Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad...

266
Introducción a las ciencias sociales Primer semestre Héctor Martínez Ruiz Guadalupe Guerrero Dávila

Transcript of Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad...

Page 1: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Introducción a las ciencias sociales

Primer semestre

Héctor Martínez Ruiz Guadalupe Guerrero Dávila

Campo de ciencias sociales

Esta novedad editorial para bachillerato tiene la intención de facilitar la enseñan-za desde la perspectiva de las competencias disciplinares básicas para el cam-po de las ciencias sociales, además es una herramienta de trabajo que propicia la construcción de un aprendizaje significativo entre los estudiantes que cursan la asignatura. La obra está organizada en siete bloques que detallan la construcción del conocimiento, los procesos de construcción y el ámbito de las ciencias so-ciales, muestra las interpretaciones científicas de la realidad social, los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos, la interac-ción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano y los problemas sociales actuales de México y el mundo. Asimismo cada bloque está acompañado de actividades, lecturas, autoevaluaciones, glosarios y bibliografía para reforzar los conceptos de la materia.

Introducción a las ciencias sociales Prim

er semestre

Martínez G

uerrero

Page 2: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Introducción a las ciencias sociales

Page 3: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear
Page 4: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Héctor Martínez RuizGuadalupe Guerrero Dávila

Introducción a las ciencias sociales

Page 5: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Introducción a las ciencias socialesHéctor Martínez Ruiz y

Guadalupe Guerrero Dávila

Presidente de Cengage Learning Latinoamérica:Javier Arellano Gutiérrez

Director General México y Centroamérica:Pedro Turbay Garrido

Director editorial Latinoamérica:José Tomás Pérez Bonilla

Director de producción:Raúl D. Zendejas Espejel

Coordinadora editorial:María Rosas López

Editor de desarrollo:Luis Antonio Munguía Díaz

Editora de producción:Abril Vega Orozco

Ilustrador:Omar Maya Velázquez

Diseño de portada:Studio 2.0

Composición tipográfica: Foto Grafic & Diseño

© D.R. 2009 por Cengage Learning Editores, S.A. de

C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc.

Corporativo Santa Fe

Av. Santa Fe, núm. 505, piso 12

Col. Cruz Manca, Santa Fe

C.P. 05349, México, D.F.

Cengage Learning™ es una marca registrada usada

bajo permiso.

DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este

trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de

Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada

o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio,

ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo,

pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,

reproducción, escaneo, digitalización, grabación en

audio, distribución en Internet, distribución en redes

de información o almacenamiento y recopilación en

sistemas de información a excepción de lo permitido

en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del

Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de

la Editorial.

Datos para catalogación bibliográfica:

Martínez, Héctor Ruiz y Guadalupe Guerrero Dávila

Introducción a las ciencias sociales

ISBN-13: 978-607-481-208-4

ISBN-10: 607-481-208-X

Visite nuestro sitio web en:

http://latinoamerica.cengage.com

Page 6: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Presentación institucional ixPresentación xv

Bloque IReconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales 2Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales 5Definición de conocimiento 10Tipos de conocimiento 10

Conocimiento intuitivo 11Conocimiento empírico 11Conocimiento religioso 11Conocimiento filosófico 12Conocimiento científico 13

Definición de humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas 23Diferencias entre las humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas 24Definición de filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales 27Diferencias entre la filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales 30Glosario 37

Enciclopedias electrónicas 38Bibliografía 39

Bloque IIDescribe los procesos de construcción de las ciencias sociales 40Aportes de la Revolución científica, el empirismo y el racionalismo en la construcción de las ciencias sociales 43

Revolución científica 46Racionalismo 47Empirismo 48

Influencia de la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales 54

Influencias ideológicas de la Ilustración 54Papel de la Revolución Industrial 56

Influencias políticas de la Revolución Francesa 58Aportes del positivismo y evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias sociales 62Influencia del positivismo en la consolidación de las ciencias sociales 62

Contenido general

v

Page 7: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

vi n Ciencias Sociales

Contribuciones del evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias sociales 63

Glosario 74Bibliografía 75

Enciclopedias electrónicas 75

Bloque IIIIdentifica el ámbito de las ciencias sociales 76

Identifica el ámbito de las ciencias sociales 79 Describe el objeto, principios, métodos y campo de estudio de las ciencias sociales 83

Antropología 83Objeto 84Principios 84Métodos 86Campo de estudio 87

Ciencia política 90Objeto 90Principios 90Métodos 91Campo de estudio 91

Derecho 93Objeto 93Principios 93Métodos 94Campo de estudio 94

Economía 96Objeto 96Principios 96Métodos 97Campo de estudio 98

Geografía humana 100Objeto 101Principios 101Métodos 102Campo de estudio 102

Historia 104Objeto 104Principios 105Métodos 106Campo de estudio 107

Psicología 108Objeto 109Principios 109

Page 8: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Contenido general n vii

Métodos 110Campo de acción 110

Sociología 112Objeto 113Principios 113Métodos 114Campo de acción 115

Glosario 125Bibliografía 126

Páginas electrónicas 127Enciclopedias electrónicas 127

Bloque IVRealiza interpretaciones científicas de la realidad social 128

Realiza interpretaciones científicas de la realidad social 131Describe la concepción del individuo y la sociedad en el Materialismo histórico, el Estructural-funcionalismo, la Teoría comprensiva y la Teoría crítica 133

Materialismo histórico 134Concepción del individuo y sociedad en el Materialismo histórico 134Estructural-Funcionalismo 138Concepción del individuo y sociedad en el Estructural-funcionalismo 139Teoría comprensiva 142Concepción de individuo y sociedad según la Teoría comprensiva 142Teoría crítica 145Concepción de individuo y sociedad según la Teoría crítica 145

Glosario 155Bibliografía 156

Páginas electrónicas 157Enciclopedias electrónicas 157

Bloque VExplica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos 158

Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos 161

Concepto y características de la sociedad 163Concepto y características de clase social 164Concepto y características de grupo social 165

Concepto y características de proceso social 167Práctica social 170Glosario 181

Page 9: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

viii n Ciencias Sociales

Bibliografía 182Páginas electrónicas 183Enciclopedias electrónicas 183

Bloque VIExamina la interacción del invididuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano 184

Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano, destacando la manera en que impactan su vida cotidiana 187Describe la función y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales relacionadas con diferentes ámbitos sociales 189

Instituciones políticas 191Instituciones económicas 193Instituciones de salud 195Instituciones culturales 197Instituciones educativas 198

Glosario 210Bibliografía 211

Páginas electrónicas 211

Bloque VIIExpone problemas sociales actuales de México y el mundo 212

Identifica las características e impacto social de problemas sociales vigentes 215

Mercado de trabajo para jóvenes en la actualidad 217Situación de los derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo 220

Tergiversación de valores en los jóvenes 222Machismo 224Violencia intrafamiliar 226Corrupción 226Delincuencia 228Función social de los medios de comunicación 231

Define los términos: individuo, familia y Estado como parte de una sociedad 235Glosario 246Bibliografía 247

Páginas electrónicas 247

Page 10: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Estimado Profesor:

Hoy en día los jóvenes para ser exitosos, tienen que ser personas reflexivas, capa-

ces de desarrollar opiniones personales, interactuar en contextos plurales, asumir

un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir

sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear objetivos de manera precisa e

informada, seleccionar información en el amplio universo que existe, de acuerdo

con ciertos propósitos, y además estar en posibilidades de actualizarse de manera

continua.

Sabemos que existe una gran diversidad entre los jóvenes que asisten al nivel

bachillerato. Cada uno de ellos cuenta con intereses y capacidades diferentes, y

por si fuera poco, están en la búsqueda de una identidad aún por definirse.

Por este motivo, es que los jóvenes deben centrar su atención en las diversas

áreas de estudio y elegir aquella que cumpla con su perfil para desarrollarse profe-

sional y personalmente en el ámbito laboral.

Es necesario que el bachillerato modifique sus formas de trabajo para adecuar-

se a los enfoques pedagógicos que hoy se manejan. Es por eso que la Educación

Media Superior centrará su trabajo en competencias, dejando a un lado la memo-

rización que era a lo que se le daba prioridad en el pasado.

Se requiere entonces que el alumno movilice una serie de conocimientos, ha-

bilidades y actitudes en contextos específicos que le permitan construir espacios

educativos complejos que responden a las exigencias del mundo actual.

Esta nueva generación de estudiantes se presenta ante ti profesor, líder del cam-

bio, deseosa de aprender y desarrollar nuevos conocimientos, he ahí el desafío.

Su vida educativa está en tus manos, así que esperamos que esta nueva propuesta educativa, compuesta por esta primer serie de libros que Cengage Learning ha

preparado para ti, te permita consolidar las metas de cada uno de tus alumnos que

hoy pasan por las aulas del bachillerato en busca de su superación profesional. Al

mismo tiempo podrás sentirte satisfecho de haberlo acompañado y apoyado en

este importante y definitivo tramo de su vida.

A continuación te presentamos información valiosa que puede resultarte útil

para desarrollar tu trabajo cotidiano:

Las competencias genéricas y sus principales atributos, son las que se esta-

blecen a continuación.

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuen-

ta los objetivos que persigue.

Presentación institucional

ix

Page 11: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

x n Ciencias Sociales

Atributos:

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,

fortalezas y debilidades.

Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la

necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en

el marco de un proyecto de vida.

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones

para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expre-

siones en distintos géneros.

Atributos:

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensa-

ciones y emociones.

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la

comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez

que desarrolla un sentido de identidad.

Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Atributos:

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental

y social.

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos

hábitos de consumo y conductas de riesgo.

Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y

el de quienes lo rodean.

Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me-

diante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos:

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemá-

ticas o gráficas.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocu-

tores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

Page 12: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Presentación institucional del fondo editorial Cengage Learning n xi

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a

partir de ellas.

Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de méto-

dos establecidos.

Atributos:

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo

cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una

serie de fenómenos.

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir

conclusiones y formular nuevas preguntas.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e

interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Atributos:

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico

y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer

nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo

con el que cuenta.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos:

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conoci-

miento.

Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificul-

tad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Page 13: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

xii n Ciencias Sociales

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su

vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos:

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en

equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de

manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habili-

dades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Atributos:

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo de-

mocrático de la sociedad.

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas

comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como

herramienta para ejercerlos.

Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y

el interés general de la sociedad.

Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantie-

ne informado.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacio-

nal e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Atributos:

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igual-

dad, de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de

discriminación.

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones

culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contex-

to más amplio.

Page 14: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Presentación institucional del fondo editorial Cengage Learning n xiii

Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y con-

vivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones respon-

sables.

Atributos:

• Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los

ámbitos local, nacional e internacional.

• Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas

y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

• Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo

plazo con relación al ambiente.

Campo disciplinar Disciplinas

Matemáticas Matemáticas

Ciencias experimentales Física, química, biología y ecología.

Ciencias sociales Historia, sociología, política, economía y administración.

Comunicación Lectura y expresión oral y escrita, literatura, lengua extranje-

ra e informática.

Ciencias sociales

Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la

formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación

en el tiempo y el espacio.

Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspec-

tiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno

social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a

las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.

Competencias:

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en

constante transformación.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épo-

cas en México y el mundo con relación al presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacio-

nales e internacionales que la han configurado.

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y

de género y las desigualdades que inducen.

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales

y geográficas de un acontecimiento.

Page 15: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

xiv n Ciencias Sociales

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales

que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y

su relación con el entorno socioeconómico.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas

sociopolíticos.

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera

en que impactan su vida.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus signi-

ficados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Page 16: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

El libro que te presentamos en esta ocasión, tiene la intención de facilitar el co-

nocimiento de las Ciencias Sociales, ya que es una herramienta de consulta y de

trabajo que propicia la construcción de un aprendizaje significativo y el desarrollo

de competencias entre los estudiantes que cursan la asignatura de Introducción a

las Ciencias Sociales que corresponde al nuevo Plan de Estudios de la Dirección

General de Bachillerato (dgb).

En efecto, derivado de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, la cual pretende fortalecer y consolidar este nivel educativo, reconocer todas sus

modalidades y subsistemas, y proporcionar una educación pertinente y significa-

tiva al estudiante, que le permita vincular la escuela con el entorno en que vive, es

que se dispuso incorporar el enfoque educativo por competencias. Como sabemos,

muy pocos estudiantes utilizan en su vida diaria los conocimientos que adquieren

durante su formación escolar, por lo que ahora es preciso demostrar que han adqui-

rido una competencia a través del desempeño de una tarea o producto (evidencias

de aprendizaje), los cuales deberán responder a indicadores de desempeño de efi-

cacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y calidad establecidos.1

Se reconoce pues, que las competencias educativas son un conjunto de cono-

cimientos, que al ser utilizados mediante habilidades de pensamiento en distintas

situaciones, generan destrezas en la resolución de los problemas de la vida cotidia-

na, bajo un código de actitudes y valores previamente aceptados, cuya evidencia es

el desempeño que será evaluado.

De acuerdo con la Reforma, la estructura del programa de estudios tiene cam-

bios sustanciales, entre los que podemos mencionar, que se hace la adecuación del

nivel de profundidad en los aspectos teórico-metodológicos de las Ciencias Socia-

les para que el estudiante los relacione con su vida cotidiana; además, los conte-

nidos se organizan de acuerdo con bloques, que integran conocimientos, habilida-

des, actitudes, indicadores de desempeño y evidencias sugeridas de aprendizaje,

con la idea de que no se circunscriban sólo al nivel conceptual, sino que accedan

a los niveles procedimental y actitudinal. Para lograrlo, la obra está organizada de

la siguiente forma:

Bloque I. Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales.

Bloque II. Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales.

Bloque III. Identifica el ámbito de las ciencias sociales.

Bloque IV. Realiza interpretaciones científicas de la realidad social.

1 Programa de la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales, con un enfoque en competen-

cias, México, sep-sems-dgb, 2009.

Presentación

xv

Page 17: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

xvi n Ciencias Sociales

Bloque V. Explica los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales

contemporáneos.

Bloque VI. Examina la interacción del individuo y la sociedad con las institucio-

nes del Estado mexicano.

Bloque VII. Expone problemas sociales actuales de México y el mundo.

En el bloque I se aborda de manera general cómo ha sido la construcción del

conocimiento social, humanístico y el de las ciencias experimentales; el bloque II,

promueve que el estudiante ubique acontecimientos históricos, en tiempo y espa-

cio, que contribuyeron a la construcción y consolidación de las ciencias sociales. El

bloque III está diseñado para que reconozca el objeto de las ciencias sociales y su

enfoque de estudio respecto al hombre y la sociedad, a partir de ejemplos tomados

de situaciones de su vida cotidiana. El bloque IV pretende que el estudiante expli-

que la concepción de individuo y sociedad desde los cuatro principales enfoques

teóricos que existen en ciencias sociales. En el bloque V, se definen los conceptos

básicos para el estudio de los procesos históricos locales, nacionales e internacio-

nales. En el bloque VI se hace una descripción de las instituciones sociales que

componen al Estado mexicano y sus funciones, para que el estudiante relacione

trámites o servicios que ofrecen dichas dependencias. Por último, en el bloque

VII se ofrece al estudiante una serie de problemas sociales que pueden ocurrir en

su comunidad para que identifique sus causas políticas, económicas, culturales y

geográficas, y explique la manera en que afectan a su localidad, nuestro país y el

mundo, con la finalidad de que sustente una postura personal y proponga alterna-

tivas para su solución.

Por otra parte, para cubrir el programa, se retomó una buena parte de la bi-

bliografía que analiza de manera concienzuda los aportes a las ciencias sociales

de diversos especialistas, con la intención de ofrecer un material de fácil lectura

y manejo. Asimismo, se solicitó el apoyo de varios estudiantes y profesores del

Colegio de Bachilleres del estado de Querétaro que imparten esta asignatura, quie-

nes de manera desinteresada aportaron valiosos comentarios acerca del lenguaje

y actividades que debía incluir un texto para este nivel. De la misma manera, po-

demos mencionar que las secciones adicionales (evaluación diagnóstica, lecturas

complementarias y evaluaciones formativas y sumativas) han tomado en cuenta

los requerimientos del modelo educativo basado en competencias (autoevaluación,

coevaluación, sugerencias de evidencias de logro, entre otras) las cuales incorpo-

ran en las actividades algunos planteamientos del aprendizaje significativo y del

constructivismo, como las líneas de orientación curricular (calidad, comunicación,

democracia, educación ambiental, derechos humanos, habilidades del pensamien-

to), que hacen de este texto el material didáctico ideal para que el estudiante des-

criba el ámbito de estudio de las ciencias sociales, identifique los problemas socia-

les de su entorno y participe como agente de cambio con una actitud propositiva y

de compromiso social.

Los autores

Guadalupe y Héctor

Page 18: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Introducción a las ciencias sociales

Page 19: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

B L O Q U E I

Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representacio-nes lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, je-rarquías y relaciones.

En este bloque se pretende desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas del Marco Común del Bachillerato:

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Unidad de competenciaDistingue los conceptos básicos para el estudio del conocimiento social, humanístico y el de las ciencias experimentales y los utiliza para explicar acontecimientos o situaciones de su vida cotidiana.

Page 20: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Este bloque sirve para que:

■ Definas el concepto de conocimiento y menciones los tipos de conocimiento que has adquirido durante tu vida.

■ Definas los conceptos de humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas e iden-tifiques y diferencies su objeto de estudio en el contexto en que vives.

■ Definas los conceptos de filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales con el propósito de que identifiques su objeto de estudio y campo de acción en el contexto en que vives.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

■ Distinguir la manera en que adquieres diferentes tipos de conocimientos durante tu vida.

Page 21: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

4 n Ciencias Sociales

Page 22: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 5

El origen del conocimiento

Hace más de 2 millones de años, los primeros seres humanos deambulaban sobre la superficie de la Tierra sin mayor preocupación que la de procurarse sustento y abrigo. Mientras los animales inferiores sólo estaban en el mundo, el hombre trataba de entenderlo. Se preguntaba cuál era el origen de los fenómenos que le rodeaban. El primer logro que tuvo fue clasificar mediante oposiciones binarias todos los fenómenos que ocurrían (día-noche, vida-muerte, lluvia-sequía); luego, se percató que un hecho seguía a otro; intuyó la ley de causa-efecto que rige la naturaleza. Como no tenía el conocimiento necesario para explicarse el origen de tales sucesos, tuvo la idea de que los objetos poseían cierto tipo de poder mágico. Es posible que el instinto de supervivencia haya sido determinante para que decidiera atraerse el favor de esas fuerzas sobrenaturales, a través de la realización de ceremonias rituales. Así es como nació la magia y la brujería.

El pensamiento mágico fue la respuesta inicial para tratar de explicarse el mundo en que vivía; pero era insufi-ciente. Un día, llegó a la conclusión de que los fenómenos naturales eran la manifestación de la voluntad de unas fuerzas o espíritus superiores. Son dioses, se dijo, los que crearon el mundo y dominan cada uno de los fenóme-nos que ocurren. De esta manera, el cielo, la tierra y sus entrañas, y el mar se poblaron de dioses y diosas. El mito fue la explicación de lo que no entendía el hombre. La mitología le permitió explicarse más y mejor el acontecer diario de la naturaleza, además de dar razón de todos sus aspectos y acontecimientos. Pese a ello, no tardó en pensar que en lugar de varios dioses, sólo había uno supremo. Así, la idea del monoteísmo empezó a consolidarse, hasta imponerse sobre el universo mitológico. Este hecho marcó el inicio de la religión.

La religión vino a ocupar un lugar muy importante en la vida del ser humano. El grado de abstracción al que llegó su pensamiento le permitió al hombre arribar a la idea de un dios único, que puede interceder por él, alterando el curso de la naturaleza a través de los llamados milagros. Asimismo, se consolidó un sistema de creencias en las que se discute qué es bueno o malo. Casi todas las religiones se autoproclamaron como verdaderas por rendir culto al único dios a través de un código de conducta moral que fue dado a conocer por el mismo dios, o por revelación a un elegido.

Antes de iniciar formalmente el curso, es importante que reflexiones sobre la ma-

nera en que el hombre ha construido su conocimiento y ha tratado de explicar el

mundo en que vive.

Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 1

Realiza la lectura del siguiente texto.

Page 23: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

6 n Ciencias Sociales

Cuando el hombre inventó la religión, su nivel intelectual era ya muy elevado, pues a la par de éste, había desarrollado otros cono-cimientos en el campo de las matemáticas, astronomía, botánica y medicina, lo que demuestra una mentalidad crítica y analítica propia de un pensamiento cada vez más abstracto, que condujo a la filosofía, la cual se caracteriza por la búsqueda, comprensión y explicación de los fenómenos naturales.

El deseo de fundamentar el conocimiento filosófico derivó en el pensamiento científico. En efecto, la necesidad de probar em-píricamente las afirmaciones que se hacían sobre el mundo fue el primer paso a la actitud científica. Con la ciencia explicamos el mundo que nos rodea a través de principios formulados a partir de la observación de los hechos. Los orígenes del pensamiento científico se remontan a Mesopotamia y Egipto, y de ahí se con-sidera que su auge en el mundo antiguo se dio en Grecia y Roma. Durante la Edad Media, hubo un retroceso, su desarrollo se vincu-ló a la teología, a excepción del mundo árabe. Con el Renacimien-to, la invención de la imprenta, las ediciones de textos clásicos

por los humanistas, los viajes y descubrimientos de nuevos países contribuyeron a la renovación del clima científico. El siglo XVII marcó el despunte de la ciencia moderna. Con el paso del tiempo, la física fue una de las primeras disciplinas científicas que se desarrolló; aspiró a formular matemáticamente las leyes del comportamiento que rigen a la naturaleza, a partir de la predicción (completa o estadística), descripción de los hechos (observación, experimentación) y la comprobación (verificación).

A partir de la lectura realizada, contesta lo que se te pide.

1. ¿Qué tema aborda el texto?

a) El desarrollo del mito desde que el hombre apareció sobre la Tierra.

b) La historia del hombre desde que apareció en el planeta.

c) El origen del pensamiento filosófico, pasando por el mitológico y religioso.

d) La manera en que el hombre ha construido el conocimiento a través del

tiempo.

2. ¿Cuál es el planteamiento del texto?

a) Que el hombre, en la medida que ha desarrollado un pensamiento cada vez

más abstracto, busca la forma de conocer el mundo en que vive.

b) Que el hombre es un ser inconforme que pretende explicar la naturaleza a

partir de un origen divino.

Page 24: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 7

c) Que la actividad científica se ha realizado desde la antigüedad, hasta hoy día.

d) Que el desarrollo de las ciencias sociales se debe al interés del hombre por

conocer el mundo en que vive.

3. ¿En qué momento empezó el hombre a preguntarse el origen de los fenómenos

que le rodeaban?

a) Cuando tuvo la idea de que los objetos poseían cierto tipo de poder mágico.

b) Cuando empezó a clasificar mediante oposiciones binarias los fenómenos

que ocurren en el mundo.

c) Cuando llegó a la conclusión de que los fenómenos naturales eran origina-

dos por dioses.

d) Cuando intuyó la existencia de dioses que rigen la naturaleza.

4. ¿Qué acontecimiento facilitó el desarrollo del pensamiento filosófico?

a) La consolidación de un sistema de creencias en los que se discernía sobre

lo que era bueno o malo.

b) El desarrollo de conocimientos en el campo de las matemáticas, astrono-

mía, botánica y medicina, lo que mostraba una mentalidad crítica y analítica

propia de un pensamiento cada vez más abstracto.

c) La necesidad de probar empíricamente las afirmaciones que se hacían sobre

el mundo.

d) La idea de que los fenómenos naturales eran la manifestación de la voluntad

de fuerzas sobrenaturales.

5. En el texto se afirma que “con la ciencia explicamos el mundo que nos rodea

a través de leyes formuladas a partir de la observación de los hechos”. ¿A qué

crees que se refiere?

a) A que la ciencia origina los fenómenos que existen en la naturaleza.

b) A que los fenómenos que ocurren en la naturaleza se pueden explicar a par-

tir de los principios causales que los originan.

c) A que la ciencia es la única que puede darnos una explicación sobre los

fenómenos que existen en el mundo.

d) A que las leyes que se formulan desde la ciencia no fallan y siempre estarán

vigentes.

