Introducción al Sistema...

18
Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Transcript of Introducción al Sistema...

Page 1: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1

Introducción al Sistema Eléctrico

Page 2: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico
Page 3: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

1

Capítulo 1

Introducción al Sistema Eléctrico

La energía eléctrica tiene un papel fundamental en la sociedad debido a aspectos

como su gran versatilidad, su rápido transporte y su posible generación mediante

distintas fuentes, representando una porción importante del consumo de energía final

que se realiza.

La gestión de un sistema eléctrico constituido por los participantes generación,

transporte y consumo representa un gran reto. Por un lado debido al problema técnico

que supone generar únicamente lo que se va a consumir en cada momento. Por otro, el

problema económico de tener que establecer mecanismos de retribución a todas las

partes implicadas proporcionando un precio justo a los consumidores. A esto hay que

sumarle las consideraciones medioambientales, como emisiones de gases de efecto

invernadero y residuos radiactivos.

Por su carácter estratégico y de servicio público, la gestión del sistema eléctrico

se ha considerado tradicionalmente una competencia del estado. Sin embargo, durante

los últimos años se han liberalizado los mecanismos para definir su dimensión

económica, abandonando el concepto de tarifas diseñadas por el Estado para dar lugar a

los llamados mercados eléctricos. En España la ley que dirigió esta liberalización fue la

Ley 54/1997, de 27 noviembre, del Sector Eléctrico [1].

El crecimiento demográfico mundial y la progresiva industrialización de los

países constituyen los principales motores de la elevada y creciente demanda de energía

eléctrica en el mundo.

Según el informe estadístico de la Agencia Internacional de la Energía

(International Energy Agency - IEA), durante 2009 la producción de energía eléctrica

mundial ascendió a 20132 TWh, de los cuales 10468 TWh corresponden a los estados

miembros del OCDE y 293 TWh a España [2].

El problema del abastecimiento de la creciente demanda de energía eléctrica en

el mundo debe abordarse mediante el desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito

de la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Soluciones que

deben ser eficientes y sostenibles, tanto desde el desde el punto de vista económico

como medioambiental.

Acontecimientos recientes de naturaleza tan diversa como las revueltas de la

Primavera Árabe, el vertido incontrolado provocado por el accidente ocurrido en la

plataforma petrolífera en el Golfo de México o el desastre nuclear de Fukushima,

ilustran claramente algunas de las consecuencias adversas del uso de combustibles

fósiles como fuente de energía: la incertidumbre y la volatilidad de los precios de

suministro del petróleo y sus derivados, la severa degradación ambiental, de larga

duración, y los riesgos para la salud humana, así como las enormes cantidades de dinero

(principalmente procedentes de fondos públicos), que deben destinarse a tratar de

controlar o mitigar los daños.

Sin embargo, el uso de combustibles fósiles produce desastres de baja intensidad

día tras día, que no atraen la atención de los medios de comunicación. Las centrales

Page 4: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

2

térmicas emiten a diario toneladas de gases tóxicos y de efecto invernadero que aceleran

el calentamiento global y causan daños a la salud humana y el medio ambiente. Las

actuales centrales nucleares producen residuos radiactivos que deben ser almacenados,

controlados y mantenidos bajo custodia durante decenas o incluso centenares de años.

Los conflictos armados o diplomáticos y las actividades especulativas en los mercados

mayoristas, continuamente conducen a crisis de desabastecimiento y volatilidad en el

precio del petróleo y sus derivados (a principios de febrero 2012 hubo interrupciones en

el suministro de gas a Europa en plena ola de frío invernal, y a finales de febrero, el

precio del Brent superó los 120 EEUU$ /barril).

La generación actual de energía, basada en el progresivo agotamiento de los

recursos fósiles, fundamentalmente en el carbón, el gas y la energía nuclear está

conduciendo a una situación insostenible a largo plazo que acelera el calentamiento

global, debido a la emisión de gases de efecto invernadero, a la par que estimula una

carrera en la que el progresivo agotamiento de los recursos fósiles provoca la subida de

precios hasta valores impensables hace muy pocos años.

Sin embargo, con el fin de cumplir con los objetivos globales de reducción de

dióxido de carbono, las plantas de generación eléctrica a partir de fuentes de energía

renovables están alcanzando una rápida expansión. La generación mundial de

electricidad basada en recursos renovables, sobre todo hidráulica y eólica, se espera que

pase del 18% en 2006 al 23% en 2030. La Agencia Internacional de la Energía prevé

que, alrededor de 2015, las energías renovables alcanzarán al gas para convertirse en la

segunda fuente en importancia para la producción de energía eléctrica, por detrás del

carbón.

