamentarias de

carácter general que serán aplicadas por la Superintendencia

de Electricidad,

• Elaboración del Plan Referencial para Sistemas

Interconectados. Es el programa de costo mínimo de obras

y proyectos de generación y transmisión, necesario para

cubrir el crecimiento decenal de la demanda de electricidad

en el Sistema Interconectado Nacional, que incluye los

proyectos disponibles, independientemente de quien los

hubiese propuesto.

• Elaboración Plan Indicativo para los Sistemas Aislados.

Es el programa de costo mínimo de obras y proyectos de

generación, transmisión cuando corresponda, y distribución,

necesario para cubrir el crecimiento quinquenal de la demanda

de electricidad en un Sistema Aislado.

Superintendencia de Electricidad

• En octubre de 1994 se crea por Ley el Sistema de

Regulación Sectorial (SIRESE),25 cuyo objetivo es regular,

controlar y supervisar aquellas actividades de los sectores

de telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos,

transportes, aguas y las de otros sectores que mediante ley

sean incorporados al Sistema y que se encuentren sometidas

a regulación conforme a las respectivas normas legales

sectoriales. El SIRESE esta conformado por una

Superintendencia General y por las Superintendencias

Sectoriales siendo una de éstas la Superintendencia de

electricidad. Este es el organismo con jurisdicción nacional

que cumple la función de regulación de las actividades de

la industria eléctrica. Su máxima autoridad ejecutiva es el

Superintendente de Electricidad, quién es designado por el

Presidente de la República de las ternas propuestas de dos

tercios de votos de los miembros presentes de la Cámara

de Senadores. Tiene una permanencia en sus funciones de

cinco años, sin posibilidad de ser reelegido. Sólo podrá

volver a concursar por el cargo, después de transcurridos

cinco años de haber salido del mismo.

Entre las funciones de la Superintendencia se encuentran:

• Promover, en el marco de la ley, la competencia y la

eficiencia en las actividades de los sectores regulados por

SIRESE e investigar posibles conductas monopólicas,

anticompetitivas y discriminatorias en las empresas y

entidades que operan en dichos sectores, cuando considere

que pueden ir en contra del interés público,

• Otorgar, modificar y renovar las concesiones, licencias,

autorizaciones y registros, y disponer la caducidad o

revocatoria de los mismos,

• Vigilar la correcta prestación de los servicios por parte de

las empresas y entidades bajo su jurisdicción reguladora y

el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, incluyendo

la ejecución del plan de inversiones comprometido y el

mantenimiento de sus instalaciones,

• Aprobar y publicar precios y tarifas de acuerdo con las

normas legales sectoriales, vigilando su correcta aplicación

y asegurando que la información requerida se encuentre

disponible para conocimiento de personas interesadas, sujeto

a restricciones de confidencialidad

• Aplicar sanciones en los casos previstos por las normas

legales sectoriales y por los contratos de concesión y licencia,

• Conocer y procesar las denuncias y reclamos presentados

por los usuarios, las empresas y entidades reguladas y los

órganos competentes del Estado, en relación con las

actividades bajo jurisdicción del SIRESE.

21 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

25 Ley SIRESE N° 1600 de 1994.

Page 23: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Comité Nacional de Despacho de Carga -CNDC

El Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) es

creado mediante la Ley de Electricidad26 con la

responsabilidad de administración del Mercado Mayorista

de Electricidad y para la coordinación de la operación técnica

de la generación, transmisión y despacho de carga a costo

mínimo en el Sistema Interconectado Nacional. El Comité

Nacional de Despacho de Carga está conformado por

representantes de cada una de las actividades de la Industria

Eléctrica, la Superintendencia de Electricidad y los

consumidores No Regulados y cuenta con una Unidad

Operativa, siendo:

• El Comité de Representantes, el que adopta decisiones

relativas a la operación del Sistema Interconectado Nacional

y a la administración del Mercado Eléctrico Mayorista. Este

Comité se encuentra conformado por representantes de las

empresas de generación, transmisión, y distribución,

respectivamente, un representante de los consumidores no

regulados y el representante de la Superintendencia de

Electricidad, siendo este último el que ejerce la presidencia

del Comité, con derecho a voz y sólo podrá votar en caso

de empate, los restantes miembros del Comité tendrán

derecho a voz y voto.27

• La Unidad Operativa, la que está formada por un equipo

de técnicos especialistas que, con un sistema de adquisición

y recolección de datos en tiempo real (Sistema SCADA),

sistemas de medición comercial de energía y recursos

computacionales, realiza las tareas de programación,

despacho de carga en tiempo real y de post despacho

aplicando las decisiones del Comité.

El costo de funcionamiento del Comité Nacional de Despacho

de Carga es cubierto por todos los Agentes del Mercado

Eléctrico Mayorista, de acuerdo con su participación en el

mercado.

Entre las funciones del Comité Nacional de Despacho de

Carga se encuentran:

• Planificar la operación integrada del Sistema Interconectado

Nacional, con el objetivo de satisfacer la demanda mediante

una operación segura, confiable y de costo mínimo;

• Realizar el Despacho de Carga en tiempo real a costo

mínimo;

• Determinar la potencia efectiva de las unidades

generadoras del Sistema Interconectado Nacional;

• Calcular los precios de Nodo del Sistema Interconectado

Nacional, los cuales serán presentados a la Superintendencia

de Electricidad para su aprobación;

• Establecer el balance valorado del movimiento de

electricidad que resulte de la operación integrada;

• Entregar a la Superintendencia de Electricidad la

información técnica, modelos matemáticos, programas

computacionales y cualquier otra información requerida por

la Superintendencia;

• Mantener la base de datos y proporcionar la información

requerida para la facturación de las transacciones de los

Agentes del Mercado;

• Elaborar Normas Operativas, obligatorias para los Agentes

del Mercado, que determinen los procedimientos y las

26 Ley 1604, de fecha 21 de diciembre de 1994. Artículo 18.

27 Entre las reformas de segunda generación consideradas para el Mercado Mayorista se encuentra el fortalecimiento del Comité deRepresentantes. En la actualidad, todas las decisiones de este comité deben ser avaladas por la Superintendencia, a pesar de que en laLey se establece que es un cuerpo colegiado con autoridad para administrar el mercado mayorista y que el voto de la Superintendencia soloes requerido en caso de empate. También se sugiere que tenga competencia exclusiva en aspectos relacionados con su gestión, evitandola imposición de normativa por otros poderes, excepto cuando se encuentra dentro de los términos de la ley.

También se está considerando una modificación en la conformación del CNDC, tanto en la representación de los sectores como en laponderación de los votos de cada sector para lograr la implementación del mercado de contratos. Como se va a explicar más adelante, elrequerimiento de la ley de que los distribuidores contraten una parte de su demanda no se ha cumplido. En este sentido, debería considerarsela representación de los usuarios regulados y reforzar el concepto que el regulador es un actor que busca la salud de la industria en suconjunto y en el largo plazo, logrando la máxima de ser justo y razonable: permitir una remuneración justa a los oferentes de los serviciosde acuerdo con el riesgo de la industria y del país y que las tarifas que paga la demanda sean razonables.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 22

Page 24: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Regímenes de Precios y MercadosEléctricos

En teoría, existen dos mercados de potencia y energíaque se complementan para producir los precios que, juntocon los peajes de transmisión y distribución, y sumándoselos costos de comercialización, serían las tarifas que pagael consumidor.28 Actualmente, sin embargo y como va a serdescrito en esta sección, el mercado de contratos no seencuentra operativo por lo que los precios de la energía seforman en el mercado spot o llamado también de GastosMarginales de corto plazo.

Evolución de los Precios

Los precios medios en el Mercado Spot consideran losprecios de la energía, de la potencia y del peaje, determinadosde forma monómica con base en la energía en MWh. En elGráfico 16 se presenta la evolución de los precios mediosen el Mercado Spot durante el período 1996 a marzo de2003. Estos presentan una tendencia decreciente desdeabril de 2000, debido, por un lado, al descenso en los preciosde la energía por la sobre abundancia de recursos degeneración y a que el nivel promedio de los embalses semantuvo relativamente alto. El precio de la potencia también

sufrió reducciones. El precio medio de la energía correspondea sus transacciones en el Mercado Spot, incluyendo lascompras entre Generadores para abastecer sus contratoscon Distribuidores.

Esta tendencia decreciente de los precios se mantuvo en laprimera parte del 2003, la cual se explica por la fuertecompetencia que se ha producido entre los generadores,quienes ante la existencia de estancamiento sistemático dela demanda y de una sobreoferta de energía, declararonpara el semestre mayo-noviembre de 2003 costos degeneración más bajos, razón por la que los precios de nodode la energía cayeron a niveles cercanos a los ocho dólares.

La reducción en los precios de generación de electricidad,que en el semestre mayo-noviembre de 2003 fue histórica,se debe sin embargo a la reducción en la remuneración porpotencia dada por el cambio de la unidad de referencia. Lasbajas ocurridas en los años 2002 y 2003 no repercutieronen el usuario final debido a que se creó un fondocompensatorio, llamado Fondo de Estabilización yFinanciamiento29 para evitar alzas mayores al tres por cientoen las tarifas eléctricas.30 En este sentido, el dinero ahorradopor los costos bajos de la generación de energía es destinadoal fondo en referencia, el cual compensaría el aumentoprevisto para el semestre Nov.2003 - Mayo 2004 debido a

23 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

28 Dentro de estos costos también se incluye la tasa de regulación que se calcula sobre toda la renta de los generadores y los distribuidores.Los agentes deben cancelar el 0,95% de sus rentas a la Superintendencia para sus costos de funcionamiento, y el 1% para el CNDC. Esinteresante notar que no existe un aporte fijo para la electrificación rural, o fondo de acceso universal como si existe en el sector detelecomunicaciones por ejemplo. Los aportes para la electrificación rural provienen de las multas y sanciones, las cuales no se pueden predecir.

29 SSDE No. 014/2002

30 Debido a que se estima que este fondo tenga una vigencia permanente, algunos operadores sugieren una mayor reglamentación sobrelos aportes y usos de sus recursos.

Gráfico 16. Precios medios en el Mercado Spot (US$/MWh sin IVA)

40.95

35.85

40.01

35.53

41.42

37.93

32.74

28.974

31.44

32.95

38.9939.01

39.98

37.12

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

May-96

Oct-96

Nov-96Abr-97

May-97

Oct-97

Nov-97Abr-98

May-98

Oct-98

Nov-98Abr-99

May-99

Oct-99

Nov-99Abr-00

May-00

Oct-00

Nov-00Abr-01

May-01

Oct-01

Nov-01Abr-02

May-02

Oct-02

Nov-02Mar-03

Fuente: Superintendencia De Electricidad. Desarrollo del Mercado EléctricoMayorista Boliviano 1996 - 2001 e informes mensuales de TransaccionesEconómicas en el Mercado Mayorista.

Energía Potencia y Peaje Monómico

31.47

43.16

30.66

35.56

41.25

35.07

30.62

31.45

22.1322.41

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

Energía Potencia Peaje Monómico

CRE ELECTROPAZ ELFEC ELFEO CESSA SEPSA ERESA I.RAYMI ADE VINTO TOTAL

Gráfico 17. Precios Monómicos en el Mercado Spot por empresapara el año 2002 (US$/MWh sin IVA)

Nota: Estos precios no incluyen los precios por suministros con contrato(ELECTROPAZ y ELFEO con COBEE). Fuente: CNDC 2002 Resultadosde Operación del Sistema Interconectado Nacional.