De acuerdo con la lectura anterior, señala el tipo de conocimiento que se ejempli-

fica en las siguientes ilustraciones:

Page 25: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

8 n Ciencias Sociales

Elabora una ficha de comentario sobre lo que esperas aprender del tema.

¿Por qué la manzana

cae al piso y no flota¡Amigos! ¿Quiénes

realmente somos

¿Quién de ustedes me presta

su dólar de la suerte para ver

si así, sí me rinde el dinero

¡Ayúdame Dios, cúrame

de esta enfermedad!

Page 26: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 9

Ficha de comentario

Construcción del conocimiento en ciencias sociales

Autoevaluación

Desempeño Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?

Analicé la lectura.

Comprendí el contenido de la

lectura.

Contesté la evaluación

diagnóstica.

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque.

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

Me involucré en la discusión

grupal para reflexionar sobre

la importancia de la

asignatura.

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros.

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo debido.

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Page 27: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

10 n Ciencias Sociales

Ya sabes que el ser humano tiene una característica que lo distingue de los demás

seres vivos que habitan el planeta: su habilidad para explicar el mundo en el que

vive. Por esta capacidad ha logrado tener noción de los fenómenos que ocurren en

la naturaleza a través de los sentidos; y al ordenar la información que obtiene, gra-

cias a sus facultades intelectuales, ha podido articular los juicios y razonamientos

necesarios para construir el conocimiento.

Este concepto suele ser definido de múltiples maneras, entre las más conocidas

tenemos:

-

cia a un grupo social.

-

jeto.

-

menos que se presentan en la realidad.

la naturaleza y saber cómo y por qué la realidad funciona de cierta manera.

Definición de conocimiento

Tipos de conocimiento

Analiza las definiciones anteriores y escribe una de conocimiento.

Definición de conocimiento:

Como hemos visto, el conocimiento puede ser un proceso o resultado de la acti-

vidad intelectual del ser humano, la cual se produce de manera individual o a partir

de su interacción social. De acuerdo con lo anterior, se han propuesto cinco tipos de

conocimiento:

Page 28: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 11

Conocimiento intuitivo

El conocimiento intuitivo se adquiere en la vida por

vía sensitiva; nos percatamos de lo que nos rodea

gracias a nuestros sentidos. Cuando registramos las

imágenes de cualquier objeto que observamos, pasa-

mos al conocimiento intuitivo; no necesitamos vol-

ver a verlo, basta recordarlo. Lo que percibimos por

intuición no está sometido a ningún género de duda.

Durante mucho tiempo se consideró que este tipo de

conocimiento era el más claro y seguro que podía al-

canzar el hombre.

Ejemplo:Todos hemos visto alguna vez en la vida un árbol, no

sabemos cuántas variedades o familias existen, pero no tenemos ningún problema

en imaginar un árbol, basta recordar uno, aunque no tengamos la capacidad de

identificar si se trata de un pino, abeto, oyamel, mezquite o laurel de la India.

Conocimiento empírico

La repetición del conocimiento intuitivo y su constan-

te aplicación en la vida cotidiana, de manera natural y

sin que se lleve a cabo una rigurosa sistematización,

hace que el ser humano desarrolle lo que se llama

experiencia. A este conjunto de saberes obtenidos a

través de los sentidos desde que nacemos, le denomi-

namos conocimiento empírico.

El conocimiento empírico posee un cierto grado de

generalidad; sin embargo, no profundiza en la expli-

cación de los objetos, ni de la realidad. Al ser producto de la existencia individual,

no se refiere a las causas de las cosas y por lo general son meras opiniones susten-

tadas en creencias y costumbres propias de la sociedad a la que pertenecemos.

Ejemplo:Desde que somos pequeños, tenemos la capacidad de informar nuestras necesi-

dades elementales, si tenemos hambre, sed, frío o calor. Conforme va pasando el

tiempo, la manera de comunicarnos se hace más compleja y no sólo la manifesta-

mos a través del llanto, sino que ahora podemos expresarla a través del lenguaje.

Conocimiento religioso

El conocimiento religioso es resultado de la intención del hombre por tratar de co-

nocer la naturaleza de las cosas a partir de explicaciones que provienen del terreno

Page 29: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

12 n Ciencias Sociales

de lo oculto y metafísico. En un primer momento se les atribuyó poderes mágicos

a los objetos; luego se consideró que la respuesta a los cuestionamientos se encon-

traba en seres supremos o dioses; con el paso del tiempo, se dedujo que había sólo

un creador. En ambos casos, se llega al conocimiento religioso o teológico a través

de la creencia o fe, que surge a partir de la revelación que las divinidades, libros y

objetos sagrados o por medio de los profetas.

En la mayoría de los casos se trata de un sistema de ideas rígidamente formu-

lado, sustentado con firmeza y repetido de memoria, sin que se plantee problema

alguno respecto a su aplicabilidad, es decir, se acepta tal cual y no se discute;

hacerlo significaría ofender a Dios o a las ideas, personas y cosas santas. No debe-

mos olvidar que este conocimiento está presente en todos los sistemas religiosos

del mundo, por lo que debe ser respetado en cualquier circunstancia.

Ejemplo:El creacionismo ambiental es una nueva teoría, según sus seguidores, todas las

plantas y animales de la Tierra son producto de Dios y la misión del ser humano es

conservar la riqueza ecológica.

Conocimiento filosófico

El conocimiento filosófico es resultado de un grado más

complejo en el pensamiento abstracto del ser humano. A

partir de una serie de consideraciones y reflexiones genera-

les, pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza

empleando la razón y los argumentos racionales, a diferencia

del conocimiento empírico y religioso. Es un saber de tipo

general que busca la respuesta al porqué de los fenómenos y

las causas que los originan de manera sistemática, generali-

zadora y rigurosa, para lo cual crea categorías y conceptos.

Es un conocimiento crítico, pues analiza los fundamen-

tos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos

ingenuamente; esto explica su carácter de ciencia intemporal, ya que cuestiones fi-

losóficas —como el problema del ser, el sentido del cambio, el concepto de sujeto,

la estructura de la trascendencia o el alcance del conocimiento—, son temas que se

han abordado en todas las épocas.

Ejemplo:A menudo resulta útil preguntarse a uno mismo: ¿quién soy yo? Y descubres que en

realidad lo ignoras, sobre todo cuando reconoces que el nombre que te pusieron tus

padres al nacer sólo es un concepto que sirve para hacer referencia de ti en la sociedad

en la que vives; asimismo, sólo podemos tener nociones vagas de lo que sentimos,

porque alguien nos dijo qué y cómo debíamos interpretarlos, pero, ¿qué hay más allá

del mundo en que vivimos? ¿Será verdad lo que planteó Platón sobre nuestra existen-

cia? ¿El mundo de los objetos, el de las cosas terrenas, no es el mundo verdadero ni

la realidad? ¿La verdadera realidad es la de las ideas, la del pensamiento?

Page 30: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 13

Conocimiento científico

El conocimiento científico se caracteriza por la búsqueda

constante de leyes y principios que rigen los fenómenos na-

turales. Deriva de la palabra ciencia (del latín scientia, de

scire, o sea “conocer”). Se emplea para referirse a la activi-

dad humana cuyo objetivo es la comprensión de la naturale-

za y la producción de conocimientos obtenidos por medio de

un método organizado de manera deductiva que aspira a al-

canzar el mayor consenso posible. Es una forma de conocer

la realidad, es decir, los fenómenos que ocurren en la natu-

raleza y la sociedad, que incluye todo lo que existe a nuestro

rededor, lo que cabe dentro de nuestra capacidad de entendi-

miento, lo que es el mundo y lo que somos nosotros.

Es resultado de un método riguroso y objetivo; aspira a

dar razón de todas sus afirmaciones, sistematizarlas, fun-

damentarlas y probarlas. Pretende explicar de manera ob-

jetiva y racional las diversas formas en que se manifiestan

los procesos existentes, descubriendo las interacciones con

otros procesos; determinar las condiciones necesarias para

que ocurra cada proceso, y averiguar las posibilidades y los

medios convenientes para hacer más eficaz la intervención

humana en dichos procesos. Este tipo de conocimiento se

obtiene a través del uso de un proceso de validación denomi-

nado método científico, que acepta la existencia de una rea-

lidad externa sujeta a la del hombre. Consta de seis pasos:

1. El objeto de la investigación científica es la realidad externa, la cual es indepen-

diente a la del investigador.

2. La realidad externa es regular, es decir, que sigue el principio de causalidad

dentro de una estructura determinista, propone que no hay excepciones a las

reglas de la naturaleza.

3. La realidad sólo puede transformarse en experiencia cuando se filtra a través de

los sentidos del sujeto que los observa.

4. La percepción de la realidad por el hombre no se parece a la imagen de algo

en el espejo, en vista de que el sujeto utiliza su experiencia previa y su imagi-

nación cuando incorpora un hecho nuevo; en otras palabras, de todo lo que el

hombre percibe, lo único que registra es aquello que posee sentido, que tiene un

significado dentro de sus esquemas previos, que no violenta su visión general o

específica de la realidad.

5. La incorporación de un hecho nuevo puede o no cambiar la estructura teórica

que lo explica, puede servir para modificar o hasta eliminar la hipótesis que lo

subentiende; como quiera que sea, la ciencia crece debido al constante acoso que

los nuevos hechos plantean a las hipótesis clásicas que pretenden explicarlas.

6. En el trabajo cotidiano del investigador surgen en ocasiones hechos u obser-

vaciones inesperadas, resultados completamente sorpresivos o serendipia, que

Page 31: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

14 n Ciencias Sociales

a veces cambian radicalmente el interés y el campo de estudio del hombre de

ciencia.1

Pero la palabra “ciencia” no es un término honorífico, sino descriptivo; por

consiguiente, las actividades que no son científicas tampoco son, por necesidad de

valor inferiores; son, tan sólo, diferentes de las científicas.2

Ejemplo:En la isla Flores, del archipiélago de Indonesia, en el año 2003 un grupo de inves-

tigadores localizó los restos casi completos de una nueva especie de hombre: el

Homo Floresiencis, cuya estatura apenas era la mitad de la de un adulto moderno.

Debido a su reducido tamaño, los arqueólogos empezaron a denominarle Hobbit, en alusión a los seres diminutos que aparecen en la saga El señor de los anillos

de J. R. Tolkien. La especie existió al mismo tiempo que los seres humanos mo-

dernos, hace sólo 13 mil años, pero puede descender del Homo Erectus, aparecido

hace 2 millones de años. ¿Pero por qué eran tan pequeños los humanos de Flores?

El biogeógrafo Mark Lomolino, quien estudia el fenómeno llamado enanismo de

las islas, dice: “cuando las presiones evolutivas cambian, la respuesta de algunas

especies consiste en achicarse. […]” Por su parte, Peter Brown, al hablar del ori-

gen del Homo Floresiencis, sostiene que pudo haber evolucionado a partir de una

población de Homo Erectus que llegó a Flores hace 800 mil años. “El problema es

que no hemos hallado huesos de Erectus”, advierte.3

En trabajo colaborativo de equipo, completen el siguiente cuadro comparativo so-

bre los tipos de conocimiento:

Tipos de conocimiento

Tipo de

conocimientoIntuitivo Empírico Religioso Filosófico Científico

Definición

Conjunto de

saberes obtenidos

durante la vida.

1 Ibídem, p. 29.2 “Ciencia” en Pratt, 1997, p. 38.3 Tomado del artículo “La isla que el tiempo olvidó”, en National Geographic en español, México,

Editorial Televisa, abril de 2005.

Page 32: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 15

Tipos de conocimiento

Tipo de

conocimientoIntuitivo Empírico Religioso Filosófico Científico

Características

Parte de un sis-

tema de ideas

rígidamente

formuladas

que se aceptan

tal cual, no se

discuten porque

significa ofender

a Dios o per-

sonas y cosas

santas.

Situaciones o con-

textos en los que se

produce o adquiere

En la escuela,

a través

de revistas de

divulgación

científica o

mediante

investigación.

Realiza la lectura del siguiente texto.

Lo que debes saberPluralidad de saberes*

Cuando se consolidó la ciencia moderna como la forma aceptada de producir conocimientos verdaderos, se establecieron los presupuestos particulares que caracterizarían al pensamiento científico. La ciencia definió qué era racional, real, y lo que en cambio era absurdo, paracientífico, utópico o supersticioso. Los conocimientos que se apartaron de la ciencia fueron calificados de seudociencia. Algunos de los que se incluyeron en esta clasificación fueron la astrología, espiritualismo, exorcismo, naturopatía y la práctica de parteras y curanderas.

Estos saberes populares se obtienen de forma empírica y se expresan por medio del sentido común y de las prácticas usuales de la vida cotidiana. Se producen, registran, codifican y transmiten a través de vías alternativas a los patrones establecidos por las instituciones encargadas de la producción y transmisión oficial del conocimiento. Los saberes populares también se caracterizan por los elementos siguientes:

Page 33: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

16 n Ciencias Sociales

■ Noción de tradición. Transmisión oral o escrita que pasa por la familia biológica o de afinidad.■ Contacto o proximidad física. Se da importancia al cuerpo, a lo que está visto, escuchado, sentido, palpa-

do y tocado.■ Prácticas mágicas y remedios empíricos. La magia es la confianza en cierto orden de la naturaleza y en

cierto número de procedimientos que pueden actuar sobre esta última, manipulando fuerzas cuyo cono-cimiento se obtiene por iniciación. Los remedios empíricos, en cambio, son recetas a base de productos vegetales, animales y minerales. Constituyen tanto conocimientos como experiencias que se inscriben en el marco de la medicina empírica. Son ajenos a la magia, pues se basan en la reproducción de prescrip-ciones ya aprobadas.

■ Relación estrecha entre medicina y religión, entre salud y salvación. Establecen una relación entre el cuerpo y el espíritu, el ser humano y los otros, el ser humano y la naturaleza, la medicina y la religión, o sea, reconocen el vínculo indisoluble entre la enfermedad, el enfermo y su sociedad.

¿Existe un vínculo entre sabiduría popular y ciencia? ¿De dónde surge el saber científico? Pues bien, la ciencia sigue un procedimiento que en algunos aspectos coincide con el de la producción del saber popular, como la imposibilidad de explicar algo y la necesidad de hallar la respuesta o solución a hechos o problemas. La ciencia también posee procedimientos codificados y modos específicos de verificar la adecuación de las explicaciones producidas, determinando su validez y confiabilidad. Concibe que el conocimiento popular —igual que la ciencia— genera creencias y tendencias específicas que conducen a desarrollar preferente-mente explicaciones determinadas y a la generación de técnicas y procedimientos para la aplicación y la construcción acumulativa del saber.

Por otro lado, el conocimiento científico se levanta sobre el conocimiento ordinario construido en la vida cotidiana. La medicina occidental, por ejemplo, surgió de los conocimientos tradicionales; además no olvide-mos la célebre frase que nos dice: “la magia de ayer, es la ciencia de hoy”. Por ejemplo, muchos preparados de hierbas curativas usados en el pasado, forman parte de los fármacos modernos. Pero la medicina no reco-noce las aportaciones de la medicina popular, a la que califica de magia. En ella se incluye todo lo que puede ser medido o comprobado objetivamente, lo que no es generalizable y reproducible en condiciones iguales o similares. Lo mágico será todo aquello que no pueda establecer la relación directa entre la causa y el efecto. Sin embar-go, no existen, por un lado técnicas médicas y por otro, ritos mágicos o religiosos, como tampoco técnicas que tienen éxito y ritos que logran tranquilizar. La distinción entre técnicas médicas y ritos mágicos obedece a un proyecto de dominación por parte de aquellos que creen poseer la verdad científica.

A decir verdad, ciertos modos de conocimiento, ciertas reglas y modos de conocer son favorecidos so-bre otras formas de conocer tradicionales o novedosas porque pueden brindar cierta ventaja sobre quienes carecen de los mismos. Hasta el punto de convertir ese saber en poder. En efecto, quienes tienen acceso a determinada información pueden estar interesados en ocultarla a otras personas y sociedades. Los que han desarrollado ciertas habilidades que otros necesitan, pueden usar esas capacidades para explotarlos y los que dominan ciertas técnicas pueden utilizarlas para menospreciar a los demás.

Si el conocimiento es resultado del esfuerzo humano por clasificar, explicar y entender cómo y por qué la realidad es como funciona, entonces hay muchas vías y maneras mediante las cuales se intenta conocer lo real (lo que es). En conclusión, hay muchas formas y tipos de conocimiento, por lo que debemos aceptar con sencillez, humildad y respeto esta posibilidad pluralista.

* Tomado de Berenice E. Tapia González, “Ciencias sociales y otras formas de conocimiento”, en Introducción a las ciencias sociales, México, Thomson, 1998.

Page 34: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 17

A partir de la lectura anterior, organízate con uno de tus compañeros de clase y

contesten las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el tema que se aborda en el texto?

a) El desarrollo del pensamiento científico a través del tiempo.

b) Los saberes milenarios que la ciencia recupera para beneficio de todos.

c) Las creencias populares sobre los poderes de los curanderos y parteras.

d) Las formas variadas mediante las cuales el ser humano produce conoci-

mientos.

2. Identifica el planteamiento central del texto.

a) El hombre produce conocimientos y la ciencia los valida para provecho de

las personas, principalmente de las más necesitadas.

b) La ciencia niega casi todos los conocimientos que el hombre ha producido

a través del tiempo y sólo acepta aquellos que provienen de los curanderos

y parteras.

c) La ciencia ha menospreciado varios saberes populares y ahora debemos re-

conocer sus aportes; además, hay muchas maneras de acercarse al conoci-

miento del mundo, las cuales deben ser respetadas.

d) A partir de la aparición de la ciencia, se recuperaron todos los conocimien-

tos populares, que han servido para elevar la calidad de vida de las personas

gracias a la producción de medicinas.

3. Señala si estás de acuerdo o no con las siguientes aseveraciones y fundamenta

tus opiniones:

a) “La única manera de producir conocimiento verdadero es a través de la cien-

cia, por lo que todo aquel conocimiento que no se obtenga por esta vía es

absurdo y no válido”.

( ) De acuerdo ( ) En desacuerdo

Porque:

b) Si el conocimiento es poder, no tiene nada de extraño que quienes tienen ac-

ceso a determinada información la oculten para sacar provecho. Así que los

que han desarrollado ciertas habilidades que otros necesitan, pueden usar

Page 35: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

18 n Ciencias Sociales

esas capacidades para explotar a las personas, y quienes dominan ciertas

técnicas pueden utilizarlas para denigrar y despreciar a los demás.

( ) De acuerdo ( ) En desacuerdo

Porque:

c) Si el conocimiento es resultado del esfuerzo humano por clasificar, explicar

y entender cómo y por qué la realidad es como funciona, producto de ello,

hay muchas vías y maneras mediante las cuales el hombre intenta conocer lo

real, cuyo resultado es la gran variedad de formas y tipos de conocimiento,

hecho que debemos aceptar con sencillez, humildad y respeto.

( ) De acuerdo ( ) En desacuerdo

Porque:

La tolerancia

Es el respeto a la libertad de las demás personas; implica reconocer que al igual que tú, todas tienen el derecho

de pensar y actuar de la manera que más les agrade, sin que por ello sean objeto de burla o desprecio.

LO QUE DEBES SABER

¿Cómo practicas este valor en tu vida cotidiana (familia, escuela y comunidad)?

Anótalo aquí:

Page 36: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 19

Modalidad: Producto

Expresa a través de un ensayo una definición correcta de conocimiento y ciencia, en la que describas un

ejemplo de los tipos de conocimiento que has adquirido durante tu vida.

Aspectos a evaluar:

1. Título del ensayo. (1 punto)

2. Presentación (en esta parte, escribes acerca del tema que vas a desarrollar y mencionas la forma

en que está estructurado). (1 punto)

3. Desarrollo (es la sección en la que escribes la definición de conocimiento y ciencia, y describes

los tipos de conocimiento que has adquirido durante tu vida, agregando un ejemplo de cada uno

de ellos). (2 puntos)

4. Conclusiones (en este apartado das por terminado tu escrito, puedes mencionar para qué te sirve en

tu vida cotidiana definir el conocimiento y la ciencia, y describir los tipos de conocimiento que

adquieres durante tu vida. (1 punto)

5. Bibliografía (puedes mencionar tu libro de texto, o alguna otra fuente bibliográfica o electrónica

que hayas consultado para ampliar tu marco de referencia sobre el tema). (1 punto)

6. La redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1 punto)

7. Ortografía (no tiene, o máximo presenta sólo cinco faltas de ortografía). (1 punto)

8. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)

9. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase,

respeto). (1 punto)

Título:

_________________________________________

Presentación:

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________

Page 37: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

20 n Ciencias Sociales

Desarrollo:

Page 38: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 21

Conclusión:

Bibliografía o fuentes consultadas:

Page 39: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

22 n Ciencias Sociales

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué te faltó?

¿Qué

debo

hacer?

¿Qué

debes

hacer?

1. Título. (1 punto)

2. El documento

cuenta con

presentación.

(1 punto)

3. Desarrollo (contiene

las definiciones y

los ejemplos solici-

tados). (2 puntos)

4. El documento

cuenta con una

conclusión.

(1 punto)

5. El documento

hace referencia a

bibliografía o fuen-

tes consultadas.

(1 punto)

6. La redacción es

clara, se entienden

las ideas del

estudiante.

(1 punto)

7. Ortografía.

(1 punto)

8. Caligrafía.

(1 punto)

9. Valores.

(1 punto)

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Page 40: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 23

El resultado del conocimiento científico es lo que llamamos ciencia, ésta se clasi-

fica de acuerdo con varios criterios, empezando por su objeto de estudio, método

o finalidad. Bajo esta clasificación, tenemos a las ciencias formales, puras o ei-déticas (ideas), que trabajan con símbolos que existen en la mente del hombre y son obtenidos por medio de la abstracción. La lógica y matemáticas son un

ejemplo de dichas ciencias; éstas utilizan el método deductivo, que va de lo universal

a lo particular para establecer la relación entre sus signos y sus símbolos, usan

variables y su coherencia tiene por base el sistema de las leyes de la lógica formal,

y por esta razón es que se tiene completa garantía acerca de sus demostraciones.

Definición de humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas

Las ciencias fácticas, en cambio, son un conjunto de disciplinas cuyo obje-to de estudio lo constituyen objetos o hechos reales. Dirigen su atención a la

realidad, observan los procesos y sucesos que modifican su funcionamiento y es-

tablecen conjeturas, es decir, plantean hipótesis o supuestos de investigación que

deberán ser probados. Las ciencias fácticas parten de un sistema de enunciados

científicos, que se agrupan en principios o teorías. Éstas se dividen en ciencias ex-perimentales o naturales y ciencias sociales. Entre las experimentales tenemos a

la química, geología, física y biología. En cambio, la antropología, ciencia po-lítica, derecho, economía, geografía humana, historia, psicología y sociología

constituyen a las ciencias sociales.

Por otra parte, las humanidades (del latín humanitas: “cualidad del ser hu-

mano”) o ciencias humanas, como se les ha denominado recientemente, están

integradas por aquellas ramas del conocimiento que estudian la condición hu-mana usando métodos analíticos, críticos y especulativos, considerando su carácter espiritual y material. La existencia del ser humano sobre la Tierra es el

gran marco espacio-temporal de las humanidades. Se consideran humanidades a

la antropología, literatura, filosofía, filología, historia, semiótica, historia del arte, lingüística y teología. La antropología y la historia a veces se consideran

como humanidades pero también como ciencias sociales.4

4 León-Portilla, 2005.

Page 41: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

24 n Ciencias Sociales

Las diferencias básicas que podemos encontrar entre las ciencias mencionadas

anteriormente, radica en que las humanidades, como ya vimos, emplean métodos

analíticos, críticos y especulativos para estudiar al hombre y la naturaleza; las

ciencias formales en cambio, se interesan por las construcciones ideales de la men-

te humana, en maneras del pensamiento que no existen en la realidad física. Por

último, las ciencias fácticas se enfocan en el estudio de la naturaleza, el hombre y

la sociedad, observando los procesos y sucesos que modifican su funcionamiento

y comportamiento, haciendo conjeturas y planteando hipótesis que deberán ser

probadas en la realidad.