La creciente penetración en los mercados de las compañías de energía renovable

supone, por otra parte, tener que hacer frente a importantes retos en muchos aspectos

técnicos, incluyendo la calidad de suministro, la fiabilidad y seguridad, así como otros

aspectos no técnicos. Estos desafíos están relacionados, principalmente, con la

naturaleza fluctuante o variable de las energías renovables, por un lado y, por otro, con

la configuración de los propios sistemas de generación utilizados en las nuevas plantas

de generación renovables.

Una de las principales diferencias entre las instalaciones generadoras

convencionales y las renovables, dependientes de las condiciones ambientales, reside en

su capacidad de funcionamiento conforme a una programación temporal preestablecida

por el gestor o programador de la planta. En el caso de las plantas basadas en recursos

renovables no se tiene control sobre el recurso (sol o viento), que es la fuente primaria

de energía, lo que obliga a utilizar el recurso energético primario, en cuanto a cantidad y

momento, tal como se presenta en la naturaleza. Es decir, la potencia generada y el

momento en que se produce no son controlables, ya que no obedecen a la decisión del

programador. Pero sí son predecibles, sobre todo en el corto plazo, lo que les confiere al

uso de estos recursos de un cierto grado de “programación pasiva”: programación

basada en la previsión. Por tanto, a diferencia de las plantas convencionales, basadas en

recurso fósiles, en las que la generación se hace a demanda del gestor o programador de

la planta (generación a demanda, petición, requerimiento o encargo), en las renovables,

la generación se hace cuando el recurso primario está disponible, por lo que puede

hablarse de generación dependiente del recurso (de la disponibilidad, presencia o

existencia del recurso primario).

Page 5: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

3

Por otra parte, los nuevos equipos de generación renovable que se integran a la

red eléctrica (total o parcialmente), a través de una interfase basada en convertidores

electrónicos de potencia, tienen un comportamiento que difiere significativamente de

los tipos de generadores convencionales (alternadores), sobre todo en términos de su

impacto sobre la estabilidad electromecánica del sistema. La inercia de las máquinas

síncronas utilizadas como generadores en las plantas de generación convencionales

sigue jugando un papel importante en los actuales sistemas de potencia, contribuyendo

de forma natural a la estabilización pasiva de la frecuencia de la red durante una

perturbación transitoria. En el terreno de las renovables, la contribución de la inercia de

las turbinas eólicas (basadas en generadores de inducción o síncronos) a la estabilidad

intrínseca de frecuencia del sistema de potencia, es mucho menor que la de los grandes

generadores síncronos convencionales. En el caso de la fotovoltaica, ni siquiera hay

partes en movimiento ya que todos sus componentes son estáticos (aunque los paneles

pueden tener movimiento de seguimiento solar en uno o dos ejes, no contribuye al

efecto considerado), por lo que no cabría esperar contribución alguna (en principio).

En consecuencia, la introducción de cambios en los sistemas de potencia debe

considerarse cuidadosamente, especialmente en cuanto se refiere a su efecto en la

estabilidad de la frecuencia, ya que éste es un factor determinante en la fiabilidad del

sistema.

1.1 Sistemas eléctricos de potencia

Un sistema eléctrico es el conjunto de elementos que operan de forma

coordinada en un determinado territorio para satisfacer la demanda de energía eléctrica

de los consumidores. Así pues, el objetivo último de los sistemas eléctricos de potencia

es garantizar la disponibilidad de energía eléctrica donde se requiera.

Los sistemas eléctricos tienen distintas características que dependen de factores

muy diversos como pueden ser su geográfica, la orografía del terreno o su historia, entre

otros. Sin embargo, todos ellos comparten algunas características comunes, de entre las

que cabe destacar las siguientes:

Están compuestos por sistemas trifásicos de corriente alterna que operan a

tensiones aproximadamente constantes (aunque en algunos casos se empleen

enlaces en corriente continua de alta).

Usan mayoritariamente generadores síncronos, directamente conectados a la red,

para producir energía eléctrica.

Cubren grandes extensiones geográficas, por lo que es preciso transportar la

energía desde las plantas de generación a los centros de consumo, a través de

grandes distancias.

Además, en todos ellos se trata de alcanzar los siguientes objetivos:

Equilibrar continuamente la producción (generación) y la demanda de potencia

eléctrica (carga).

Satisfacer la demanda minimizando el coste económico (no se considera el

impacto ambiental).

Proporcionar energía con una correcta calidad de suministro, medida,

esencialmente, mediante tres parámetros:

Page 6: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

4

La tensión, que debe ser lo más constante posible y dentro de una

estrecha banda.

La frecuencia, que debe ser lo más constante posible y siempre dentro de

una estrechísima banda.

La continuidad del suministro, que debe ser lo elevada posible.

