introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de...

23
LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES FEMENINOS EN EL TEATRO ÍDISH EN LA ARGENTINA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX SUSANA SKURA Y SILVIA HANSMAN Introducción. Algunas consideraciones sobre los criterios de elaboración del corpus Este trabajo analiza la construcción de los roles femeninos en obras de teatro ídish escritas en la Argentina entre 1913 y 1931, en relación con el discurso canónico característico del período. No partimos de valoraciones estéticas de los textos dramáticos. Nos interesa el teatro como uno de los géneros dentro del amplio espectro de la comunicación e interacción humanas que, con sus propios códigos y reglas, nos permiten estudiar las voces que interactúan en ellos. A través de estos textos podemos oír, dramatizada, la voz de las mujeres anónimas que no han integrado los textos de la historia y, desde la ficción, logramos analizar lo que se pudo decir, quién le hablaba a quién sobre qué y cómo eso fue dicho en un momento histórico determinado, en el marco de una estética específica. 1 Por eso, hemos trabajado sobre todas las piezas escritas durante el período inicial del teatro ídish en la Argentina que se hallaban en el fondo documental Teater Pieses de la Fundación IWO, en las cuales encontramos personajes femeninos identificados como judíos y argentinos. Para esta presentación privilegiamos aquellas obras que fueron puestas en escena y aquellos personajes femeninos que nos permiten señalar y comprender ciertos contrastes y opciones diversas que se presentaban para las mujeres de la época. Presentamos en el apéndice n° 1 la ficha técnica de cada obra, 1 Ingjerd Hoëm “Theater”, Alessandro Duranti (ed.) Key terms in Language and Cult ture, Malden 001, p. 46. Ver Apéndice 3: El archivo IWO y la confección del corpus.

Transcript of introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de...

Page 1: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

La construcción de personajes femeninosen eL teatro ídish en La argentina durante

La primera mitad deL sigLo XX

SuSana Skura y Silvia HanSman

introducción. algunas consideraciones sobrelos criterios de elaboración del corpus

Este trabajo analiza la construcción de los roles femeninos en obras de teatro ídish escritas en la Argentina entre 1913 y 1931, en relación con eldiscurso canónico característico del período.

No partimos de valoraciones estéticas de los textos dramáticos. Nos interesa el teatro como uno de los géneros dentro del amplio espectro de la comunicación e interacción humanas que, con sus propios códigos y reglas, nos permiten estudiar las voces que interactúan en ellos. A través de estos textos podemos oír, dramatizada, la voz de las mujeres anónimas que no han integrado los textos de la historia y, desde la ficción, logramos analizar lo que se pudo decir, quién le hablaba a quién sobre qué y cómo eso fue dicho en un momento histórico determinado, en el marco de una estética específica.1

Por eso, hemos trabajado sobre todas las piezas escritas durante el período inicial del teatro ídish en la Argentina que se hallaban en el fondo documental Teater Pieses de la Fundación IWO, en las cuales encontramos personajes femeninos identificados como judíos y argentinos.� Para esta presentación privilegiamos aquellas obras que fueron puestas en escena y aquellos personajes femeninos que nos permiten señalar y comprender ciertos contrastes y opciones diversas que se presentaban para las mujeres de la época. Presentamos en el apéndice n° 1 la ficha técnica de cada obra,

1 Ingjerd Hoëm “Theater”, Alessandro Duranti (ed.) Key terms in Language and Culttture, Malden �001, p. �46.

� Ver Apéndice 3: El archivo IWO y la confección del corpus.

Page 2: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

Susana Skura y Silvia Hansman440

que incluye una breve síntesis argumental, y en el apéndice n° � los datos biográficos de sus autores.

El teatro ídish en la Argentina se inició en 1901 con la presentación de Kunye Leml, de Goldfaden, en el Teatro Politeama. En su larga trayectoria, se han definido cuatro etapas con características diferenciales (Slavsky y Skura 2002, 2004). La primera etapa concluyó en la década de 1930.3 Durante la primera década se presentaron obras de autores europeos. Nuestra decisión de abordar textos de autores locales se apoya, por una parte, en los comentarios de críticos de la época, quienes describían la repercusión de las obras entre los espectadores contemporáneos y destacaban la importancia de tratar conflictos personales, sociales y políticos afines al público. Por otra parte, podemos destacar las marcas de localidad observables a nivel formal, en la selección léxica, la inclusión de canciones, la vestimenta, tanto en los casos en que la acción se desarrolla en la ciudad como en el ámbito rural.4

Para caracterizar sintéticamente el contexto de producción de estos textos podemos decir que, como en todo comienzo, las dificultades eran muchas: falta de medios, huelgas de actores y elencos que se modificaban año a año.� En este período, los tratantes de blancas patrocinaban e influían en la producción de espectáculos, lo que generaba situaciones conflictivas.

3 Para una justificación de la periodización, ver: Slavsky, Leonor y Susana Skura, “1901-2001. 100 años de teatro en ídish en Buenos Aires”, Ricardo Feierstein y Stephen Sad--ow (eds.), Recreando la cultura judeoargentina. 1894t2001: En el umbral del segundo siglo, Buenos Aires 2002, pp. 303-306; y Susana Skura y Leonor Slavsky “El teatro ídish como patrimonio cultural judío argentino”, Ricardo Feierstein y Stephen Sadow (eds.), Recreando la cultura judeoargentina, 2, Buenos Aires 2004, pp. 241- 249.

4 Entre los artículos de los críticos cabe destacar a Samuel Rollansky, “El periodismo, las letras y el teatro judíos en la Argentina”. 50 años de vida judía en la Argentina, Buenos Aires 1940; Observator, “Undzer Yidish teater vezn”, Yorbuj fun idishe ishuv in Argentine. Buenos Aires 1945-1946 (en ídish); T. Beilin, “Tsu der geshijte funem idishn teater in Argentine”, en: Argentina, 50 años de vida judía en el país, XX anittversario Di Presse, Buenos Aires 1938, p. 88-119; y Pinie Wald, IdishtWeltike KulttturtBavegung in Arguentine 1895/1920, Buenos Aires 19��. Para un desarrollo de las expresiones del criollismo ídish en este corpus, ver: Susana Skura, “A por gauchos in chiripá” Revista Iberoamericana nº 27, Berlín (en prensa).

� En 1921 se creó la Sociedad dramática Jacob Gordin y su ejemplo se multiplicó, tanto en la capital como en las provincias. La difícil situación motivó la movilización de los actores en pos de la profesionalización, convocando a apoyar la creación de un sindi--cato de actores judíos argentinos. (Slavsky y Skura, op. cit).