Las diferencias básicas que podemos encontrar entre las humanidades, las cien-

cias formales y ciencias fácticas se ilustran en el siguiente cuadro comparativo:

Diferencias entre humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas

CategoríasCiencias formales

(puras o exactas)Ciencias fácticas Humanidades

DisciplinasLógica,

matemáticas.

Ciencias naturales o

experimentales.

Ciencias sociales.

Ciencias del hombre

y de la sociedad.

Filosofía,

semiótica.

Características

Sin ningún

contenido de la

realidad concreta, es

decir, no dependen

de la experiencia.

Sólo admiten

principios.

La investigación se

basa en el método

científico, que se

caracteriza por

la observación,

experimentación y

la verificación de los

fenómenos naturales.

Disciplinas que

estudian al hombre

como individuo

y sujeto social.

Aplican principios o

postulados generales

en sus métodos de

investigación.

Pretenden entender,

clarificar y hacer;

comprenden el saber

acerca del hombre

y del mundo.

Emplean métodos

analíticos, críticos

y especulativos.

Objeto de

estudio

Se dedican a estudiar

aspectos de carácter

abstracto (ideas).

Mundo físico

(hechos o

fenómenos).

Individuo y sociedad

(hechos).

Estudia la totalidad

del mundo, dando

énfasis en la

trayectoria del

hombre sobre

el planeta.

Posición del

investigador

respecto al objeto

de estudio

Externo. Externo.Interno

(forma parte de él).Interno y externo.

Diferencias entre las humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas

Page 42: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 25

En trabajo colaborativo, en la modalidad de binas, observen el cuadro comparativo

anterior sobre las diferencias entre humanidades, ciencias formales y ciencias fác-

ticas, y contesten las siguientes preguntas.

1. ¿Qué disciplinas conforman las ciencias formales?

2. ¿Cuáles son las disciplinas que se agrupan en las ciencias fácticas?

3. Mencionen tres diferencias importantes que existen entre las ciencias for-

males, las fácticas y las humanidades.

Modalidad: Producto

Elabora una ficha de trabajo en la que escribas una definición de humanidades, ciencias formales y cien-

cias fácticas y distingas su objeto de estudio.

Aspectos a evaluar:

1. Definición, objeto de estudio de humanidades, ciencias fácticas y ciencias formales. (4 puntos)

2. La redacción (se entienden las ideas del estudiante). (2 puntos)

Método Deductivo.Científico

(inductivo).

Científico

(deductivo o

inductivo).

Hermenéutico,

Mayéutica,

Dialéctico,

Fenomenológico,

Histórico.

Enunciación

de leyes

Universales y

atemporales.

Universales y

atemporales.

Teorías

(principios).

Postulados y

principios.

Page 43: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

26 n Ciencias Sociales

Ficha de trabajo

Definiciones y objeto de estudio

Humanidades:

Ciencias fácticas:

Ciencias formales:

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No ¿Qué me

faltó?

¿Qué te

faltó?

¿Qué

debo

hacer?

¿Qué

debes

hacer?

1. Definición y objeto

de estudio de

humanidades,

ciencias fácticas y

ciencias formales.

(4 puntos)

2. La redacción es

clara, se entienden

las ideas del

estudiante.

(2 puntos)

3. Ortografía (sin o máximo tres faltas de ortografía). (1 punto)

4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)

5. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de

clase, respeto). (2 puntos)

Page 44: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 27

3. Ortografía.

(1 punto)

4. Caligrafía.

(1 punto)

5. Valores.

(2 puntos)

5 Sáenz, 1992, p. 38.

Definición de filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales

En primer lugar, tenemos que la filosofía es la disciplina por excelencia de las hu-manidades. La palabra la acuñó Pitágoras en el siglo vi a. n. e. a partir de los voca-

blos griegos filos (amor o amigo) y sofós (sabio o sabiduría), por lo que su defi-

nición etimológica es amor a la sabiduría. Más tarde, Aristóteles, le atribuyó su

definición formal: estudio de todas las cosas por sus causas, por medio de la luz natural de la razón. Aunque no lo parezca, la filosofía está presente en todas las

actividades que se realizan de manera cotidiana. Por ejemplo, las normas de con-

ducta, los valores, las ideas y hasta la manera de entender el mundo físico y social,

se relacionan con esta ciencia. Que la filosofía pertenezca al nivel científico es

una idea que no deja de ex-

trañar; cuando alguien dice

que estudia ciencias, todos

se imaginan que estudia,

por ejemplo física, quími-

ca, biología o matemáticas,

pero casi a nadie se le ocu-

rre que la filosofía pueda

ser una disciplina científica.

Sin embargo, hemos visto

que el filósofo, en cuanto

se interesa por las causas

de las cosas, está realizando

una actividad científica.5

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Page 45: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

28 n Ciencias Sociales

Ahora bien, las ciencias naturales o experimentales son un conjunto de disci-

plinas científicas que estudian de manera precisa y sistemática los fenómenos de la naturaleza y formulan principios para explicar las causas que los provo-can. Algunas de las ciencias experimentales más conocidas son física, química,

biología y geología. Su método de investigación se basa en el método científico

de corte instrumental, cuya característica es la observación, experimentación y la

verificación de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.

Ahora bien, el término ciencias sociales es una expresión genérica que com-

prende todas las disciplinas que se ocupan del estudio del hombre como individuo

y como miembro de una sociedad, grupo o comunidad; analizan cómo ha evolu-

cionado biológica y culturalmente; consideran cómo se organiza para: producir lo

que necesita, sobrevivir, gobernar, tomar decisiones, crear y modificar sus costum-

bres y tradiciones; así como su desarrollo en el medio físico que lo rodea. Estu-

dian también la conducta humana a través del tiempo y en diferentes sociedades.

Las ciencias sociales son: antropología, ciencia política, derecho, economía,

historia, psicología y sociología. La geografía humana suele considerarse tam-

bién como una disciplina social. Además, existen ramas del conocimiento que se

derivan de las anteriores, entre las cuales se encuentran: urbanismo, demografía,

relaciones internacionales, ecología y criminología. Asimismo, muchos campos

de trabajo se enmarcan en el ámbito de las ciencias sociales, o su práctica profe-

sional está dirigida por éstas, como el trabajo social, la administración pública,

administración de empresas y relaciones públicas.

Modalidad: Producto

Elabora una ficha de trabajo en la que escribas una definición de filosofía, ciencias sociales y ciencias

experimentales y expreses su campo de acción con ejemplos en el contexto en que vives.

Page 46: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 29

Aspectos a evaluar:

1. Definición y objeto de estudio de filosofía, ciencias sociales y cien-

cias experimentales, con ejemplos de su campo acción en el lugar en

que vives. (5 puntos)

2. La redacción (se entienden las ideas del estudiante). ( 1 punto)

3. Ortografía (sin o máximo tres faltas de ortografía). (1 punto)

4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)

5. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo

durante las sesiones de clase que duró el bloque, respeto). (2 puntos)

Ficha de trabajo

El quehacer de la filosofía, las ciencias sociales y ciencias experimentales en la localidad en que vivo

Filosofía:

Ciencias sociales:

Ciencias experimentales:

Page 47: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

30 n Ciencias Sociales

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No ¿Qué me

faltó?

¿Qué te

faltó?

¿Qué

debo

hacer?

¿Qué

debes

hacer?

1. Definición y objeto

de estudio de

filosofía, ciencias

sociales y ciencias

naturales.

(2 puntos)

2. Integra ejemplos

de su campo de

acción en el lugar

en que vive.

(3 puntos)

3. Redacción.

(1 punto)

4. Ortografía.

(1 punto)

5. Caligrafía.

(1 punto)

6. Valores. (2 puntos)

Las diferencias más importantes que existen entre filosofía, ciencias sociales y

ciencias experimentales son:

filosofía se ocupa de toda la realidad, física y social, lo material o espiritual,

lo orgánico y lo inorgánico, lo mental y extramental; su interés abarca todo cuanto

Diferencias entre la filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Page 48: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 31

existe o puede existir. No hay nada que se escape a su interés. En cambio, las de-

más ciencias sólo se ocupan de un área de conocimiento específico.

ciencias sociales y las experimentales son objeto de estudio de la filosofía.

Existe una filosofía de las ciencias; y en cambio, no hay una ciencia particular cuyo

tema propio sea la filosofía. Con esto queda claro que es la más universal entre

todas las ciencias, pues abarca al resto de ellas.

gnoseología o teoría del conocimiento, ciencia que

estudia el conocimiento en sí mismo, como principio universal de todos los co-

nocimientos, que lleva en consecuencia al planteamiento de los grandes sistemas

filosóficos; mientras que las ciencias sociales y experimentales recurren a la

epistemología o estudio crítico de los problemas del conocimiento propio de

cada ciencia en particular.

mundo, las ciencias experimentales y sociales se interesaran principalmente por

explicar la naturaleza, al hombre y la sociedad.

Respecto a las diferencias más importantes que se presentan entre las ciencias

experimentales y las naturales, destacan:

nomológicas (universales) sólo son posibles cuando se trata

de fenómenos que tienen cierto grado de uniformidad. En las ciencias experi-

mentales, esta característica se presenta con regularidad, mientras que en las

ciencias sociales ocurren fenómenos tan diversos que no es posible formular

ninguna proposición de este tipo. Incluso algunos fenómenos sociales que pu-

dieran considerarse de esta manera, raras veces son similares o se repiten, como

en las ciencias experimentales.

En las ciencias naturales existe la posibilidad de realizar mayores ensayos, mien-

tras que en las primeras, debido a que como ya se ha dicho, su objeto de estudio

es el individuo y la sociedad, se restringe su práctica.

posible investigar en el mismo nivel de intensidad como ocurre en las ciencias

experimentales. A manera de ejemplo, podemos decir que un físico puede desper-

tarse por la mañana preguntándose qué pasaría si hiciera esto o aquello, y luego

ir al laboratorio y hacerlo. El economista, el antropólogo y el historiador pueden

preguntarse lo mismo que el físico, pero lo único que pueden hacer después, y

sólo en algunos casos, es escribir sus ideas para que otros puedan hacerse pre-

guntas con él.

de valor que en las ciencias experimentales, influye en sus aspectos prácticos o

aplicados, pese a que todas las aplicaciones de la ciencia se basan en juicios de

valor, de modo que puede haber las mismas discusiones sobre la física o sobre

la psicología cuando se intenta elaborar una política pública respecto al uso del

conocimiento.

opinan que ello las distingue de las ciencias experimentales. El fundamento prin-

cipal de este punto de vista es el supuesto de que los individuos no se comportan

Page 49: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

32 n Ciencias Sociales

del mismo modo que las piedras o los planetas, o que incluso los demás or-

ganismos. Algunos científicos sostienen que el hecho de que el científico sea

también un ser humano ayuda mucho en el estudio de los fenómenos sociales,

ya que puede llegar a mostrar empatía por la conducta humana que profundiza

hasta la conciencia interior de los sujetos de un comportamiento determinado,

no limitándose simplemente a observar lo que hace la gente, sino entendiendo

por qué lo hace. Las leyes sociales, afirman, operan a un nivel más profundo que

las proposiciones nomológicas que exponen los científicos naturales. Pero otros

científicos sociales consideran que pretender explicar los fenómenos sociales sir-

viéndose de conceptos mentales es inadmisible, pues se recurre a elementos que

no se pueden observar.

-

ciales no son como los del mundo natural. Las características de los elementos

químicos no dependen de los compuestos o de otras entidades de nivel superior

de las que forman parte, mientras que en la sociedad sí, al menos cuando los

individuos se desenvuelven en entornos sociales distintos.6

Sin embargo, esto no quiere decir que en determinado momento dichas ciencias no

tengan algo en común, por ejemplo:

conocer el mundo en que vive.

obtener conocimientos verídicos a través de los cuales puedan llegar a tener una

idea exacta del mundo en que vivimos.

-

to filosófico originó las demás ciencias, no sólo las sociales y experimentales,

también las puras o exactas (matemáticas y lógica). Las grandes teorías sociales

y naturales, además de los planteamientos matemáticos, se originaron desde la

filosofía.

6 Gordon, 1995, pp. 65-69.

CIENCIAS PURAS

(MATEMÁTICAS)

CIENCIAS

SOCIALES

CIENCIAS

EXPERIMENTALES

(FÍSICA, BIOLOGÍA)

FILOSOFÍA

MADRE DE

TODAS LAS

CIENCIAS

Page 50: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 33

incorporó a las segundas era el mismo que se había empleado con éxito en las

primeras. Se pensaba que así podría estudiarse a la sociedad de manera tal que

ello permitiera la obtención de conocimientos válidos.

Elige la frase que explique de manera adecuada el siguiente esquema:

1. ( ) La filosofía originó a las demás ciencias, no sólo las sociales y expe-

rimentales, también las puras o exactas. Las grandes teorías sociales y na-

turales, además de los planteamientos matemáticos, se originaron desde la

filosofía.

2. ( ) Las ciencias puras, las sociales y las experimentales surgieron de la fi-

losofía, una vez que esta ciencia reconoció que no podía estudiar la totalidad

del universo en que vivimos.

3. ( ) La filosofía es la madre de todas las demás ciencias, simplemente por-

que fue la primera; por eso ahora ya no existe, pero se encuentra integrada

en cada una de las ciencias que surgieron de ella.

4. ( ) Todas las ciencias surgieron de la filosofía y, en la actualidad, la han

superado, básicamente porque estudian la totalidad del mundo usando el

método científico, mientras que la filosofía es especulativa.

En trabajo colaborativo de equipo, completen el siguiente cuadro comparativo sobre

las diferencias entre filosofía, ciencias sociales y experimentales:

Diferencias entre filosofía, ciencias sociales y experimentales

Disciplinas

Ciencias naturales o

experimentales.

Ciencias sociales.

Ciencias del hombre

y de la sociedad.

Definición

Conjunto de disciplinas

científicas que estudian

de manera precisa y

sistemática los fenó-

menos de la naturaleza

y formulan principios

según las causas que

los provocan.

Page 51: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

34 n Ciencias Sociales

Objeto de estudio Mundo físico

(hechos o fenómenos).

Estudia la totalidad del mundo,

tanto a la naturaleza como a la

sociedad, lo físico y lo espiritual.

Posición del

investigador respecto

al objeto de estudio

Interno y externo

Aspectos en común

I. Contesta de manera correcta las siguientes preguntas. Recuerda que lo importan-

te no es demostrar que sabes, sino que apliques lo que sabes en tu vida cotidiana

en tu provecho, de tu familia y de tu comunidad.

1. ¿Qué es conocimiento? (1 punto)

2. ¿Cuáles son los tipos de conocimiento? Menciona cómo se adquieren en la

vida. (2 puntos)

3. Describe a partir de un ejemplo los tipos de conocimiento que has adquirido

durante tu vida. (2 puntos)

4. Escribe una definición de las siguientes ciencias con un ejemplo del campo

de aplicación propio en tu comunidad. (2 puntos)

a) Humanidades:

Page 52: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 35

b) Ciencias formales:

c) Ciencias fácticas:

5. Escribe una definición de las siguientes ciencias con un ejemplo del campo

de aplicación propio en tu comunidad. (2 puntos)

a) Filosofía:

b) Ciencias sociales:

c) Ciencias experimentales:

Coevaluación de bloque

Alumno-Docente

Desempeño Sí

Alumno

No

Alumno

Docente

No

Docente

¿Qué me

faltó?

Alumno

¿Qué te

faltó?

Docente

¿Qué

debo

hacer?

Alumno

¿Qué

debes

hacer?

Docente

Comprendí la

finalidad de todos

los ejercicios del

bloque.

Solicité el apoyo

del profesor para

que se me

facilitara la

realización de

las actividades.

Page 53: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

36 n Ciencias Sociales

Contesté las

evaluaciones

(diagnóstica y

sumativa).

Me involucré en

las discusiones

grupales cuando

se realizaron

como actividad

de refuerzo.

Escuché con

atención y respeto

las respuestas de

mis compañeros.

Realicé todos

los ejercicios

con limpieza,

en orden y en el

tiempo debido.

Evalué mi

desempeño de

manera honesta.

Page 54: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 37

Ciencia moderna: conjunto de conocimientos adquiridos a través del método

científico.

Conocimiento científico: tipo de saberes obtenidos mediante procedimientos me-

tódicos y sistematizados.

Conciencia: tener conocimiento de algo.

Dogma: leyes o principios incuestionables y universales.

Empirismo: doctrina filosófica, sostiene que la fuente del conocimiento es la ex-

periencia sensorial.

Filología: estudio de la lengua a través de los documentos escritos que la dan a

conocer.

Información: serie de datos o noticias sobre algún tema o asunto.

Lingüística: ciencia que tiene por objeto el estudio del lenguaje y de las lenguas.

Método: procedimiento adecuado para conseguir un fin.

Método científico: procedimiento sistemático que se sigue en la investigación

para obtener conocimientos validados.

Investigación: actividad humana que consiste en estudiar algún fenómeno de la

realidad que nos rodea, de manera sistemática, con la intención de compren-

derlo y explicarlo.

Método científico: procedimiento metódico y sistemático que se sigue en la in-

vestigación para obtener conocimientos verdaderos.

Objetividad: estudiar la realidad sin que intervengan los juicios de valor, creen-

cias e ideas del científico.

Racionalismo: doctrina filosófica que afirma que todo conocimiento tiene su ori-

gen en la razón.

Semiótica: ciencia que estudia los modos de producción, funcionamiento y recep-

ción de los diferentes sistemas de signos de comunicación en los individuos o

la sociedad.

Glosario

Page 55: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

38 n Ciencias Sociales

Bibliografía

Bunge, Mario, La ciencia. Su método y su filosofía, Argentina, Ediciones Siglo Veinte.

Del dicho al hecho hay 35 acciones, México, itesm, Campus Querétaro, 2006.

Duverger, Maurice, Métodos de las ciencias sociales, México, Ariel, 1992.

Elster, Jon, Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de ciencias so-ciales, España, Gedisa, 1996.

Gallo, Miguel Ángel, Diccionario de historia y ciencias sociales, México, Ediciones Quinto

Sol, 1998.

García Dueñas, Breve historia de la ciencia, México, agt, 1997.

Gordon, Scott, Historia y filosofía de las ciencias sociales, España, Ariel Referencia,

1995.

Gutiérrez Sáenz, Raúl, Introducción a la lógica, México, Esfinge, 1996.

Habermas, Jürgen, La lógica en las ciencias sociales, México, Rei, 1993.

Ibarra Barrón, Carlos, Lógica, México, Pearson Educación, 2002.

León-Portilla, Miguel, “Las humanidades” en: La Jornada, México, 2005.

Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las ciencias sociales,

México, Cengage Learning, 2008.

Martínez Ruiz, Héctor y Elizabeth Ávila Reyes, Metodología de la investigación, México,

Cengage Learning, 2008.

Pardinas, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en las ciencias sociales, México,

Siglo XXI, 1989.

Pérez Tamayo, Ruy, Cómo acercarse a la ciencia, México, Conacyt, 1989.

Pratt Fairchild, Henry, Diccionario de sociología, México, fce, 1997.

Tapia González, Berenice, “Ciencias sociales y otras formas de conocimiento” en: Introduc-ción a las ciencias sociales, México, Thomson, 1998.

Vázquez, Freire, Miguel, Valores sociales, España, Nova Galicia, 2006.

Page 56: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque I: Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales n 39

Enciclopedias electrónicas

Diccionario Enciclopédico Escolar, Colombia, Kimera, 1997.

Enciclopedia multimedia Encarta, México, Microsoft, 2007.

Enciclopedia multimedia Lexi-K, Estados Unidos, Emblem Interactive, 1997.

Enciclopedia multimedia Salvat, México, Salvat, 1999.

Larousse multimedia enciclopédico, México, Larousse, 2006.

Page 57: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

B L O Q U E I I

Unidad de competenciaUbica acontecimientos históricos en el tiempo y espacio, que contribuyeron a la construcción y consolidación de las ciencias sociales para el análisis de situaciones específicas para explicar el mundo en que vive.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representacio-nes lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, je-rarquías y relaciones.

En este bloque se pretende desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas del Marco Común del Bachillerato:

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales

Page 58: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Este bloque sirve para que:

■ Describas de manera general la relación que guarda la Revolución científica, el empirismo y el racionalismo para explicar el origen de las ciencias sociales.

■ Describas los procesos sociales (Ilustración, la Revolución Industrial y Revolu-ción francesa) que ocurrieron en Europa entre el siglo XVII y XIX que influyeron en el surgimiento y consolidación de las ciencias sociales.

■ Refieras las aportaciones que tuvieron el positivismo y el evolucionismo a la consolidación de las ciencias sociales para el desarrollo de sus aspectos teórico-metodológicos.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

■ Ubicar los aportes ideológicos de los procesos históricos abordados en el bloque, para la conformación jurídica, política y económica del mundo actual.

7.3 Articula saberes conocimientos de diversos cam-pos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

Page 59: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

42 n Ciencias Sociales

Page 60: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 43

Aportes de la Revolución científica, el empirismo y el racionalismo en la construcción de las ciencias sociales

Los conocimientos que proporcionan las ciencias sociales son necesarios para

comprender el mundo que nos rodea, prevenir dificultades y tomar decisiones res-

ponsables sobre nuestro futuro para tener éxito en nuestra vida. Debemos aprender

a trabajar en equipo; es indispensable ayudar a la gente cuando atraviesa por mo-

mentos difíciles. Asimismo, es fundamental que podamos identificar los mecanis-

mos que regulan todo lo que ocurre en la sociedad. Es importante tomar decisiones

responsables respecto al ambiente y no olvidar que vivimos en un planeta en el

que repercuten todas nuestras acciones. Esta reflexión nos permite entender la im-

portancia que dichas disciplinas tienen para estudiar al hombre como individuo y

como sujeto social en relación directa con el entorno natural. Pero para saber qué

son las ciencias sociales y cuáles son las disciplinas que se consideran ciencias

sociales, es necesario preguntarnos primero ¿cuándo surgieron y por qué? ¿Qué

procesos sociales influyeron para la construcción de las ciencias sociales?

Para dar respuestas a estas interrogantes, vamos a iniciar con la siguiente actividad:

El estudio científico de la sociedad humana

El origen de las ciencias sociales se debió al deseo de estudiar a la sociedad bajo los principios del pen-samiento ilustrado. No obstante, dicho interés no fue propio de esta época, desde la antigüedad el hom-bre ha intentado explicar la realidad social en la que vive, lo ha hecho desde diferentes enfoques (mágico, mítico, religioso y filosófico). Fue hasta el siglo XIX que lo hizo en forma científica, incorporando principios y conceptos que provenían de las ciencias experimentales. A partir de ese momento, varios personajes, propusieron que para entender las condiciones que se vivían en Europa, era necesario conocer su evolución económica a través del tiempo, sólo así, se podría entender lo que en ese momento acontecía.

Así es como se propuso que entre los siglos IV al XVI, el ser humano vivió principalmente de la agricul-tura en un régimen económico estable denominado feudalismo, que se caracterizaba por la concesión de tierras o feudos a la nobleza por parte de algún monarca a cambio de fidelidad política y militar, la cual se

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 2

Realiza la lectura del siguiente texto.

Page 61: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

44 n Ciencias Sociales

A partir de la lectura anterior, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué relación crees que guarda la lectura con el origen de las ciencias sociales?

establecía por medio de un juramento de lealtad. A su vez, el señor feudal llegaba a un acuerdo con hombres libres o siervos, quienes a cambio de protección y un pedazo de tierra para vivir y cultivar sus alimentos, se comprometían a trabajar las propiedades de éste. La vida cotidiana estaba determinada por el pensamiento religioso de la Iglesia católica, cuya visión del cosmos había sido tomada del filósofo griego Aristóteles y del astrónomo Ptolomeo. El conocimiento se basaba en lo que proponían estos personajes y la Biblia. Ambos personajes habían planteado que el mundo constituía un sistema cerrado y finito, en el que la Tierra era el centro del universo y los cuerpos celestes giraban en torno al Sol.