Page 25: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

31 La adopción de esta unidad tiene sentido cuando la generación hidráulica tiene una alta importancia relativa dentro del sistema ya quepueden proporcionar la regulación de frecuencia requerida. Esto requiere, sin embargo, que las unidades hidráulicas estén efectivamentedisponibles, lo que no ocurre con unidades de pasada que están disponibles por 3 o 4 horas al día ya que no pueden almacenar agua. Espor ello que se recomienda entre las reformas de segunda generación la remuneración a la regulación de frecuencia y a la regulación devoltaje primaria y secundaria por unidades térmicas.

32 Al ser la tarifa por el uso del STI estampillada, es decir, que se paga un precio único independientemente de la ubicación de la unidad,el pago de la transmisión por los generadores no provee una señal de ubicación de la generación. Más aún, debido a la reducción en el preciomonómico, el cual incluye el peaje, este término es absorbido por los generadores. Entre las reformas de segunda generación se estáconsiderando la revisión del procedimiento de asignación de los peajes en el STI y la pertinencia de que los generadores cubran este costo.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 24

En el Gráfico 17 se presenta el precio medio en el Mercado

Spot para el año 2002, para cada una de las empresas que

participaron en el mismo. Se puede apreciar que el

componente más importante es el pago por potencia, con

una participación promedio de 51%, y el de menor impacto

es el peaje de transmisión con una participación promedio

de 13%.

Para cada una de las actividades del Sector Eléctrico, existe

un precio asociado que se determina con base en los

siguientes criterios:

• Actividad de Generación: dada su condición competitiva,

los precios se establecen en el Mercado Eléctrico Mayorista

(MEM), con base en los costos marginales de energía y

potencia.

Sus componentes son:

a. El costo marginal de corto plazo de la energía: es igual

al costo de producción de la última maquina requerida en

el despacho de costo mínimo para satisfacer la demanda.

Para las unidades térmicas, los costos de producción se

calculan con base en las ofertas de precios de gas,

restringidos en una banda con límites regulados que realizan

semestralmente los generadores. A la fecha de la elaboración

de este informe, el precio tiene un piso de 0,41 US$/cf que

representa el costo de transporte estampillado de gas natural

dentro de Bolivia y de pago obligado por los generadores.

El techo es 1.30 US$/cf, el cual es inferior al precio de venta

en frontera a Brasil e incluye tanto el commodity como el

transporte doméstico. Esta decisión de establecer un piso

y un techo se debe a que algunos generadores declaraban

precios muy altos de gas con la certeza de que iban a ser

despachados. Otros generadores declaraban precios muy

bajos para asegurar su despacho, creando oscilaciones de

precios entre nodos y entre horas muy significativas.

b. Los precios de potencia: se determinan semestralmente

con base en el costo marginal de potencia, el cual se calcula

a partir de la anualidad del costo de inversión de la unidad

generadora más económica para entregar potencia adicional

al sistema. En la actualidad, la unidad que fija el precio de

la potencia es una unidad Siemens V-643 que actualmente

se encuentra en el Complejo Carrasco y que son

consideradas de arranque lento.31 Esto represente un pago

de 6,71US$/kW-mes que asume un costo por kW instalado

de 300 US$. El precio para el año anterior, que terminó en

Octubre, asumía un precio por kW instalado de 450 US$.

En el año 2002 era de 600 US$ por kW de potencia efectiva

que correspondía a las unidades GE de arranque rápido

ubicadas en Guaracachi.

• Actividad de Transmisión: dada su condición de

monopolio, sus precios son regulados. El ingreso tarifario

se determina a partir del costo total de transmisión, que

comprende la anualidad de la inversión y los costos de

operación, mantenimiento y administración de un sistema

económicamente adaptado. Un sistema adaptado es el

sistema dimensionado para permitir el equilibrio entre la

oferta y la demanda de electricidad, procurando el costo

mínimo y manteniendo la calidad del suministro. Los costos

de transmisión son cubiertos en una proporción de 25% por

los generadores y 75% por los consumos.32

• Actividad de Distribución: dada su condición de

monopolio, sus precios también son regulados. Su ingreso

se determina a partir del costo medio optimizado y se

distribuye de acuerdo con tarifas base determinadas para

cubrir todos los costos incluyendo una utilidad sobre la

inversión y de formulas de indexación para reflejar las

variaciones de los costos e incrementos de eficiencia.

• Sistemas Aislados: dado que en estos sistemas no

existe competencia entre generadores, esta actividad es

regulada. Igualmente, si existe actividad de transmisión está

será regulada. La distribución, como en la gran mayoría de

los sistemas del mundo, también es objeto de fijación de

tarifas por parte del regulador.

Page 26: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Mercado Eléctrico Mayorista

El Mercado Eléctrico Mayorista es definido en la Ley33

como aquel integrado por Generadores, Transmisores,

Distribuidores y Consumidores No Regulados, que efectúan

operaciones de compra-venta y transporte de electricidad

en el Sistema Interconectado Nacional, más las transacciones

internacionales con Mercados y sistemas de otros países.

En la Figura 2 se presenta de manera esquemática el

Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Bolivia.

En la Ley se permiten los siguientes tipos de transacciones

en el Mercado Eléctrico Mayorista:

• Mercado de Contratos: representado por las transacciones

de compra-venta de electricidad entre Generadores, entre

Generadores y Distribuidores, entre Generadores y

Consumidores No Regulados y entre Distribuidores y

Consumidores No Regulados, contempladas en contratos

de suministro. También incluye los contratos de importación

y exportación con agentes de otros mercados. Es importante

señalar que únicamente los contratos suscritos entre Agentes

del Mercado son reconocidos en el Mercado de Contratos.

Son Agentes del Mercado Los Distribuidores, Generadores34

y Transmisores que operan en el Sistema Interconectado

Nacional con arreglo a la Ley de Electricidad y sus

reglamentos, así como los Consumidores No Regulados

habilitados por la Superintendencia.

• Mercado Spot: representado por las transacciones de

compra-venta de electricidad de corto plazo, no contempladas

en contratos de suministro.

• Contratos de Suministro mínimo para los

Distribuidores: Los contratos de suministro de electricidad

que suscriban las empresas Distribuidoras con los

Generadores, serán como mínimo para cubrir el 80% de la

demanda máxima de su área de concesión, y los mismos

serán por un período mínimo de tres (3) años35 , y con tarifas

acordadas entre las partes con base en lo establecido en la

Ley. El remanente de su demanda la pueden cubrir mediante

compras en el Mercado de Contratos y/o en el Mercado

Spot. Los contratos de abastecimiento serán pactados

libremente en cuanto a las cantidades de energía y Potencia

de Punta contratadas con cada Generador.

La suscripción de estos contratos se realizara previo concurso

entre los generadores, definiendo los nodos36 de

abastecimiento y el requerimiento de energía y potencia en

cada uno de ellos. La selección estará definida por aquella

combinación que le reporte el costo más conveniente. En

caso de que no logre obtener contratos que le cubran el

porcentaje mínimo del 80%, podrá solicitar a la

Superintendencia que le permita rebajar el porcentaje y

comprar en el mercado spot el remanente de su demanda.37

25 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

33 Ley 1604, de fecha 21 de diciembre de 1994.

34 Los Distribuidores que sean propietarios de instalaciones de Generación, se considerarán como Generadores en lo que respecta a su actividadde generación, con los mismos derechos y obligaciones de los otros Generadores, salvo excepciones que establece el Reglamento de Operación delMercado.

35 El porcentaje y duración mínima podrán ser modificados por la Superintendencia de Electricidad con base en la evolución y funcionamiento delmercado.

36 Un Nodo es el punto o barra de un Sistema Eléctrico destinado a la entrega y/o recepción de electricidad.

37 Actualmente, las únicas distribuidoras que mantienen contratos con un generador son ELECTROPAZ y ELFEO con COBEE y expiran en el 2007.Esto ocurre porque forma parte de los compromisos asumidos durante la separación patrimonial entre las actividades cuando se implementó la ley.Algunos generadores argumentan que utilizar el mercado de contratos no les es favorable, ya que el precio que los distribuidores pueden transferir alos usuarios son los precios de nodo, a pesar de que la ley establece que los términos pueden ser negociados entre las partes.

MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA - MEM

Mercado de

ContratosMercado Spot

Contratos

Obligatorios

Generador-Generador

Generador - Distribuidor

Generador - Cliente No

Regulado

Distribuidor-Cliente

No Regulado

Otros Mercados

Generador

Distribuidor

Cliente No Regulado

Otros Mercados

Distribuidores deben

contratar mínimo 80%

de su demanda, que

puede estar repartida entre

varios generadores

Libertad de contratación

cantidad de energía y

potencia con cada generador

Concurso entre generadores,

para contratar con los más

convenientes a nivel de costos

Figura 2. Mercado Eléctrico Mayorista Boliviano - MEM

Page 27: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Metodología de Remuneración de laGeneración

Los precios de las transferencias de potencia y energía entreGeneradores y entre Generadores y Distribuidores, cuandolas transferencias no estén contempladas en contratos desuministro, son regulados debido a que los generadorestienen que hacer declaraciones de costos semestrales. Lametodología que se describe a continuación define los preciosmáximos de los suministros a las empresas de Distribuciónen los Nodos de entrega, los cuales a su vez definen losprecios máximos de los suministros a los ConsumidoresRegulados. Dichas transferencias se valoran al costo marginalde este sistema determinado por el Comité Nacional deDespacho de Carga.

Costos Variables - Energía

Los Costos Variables se determinan con base en el CostoMarginal de Corto Plazo de la Energía, que es el costo enque incurre el Sistema Eléctrico para suministrar, con undespacho económico,38 un kilovatio-hora (kWh) adicionalde energía en un determinado período a un determinado39

nivel de demanda de potencia y considerando fijo el parquede generación y transmisión.

El Costo Marginal de Corto Plazo de la Energía se determinarácomo el costo de la generación requerida por el despachoeconómico, excluyendo la generación forzada porrestricciones40 y el mismo dependerá de:

• Si la generación requerida proviene de una unidadtérmica, el costo marginal de corto plazo de energía seráel costo variable de dicha unidad asociado a producir laenergía requerida.

• Si la generación requerida proviene de una centralhidroeléctrica, el costo marginal de corto plazo de energíaserá el valor dado por la Unidad Generadora térmica másbarata disponible (con el costo asociado a plena carga).

En ambos casos el Costo Marginal de Corto Plazo de laEnergía se encuentra asociado a los costos variables deuna unidad de generación térmica. En este sentido es

importante señalar que para determinar estos costos variableslos generadores consideran, fundamentalmente, los:

• Precios de los combustibles: El Comité Nacional deDespacho de Carga determina semestralmente los preciosreferenciales de los combustibles que deben ser utilizados,para cada central de generación.

• Costos de operación y mantenimiento de referenciarepresentativos de los costos variables de producciónque no corresponden a combustibles: Estarán expresadosen $US/MWh, y los mismos serán aprobados por laSuperintendencia de Electricidad. Cuando se trate de laincorporación de unidades de generación con nuevastecnologías, la superintendencia tendrá la responsabilidadde realizar o contratar los estudios técnicos necesarios paradeterminar el valor representativo de estos costos. En relacióncon las unidades existentes, la Superintendencia determinóunos valores iniciales, que se encuentran sujetos a unaformula de indexación a partir de la fecha de entrada enfuncionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista.

Para los efectos de definir los niveles de demanda para losque se determinará el costo marginal de corto plazo deenergía se establecen los niveles horario y de bloqueshorarios.