Para ello, los sistemas eléctricos utilizan diversos mecanismos de control

distribuidos en múltiples niveles jerárquicos que van desde los más pequeños

automatismos incorporados en las unidades de generación hasta las órdenes que se

emiten desde un centro de control centralizado (Operador del Sistema) hasta cada una

de las unidades de generación. Este Operador del Sistema, en el caso de España, es Red

Eléctrica de España S. A., y se encarga de gestionar y operar el sistema de generación y

transporte de energía.

Los componentes principales de un sistema de potencia pueden verse en la Fig.

1.1 y son los que se enumeran y explican a continuación:

Centros o plantas de generación.

Líneas de transporte de la energía eléctrica de alta tensión.

Estaciones de transformación (subestaciones) que elevan o reducen el voltaje de

la línea.

Líneas de distribución de media y baja que llevan la electricidad hasta los puntos

de consumo.

Figura 1.1: Sistema eléctrico (Fuente: REE. Gabinete de Prensa [3]).

La generación la llevan a cabo los productores que generan la electricidad a

partir de un determinado recurso energético. La evolución de la estructura de la potencia

instalada y de la generación por tecnologías se puede ver en la Fig. 1.2. Las tecnologías

de generación de energía eléctrica pueden dividirse en 3 grandes grupos:

Page 7: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

5

Figura 1.2: Evolución de la estructura de la potencia instalada (Sistema peninsular) (Fuente: CNE [4]).

El primer grupo son aquellas tecnologías basadas en recursos fósiles, no

renovables, tales como el carbón, el petróleo, el gas natural o el uranio. Las centrales

basadas en las 3 primeras tecnologías (carbón, petróleo y gas natural) tienen la ventaja

de poder regular su nivel de generación para adaptarse al consumo, pero sus costes

dependen en gran medida del precio del combustible empleado, el cual tenderá

previsiblemente a crecer conforme aumente su escasez y los costes de extracción. Las

centrales nucleares, por sus propias características funcionales, no disponen de esta

posibilidad, por lo que funcionan a su potencia nominal, cubriendo la potencia base del

sistema.

El segundo grupo de fuentes energéticas son las energías renovables, basadas en

recursos que no se agotan con su uso. Una de las más empleadas tradicionalmente es la

energía hidráulica de embalse, que también es regulable contribuyendo al acoplamiento

entre demanda y producción en cada momento. Su instalación requiere emplazamientos

específicos y pueden causar un gran impacto a los ecosistemas afectados. Además su

producción varía con la pluviometría del año y está sometida a ciertas restricciones

como la prioridad del abastecimiento para la población humana. Otras energías

renovables, desarrolladas principalmente en la última década, son la energía eólica y la

fotovoltaica. Se caracterizan por ser fuentes no regulables, ya que su disponibilidad

depende de recursos naturales que pueden llegar a ser muy variables. Su coste de

producción actual de energía eléctrica es superior al de las energías tradicionales pero,

estando en una fase inicial de desarrollo y considerando que su precio no depende del

agotamiento de ningún recurso, es asumible que éste disminuirá a medida que aumente

su implantación. Otra ventaja es que aumentan la independencia energética de un país,

disminuyendo el gasto en importación de combustibles. Finalmente, no producen

emisiones de gases contaminantes o de efecto invernadero durante su operación.

Las centrales termosolares comparten las mencionadas ventajas, pero están en un

estado especialmente incipiente con respecto a la eólica y la fotovoltaica. Las centrales

térmicas de biomasa también permiten regulación en la generación y sus emisiones se

compensan con la absorción de CO2 que se ha producido al originarse la propia

Page 8: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

6

biomasa. Por último, cabe mencionar otras fuentes renovables como la mareomotriz, la

energía de las olas y la geotérmica, cuya contribución a día de hoy es, en general,

testimonial.

El tercer grupo en que puede clasificarse la generación estaría formado por el

aprovechamiento adicional en otros procesos, como la cogeneración (por ejemplo, el

empleo del calor residual que algunas industrias pueden derivar a generar electricidad) y

el tratamiento de residuos.

Desde el punto de vista del sistema eléctrico, las anteriores fuentes se dividen en

dos grupos. Uno es el régimen ordinario, formado por las fuentes tradicionales

(combustibles fósiles, nuclear y gran hidráulica). Otro es el régimen especial, formado

por pequeñas unidades de producción (de potencia menor a 50 MW) basadas en

energías renovables y en cogeneración, las cuales se priman para fomentar su desarrollo

(ver en el Anexo 1 el apartado Anexo 1.1.2) y para retribuir una serie de ventajas

implícitas a su uso (menores emisiones, mayor independencia energética, mayor

eficiencia por aprovechamiento del calor residual, etc.).