No obstante, con el inicio de las Cruzadas en el año 1095, se intensificó el intercambio comercial y cul-tural con Asia, que influyó para que los siervos abandonaran los feudos y se instalaran en villas o aldeas, dedicándose a la elaboración de manufacturas. Con el auge que tomó el comercio, los pobladores de las villas o villanos organizaron expediciones al Oriente; Marco Polo (1254-1324), durante ese periodo, fue uno de los primeros mercaderes en realizar este tipo de empresas.1 El movimiento de gente y de mercancías, influyó para que Europa dejara atrás el pensamiento teológico que predominaba en la Edad Media, y surgiera el Renacimiento, en el cual el hombre se convirtió en el centro de las inquietudes académicas, al tiempo que precipitaba la transformación de las pequeñas villas en ciudades o burgos, que poco a poco se convirtieron en el centro de la vida económica, política y social de aquella época. Este hecho, también influyó para que los habitantes de los Burgos o burgueses, en el afán de buscar nuevas rutas de comercio, apoyaran a los navegantes que habían propuesto vías alternas a las que ya existían, por cuya consecuencia se realizaron grandes descubrimientos geográficos. Gracias a ello, su poder creció. Durante el siglo XVI y a medida que el comercio cobraba mayor auge, fueron acaparando el poder económico. A la larga, se consolidaron nuevas formas de pensar y de explicar el mundo; cambiaron las ideas políticas, las sociales y hasta las religiosas. En este periodo, ocurrió la reforma protestante, como una forma de cuestionar las riquezas del Papa, la usura y las indulgencias; los protestantes se opusieron a la acumulación de dinero por parte del clero y la pobreza que pregonaba la Iglesia, contraria a la ética protestante; ellos enfatizaban el trabajo, el esfuerzo, la aus-teridad y la acumulación de la riqueza como señales de virtud y una forma de estar en paz con Dios. Este movimiento sentó las bases de lo que más tarde sería el inicio de la tolerancia religiosa. Al mismo tiempo surgieron varias obras que son consideradas precursoras de las ciencias sociales, nos referimos a El Prínci-pe de Nicolás Maquiavelo y el Leviathan de Thomas Hobbes; textos en los que se discute sobre el Estado, su soberanía y sus atribuciones. Ambas intentaban descubrir si las normas naturales regían a la sociedad.

1 Cfr. Marco Polo, El millón, México, Editorial Hara-Oveja Negra.

Page 62: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 45

2. ¿Cómo era la percepción del mundo que tenía la gente durante la Edad Me-

dia?

3. ¿Qué procesos sociales influyeron para que Europa dejara la Edad Media?

4. ¿Cuál fue la contribución más importante del Renacimiento y la Reforma

protestante a la historia de la humanidad?

5. Menciona las consecuencias más importantes que ocurrieron durante la

Edad Moderna.

Autoevaluación

Desempeño Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?

Analicé la lectura.

Comprendí el contenido de la

lectura.

Contesté la evaluación

diagnóstica.

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque.

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara

Page 63: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

46 n Ciencias Sociales

Como podrás observar, para explicar los procesos sociales que influyeron para

la construcción de las ciencias sociales, es necesario recordar cómo es que el hom-

bre desarrolló el pensamiento científico. Entre los antecedentes más importantes

podemos mencionar:

Revolución científica

Se denomina revolución científica a un movimiento intelectual surgido en Europa

entre los siglos xvi y xvii que tenía como finalidad reestructurar a la sociedad

bajo principios científicos. Su iniciador fue Nicolás Copérnico (1473-1543) quien

propuso la teoría heliocéntrica en el campo de las ciencias empíricas, la cual se-

ñalaba que la Tierra no era el centro del universo y que ésta giraba en torno al Sol. La revolución copernicana, como también fue conocida, se contrapuso a los

viejos planteamientos que sostenía la Iglesia. Dicho suceso marcó un cambio en

la concepción del universo y la vida. Por su parte Johannes Kepler (1571-1630),

formuló unas leyes sobre el movimiento planetario que con-

firmaron la validez de las ideas de Copérnico. Otro seguidor

del astrónomo polaco fue el matemático y astrónomo Galileo Galilei (1564-1642); quien aparte de perfeccionar el telesco-

pio, promover la experimentación como tarea fundamental

de la ciencia, estudiar las leyes del movimiento y caída de los

cuerpos, y descubrir los movimientos de rotación y traslación

de la Tierra; sostuvo que era necesario alejar las proposicio-

nes filosóficas y teológicas de la investigación. Esta idea le

acarreó la enemistad del clero, fue acusado de herejía y lo

condenaron a cadena perpetua. Durante el juicio, fue obliga-

do a retractarse de los postulados, que atentaban contra la Bi-

blia. No fue sino hasta que Juan Pablo II ordenó una investi-

gación sobre la condena eclesiástica del astrónomo italiano,

en octubre de 1992, en que una comisión papal reconoció el

error del Vaticano.

La teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico se opuso a la idea de Aristóteles y Ptolomeo que creían que la Tierra era una esfera colocada en el centro del universo y a su alrededor, los planetas y el Sol giraban en torno a ella en perfectos círculos.

Me involucré en la discusión

grupal para reflexionar sobre

la importancia de la

asignatura.

Escuché con atención y

respeto las opiniones de mis

compañeros.

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo debido.

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Page 64: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 47

Racionalismo

En este periodo, el filósofo francés René Descartes (1596-1650), propuso el

llamado paradigma mecanicista racionalista o racionalismo, que sostiene la

creencia de que el conocimiento proviene de la razón. En efecto, el racionalismo es una corriente de pensamiento, que apareció en el siglo xvii según la cual la razón es la única fuente de conocimiento verdadero. Con Descartes, la razón se

convirtió en el instrumento para alcanzar el conocimiento científico. Algunas de

sus ideas más importantes son:

-

ticas, dado que éstas son cuantificables (medibles).

a) Evidencia: observación objetiva; libre de juicio.

b) Regla de análisis: dividir todo problema en partes.

c) Regla de síntesis: recomponer los elementos simples para ascender al cono-

cimiento de lo complejo.

d) Regla de demostración: enumeración y división.

-

rir conocimientos ciertos e indudables.

sensorial y la representación mental.

abstracción.

duda metódica (de las impresiones de los sentidos, de

los conocimientos tradicionales y hasta del cuerpo). Por esta razón determinó no

En la Edad Media se pensaba que la Tierra era plana y se encontraba en el centro del universo; hasta que Copérni-co propuso la teoría heliocén-trica, que confirmó años más tarde Galileo Galilei.

Page 65: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

48 n Ciencias Sociales

creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para hacerlo. Comenzó

sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: Cogito, ergo sum

(Pienso, luego existo).2

Empirismo

La revolución científica iniciada por Copérnico, Kepler, Galileo y Descartes se

fortaleció con los aportes de Isaac Newton (1642-1727), quien se valió del razo-

namiento matemático, lógico y cuantitativo para entender los fenómenos naturales.

Con Newton, se llegó a la conclusión que el objetivo de la ciencia era el de enun-

ciar leyes par explicar y predecir hechos y fenómenos.

Al mismo tiempo, John Locke (1630-1704) propuso

el empirismo, corriente de pensamiento surgida en el

siglo xvi cuya idea central es que las ideas o conte-nidos de la mente provienen de los sentidos que le transmiten las percepciones de las cosas. Para los

empiristas, la mente tiene ideas simples que emanan

de los sentidos, y éstas provienen de la realidad; las

ideas complejas son abstractas y compuestas, y surgen

de las ideas simples, por tanto, la percepción sensible

y nuestra experiencia son los dos aspectos que nos dan

el material de conocimiento. Afirman que la mente

de una persona en el momento de su nacimiento es

como una tabla rasa, una hoja en blanco sobre la que

la experiencia imprime el conocimiento. El empirismo

se constituyó en la base para el desarrollo del posi-tivismo, que dominó en las ciencias sociales durante

buena parte del siglo xx.

Observa las siguientes figuras, son ejemplos de ilu-siones ópticas. ¿Qué relación tienen con lo que proponía René Descartes acerca de la duda metódica?

2 Tapia, 1998, p. 37.

Según el empirismo, las ideas o contenidos de la mente provie-nen de los sentidos, los cuales nos transmiten percepciones de cosas que existen en el mundo real.

El círculo

es perfectoA y B son iguales

A

B

Page 66: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 49

Escribe verdadero o falso, según corresponda a las siguientes afirmaciones.

1. Durante la Edad Media, la vida cotidiana estaba determi-

nada por el pensamiento religioso de la Iglesia católica, cuya visión del cosmos

había sido tomada de Aristóteles, Ptolomeo y la Biblia. Se creía que el mundo

constituía un sistema cerrado y finito, en el que la Tierra era el centro del uni-

verso y los cuerpos celestes giraban en torno al Sol.

2. Entre los acontecimientos sociales más importantes que

ocurrieron al final de la Edad Media y que contribuyeron al desarrollo del pen-

samiento científico tenemos el surgimiento de las primeras ciudades, el desa-

rrollo del comercio, el Renacimiento, la Reforma protestante de Martín Lutero

y la publicación de las obras El Príncipe de Nicolás Maquiavelo y Leviatán de

Thomas Hobbes.

3. La teoría heliocéntrica es un planteamiento que surgió en

el campo de las ciencias experimentales que se opuso a las viejas ideas que

sostenía la Iglesia. Fue obra de Nicolás Copérnico (1473-1543), en la cual

señalaba que la Tierra no era el centro del universo y que ésta giraba en torno

al Sol.

4. Un importante opositor del astrónomo polaco, fue el ma-

temático y astrónomo Galileo Galilei (1564-1642); quien sostuvo que era ne-

cesario vincular las proposiciones filosóficas y teológicas con la investigación

científica. Esta idea le acarreó la amistad del clero, que le otorgó una pensión

vitalicia por sus servicios en defensa de la fe.

5. La Revolución científica fue un movimiento de gran im-

portancia, ya que se reestructuró el pensamiento del ser humano, y se orientó

el conocimiento bajo principios científicos, alejándolo de explicaciones teoló-

gicas.

6. René Descartes propuso el racionalismo, que sostiene la

creencia de que el conocimiento proviene de la razón, esto quiere decir que

la razón es el único instrumento para alcanzar el conocimiento científico.

7. Durante la Revolución científica se propuso que la mente

de las personas tiene ideas simples que emanan de los sentidos, y que éstas pro-

vienen de la realidad; las ideas complejas son abstractas y compuestas, y surgen

de las ideas simples, por tanto, la percepción sensible y nuestra experiencia son

los dos aspectos que nos dan el material de conocimiento.

Page 67: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

50 n Ciencias Sociales

8. La Revolución científica, el racionalismo y el empirismo

aportaron nuevas maneras de pensar y conocer el mundo, que sirvieron para

que más adelante se desarrollaran una serie de procesos sociales que influyeron

en el origen de las ciencias sociales.

9. El empirismo es una doctrina cuyo planteamiento central es que las ideas o contenidos de la mente humana, provienen de los sentidos que

le transmiten percepciones de las cosas. Los empiristas afirmaban que la mente

de una persona en el momento de su nacimiento era como una tabla rasa, una

hoja en blanco sobre la que la experiencia imprimía el conocimiento.

10. El empirismo también propone que la naturaleza funcio-

na de acuerdo con leyes mecánicas, y para entender, descifrar y controlar el

mundo es necesario recurrir a las matemáticas, dado que éstas son cuantifi-

cables.

Modalidad: Producto

Completa el mapa conceptual con la información que se proporciona en el siguiente cuadro, donde ilus-

tres la relación que guarda la Revolución científica, el empirismo y el racionalismo como antecedentes

de las ciencias sociales.

Aspectos a evaluar:

1. Ordena cronológicamente la Revolución científica, el racionalismo y el empirismo. (2 puntos)

2. Describe del planteamiento general de la Revolución científica, el racionalismo y el empirismo.

(2 puntos)

3. Distingue un representante de cada corriente con una de sus ideas. (2 puntos)

4. Relaciona los aportes de la Revolución científica, racionalismo y empirismo con el proceso de

construcción de las ciencias sociales. (2 puntos)

5. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)

6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase

que duró el bloque, respeto). (1 punto)

Page 68: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 51

Construcción de las ciencias sociales

Antecedentes

¿Qué son?

¿Cuáles son?

Page 69: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

52 n Ciencias Sociales

Racionalismo Revolución científica

Origen de las ciencias sociales.Procesos sociales que influyeron para el desarrollo del

conocimiento científico.

Racionalismo Empirismo

Su iniciador fue Nicolás Copérnico, que propuso la teoría

heliocéntrica, con la cual contradijo la visión del mundo

que sostenía la Iglesia.

Movimiento intelectual que surgió en Europa entre los

siglos XVI y XVII, cuya finalidad fue la de reestructurar

a la sociedad bajo principios científicos.

Procesos sociales que influyeron para el desarrollo del

conocimiento científico.

René Descartes opinaba que el conocimiento de la rea-

lidad provenía de la razón. Planteaba la duda metódica

porque creía que nuestros sentidos nos pueden engañar.

John Locke sostenía que la mente de una persona

en el momento de su nacimiento es como tabla rasa,

una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime

el conocimiento.

Corriente de pensamiento surgida en el siglo XVI, cuya idea

central consistía en señalar a la razón como la única fuente

de conocimiento verdadero.

Corriente filosófica que surgió en el siglo XVI. Sostiene que

las ideas provienen de los sentidos que le transmiten las

percepciones de las cosas. Nuestra percepción y la ex-

periencia son los dos aspectos que nos permiten obtener

conocimientos.

La información obtenida a través de los sentidos, su

procesamiento, análisis y discusión por medio de la razón

propiciaron el surgimiento de la ciencia; gracias a ella, se

inventaron máquinas (Revolución Industrial), esto gene-

ró cambios en la mentalidad; surgieron intelectuales (la

Ilustración), que difundieron sus ideas al pueblo quien

exigió mejores condiciones de vida a sus gobernantes, al

no ser satisfechas hubo agitaciones (Revolución Francesa).

Posteriormente surgieron nuevos enfoques para estudiar a

la sociedad (positivismo y evolucionismo).

Page 70: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 53

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué te faltó?

¿Qué

debo

hacer?

¿Qué

debes

hacer?

1. Ordena de manera

cronológica la Re-

volución científica,

el racionalismo y el

empirismo.

(2 puntos)

2. Describe del

planteamiento

general de la Re-

volución científica,

el racionalismo y el

empirismo.

(2 puntos)

3. Distingue un

representante de

cada corriente con

una de sus ideas.

(2 puntos)

Relaciona los aportes

de la Revolución

científica, raciona-

lismo y empirismo

con el proceso de

construcción de las

ciencias sociales.

(2 puntos)

4. Caligrafía.

(1 punto)

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Page 71: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

54 n Ciencias Sociales

La Revolución científica, el empirismo y el racionalismo constituyen el sopor-

te intelectual de los cambios sociales que se dieron durante el siglo xviii y que

favorecieron la construcción de las ciencias sociales, debido a que el hombre se

interesó por explicar el origen de la sociedad y las instituciones humanas que la

conformaban. Los sucesos más importantes que ocurrieron en este periodo fueron

la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Enseguida ana-

lizaremos sus aportes.

Influencias ideológicas de la Ilustración

Suele denominársele como Ilustración al movimiento intelectual del siglo xviii

que se basaba en la crítica y en el uso de la razón. Este periodo también se conoce

como Siglo de las Luces porque los eruditos estaban convencidos de que emer-

gían de una época de oscuridad e ignorancia a causa del pensamiento teológico. Se

trataba de una nueva era iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la huma-

nidad. En efecto, la ciencia trascendió sus propias fronteras e impactó la totalidad

del panorama intelectual y se reflejó en aspectos tan variados como la literatura,

la historia, la música y la filosofía. El reconocimiento de las leyes en la naturaleza

trajo una actitud más racional en la vida diaria. Se empezó a dejar de creer en la

malevolencia de fenómenos tales como los cometas, los milagros y en la brujería.

De la misma manera, el pensamiento científico impactó a la sociedad, se hicieron

más fuertes los cuestionamientos sobre las viejas formas de gobierno monárquico

que fundamentaban un supuesto origen divino del rey y la desigualdad que existía

debido a los estamentos, en que la posición social de las personas era determinada

desde su nacimiento.

Varios personajes, como Montesquieu (1689-1755), Voltaire (1694-1778) y

Jean Jaques Rousseau (1712-1778) escribieron sobre la convivencia social, ba-

sada en los principios de la democracia y la soberanía nacional, la cual quedaba

establecida por medio de un contrato original, alejado de la autoridad divina, que

daba lugar a la unión del pueblo en torno a un verdadero cuerpo político: el Estado.

Destaca también Immanuel Kant (1724-1804), para quien el gobierno debía ser

de leyes y no de hombres. Este pensamiento fue la base del liberalismo político

que influyó en la guerra de independencia de las Trece Colonias inglesas y en la

Revolución Francesa. Asimismo, propició el liberalismo económico que contiene

los principios del capitalismo, sostenido por Adam Smith (1723-1790) mientras

que Thomas Malthus (1776-1834) mostró su preocupación sobre la capacidad

humana para alimentar a la población si ésta crecía a un ritmo elevado. En síntesis,

las ideas más importantes que aportó la Ilustración fueron:

Influencia de la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales

Page 72: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 55

Mentalidad científica. El pensamiento científico trascendió el plano de las

ciencias experimentales e impactó todos los órdenes de la vida.

Laicismo. Sistema que excluye a las Iglesias de participar en la vida pública de

un país.

Soberanía popular. El poder reside en el pueblo, ya que éste delega esa facultad

a los gobernantes, y los elige mediante el sufragio universal. De ahí que sólo

sean representantes populares. Éste es el principio de todas las democracias mo-

dernas, porque permite la participación política de los ciudadanos, que pueden

elegir a sus autoridades y agruparse en partidos políticos.

Liberalismo político. Principio político que consiste en garantizar los derechos

del ciudadano (libertad de expresión, igualdad ante la ley, educación, respeto a

la propiedad privada, etc.) y evitar que el Estado abuse de sus atribuciones, por

lo que es necesario limitar sus facultades, esto se logra con la división de pode-

res (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y un gobierno republicano.

Liberalismo económico. Doctrina económica que consiste en la libertad de

empresa y comercio sin la intervención directa del Estado. Este principio dio

origen al capitalismo.

Optimismo, felicidad y progreso. La naturaleza es una máquina que funciona

de manera armónica, por lo que no hay motivo para preocuparse de los proble-

mas que puedan presentarse, tarde o temprano serán solucionados por las “leyes

naturales” que rigen el mundo. A este optimismo se sumaba la idea de progreso,

es decir, que las condiciones de vida debían mejorar de generación en genera-

ción, hasta que todos los hombres fueran felices.

La Ilustración es un movimiento intelectual del siglo xviii que se basaba en la crítica a la ignorancia y en el uso de la razón para producir conocimientos.

Durante la Ilustración, los intelectuales se preocuparon por extender la educación a todos los sectores sociales. Éste fue el origen del principio de que todas las personas tienen derecho a la educación.

Page 73: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

56 n Ciencias Sociales

Papel de la Revolución Industrial

Se conoce como Revolución Industrial al proceso de transformación tecnológica

que parte de la fabricación de bienes de consumo a partir del empleo de máquinas.

Surgió y se desarrolló en Gran Bretaña en su primera etapa a mediados del siglo xviii,

hecho que tuvo profundas repercusiones en el ámbito social, político, filosófico, cien-

tífico y artístico, mismos que han influido de manera notable hasta la actualidad.

La Revolución Industrial significó la incorporación de nuevos métodos de pro-

ducción para el consumo en masa. Así, llegó a su fin la economía basada en la

agricultura; además, fue decisiva para la consolidación del régimen capitalista.

Gracias a la Revolución Industrial, los intelectuales pudieron encontrar el apoyo

de las clases populares para impulsar el liberalismo político, que significaba el

respeto a la libertad individual, la existencia de una Constitución que dictaba los

derechos y los deberes de los ciudadanos, la separación de poderes para evitar la

tiranía y el derecho al voto. A la par de estas ideas, los defensores del liberalismo

económico exigieron una mayor intervención del Estado en cuestiones sociales,

pero que se abstuviera de intervenir en asuntos financieros y empresariales. Estos

principios favorecieron los intereses de la burguesía. En síntesis, los cambios que

propició la Revolución Industrial son los siguientes:

Tecnificación del campo. Con el aumento de la producción, se elevó la deman-

da de materias primas, a tal grado, que llegaron a ser insuficientes y se tuvieron

que diseñar máquinas para el trabajo del campo con la idea de obtener mejores

rendimientos y satisfacer al sector industrial.

Crecimiento demográfico. Ante la necesidad de mano de obra en las fábricas,

amplios sectores de población rural emigraron a las ciudades a trabajar en la in-

dustria, lo que generó problemas, ya que éstas no estaban preparadas para recibir

a tal cantidad de gente.

Transporte. Debido al aumento de la producción, el aumento en el comercio

y el tránsito de personas, fue necesario crear vehículos mecanizados para agilizar

el tránsito de mercancías y personas. El barco y el ferrocarril son un ejemplo.

Immanuel Kant, el filósofo alemán que vivió en Europa durante el siglo XVIII, resumió el ideal de la Ilustración en

la siguiente frase:

“Atrévete a saber. Ten el valor de servirte de tu propia razón”.

¿Qué quiere dar a entender? ¿Qué opinas al respecto?

¿SABÍAS QUE?

Page 74: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 57

Inversión. A la par del desarrollo industrial, se desarrollaron las sociedades de

crédito, las empresas financieras y los grandes comerciantes, que contribuyeron

a la consolidación del capitalismo.

Crisis social. Ante las condiciones miserables en las que vivían los obreros en

las ciudades, hubo varias manifestaciones que ocasionaron inestabilidad social.

Con el paso del tiempo, la preocupación por solucionar este problema influyó

para el surgimiento de las ciencias sociales.

Con la Revolución Industrial, aumentó la producción de bienes de consumo y se emplearon nuevas fuentes de energía, pasando a segun-do término la del viento, la hidráulica y la aportada por animales de tiro.

Consecuencias de la Revolución Industrial. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Demográficas

(aumento de

la población)

Agrícolas (aumentó

su producción por

uso de maquinaria)

Transportes

(aparecieron el barco

y ferrocarril de vapor)

Comerciales

(aumentó el comercio

y consumo)

Financieras

(se consolidaron las

empresas y la Banca)

Sociales (surgió la

sociedad industrial

y las clases sociales)

Proceso de transformación que parte de

la fabricación de bienes de consumo a

partir del empleo de máquinas

Consecuencias

Page 75: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

58 n Ciencias Sociales

Influencias políticas de la Revolución Francesa

La Revolución francesa fue un proceso social y político ocurrido en Francia entre

1789 y 1800, cuya consecuencia más importante fue la aplicación de los ideales de

la Ilustración, representados por la abolición de la monarquía, la supresión de los es-

tamentos, la declaración de los derechos de libertad e igualdad de todos los hombres

ante la ley; así como la creación de la República, basada en la soberanía del pueblo.

Las causas que dieron origen a este movimiento fueron diversas; entre ellas

podemos citar la incapacidad de la monarquía para hacer frente a los problemas del

Estado; las condiciones deplorables en las que vivía el pueblo, y especialmente la

conmoción intelectual provocada por la Ilustración. Los defensores de la aplicación

de reformas fiscales, sociales y políticas comenzaron a reclamar con insistencia la

satisfacción de sus reivindicaciones ante el rey. Los eruditos exigieron la abolición

de la censura, y gran cantidad de escritos prohibidos circularon sin restricción.

Pese a ello, los grupos privilegiados, encabezados por el rey, intentaron echar

para atrás las libertades que se habían otorgado, por lo que el pueblo de París se

levantó en armas el 14 de julio de 1789, atacando la prisión de La Bastilla. El

asalto y destrucción de la vieja fortaleza se considera como el triunfo simbólico

en contra de la opresión del gobierno tiránico y

feudal, y el principio de la Revolución que cam-

bió el panorama político de Francia y después del

mundo entero.