Page 3: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

La construcción de personajes femeninos en el teatro ídish en la Argentina 441

En 1908, como consecuencia del escándalo producido en la presentación de Miriam, de Peretz Hirshbein, se formó un grupo llamado Yugnt, ligado al diputado Alfredo Palacios, para frenar la actividad de los llamados tmeim. Esta oposición se reiteró en 19�6 con la puesta en escena de la obra Ibergus, de Leib Malaj, cuyo argumento refiere a la vida prostibularia en Brasil.6

el contexto de producción de los textos dramáticos y su pertinnnencia como modo de acceso a la ideología de la época

Si bien no podemos recuperar lo sucedido en el momento de presentación de las obras ante el público rural o urbano durante el auge inmigratorio, contamos con los textos dramáticos o libretos, que constituyen una claseespecial de texto literario en el que conviven el carácter literario y la vir-- tualidad teatral, lo que los diferencia de la literatura. Dubatti� esboza un modelo de análisis para el estudio del texto dramático diferenciándolo también del texto espectacular; en este sentido, el texto dramático es un texto incompleto que sólo se completará con la puesta en escena. Como plantea este autor, el estudio de una poética excede el análisis de los signos teatrales, ya que “el estudio de las poéticas teatrales remite a otrocampo de investigación que es condición de posibilidad para su compren--sión: la cultura”.8

Por eso, consideramos que los orígenes del teatro ídish en nuestro país deben ser estudiados en el marco de los procesos de integración de los inmigrantes judíos al nuevo medio sociocultural. Como se ha señalado, los grupos minoritarios pueden manejar, al menos en parte, los elementos y prácticas que absorben de la cultura dominante y decidir para qué usarlos. El fenómeno de la transculturación transcurre en las zonas de contacto cultural y permite pensar en qué manera los modos de

6 Sobre este tema, ver: Víctor Mirelman, “La comunidad judía contra el delito” Megattmot 2, Buenos Aires 1987; Nora Glikman, La trata de blancas, Buenos Aires 1984.

� Jorge Dubatti, “Fundamentos para un modelo de análisis del texto dramático”, La esttcalera. Anuario de la Escuela Superior de Teatro nº 6, 1997, pp. 55-68.

8 Jorge Dubatti, El teatro jeroglífico. Herramientas de poética teatral, Buenos Aires �00�, pp. ��.

Page 4: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

Susana Skura y Silvia Hansman44�

representación metropolitanos son percibidos y apropiados en la periferia.9

La mujer judía en la argentina y el canon de la época

Es interesante destacar que todos los autores de estas obras son hombres yellos son los que ofrecen a las mujeres judías argentinas modelos de iden-- tificación diversos. En este trabajo analizamos estos modelos de mujeres tratando de evitar la reproducción de las tradiciones canónicas sociales yacadémicas que tienden a objetivarlas, romantizarlas o generalizar sus car-- acterísticas y vivencias.10 Como ya hemos señalado, nuestro objetivo es rastrear, en el nivel del texto, elementos que nos permitan dar cuenta deciertos discursos acerca de las mujeres, sus opciones, expectativas y de--seos, o de la relación de estas mujeres con lo que es considerado adecua-- do, posible, peligroso o inaceptable de las costumbres locales (vestimenta,maquillaje, tomar mate, montar a caballo, etc.).

Metodológicamente, nuestra perspectiva se nutre de los estudios de género que abordan las relaciones de poder diferenciales existentes entre hombres y mujeres y su influencia en las oportunidades de participación en las relaciones sociales, políticas y económicas. Es uno de los ejes centrales de esta perspectiva la consigna de propiciar la visibilidad de la participación de las mujeres que no aparecen en la narrativa histórica; en consecuencia, esperamos facilitar la comprensión de los fenómenos en los cuales las mujeres estuvieron involucradas.11

Hemos partido de la observación de los personajes femeninos en vínculo con el discurso canónico de la época. Tomamos de Griselda Pollock la noción de canon como fundamento legitimador de una identidad cultural y política que opera retrospectivamente, promoviendo una narrativa de origen que confiere autoridad a los textos seleccionados para naturalizar esta función.

9 Para un desarrollo de la noción de zona de contacto como presencia conjunta espacial y temporal de sujetos anteriormente separados por divisiones geográficas e históricas cuyas trayectorias se intersectan, ver: Mary Louise Pratt, Ojos imperiales, Quilmes 199�, p. �� (en español).

10 Margarita Roulet y María Isabel Santa Cruz, “Los estudios feministas: algunas cues--tiones teóricas”, Mora 6, (�000), pp 64.

11 Griselda Pollock, Differencing the Canon: Feminist Desire and the Writing of Art’s Histories, Londres y Nueva York 1999.

Page 5: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

La construcción de personajes femeninos en el teatro ídish en la Argentina 443

La cara naturalizadora del canon es lo que denominamos tradición, pero la disputa por la hegemonía trasciende este ámbito y recorre las prácticas sociales cotidianas, académicas, institucionales y laborales. Al reconocer el carácter canónico de una gran parte del corpus documental disponible, este trabajo se propone desarrollar una actitud crítica frente a su pretendida objetividad.

Por eso es relevante atender a esta colección de textos dramáticos, que sufriera un lugar de marginación dentro del canon. La confrontación de los casos seleccionados permitirá acceder a formas diferentes de abordaje de los problemas y vicisitudes propios de la situación de las mujeres en el contexto inmigratorio, rural o urbano, los cambios de normas y la readaptación de los roles. En ellos se consideró pertinente observar el espacio de lo masculino, dado que las cuestiones de género se resuelven relacionalmente como sistemas de contrastes y oposiciones.

En el contexto de principios del siglo XX, las categorías identitarias predominantes se expresaron en términos de nacionalidad, clase y grupo etario. Si observamos documentos primarios (como ensayos, memorias, artículos de la prensa) podemos notar cuán fuertemente operaron y cómo influyeron en el estudio de la inmigración judía a la Argentina, mientras que el aspecto genérico no figuró en las ecuaciones históricas. Sin embargo, consideramos de gran interés el análisis desde la perspectiva de género de oposiciones como campo versus ciudad, naturaleza versus artificio, matrimonio versus independencia, que permiten acercarse en forma más directa a temas que trascienden las experiencias femeninas, poniendo en foco aspectos en los cuales estaban involucrados también los hombres.

La construcción de los personajes femeninos

Estos textos dramáticos fueron escritos y están situados en las primeras décadas del siglo XX, cuando la disputa ideológica predominante oponía el imperativo de formar una familia siguiendo los mandatos tradicionales con los nuevos modos de encarar la sexualidad, la familia, la maternidad, la participación política y la inserción en el mundo laboral. Inicialmente,nos preguntamos en qué aspectos estas mujeres acataban las normas vi--gentes, y en cuáles las impugnaban. ¿Qué consecuencias tenían estos posi-- cionamientos? ¿Cuáles son los resultados que generaron las acciones deestos personajes en el desenlace de la obra?