En este sentido se tiene que los:

a. Costo Marginal de Corto Plazo de Energía Horario: serefiere al costo calculado sobre la base del nivel promediode demanda de potencia de cada hora del día con losresultados de la operación real para el despacho económico.Este costo define el precio de la energía en el Mercado Spot.

b. Costo Marginal de Corto Plazo de Energía por BloqueHorario: se refiere al costo calculado sobre la base del nivelpromedio de demanda de potencia de un bloque de horas.Este costo se encuentra asociado a la determinación delPrecio Básico de la Energía requerido para la definición delos Precios de Nodo, los cuales son explicados más adelante.

38 El despacho económico de costo mínimo es aquel despacho que minimiza el costo variable de operación del sistema, considerando todaslas restricciones impuestas por las condiciones de desempeño mínimo y la restricciones del sistema de transmisión.El Desempeño mínimo se refiere a los niveles de calidad técnica y operativa con los que el sistema eléctrico debe prestar el servicio dentrode los márgenes de seguridad de las instalaciones.

39 Es importante señalar que los precios regulados son de conocimiento público, y los estudios asociados a los mismos estarán disponiblesprevia solicitud escrita de la parte interesada.

40 Se entiende por Generación Forzada la unidad cuyo despacho se realiza fuera de mérito y de forma obligada debido a requerimientosde desempeño mínimo en un área, desplazando generación de menor costo en el sistema, la cual es remunerada con base en sus costosdeclarados.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 26

Page 28: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Costos Fijos - Potencia

Los costos fijos se determinan con base en el Costo Marginal

de Potencia de Punta, entendiéndose por Potencia de Punta

para el Sistema Interconectado Nacional como la demanda

máxima de potencia que se produce en un período anual,

registrada por el sistema de medición comercial. Para un

Distribuidor o Consumidor No Regulado es su demanda de

potencia coincidente con la Potencia de Punta del Sistema

Interconectado Nacional.

El Costo Marginal de Potencia de Punta es el costo unitario

de incrementar la capacidad instalada de generación de

potencia de punta del sistema. El nodo de aplicación del

Costo Marginal de Potencia de Punta es aquel nodo para el

cual se obtiene el menor costo de incrementar la capacidad

instalada de generación de Potencia de Punta por kilovatio

de potencia inyectada a la red.

El Parque Generador puede ser remunerado por:

• Potencia Firme: es la potencia asignada a una Unidad

Generadora térmica o central hidroeléctrica para cubrir la

garantía de suministro del Sistema Interconectado Nacional,

y que a lo sumo será su capacidad efectiva.

• Reserva Fría: para un área determinada, es la potencia

asignada a una Unidad Generadora térmica no remunerada

por Potencia Firme, para garantizar el suministro ante la

indisponibilidad de una Unidad Generadora remunerada por

Potencia Firme.

• Potencia de Punta Generada: es la potencia asignada

a una Unidad Generadora térmica que no es remunerada

por Potencia Firme ni Reserva Fría y cuyo generador declare

la disponibilidad de dicha unidad en la programación de

mediano plazo, en cuyo caso formará parte del Parque

Generador Disponible.

Precios de Potencia y Energía

Precios en el Mercado Spot

Los generadores que operan en el Mercado Spot son

remunerados por su producción de energía entregada al

Sistema Troncal de Interconexión y por su potencia. Se

entiende por Sistema Troncal de Interconexión a la parte del

Sistema Interconectado Nacional que comprende las líneas

de alta tensión 230 kV, 115 kV y 69 kV delimitadas por

subestaciones eléctricas, donde se realizan transacciones

de compra y venta de electricidad correspondientes al

Mercado Eléctrico Mayorista. Estas subestaciones son:

• Kenko 115 kV en La Paz,

• Vinto 69 kV, Vinto 115 kV y Catavi 69 kV en Oruro,

• Guaracachi 69 kV en Santa Cruz,

• Aranjuez 69 kV en Chuquisaca,

• Arocagua 115 kV, Valle Hermoso 115 kV, Coboce 115 kV

y Chimoré 230 kV en Cochabamba,

• Potosí 69 kV, Punutuma 69 kV y Don Diego 69 kV en

Potosí.

El Comité Nacional de Despacho de Carga calculará, al final

de cada mes, la remuneración a los generadores,

correspondiente a su energía y potencia, la cual se

determinará de la siguiente manera:

• La remuneración total por energía despachada, para

cada Central, será determinada como la integración en el

período de la energía horaria inyectada al Sistema Troncal

de Interconexión multiplicada por el Costo Marginal de

Energía Horario en el nodo. En el caso de la energía por

generación forzada o energía generada por unidades

asignadas al servicio de Reserva Fría, el Generador recibirá

como remuneración su valorización a su costo variable.41

27 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

41 Decreto Supremo N° 26093. Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico, Artículo 67.

Page 29: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

• La Potencia de punta 42 se remunera sobre la base de

la potencia capaz de aportar en la hora de punta al sistema.

Esta última se define como la hora punta anual prevista

para un año seco y para una determinada disponibilidad del

conjunto de las centrales termoeléctricas (potencia firme).43

En este sentido para la:

a. Central hidroeléctrica, la potencia remunerada será la

Potencia Firme previo descuento por indisponibilidad forzada

y programada.44

b. Unidad Generadora térmica con Potencia Firme, la potencia

remunerada en el mes será igual a la Potencia Firme menos

los descuentos por indisponibilidad programada. Al valor

resultante se aplicará los descuentos por indisponibilidad

forzada determinada por el CNDC.

c. Unidad Generadora térmica con potencia de Reserva

Fría, la potencia remunerada en el mes será igual a la

potencia de Reserva Fría menos los descuentos por

indisponibilidad establecidos en la Norma Operativa de

Reserva Fría.

d. Unidad Generadora térmica sin Potencia Firme ni Reserva

Fría, que haya operado en un mes, la Potencia de Punta

Generada (PPG) remunerada en ese mes será la potencia

media generada en el bloque alto (energía generada dividida

entre las horas del bloque alto del mes).

Es importante señalar, que para el caso de la potencia, para

cada año, una vez transcurrido el período de punta, se

recalculan las potencias firmes sobre la base de la energía

demandada y potencias de punta reales registradas en el

mercado, realizándose los ajustes a las transacciones

correspondientes al período mayo-octubre, dado que la

potencia de punta se registra al terminar el período en

referencia.

Precios de los Generadores a los Distribuidores

Los precios por generación que los distribuidores pueden

trasladar como máximo a sus clientes regulados, son los

denominados Precios de Nodo y los mismos constituye una

referencia obligada para los contratos de suministro entre

generadores y distribuidores en el mercado de contratos. El

Comité Nacional de Despacho de Carga realiza estudios

con base en las ofertas de precios de gas y la información

que semestralmente presentan los generadores, creando

Precios Referenciales para el Mercado Eléctrico Mayorista.

Semestralmente, la Superintendencia de Electricidad revisa

y aprueba los precios de la energía y la potencia para cada

nodo del sistema, los precios de transmisión y las respectivas

formulas de indexación, siendo estos los precios máximos

que los distribuidores pueden transferir a las tarifas de sus

clientes finales.45

Los Precios de Nodo se refieren al conjunto de precios

constituidos por el precio de nodo de energía, precio de

nodo de potencia de punta, el peaje unitario atribuible a los

consumos y el cargo por reserva fría. Siendo el:

• Precio de Nodo de Energía para cada nodo y cada

bloque horario: el Precio Básico de la Energía del respectivo

bloque horario, multiplicado por el Factor de Pérdidas de

Energía del nodo.

42 Decreto Supremo N° 26093. Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico, Artículo 68.

43 Este mecanismo permite remunerar la potencia de punta pero no garantiza su disponibilidad de las unidades de generación hidráulica. La entrada de algunasunidades hidráulicas demostró algunas debilidades del marco regulatorio boliviano ya que en vez de bajar los precios por una mayor oferta, estos terminaronsubiendo. Las centrales hidroeléctricas "de pasada" o unidades de punta, las cuales solo tienen que estar disponibles 3 horas al día, perciben la misma remuneraciónpor la potencia que las unidades que están disponibles durante las 24 horas del día, o incluso durante el período seco.

44 La potencia efectiva se calcula sobre la base de una probabilidad de disponibilidad de agua del 98%, lo cual es muy razonable. La confiabilidad, sin embargo,se ha determinado sobre una serie muy corta, de 16 años, lo que se podría traducir en un margen de error mayor al esperado. A medida de que vayan transcurriendolos años se tendrá una serie más larga, traduciéndose en una mayor precisión para determinar la potencia de punta a remunerar.

45 El que la Superintendencia apruebe por adelantado cuales serán los precios que van permitir ser traspasados a los usuarios elimina los incentivos para quelas distribuidoras firmen contratos de suministro con los generadores ya que no existe ningún mecanismo compensatorio para traspasar las diferencias entre elprecio aprobado por la Superintendencia y el que estaría establecido en los contratos. Tal como se tiene para COBEE o como ocurre en otros países, el precioestablecido en los contratos pueden ser transferidos íntegramente a los consumidores (pass-through). En el segundo caso, la Superintendencia podría vigilar elproceso de licitación de los contratos de las distribuidoras, o idealmente, establecer ciertos requerimientos mínimos que deben regir las negociaciones entregeneradores y distribuidores. El aspecto de cómo dar cumplimiento a la ley que establece que los distribuidores deberán adquirir el 80% de su energía por mediode contratos será uno de los elementos a considerar como parte de las reformas de segunda generación.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 28

Page 30: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

• Precio de Nodo de Potencia de Punta para cada nodo:

el Precio Básico de Potencia de Punta multiplicado por el

Factor de Pérdidas de Potencia correspondiente.

• Peaje atribuible a los consumos: se calculará como la

diferencia entre el valor del peaje total y el monto del peaje

atribuible a los generadores, dividido por la potencia de

punta de todos los agentes consumidores.

El Peaje de Transmisión es la diferencia entre el costo anual

de transmisión y el ingreso tarifario anual, siendo el peaje

atribuible a los generadores el 25% de este peaje, y el

atribuible a los consumos el 75% restante.

Es importante señalar, que el peaje unitario atribuible a los

consumos, es incluido en el Precio de Nodo de potencia

correspondiente.

• Cargo por Reserva Fría: es igual a la valorización de los

costos variables de las unidades de generación asignadas

como reserva fría.46

Precio Básico de la Energía

El Precio Básico de Energía, para un bloque horario, es un

precio tal que multiplicado por cada una de las cantidades

de energía correspondientes al bloque horario, proyectadas

en un período determinado, produce igual valor actualizado

que el producto de cada una de dichas energías por el costo

marginal de corto plazo esperado de energía del bloque

horario.

Para determinar el Precio Básico de Energía (PBE) para

cada bloque horario y para el valor promedio se requiere

conocer:

1. Costo Marginal de Corto Plazo de Energía Esperado

(CMCPEEi) para un bloque determinado o para el valor

promedio en la semana i. Se considera como semana 1 a

la primera semana de mayo o de noviembre de acuerdo a

la programación de mediano plazo.

2. Demanda de energía en la semana i (Di), para el bloque

horario determinado.

3. Tasa de actualización semanal (T), equivalente a la tasa

de actualización anual definida para la actividad de generación

en 12% .47

La fórmula que se debe utilizar para la determinación del

Precio Básico de la Energía es la siguiente:

Precio Básico de la Potencia de Punta

Para determinar el Precio Básico de la potencia de punta se

establece el siguiente procedimiento:

1. El Costo de Inversión se obtendrá de la siguiente manera:

primero, se determinará la potencia nominal, tecnología y

ubicación de la Unidad Generadora más económica

apropiada, para suministrar potencia adicional durante las

horas de demanda máxima anual del sistema. Determinará

los años de vida útil de los respectivos equipos de generación

e interconexión al Sistema Troncal de Interconexión. Segundo,

se obtendrán los Precios FOB de la unidad generadora

económica que se definió en primera instancia, y se le

agregarán los costos de fletes, gastos de aduana, montaje,

conexión y los demás que la Superintendencia determine

como necesarios para dejar la Unidad Generadora en

condiciones operativas. Estos Costos no deben ser mayores

al 50% del valor de catálogo de los equipos.