La burguesía francesa, temerosa de que el caos

y la anarquía desolaran al país ante el derrumbe de

la monarquía, organizó un gobierno provisional y

una milicia popular denominada Guardia Nacio-nal. Con la intención de restablecer el orden, la

Asamblea Nacional Constituyente suprimió el ré-

gimen feudal y despojó de sus privilegios al clero

y a la nobleza, e inició los trabajos para la redac-

ción de una Constitución. Fue así como se aprobó

la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la cual contenía los ideales del movi-

miento, sintetizados en el lema de la revolución

“Libertad, Igualdad y Fraternidad”. La libertad

es el valor esencial de la democracia, ningún ciu-

dadano debe ser obligado a aceptar ningún valor si

de forma consciente y libre no lo adopta; la igual-

dad, se refiere al principio de igualdad jurídica, es

decir, todos los ciudadanos son iguales ante la ley

y no debe haber privilegios para algún grupo en

especial. Por último, el valor de la fraternidad im-

plica que todo ciudadano debe tratar a los demás

como hermanos, esto es, como miembros de una

misma familia que se conceden ayuda mutua.La Revolución de 1789 hizo efectiva la aplicación de los principios de la Ilustración en Francia.

Page 76: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 59

Los principios democráticos son aplicables a la toma de decisiones individuales y co-lectivas en cualquier tipo de asociaciones, desde la familia hasta las naciones.

México fue la primera nación en la historia mundial en incluir derechos económicos, sociales y culturales en su

Constitución política.

LO QUE DEBES SABER

Modalidad: Producto

Expón, en un resumen, el panorama general de las condiciones que existían en Europa entre los siglos

xvii y xix, que propiciaron el surgimiento y consolidación de las ciencias sociales.

Aspectos a evaluar:

1. Menciona las condiciones sociales, políticas y económicas que existían en Europa entre los si-

glos xvii y xviii). (2 puntos)

2. Describe los aportes de la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución francesa al pro-

ceso de construcción de las ciencias sociales. (2 puntos)

3. La redacción (se entienden las ideas del estudiante). (3 puntos)

4. Ortografía (eliminar o al menos reducir faltas de ortografía). (1 punto)

5. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)

6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de cla-

se, respeto). (1 punto)

¿Qué nos ofrece la democracia?

Libertad personal

y de movimiento

Libertad de reunión

y asociación

Libertad de pensamiento

y creenciaDerecho a la información

Derecho de participación

política

Page 77: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

60 n Ciencias Sociales

La influencia de la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales

Resumen

__________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

Page 78: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 61

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No ¿Qué me

faltó?

¿Qué te

faltó?

¿Qué

debo

hacer?

¿Qué

debes

hacer?

1. Menciona las con-

diciones sociales,

políticas y econó-

micas que existían

en Europa entre los

siglos XVII y XVIII).

(2 puntos)

2. Describe los apor-

tes de la Ilustra-

ción, la Revolución

Industrial y la

Revolución Fran-

cesa al proceso de

construcción de las

ciencias sociales.

(2 puntos)

3. Se entienden las

ideas del estudian-

te (redacción).

(3 puntos)

4. Ortografía (eliminar

o al menos reducir

faltas de ortografía).

(1 punto)

5. Caligrafía (el escrito

deberá ser legible).

(1 punto)

6. Valores (honesti-

dad, participación,

aula limpia, trabajo

colaborativo duran-

te las sesiones de

clase; respeto).

(1 punto)

Page 79: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

62 n Ciencias Sociales

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Aportes del positivismo y del evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias sociales

Los conocimientos que dieron lugar a las ciencias sociales se basaron en el po-sitivismo. Según esta corriente de pensamiento, para producir conocimiento es

necesario utilizar el método científico, de ahí que resalte la importancia de la ob-

servación y la recolección objetiva de datos para extraer regularidades y hacer

explicaciones de las causas que originan los fenómenos. En este paradigma, para

alcanzar el conocimiento es esencial utilizar el método científico, que consiste

en una serie de procedimientos que se establecen para formular un problema de

investigación, proponer explicaciones tentativas o hipótesis, establecer la meto-

dología de la investigación (métodos y técnicas de estudio), observar y obtener

datos mediante la constatación empírica, interpretarlos y determinar la validez de

los resultados. Para ampliar más el tema, enseguida abordaremos los aportes del

positivismo y evolucionismo.

Influencia del positivismo en la consolidación de las ciencias sociales

El positivismo es una corriente filosófica creada por Auguste Comte que empleó

esta palabra para indicar la última y más elevada fase del conocimiento en el hom-

bre. La consideraba como el término de un proceso estable que tuvo su origen en

la etapa más primitiva del hombre. En efecto, sostuvo a través de la ley de los tres estadios que la humanidad evolucionaba o progresaba en igual número de inter-

pretaciones de la realidad:

1. Teológico: en esta fase, el hombre deseaba conocer la naturaleza de las cosas

a partir de un origen oculto y sobrenatural. En un primer momento les atribuyó

poderes mágicos a los objetos (fetichismo); luego, consideró que la respuesta a

sus cuestionamientos se encontraba en seres divinos (politeísmo); con el paso

del tiempo, dedujo que sólo había un solo creador (monoteísmo).

2. Metafísico: llegado el momento, el hombre buscó la explicación de los fenó-

menos en la propia naturaleza y dejó de atribuirles una procedencia divina.

Page 80: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 63

3. Positivo: es el estadio de la ciencia. Se dejó de buscar el porqué, y el hombre

se dedicaría a estudiar las relaciones causales de los fenómenos y de las leyes

que los rigen.

En la época que vivió Auguste Comte, la Revolución Industrial había mejorado no-

tablemente las condiciones de vida de algunos sectores de la población, de manera

especial de la burguesía, pero afectó a la clase trabajadora. Las constantes crisis

de sobreproducción significaron la ruina de muchos obreros, pues eran despedidos

sin ninguna consideración. El exceso de mano de obra hizo descender los salarios,

hasta el punto de que las familias debían cubrir largas jornadas de hasta 16 ho-

ras diarias, incluidos los niños desde los cuatro años. Las fábricas contaminaban

terriblemente, mientras que la población de las ciudades se alojaba en viviendas

demasiado pequeñas, cuyas condiciones higiénicas eran deplorables.

No es de extrañar, por tanto, que las ideas de libertad, igualdad y fraternidad,

promulgadas por la Revolución Francesa, dieran como resultado la lucha para me-

jorar sus condiciones de vida a través de diferentes medios. Pero la mayoría de los

ilustrados habían mostrado su rechazo a la violencia, y no se explicaban qué estaba

ocurriendo. Así fue como surgieron pensadores que plantearon la necesidad de utili-

zar la metodología científica que se empleaba en las ciencias naturales para conocer,

entender, explicar, predecir y controlar los problemas que afectaban a las socieda-

des humanas. Se llegó a la conclusión de que si el descubrimiento de las leyes que

gobernaban a la naturaleza permitía dominarla en beneficio del interés económico

¿por qué no debía hacerse lo mismo con la vida social humana? El deseo de ex-

plicar y solucionar los fenómenos sociales a partir de la observación y el análisis

sistemático dio como resultado el origen de las ciencias sociales.3

Por esta razón, Comte publicó su Curso de filosofía positiva (1842), obra que

favoreció la aparición del positivismo, en la cual mostraba la conveniencia de apli-

car el método científico que se utilizaba en las ciencias experimentales al estudio

de la vida social. Según el filósofo francés, una vez que el campo de las ciencias

sociales fuera estudiado bajo sus principios, cesaría la anarquía intelectual. El co-

nocimiento de las leyes de una sociedad permitiría a los ciudadanos visualizar po-

sibles cambios, al tiempo que los gobiernos serían capaces de usar el conocimiento

científico para efectuar reformas eficaces apoyadas por el consenso social. El nue-

vo orden de la sociedad tendría en la ciencia una especie de nueva religión.4

Contribuciones del evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias sociales

Por otra parte, la teoría del evolucionismo sostiene que las especies orgánicas

existentes han surgido por variación de especies anteriores. Pero la idea de cambio

que se propone en esta corriente de pensamiento, contrario a lo que se piensa,

surgió a partir del análisis de la sociedad y no de la naturaleza.

3 Rivera, 1998, p. 14. 4 “Positivismo” en Bottomore, op. cit., pp. 595-597.

Page 81: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

64 n Ciencias Sociales

El descubrimiento de la evolución ha sido llamado con frecuencia el más im-

portante de la historia de la ciencia. En efecto, ninguna otra idea ha modificado

de manera más radical las concepciones sobre el universo y la vida que hemos

heredado de la religión y de la filosofía. Ninguno ha enfrentado al hombre con más

claridad con el problema de su propio destino y lo ha incitado con mayor fuerza

a tomar en sus manos la determinación del curso de su historia. La teoría de la

evolución ocupa el lugar central de toda disciplina que tiene por temas al hombre,

la sociedad y la naturaleza. La afirmación resulta cierta en particular durante la

segunda mitad del siglo xviii y todo el xix, ya que las ideas evolucionistas influ-

yeron en el inicio de la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, el ascenso

del capitalismo y el surgimiento del positivismo.5

En efecto, el concepto de evolución social es uno de los más importantes en

ciencias sociales; ya que la referencia a los cambios sociales que manifiestan cier-

ta dirección o secuencia lineal, con el tiempo se transformó en la idea del pro-greso, la cual fue interpretada, sobre todo por las clases sociales en ascenso, en

el aumento de la riqueza de las naciones, que en aquella época se atribuía a los

avances tecnológicos y científicos que se aplicaban a la industria. Los defensores

del evolucionismo pensaban que la evolución conduciría al progreso general de

la humanidad y llenaron de valores positivos la idea de progreso, que se concebía

como inevitable, benéfico para toda la humanidad y sin límites posibles.6

Además, el pensamiento evolucionista llevaba implícita la idea de que existía un

orden indudable en los procesos históricos y cierta regularidad en las transformaciones

generales de la sociedad. Sobre la base de este planteamiento, los evolucionistas creían

que podían tomar la cuestión de la marcha de la historia como un problema científico.

Es decir, como algo que debía ser planteado en términos de causas y efectos.

No obstante, los grupos sociales que se sentían autores de los mayores avances

y, en consecuencia, actores privilegiados en la marcha del progreso, reclamaron

su derecho a gobernar y retomaron el principio de supervivencia del más apto. Así, las innovaciones tecnológicas aumentaron de manera increíble la capacidad

de producción, pero también la explotación humana y la discriminación. Libera-

das de la fuerza hidráulica, gracias al vapor, las industrias se concentraron en las

ciudades, aumentando la miseria y el sufrimiento de los trabajadores, por lo que

algunos ilustrados, entre ellos el marqués de Condorcet, no tardaron en introducir

el concepto de revolución en la teoría evolucionista, o sea el uso inevitable de la

violencia en el proceso de la evolución social y búsqueda del progreso.

Años más tarde, al darse a conocer la teoría de la evolución desde las ciencias ex-

perimentales, se reafirmó el principio de evolución social bajo el nombre de darwi-nismo social, que hacía referencia a la necesidad de la competencia en el progreso

social, lo que algunos países europeos entendieron que significaba que unos pue-

blos eran superiores a otros por el hecho de ser “más desarrollados”, así que usaron

este principio para ampliar sus dominios a costa de los “pueblos primitivos”.

5 Palerm, 1995, p. 39. 6 Ibidem.

Page 82: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 65

Las ideas de la Revolución científica, la Ilustración, el positivismo y el evolucionis-mo unilineal perduran hasta nuestros días, además de que fueron determinantes para la construcción de las ciencias sociales.

Modalidad: Producto

Elabora una ficha de comentario donde expreses los aportes que realizaron el positivismo y el evolucio-

nismo unilineal para la consolidación de las ciencias sociales.

Aspectos a evaluar:

1. Menciona los aportes más importantes del positivismo y el evolucionismo para la consolidación

de las ciencias sociales. (5 puntos)

2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1 punto)

3. Ortografía (sin o máximo tres faltas de ortografía). (1 punto)

4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)

5. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de cla-

se, respeto). (2 puntos)

Derechos del hombre

Los hombres nacen

libres e iguales

en derechos.

Progreso

La humanidad está

inmersa en un proceso

continuo de mejora

respecto al pasado.

Pensamiento

económico

Libertad para producir

propiedad privada de

los bienes capitales.

Organización social

Supresión de los esta-

mentos y aparición de

las clases sociales.

Principios de la

revolución

Uso inevitable de la

violencia en el proceso

de evolución social.

Educación

Todos los individuos

tienen derecho a la

educación.

Pensamiento político

La división de poderes

es necesaria para que

exista equilibrio en el

gobierno.

Soberanía del pueblo

Derecho irrenunciable

de un pueblo a gober-

narse por sí mismo.

Pensamiento científico

La ciencia es el medio

para conocer el mundo

de forma objetiva.

Felicidad

Todos los hombres tienen

derecho a un estado de

satisfacción total.

Page 83: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

66 n Ciencias Sociales

Ficha de comentario

Aportes del positivismo y el evolucionismo unilineal para la consolidación de las ciencias sociales

__________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

Page 84: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 67

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No ¿Qué me

faltó?

¿Qué te

faltó?

¿Qué

debo

hacer?

¿Qué

debes

hacer?

1. Menciona los apor-

tes del positivismo

y evolucionismo a

las ciencias socia-

les (5 puntos)

2. La redacción es

clara, se entienden

las ideas del

estudiante.

(1 puntos)

3. Ortografía.

(1 punto)

4. Caligrafía.

(1 punto)

5. Valores. (Honesti-

dad, participación,

aula limpia, trabajo

colaborativo duran-

te las sesiones de

clase, respeto

(2 puntos)

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

I. Resuelve el siguiente crucigrama. Recuerda que lo importante no es demostrar que sabes, sino que apliques lo que sabes en tu vida cotidiana en tu provecho, de tu familia y de tu comunidad.

Page 85: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

68 n Ciencias Sociales

2

10

15

16

14

3

11

4

5

12

6

7

1317

9

8

1

Page 86: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 69

Horizontales

1. Filósofo francés que desarrolló el positivismo, cuyo planteamiento central

parte de que para producir conocimiento es esencial utilizar el método cien-

tífico, que consta de una serie de procedimientos que se establecen para

formular un problema de investigación, proponer explicaciones tentativas o

hipótesis, establecer una metodología de la investigación (métodos y técni-

cas de estudio), obtener datos mediante la constatación empírica, interpretar

los datos y determinar la validez de los resultados.

2. Concepto que surgió en la Grecia clásica, pero fue impulsado como forma

de gobierno ideal de las naciones modernas por los intelectuales de la Ilus-

tración, como Montesquieu y Rousseau. Básicamente significa gobierno del

pueblo. Es un sistema en el que todos los ciudadanos participan directa o

indirectamente en el gobierno. El ejercicio de autoridad se realiza bajo la

aprobación de la voluntad popular, en beneficio de todos.

3. Movimiento literario, filosófico y político del siglo xviii que se desarrolló

principalmente en Europa con el fin de poner en tela de juicio las concepcio-

nes medievales que sustentaba la Iglesia mediante el uso de la razón.

4. Corriente de pensamiento surgida en Europa durante el siglo xvi, cuyo plan-

teamiento central es que las ideas o contenidos de la mente provienen de los

sentidos que le transmiten percepciones de las cosas. La mente tiene ideas

simples que emanan de los sentidos, y éstas provienen de la realidad; las

ideas complejas surgen de las ideas simples, por tanto, la percepción sen-

sible y nuestra experiencia son los dos aspectos que nos permiten generar

conocimientos.

5. Sistema económico que se consolidó a nivel mundial desde mediados del

siglo xix, resultado del auge comercial y bancario que se dio en Europa

debido a la Revolución Industrial, en el cual los individuos y las empresas

(iniciativa privada) llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes

y servicios mediante operaciones en las que intervienen los precios y su

demanda en el mercado, sin que intervenga el Estado.

6. Filósofo francés que propuso el racionalismo, según el cual, la razón es la

única fuente de conocimiento auténtico.

7. Es el derecho que tenemos de hacer o dejar de hacer lo que seamos, y de

elegir; el único límite que tiene es moral, ya que la nuestra termina donde

empieza la de los demás. Está presente en todas las decisiones que toma-

mos. Es uno de los derechos más importantes que fueron impulsados por la

Revolución Francesa.

8. Filósofo francés, participó en la revolución de 1789 como diputado en la

Asamblea Legislativa. Expuso la teoría del progreso indefinido de la huma-

nidad a como diera lugar, incluso a costa de ejercer la violencia en el proce-

so de la evolución social. Fue el creador del concepto de revolución.

9. Filósofo inglés; elaboró una teoría del conocimiento basado en la experien-

cia. Es un precursor del liberalismo político.

Page 87: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

70 n Ciencias Sociales

Verticales

10. Planteamiento filosófico propuesto por Auguste Comte para explicar cómo

la humanidad había atravesado por diferentes etapas de interpretación de la

realidad (teológica, metafísica y positiva).

11. Proceso de transformación económica y tecnológica que surgió y se de-

sarrolló en Gran Bretaña a mediados del siglo xviii, el cual tuvo profun-

das repercusiones ya que la apertura de fábricas y las nuevas tecnologías

provocaron profundos cambios sociales y económicos, como el origen de

clases sociales y un nuevo sistema económico (capitalismo)

12. País europeo que atravesó por un proceso social y político a fines del siglo

xviii, cuyas consecuencias más importantes fueron la abolición de la mo-

narquía y la proclamación de la República. Por cuyo ejemplo e influencia

se logró la supresión de la organización social por estamentos, que se pro-

clamara la libertad e igualdad de todos los hombres ante la ley y que se

estableciera el Estado constitucional y parlamentario basado en la soberanía

del pueblo.

13. Pueden definirse como la expresión de lo justo, que otorga a todos la fa-

cultad de hacer o no hacer lo que los individuos quieran, y de reclamar su

cumplimiento. El concepto está muy relacionado con la noción de deber,

puesto que cada persona tiene la obligación de respetar las prerrogativas

de los demás.

14. Característica de la revolución intelectual surgida en Europa entre los si-

glos xvi y xvii que tenía como finalidad reestructurar a la sociedad bajo

principios científicos.

15. Situación moral y jurídica en que todos los seres humanos tienen los mis-

mos derechos y reciben el mismo trato, sin discriminación por su religión,

sexo, filiación política o grupo social al que pertenezcan.

16. Teoría que sostiene que la sociedad atraviesa por una serie de cambios

cuya dirección, de carácter lineal, conduciría al progreso general de la hu-

manidad, el cual se concebía cono inevitable, benéfico para todo el género

humano y sin límites posibles (progreso).

17. Astrónomo polaco, quien propuso la teoría heliocéntrica en el campo de las

ciencias naturales, la cual señalaba que la Tierra no era el centro del uni-

verso y que ésta giraba en torno al Sol. Esta idea se contrapuso a los viejos

planteamientos que sostenía la Iglesia.

I. Selecciona la línea del tiempo que ilustre el orden cronológico correcto de los

acontecimientos históricos abordados en este bloque:

Page 88: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 71

EUROPA

Revolución científica

Revolución Industrial

Revolución Industrial

Positivismo

Evolucionismo

TIEMPO

ES

PA

CIO

1500 1600 1700 1800

XVI XVII XVIII XIX

AÑOS

SIGLOS

Ilustración

EUROPA

Revolución científica

Revolución Industrial

Revolución Francesa

Positivismo

Evolucionismo

TIEMPO

ES

PA

CIO

1500 1600 1700 1800

XVI XVII XVIII XIX

AÑOS

SIGLOS

Ilustración

EUROPA

Revolución científica

Revolución Industrial

Revolución Francesa

Positivismo

Evolucionismo

TIEMPO

ES

PA

CIO

1500 1600 1700 1800

XVI XVII XVIII XIX

AÑOS

SIGLOS

Ilustración

Page 89: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

72 n Ciencias Sociales

II. Explica los siguientes términos y menciona sus aportes como antecedentes de

las ciencias sociales:

Aportes:

Aportes:

Aportes:

Aportes:

Aportes:

Aportes:

Aportes:

Page 90: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 73

Aportes:

Coevaluación de bloque

Alumno-Docente

Desempeño Sí

Alumno

No

Alumno

Docente

No

Docente

¿Qué me

faltó?

Alumno

¿Qué te

faltó?

Docente

¿Qué

debo

hacer?

Alumno

¿Qué

debes

hacer?

Docente

Comprendí la

finalidad de todos

los ejercicios

del bloque.

Solicité el apoyo

del profesor para

que se me

facilitara la

realización de

las actividades.

Contesté las

evaluaciones

(diagnóstica y

sumativa).

Me involucré en

las discusiones

grupales cuan-

do se realizaron

como actividad de

refuerzo.

Escuché con aten-

ción y respeto las

respuestas de mis

compañeros.

Realicé todos los

ejercicios con

limpieza, en orden

y en el tiempo

debido.

Evalué mi desem-

peño de manera

honesta.

Page 91: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

74 n Ciencias Sociales

Anarquía: situación de un país caracterizada por la ausencia de un gobierno o de

cualquier autoridad.

Darwinismo social: término que se emplea para describir la necesidad de la com-

petencia para el progreso social

Discriminación: dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por moti-

vos raciales, estéticos, religiosos, políticos o económicos.

Etnocentrismo: tendencia a ver la cultura propia como superior a las otras.

Método científico: procedimiento sistemático que se sigue en la investigación

para obtener conocimientos validados.

Paradigma: supuestos teóricos, principios, leyes y técnicas que sirven de modelo

a la comunidad científica.

Positivismo: doctrina filosófica fundada por Auguste Comte. Sostiene que el co-

nocimiento proviene de los hechos.

Racismo: ideología que afirma la superioridad de un grupo étnico respecto a los

demás y que preconiza, en particular, la separación de estos grupos dentro de

un país, por segregación racial, e incluso su eliminación.

Reforma protestante: movimiento religioso europeo ocurrido en el siglo xvi por

obra de Martín Lutero, monje agustino alemán que expuso en 1521 sus 95 tesis

y tradujo la Biblia al alemán. Su planteamiento central consiste en oponerse a

la usura, la venta de indulgencias y la corrupción que existía en el Vaticano en

aquella época.

Renacimiento: movimiento literario, artístico y científico que tuvo lugar en Euro-

pa en los siglos xv y xvi, basado en gran parte en la imitación de los modelos

de la antigüedad.

Glosario

Page 92: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales n 75

Bibliografía

Comte, Auguste, La filosofía positiva, México, Porrúa, 1979.

Del dicho al hecho hay 35 acciones, México, itesm Campus Querétaro, 2006.

Dorce, Carlos, Ptolomeo. El astrónomo de los círculos, España, Nivola, 2005.

Elster, Jon, Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, España, Gedisa, 1996.

Gallo, Miguel Ángel, Diccionario de historia y ciencias sociales, México, Ediciones Quin-

to Sol, 1998.

Gautier-Vignal, Louis, Maquiavelo, México, fce, 1975.

Habermas, Jürgen, La lógica en las ciencias sociales, México, Rei, 1993.

Halkin León, E., Erasmo, México, fce, 1997.

Gordon, Scott, Historia y filosofía de las ciencias sociales, España, Ariel Referencia,

1995.

Khun, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, México, fce, 1983.

Martínez, Josefina (coord.), Historia contemporánea, España, Tirant lo Blanch, 2006.

Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las ciencias sociales,

México, Cengage, 2007.

Ritzer, George, Teoría sociológica, México, McGraw-Hill, 1998.

Olivé, León, El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y de la tecnología, unam-

Paidós, 2004.

Palerm, Ángel, Historia de la etnología. Los evolucionistas, México, Alhambra Universi-

dad, 1995.

Polo, Marco, Los viajes de Marco Polo, México, Editorial Hara-Oveja Negra, s/a.

Pratt Fairchild, Henry, Diccionario de sociología, México, fce, 1997.

Torres, Lizandra y Lina Torres, Introducción a las ciencias sociales, México, 1998.

Valores y actitudes, Colombia, Emán, 2005 (dos tomos).

Vázquez, Freire, Miguel, Valores sociales, España, Nova Galicia, 2006.

Wallerstein, Immanuel, Impensar las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1999.

Warren C., Howard, Diccionario de psicología, México, fce, 1998.

Enciclopedias electrónicas

Diccionario Enciclopédico Escolar, Colombia, Kimera, 1997.

Enciclopedia multimedia Encarta, México, Microsoft, 2003.

Enciclopedia multimedia Lexi-K, Estados Unidos, Emblem Interactive, 1997.

Enciclopedia multimedia Salvat, México, Salvat, 1999.

Larousse multimedia enciclopédico, México, Larousse, 2006.