Page 6: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

Susana Skura y Silvia Hansman444

Siguiendo a Robert Abirached, comenzaremos por definir al personaje teatral como cierto conjunto de relaciones entre la imagen y el mundo, el lenguaje y la palabra, la representación y el sentido, en consonancia con los cambios históricos, ideológicos y estéticos que contribuyen a generar. Sus rasgos constitutivos son la convencionalidad, la referencialidad y lo imaginario.1� Con convencionalidad nos referimos a la distancia del personaje del mundo no ficcional, distancia que se construye a partir de técnicas estilísticas propias de cada poética, como la concentración, simplificación, exageración, etc. Las referencias, en cambio, reducen las distancias entre ficción y no ficción y se señalan a través de índices como el nombre, la edad, el aspecto físico, lugar de residencia, etc., que exigen una cierta coherencia entre sí y con la acción del personaje para que sea verosímil. En cuanto a lo imaginario, los personajes pueden ser construidos a partir de figuras que tienen su referente histórico o bíblico y forman parte del bagaje cultural compartido con el público. Otro modo de elaborar un personaje es la construcción de tipos que se presentan como modelos de identificación, en los cuales el público puede reconocer rasgos de su propia vida cotidiana. Y, por último, pueden tomarse elementos más abstractos que exceden las situaciones particulares y sintetizan motivaciones, sentimientos, pasiones y decisiones.

En el corpus analizado hay un claro predominio del segundo tipo de personajes, en los cuales abundan rasgos referenciales, alusiones a los sucesos cotidianos de la vida familiar en el contexto temporo-espacial en el que fueron creadas y puestas.

Hay mujeres que defienden su independencia. Por ejemplo, en la obra Los hijos de la pampa, Hilda argumenta que ante la posibilidad de ganar dinero, el matrimonio deja de ser indispensable y se presenta como diferente del amor. Resulta vencedora en una carrera de caballos y rechaza al administrador de la colonia, que es ridiculizado y maltratado verbal y físicamente por Hilda y su amiga. La actitud de estas jóvenes difiere de la de sus madres: mientras que ellas son capaces de reírse de los jóvenes y defenderse del acoso sexual, la madre de Hilda es engañada por sus hijos y burlada por su esposo, debido a su carácter timorato y temeroso. En Groise shtot, una de las jóvenes disputa a su amante la posesión del dinero obtenido

1� Ver el desarrollo de esta caracterización en Robert Abirached, La crisis del personaje en el teatro moderno, Madrid 1994.

Page 7: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

La construcción de personajes femeninos en el teatro ídish en la Argentina 44�

tras estafar a un inocente colono. Mientras él le ordena: “No malgastes mi dinero”, ella le responde: “Es mi dinero, sin mí no lo hubieras conseguido”.13 Por otra parte, en esta obra se sugiere que, paradójicamente, el matrimonio otorgaba a las mujeres una mayor libertad, ya que por respeto o temor al marido sus actos no serían cuestionados, y le darían la oportunidad de salir, recibir visitas, etc.14

Otro ámbito que permite cierta libertad de movimiento y de realización personal es la actividad profesional y política. En Ver iz shuldik?, Rivke participa activamente en un centro juvenil judío, se ofrece como maestra de ídish y resalta que ésa es su profesión. En Der vaiser rob, Taibl considera que por su aspecto físico no puede acceder al casamiento, por lo que decide transformarse en militante y apoya a su hermana, que opta por prostituirse.

Uno de los temas centrales en estas obras es el malestar y las expresiones de disconformidad de las mujeres relacionados con el aislamiento del campo. En algunos casos se presentan los riesgos de la soledad, como ser victimizada por un violador o seducida y abandonada por un extraño (Ven di najt falt tsu); en otros, la imposibilidad de adquirir una educación o profesión que permita insertarse laboralmente o conocer a un potencial marido (Ídishe fristin...). En Ídishe fristin... al irse de la ciudad llevan un estilo de vida más a medida de las necesidades de los hombres que de las mujeres (León, Adolfo y Berl se han adaptado y se mueven libremente, se relacionan bien con los aborígenes, no sólo se encargan de llevar el sustento a la casa, sino también la información que viene del exogrupo), quienes no tienen relaciones de amistad con las mujeres indígenas, como sí sucede entre los hombres. Además, mientras que ellas sólo se ocupan de las tareas domésticas, comparan su situación con la de una conocida en Buenos Aires, que se ha recibido de dentista.

La ciudad puede aparecer como el ámbito para un cambio de vida deseado e idealizado (Ven di najt..., Ídishe fristin...) pero presenta otro tipo de riesgos relacionados con la cultura moderna expresada en la moda, el uso de maquillaje y las relaciones superficiales y falsas (Groise shtot, Los hijos de la pampa, Ver iz shuldik?). También la ciudad favorece un contacto más cercano con el exogrupo, que resulta en romances vividos

13 Todas las traducciones del ídish al español que aparecen en este artículo fueron real--izadas por las autoras.

14 El mismo motivo se reitera en Éxito y Regeneración (Ibergus).

Page 8: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

Susana Skura y Silvia Hansman446

como tragedias familiares (Undzere kinder, Ver iz shuldik?). La ciudad se relaciona con ciertas expectativas que no siempre se cumplen: mujeres que no logran casarse con el hombre deseado (Kale kléider), proyectos de vida que no se realizan, ya sea por marginación social (Ibergus) o por fracaso de las relaciones matrimoniales, donde la soledad lleva al adulterio (Erfolg).

La mentira y los ocultamientos recorren todas las obras. Podemos definirlos como parte de las características de la macropoética en la que todas estas obras se incluyen. Vemos problemas de comunicación entre géneros: padre-hija (Tsvei shvester), marido-mujer (Erfolg, Zisie Goy, Goles); “pretendientes” (Groise shtot)) y generaciones (Los hijos de la pampa, Kale kléider, Undzere kinder, Ibergus)1�.

En las obras estudiadas no se tematiza explícitamente el deseo de maternidad, que en algunos casos podríamos pensar que se da por sentado. Sin embargo, en Dos tsil in lebn la mujer, que sabe que su marido no puede procrear, prefiere fingir que se medica y permanecer a su lado para evitarle una vergüenza (decide postergar el deseo de maternidad, en pos del orgullo de su marido. Aunque no puede explicitarlo, para esta mujer la maternidad no es el “tsil in lebn”, el objetivo vital último). Para la concepción genérica de la época es aceptable que la mujer sea enferma o débil, mientras que se considera una tragedia o una situación de ridículo si le sucede a un hombre.

Ningún embarazo o nacimiento se festeja (Erfolg, Ídishe fristin, Ibergus, Kale kléider, Zisie Goy). De todos modos los hijos son considerados fuente de orgullo (Zisie Goy, Los hijos…, Ver iz shuldik?; Kale kléider, Goles).

En las relaciones entre parejas, hay competencia y desvalorización. En Kale kléider y Ver iz shuldik? vemos a la mujer dominante que pretende disputar el poder de la toma de decisiones, lo que es presentado como un atributo negativo. En cuanto a los modos de desvalorización o descalificación de los temores o preocupaciones, es frecuente el silenciamiento por medio de la orden Shvaig! (Erfolg, Los hijos…) o “y nada más” (fórmula en español en medio de un diálogo en ídish, en Ídishe fristin …), la repetición burlona de las frases de la esposa (la generación mayor en Los hijos de la pampa, Ídishe fristin…), la calificación de los dichos como tonterías femeninas, y a la mujer como tontita, que no debe temer (Ven di najt falt tsu, Los hijos…), la naturalización de argumentos que suponen una inferioridad femenina, la

1� El tratamiento exhaustivo de este tipo de estrategias comunicacionales excedería los objetivos del presente trabajo.