29 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

46 Decreto Supremo N° 26093. Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico, Artículo 67.

47 Fijada en el artículo 48° de la Ley 1604, y modificada en la Resolución Ministerial 01 de fecha 03 de enero de 2000, en donde la tasa deactualización paso de 10% a 12% anual, exclusivamente para la actividad de generación.

PBE = ( CMCPEE1 x D1 i/ (1+T)1)/( D1/ (1+T)1)

i=52 i=52

i=1 i=1

Page 31: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

2. Se determina la anualidad del capital a considerar, como

el producto del Costo de Inversión definido y el Factor de

Recuperación del Capital (FRC). El FRC se determina con

base en la vida útil de los equipos de generación e

interconexión definidas previamente y una tasa de

actualización del 12% anual.48

3. Se adiciona a la anualidad del capital, los costos de

operación y mantenimiento, los cuales son el equivalente

del 1,5%49 del total del Costo de Inversión.

4. El Precio Unitario de la Potencia se obtiene de dividir la

anualidad del capital invertido, más los costos de operación

y mantenimiento, entre la capacidad efectiva de la unidad

generadora seleccionada.

5. Al Precio Unitario de la Potencia se le agrega:

• Un porcentaje equivalente a la no disponibilidad teórica

del sistema, entendida como el exceso porcentual que

representa la capacidad efectiva respecto a la potencia firme

de la Unidad Generadora de punta. Este porcentaje se

encuentra usualmente entre 5% y 15%.50

Un porcentaje correspondiente a la no disponibilidad

programada de la Unidad Generadora de punta que es

aprobado por la Superintendencia, con base en un estudio

especializado de consultoría que deberá ser contratado por

el Comité.

Operación del Sistema

La operación óptima del Mercado Eléctrico Mayorista para

abastecer la demanda, en las condiciones que establece la

reglamentación vigente en Bolivia, de desempeño mínimo

y al costo mínimo total, requiere de una programación de la

operación del sistema, la cual es realizada por el Comité

Nacional de Despacho de Carga. La programación se realiza

de manera diaria y semanal.

Las programaciones diarias y semanales son la base para

la operación en tiempo real del sistema de generación y

transmisión. Estas programaciones son realizadas con base

en la utilización de los Modelos de Simulación aprobados

por la Superintendencia de Electricidad e información

suministrada por los Agentes del Mercado Eléctrico Mayorista.

El Modelo Stochastic Dual Dynamic Programming (SDDP)

en su versión 7.0, para la planificación operativa de sistemas

hidrotérmicos, es el utilizado por el Comité Nacional de

Despacho de Carga, para realizar la programación de

mediano plazo, el despacho económico de carga y estudios

y análisis del Sistema Interconectado Nacional. Para el

despacho económico de corto plazo utiliza el Modelo NCP

que complementa el modelo de corto plazo del SDDP para

el cálculo de la potencia firme. Los criterios básicos para la

programación diaria y semanal se presentan en la Norma

Operativa N° 1, denominada Programación de la Operación,

la cual es una Resolución de la Superintendencia de

Electricidad.

La Programación Semanal51 tiene por objeto determinar la

asignación optima de potencia horaria de cada central

hidroeléctrica y cada unidad termoeléctrica, para atender la

demanda prevista por el Mercado de Energía Mayorista a

costo mínimo, e informar a los Agentes del Mercado de:

• La operación probable del sistema de generación -

transmisión,

• Las restricciones de abastecimiento, y

• Los respectivos costos marginales de la semana siguiente.

La Unidad Operativa del Comité Nacional de Despacho de

Carga (CNDC), elabora un informe semanal, presentado a

los Agentes del Mercado el último día hábil de la semana,

en la Página WEB del CNDC, con la información de la

programación de la siguiente semana, que contiene las

previsiones de la generación de cada central, evolución del

costo marginal del sistema, restricciones de abastecimiento

y programación de mantenimientos. Adicional a está

información, estará a la disposición de los Agentes de

Mercado, toda la información necesaria para procesar los

Modelos de Simulación.

48 Fijada en el artículo 48° de la Ley 1604, y modificada en la Resolución Ministerial 01 de fecha 03 de enero de 2000, en donde la tasa de actualización pasode 10% a 12% anual, exclusivamente para la actividad de generación.

49 Este porcentaje podrá ser modificado con base en estudios contratado por la Superintendencia a empresas consultoras especializadas.

50 Estos límites podrán ser modificados por la Superintendencia, con base en estudios realizados por el Comité.

51 Norma Operativa N° 1: Programación de la Operación. Superintendencia de Electricidad. Resolución SSDE N° 161/2002 de fecha 12-08-2002.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 30

Page 32: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

La Programación Diaria o Predespacho, cumple con el mismo

objetivo que la Programación Semanal, solo que presenta

la programación para el día siguiente, con carácter preliminar

para el resto de la semana, y en la misma se realiza una

actualización de la Programación Semanal tomando en

consideración la demanda, la potencia disponible, el volumen

útil de los embalses, el caudal medio previsto para el día

siguiente, la disponibilidad de combustibles, y la capacidad

disponible de transmisión. La Unidad Operativa pondrá en

la Página WEB del CNDC, antes de las cuatro (4) de la tarde

de cada día, la información necesaria para que cada Agente

del Mercado pueda reproducir el Predespacho.

Es importante destacar, que el Predespacho constituye la

base para la operación en tiempo real para el día siguiente,

y en caso de producirse desviaciones, entre lo real y lo

previsto, de manera eventual o sostenida de más del 5% la

Unidad Operativa está autorizada para realizar ajustes en

tiempo real, que permitan mantener al sistema dentro de

una operación económica, y esto es lo que se denomina un

Redespacho.

Fijación de los Precios y Ajustes

Mercado Spot

Los Precios son determinados por el Comité Nacional de

Despacho de Carga y presentados a la Superintendencia

de Electricidad para su revisión y aprobación.

Generadores a Distribuidores

Los Precios de Nodo son determinados por el Comité Nacional

de Despacho de Carga y presentados a la Superintendencia

de Electricidad para su revisión y aprobación.

Los Precios de Nodo serán aprobados por la

Superintendencia de Electricidad mediante Resolución, y

deberán ser publicados junto con sus respectivas formulas

de indexación, cada seis (6) meses.

Las empresas eléctricas están autorizadas a efectuar ajustes

de sus precios de venta, con base en la formulas de

indexación, las cuales son de aplicación mensual, y utilizan

los siguientes indicadores:

• Precio del Dólar,

• Precios de los Combustibles, e

• Índice de Precios al Consumidor.

La Fórmula de Indexación52 utilizada Precios de Nodo de

Potencia de Punta (sin peaje), del Precio de Nodo de Energía

y del Cargo por Reserva Fría serán las siguientes:

Donde:

PNP Precio de Nodo indexado de potencia

PNPo Precio de Nodo base de potencia calculado con el

Precio Básico de Potencia

CRF Cargo de Reserva Fría Indexado

CRFo Cargo de Reserva Fría base

PNE Precio de Nodo indexado de la energía

PNEo Precio de Nodo base de la energía

PD Precio del dólar

PDo Precio base del dólar

D Tasa arancelaria aplicable a equipo electromecánico

de generación.

Do Tasa arancelaria base aplicable a equipo

electromecánico de generación.

IPC Índice de precios al consumidor a la fecha de la

indexación

IPCo Índice de precios al consumidor base

a Proporción del costo de equipo importado por unidad

de potencia, en el Precio de Nodo de la potencia

b 1-a

PG Precio actual del Combustible.

PGo Precio base del Combustible.

c Proporción del costo del Combustible por unidad

de energía en el Precio de Nodo de Energía.

d 1-c

31 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

52 Decreto Supremo 26094 de 2 de Marzo de 2001. Reglamento de Precios y Tarifas. Artículo 21.

PNP = [a*PD*(1+D)/(PD0*(1+D0))+b*1PC/IPC0]*PNP0

CRF = [a*PD*(1+D)/(PD0*(1+D0))+b*1PC/IPC0]*CRF0

PNE = [c*PG/PG0+d*IPC/IPC0]*PNE0

Page 33: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

En Casos de Racionamiento

Para Bolivia el Costo de Racionamiento es aquel en que

incurren los consumidores al no disponer de energía, debido

a restricciones de suministro motivadas por sequía o por

indisponibilidad prolongada de unidades generadoras, o de

equipos de transmisión. El Comité Nacional de Despacho

de Carga (CNDC) es el responsable de preparar los

Programas de Racionamiento, los cuales son de obligatorio

cumplimiento por parte de los Distribuidores y Consumidores

no Regulados por ser Agentes del Mercado.

Los Programas de Racionamiento son considerados por el

CNDC en los cálculos de los Precios de Nodo y en la

elaboración del Programa de Operación Óptimo. Este

programa minimiza el costo de operación y racionamiento

para el período de estudio correspondiente en la

programación de mediano plazo con base en lo establecido

en el Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico.53

Metodología de Remuneración de latransmisión

En Bolivia el Sistema Nacional de Transmisión se divide en

Sistema Troncal de Interconexión (STI) y Sistema No Troncal

de Interconexión (SNTI). El primero se cobra a todos los

agentes que participan en el MEM, mientras que el segundo

se cobra únicamente a los usuarios de ese sistema. El costo

anual de transmisión para los dos sistemas es la sumatoria

del costo de inversión anualizado, la rentabilidad permitida

y el costo de operación y mantenimiento. El total de estos

costos para el STI y los SNTI representan la remuneración

máxima permitida para las instalaciones de transmisión.

• El costo anual de inversión es igual a la anualidad de la

inversión de las instalaciones de transmisión correspondientes

a un Sistema de Transmisión Económicamente Adaptado,54

el cual ha sido aprobado por la Superintendencia.55 Se

obtiene la anualidad del producto del valor total de la inversión

por el factor de recuperación del capital utilizando una tasa

de actualización del 10% anual en términos reales56 y una

vida útil de 30 años.

• Los costos anuales de operación, mantenimiento y

administración es equivalente a un máximo del tres por

ciento del costo anual de la inversión reconocido.57

Para el caso específico del Sistema No Troncal de

Interconexión (SNTI) se consideran también los costo

anuales asociados a las pérdidas de transmisión y

transformación, cuando corresponda. Estás pérdidas se

determinarán con base en los factores de pérdidas

representativos de las pérdidas medias de potencia y energía

en instalaciones de transmisión económicamente adaptadas.

Con dichos factores y con los Precios de Nodo de potencia

y energía, se obtendrá el costo de las respectivas pérdidas58.

Está remuneración máxima permitida para cada uno de los

Sistemas, será recaudada con base en el uso que hagan

los Generadores y los Consumos. La recaudación en

referencia difiere de un sistema a otro.

Recaudación Remuneración Máxima Permitida para el STI

Para el Sistema Troncal de Interconexión, la recaudación

se calcula tanto paralos generadores como para las

distribuidoras.

53 El Programa SDDP requiere de un costo de racionamiento para poder balancear la oferta con la demanda. El costo de racionamiento seasume como la unidad virtual que hace que los consumidores sean indiferentes entre el consumo de electricidad y dejar de consumir. Estevalor es actualmente fijado en US$ 5000, el cual es considerado alto. Entre las propuestas de revisión del MEM se encuentra la fijación deeste valor.