Page 93: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

B L O Q U E I I I

Unidad de competenciaReconoce el objeto y papel de las ciencias sociales al describir de manera general cómo en su conjunto abordan el estudio del hombre y la sociedad, a partir de ejemplos de su campo de acción en diversas situaciones de su vida cotidiana.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representacio-nes lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, je-rarquías y relaciones.

En este bloque se pretende desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas del Marco Común del Bachillerato:

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Identifica el ámbito de las ciencias sociales

Page 94: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Este bloque sirve para que:

■ Analices el objeto, principios y métodos de estudio de las ciencias sociales, re-saltando las diferencias de cada una de ellas.

■ Identifiques con ejemplos de tu vida cotidiana, en los que se hace presente el campo de acción de cada una de las ciencias sociales.

■ Identifiques problemas sociales de tu comunidad y propongas qué especialistas de las ciencias sociales pueden proponer soluciones.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

■ Distinguir cuáles son las ciencias sociales y su objeto, principios y métodos de estudio para que estés en condiciones de identificar su campo de estudio y se-pas a qué especialista puedes acudir en caso que lo necesites.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

8.4 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun-tos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Page 95: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

78 n Ciencias Sociales

Page 96: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 79

Identifica el ámbito de las ciencias sociales

Como ya vimos en el bloque anterior, el concepto de ciencias sociales es un tér-

mino genérico que abarca a las disciplinas cuyo objeto de estudio es el hombre, ya sea de manera individual o como miembro de una sociedad. Las ciencias

sociales: la antropología, ciencia política, derecho, economía, geografía huma-na, historia, psicología y sociología. Ahora, seguramente te preguntarás ¿cuál es

el objeto, principios y campo de estudio de cada una de ellas? Para contestar esta

cuestión, es necesario que identifiques primero los métodos y técnicas de investi-

gación que suelen emplear a través de la siguiente lectura.

Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales

La investigación en ciencias sociales persigue una finalidad semejante a la de las ciencias experimentales, ya que busca en la realidad social la explicación a los hechos sociales, usando la observación y a veces la ex-perimentación. Para lograrlo, ambas disponen de los métodos y técnicas que mencionamos a continuación.

Los métodos de investigación son el camino para llegar al conocimiento científico y, en el caso que nos ocupa, existen dos enfoques para analizar lo que ocurre en la sociedad: el subjetivismo y el objetivismo. En el objetivismo, el objeto de la investigación consiste en explicar los procesos sociales tal y como se originan, sin que intervenga la manera de pensar del investigador; mientras que a los subjetivistas, lo que les interesa es interpretar esa realidad social desde un enfoque particular. Para tal fin, se han propuesto dos metodolo-gías diferentes: la cualitativa y la cuantitativa. La cuantitativa, usada por los objetivistas, se acerca mucho más a las ciencias experimentales porque pretende establecer principios generales, por eso se dice que es nomotética (universal). La cualitativa, en cambio es preferida por los subjetivistas, y se orienta en mayor medida a lo particular e individual, y no muestra demasiado interés por generalizar sus resultados.1

Por otra parte, las técnicas de investigación son los medios auxiliares del trabajo académico en las cien-cias sociales. Las más usuales son la técnica de análisis documental y la técnica de medición empírica. La primera nos facilita la sistematización de los hechos sociales referidos en materiales diversos, con miras a establecer explicaciones del acontecer y de los modelos fundamentales que permiten reconstruir las inte-

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 3

Realiza la lectura del siguiente texto.

1 Bisquerra, 1992, p. 138.

Page 97: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

80 n Ciencias Sociales

rrelaciones sociales. La segunda permite disponer de indicadores novedosos que recuperan formas de vida y estados de opinión, incorporando elementos para la construcción de modelos causales que expliquen la realidad social. Así, la técnica a elegir para llevar a cabo una investigación social dependerá en gran parte del objeto de estudio.2

La técnica de investigación documental se basa principalmente en el trabajo de archivo, que consiste en la consulta de fuentes escritas (libros, periódicos, diarios, etc.); información estadística (censos, encues-tas, sondeos, etc.) y testimonios gráficos o fonéticos (pinturas, fotografías, filmes, discos, videos, etc.). Pero no basta leer un documento para extraer la información que contiene, es preciso registrar los datos que aporta; esto suele hacerse mediante la elaboración de fichas de trabajo con los datos recopilados, que serán clasificados para su consulta posterior. La técnica de medición empírica, conocida también como técnica etnográfica o trabajo de campo, se caracteriza por el contacto directo del investigador con la realidad; tiene dos categorías: la observación y la recopilación de datos a través de la entrevista o encuesta. La obser-vación puede ser participante y no participante. En la participante, es importante que el investigador se integre en la medida de lo posible en la dinámica del suceso a estudiar sin que influya en él. Por su parte, en la no participante, el especialista permanece ajeno al contexto de análisis y no se involucra, asume la categoría de espectador.

Aparte de la observación, existen otras formas de aproximarse al análisis de la realidad social, aplicando preguntas a los individuos que forman parte del proceso social que se estudia. Por un lado tenemos la entre-vista a profundidad, que consiste en la realización de una plática informal entre el investigador y el informan-te, cuyo eje rector es por lo general un guión de entrevista que puede adaptarse según la orientación que tome la conversación. Por el otro, se encuent ra la encuesta o entrevista dirigida, que se realiza por medio de un cuestionario elaborado con la intención de obtener una muestra representativa de la información u objeto de la investigación.3 Esta técnica se usa por lo regular en los estudios de casos y en las encuestas de opinión.4

Por último, es conveniente agregar que de acuerdo con la especificidad de su campo, cada una de las ciencias sociales ha desarrollado métodos y/o técnicas de investigación propias, determinadas en gran par-te por la peculiaridad de su objeto de estudio.

2 Bisquerra, op. cit., p. 138. 3 De la Peña y Toledo, 1991, pp. 93-108. 4 Bell, 2002, pp. 22-31.

Page 98: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 81

A partir de la lectura realizada, contesta lo que se te pide:

1. ¿Cuál es la finalidad de la investigación en ciencias sociales?

2. Explica con tus palabras qué es el objetivismo y subjetivismo:

3. ¿Qué entiendes por método?

4. Explica qué es metodología cuantitativa y cualitativa:

5. ¿Qué son las técnicas de investigación?

Page 99: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

82 n Ciencias Sociales

A partir de la lectura realizada, completa el siguiente mapa conceptual.

Técnicas de investigación

en ciencias sociales

Se basa principalmente

en el trabajo de archivo

Para realizarla, el investigador

debe tener contacto

con la realidad

Page 100: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 83

A continuación abordaremos de manera detallada el objeto, principios, métodos y

campo de estudio de cada una de las ciencias sociales.

Antropología

La antropología es una ciencia social que estudia las ex-

presiones culturales de las sociedades humanas, con un

enfoque en que intervienen una serie de criterios éticos

entre los que destaca el respeto total a todas las formas de

vida, costumbres, creencias, valores estéticos y morales,

lengua, arquitectura, vestido, cosmovisión, arte y religión.

El antropólogo considera que es imposible prejuzgar a

partir de sus propias ideas a las demás personas; piensa

además que los individuos son diferentes y tienen formas

de pensar que deben ser respetadas, no por el hecho de

que sean tolerantes, sino porque reconocen el derecho a

la pluralidad, a la diversidad; tiene claro que el “otro” es

diferente, como lo es cada uno de nosotros.

Describe el objeto, principios, métodos y campo de estudio de las ciencias sociales

Autoevaluación

Desempeño Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?

Analicé la lectura.

Comprendí el contenido de la

lectura.

Contesté la evaluación

diagnóstica.

Vinculé la lectura con el tema

que se va a revisar en el

bloque.

Solicité el apoyo del profesor

para que me orientara en las

dudas

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo debido.

Evalúo mi desempeño de

manera honesta

Las diferencias entre pueblos y razas como costumbres, religión, lengua, moral, las estudia el antropólogo.

Page 101: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

84 n Ciencias Sociales

Objeto

La palabra antropología proviene de los vocablos griegos anthropos “hombre”

y logos (“estudio o saber”), por lo que su definición etimológica es “estudio o

tratado del hombre”. Es una ciencia social que tiene como objeto de estudio al hombre a partir de sus características biológicas y socioculturales. La antro-

pología se divide en dos grandes ramas: antropología física y antropología social.

La antropología física estudia al ser humano desde la perspectiva de su desarrollo

y cambio fisiológico. Integra las siguientes áreas de especialidad:

1. Antropometría: estudio y medición del cuerpo humano.

2. Biometría: es el estudio de los rasgos conductuales o físicos de los seres huma-

nos a partir de métodos estadísticos. El término se deriva de las palabras griegas

bios, “vida” y metron, “medida”.

3. Primatología: estudio de los primates no humanos.

4. Paleoantropología: estudio del hombre a partir de sus restos humanos en es-

tado fósil.

Por su parte, la antropología social estudia la totalidad de las manifestaciones

culturales de los pueblos: valores, costumbres, creencias, vestido, lengua, arqui-

tectura, arte y religión; se divide en las siguientes disciplinas:

1. Antropología cultural o etnología: estudio de las costumbres y tradiciones

de los pueblos.

2. Arqueología: estudia a las sociedades humanas a partir de los restos materiales

que han dejado tras de sí como testimonio de su existencia.

3. Antropología lingüística: estudia el lenguaje, su desarrollo y evolución dentro

de un contexto social y cultural específico.

4. Etnohistoria: estudia la historia en particular de un pueblo a partir de docu-

mentos escritos.

Principios

El origen de la antropología puede considerarse en diversas direcciones. Desde la

antigüedad, viajeros y eruditos escribieron sobre la forma de vida de los pueblos,

describieron sus expresiones culturales; interrogaron a informantes clave, obser-

varon y analizaron sus formas de vida, dejando testimonio sobre las diferencias

existentes entre ellas en aspectos tan importantes como la organización política,

social y religiosa. Durante la Edad Media, Marco Polo escribió las peripecias de su

viaje por Asia, aportando información sobre los pueblos que recorrió en su camino

a China. Durante el siglo xvi, a raíz de los grandes descubrimientos geográficos,

varios religiosos se interesaron por conocer a los pueblos de África y América.

Más tarde, con la Ilustración, se propuso que las sociedades cambiaban a través

del tiempo. Desafortunadamente, y como ya vimos anteriormente, algunos países

europeos entendieron que eso significaba que unos pueblos eran superiores a otros

por el hecho de ser “más desarrollados”, así que usaron esta idea para ampliar sus

Page 102: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 85

5 Cone y Pelto, 1986, p. 116. 6 Brailowski, 1998, p. 102.

dominios a costa de los “pueblos primitivos”. Durante el siglo

xix, la antropología adquirió el carácter de disciplina científi-

ca. A partir de ese momento, surgieron las siguientes escuelas

antropológicas.

a) Evolucionismo unilineal. Retoma las ideas de cambio de la

Ilustración y del positivismo. Afirma que las sociedades hu-

manas evolucionan por la misma vía, pasan de manera suce-

siva y diferenciada por la etapa del salvajismo (recolectores

y cazadores); luego la barbarie (agricultores) y por último a

la civilización (sociedad industrial).

b) Difusionismo. Supone que una sociedad desarrolla mani-

festaciones culturales que se dispersan al ser adoptadas por

otros pueblos. Según este criterio, las semejanzas entre dos

rasgos culturales deben tenerse como resultado de la propa-

gación desde un centro de origen en todas direcciones. Un

ejemplo de este enfoque, es la idea de que los olmecas fue-

ron la “cultura madre”, pues los demás pueblos retomaron

sus aportes culturales.

c) Particularismo histórico. Se opuso a la idea de que todas

las sociedades habían atravesado por los mismos niveles de

evolución cultural. No existe una cultura general o global,

cada cultura sigue un camino único y particular, y para en-

tenderla hay que estudiarla por separado, desde la perspec-

tiva de la misma sociedad de que se trate, a partir de sus

propios valores.

d) Cultura y personalidad. En relación con el psicoanálisis, se

interesa en la manera cómo el ámbito social y cultural en que

una persona nace, afecta su carácter. El enfoque que emplea

está centrado en las técnicas de la educación y crianza del in-

dividuo, basándose en el supuesto de que existe una relación

entre los métodos de enseñanza, la conducta de los adultos,

los patrones culturales y las instituciones sociales.5

e) Funcionalismo. Menciona que los hechos sociales y los ob-

jetos culturales se deben analizar en relación con la función

que desempeñan en la sociedad. Los funcionalistas sostienen

que todos los elementos culturales responden a tres tipos de

necesidades: universales (sirven para garantizar la supervi-

vencia), derivadas (surgen para resolver las primeras) e in-tegrantes (de seguridad y armonía social). A las necesidades

integrantes corresponden los valores, creencias religiosas,

artes y cualquier elemento que permita a los miembros de la

sociedad sentirse identificados con su grupo.6

Page 103: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

86 n Ciencias Sociales

f) Estructural-funcionalismo. El análisis de la sociedad debe hacerse a partir de

las estructuras sociales, no desde los individuos, ya que las estructuras conti-

núan existiendo, mientras que las personas no. Definen a la estructura social como el estudio de los grupos políticos y de parentesco, y las interrelaciones

entre éstos. La estructura social es además uno de los tres componentes del

sistema sociocultural, los otros son la economía y la cultura.

g) Neoevolucionismo. Conocido también como evolución multilineal, reconoce

que las sociedades humanas no se desarrollan por el mismo camino y resalta las

diferentes líneas por las que se mueve la evolución social. En lugar de seguir el

mismo camino, cada sociedad se desarrolla por su vía propia y a ritmos particu-

lares, en las que interviene el medio en que vive, la tecnología y las relaciones

que establecen con otros pueblos.7

h) Estructuralismo. Su idea principal es que todos los seres humanos, como es-

pecie biológica única, producen respuestas similares a necesidades similares,

debido a que tenemos estructuras mentales comunes. De modo que nuestra

capacidad de entender e integrar la realidad de manera semejante se da en toda

la especie, sea cual sea el trasfondo cultural. De esta manera, todos los pue-

blos establecen clasificaciones de manera universal mediante la definición de

oposiciones; por ejemplo, sabemos lo que es alto porque lo identificamos con

lo bajo; lo negro porque conocemos lo blanco; lo frío, porque identificamos lo

caliente.8

i) Antropología simbólica: Asume que el comportamiento refleja de manera

simbólica las ideas, pensamientos y la historia de los miembros de una socie-

dad. De manera tal que los símbolos que se pueden observar en una sociedad

demuestran el contenido de sus valores culturales.9

Métodos

En antropología física se emplea la metodología cuantita-

tiva, porque admite la posibilidad de aplicar el método de

investigación de las ciencias experimentales. En la reco-

lección de datos, se suelen aplicar una serie de tests, prue-

bas objetivas y otros instrumentos de medida sistemática.

Es característico el uso del método deductivo, el cual parte

de una premisa general para sacar conclusiones de un caso

particular, así como el método estadístico para establecer

las proporciones promedio del cuerpo humano.

Por su parte, la antropología social recurre a la metodo-

logía cualitativa, que supone un interés por lo individual y

7 Cfr. Julian Steward, Theory of culture change, Estados Unidos, University of Illinois Press, 1973. 8 Brailowski, op. cit., p. 103. 9 Barfield, op. cit., pp. 69-71.

Símbolos de amor y paz de la década de los 60.

Page 104: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 87

subjetivo. Es decir, le interesa conocer los rasgos culturales propios de los grupos

humanos sin establecer generalizaciones forzosas. Recurre a la técnica etnográfica

o trabajo de campo, a la entrevista a profundidad y emplea el método comparativo

para identificar las diferencias culturales que existen entre las sociedades.

Campo de estudio

El campo de estudio del antropólogo es variado, por ejemplo, los antropólogos

físicos estudian el proceso de evolución del cuerpo humano; colaboran con las

instituciones de salud, como al Secretaría de Salud, para determinar los efectos de

la dieta en el desarrollo de los individuos; analizan la relación que guarda el medio

con las mutaciones o problemas congénitos de las personas; ayudan a determi-

nar el género, la antigüedad, y la posible causa de muerte de los restos humanos

que aparecen durante las investigaciones arqueológicas (inah) y participan en los

servicios forenses y de criminología de las naciones modernas para identificar

víctimas o localizar delincuentes.

Por otra parte, el campo de estudio de la antropología es muy variado, no olvi-

demos que los arqueólogos, lingüistas y etnohistoriadores están incluidos en esta

área de conocimiento y tienen su propio ámbito de trabajo. Pero en el caso de los

antropólogos sociales, ellos participan en la elaboración de proyectos de orden so-

cial (análisis y planeación); en el diseño de políticas culturales de las dependencias

de cultura del Estado; su labor también es apreciada en la docencia, ya que pueden

impartir cursos relacionados no sólo con la disciplina, pueden ser de humanidades

o demás ciencias sociales en los niveles de secundaria, bachillerato o profesional.

En el terreno de la investigación, tiene los conocimientos para diseñar y sugerir

proyectos en aspectos culturales, históricos y sociales a nivel local, regional o

nacional, de aplicación en el servicio público y privado como el Instituto Nacional

de Antropología e Historia (inah), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

(Conaculta) e Instituto Nacional de Bellas Artes (inba).

Museo de Antropología e Historia en la Ciudad de México. Sala de servicios forenses.

Page 105: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

88 n Ciencias Sociales

Realiza la lectura del siguiente texto.

Rancholos: un puente entre dos mundos*Antonio A. Guerrero Hernández

En el estado de Aguascalientes, el fenómeno de la migración tie-ne consecuencias importantes en la vida de miles de familias, particularmente de las que viven en municipios y localidades rurales. Las personas van a Estados Unidos constantemente, aprovechando los lazos y redes familiares y comunitarias que existen en ambos lados de la frontera, especialmente, el fin de año y en las semanas de abril-mayo, cuando se lleva a cabo la feria de San Marcos.

Los migrantes son principalmente jóvenes, tanto hombres como mujeres. Un aspecto importante de los flujos constan-tes de personas que van y vienen, es que son portadores de diversas novedades, entre ellas la adquisición de un diferen-te estatus socioeconómico, aprendizajes culturales inéditos y, en general, de la amalgama de dos culturas, la de su lu-gar de origen y la del lugar a donde migraron. En efecto, los jóvenes construyen su propia cultura siguiendo las pautas características de sus lugares de origen y destino, así como de las propias disposiciones de cada individuo. En virtud de lo anterior, unos jóvenes adoptan el estilo cholo, su constitu-ción en barrios o en bandas y su reivindicación de diversos iconos chicanos; otros, se convierten en rancholos, mitad rancheros y mitad cholos, que de algún modo tratan de ser diferentes con su ropa holgada, sin adquirir las formas de agrupamiento ni los valores del cholo; otros más se hacen gruperos o reivindican el estilo vaquero, llevando y trayen-do novedades, como es el caso del movimiento incesante de música de actualidad en el “otro lado”. Los jóvenes que adoptan dichos estilos muestran en público su nueva condi-ción, influyendo notablemente en los gustos musicales, ves-timenta, lenguaje, actitudes y aprendizajes locales de sus parientes y vecinos, contribuyendo a enriquecer el abanico de opciones culturales de su localidad.

Los rancholos, en la mayor parte de los casos, son jóve-nes que migran de los municipios rurales de Aguascalientes hacia localidades rurales de Estados Unidos (aunque tam-

Page 106: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 89

Contesta verdadero o falso según corresponda a la afirmación:

1. La antropología estudia las costumbres, creencias y prác-

ticas culturales de los pueblos.

2. Según el artículo, la migración es un proceso social que

influye notablemente en la integración de diferentes expresiones culturales.

3. En el artículo se pueden distinguir las manifestaciones cul-

turales de los jóvenes de Aguascalientes que migran al Distrito Federal a buscar

trabajo.

4. Los rancholos por lo regular son jóvenes que migran de

zonas rurales a localidades de Estados Unidos que adoptan gustos peculiares

por la música y forma de vestir.

5. Los cholos son discriminados por los rancholos debido a

su forma de vestir.

bién pueden ser individuos que viven en los centros urbanos quienes adoptan la vestimenta holgada) y un estilo juvenil que les permite adscribirse a una edad (“también somos jóvenes”), mimetizarse (“no somos los rancheros de determinado lugar”), diferenciarse de su comunidad de origen y mostrar ese nuevo estatus sim-bólico, influyendo en los muchachos de sus comunidades que no han migrado, para que adopten esa forma de ser. Los rancholos usan la camisa o la playera extragrande y desfajada, los pantalones varias tallas arriba de la suya, tenis y gorras y, a veces, pañoleta o bonete como los cholos, pero no cumplen los requisitos de la marca, de color, del planchado de la ropa, de la manera de usar la vestimenta, como en el caso de los cholos. Se desempeñan en diversos oficios, aunque en Aguascalientes es común encontrarlos en la construcción. Los rancholos suelen incorporar los gustos vaqueros (hebillas, camisas, etc.), el habla de sus parientes y las costumbres de su lugar de origen. Su diferenciación obedece más a la forma de una identidad difusa y de moda, que de rechazo a los valores sociales. Pero también se llaman rancholos a los muchachos que viven en la ciudad, que adoptan diversas marcas juveniles, además de la ropa holgada, las coletas en el pelo, los tatuajes y las playeras con imágenes diversas, mostrando un deseo firme de individualidad, a la vez que de identidad juvenil, a todas luces híbrida.

Resulta curioso que los cholos, que son discriminados, a su vez hagan menos a los rancholos, pues sue-len verlos como rancheros sucios y pésimos imitadores. El 80% de la población de Aguascalientes vive en los centros urbanos. Paradójicamente, los jóvenes rurales tienen mucho contacto con la ciudad y, en el esce-nario urbano, existen muchos elementos que reivindican lo rural, como lo vaquero y grupero. Los rancholos son jóvenes rurales en proceso de urbanización o jóvenes urbanos aún con reminiscencias rurales. Son el puente entre dos mundos. Los jóvenes que migran al extranjero forman parte entonces, del intercambio entre lo rural y lo urbano, lo local y lo foráneo, como lo representa el caso de los rancholos, pero también los cholos, vaqueros y gruperos, reflejo de la pluralidad cultural y de la modernización.

*Tomado de Ventana Interior. Centro-Occidente, núm. 1, México, FondoRegional para la Cultura y las Artes del Centro Occidente, 2001.

Page 107: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

90 n Ciencias Sociales

Ciencia política

La ciencia política es una de las disciplinas sociales que mayor

importancia ha cobrado en el mundo actual, debido a que se en-

foca al estudio de todo aquello que se relacione con las formas

de organización social en las que interviene el poder, desde el

simple ciudadano hasta las Organizaciones No Gubernamenta-

les, las organismos de derechos humanos, grupos de presión,

partidos políticos y las dependencias gubernamentales.

Objeto

El término política deriva del concepto griego polis, que hace

referencia a la ciudad-Estado y como consecuencia a ciudadano,

civil, público y social. Aristóteles fue el primero en generalizar

el uso del concepto cuando definió al ser humano como zoon logon politikón (animal racional que vive en la ciudad). Su obra

Política puede considerarse como el primer estudio sobre la na-

turaleza, funciones y divisiones del Estado, así como de las di-

versas formas del gobierno, entendido como el conjunto de individuos y órganos

sociales que tienen la responsabilidad de conducir al Estado.

Como disciplina, la ciencia política o politología estudia la organización y

funcionamiento de las instituciones políticas y del Estado.10 Su análisis abarca las

relaciones de poder, la autoridad y su legitimidad, las políticas y gestiones públi-

cas, las instituciones del Estado, los partidos políticos, los sistemas electorales,

el ordenamiento de la acción colectiva y los aspectos políticos de las relaciones

internacionales. La actividad política no se limita a un grupo de hombres, sino que

en ella participan todos los grupos sociales y hombres sin excepción.

Principios

El concepto ciencia política fue acuñado en el siglo xix para distinguirlo de la

jurisprudencia y la filosofía política. No resulta extraño, ya que desde la antigüe-

dad, se describió a la sociedad como un sistema que funciona de manera interre-

lacionada, con una estructura ordenada y jerarquizada. A través del tiempo, varios

autores discutieron sobre el origen y atributos del poder y el Estado. Los principios

de la ciencia política se han propuesto a partir de las siguientes perspectivas de

análisis:

a) Marxismo. Propone que la ciencia política estudia las relaciones de poder;

de ahí que conciba a la realidad como un fenómeno dialéctico y factor funda-

mental en la lucha de clases. Karl Marx afirmaba que la lucha de clases es una lucha política.