Page 9: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

La construcción de personajes femeninos en el teatro ídish en la Argentina 44�

calificación del llanto como Vaiber trern (Ídishe fristin…). Por otra parte, la superioridad masculina está contestada e impugnada al presentar a los hombres como menos eficientes que las mujeres. Se reiteran los casos en los que el personaje femenino anuncia que se aproxima una desgracia, el hombre ridiculiza y minimiza sus argumentos, pero finalmente el desenlace demuestra que la lectura femenina de la realidad era más acertada (Los hijos de la pampa, Ídishe fristin…, Tsvei shvester, Ver iz shuldik?).

En algunos textos, la mujer aparece como parte de una disputa entre los hombres, mostrando cómo a través de un suceso que implica fuertemente a la mujer, los hombres reafirman su poder y su masculinidad.

En Zisie Goy la hija es disputada por tres hombres y el padre define el matrimonio en función de su propia conveniencia, transformando la boda en un mensaje de afirmación de su propio status social dirigido al resto de la colonia.

En el caso de Ven di najt… vemos desarrollarse una disputa entre hombres de distinta extracción social y diferente grupo étnico en el territorio del cuerpo femenino: antes que la posea el indígena, con quien ella tiene una relación, el poeta la seduce con “las artimañas” de su cultura. Si bien es ella quien elige no aceptar la propuesta sexual del nativo, representa un tipo de mujer que está subordinada a las voluntades masculinas. Débora no es educada, no consigue manipular a los demás y queda abandonada sin entender lo que le pasa, llorando amargamente. La ironía de la pieza apunta a los hombres letrados, ya que mientras que el “salvaje” le declara su amor, es el poeta con todo su refinamiento y sus recursos retóricos quien “deshonra” a la muchacha y la abandona sin remordimientos.

En La princesa judía de la Patagonia o Venganza de indios, los judíos “deshonran” a los tehuelches cuando el hijo de la familia Toives seduce y abandona embarazada a la princesa Nioonti. Para evitar la venganza de los indios y salvar la vida de su familia, su hermana, Raquel, ofrece unirse en matrimonio con el hijo del cacique, transformándose en la princesa judía de la Patagonia y renunciando a sus propios sueños. Este caso es similar a la situación que se presenta en el final de Ver iz shuldik?, donde tras el contacto con no judíos es la hija menor, el personaje más vulnerable, la que paga consecuencias por las acciones irresponsables de su hermano y el descuido de sus padres. La gran diferencia está en la agencia: si bien a Raquel (Ver iz shuldik?) la descuidan poniéndola en peligro, Raquel (Ídishe

Page 10: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

Susana Skura y Silvia Hansman448

fristin...) participa, toma decisiones, se hace responsable por su destino. Como el personaje bíblico de Raquel (cuyo significado es cordero de Dios), otra hermana sacrificada y dejada de lado.

La mujer que se sacrifica por el bien de su familia aparece en Der vaiser rob: una de las hermanas acepta el ofrecimiento que le hace un joven “tratante de esclavas” y decide prostituirse para salvar a su familia de la miseria.

En cuanto al modo en que estas mujeres expresan o abordan su identidad judía, vemos opciones diversas, ya que aparece en todas las obras, salvo en Éxito, donde la identidad étnica no aparece especificada.

En Los hijos de la pampa, el desalojo por parte del administrador de las colonias es resignificado como un “pogrom” por la colona, que hace una lectura judía de las situaciones propias del ámbito local. Este modo de conceptualizar la situación es caracterizado por su esposo como un temor propio de la naturaleza femenina.

En Ver iz shuldik? se alienta a los hijos a relacionarse con gente no judía de clase acomodada. Sin embargo, se rechaza un matrimonio que implicaría un ansiado ascenso social sugiriendo que, aunque la novia lo acepte, la exogamia constituye un problema serio para el joven judío y su familia, ya que conlleva la amenaza a su pertenencia. Otro de los personajes, Rivke, es una maestra que participa del centro cultural y trabaja activamente para que allí “se den conferencias sobre cuestiones puramente judías y se lea literatura ídish” tematizando una concepción de continuidad moderna para la época.

En La princesa de la Patagonia, el aislamiento geográfico trae como consecuencia la dificultad para llevar adelante un hogar judío, cumplir con los preceptos, asegurar un buen matrimonio para sus hijos, todas éstas, responsabilidades que recaen sobre la mujer. El conflicto se explicita cuando el marido reclama por no haber calculado la fecha de una festividad y Margarita expresa su pesar por no poder cumplir plenamente con sus obligaciones.

Por último, en Groise shtot los personajes se explican unos a otros las implicancias del matrimonio civil, llamado “la libreta” y sus diferencias con el matrimonio según las normas judías, la jupá, que permite eventualmente recurrir a un guet, término judío para el divorcio. El teatro explicita aquí su función pedagógica y de adaptación a nuevas costumbres.

Vemos que, además de los conflictos ligados a las relaciones interétnicas, ya sean criollos, indígenas o europeos, también se presentan conflictos entre

Page 11: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

La construcción de personajes femeninos en el teatro ídish en la Argentina 449

sectores de la comunidad judía, en los que aparece el tema de los grupos de tipo mafioso que engañan o se aprovechan de sus correligionarios (Ibergus, Groise shtot, Der vaiser rob) y en los cuales las mujeres aparecen tanto en roles de víctimas como de timadoras.

conclusiones

La selección de dramas y cuadros de vida nos permitió observar los dis-- tintos grados de adaptación al medio percibidos como verosímiles para las mujeres de la época, desde las que padecen el aislamiento pasivamente hasta las que dominan los desafíos propios de la vida cotidiana local, tantoen el campo como en la ciudad.

Pocos personajes representan mujeres entregadas fatalmente a su destino. En cambio, en estas obras observamos distintos grados de impugnación o adaptación a los mandatos canónicos que dan lugar a distantas actitudes:

▪ Resignación absoluta ante los imperativos sociales vigentes, pasividad que deja a la mujer a merced de los deseos ajenos.

▪ Aceptación estratégica a la espera de un cambio.▪ Consideración de opciones de vida diferentes.▪ Toma de decisiones que implican el cuestionamiento de mandatos

sociales y familiares.▪ Impugnación que lleva a la muerte.

Las expectativas de las mujeres judías, tal como aparecen en estos textos dramáticos, nos remiten a la necesidad de realización personal, en la cual lo valorado es el acceso al estudio, a un casamiento endogámico, a la vida en familia y al bienestar económico. Especialmente esto último, ya que con excepción de Erfolg, todas las obras están signadas por la precariedad económica y las mujeres deben hacerse cargo de su supervivencia.

Observamos que no hay un deseo explícito de maternidad en ninguna de las obras, ni tampoco se desprende de las situaciones presentadas. Los embarazos no traen felicidad y en el caso de Ibergus, el aborto aparece como una opción posible. Tampoco hay una preocupación por la “pureza étnica” de la prole.

En cambio, es recurrente el temor a la soledad y el padecimiento por la

Page 12: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

Susana Skura y Silvia Hansman4�0

desigualdad genérica, expresado en la distribución de tareas domésticas y laborales.