54 Al momento de su incorporación, están dimensionadas de forma tal que constituyan la alternativa de mínimo costo total de inversión,operación, mantenimiento, administración y pérdidas de transmisión, para una determinada demanda y oferta de generación comprometida,manteniendo los niveles mínimos de desempeño establecidos por la Superintendencia.

55 Decreto Supremo 26094 de 2 de Marzo de 2001. Reglamento de Precios y Tarifas. Artículo 1.

56 Ley 1604, de fecha 21 de diciembre de 1994. Artículo 48. Esta tasa sólo podrá ser modificada por el Ministerio, mediante resoluciónadministrativa debidamente fundamentada. La nueva tasa de actualización fijada por el Ministerio no podrá diferir en más de dos (2) puntosporcentuales de la tasa vigente.

57 Decreto Supremo 26094 de 2 de Marzo de 2001. Reglamento de Precios y Tarifas.. Artículo 26. Este porcentaje podrá ser modificadocon base en estudios que serán encargados por la Superintendencia a empresas consultoras especial izadas.

58 Decreto Supremo 26094 de 2 de Marzo de 2001. Reglamento de Precios y Tarifas. Artículo 37.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 32

Page 34: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Generadores:

1. Ingreso Tarifario. Se determina como la diferencia entre

los retiros valorizados de energía y Potencia de Punta y las

inyecciones valorizadas de energía y Potencia de Punta

respectivamente, en los diferentes nodos del Sistema Troncal

de Interconexión. Como inyección de Potencia de Punta en

los nodos de Generadores se considerará la que resulte de

despachar la potencia firme de las Centrales generadoras.

Esta valorización se efectuará utilizando los costos marginales

de corto plazo de energía y potencia utilizados por el Comité

Nacional de Despacho de Carga para determinar las

transacciones entre los agentes en el Mercado Spot.59

a. Peaje de Transmisión, que se atribuye a los generadores

es igual al 25% del Peaje Total del Sistema Troncal de

Interconexión. Este uso atribuible a los Generadores está

asociado al transporte de la producción de una determinada

central en el STI. El Peaje Total de Transmisión se determina

como la diferencia entre el costo anual de transmisión y el

ingreso tarifario anual. El pago será realizado por los

generadores de forma mensual y el mismo será el resultado

de la multiplicación del peaje unitario de los generadores

por toda su energía inyectada y registrada en los medidores

reconocidos por el Comité Nacional de Despacho de Carga

para fines de transacciones comerciales de energía y

potencia.

2. Consumos: únicamente pagaran la diferencia entre el Peaje

Total de Transmisión y el Peaje atribuible a los generadores,

o el equivalente al 75% del Peaje Total de Transmisión. El

peaje unitario atribuible a los consumos, se determina dividiendo

el monto del peaje por la potencia de punta de todos los agentes

consumidores. Este peaje será incluido en el Precio de Nodo

de Potencia que corresponda a cada consumo.

Es importante señalar, que los Peajes atribuibles a los

Generadores y a los Consumos son determinados por el Comité

Nacional de Despacho de Carga y remitidos, junto con las

respectivas fórmulas de indexación, a la Superintendencia de

Electricidad para su revisión y aprobación, la cual se realizará

mediante Resolución.

Sistema No Troncal de Interconexión

Para el Sistema No Troncal de Interconexión, la recaudación

se realizará entre los agentes a los cuales se les atribuya

su uso. El uso de las Instalaciones del Sistema No Troncal

de Interconexión es el asociado a aquellas instalaciones

utilizadas para conectar Centrales al Sistema Troncal de

Interconexión, en el caso de los:

1. Generadores, deberán pagar por los tramos utilizados

en proporción a la potencia firme de dichas centrales.

2. Consumos, deberán pagar por los tramos utilizados por

el generador, contratado o utilizado, para abastecer el

consumo respectivo, el cual será incluido en los Precios de

Suministro a los Distribuidores o Consumidores no Regulados.

Los Generadores que efectúen el suministro deberán pagar

por los tramos utilizados en proporción a la Potencia de

Punta retirada para dicho efecto.

Actualización de los Costos y Factor de Ajuste

Los costos de transmisión, asociados tanto al Sistema Troncal

de Interconexión, como al Sistema No Troncal de

Interconexión, serán actualizados cada cuatro (4) años, por

cada agente transmisor, quién tiene la responsabilidad de

contratar un estudio con una empresa consultora, previamente

precalificada por la Superintendencia de Electricidad. Los

costos resultantes de el estudio en referencia y las respectivas

fórmulas de indexación deben ser remitidas a la

Superintendencia, con los respaldos correspondientes para

su revisión y posterior aprobación.

En caso de producirse retiros de tramos de instalaciones de

transmisión pertenecientes al Sistema Troncal de

Interconexión, los transmisores requieren de la autorización

de la Superintendencia, previo informe del Comité Nacional

de Despacho de Carga, el mismo que deberá rebajar el

costo anual de transmisión y considerar la nueva topología

de la red en el siguiente cálculo de peajes.60

33 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

59 Decreto Supremo 26094 de 2 de Marzo de 2001. Reglamento de Precios y Tarifas. Artículo 27.

60 Decreto Supremo 26094 de 2 de Marzo de 2001. Reglamento de Precios y Tarifas. Artículo 31.

Page 35: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

61 Ley 1604, de fecha 21 de diciembre de 1994. Artículo 9 y 12.

62 Decreto Supremo N° 26093. Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico. Artículos 1, 9, 11 y 49.

63 Decreto Supremo N° 25986. Reglamento de Comercialización e Interconexiones Internacionales de Electricidad, de fecha 16 de noviembrede 2000.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 34

Cuando se trate del Sistema no Troncal de Interconexión,los retiros o adiciones de tramos en las instalaciones delmismo, requieren de autorización mediante Resolución dela Superintendencia de Electricidad, para que está puedaretirar o adicionar, los costos de inversión, y los costos deoperación, mantenimiento y administración correspondientes.

En el caso del Sistema Troncal de Interconexión existenfórmulas de indexación, por los efectos de los cambios enel Precio del Dólar y en el Índice de Precios al Consumidor,para:

• Los peajes atribuibles a los generadores y a losconsumos, la cual es de aplicación mensual, y estádefinida así:

donde:

PJG = Peaje indexadoPJGo = Peaje basePD = Precio del dólarPDo = Precio base del dólarD = Tasa arancelaria aplicable a equipo electromecánico

de transmisiónDo = Tasa arancelaria base aplicable a equipo

electromecánico de transmisiónIPC = Índice de precios al consumidor a la fecha de la indexaciónIPCo= Índice de precios al consumidor basea = Proporción del costo de las instalaciones de

transmisión en el Precio de Nodo de la potenciab = 1-a

Los ponderadores a y b serán calculados por el Comité encada estudio para fijación de peajes.

• Los costos de inversión y de los costos de operación,mantenimiento y administración, la cual es de aplicaciónsemestral, y está definida así:

donde:

CI = Costo anual de inversión indexadoCIo = Costo anual de inversión baseCOYM =Costo anual de operación, mantenimiento y

administraciónCOYMo =Costo anual de operación, mantenimiento y

administración basePD = Precio del dólarPDo = Precio base del dólarD = Tasa arancelaria aplicable a equipo electromecánico

de transmisiónDo = Tasa arancelaria base aplicable a equipo

electromecánico de transmisiónIPC = Índice de precios al consumidor a la fecha de la

indexaciónIPCo = Índice de precios al consumidor basea = proporción del costo de equipo importado en el

Precio de Nodo de la potenciab = 1-ac = proporción de componente importada en el COYMd = 1-c

Los ponderadores a, b, c y d serán calculados en el mismo estudio que

determine los CI y los COYM.

En el Caso del Sistema No Troncal de Interconexión sólo estaprevisto que las empresas propietarias remitan semestralmentea la Superintendencia de Electricidad, los precios y fórmulasde indexación por uso de las instalaciones asociadas a estesistema, sobre la base de los costos anuales de transmisiónantes explicados, así como los retiros y adiciones quecorrespondan, con sus respectivos respaldos de los valorespresentados. La Superintendencia revisará y aprobará medianteResolución.

In terconexiones In ternac ionales

Marco Legal

Las exportaciones e importaciones de electricidad y lasinterconexiones internacionales son realizadas en Bolivia conbase en lo establecido en la Ley61 , en el Reglamento deOperación del Mercado Eléctrico62 y el Reglamento deComercialización e Interconexiones Internacionales deElectricidad63 . Este último fue elaborado con el objetivo deestablecer un marco legal claro y transparente de las operacionesdel comercio internacional de electricidad, acorde con lasdisposiciones, lineamientos y principios establecidos en la Leyde Electricidad,

PGJ = [a*PD*(1+D)/(PD0*(1+D0))+b*1PC/IPC0]*PGJ0

CI = [a*PD*(1+D)/(PD0*(1+D0))+b*1PC/IPC0]*CI0

COYM = [c*PD/PD0+d*IPC/IPC0]*COYM0

Page 36: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

El Reglamento de Operación del Mercado eléctrico permite

realizar transacciones de electricidad en el Mercado Eléctrico

Mayorista de Bolivia con mercados y sistemas de otros

países a través de los agentes habilitados en sus países

para realizar transacciones de energía en sus respectivos

mercados y que han cumplido con lo establecido en la Ley

de Electricidad y el Reglamento de Comercialización e

Interconexiones Internacionales de Electricidad de Bolivia.

Estos agentes pueden participar tanto en el mercado de

contratos como en el mercado spot para realizar transacciones

internacionales, siendo el Comité Nacional de Despacho de

Carga el responsable de la coordinación de la operación de

los enlaces y de la comercialización de estos intercambios.

Es importante destacar que el Comité Nacional de Despacho

de Carga está autorizado a dar Prioridad de Suministro al

Mercado Nacional de Electricidad en caso de producirse

restricciones físicas tanto en los Sistemas Nacionales como

Internacionales de Electricidad.64 Las operaciones

Internacionales de Electricidad, deben cumplir como mínimo

las siguientes condiciones, en ambos lados de la frontera

nacional:

a. Principios de despacho económico en cada sistema,

b. No discriminación a demandantes y oferentes,65

c. Coordinación técnica y operativa,

d. Compatibilidad técnica entre sistemas,

e. No disminución de los niveles de calidad y confiabilidad

de los sistemas que se interconectan.

La valoración de las importaciones y exportaciones de

electricidad se realizará siguiendo los criterios de valoración

de energía, potencia, peajes y otros cargos establecidos en

la Ley de Electricidad, el Reglamento de Operación del

Mercado Eléctrico y en el Reglamento de Precios y Tarifas,

utilizando como punto de referencia a un "Nodo

Internacional."66

Interconexión Bolivia y Perú

Bolivia ha establecido relaciones comerciales con Perú,

desde 1990 hasta la fecha, aunque el volumen de exportación

ha venido decreciendo de manera significativa en los últimos

años, pero se espera que con la interconexión entre la Paz

y Puno (Perú) se podría incrementar estos volúmenes67

(Ver Gráfico 18).

35 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

64 Decreto Supremo N° 25986. Reglamento de Comercialización e Interconexiones Internacionales de Electricidad, de fecha 16 de noviembrede 2000. Artículo 29.

65 Este tratamiento asimétrico de la Ley al CNDC y a los operadores internacionales puede entrar en conflicto con la Decisión 536 de laCAN, descrita más adelante.