10 Ontza, s/a, p. 494.

Partidos políticos mexicanos.

Page 108: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 91

b) Institucionalismo. Estudia los fenómenos políticos a partir del análisis de las

normas jurídicas. Se preocupa por conocer y analizar la organización y las fun-

ciones de las instituciones políticas, sobre todo las del Estado, su interacción y

dinámica, así como las normas que regulan las prácticas estatales.

c) Conductismo. Aplica categorías de la psicología al estudio de la acción políti-

ca. Propone que no es posible conocer las expresiones políticas sólo a partir del

análisis de los códigos jurídicos, es necesario el estudio del comportamiento

político de los individuos y los grupos que interactúan en la sociedad.

d) Estructural-funcionalismo. Recupera la idea de que la acción social es funda-

mental para comprender la vida en sociedad. El sistema político es un subsiste-

ma del sistema social, con características particulares, en el que sobresalen las

relaciones de autoridad, liderazgo y poder, elementos centrales de toda acción

política, de ahí que su objetivo sea descubrir los medios que implementan los

grupos humanos para superar las tensiones inherentes al sistema.

e) Enfoque sistémico. Aplica los conceptos de la teoría general de sistemas al

análisis de los fenómenos políticos, cuyo planteamiento es que el sistema po-

lítico es un subsistema social. El sistema político recibe la influencia de ele-

mentos no políticos que también integra el sistema social y de otros sistemas

políticos que no forman porte de él, pero a su vez tienen la capacidad de actuar

sobre ellos.

f) Enfoque cibernético. Propone asimilar el sistema político al sistema ciberné-

tico. A través de la cibernética podemos reconocer que el gobierno es uno de

los procesos más interesantes y significativos del mundo; y que el estudio de la

conducción de las sociedades aumentaría nuestra comprensión de los proble-

mas referentes al poder.

Métodos

Por lo regular, la ciencia política recurre a la investigación histórica, con el fin

de describir las relaciones políticas que existían en el pasado. Además, emplea

la metodología cuantitativa, es decir, se interesa por lograr la objetividad en sus

resultados. Suele recurrir a las encuestas dirigidas y pruebas objetivas para obtener

información confiable. También recurre al método explicativo, porque pretende

explicar las relaciones políticas, estableciendo generalizaciones más allá de los

sujetos o dependencias estudiadas, y al método inductivo porque pretende extraer

conclusiones de carácter general a partir de casos particulares.

Campo de estudio

El campo de acción del politólogo lo constituye el poder, o sea la capacidad de

hacerse obedecer. En efecto, todos los procesos sociales, donde existan por un lado

individuos, dependencias o Estados que dan las órdenes, que mandan, que dirigen;

y por otro los que obedecen, que siguen a los líderes y también que sufren el ejer-

cicio del poder, será objeto de estudio de la ciencia política.11

A manera de ejemplo, podemos citar que en el ámbito de la investigación, el

politólogo diseña y ejecuta análisis sobre teoría política y procesos electorales; en

Page 109: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

92 n Ciencias Sociales

la docencia, se encarga de impartir cursos sobre historia de las ideas políticas o

administración pública. Sus servicios profesionales también son valorados en las

instituciones políticas, fungiendo como asesor en Organizaciones No Guberna-

mentales (ong), organismos públicos y privados de derechos humanos, partidos

políticos y dependencias gubernamentales. Asimismo, puede contribuir de manera

eficaz a fortalecer las relaciones de México con las demás naciones, a fin de con-

tribuir en el desarrollo del país, aportando propuestas, análisis y soluciones en los

diferentes ámbitos en que participa.

11 Cfr. Maurice Duverger, Métodos de las ciencias sociales, México, Ariel, 1992.

Estas ilustraciones aparecieron en el periódico La Jornada, el 21 de enero de 2009, al

día siguiente que Barack Obama tomó posesión como presidente de Estados Unidos,

son un ejemplo de caricatura política, un dibujo satírico o grotesco de personas a las

que se pretende ridiculizar ¿Qué relación le encuentras con la ciencia política?

Observa detenidamente las siguientes caricaturas y selecciona la respuesta correcta:

¡Qué raro se siente

no arrojar ninguna

bomba o misil...!

¿Qué

tiene de

histórico

lo de

Obama?...

Mi

presidencia

fue

totalmente

negra.

Y ahora que venga

el negro a arreglar

mi tiradero.

Junior Despedida Pionero

Page 110: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 93

Derecho

Los actos que realizamos en la vida diaria son regulados por

una serie de normas que nos otorgan la facultad de actuar de

acuerdo con ciertos principios. Todos los ciudadanos tienen

la obligación de respetar la ley y los derechos de los demás.

Dichas prerrogativas las confiere y asegura la sociedad a

través de las instituciones jurídicas, las cuales son objeto de

estudio del derecho.

Objeto

La palabra derecho se deriva del vocablo latino directum, que significa “dirigir

o conducir”, esto se traduce como el acto de vivir de acuerdo con las leyes, pre-

ceptos y reglas que la sociedad implementa para regular las relaciones sociales. El

derecho es la ciencia social que estudia las leyes y su aplicación en la sociedad. En efecto, la mayor parte de nuestros actos en la vida diaria son reglamentados

por medio de las normas jurídicas, aunque reflexionamos muy poco en que a cada

momento realizamos actos regulados por el derecho. El hombre está protegido por

normas jurídicas desde que se encuentra en el vientre materno, al nacer, durante su

vida, e incluso después de la muerte.

Principios

Se ha propuesto que el derecho surgió en Roma, como consecuencia de la ne-

cesidad de equilibrar las relaciones que existían entre personas desiguales; otros

autores afirman que se debió al deseo del hombre de corregir las ofensas físicas o

morales que unas personas infringían a otras; para reglamentar el pago de indem-

nizaciones debidas al incumplimiento de acuerdos celebrados entre las partes en

conflicto; o simplemente para normar las relaciones sociales.

Con el paso de los años, el derecho romano pasó a la mayor parte de los países

europeos. Durante la Ilustración, los eruditos sustentaron una serie de ideas sobre

las atribuciones que tenía el Estado, el gobierno y las libertades de los ciudadanos.

Con la Declaración de los Derechos del Hombre, estas facultades adquirieron un

carácter universal. Las garantías individuales son inalienables, porque no pueden

venderse ni tampoco pueden desprenderse de la persona; además, son imprescrip-tibles, porque no pierden vigencia con el paso de los años. En la actualidad, el

derecho positivo es el conjunto de leyes reconocidas por el poder público, cuya

observancia está prescrita y sancionada en cada país.

Por otra parte, entre las fuentes para el estudio del derecho tenemos a la legisla-

ción, la costumbre y la jurisprudencia. La legislación es la fuente más importante

en los países que tienen leyes escritas; es el proceso por medio del cual uno o

varios órganos del Estado elaboran, aprueban y promulgan normas jurídicas de

observancia general que se denominan leyes. La costumbre es el conjunto de

reglas que son producto de la voluntad social, que han surgido espontáneamente

de las necesidades de la vida cotidiana, imponiéndose por el hábito y la tradición;

Representación de la Justicia

Page 111: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

94 n Ciencias Sociales

es decir, de manera consuetudinaria. Y la jurisprudencia es el conjunto de tesis

sustentadas en los tribunales; es el medio técnico de interpretación y elaboración

del derecho positivo por parte del Poder Judicial.12

Existen dos grandes corrientes en derecho: el iusnaturalismo, el cual consi-

dera que todo ordenamiento jurídico nace y se funda en la naturaleza humana; el

derecho positivo, que surge a partir de la voluntad normativa de la autoridad. Del

primero se distinguen: el natural-antiguo, el natural cristiano, el natural clásico

y natural posmoderno. En el derecho positivo existe el movimiento codificador,

la escuela histórica, la jurisprudencia de conceptos, jurisprudencia de intereses,

utilitarismo jurídico, la jurisprudencia pragmática y analítica, la sociología del derecho, el positivismo kelseniano, el realismo, y el análisis del derecho.13

Métodos

El derecho es una ciencia social que realiza investigación histórica para identificar

el tipo de leyes y su aplicación a través del tiempo; suele recurrir al trabajo de archi-

vo para obtener información documental. Emplea la metodología cuantitativa, ya

que busca la objetividad en sus resultados; y también recurre al método explicativo,

porque pretende explicar la relación del individuo con las instituciones jurídicas y

los problemas de autoridad, estableciendo líneas de interpretación generales.

12 Báez, 1979, pp. 111-163. 13 Lachira, 2003, p. 25.

¡Esto es

anticonstitucional!

Campo de estudio

El campo de acción del abogado implica una

sólida conciencia del compromiso social que

representa la administración de la justicia. Pue-

de ser a través de la investigación, estudiando

los procesos y las diversas etapas históricas en

las que se han redactado códigos, estatutos o

constituciones políticas. En la docencia, pue-

den impartir seminarios relacionados con su

disciplina en los niveles de educación media

superior y superior. Participan como asesores

o elaboradores de iniciativas de ley, que se-

rán más tarde incorporadas a los reglamentos

locales, nacionales o internacionales. Fungen

como servidores públicos en diferentes depen-

dencias estatales o privadas Asimismo, brin-

dan sus servicios profesionales a la comunidad

para solucionar conflictos penales (denuncias,

demandas) o laborales (despidos injustifica-

dos, pago de indemnización), convenios mer-

cantiles (contratos de arrendamientos, tratados

de libre comercio, servicios aduanales), civiles

(escrituración de propiedades, elaboración de

testamentos, trámite de divorcios, etcétera.)

¿Cómo ven?

Pretenden

aplicar pena de

muerte a violadores

y secuestradores.

Para hacerlo, tendrían

que reformar la Constitución.

Page 112: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 95

En México, el Poder Ejecutivo y el Legislativo se encargan de elaborar ini-

ciativas de ley para regular las relaciones entre los individuos. Una vez que son

aprobadas las nuevas leyes, es el Poder Judicial que se encarga de velar su correcto

cumplimiento y de sancionar a quien las infrinja.

Encuentra en la siguiente sopa de letras, el nombre del documento que contiene las

Leyes Fundamentales por las que se regula nuestro país.

W A X C V B N M K C O D I G O S K L H G D A S

Q E T U O P H L J V D S R E T W Q A S D F G H

N M Z X C R T U L E Y M N Q W E R T Y I P O K

Q R T Y J O P Z X C V B N M K U Y T R E S A D

R E V O L U C I O N O E P Y U I O B N C D A Q

D U L C E C Y R T C X Z V B N K L Ñ G F E Q W

C O N S T I T U C I O N H I L D E R U S O S G

E S O P Y T I E R S D J P O L I T I C A D R E

W C D Ñ L B O P W Q G N O R M A S J B D S A N

N B M S Q G H Y T I U O N J F Z D R T E T I E

R E G L A M E N T O S L K S T W E R F Q U U R

O I Y Q R T Ñ K V X Z Ñ P Ñ Q H U Y T W I Y A

Ñ A C D E R E C H O S T G W T Q A U A R L T L

M Q H E Y T V R I L O K M E R D N D G G O H G

P R I N C I P I O S H B L Ñ G F B R E V J K R

Q W E R T Y U H E W E S T A T U T O S F G H Y

Page 113: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

96 n Ciencias Sociales

Economía

En tu vida diaria, seguramente habrás escucha-

do la palabra economía; en muchos casos es si-

nónimo de ahorro y se puede aplicar al dinero,

tiempo, trabajo, etc., pero considerada la palabra

como ciencia; esto es parcialmente cierto, pues

la ciencia económica nos brinda los conoci-

mientos necesarios para utilizar prudentemente

los bienes disponibles. Veamos lo anterior me-

diante un ejemplo. El propietario de un taller de

costura contrata dos costureras, les proporciona

los instrumentos de trabajo y materiales y les

indica que inicien su trabajo, pero que procuren

economizar lo más posible; al finalizar el turno

de trabajo observa que la primera produjo diez vestidos, pues no desperdició tela,

energía eléctrica ni tiempo; y la otra entendió a su modo el concepto de “econo-

mizar” y no produjo nada, pues a su juicio economizó tela, hilos, botones, energía

eléctrica, etc. Evidentemente que la primera interpretación coincide con el princi-

pio económico de su patrón, puesto que ella hizo rendir los materiales y desquitó

su sueldo, mientras que la otra, si bien no desperdició materiales, le ha hecho per-

der al patrón ya que no produjo nada y exigirá de todas formas su sueldo.14

Enseguida abordaremos el objeto de estudio de la economía para que tengas

una idea más precisa de lo que estudia esta ciencia social.

Objeto

El vocablo economía proviene de dos palabras griegas: oikos que significa “casa”,

y de nemo que significa “administrar”, de donde se forma la palabra Oikonomía

que etimológicamente significa administración de la casa. Como ciencia social, tiene como objeto de estudio la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Principios

Los antecedentes de la economía los podemos encontrar en los trabajos realizados

en la antigua Grecia. Los filósofos griegos fueron los primeros en proponer una

serie de programas para aumentar los ingresos de sus ciudades. Más tarde, en

Roma, se dio seguimiento a los estudios sobre la propiedad privada, la división del

trabajo, los impuestos, los precios, el dinero y los inconvenientes de la libertad de

comercio. En la Edad Media se desarrolló el feudalismo, sistema económico que

se caracterizaba por la acumulación de una gran extensión de tierra en manos de

un terrateniente o señor feudal.

Edificio del Banco de México.

14 Puente, p. 54.

Page 114: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 97

15 Bottomore, op. cit, pp. 251-255. 16 Puente, op. cit., pp. 44-51.

Al decaer el feudalismo surgió el mercantilismo, por el cual las naciones ba-

saron su poderío de acuerdo con la cantidad de riqueza en metales preciosos que

podían acumular, y de la política de dominio colonial. Con el paso del tiempo, la

acumulación de grandes riquezas permitió que la burguesía impulsara un nuevo

modo de producción basado en el mercado y en la acumulación de capital, que

propició la aparición del capitalismo.

Los principios del capitalismo fueron formulados en Europa durante el siglo

xviii por autores para los que la economía estaba regida por una mano invisible (el

mercado) y que por lo mismo el Estado no debía intervenir en ella, idea que se re-

sumía en la frase Laissez Faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar).15 Durante

el siglo xix, algunos especialistas dieron a conocer una serie de interpretaciones

que contribuyeron a que la economía fuera considerada una ciencia.

Los principios más importantes en la economía fueron propuestos desde las

siguientes escuelas:

Escuela clásica. Pretende explicar los fenómenos económicos como manifesta-

ciones de un orden natural regido por leyes universales.

Escuela fisiócrata. Atribuye a la naturaleza el origen exclusivo de la riqueza; y

por tanto la acumulación de la tierra y el predominio de la agricultura sobre la

industria.

Escuela institucionalista. Sugiere que en las actividades económicas deben to-

marse en cuenta factores culturales, psicológicos, éticos, jurídicos, históricos y

sociales en general.

Escuela estructuralista. Considera que el subdesarrollo económico de América

Latina obedece a deficiencias estructurales del propio sistema, por lo que si se

desea lograr un desarrollo completo, es necesario buscar un cambio radical en

las actividades económicas, principalmente de las primarias (agricultura).

Escuela psicológica. Considera que el valor radica en la utilidad que reporta

para un individuo el último bien de varios de que dispone.

Escuela matemática. Pretende orientar a la economía a encontrar leyes genera-

les por medio de las ciencias exactas.16

Neoliberalismo. Doctrina económica que retoma las ideas del liberalismo econó-

mico y considera negativo el intervencionismo estatal en la economía. Defiende

el libre mercado capitalista como la mejor opción del equilibrio y el crecimiento

económico.

Métodos

Al igual que cualquier ciencia, requiere de una metodología para la elaboración

de sus principios y modelos. Emplea la metodología cuantitativa, es decir, le in-

teresa establecer generalizaciones que conduzcan a la predicción, explicación y

comprensión objetiva de los procesos económicos. También es característico de

esta ciencia el uso de la estadística en el análisis de los datos que le permiten esta-

Page 115: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

98 n Ciencias Sociales

blecer principios y leyes, ya que su objeto es consignar de manera cuantitativa los

hechos y fenómenos sociales que se observan. Pero además, establece vínculos de

cooperación interdisciplinaria con las demás ciencias sociales para ampliar su ran-

go de análisis; así por ejemplo, de la historia, considera la ubicación en el tiempo

de las actividades productivas del hombre; de la sociología, retoma las propuestas

teóricas de organización social y su influencia en los procesos productivos; de

la antropología; las formas propias de clasificación económica de los diferentes

grupos humanos; de la geografía; la idea de que la actividad económica se integra

y afecta las condiciones del medio.

Campo de estudio

Los economistas participan de manera activa en diferentes contextos sociales; en

el sector privado como asesores, analistas de mercado, gestores y administradores

de instituciones financieras, empresas y sociedades cooperativas. En la docencia

pueden impartir cursos y seminarios relacionados con la disciplina, el comercio

o las relaciones internacionales. En la administración pública fungen como fun-

cionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o en la misma Secretaría

de Economía, así como dependencias que administran el erario público. Realizan

investigación y opinan sobre la política económica de un país. Por último, pueden

gestionar negocios internacionales a fin de situar a las empresas y al país ventajo-

samente en el mundo para que operen de manera competente en el campo de las

finanzas e instituciones del ramo.

Realiza la lectura del siguiente texto.

Despedirán a 900 empleados eventuales de la planta Volkswagen en Puebla

Tania Damián periódico La Jornada,

núm. 8775, enero de 2009.

La planta automotriz de Volkswagen (VW) decidió despedir a los 900 trabajadores eventuales con que cuen-ta, quienes llevaban de seis meses a cuatro años en la empresa. Esta medida se tomó debido a las bajas ventas registradas en los últimos meses por la crisis económica, informó el secretario general del sindicato independiente de la Industria Automotriz de Volkswagen, Víctor Cervantes Rosas. Estos 900 trabajadores se suman a 350 obreros eventuales que fueron despedidos de manera paulatina en los últimos meses de 2008.

Page 116: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 99

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el asunto que se aborda en la lectura?

2. ¿Qué relación existe entre este tipo de noticias y la economía?

El secretario general del SITIAVW, manifestó que dicha medida enciende “los focos rojos” porque al ya no haber personal temporal, en caso de que las condiciones no mejoren, habrá despidos entre los 9 400 trabajadores de planta. La determinación de rescindir a todos los trabajadores eventuales se da en el marco del segundo día de paro técnico de VW, el cual concluirá este miércoles, como una medida para reducir la producción de 5 mil unidades.

Señaló que será hasta este viernes cuando se conocerá el número de trabajadores contratados tempo-ralmente que saldrán de la planta, ya que el procedimiento administrativo de finiquito tarda de tres a cuatro días. Por lo que en el caso de que no salgan los 900 este mes, los obreros restantes saldrán más adelante, pero lo que es un hecho es que “sí van a salir y no puedo engañar que se quedarán.”

Reconoció que la situación económica es muy precaria para miles de familias y que debido a su despido por parte de la empresa, 900 familias se quedarán sin su sustento principal.

Page 117: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

100 n Ciencias Sociales

3. ¿Cómo crees que impactan estos sucesos en las personas?

4. Menciona si existen problemas de tipo económico en tu comunidad y cuáles

son:

Geografía humana

Desde la antigüedad, el ser humano ha tenido la necesidad de producir, manejar y

aplicar su conocimiento para controlar la naturaleza. Todas las sociedades poseen

un conocimiento de su territorio y de los recursos que se encuentran en él. Pero

hasta hace poco tiempo, han tomado plena conciencia del peligro que representa

su explotación irracional, debido en parte a que nunca se había puesto en peligro

el equilibro del planeta por la acción humana. A manera de ejemplo, podemos citar

las emisiones de gases contaminantes procedentes de las naciones industrializadas

y la contaminación en general que ponen el peligro la vida en el planeta. De la mis-

ma manera la destrucción de los bosques y selvas de varios países, sin olvidar los

conflictos internacionales por posesiones territoriales y recursos naturales, como

Page 118: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 101

los que ocurrieron en Irak y Palestina entre el

2003 y 2008, cuyas repercusiones en el entorno

natural ya son irreversibles.17

Básicamente por estas razones, la geografía,

en colaboración de las demás ciencias sociales,

cobra una importancia fundamental. Es una he-

rramienta imprescindible para comprender de

forma integral el problema ambiental, porque el

medio ambiente no se autodegrada ni se auto-

destruye, el ser humano es quien ha producido

la crisis ambiental en el planeta.

Objeto

La palabra geografía deriva de las voces griegas

geo (tierra) y graphein (describir), por lo tanto

su definición etimológica es descripción de la Tierra. Pero la geografía no es una ciencia puramente descriptiva, ya que su objeto

de estudio es más amplio, de ahí que se le considere como la ciencia que tiene

por objeto la descripción y explicación de los fenómenos físicos y humanos en la

superficie de la Tierra.18

La geografía se divide en dos ramas: física y humana; para el caso que nos

ocupa, atenderemos únicamente a la segunda, que es ámbito de competencia de

las ciencias sociales. La geografía humana es una disciplina que trata sobre la organización y estructura espacial o territorial de las sociedades humanas y las influencias que tienen las condiciones naturales en dicha organización, así

como el impacto que tiene la acción del hombre sobre los entornos naturales.19

Principios

El origen de la geografía se remonta a la Antigüedad, pero en la Edad Media dis-

minuyó su interés, hasta que a fines del siglo xv se le dio un nuevo impulso a los

viajes de exploración del mundo, hecho que continuó hasta el siglo xix, cuando

se consolidó el determinismo geográfico, cuyo planteamiento es que los factores

físicos del medio determinan la organización social del hombre. Un ejemplo de

esta idea es que el clima de América producía vida orgánica inferior en tamaño

y calidad a la de Europa. Este pensamiento es una de las bases del darwinismo

social, que ya conoces.20

El posibilismo, en cambio, propone que el hombre no está determinado por

el medio, sino que existe una interacción hombre-medio en que el primero puede

modificar las condiciones geográficas de un entorno. En la actualidad ambos enfo-

17 Severino, op. cit., p. 320.18 Pons, 1991, p. 10. 19 Severino en op. cit., p. 320. 20 Barfield, op. cit., pp. 159-160.

El problema de la contaminación es a nivel global

Page 119: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

102 n Ciencias Sociales

ques han perdido fuerza, debido a que fueron el resultado de momentos históricos

concretos que ya no existen, en los que imperaban condiciones históricas diferen-

tes, pero también gracias al avance de la ciencia, que ha influido en la creación de

nuevos enfoques. Uno de ellos es el paradigma geotecnológico, que plantea la

posibilidad de aplicar las tecnologías informáticas en el análisis espacial a través

de la cibergeografía, desarrollada a partir del uso de las redes de información y

comunicación de los espacios virtuales que existen en Internet.21

Métodos

Para dar solución a los problemas derivados de la relación del hombre con el me-

dio, la geografía emplea la metodología cuantitativa; como su objeto de estudio lo

comparte con las ciencias experimentales, retoma el método hipotético-deductivo,

método explicativo y método experimental, así como el uso de la estadística y la

demografía.

La geografía humana requiere de la cooperación interdisciplinaria de las de-

más ciencias sociales, ya que por sí misma es insuficiente; a manera de ejemplo,

podemos decir que de la sociología estudia la distribución y movimientos migra-

torios de las poblaciones humanas; junto a la economía, se encarga de analizar las

actividades socioeconómicas que se realizan en un espacio determinado; del lado

de la ciencia política, revisa el manejo político del espacio, la organización y ca-

racterísticas de los Estados, así como las relaciones internacionales de conflicto o

dominación que se dan por las disputas territoriales; junto a la antropología, estu-

dia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las representaciones

culturales, los paisajes así como las transformaciones que provocan las sociedades

en su medio ambiente. Por último, le aporta a la historia la categoría de espacio, el

lugar en que ocurren los hechos del pasado.22

Campo de estudio

El geógrafo se dedica al estudio de la relación que guardan las sociedades huma-

nas con el medio ambiente. Desempeña una función muy importante en cualquier

ámbito laboral en que participe, ya sea en el sector público, adscrito a una de-

pendencia de gobierno como Semarnat, Comisión Nacional del Agua, Sagarpa,

Secretaría de Economía o inegi, desarrollando proyectos de investigación para

determinar el impacto que provoca en el planeta la actividad del hombre. Puede

dedicarse a la docencia, impartiendo cursos de su área donde combine estadística

y demografía. En la iniciativa privada, puede aportar su conocimiento para hacer

estudios del suelo o recursos naturales y determinar la viabilidad de alguna activi-

dad productiva; asimismo, puede asesorar organizaciones ecológicas que luchan

por establecer una relación más armónica con el medio.