No hay un príncipe azul, ni tampoco hay mujeres que esperan su llegada. Por otra parte, observamos la posibilidad de impugnar el modelo patriarcal asumiendo roles y actitudes propias de las prácticas masculinas, como competir y ganar una carrera de caballos, defenderse de la agresión sexual apelando a la violencia física, rescatar a un hombre engañado o cuestionar la habilidad administrativa de los hombres.

En relación al matrimonio observamos la coexistencia de tres modelos:

1. La imposición de mandatos sociales y familiares que en algunos casos implican la intervención de la institución tradicional del shadjn y en otros, el arreglo matrimonial directo entre familias. Dentro de este modelo, vemos el motivo bíblico de Raquel y Lea, en el cual la hermana mayor se tiene que casar en primer lugar; la visión del matrimonio como modo de acceder a nuevas oportunidades o evitar un trabajo humillante.

�. El modelo de la decisión personal, más moderno.3. La desvalorización o rechazo de la institución matrimonial como

modo de ascenso social y de resolución de problemas sociales o económicos.

En algunos casos, estos modelos compiten entre sí, generando el conflicto central de la obra.

Muchas veces se ha considerado al teatro ídish argentino un simple eco del teatro ídish de Europa y los Estados Unidos; sin embargo, la selección de este corpus nos permite reconocer personajes, temas y problemáticas diferenciadas propias del contexto inmigratorio sudamericano.16 En la mayoría de las obras aparecen numerosos elementos propios del discurso gauchesco, no como elementos aislados sino que se presentan asociados, formando un sistema.

Contamos con excelentes historias de la inmigración judía a la Argentina. Todas ellas analizan exhaustivamente los aspectos políticos, institucionales, las redes educativas, la organización comunitaria. Pero no tenemos una

16 Sobre la relación entre la llegada de actores y obras extranjeras y su impacto en la es--cena local se ha escrito extensamente. Como ejemplos, ver el testimonio de Salomón Stramer en Itzigsohn 1985, 19, o el abordaje de Rollansky (1941, 155 y 1940, 85).

Page 13: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

La construcción de personajes femeninos en el teatro ídish en la Argentina 4�1

historia de la vida cotidiana de la inmigración judía en la Argentina que dé cuenta de las experiencias y formas de vida de los hombres y mujeres anónimos. Esperamos con este trabajo contribuir a la elaboración de esa historia.

Bibliografía

Abirached Robert, La crisis del personaje en el teatro moderno, Madrid 1994.

Beilin, T. “Tsu der geshijte funem idishn teater in Arguentine”, en: Argentttina, 50 años de vida judía en el país, XX aniversario Di Presse Bue--nos Aires 1938. p. 88- 119.

Conway, J.; S. Bourque y J. Scott, “El concepto de género”, M. Navarro y C. Stimpson (comps.) ¿Qué son los estudios de mujeres? Buenos Aires 1998.

Dubatti, Jorge, “Fundamentos para un modelo de análisis del texto dramáti--co”, La escalera. Anuario de la Escuela Superior de Teatro 6, (199�).

Dubatti, Jorge, El teatro jeroglífico. Herramientas de poética teatral, Bue--nos Aires �00�.

Duranti, Alessandro, Key terms in Language and Culture, Malden �001.Glikman, Nora, La trata de blancas. Buenos Aires 1984.Hansman, Silvia, “Archivos comunitarios: servicio publico y gestión

privada”, Actas del Primer Congreso archivístico de las Américas: ar--chivos públicos y privados, 28-31 de agosto de 2006, Santa Fe.

Hansman, Silvia y Susana Skura, “Curatorship, patrimonialization, and memory objects. Exhibition of Yiddish Theater Posters created in Ar--gentina”, Modern Jewish Studies, Landis, Joseph y Nora Glickman (eds.), Flushing, Nueva York 2004.

Itzigsohn, Sara et al., Integración y marginalidad. Historias de vidas de inmigrantes judíos en la Argentina, Buenos Aires 198�.

Mide, Adolfo, Episodios del teatro judío, Buenos Aires 19��. Mirelman, Víctor, “La comunidad judía contra el delito”, Megamot, �,

(198�).Neale, Steve, “Melodrama and tears”, Screen ��, 6 (1986).Neale, Steve, Genre, Londres 1987.

Page 14: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

Susana Skura y Silvia Hansman4��

Observator, “Undzer ídish teater vezn”, Yorbuj fun iídishe ishuv in Arguentttine. Buenos Aires 1945-1946 (en ídish).

Oroz, S., Melodrama. O cinema de lágrimas da América Latina, Río 1999.Pollock, G.F.S., Differencing the Canon: Feminist Desire and the Writing

of Art’s Histories, Londres y Nueva York 1999.Pratt, M. L., Ojos imperiales, Quilmes, 199� [1991].Rollansky, Samuel, El periodismo, las letras y el teatro judíos en la Artt

gentina. 50 años de vida judía en la Argentina, Buenos Aires 1940.Rollansky, Samuel, Dos ídishe guedrukte vort un teater in Arguentine,

Buenos Aires 1941.Rollansky, Samuel, Fun Argentine, land un ishuv, Buenos Aires 1960.Roulet, Margarita y María Isabel Santa Cruz, “Los estudios feministas: al--

gunas cuestiones teóricas”, Mora 6, (�000), p. 64.Skura, Susana, “‘A por gauchos in chiripá’... Expresiones criollistas en el

teatro ídish argentino (1910-1930)”, Revista Iberoamericana, 27, Ber--lín (en prensa).

Skura, Susana y Leonor Slavsky, “El teatro ídish como patrimonio cultural judío argentino”, Ricardo Feierstein y Stephen Sadow (eds.) Recreando la cultura judeoargentina, 2, Buenos Aires 2004, pp. 241- 249.

Slavsky, Leonor y Susana Skura, “1901-2001. 100 años de teatro en ídish en Buenos Aires”, Feierstein, Ricardo y Stephen Sadow (eds.) Recrettando la cultura judeoargentina. 1894t2001: en el umbral del segundo siglo, Buenos Aires 2002, pp. 294-308.

Strinati, D., “Feminism and Popular Culture”, An introduction to Theories of Popular Culture, Londres y Nueva York 1995.

Wald, Pinie, IdishtWeltike KulturtBavegung in Argentine 1895/1920, Bue--nos Aires 19��.

apéndice 1: textos dramáticos. ficha técnica

obra: Goles (diáspora) o el cautiverio. Nº de inventario: 961. Autor: Alpersohn, Marcos. Fecha de publicación: 19�9. Género: Drama en tres actos. Lugar de edición: Buenos Aires. Primera presentación: BuenosAireser Idishn Folks Teater. 1926.

Reparto: Isroel – colono (Natan Klinger); Braja – su esposa (Shifra

Page 15: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

La construcción de personajes femeninos en el teatro ídish en la Argentina 4�3

Kleinbord); León (V. Dorelin); Morits (Misha Shvarts); Dora - sus hijos (Aída Rosentsvayg); Max – novio de Dora (A. Levin); Rabino – hermano de Braja (Rudolf Zaslavsky); Aída – su hija (Miriam L. de Botoshansky); Linda – la empleada doméstica (Berta Glazunov); Masha – Bela Rozin.