Otra clasificación diferente sería la que distingue aquellas unidades que pueden

variar su nivel de generación a voluntad (unidades gestionables), empleadas por REE

para ajustar en última estancia la generación al consumo, y las que no.

Desafortunadamente, los factores que condicionan la generación y el consumo

de la energía eléctrica son muy diferentes, lo que hace que la electricidad no siempre

pueda utilizarse en el mismo lugar que se produce. Los grandes focos de consumo son

las grandes ciudades, ya que la demanda de energía eléctrica viene condicionada por la

presencia de grandes industrias (consumo industrial en los polos industriales) y grandes

concentraciones de población (consumo residencial y comercial). Por el contrario, los

emplazamientos de las centrales de generación vienen normalmente condicionados por

aspectos geográficos, principalmente la proximidad a la fuente energética:

• La existencia de un desnivel importante en un río, para una planta hidráulica.

• La proximidad a una mina de carbón o a un puerto, en el caso de una planta

térmica.

• La proximidad a un puerto o a una refinería en el caso de las centrales de fuel o

gas.

• La disponibilidad de una zona con escasa actividad sísmica, en el caso de las

plantas termonucleares (este tipo de plantas constituyen una excepción en

cuanto a la disponibilidad del recurso, pero sigue el mismo patrón en cuanto

a ubicación geográfica).

• La disponibilidad de viento o sol, en el caso de las plantas eólicas, fotovoltaicas

o solares térmicas.

Estos condicionantes geográficos hacen que, normalmente, las centrales

eléctricas estén ubicadas a bastante distancia (varias decenas o algún centenar de

kilómetros) de los centros de consumo, que son los grandes núcleos de población.

El Transporte, como su propio nombre indica, es la actividad que consiste en

transportar la energía eléctrica producida desde las plantas de generación hasta los

centros de consumo. Este concepto se reserva para distancias largas, que se salvan a

través de líneas de alta tensión (en España, típicamente 400 kV). Una vez cerca del

Page 9: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

7

lugar de consumo, la distribución se encarga de llevar a cada consumidor esta

electricidad en líneas de media y baja tensión.

La transmisión y distribución de energía eléctrica requiere de transformadores de

potencia y líneas eléctricas en los que se producen tres tipos principales de pérdidas de

energía:

• Pérdidas por efecto Joule, debido a circulación de las corrientes eléctricas por los

conductores, tanto de las líneas eléctricas como de los arrollamientos de los

devanados de los transformadores

• Pérdidas magnéticas (pérdidas en el hierro), donde la energía se disipa en los

núcleos magnéticos de los transformadores debido a los ciclos de histéresis y

a las corrientes parásitas de Foucault

• Pérdidas dieléctricas, debidas a la acción del campo eléctrico sobre los

materiales aislantes, como el aire en el caso de las líneas aéreas de alta

tensión (efecto corona)

El efecto Joule en los conductores de las líneas de transporte y distribución da

cuenta de alrededor del 2.5% de las pérdidas, mientras que las pérdidas en los

transformadores corresponde entre el 1% y 2% (en función del tipo y clasificaciones del

transformador). Las pérdidas dieléctricas suelen ser muy poco significativas.

Los alternadores de las centrales producen energía eléctrica en forma de

corrientes alternas (50 o 60 Hz), trifásica, en media tensión (hasta 20 kV, por

limitaciones en la propia fabricación del generador). Esta tensión de generación se eleva

a alta tensión (hasta 400 kV en España) mediante un transformador elevador en la

subestación de generación. La energía eléctrica se transmite a través de largas distancias

(varios centenares de kilómetros) por las líneas eléctricas de alta tensión (hasta 400 kV

en España) de la red de transporte. La elevación de la tensión permite transportar una

gran cantidad de potencia con intensidades relativamente pequeñas, lo que reduce

enormemente las pérdidas por efecto Joule, que varían con el cuadrado de la intensidad.

En las proximidades de las ciudades, los transformadores reductores de las

subestaciones locales reducen de la tensión al nivel de media tensión (20 kV) de nuevo.

La potencia transportada hasta las proximidades de los núcleos de población se divide,

en la barra de salida en media tensión de la subestación reductora, en un cierto número

de líneas de distribución. Cada una de estas líneas de distribución (líneas aéreas o cables

subterráneos) distribuye la energía en media tensión, hasta llegar a los centros de

transformación, recorriendo distancias de algunas decenas de kilómetros. En estos

centros, las líneas de distribución en media tensión alimentan a los transformadores

reductores de media a baja tensión (típicamente 400 V). La mayor parte de los usuarios

se alimentan en baja tensión, pero los mayores consumidores tales como fábricas,

edificios comerciales, hospitales, etcétera, se alimentan directamente en media tensión.