66 Decreto Supremo N° 25986. Reglamento de Comercialización e Interconexiones Internacionales de Electricidad, de fecha 16 de noviembrede 2000. Se entiende por Nodo Internacional el punto o barra del Sistema Nacional de Electricidad destinado a la entrega y/o recepción deelectricidad para el Comercio Internacional de Electricidad. Este nodo define la conexión física de las "Instalaciones de Transmisión NoDedicada" que es la infraestructura de transmisión de electricidad que se realiza en las redes de los Sistemas Nacionales de Electricidad,sujetas a precios regulados y a las directivas de un Comité Nacional de Despacho. Las instalaciones de "Transmisión Internacional Dedicada"pertenecientes al Sistema Nacional de Electricidad consisten en el Sistema Internacional de Electricidad dedicado únicamente a la transmisiónde electricidad, cuya operación está bajo la autoridad de un Comité Internacional de Despacho dentro de un esquema de contratos privadosde interconexión e intercambio de electricidad entre uno o más agentes nacionales y extranjeros. Sus precios no están sujetos a la autoridadregulatoria de ninguno de los países vinculados.

67 Diagnostico del Sector Eléctrico 1990-2002. Christian Cárdenas. Abril 2003.

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,01990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

GWh

Gráfico 18: Volúmenes de Electricidad Exportados al Perú

Fuente: Superintendencia de Electricidad

Page 37: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Los estudios para concretar el proyecto para la interconexión

entre Perú y Bolivia con un recorrido de aproximadamente

240 kilómetros y una inversión entre 60 y 80 millones de

dólares, fueron entregados a los gobiernos peruanos y

bolivianos. La propuesta fue realizada por las empresas Red

Eléctrica del Sur (REDESUR) y TDE a sus gobiernos

respectivos, las cuales son administradas por el mismo grupo

empresarial, Red Eléctrica de España. El proyecto consiste

en la unión de las subestaciones de 220 kV en Puno en el

sur de Perú con las de 230 kV en Senkata, cerca de La Paz,

cruzando la frontera en Desagüadero. La parte que se

considera de mayor costo para el desarrollo del Proyecto

es la asociada a la subestación para la conversión de

frecuencias el cual representaría aproximadamente el 50%

de la inversión total, dado que el sistema peruano trabaja

con 60 ciclos y Bolivia con 50 ciclos.

En teoría existen varias alternativas para manejar el proyecto

como por ejemplo establecer un contrato entre un actor

peruano y uno boliviano; o subastar al mejor postor el uso

de las líneas de transmisión entre ambos países y el que

gane la licitación el que financie la obra, la Decisión 536 de

diciembre de 2002 obliga a Perú a lograr la integración

comercial de los mercados de electricidad.

Decisión 536 de la CAN

La normativa comunitaria es altamente coincidente con el

marco regulatorio boliviano, salvo por tres aspectos. El

primero se refiere al conflicto la ley con la Decisión 536 ya

que la primera privilegia a la demanda nacional en relación

con la extranjera.68 Oswaldo Irusta, Director de Gestión y

Estrategias de la Superintendencia de Electricidad, en una

entrevista con Energy Press y publicada el Reporte (S/F)

"Interconexión Eléctrica Regional" explica que existen otros

dos aspectos que difieren entre la normativa boliviana y la

normativa regional. La norma comunitaria que no permite a

los dueños de los enlaces percibir las rentas que se originan

del diferencial de precio existente entre los dos mercados.

Luego, la regulación andina prohíbe subsidios o incentivos,

o en general cualquier restricción que no esté relacionada

con limitaciones a la capacidad disponible en los enlaces

para la importación o exportación de electricidad.

La Decisión de la CAN N° 536, publicada el 17 de diciembre

de 2002 establece el "Marco General para la interconexión

subregional de sistemas eléctricos e intercambio

intracomunitario de electricidad", suscrito por los Ministro de

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Este acuerdo no fue

suscrito por Bolivia pero se incluyó la siguiente disposición

transitoria:

La presente Decisión no será aplicable a Bolivia, hasta que

este País solicite su incorporación a la misma. Para la

incorporación de Bolivia no se requerirá modificar la Decisión,

sino que bastará con que ese País notifique formalmente

su intención a la Comisión de la Comunidad Andina.

Dado que Perú es un importante socio comercial para Bolivia,

y Bolivia no suscribió el acuerdo y tiene una normativa legal

vigente diferente a la Decisión 536, para producirse nuevas

negociaciones entre estos países se deben armonizar algunos

elementos del marco regulador boliviano que se encuentren

en conflicto con la Decisión. El Reglamento Boliviano sobre

Comercialización e Interconexiones Internacionales de

Electricidad69 señala, sin embargo, que se cumplir con el

principio de Reciprocidad y Simetría estableciendo que:

De forma de asegurar a los Agentes nacionales y a los

Agentes extranjeros condiciones de igualdad en sus

relaciones mutuas, sin ventajas o desventajas para ninguno

de ellos, las actividades de la Industria Eléctrica que se

desarrollen como parte del Comercio Internacional de

Electricidad deberán enmarcarse en los Convenios

Internacionales vigentes con sujeción a la Ley de Electricidad,

la Ley SIRESE y sus disposiciones reglamentarias.

Esto podría obligar a Bolivia a cumplir con lo dispuesto en

la Decisión CAN 536, estando incorporada o no en la misma.

Las reglas establecidas en la Decisión CAN 536 son:

1. Los Países Miembros no mantendrán discriminaciones

de precios entre sus mercados nacionales y los mercados

externos, ni discriminarán de cualquier otra manera en el

tratamiento que concedan a los agentes internos y externos

en cada País, tanto para la demanda como para la oferta

de electricidad.

68 Ver nota al pié #64

69 Decreto Supremo N° 25986. Reglamento de Comercialización e Interconexiones Internacionales de Electricidad, de fecha 16 de noviembrede 2000.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 36

Page 38: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

2. Los Países Miembros garantizarán el libre acceso a las

líneas de interconexión internacional.

3. El uso físico de las interconexiones será consecuencia

del despacho económico coordinado de los mercados, el

cual será independiente de los contratos comerciales de

compraventa de electricidad.

4. Los contratos que se celebren para la compraventa

intracomunitaria de electricidad serán únicamente de carácter

comercial. Ningún contrato de compraventa podrá influir en

el despacho económico de los sistemas.

5. La remuneración de la actividad del transporte de

electricidad en los enlaces internacionales tendrá en cuenta

que la aplicación del principio de libre acceso a los enlaces

elimina la vinculación entre el flujo físico y los contratos de

compraventa internacional de electricidad.

6. Los Países Miembros asegurarán condiciones competitivas

en el mercado de electricidad, con precios y tarifas que

reflejen costos económicos eficientes, evitando prácticas

discriminatorias y abusos de posición dominante.

7. Los Países Miembros permitirán la libre contratación entre

los agentes del mercado de electricidad de los Países,

respetando los contratos suscritos de conformidad con la

legislación y marcos regulatorios vigentes en cada País, sin

establecer restricciones al cumplimiento de los mismos,

adicionales a las estipuladas en los contratos para los

mercados nacionales.

8. Los Países Miembros permitirán las transacciones

internacionales de electricidad, de corto plazo.

9. Los Países Miembros promoverán la participación de la

inversión privada en el desarrollo de la infraestructura de

transporte de electricidad para las interconexiones

internacionales.

10. Las rentas que se originen como resultado de la

congestión de un enlace internacional no serán asignadas

a los propietarios del mismo.

11. Los Países Miembros no concederán ningún tipo de

subsidio a las exportaciones ni importaciones de electricidad;

tampoco impondrán aranceles ni restricciones específicas

a las importaciones o exportaciones intracomunitarias de

electricidad.

12. Los precios de la electricidad en ambos extremos de los

enlaces intracomunitarios deberán servir para valorar las

transacciones internacionales de electricidad, de corto plazo,

producto de los flujos físicos determinados por los despachos

económicos coordinados.

Negociaciones de Interconexión Bolivia yBrasil

Bolivia y Brasil elaboraron una propuesta de alianza

estratégica para la integración energética 2001.70 Estas

negociaciones consistieron en la construcción de una

termoeléctrica denominada San Marcos en Puerto Suárez,

para vender electricidad a Brasil. Las negociaciones de

Bolivia con Brasil en los últimos años no han sido exitosas,

dada la política energética de Brasil de privilegiar la generación

hidroeléctrica por sobre la térmica, que ha coincidido con

un año 2002 lluvioso y los efectos de la crisis energética en

los años 2000 y 2001 en la forma de reducción permanente

del consumo. Más aún, el nuevo modelo propuesto por el

Ministerio de Minas y Energía considera la importación solo

en casos de racionamiento inminente, y de exportación en

caso de alivio de inminente de las represas, reduciendo la

posibilidad de crear un mercado entre ambos sistemas.

Adicionalmente, según las estimaciones de lluvias y del nivel

de las represas de las plantas hidroeléctricas, Brasil no tiene

que preocuparse por su oferta de electricidad en tres años,

por lo cual no habrá demanda para la producción boliviana.

El modelo establece que se desarrollaría un esquema de

comprador único. Si la implementación de este modelo

incluye la oferta y la demanda de otros países, podría

convertirse en un camino efectivo a la integración regional

dadas las complementariedades entre ambos sistemas.

37 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

70 Declaración Presidencial de Tarija el 27 de junio de 2001. Diagnostico del Sector Eléctrico 1990-2002. Christian Cárdenas. Abril 2003.

Page 39: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Metodología de Remuneración de la actividadde Distribución

Costos de Distribución

Para remunerar la Actividad de Distribución se utilizan como

base los costos medios optimizados, los cuales son

determinados por niveles de tensión. Los costos a considerar

se encuentran definidos en el Reglamento de Precios y

Tarifa71 , y aparecen en el Sistema Uniforme de Cuentas

establecido por la Superintendencia de Electricidad, que es

de uso obligatorio por parte de todas las empresas del sector.

Se denominan costos optimizados debido a que la

Superintendencia de Electricidad establece para las

proyecciones de los mismos un conjunto de indicadores que

permiten relacionar los costos con otros parámetros tales

como el valor de los activos, el número de consumidores,

las ventas de energía, y las longitudes de líneas.

Con base en los indicadores establecidos, se pueden conocer

niveles de eficiencia que contemplen el análisis del

cumplimiento de los indicadores del período anterior, no

pudiendo ser estos inferiores a los resultantes de la operación

real de la empresa en dicho período. Los costos reconocidos

por la Super intendencia de Electr ic idad son:

1. Los impuestos y tasas que gravan a la actividad de la

Concesión conforme a ley,

2. Los costos de operación comprenden: Supervisión,

ingeniería de operación, mano de obra, materiales, despacho

de carga, operación de instalaciones, alquileres de

instalaciones y otros relacionados con la operación de los

bienes afectos a la Concesión,

3. Los costos de mantenimiento comprenden: Supervisión,

ingeniería de mantenimiento, mano de obra, materiales,

mantenimiento de equipos, instalaciones, estructuras, edificios

y otros relacionados con el mantenimiento de los bienes

afectos a la Concesión,

4. Los costos administrativos y generales comprenden

los sueldos administrativos y generales incluyendo beneficios

sociales, materiales, gastos de oficina, servicios externos

contratados, seguros de propiedad, alquileres, gastos de

regulación y fiscalización, mantenimiento de propiedad

general y otros relacionados con la administración de la

Concesión,

5. La cuota anual de depreciación de los activos tangibles

afectos a la Concesión se calculará aplicando las tasas de

depreciación y procedimientos aprobados a este efecto por

la Superintendencia,

6. La cuota anual de amortización del activo intangible

afecto a la Concesión. Se calcula con base en un plan de

amortizaciones aprobado por la Superintendencia,

7. Los costos financieros comprenden: Intereses y otros

gastos financieros resultantes de préstamos contratados por

el Titular para la expansión de las instalaciones de distribución

en su zona de Concesión, con las limitaciones que disponga

la Superintendencia.