Resumen: Israel y su esposa Braja se establecieron en una colonia agrícola judía hace trece años. Braja desea que sus hijos estudien en la ciudad. Morits se recibe de abogado y Max, el novio de Dora, de médico, y aspiran a trabajar en la ciudad, mientras que León aprecia el trabajo agrícola. Llegan de Europa el hermano de Braja y su hija, que adhiere a nuevas ideas de amor e igualdad de géneros y se enamora de su primo León, pero añora la cultura y la participación política urbanas. Su padre, desilusionado por las persecuciones y la actitud de los judíos, ve su rabinato como un exilio y comparte el amor de Isroel y León por el campo. Morits y Braja elaboran un plan para declarar insano a Isroel, vender su tierra y establecerse en la ciudad. Braja se enferma e Isroel intenta recuperar al campo, que ya está en posesión de un comerciante inescrupuloso. León y Aída deciden comenzar de nuevo en otro campo. Braja lamenta su error, Isroel y el rabino lamentan que el pueblo siga viviendo en una diáspora.

obra: Los hijos de la pampa (Di kinder fun di Pampa). Nº de inven--tario: �014. Autor: Alpersohn, Marcos. Fecha de publicación: 1931. Género: Drama entres actos. Lugar de edición: Buenos Aires.

Resumen: La familia festeja con una carrera de caballos la buena cosecha que permitirá saldar las deudas. Dos jóvenes amigas se reencuentran tras el regreso de una de ellas de la ciudad. Intercambian sus ideas sobre el amor y el casamiento. El administrador de la colonia las acosa, pero es rechazado; cuando intenta abrazar a la ganadora de la carrera, ésta lo empuja violentamente. Él la acusa de ganar con trampa. Su hermano, joven periodista de la colonia, lo reta a duelo y lo echa. El administrador, enojado por sus artículos críticos contra la empresa colonizadora, decide vengarse y logra que ejecuten la hipoteca antes de la venta de la cosecha. Cuando el joven intenta oponerse al desalojo es detenido. La madre enferma es arrojada de la casa y, aterrada, revive la experiencia del pogrom.obra: en el cementerio (Oifn beis hakboires). Nº de inventario: 1��.

Page 16: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

Susana Skura y Silvia Hansman4�4

Autor: Glasserman, Samuel. Fecha de publicación: 1920. Género: Obra enun acto. Lugar de edición: Buenos Aires. Fecha de publicación: 1920.

Resumen: El enterrador Beinish, su esposa Lea y sus hijos Yoshe y Elke viven en las cercanías del cementerio, marginados y despreciados por el resto de la colonia. En una noche de tormenta llega Velvl, un comerciante de whisky que suele visitarlos. Velvl charla amistosamente con Beinish sobre su negocio. Cuando sale a buscar velas junto a su hijo, Velvl, que mantiene con Elke una relación amorosa, la presiona para que se interne con él en el bosque. El padre regresa del pueblo esperando comprobar la falsedad de los comentarios que circulan sobre esa relación, pero se encuentra con el caballo de Velvl y la casa vacía. Decide ir al bosque a buscar a los amantes, y ordena a Yoshe que oculte lo sucedido a su madre.

obra: dos hermanas (Tsvei shvester). Nº de inventario: 1��. Autor: Glasserman, Samuel. Fecha de publicación: 1922. Género: Drama en tres actos. Lugar de edición: Buenos Aires. Primera presentación: SalónTeatro Garibaldi, 1 de noviembre de 19��. Fecha de publicación: 19��.

Reparto: Troupe Carl y Berta Gutentag; Israel Gutman, un colono (Carlos Gutentag); Malke, su mujer (Berta Gutentag); Golde, su hija mayor (Clara Zukerman); Rivke, su hija menor (Sonie Vaserman); Moishele, niño (Paulina Singerman); León Goldstein, un estudiante (Mijael Samerson); Moishe Dovid, un colono vecino (Aron Lager); Pesie, su esposa (Berta Beker); Nejemia, su hijo (Sem Zilberberg); Administrador de la JCA (n.n.).

Resumen: Tras años de malas cosechas, la familia Gutman se ve obligada por las deudas a vender el campo. León, un ex compañero de escuela de las hijas, las visita después de recibirse de médico en la ciudad. Golde lo ama, pero Rivke y León se enamoran. Nejemia quiere a Golde, pero ella lo elude. El padre de Nejemia le explica la situación al Sr. Gutman, quien pide una explicación a su esposa. Ella entiende que ambas aman al mismo hombre y teme que sean infelices. Cuando comprende que Rivke y León desean casarse, convence a Nejemia para que pida en matrimonio a Golde y presiona a la joven para que cumpla la norma por la cual la boda de la hija mayor debe preceder a la de la menor.

Page 17: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

La construcción de personajes femeninos en el teatro ídish en la Argentina 4��

obra: Zisie goy. el gaucho. Nº de inventario: 1��, 1��. Autor: Glasserman, Samuel. Primera presentación: Teatro Excelsior de Buenos Aires, 1930.

En: “Teatro: Obras dramáticas del ambiente israelita en la Argentina”. Fecha de publicación: (1924-1929), publicada en 1932. Género: Drama. Lugar de edición: Buenos Aires.

Primera presentación: Teatro Excelsior de Buenos Aires, 1930. Con Sem Goldemburg. Segunda presentación en el Naie Folksteater, 23 de junio de 1932. Director: Leo Halpern. Reparto: Palepade, Ester Rapel, Rafael Gutherts, Natan Klinger, Maurice Pelts, Y. Bogopolsky, Zalmen Hirshbein, Leo Halperin, Ester Hadasa.

Resumen: Zisie Rosmarin es un colono judío al que apodaron “Goy” por sus modales poco frecuentes en las colonias judías. Rechaza a los tres pretendientes de su hija, dos trabajadores del campo y el capataz, y arregla un matrimonio con un hombre de la ciudad para remarcar ante sus vecinos su status social. El futuro esposo sólo tiene interés en usufructuar las tierras de su suegro. Una vez casado, mantiene una relación amorosa con su vecina, maltrata a su esposa y descuida a su hijo. Después de una dura pelea entre su hija y su yerno, Zisie Goy sale en defensa de su hija y se enfrenta a su yerno. Un amigo fiel de la hija quema la cosecha para evitar que el yerno inescrupuloso se adueñe de la propiedad.

obra: La princesa judía de la patagonia o Venganza de indios (diídishe fristin fun patagonie oder nekome fun indianer). Archivo Lia--chovitsky. Autor: Liachovitsky, Jacobo. Fecha de publicación: 1919. Bijlaj far yeden. Revista Literaria Israelita nº 1 (26). Género: Drama en cuatro actos. Lugar de edición: Buenos Aires. Primera presentación: Buenos Aires, viernes 1� de agosto de 1919. Reparto: León Toives (comerciante judío): Bernardo Waisman; Margarita: (esposa de León): M. Tsukerman; Adolfo: (hijo de León y Margarita); Raquel: (hija de León y Margarita): Albertina Sifser;Berl Duner (sobrino): Arn Laguer; Ñancuru (cacique tehuelche); Ñupchu--cri (Hijo de Ñancuru): Samuel Blum; Nioonti (Hija de Ñancuru): Fleyer--man; Nierka (mujer al servicio de Nioonti): Sra. Lager.