La distancia de los conductores entre una central eléctrica y su subestación

elevadora es muy corta, ya que generalmente se instalan muy próximos, en el mismo

emplazamiento físico. Esto hace que las pérdidas en estas líneas sean muy pequeñas. La

situación es completamente distinta entre la subestación reductora (en las proximidades

de las ciudades) y los usuarios de la energía eléctrica. Pueden ser necesarios kilómetros

de líneas de media y baja tensión (en líneas aéreas o cables subterráneos) para llegar

desde la subestación reductora a los usuarios.

Page 10: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

8

Las pérdidas de energía, se producen esencialmente en las líneas eléctricas y los

transformadores.

Las pérdidas en los transformadores tienen dos componentes principales: las

pérdidas por efecto Joule en los arrollamientos, que varían con el cuadrado de la

intensidad (carga), y las pérdidas por histéresis y corrientes parásitas de Foucault en el

núcleo magnético, que son prácticamente constantes. Las pérdidas totales presentan, por

tanto, un término (aproximadamente) constante (independiente de la carga) y otro que

aumenta con el cuadrado de la carga. Esta composición de perdidas tiene dos

consecuencias. Por un lado, hace que el rendimiento dependa del nivel de carga

(porcentaje respecto al nominal) y, por otro lado, hace que el rendimiento máximo se

produzca para un cierto nivel de carga (la raíz cuadrada del cociente entre las pérdidas

por efecto Joule nominales y las pérdidas en el hierro), generalmente elevado.

El rendimiento de los grandes transformadores de las subestaciones elevadoras y

reductoras (redes de transporte) es muy elevado, usualmente superior al 99.5%, y

depende, principalmente, del porcentaje de carga que transformen, como se ha indicado.

Los transformadores de media y baja tensión, son más pequeños que los de transporte,

por lo que sus rendimientos, también dependientes del grado de carga, son un poco más

bajos que los de la red de transporte.

La situación en los conductores de las líneas es justo la contraria, ya que cuanto

mayor sea la intensidad que transportan, mayores son las pérdidas por efecto Joule que

se producen. Estas pérdidas, aumentan la temperatura del conductor y el calor generado

se disipa al ambiente en forma de energía perdida.

Las empresas dedicadas al suministro de energía eléctrica tratan de limitar las

pérdidas de energía en las líneas aéreas a valores inferiores al 2.5%. Esto hace que entre

la central eléctrica y la subestación reductora, las pérdidas totales oscilen entre el 3% y

el 5%. Entre la subestación reductora y los usuarios las pérdidas pueden ser

aproximadamente del mismo orden o incluso algo mayores. Por tanto, las pérdidas

totales entre la central eléctrica y los consumidores pueden situarse entre el 8% y el

15%.

Hoy en día, los sistemas eléctricos de los estados no son cerrados. La

interconexión entre sistemas eléctricos permite garantizar mejor el suministro eléctrico

en un determinado territorio cuando, de forma circunstancial y transitoria, un

determinado sistema no pudiese producir suficiente energía eléctrica como para cubrir

la demanda. Esto sucede, de forma ocasional, cuando se produce una punta de consumo

imprevista (ola de frío o de calor, por ejemplo), o cuando algún importante centro de

producción deja de estar operativo temporalmente (averías) y no pueden suministran

energía al sistema. Esto hace que cuanto más interconectados estén los sistemas

eléctricos y mayor sea su capacidad de intercambio de energía (a través de las líneas de

interconexión), mayor será también tanto la seguridad como la calidad del servicio que

proporcionen.

El sistema eléctrico español está interconectado con los sistemas más próximos:

el portugués (conformando el sistema eléctrico ibérico), el europeo a través de la

interconexión con Francia y el del norte de África a través del estrecho de Gibraltar. A

su vez, el sistema eléctrico europeo continental, área antes coordinada por la Unión para

la Coordinación del Transporte de Electricidad (Union for the Coordination of the

Transmission of Electricity - UCTE), está conectado con el de los países nórdicos, con

los del este y con las Islas Británicas, formando el gran sistema interconectado europeo,

Page 11: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

9

coordinado por la Red Europea de Operadores de Redes de Transporte de Electricidad

(European Network of Transmission System Operators for Electricity - ENTSO-E).

Desde mediados de 2009 ENTSO-E integra a los anteriores operadores de los sistemas:

Área síncrona de Europa Continental

Área síncrona Británica.

Área síncrona Báltica.

Área síncrona Irlandesa.

Área síncrona Nórdica.

Sistemas aislados de Chipre e Islandia.

Las grandes cifras de Red Europea de Operadores de Redes de Transporte de

Electricidad ENTSO-E en 2011 son las siguientes:

34 Países Europeos.

41 Operadores de sistemas de transporte (TSOs).

532 millones de usuarios atendidos por los operadores representados.