Para determinar los costos de distribución para cada nivel

de tensión se incorpora a los costos antes descritos el valor

de la utilidad, la cual se determina como el producto de la

Tasa de Retorno definida por la Superintendencia de

Electricidad, y el Patrimonio afecto a la concesión. En este

sentido se tiene que:

• La Tasa de Retorno: es el promedio aritmético de las

tasa de retorno anuales sobre el patrimonio del grupo de

empresas listadas en la Bolsa de Valores de Nueva York e

incluidas en el indice Dow Jones de empresas de utilidad

pública de los últimos tres años. En los últimos tres años,

el promedio es de 13%.72

• Patrimonio afecto a la concesión: es igual al valor del

activo fijo neto más el capital de trabajo neto (máximo un

doceavo de los ingresos anuales previstos), menos el valor

del pasivo de largo plazo asociado al activo fijo.

71 Decreto Supremo 26094 de 2 de Marzo de 2001. Reglamento de Precios y Tarifas. Artículos 45 y 47.

72 Ley 1604, de fecha 21 de diciembre de 1994. Artículo 54. Este indicador debería ser muy sólido debido a que tradicionalmente la rentabilidad de estasempresas era muy estable, es determinado con base en un mercado muy líquido y es de fácil obtención. Estos eran elementos que eliminaban la incertidumbreregulatoria en el momento de la fijación de la rentabilidad y fue muy atractivo en su momento. La utilización de este indicador, sin embargo, actualmente tienevarios problemas. Por un lado, la utilización de este indicador asume que el riesgo enfrentado por las empresas bolivianas es similar al riesgo enfrentados porempresas estadounidenses. Esas empresas se han diversificado de forma muy significativa. Su perfil de riesgo han variado de forma significativa, de forma muydiferente al perfil de las empresas distribuidoras bolivianas. En este índice se encuentran las empresas AES AEP, Consolidated Edison, PGE y WilliamsCOS.Por el otro, su retorno ha presentado una gran volatilidad. En el pasado reciente han tenido bajos rendimientos.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 38

Page 40: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Las proyecciones de los costos, el crecimiento previsto de

la demanda y los planes de expansión se consideran parte

de los indicadores de operación y de costos unitarios definidos

por la Superintendencia, siendo obligatorio la ejecución de

las inversiones previstas y el cumplimiento de los estándares

de calidad esperados para la Actividad de Distribución. Esto

implica que una mayor eficiencia en la utilización de las

redes, por ejemplo por el crecimiento de ciertas clases de

usuarios, puede redundar en una mayor rentabilidad. Por el

otro lado, expansiones de la infraestructura para suplir

demanda que no se materializa puede impactar

negativamente el rendimiento.73

Tarifas Base o Precios Máximos de Suministro de

Electricidad

Los Precios Máximos de Distribución que las empresas

distribuidoras podrán aplicar a sus Consumidores Regulados

son denominadas Tarifas Base, las cuales se determinan

considerando los siguientes elementos:

• Costos por compras de electricidad, que se reflejarán

directamente en las tarifas base, a través de los Precios de

Nodo de Energía y Potencia de Punta de los nodos que

abastecen al Distribuidor. A estos se adicionarán los precios

por el uso de instalaciones de transformación y transmisión

no pertenecientes al Sistema Troncal de Interconexión. Los

precios así obtenidos se incrementarán en factores de

pérdidas calculados con base en las pérdidas medias de

energía y Potencia de Punta en la red de Distribución.74

• Costo de los Consumidores o costo de comercialización

que considera la supervisión, mano de obra, materiales y

costos de las actividades de medición, facturación, cobranza,

registro de clientes y otros relacionados con la

comercialización de electricidad,

• Costos de Distribución, dentro de los cuales se considera

la utilidad,

• Proyección de Demanda, que se refiere a las previsiones

de ventas de electricidad a sus consumidores,

• Ingresos por Ventas y Otros Ingresos, que son los

ingresos previstos por concepto de venta y transporte de

electricidad, utilización y conservación de elementos de

servicio y retribuciones que, por cualquier otro concepto,

obtenga la empresa de los bienes afectados a la Concesión.

La tarifa base para cada nivel de tensión, estará

compuesta por un:

a. Cargo por Consumidor,

b. Cargo por Potencia de Punta,

c. Cargo por Potencia Fuera de Punta,

d. Cargo por Energía

Otros Costos a Considerar

Existen otros costos a considerar, que se le deben facturar

a los consumidores, previa aprobación de los mismos por

la Superintendecia de Electricidad, como son:75

• Cargos por Conexión y Reconexión, son determinados

para cada categoría de usuario y se calcularán como el

costo de materiales fungibles, mano de obra, uso de equipo

y transporte necesarios para conectar o reconectar a un

consumidor típico a la red de Distribución. Se facturarán en

el momento de realizar la conexión o la reconexión según

sea el caso.

• Depósitos de Garantías. Todo nuevo consumidor deberá

pagar un depósito de garantía el cual le será devuelto,

cuando decida prescindir del servicio, al valor vigente en la

fecha de desconexión, previo descuento de sus deudas

pendientes y costos que hubiere ocasionado. Esté deposito

se calculará como el monto equivalente a un tercio de la

factura mensual promedio de un consumidor típico de su

misma categoría.

39 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

73 Otro aspecto relacionado se refiere a la expansión en las áreas rurales y periurbanas, las cuales presentan menores consumos, menoresdensidades o baja diversidad de la demanda lo que implica menores eficiencias en el uso de la red. Esto podría reducir la eficiencia promediode los distribuidores y podría necesitar verse reflejado en la rentabilidad reconocida para incentivar expansiones adicionales en las zonascon poblaciones de menores ingresos.

74 Argumentan algunos distribuidores que se ha producido un incremento de las pérdidas en la red por hurtos debido a los menores ingresosque tiene la población, asociado al bajo crecimiento de la economía desde 1999.

75 Decreto Supremo 26094 de 2 de Marzo de 2001. Reglamento de Precios y Tarifas. Artículos 56 y 57.

Page 41: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Definición de las Tarifas y Ajustes

Las Tarifas Base, los cargos por Conexión y Reconexión,

así como el Deposito de Garantía son definidos por períodos

de cuatro (4) años y aprobados por la Superintendencia de

Electricidad. Las Tarifas Base y sus respectivas formulas de

indexación serán determinadas a partir de los resultados de

los Estudios Tarifarios que realizará un Consultor, precalificado

por la Superintendencia, y contratado por cada empresa

distribuidora para desarrollar el estudio cumpliendo con los

términos de referencia definidos por la Superintendencia.

Se encuentra previsto dentro de la regulación vigente la

posibilidad de realizar revisiones extraordinarias de las tarifas

base, en aquellos casos en que se produzcan variaciones

significativas de las previsiones de ventas consideradas en

las tarifas, en relación con las reales, pudiendo estas

revisiones ser solicitadas por una empresa distribuidora, o

realizadas por iniciativa de la Superintendencia.

Adicionalmente, se establece la aplicación mensual de

Fórmulas de Indexación de las Tarifas Base, las cuales se

encuentran definidas para cada uno de los cargos previstos

en la misma, como son: Cargo por Consumidor, Cargos por

Potencia de Punta, Cargo por Potencia Fuera de Punta y

Cargos por Energía.

Las fórmulas para el Cargo por Consumidor y el Cargo por

Potencia Fuera de Punta, tienen en común la corrección por

variaciones en el Índice de Precios al Consumidor menos un

factor de incremento de la eficiencia (RPI-X), que es denominado

índice de disminución mensual de los costos de consumidor,

para el primer caso, y en el segundo caso se definen dos

Índices de disminución mensual de costos: uno por operación

y mantenimiento del nivel de tensión y otro por administrativos

y generales por nivel de tensión.

Las fórmulas para el Cargo por Energía y el Cargo por

Potencia de Punta tienen en común la consideración de una

corrección por variación del cargo por energía o Potencia

de base, según corresponda, y el cargo por energía o potencia

indexada por nivel de tensión, la cual se multiplica por un

factor que es la unidad menos un índice mensual de reducción

de pérdidas de energía o potencia según corresponda. En

todos los casos los índices son acumulativos.

A continuación se detallan las fórmulas de indexación76 :

• Cargos por Consumidor:

donde:

CC= Cargo por consumidor.

Cco= Cargo por consumidor base.

IPC= Índice de precios al consumidor del mes de la

indexación correspondiente al segundo mes anterior

a aquel en que la indexación tendrá efecto.

IPCo= Índice de precios al consumidor base,

correspondiente al segundo mes anterior al mes

para el cual se establece el nivel de precios para

el estudio de las tarifas de Distribución.

Xcc= Índice de disminución mensual de los costos de

consumidor.

n= Número del mes de la indexación respecto del mes

base.

• Cargo por Potencia de Punta:

donde:

CPP= Primer componente del cargo por Potencia de Punta

del nivel de tensión, correspondiente al mes de la

indexación.

CPPo= Primer componente del cargo por Potencia de Punta

base del nivel de tensión.

CPPE = Cargo por Potencia de Punta a la entrada del nivel

de tensión correspondiente al mes de la indexación.

CPPEo=Cargo por Potencia de Punta base a la entrada del

nivel de tensión.

Xpp= Índice mensual de reducción de pérdidas medias

de potencia de punta del nivel de tensión.

n= Número del mes de la indexación respecto del mes

base.

76 Decreto Supremo 26094 de 2 de Marzo de 2001. Reglamento de Precios y Tarifas. Artículo 55.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 40

CC = CC0*(IPC/IPC0 - n*Xœ

CPP = (CPPE/CPPE0)*(1 - n*Xpp)*CPP0

Page 42: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

• Cargo por Potencia fuera de Punta:

donde:

CFP Cargo por potencia fuera de punta indexado del

nivel de tensión.

CFPo Cargo por potencia fuera de punta base del nivel

de tensión.

IPC Índice de precios al consumidor del mes de la

indexación, correspondiente al segundo mes anterior

a aquel en que la indexación tendrá efecto.

IPCo Índice de precios al consumidor base,

correspondiente al segundo mes anterior al mes

para el cual se establece el nivel de precios para

el estudio de las tarifas de Distribución.

Xcom Índice de disminución mensual de los costos de

operación y mantenimiento del nivel de tensión.

Xcag Índice de disminución mensual de los costos

administrativos y generales del nivel de tensión.

ZI Índice de variación de los impuestos directos.

ZT Índice de variación de las tasas.

p1 Participación de los costos de operación y

mantenimiento en los costos de Distribución

correspondientes al nivel de tensión considerado.

p2 Participación de los costos administrativos y

generales en los costos de Distribución

correspondientes al nivel de tensión considerado.

p3 Participación de los impuestos directos en los costos

de Distribución correspondientes al nivel de tensión

considerado.

p4 Participación de las tasas en los costos de

Distribución correspondientes al nivel de tensión

considerado.

n Número del mes de la indexación respecto del mes

base.

Cargo por Energía:

donde:

CE Cargo por energía indexado del nivel de tensión.

CEo Cargo por energía base del nivel de tensión.

CEE Cargo por energía a la entrada del nivel de tensión

correspondiente al mes de la indexación.

CCEo Cargo por energía a la entrada del nivel de tensión

base.

Xpe Índice mensual de reducción de pérdidas de energía.

n Número del mes de la indexación respecto del mes

base.

Calidad del Servicio

Las empresas de transmisión y de distribución de electricidad

tienen la responsabilidad de prestar un servicio a sus clientes

con el nivel de calidad establecido en las normas legales

vigentes en Bolivia, y consideradas al momento de definir

los costos asociados a estos servicios. Estas normas legales

son el Reglamento de Calidad de Transmisión77 y el

Reglamento de Calidad de distribución78 .