Resumen: Tras un fracaso económico, la familia Toives deja la ciudad

Page 18: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

Susana Skura y Silvia Hansman4�6

y se instala en la Patagonia, donde es acogida por la tribu de Ñancuru, un cacique tehuelche. En el pasado, Ñancuru había encomendado a la familia Toives la educación de su hijo Ñupchucri. León, Adolfo y Berl mantienen con los indígenas relaciones de comercio y amistad. Nioonti y Adolfo se enamoran, pero ella queda embarazada y Adolfo huye a la ciudad. Margarita sufre el aislamiento y teme que debido a la falta de oportunidades, Raquel termine sus días soltera y trabajando como empleada doméstica, pero su esposo descalifica estas preocupaciones. León confía en poder arreglar un casamiento con algún judío bien posicionado. Creyendo que Nioonti ya tiene otro hombre con quien casarse, Adolfo regresa pero es atrapado y castrado como castigo por el abandono de Nioonti. Mientras su primo trata de defenderlo, el cacique resulta gravemente herido. Al comprender el peligro de muerte que amenaza a su familia, Raquel se dirige a Ñupchucri y le ofrece ser su esposa. En su lecho de muerte el cacique acepta el gesto de Raquel, bendice su matrimonio y permite que la familia de ella escape.

obra: gran ciudad (Groise shtot). Nº de inventario: 38�. Autor: Straitman, Misha. Fecha de publicación: 1925 (circa). Género: Opereta en dos actos. Lugar de edición: Buenos Aires.

Resumen: Adolfo, el hijo de un colono rico, deja el campo para casarse con Rachel, una dama aristocrática de la ciudad. Se despide de sus amigos Aizl y María y de su primera novia, Clara. Pero el casamiento resulta ser una treta de Rachel que se dedica, junto a su padre y su amante Bernardo, a engañar a judíos ricos e incautos. Rachel emborracha a Adolfo y logra que firme cheques, dejándolo en la miseria. Avergonzado, se deprime y bebe para que lo encarcelen, buscando refugio en la prisión. Aizl y Clara intentan rescatarlo y ayudarlo a recuperar su patrimonio. Mientras Aizl lo saca de la cárcel haciéndole creer que Clara corre peligro, María advierte a la siguiente víctima de Rachel y Clara seduce a Bernardo para averiguar los planes de los estafadores. La noche del compromiso de Rachel con su nueva víctima, Adolfo aprovecha los festejos de carnaval para ingresar enmascarado a la casa para rescatar a Clara y llevarla a la colonia. La policía acusa a Rachel de posesión de mercadería robada, Bernardo finge ser inocente, pero se acusan mutuamente y son arrestados junto al padre y el hermano de la muchacha. Clara y Adolfo se reconcilian y regresan juntos al campo.

Page 19: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

La construcción de personajes femeninos en el teatro ídish en la Argentina 4��

obra: cuando cae la noche (Ven di najt falt tsu). Nº de inventario: �01�. Autor: Tsuker, Nejemia. Fecha de publicación: 1924. Género: Drama en un acto. Lugar de edición: Buenos Aires. Primera presentación: SalónUnione y Benevolenza de Buenos Aires, en 1924. Elenco: Círculo Filo--dramático “Rinconcito artístico”.

Resumen: Padre e hija viven en una casa aislada, tras la partida del hijo a la ciudad. Un día reciben una carta en la cual éste los pone al tanto de sus dificultades y sugiere que de no recibir dinero, va a cometer una locura. Cuando el padre se dirige a girarle dinero, un jornalero indígena declara su amor a la muchacha e intenta abrazarla. Pero llega un poeta de la ciudad que viene en busca de inspiración, aleja al jornalero (quien, oculto, observa la escena), seduce a la muchacha con sus recursos retóricos y finalmente, desoyendo sus ruegos, la abandona.

obra: Éxito (Erfolg). Nº de inventario: 940. Autor: Springberg, M. N. Fecha de publicación: 1933. Género: Drama enun acto.

Lugar de edición: Buenos Aires. Primera presentación: Teatro Olimpo de Buenos Aires, 1913. Noche de homenaje a Maurice Moskovich, que interpretó el rol de León.

Resumen: Un escritor escribe una historia sobre una esposa leal y dedicada que, al ser falsamente acusada de infiel, llora en silencio. Preocupado por su éxito literario, intenta poner a prueba las reacciones femeninas ante una falsa imputación, para lo cual acusa a su esposa de adulterio. Para su sorpresa, la mujer confiesa su infidelidad argumentando que fue un modo de reaccionar ante el abandono de su marido y la desilusión por la vida matrimonial. Discuten hasta llegar a un punto de inflexión, ella sostiene que no quiere seguir fingiendo y él la mata.

obra: ¿faltan novios en Buenos aires? (S´feln jasonim in Buenos Airrres?). Nº de inventario: 10�. Autor: Glasserman, Samuel. Fecha de publicación: copia mecanografiada de 1931 (circa). Género: Opereta en tres actos. Lugar de edición: Buenos Aires.

Page 20: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

Susana Skura y Silvia Hansman4�8

Resumen: Una opereta en la cual los empleados y empleadas de un taller cantan canciones de amor.

obra: el cuervo blanco (Der vaiser rob). Nº de inventario: 1��. Autor: Glasserman, Samuel. Fecha de publicación: 1916. Género: Obra en un acto. Lugar de edición: Buenos Aires.

Resumen: Se desarrolla en la casa de una familia muy pobre en Buenos Aires. Una vecina le sugiere a la madre viuda que convenza a su hija de aceptar los regalos y visitas de un joven rufián. Conversando con su hermana, la joven se queja porque debido a su atractivo físico se ve obligada a aceptar esta oferta, resignando sus sueños de matrimonio. Por su parte, su hermana le confiesa que por su fealdad no tendrá posibilidad de elegir y por eso ha buscado consuelo en la actividad política, donde se la considera una par sin despreciarla por su falta de belleza. Finalmente, la hermana acepta los regalos y la prostitución con el objetivo de salvar a su familia de la miseria.

obra: nuestros niños (Undzere kinder). Nº de inventario: 1��. Autor: Glasserman, Samuel. Fecha de publicación: 1918. Género: Obra enun acto. Lugar de edición: Buenos Aires.

Resumen: La obra transcurre en la casa de una familia judía de la ciudad. El abuelo ha invitado a un muchacho que quiere presentar a su nieta, aunque sospecha que ella ya ha optado por otro camino. Ella todavía no se ha animado a compartir con su familia la noticia de su embarazo, producto de una relación con un amigo no judío de su hermano. Mientras que el abuelo entiende que es una situación sin retorno, la madre, que también ignora la poca seriedad con que su hijo encara los estudios, sigue sosteniendo que su hija “no haría algo así”.

obra: Vestidos de novia (Kale kléider). Nº de inventario: 1��. Autor: Glasserman, Samuel. Fecha de publicación: 1918. Género: Obra enun acto. Lugar de edición: Buenos Aires.