880 GW capacidad neta de generación.

3,200 TWh de energía eléctrica consumida.

380 TWh de energía eléctrica intercambiada entre operadores (TSOs).

305,000 km de líneas de transporte gestionadas por los operadores (TSOs).

La Tabla 1.1 muestra una relación de los 41 operadores de sistema (TSOs),

pertenecientes a 34 países europeos, integrados en el sistema interconectado de la Red

Europea de Operadores de Redes de Transporte de Electricidad (European Network of

Transmission System Operators for Electricity) ENTSO-E.

Área síncrona de Europa Continental

Área síncrona Báltica

Área síncrona Nórdica

Área síncrona Británica

Área síncrona Irlandesa

Sistemas aislados de Chipre e Islandia

1 En sincronismo con el Sistema Europeo Continental

2 En sincronismo con el Sistema Báltico

3 En sincronismo con el Sistema Europeo Continental (pruebas desde sep. 2010)

Sistemas con interconexión síncrona y sistemas aislados dentro del área de ENTSO-E

Page 12: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

10

Tabla 1.1 Relación de los 34 países a los que pertenecen los 41 operadores de sistema (TSOs) integrados

en el sistema interconectado de la Red Europea de Operadores de Redes de Transporte de Electricidad.

País Compañía Abreviatura/Website

AT Austria APG-Austrian Power Grid AG

Vorarlberger Übertragungsnetz GmbH

APG

VUEN

BA Bosnia and

Herzegovina

Nezavisni operator sustava u Bosni i Hercegovini NOS BiH

BE Belgium Elia System Operator SA Elia

BG Bulgaria Electroenergien Sistemen Operator EAD ESO

CH Switzerland swissgrid ag swissgrid

CY Cyprus Cyprus Transmission System Operator Cyprus TSO

CZ Czech Republic CEPS a.s. CEPS

DE Germany TransnetBW GmbH

TenneT TSO GmbH

Amprion GmbH

50Hertz Transmission GmbH

TransnetBW

TenneT GER

Amprion

50Hertz

DK Denmark Energinet.dk Independent Public Enterprice Energinet.dk IPC

EE Estonia Elering AS Elering AS

ES Spain Red Eléctrica de España: S.A. REE

FI Finland Fingrid OyJ Fingrid

FR France Réseau de Transport d'Electricité RTE

GB United

Kingdom

National Grid Electricity Transmission plc

System Operation Northern Ireland Ltd

Scottish Hydro Electric Transmission Limited

Scottish Power Transmission plc

National Grid

SONI

SHETL

SPTransmission

GR Greece Independent Power Transmission Operator SA IPTO SA

HR Croatia HEP-Operator prijenosnog sustava d.o.o. HEP-OPS

HU Hungary MAVIR Magyar Villamosenergia-ipari Átviteli

Rendszerirányító Zártköruen Muködo Részvénytársaság

MAVIR ZRt.

IE Ireland EirGrid plc EirGrid

IS Iceland Landsnet hf Landsnet

IT Italy Terna - Rete Elettrica Nazionale SpA Terna

LT Lithuania LITGRID AB LITGRID

LU Luxembourg Creos Luxembourg S.A. Creos Luxembourg

LV Latvia AS Augstsprieguma tÏkls Augstsprieguma tÏkls

ME Montenegro Crnogorski elektroprenosni sistem AD Crnogorski

elektroprenosni sistem

MK FYROM Macedonian Transmission System Operator AD MEPSO

NL Netherlands TenneT TSO B.V. TenneT NL

NO Norway Statnett SF Statnett

PL Poland PSE Operator S.A. PSE Operator

PT Portugal Rede Eléctrica Nacional, S.A. REN

RO Romania C.N. Transelectrica S.A. Transelectrica

RS Serbia JP Elektromreža Srbije EMS

SE Sweden Affärsverket Svenska Kraftnät SVENSKA KRAFTNÄT

SI Slovenia Elektro Slovenija d.o.o. ELES

SK Slovak

Republic

Slovenska elektrizacna prenosova sustava, a.s. SEPS

Estas son las actividades en que típicamente se divide el sistema eléctrico de

cualquier país. Es importante notar que debe existir una alta coordinación entre ellas,

dada la principal característica de un sistema eléctrico: la cantidad de energía eléctrica

que se genera y la que se consume (incluyendo las pérdidas eléctricas en su recorrido)

debe ser exactamente igual en cada instante. La manera en la que se planifica, regula y

legisla cada actividad configura el tipo de sistema eléctrico que dicho país posee. Hay

Page 13: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

11

básicamente dos filosofías diferentes: aquella basada en las tarifas reguladas y la basada

en el libre mercado (ver en el Anexo 1 el apartado Anexo 1.1).