La Calidad del Servicio se refiere al conjunto de condiciones

y exigencias para la prestación de los Servicios de

Transmisión y Distribución, referidas a las desconexiones

en el caso de transmisión, y al producto técnico, servicio

técnico, y servicio comercial en el caso de distribución, que

son establecidas en los reglamentos en referencia, y que

son de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas.

Las Normas de Calidad del Servicio son aprobadas por

la Superintendencia de Electricidad, por períodos de cuatro

(4) años, preferiblemente coincidentes con los períodos

tarifarios.

El control y la fiscalización de las Normas de Calidad es

responsabilidad también de la Superintendencia de

Electricidad, la cual se apoya en el Comité Nacional de

Despacho de Carga, Unidad Operativa, en el caso de la

transmisión.

41 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

77 Decreto Supremo N° 24711. Reglamento de Calidad de Transmisión. Fecha 17-07-1997.

78 Decreto Supremo N° 26607. Reglamento de Calidad de Distribución. Fecha 20-04-2002.

CFP = CFP0*(IPC/IPC0 - n*p1*Xcom - n*p2*Xcag+p3*ZI+p4*ZT)

CE = (CCE/CCE0)*(1 - n*Xpe)*CE0

Page 43: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Transmisión

El objetivo de regular la calidad del servicio en transmisión

es disponer de un servicio con los atributos y características

suficientes para satisfacer las necesidades implícitas o

establecidas de los usuarios del sistema de transmisión.

Se encuentran sujetas a las Normas de Calidad cada

Componente del Sistema de Transmisión, dentro de los

cuales son considerados las líneas de transmisión,

transformadores de potencia y reactores con sus respectivos

equipos de maniobra, control y protección.

Cada componente tendrá un límite exigido por la

Superintendencia de Electricidad que se corresponderá con

el monto aprobado para cubrir los costos de operación,

mantenimiento y administrativos, y un límite autorizado que

se refiere al comportamiento mínimo admisible para la

prestación del servicio de transmisión, límites estos que

son expresados a través de índices de calidad que

contabilizan la frecuencia y duración de las desconexiones

de los componentes en referencia.

El límite exigido, corresponderá al comportamiento óptimo

posible que se puede esperar de cada componente para

una inversión equivalente al valor económicamente adaptado

en base al cual es fijada su remuneración. El costo de

alcanzar el límite de comportamiento exigido estará incluido

en los costos de operación, mantenimiento y administración

del Sistema de Transmisión, aprobados por la

Superintendencia79 .

En aquellos casos en que un Agente del Mercado desee

niveles de Calidad superiores a los establecidos, podrá

realizar un acuerdo directo con la empresa de transmisión,

el cual deben informar a la Superintendencia y hacer del

conocimiento del Comité Nacional de Despacho de Carga.

Los costos que sean originados por la mejora de los límites

de comportamiento respecto a los valores exigidos deberán

ser cubiertos exclusivamente por los Agentes del Mercado

interesados.

La medición de la Calidad del Servicio se realiza a través

de los siguientes indicadores que son calculados con una

frecuencia anual:

• La frecuencia de desconexión del componente (Número

de Desconexiones)

• La duración media de desconexiones del componente

(Duración de las Desconexiones en minutos dividido por el

Número de Desconexiones)

No serán considerados en los cálculos de los indicadores:80

• Las desconexiones programadas para mantenimiento u

operación justificadas y autorizadas por la Unidad Operativa

del Comité Nacional de Despacho de Carga,

• Las desconexiones programadas para la conexión de

nuevas instalaciones, mejoras, ampliaciones y pruebas

asociadas y cuyo programa sea aprobado por el Comité

Nacional de Despacho de Carga a través de su Unidad

Operativa,

• Desconexiones atribuibles a generadores, distribuidores,

consumidores no regulados y terceros,

• Desconexiones ocasionadas por fuerza mayor.

Los Agentes del Mercado tienen la obligación de remitir un

informe preliminar al Comité Nacional de Despacho de

Carga, Unidad Operativa, con un plazo de 24 horas a partir

del momento en que ocurre la desconexión en la cual estén

involucrados para notificar la falla. El informe definitivo

deberán remitirlo en cinco (5) días hábiles. Finalmente, la

Unidad Operativa del Comité Nacional de Despacho de

Carga tendrá ocho (8) días hábiles para emitir un Informe

Final a la Superintendencia de Electricidad, al Comité y a

los Agentes del Mercado.

79 Decreto Supremo N° 24711. Reglamento de Calidad de Transmisión. Fecha 17-07-1997. Artículo 7.

80 Decreto Supremo N° 24711. Reglamento de Calidad de Transmisión. Fecha 17-07-1997. Artículo 18.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 42

Page 44: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Cada año la Superintendencia determinará los montos en

dinero, por incumplimiento de la calidad, que deberá reducir

a los Transmisores, lo cual realizará con base en los informes

del Comité, Unidad Operativa del Comité, Agentes del

Mercado y a la responsabilidad identificada en cada evento.81

Estas reducciones serán aplicadas al año objeto de

evaluación, sin afectar las remuneraciones máximas

aprobadas a la Transmisión en los períodos siguientes .

Los montos en referencia, serán pagados por el Transmisor

anualmente a los Agentes del Mercado a quienes es atribuible

el uso del componente y en proporción al monto del peaje

que pagan.

En el Anexo 4 se presenta en un archivo PDF el Decreto

Supremo N° 24711, contentivo del Reglamento de Calidad

de Transmisión.

Distribución

Las empresas de distribución tienen la obligación de cumplir

con las exigencias de Calidad del Servicio para evitar tener

que sufrir reducciones en su remuneración. Los niveles de

calidad son controlados por la Superintendencia haciendo

seguimiento de los siguientes aspectos:

• Calidad del Producto Técnico que se mide a través de los

siguientes índices de control: Nivel de Tensión; Desequilibrio

de Tensiones; Perturbaciones, oscilaciones rápidas de tensión

y distorsión de armónicas; e Interferencias en Sistemas de

Comunicación. Frecuencia de cálculo mensual.

• Calidad del Servicio Técnico que se mide a través de los

siguientes índices de control: Frecuencia de Interrupciones;

y Tiempo de Interrupción del suministro. Frecuencia de

cálculo mensual.

• Calidad del Servicio Comercial que se mide a través de

los siguientes índices de control: Reclamo de los

Consumidores; Facturación; y Atención al Consumidor

Frecuencia de cálculo Semestral.

Estos índices de control son determinados para cada nivel

de calidad definido, los cuales se describen a continuación:

• Calidad 1, que se aplica a aquellas ciudades o localidades

con suministro de energía eléctrica proveniente del Sistema

Interconectado Nacional, y con un número de consumidores

mayor o igual a 10.000.

• Calidad 2, que se aplica a aquellas ciudades o localidades

con suministro de energía eléctrica proveniente del Sistema

Interconectado Nacional, y con un número de consumidores

menor a 10.000.

• Calidad 3, que se aplica a aquellas ciudades o localidades

con suministro eléctrico proveniente de un Sistema Aislado

Integrado.

La asignación del nivel de calidad es realizado por la empresa

de distribución y aprobada por la Superintendencia de

Electricidad, estando controlados con los índices del nivel

de calidad 1 todos los suministros ubicados en los niveles

de media y baja tensión, pudiendo la empresa de distribución

solicitar a la Superintendencia la aplicación de otro nivel de

calidad para estos suministros.

En el Anexo del Reglamento82 se presentan los límites

establecidos para cada uno de los índices de control definidos

para la medición de los niveles de calidad, los cuales son

distintos según el Nivel de Calidad al que se refiera (1, 2

o 3)83 . En el Anexo 5 se presenta en un archivo PDF el

Decreto Supremo N° 26607, contentivo del Reglamento de

Calidad de Distribución. Los Consumidores No Regulados,

ubicado en la zona de concesión de una empresa de

distribución, podrán acordar en su contrato un nivel de calidad

superior al asignado.

43 Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia

81 Decreto Supremo N° 24711. Reglamento de Calidad de Transmisión. Fecha 17-07-1997. Artículo 23 y Artículo 26.

82 Decreto Supremo N° 26607. Reglamento de Calidad de Distribución.

83 Los valores de los índices de control podrán ser modificados por Resolución Ministerial a solicitud de la Superintendencia previa justificacióntécnica.

Page 45: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Las empresas de distribución tienen la obligación de

recolectar la información necesaria para la determinación

de los índices en los diferentes niveles de calidad definidos,

siendo necesario que la misma contenga:

a. Registro y medición de tensión y carga;

b. La organización de bases de datos auditables con

información de interrupciones de suministro; y

c. La organización de base de datos auditables con

información comercial referente a: atención al consumidor,

reclamos y quejas.

El Distribuidor tiene la obligación de cumplir las exigencias

en los diferentes niveles de calidad establecidos en el

Reglamento y en caso de detectarse el incumplimiento de

las mismas se le aplicarán reducciones en su remuneración

por estos conceptos. Estos montos serán restituidos a los

Consumidores afectados por las desviaciones en los valores

admitidos de los índices de control, como un crédito en la

facturación, los cuales deben ser aprobados por la

Superintendencia.

Análisis del Sector Eléctrico en Bolivia 44

Page 46: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Descargo de ResponsabilidadesLa CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO

("Corporación") ha publicado este documento("Documento") con fines exclusivamente informativos sobre

el desarrollo y las actividades de la Corporación y/o sobretemas relacionados al ámbito de Infraestructura.

Por lo tanto, los usuarios no puedentransferir, copiar, imprimir y en general

hacer uso de la información, salvo que dichouso sea sin fines comerciales.

Adicionalmente, este Documento puede incluir trabajosy documentos elaborados por terceros,

los cuales pudieran haber sido realizados por consultoresajenos o no a la Corporación.

La presentación de todo este material seefectúa con fines exclusivamente informativos y la

Corporación, de ninguna manera, se hace solidaria con suscontenidos o con las implicaciones que

de los mismos se pueda realizar.La Corporación no asume responsabilidad alguna por la

información contenida en dichostrabajos y documentos.

Este Documento puede incluir direccionesa sitios web de terceros.

Las direcciones enunciadas no estánbajo el control de la Corporación, quien no es responsable

de sus contenidos.La Corporación provee estos enlaces como un

servicio a los usuarios del Documento y sus inclusiones noimplican el respaldo o la aprobación de los materiales

u opiniones publicadas en los mismos.

Por consiguiente, el uso del contenido de este Documentoes sólo al riesgo del usuario.

La Corporación no garantiza ni puede ser tenida comoresponsable por el contenido, la exactitud

o la integridad del material que apareceen este Documento y, por lo tanto, sus contenidos no

comprometen a la Corporación.Adicionalmente, bajo ninguna circunstancia la

Corporación podrá ser tenida como responsablepor pérdidas, daños, compromisos o gastos incurridos o

asumidos como resultado del uso delcontenido de este Documento.

Nada en este Documento puede o debe interpretarse comouna renuncia a las inmunidades, exenciones y privilegios

otorgados a la Corporación por su ConvenioConstitutivo o por los acuerdos celebrados o que se

celebren entre la Corporación ysus países accionistas.

Page 47: Introducción - Centro de Documentación OLADE - Kohabiblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf · inflación de 11.700% en 1985 a un 20% en 1988. En 2003, la inflación

Corporación Andina de Fomento

Sede: Av. Luis Roche, Torre CAF, Altamira.

Apdo. Postal: Altamira 69011.

Caracas, Venezuela.

Vicepresidente de Infraestructura

Antonio Juan Sosa

[email protected]

Director de Análisis y Programación

Sectorial

Rolando Terrazas Salinas

[email protected]

Ejecutivo Principal

Alberto Levy Ferré

[email protected]