Resumen: La joven Elke se resiste a concurrir a la boda de su prima

Page 21: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

La construcción de personajes femeninos en el teatro ídish en la Argentina 4�9

quien, por provenir de una familia más acomodada, ha logrado conquistar al joven abogado del que Elke está enamorada. El padre le sugiere que acepte casarse con su asistente del taller, pero Elke lo rechaza y expresa que prefiere seguir soltera, viviendo con sus padres. La madre no acepta sus argumentos, exige que acepte la propuesta matrimonial y que concurra al casamiento de su prima. En su desesperación, y presionada por su entorno, Elke se desvanece.

obra: entre carbones (Tsvishn koiln). Nº de inventario: 1��. Autor: Glasserman, Samuel. Fecha de publicación: 1918. Género: Obra enun acto. Lugar de edición: Buenos Aires.

Resumen: Un hombre mayor, casado en segundas nupcias con una mujer joven y atractiva, descubre el romance entre ésta y su socio en el negocio de carbón. Cuando intenta golpearlo intercede la hija nacida durante su primer matrimonio, defiende a su socio y revela que también ella está enamorada de él.

obra: miembros dispersos (Tsevórfene glider). Nº de inventario: 1��. Autor: Glasserman, Samuel. Fecha de publicación: 1920. Género: Obra en un acto. Lugar de edición: Buenos Aires. Reparto: el tallerista Hirsh LeibVoltsim, viudo reciente; sus hijos Enie, Faivl, Yehuditl y Berele; una vecina.

Resumen: Este cuadro costumbrista se desarrolla en Buenos Aires. Describe las dificultades y el desamparo que enfrenta una familia de inmigrantes de pocos recursos, tras la muerte de la madre producida por una infección vinculada con el parto. Pasada la semana de duelo, el viudo Hirsh Leib Voltsim intenta reorganizar la vida cotidiana de su hogar, que había estado sostenida y administrada por su esposa. Visita un asilo de niños huérfanos y descubre, abatido, una gran cantidad de niños que se encuentran en la misma situación que los suyos. Discute con su hija mayor sobre la imposibilidad de criar a todos los hijos y expresa sus sentimientos ante la probable separación de la familia, que “es como cortarse los miembros y dispersarlos”.

Page 22: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

Susana Skura y Silvia Hansman460

obra: ¿Quién es el culpable? (Ver iz shuldik?). Archivo Liachovitsky. Autor: Liachovitsky, Jacobo. Género: Drama. Lugar de edición: BuenosAires.

Primera presentación: ????. Resumen: La madre de una familia judía de la ciudad alienta a sus hijos a

mantener relaciones sociales con no judíos como modo de mejorar el status social de la familia. El hijo menor frecuenta el centro juvenil judío, donde conoce a una joven maestra de ídish a través de la cual se vuelve a interesar en la cultura judía. El hijo mayor , cuando es intimado violentamente por el hermano de su amante a casarse porque ella está embarazada, se niega y se refugia en la casa de sus padres, sin recordar que su hermana menor quedó desprotegida en la calle y a merced de sus perseguidores.

obra: La meta en la vida (Der tsil in lebn). Nº de inventario: 106. Autor: Glasserman, Samuel. Fecha de publicación: 1935. Género: Drama en tres actos y 21 cuadros. Lugar de edición: Buenos Aires.

Resumen: Un hombre trabaja en una fábrica de artículos para niños. Su esposa sabe que él tiene un problema de salud que le impide la procreación pero, en lugar de ponerlo al tanto de la situación, recurre a su médico para que la ayude a simular que es ella la que requiere un tratamiento para lograr el embarazo. Así evita herir los sentimientos de su marido y mantener el matrimonio unido en esa búsqueda, conservando viva “la meta en la vida”.

Apéndice 2: Breve reseña biográfica de los autores

aLperson, mordje (marcos) (Kamenetz Podolsk, Rusia, 1860- Bue-- nos Aires 194�). Llegó a la Argentina a los 31 años, integrando el primer grupo de colonos de la Jewish Colonization Association del Barón Hirsch. Vivió en la Colonia Mauricio, pcia. de Buenos Aires, durante más de 40años y luego en la Capital Federal.

gLasserman, samuel (Algarrobos, Carlos Casares, pcia. de BuenosAires, 1898- Buenos Aires 1952). Fue un miembro activo de la comuni-- dad judía como escritor, maestro y editor. Tradujo al ídish obras de autores

Page 23: introducción. algunas consideraciones sobre los criterios ...€¦ · La construcción de personajes femeninos en eL teatro ídish en La argentina durante La primera mitad deL sigLo

La construcción de personajes femeninos en el teatro ídish en la Argentina 461

como Florencio Sánchez, Jacinto Benavente, los poemas de Carlos Guido ySpano y obtuvo gran notoriedad por el Martín Fierro, de José Hernández.

LiachoVitsKY, jacob (Grodno, 1874- Buenos Aires, 1937). Llegó a la Argentina en 1891 desde Constantinopla y se estableció en la colonia San Antonio, donde creó la primera biblioteca judía. Ya en Buenos Aires, fundó el primer centro sionista. Escribió en periódicos como Viderkol(1898) y Di Idishe Tzaitung y fundó la editorial Bijlej far yedn.

maLaj, Leib (Radom, 1894- París, 1936). Llegó a la Argentina en 1922 y se estableció en el país hasta 19�6, escribió en Di Presse, dirigió junto a Glaserman el Semanario Far grois un klein (19�3). Recorrió las coloniasargentinas y brasileras, entrevistando a colonos.

tsuKer nejemia (Gduav, 1894- Buenos Aires, 1969). En 1917 se pu-- sieron en escena en Cracovia algunas de sus obras teatrales. Llegó a la Argentina en 1923. Fue administrador del Sindicato de Actores Israelitas yredactor de Di Idishe Tzaitung. Adaptó obras literarias para el teatro.

apéndice 3: el archivo iWo y la confección del corpus

El archivo histórico de la fundación IWO conserva la masa documental más importante referida al teatro judío en la Argentina, que incluye una colección de novecientos libretos de teatro manuscritos. La sección deteatro tuvo su origen en la década de 1920 y en 1945, debido al incremen-- to de las donaciones, se formó una comisión de notables para organizarla. En el atentado perpetrado en 1994, los materiales sufrieron serios daños que requirieron años de recuperación del material. Entre �003 y �004 el archivo implementó un programa de ordenación y descripción con el apoyo de la Familia Goldfarb. A partir de esta colección, que actualmente cuenta con un inventario descriptivo de más de �.000 textos dramáticos, seelaboró el corpus analizado en este trabajo.1�

1� Para un análisis sobre el entorno de guarda, ver: Silvia Hansman, “Archivos comuni--tarios: servicio público y gestión privada”, Actas del Primer Congreso archivístico de las Américas: archivos públicos y privados, 28-31 de agosto de 2006, Santa Fe.