La primera ha sido la tradicionalmente empleada, y en el caso de España se

desarrolló bajo el nombre de Marco Legal Estable. Sin embargo, en la última década se

ha podido presenciar progresivamente la creación de los mercados eléctricos,

caracterizados por la liberalización de los segmentos generación-consumo, y que en el

caso de la península Ibérica ha conllevado la creación del Mercado Ibérico de la

electricidad.

1.2 Sistema eléctrico regulado: Marco Legal Estable

Se conoce como Marco Legal Estable (MLE) el conjunto de normas y leyes que

regularon el sector eléctrico español desde 1988 hasta 1997 [5]. Esta regulación estaba

basada sobre las premisas de que el sector eléctrico es un elemento estratégico para el

desarrollo nacional y de que la electricidad debe ser considerada un bien básico, a cuyo

acceso tienen derecho todos los ciudadanos. Por lo tanto, se trataba de un marco

esencialmente regulado por el Estado, que asumía la responsabilidad de organizar y

planificar el sector.

El MLE se crea con el objetivo de, como su propio nombre indica, proporcionar

un marco estable para todos los agentes del sector. Dicha estabilidad se materializa en

garantizar a las empresas eléctricas unos beneficios aceptables y la recuperación de sus

inversiones a largo plazo, así como en establecer de forma transparente tarifas a los

consumidores en condiciones de mínimo coste.

La situación de cada uno de los agentes dentro del MLE dependía de su

actividad:

Generación. Lo más característico fue el uso del concepto “Coste Estándar”, por

el cual, anualmente, el Ministerio de Industria y Energía reconocía a las

empresas eléctricas el coste de generación asociado a cada tipo de fuente.

Este coste incluía principalmente costes de inversión en instalaciones,

operación, mantenimiento y combustible. Con el pago de dichos costes, las

eléctricas aseguraban la amortización a largo plazo de las instalaciones y un

margen de beneficios anual por la actividad desempeñada. Por otro lado, el

Estado se reservaba el derecho de fomentar más una tecnología que otra para

configurar el mix de generación mediante las revisiones de los costes

estándar.

Transporte. El principal cambio que introdujo el MLE en este sector fue la

nacionalización de la red de transporte de alta tensión. Antes del MLE, la

península se encontraba fragmentada en regiones pobremente conectadas

donde las diferentes empresas eléctricas habían creado su propia red

orientada al autoabastecimiento. Con la nacionalización se inicia una

filosofía de explotación conjunta del sistema eléctrico en todo el país. El

transporte se convierte, pues, en un monopolio natural (lo más eficiente es

que sólo exista una empresa responsable, ver en el Anexo 1 el apartado

Anexo 1.3). Con este objetivo se crea Red Eléctrica de España (REE).

Distribución. Las redes de distribución siguieron perteneciendo a las empresas

eléctricas, encargadas de realizar la distribución y comercialización en las

Page 14: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

12

regiones donde tradicionalmente venían operando. De la misma manera que

en la generación, se reconocían anualmente los costes asociados a esta

actividad para asegurar el mantenimiento de las redes de distribución.

Consumo. El MLE determinaba el precio que los consumidores tenían que

pagar la electricidad mediante el concepto de Tarifa Integral. La idea central

consistía en agrupar los costes totales previstos del sistema eléctrico y

dividirlos por la demanda estimada para ese año. Los costes que se incluían

eran los siguientes:

Costes estándar de las empresas eléctricas para las actividades de

generación y distribución, en base a la demanda estimada.

Costes de REE para la actividad de transporte.

Costes asociados a los desvíos entre demanda estimada y demanda

real de años anteriores.

Otros costes, tales como stock básico de uranio, segunda parte del

ciclo de combustible nuclear, programas de investigación y

desarrollo, moratoria nuclear, ayudas al carbón (a partir de 1995),

sobrecoste del sistema extrapeninsular, etc.

De esta manera, el sistema eléctrico podía entenderse como una cadena cerrada

en la que los consumidores asumían la totalidad de los costes del sistema a unos precios

regulados por la Administración, precios que a su vez aseguraban a las empresas

eléctricas la recuperación de las inversiones y otros costes previamente reconocidos por

el Estado. La Fig. 1.3 ilustra de forma esquemática la relación entre los principales

actores implicados durante el MLE.

Page 15: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

13

Figura 1.3: Esquema de los principales actores en el Marco Legal Estable. Las flechas en negro indican

flujo de energía eléctrica. Las flechas rojas y verdes indican flujo monetario.

Esta presencia estatal en todos los eslabones de la cadena otorgaba al Estado una

capacidad plena para planificar las políticas energéticas del país a corto, medio y largo

plazo.

1.3 Sistema eléctrico del mercado liberalizado

La Ley 54/1997 del Sector Eléctrico [1] inicia en España el proceso de

liberalización del sector eléctrico con el objetivo de redefinir los ámbitos de actuación

de los actores implicados (Estado, empresas y consumidores). Esta ley elimina

explícitamente la noción de suministro eléctrico como servicio público e introduce

mecanismos de libre mercado para gestionar parte de las decisiones que con el antiguo

marco (Marco Legal Estable) correspondían al Estado (ver en Anexo 1.3 tipos de

mercados).

El proceso de liberalización de los mercados eléctricos se impulsa en el marco

de la Unión Europea. La idea es que a partir de unos principios básicos (liberalización

de precios y desregularización de las actividades de generación y consumo), cada país

desarrolle su propio proceso de manera que las diferentes experiencias permitan el

avance hacia mercados energéticos comunes.

En la mencionada ley se diseña un nuevo marco para cada una de las cuatro

actividades que conforman el sistema eléctrico (generación, transporte, distribución y

consumo), así como el ritmo al que debe ir implantándose en cada uno de ellos, de tal

manera que en el año 2009 se culminaría el proceso. La idea básica es diferenciar un

Page 16: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

14

terreno donde se mantiene la regulación estatal (las relacionadas con el mantenimiento

de redes eléctricas: el transporte y la distribución) y otro cuya gestión se transfiere a

mecanismos de mercado (generación y comercialización). En particular:

Generación. Se liberaliza la instalación de capacidad. Esto implica que una

determinada empresa decide, en base a sus expectativas de mercado, qué tipo de

tecnología y en qué cantidad instala para generar electricidad. Asimismo, la retribución

asociada a la actividad de generar deja de estar regulada y pasa a definirse por

mecanismos de mercado.

Transporte y Distribución. Siguen siendo actividades reguladas. Se consolida el papel

de REE como único transportista y operador del sistema [1]. La distribución la siguen

realizando las mismas empresas distribuidoras, que se desvinculan de la

comercialización. Su reparto geográfico puede verse en la Fig. 1.4.

Consumo. Se liberalizan los precios y se crea la figura de la comercializadora de

electricidad. Organizativamente, la adquisición de energía se lleva a cabo en dos

mercados: el mercado minorista, donde los consumidores domésticos y pequeñas

empresas firman un contrato libre con una de las comercializadoras que compiten en

régimen de libre competencia y que les factura la electricidad consumida, y el mercado

mayorista, en el que las comercializadoras y los grandes consumidores directos

adquieren la electricidad a los generadores mediante mecanismos de mercado, además

de abonar una tarifa que le permita el acceso a la red eléctrica, que se denomina

componente regulada. Las comercializadoras realizan un papel de “intermediario

administrativo” entre el lado generación y el pequeño consumidor, haciendo las veces

de comprador en el mercado mayorista y de vendedor en el mercado minorista.

Figura 1.4: Reparto geográfico de las distribuidoras. (Fuente: CNE [4])

Page 17: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

15

La Fig. 1.5 muestra el esquema del nuevo marco liberalizado. Este esquema

comparte con el anterior Marco Legal Estable la idea de que son los consumidores

finales los que cubren los costes de todo el sistema eléctrico con el pago de sus facturas.

La diferencia ahora radica en que el coste del kilovatio-hora engloba dos componentes,

que se obtienen por separado:

La componente regulada: Orientada a cubrir los costes del sistema (transporte y

distribución), así como sufragar otros incentivos aún competencia del Estado

(incentivos a la disponibilidad, primas al Régimen Especial, incentivos al

carbón autóctono, Costes de Transición a la Competencia, etc.).

La componente de mercado: Obtenida por mecanismos de mercado entre

productores y consumidores del mercado mayorista (comercializadoras y

consumidores directos) en régimen de competencia.

Figura 1.5: Esquema de los principales actores en el mercado liberalizado. Las flechas en negro indican

flujos de energía eléctrica. Las flechas rojas y verdes indican flujos monetarios.

Es importante señalar que los consumidores domésticos y pequeñas empresas

pagan a la comercializadora contratada según un contrato libre que sufraga ambas

componentes y el margen de beneficios de la propia comercializadora. Además, en la

situación actual, la mayor parte de los pequeños consumidores están acogidos a la Tarifa

de Último Recurso, cuya componente de mercado se determina por otro mecanismo que

se explica más adelante.

Page 18: Introducción al Sistema Eléctricobibing.us.es/proyectos/abreproy/5230/fichero/2.+Capítulo...Introducción al Sistema Eléctrico 1 Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

Capítulo 1 Impacto de las Tecnologías de Generación en el Mercado Eléctrico

Capítulo 1 Introducción al Sistema Eléctrico

16