21 “Geografía y ciberespacio. Reflexiones de su relación en el siglo XXI (1998-2004)” en monogra-

fías.com.22 “Geografía” en wikipedia.com

Page 120: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 103

Realiza la lectura de la siguiente nota periodística.

A partir de la lectura anterior, analiza la reflexión de la profesora María del Car-

men Vicencio y anota con una √ las acciones que realizas de manera cotidiana y

con una × las que no realizas. Justifica tus respuestas.

El aumento de temperatura en México, será mayor que el promedio global, alertanAngélica Enciso

Periódico La Jornada, núm. 8775, enero de 2009.

El aumento en la temperatura previsto para México en este siglo es mayor al incremento promedio global proyectado por los científicos, particularmente en primavera y verano, advierte un estudio de la oficina de investigación del cambio climático de Gran Bretaña. En el análisis que hace para México precisa que esta elevación en la temperatura cambiará las pautas de lluvia y el nivel del mar, con impacto para la población. El estudio indica que la relación de cambio climático y la salud humana es importante. “El estrés provocado por las olas de calor tiene una relación con la salud pública. Un aumento de la temperatura podría resultar en crecimiento de tasas de mortandad, sobre todo en enfermos y personas de mayor edad.”

Agrega que el problema de este incremento será todavía más importante en las ciudades donde el efecto de isla urbana hace que esa elevación sea aún más significativa, “todo lo cual origina problemas cardiovas-culares para la población”.

Refiere que hay estudios que reportan una pérdida hasta de 30% en los niveles de producción agrícola para 2080. En México; cultivos como trigo y café serán de los más afectados. Es posible, indica, que las alteraciones en la disponibilidad de agua potable y de alimentos genere un crecimiento en las pautas mi-gratorias de países vecinos, particularmente hacia el norte. Señala que el río Colorado, que corre en Estados Unidos hacia la frontera con México, en Baja California, y provee de agua a muchas de las principales ciuda-des del norte, “probablemente tendrá disminuciones importantes en su caudal, se prevén graves pérdidas hasta de un 40%” en este siglo.

Advierte que el turismo, una de las principales actividades del país, se verá afectado, ya que “las altera-ciones climáticas, los cambios de las pautas de lluvia, el aumento en la incidencia de fenómenos metereoló-gicos extremos y el aumento del nivel del mar podrían afectar de manera importante toda la infraestructura turística del país”.

Page 121: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

104 n Ciencias Sociales

Historia

La historia tiene como tarea más importante hacernos recordar lo que hemos ol-

vidado, enseñarnos por qué ocurrieron los acontecimientos del pasado, cuál es la

relación que existe entre ellos y nosotros, y así, hacernos comprender que los su-

cesos que supuestamente han quedado atrás, influyen y determinan en gran parte

lo que somos en la actualidad.

Objeto

El origen de la historia suele situarse en Grecia debido a que Heródoto fue el

primero en utilizar la palabra istorin o historiai, que significa lo que se ve o lo investigado, para referirse a uno de sus estudios sobre las Guerras Médicas y los

pueblos que participaron en ellas, con el objeto de que no quedaran en el olvido,

perpetuando así en la memoria de los hombres su pasado. En un sentido más am-

plio, la historia, como ciencia social, tiene como objeto de estudio los aconte-cimientos pasados del hombre y la sociedad.

Crónica de un desastre anunciado

Frente a la inminente catástrofe ecológica, ocasionada por la voracidad en la explotación irracional de los recursos

naturales, por el abandono del campo y el crecimiento irracional de la industria, de la mercadotecnia y de la tecnología

superflua ¿cómo asumes el compromiso de cuidar nuestro planeta?

Resulta lamentable que en muchas escuelas, los alumnos muestren poca conciencia ecológica. Por lo que, indepen-

dientemente de lo que hagan o dejen de hacer los demás, cada maestro, sea cual fuere la asignatura que imparta, tiene

la responsabilidad social de lograr que su grupo de estudiantes no sólo adquiera una conciencia ecológica, sino que

actúe cotidianamente en consecuencia.

Actividades √ o × Razón o motivo

¿Y tú, cuidas la naturaleza?

¿Depositas tu basura en los lugares

adecuados?

¿Si ves basura en el piso, la recoges?

¿Separas la basura orgánica de la que

no lo es?

¿Ahorras agua y energía?

Heródoto, padre de la historia.

Page 122: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 105

Principios

Durante la antigüedad, el objeto de estudio de la historia se confundía con el de

la antropología, y no fue hasta la Edad Media que se discutió sobre la convenien-

cia de introducir un carácter práctico a la disciplina; no obstante, el pensamiento

propio de la época hizo que la historia se orientara a la crónica, estudio de la vida

de los santos y a la historia universal. Con la Ilustración se crearon las bases que

le proveyeron de un método mucho más crítico. Así, la función del historiador

debía incluir, además de la acumulación de datos, un esfuerzo para analizar los

acontecimientos y describir su naturaleza. La historia debía educar y ser ejemplo.

En la primera mitad del siglo xix y, en función de la mentalidad de la época, esta

actividad se orientó básicamente a documentar los testimonios de la evolución de

las sociedades humanas. No obstante, algunos pensadores cuestionaron el papel

de la ciencia y definieron al hombre como ser histórico y a la historia como el

desarrollo racional de la humanidad.

En efecto, el análisis histórico de los últimos siglos fue escenario de las dispu-

tas surgidas en torno al problema de la esencia del conocimiento histórico y de la

relación que se establece entre el historiador y dicho conocimiento. Tres fueron los

temas que dividieron a los especialistas:

Sobre el primer punto, los historiadores se han dividido entre los que se man-

tienen dentro de la tradición idealista y los que formulan una posición materia-

lista. Aunque lo que separa a dichos enfoques sólo radica en el hecho de que los

materialistas resaltan las influencias socioeconómicas sobre la actividad política,

mientras que los idealistas subrayan las influencias intelectuales y culturales sobre

la actividad política. Un historiador idealista piensa que la historia es una manifes-

tación de una idea, como la libertad o el progreso, que sólo puede ser comprendida

a través de la mente del historiador. Por el contrario, el historiador materialista con-

cede el papel determinante de la historia a las acciones que ocurrieron en el pasado.

El historiador idealista suele poner énfasis en los sucesos intelectuales; el historia-

dor materialista en los procesos sociales.23

En lo que toca a la cuestión de la relación que sostiene el historiador con el

pasado, los teóricos se han dividido en dos grupos:

a) Objetivistas: piensan que el hecho histórico existe independientemente del

historiador, y que éste puede percibir y comprender un suceso histórico tal y

como sucedió.

b) Subjetivistas: consideran que el hecho histórico existe únicamente gracias a

la comprensión y percepción que el historiador tiene del suceso histórico, y es

inevitable que se vea afectado por su propia subjetividad.

23 Ostrowsky, 1985, p. 129.

Page 123: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

106 n Ciencias Sociales

Y, por último, ante la cuestión de ¿qué papel desempaña el historiador al explicar

el pasado? Algunos historiadores afirman que la tarea del historiador es presentar

los hechos tal y como sucedieron, sin manipularlos. Otros, piensan que la historia

existe únicamente cuando el historiador recupera el pasado, y sólo mientras lo da

a conocer. Por último, algunos historiadores consideran al hecho histórico como

una narración del suceso, pero no el suceso en sí.24

Esto quiere decir que la historia puede entenderse a partir de dos ideas: una

considera a la historia como el estudio de las cosas que sucedieron, y la otra pro-

pone que la historia son las acciones humanas ocurridas en el pasado, que ya se

fueron y no volverán jamás. Pero el pasado no se puede conocer realmente como

fue, y por ello es imposible alcanzar una verdad histórica absoluta; la historia no

llega hasta nosotros desde el pasado, sino que es producto del estudio que el his-

toriador hace de los hechos.25

Por último, conviene agregar que el universo de la historia se ha multiplicado

en los últimos años. Hay muchos campos nuevos que estudian el pasado desde

diferentes ámbitos, algunos de ellos son:

Historia desde abajo: estudia la percepción de los hechos históricos que tienen

los grupos subalternos de las sociedades humanas.

Historia de las mujeres: se interesa por el análisis de los testimonios que de-

muestran la importancia del papel de la mujer a través del tiempo.

Historia de ultramar: trata de los sistemas coloniales, del encuentro entre los

europeos y demás habitantes del mundo, así como de la historia económica,

social, política y cultural de los pueblos no occidentales.

La microhistoria: es el estudio de un espacio geográfico reducido con la inten-

ción de conocer su geografía, organización socioeconómica y cultura.

Historia oral: se interesa por conocer los testimonios que son transmitidos de

manera verbal para reconstruir el pasado de ciertos grupos sociales.

Historia de la lectura: es el análisis de los ideales y supuestos que dan razón a

la lectura en el pasado.

Historia del cuerpo: se enfoca al estudio de cuerpo humano, como ha sido ex-

presado dentro de las diferentes sociedades a través del tiempo.

Historia de las mentalidades: pretende conocer de qué manera los hombres

del pasado percibieron los hechos que vivieron, de qué manera entendieron su

mundo y cómo esa percepción influyó sobre su comportamiento.26

Métodos

Para conocer y explicar los procesos sociales que ocurrieron en el pasado, el histo-

riador recurre al método hipotético-deductivo; para estudiar un suceso en particu-

lar, elabora una pregunta de investigación, una hipótesis para responder al asunto

de manera tentativa, y unos objetivos a alcanzar con el desarrollo de su investi-

24 Ibidem, p. 135.25 Cfr. Enrique Moradiellos, El oficio de historiador, España, 1999.26 Cfr. Formas de hacer historia, España, Alianza Editorial, 1993.

Page 124: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 107

gación. Por lo regular, suele emplear el trabajo de archivo y la técnica de análisis

documental, seleccionando las fuentes que contienen la mejor información. Al

trabajo que consiste en describir y analizar fenómenos sociales que ocurrieron

en el pasado, cuya fuente de consulta básica son los documentos se le denomina

investigación histórica. Asimismo, la historia se relaciona con las demás ciencias

sociales y cuenta con un buen número de disciplinas auxiliares, entre las que des-

tacan: la paleografía (desciframiento de la escritura antigua), heráldica (estudio

de los escudos de armas) y numismática (estudio de las monedas y medallas

antiguas).

Campo de estudio

El historiador estudia los procesos sociales y las diversas etapas históricas por

las que ha transitado la humanidad, desde la prehistoria hasta la época contempo-

ránea; actividad que le permite involucrarse en el sector público, principalmente

en aquellas dependencias que se encargan de resguardar, conservar, administrar y

difundir el patrimonio histórico como el Archivo General de la Nación (agn), la

Hemeroteca Nacional, los archivos históricos del Poder Legislativo y del Poder

Judicial o los archivos estatales y municipales; al mismo tiempo, puede impar-

tir cursos relacionados con la disciplina, las humanidades o las ciencias sociales

en los niveles de secundaria, bachillerato o profesional. También cuenta con la

preparación para diseñar y ejecutar proyectos de investigación relacionados con

la historia; divulgación o en la elaboración de programas de estudio de todos los

niveles, así como libros de texto.

Realiza la lectura del siguiente texto.

El papel de Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro en el inicio de la guerra de independencia.*

Don Antonio de Anda Domínguez, apasionado y tenaz investigador de nuestra historia, impulsado por su gran amor a México y su ferviente deseo de conocer profundamente los mínimos detalles de los antecedentes previos al inicio de la guerra de independencia, se involucró en la búsqueda de documentos que, agregados a los que él ya tenía por el hecho de ser descendiente del corregidor de Querétaro don Miguel Domínguez, le permitieron demostrar el verdadero papel que desempeñó su ilustre antepasado en el inicio de la guerra de independencia en septiembre de 1810. Para lograrlo, se dedicó a recorrer los más inverosímiles lugares y rescatar documentos de archivos, bibliotecas y colecciones particulares de Europa y Estados Unidos.

Relataba don Antonio de Anda Domínguez que por más de 30 años realizó visitas a numerosos países, recopilando una cantidad impresionante de fuentes escritas, hasta formar 10 voluminosos tomos, que contenían documentos que le permitieron fundamentar, que don Miguel Domínguez debía ser considerado

Page 125: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

108 n Ciencias Sociales

como uno de los insurgentes más destacados de la etapa de inicio de la guerra de independencia. En efecto, desde que era estudiante, mostró sus ideas liberales al escribir una carta al rey de Inglaterra fechada en el año de 1773, en la cual solicitaba ayuda y armas para iniciar un movimiento con la intención de separar al Virreinato de España. El movimiento fue descubierto, ocasionando que don Miguel fuera hecho prisionero por primera vez.

Siendo ya corregidor, nuevamente fue enviado a la cárcel por el mismo motivo; lo habían señalado como enemigo del rey, pero como pudo consiguió su libertad, pero no desistió de sus propósitos. En 1808 inició, junto a varios personajes, entre ellos, su esposa, Josefa Ortiz de Domínguez la junta literaria de Querétaro para alentar el inicio de la lucha armada.

Por estos motivos se le debe reivindicar su actuación en el proceso de gestación de la guerra de indepen-dencia. Dicha afirmación, como ya se dijo, está soportada con múltiples evidencias documentales y por un estudio serio por parte de varios historiadores del periodo.

* Tomado de: Jaime Zúñiga Burgos, Historia oculta,Querétaro, Municipio de Querétaro, 2008.

A partir de la lectura anterior, identifica las siguientes afirmaciones con una (M) si

corresponde a la metodología de la historia, con una (h) si es un hecho del pasado,

y con (H) si corresponde al estudio de los hechos del pasado:

( ) Para fundamentar su idea, Antonio de Anda Domínguez consultó varias fuentes escritas para conocer el pasado.

( ) Miguel Domínguez escribió una carta en la que le pide apoyo al rey de Inglaterra para iniciar la guerra de independencia.

( ) La intención de Antonio de Anda Domínguez es dar a conocer el verda-dero papel que desempeñó el corregidor de Querétaro en el inicio de la guerra de independencia en septiembre de 1810.

( ) Varios historiadores, especialistas del periodo, apoyan la idea de Antonio de Anda Domínguez de reivindicar la actuación de Miguel Domínguez en el proceso de inicio de la guerra de independencia.

( ) Antonio de Anda Rodríguez realizó un intenso trabajo de archivo en dife-rentes bibliotecas y archivos de Europa y Estados Unidos.

Psicología

En algunas ocasiones, habrás sentido que requieres de ayuda ante ciertas situacio-

nes que te desbordan (neurosis, estrés o depresión). Sientes la urgencia de buscar

consejo, orientación o simplemente que te escuchen porque no sabes manejar tus

Page 126: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 109

emociones o asumir una experiencia muy fuerte. Sin duda, corres el riesgo de

canalizar de manera inadecuada tus inquietudes a través del alcohol, drogas, vio-

lencia o irresponsabilidad. Plantear estos asuntos puede ser muy difícil y más si lo

haces a personas que no están preparadas para brindarte la ayuda profesional que

necesitas, para que seas atendido de manera adecuada es necesario que acudas con

un psicólogo. Veamos en que consiste la psicología.

Objeto

La palabra psicología proviene de dos voces griegas

psykhé (alma) y logos (tratado o estudio), de ahí que su

definición etimológica sea tratado o ciencia del alma;

pero como ciencia social es la disciplina que estudia al ser humano a partir de su conducta. El término de

psicología, es nuevo y no tuvo un uso frecuente antes

del siglo xviii. La primera vez que se empleó este vo-

cablo fue en 1550. Más tarde, en 1590, se volvió a em-

plear el término en el título de una obra que contenía los

trabajos de varios autores que trataban acerca del alma.

Principios

Durante la antigüedad, el hombre reflexionaba sobre la naturaleza del hombre y su

conducta. Existía el interés por saber si contaba con habilidades y conocimientos

desde su nacimiento, o si éstos eran producto de la experiencia. Muchas de sus

ideas fueron retomadas en la Edad Media, pero no fue hasta el siglo xvii que los

filósofos empiristas destacaron el papel de los sentidos para conocer el mundo.

Más tarde, se pensó que el hombre era bueno, y que si se volvía malo era por la

influencia de la sociedad en que vivía. Otros filósofos sostuvieron que el hombre

era una bestia cuya naturaleza se centraba fundamentalmente en el Yo y que era de

personalidad agresiva.

En 1879, se creó el primer Instituto de Psicología, en Alemania, cuando el

método científico fue aplicado al estudio de la conducta. A partir de ese momento

ha buscado describir el comportamiento humano, predecir la conducta futura y de

ser posible, modificarla. Revisemos ahora los principios generales de las escuelas

psicológicas tradicionales.

Escuela estructuralista. Sostiene que se debe aplicar la metodología propia de

las ciencias experimentales. Consiste en descomponer la conducta en sus ele-

mentos básicos y describir el orden y el lugar que ocupan en ella.

Escuela funcionalista. El objetivo de la psicología debe ser el estudio de la

consecuencia del comportamiento. Pretende estudiar cómo la mente consciente

ayuda al ser humano a adaptarse al ambiente.27

27 Arril, op. cit., p. 193.

Page 127: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

110 n Ciencias Sociales

Conductismo. Busca predecir y tratar de modificar la conducta humana estable-

ciendo las relaciones entre estímulo y respuesta (reflejos). Afirma que existen

estímulos mediante los cuales responden los individuos, como la ley del efecto

(premio y el castigo) y los principios del refuerzo (se aprende de la acción cuyo

resultado es satisfactorio).

Escuela Gestalt o psicología de la forma. Sostiene que la mente no responde

de manera pasiva a un estímulo, sino que lo asimila de manera significativa e

integral; supone que las personas perciben de manera activa la totalidad y no las

partes.

Escuela del psicoanálisis. Se basa en la idea de que muchos de los deseos de las

personas han sido objeto de una represión subconsciente en los primeros años

de sus vidas, por eso presentan cierto grado de trastornos nerviosos, mentales o

de la personalidad.

Escuela humanista. Se caracteriza por intentar describir la conducta humana

desde una perspectiva que considera los atributos, valores y significados que

los seres humanos tienen acerca del porqué de su existencia y comportamiento.

Destaca la función de la sociedad y la cultura en el comportamiento humano.

Escuela cognoscitiva. Se enfoca en el análisis de los procesos mentales como

percepción, atención, memoria, pensamiento, comprensión y solución de pro-

blemas y áreas de estudio. Afirma que el conocimiento es resultado de la in-

teracción entre las estructuras internas de la persona y el objeto. Conforme la

persona interactúa con el ambiente, se forman representaciones mentales o es-quemas. Un esquema es una pauta de memoria que sirve como base para reco-

nocer y recordar la información almacenada.

Métodos

Los métodos que se emplean en la psicología están íntimamente relacionados con

su objeto de estudio. En efecto, si partimos de la naturaleza particular de su objeto,

que está caracterizado por un mundo interior y un comportamiento exterior, utiliza

la metodología cualitativa (estudio de casos), la introspección (estudio del estado

de conciencia del individuo por sí mismo); y la proyección (tendencia de adscribir

al mundo externo procesos psíquicos reprimidos que no se reconocen como de

origen personal). Es frecuente que aplique test, cuestionarios y use la técnica etno-

gráfica (entrevista a profundidad).

Campo de acción

El psicólogo estudia el comportamiento humano y propone soluciones a los pro-

blemas que afectan al ser humano en el plano individual, grupal, institucional y co-

munitario. En el ámbito clínico da seguimiento al tratamiento de las personas con

trastornos psicológicos; en el terreno de la educación, puede dedicarse al análisis

en la educación, sugerir programas y métodos que faciliten los procesos de ense-

ñanza y aprendizaje, considerando las necesidades y habilidades del estudiante;

impartir seminarios sobre su especialidad; colaborar en dependencias públicas y

privadas en las áreas de reclutamiento y selección de personas a partir de la valo-

Page 128: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 111

ración de las características psicológicas individuales; en el ámbito de las ciencias

del deporte, atiende los factores psicológicos que están asociados con la partici-

pación y el rendimiento del deportista. En los organismos encargados de impartir

justicia y de derechos humanos, ofrece terapia a las personas que han sido agredi-

das de forma física y emocional. Por último, puede impartir cursos relacionados

con su disciplina, orientación profesional o dar seguimiento al comportamiento de

las personas en su ambiente de trabajo.28

28 Warren, op. cit., y Arill, 1998.

Realiza la lectura del siguiente texto.

La violencia no es innata, se aprendeRevista Muy interesante, números. 6 y 7, 1994.

—Niños asesinos, suicidios sangrientos, psicópatas incontrolados, peleas callejeras grabadas en teléfono celular. Parece como si nuestro tiempo destacara por un aumento salvaje de la agresividad. ¿Tenemos más violencia que antes?

No, de hecho, en los pueblos occidentales, la violencia se ha mantenido estabilizada en general. Me refiero a la agresividad de tipo criminal, como homicidios. En Norteamérica, la violencia no ha crecido, aunque posee una tasa de criminalidad muy alta: un promedio de nueve homicidios por cada 100 mil habitantes, casi el triple de lo que ocurre en Europa. Lo que sucede es que está aumentando en los menores de 25 años, mientras que entre los mayores de esa edad disminuye.

—¿A qué se puede deber ese aumento de la violencia juvenil?A diversos factores. En primer lugar, el ambiente en el hogar, que es muy importante, pues la violencia no es

innata, se aprende. La semilla de la agresividad se planta y se cultiva los primeros años de la infancia y luego se desarrolla y da frutos en la adolescencia. Los chicos y chicas que están expuestos a la violencia en sus casas ven en ella un método infalible para resolver conflictos. Otro factor son los medios de comunicación, en especial la televisión, aunque no todos los programas, sino aquellos que son extremadamente violentos.

No debemos olvidar que el ser humano, al observar y copiar modelos, asimila un amplio repertorio de conductas sociales, como son las actitudes, los valores y el autodominio, la solidaridad y los hábitos. Ahora bien, dependiendo de los modelos que se imiten, la conducta puede ser benéfica o patógena para el individuo o la sociedad. La imitación explica en parte las conductas antisociales que generan comportamientos agresivos, competitivos y antisolidarios. De ahí, las actuales controversias en torno a los efectos que pueden producir en niños, adolescentes y adultos, los medios de comunicación, en especial la televisión.

Page 129: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

112 n Ciencias Sociales

Observa la siguiente ilustración y contesta la pregunta.

Una tendencia natural en el hombre es imitar las conductas y acciones de las

demás personas.

¿Qué beneficios y perjuicios le ocasiona no saber distinguir las conductas de

riesgo que copia a las demás personas?

Beneficios:

Riesgos:

Sociología

La sociología fue la primera ciencia social, surgió ante la necesidad de estudiar las

grandes transformaciones sociales que se operaban con motivo de la Ilustración, la

Revolución industrial y la Revolución Francesa. Los primeros sociólogos buscaban

intervenir de manera eficaz en la solución a los problemas que acompañaban a dichos

cambios. En la actualidad sigue siendo la principal actividad de esta disciplina.

Page 130: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 113

Objeto

La palabra sociología fue creada por Auguste Comte a partir de la integración del

vocablo latino socius (asociado o en común) y del griego logos (estudio o conoci-

miento). La sociología es la ciencia social que estudia al ser humano en sociedad,

sus organizaciones y estructuras sociales en que manifiesta su conducta, la natura-

leza de los grupos e instituciones, y las relaciones humanas.

Aunque se determinó cuál era su objeto de estudio desde principios del siglo

xix, éste ha sido materia de discusión y análisis desde la antigüedad. En efecto, el

interés sobre las sociedades humanas apareció mucho antes de que se inventara el

término o se delimitara su campo de estudio. Durante la Ilustración el interés por

la sociedad cobró mayor auge. Se inició el análisis de las instituciones sociales.

No obstante, desde el punto de vista histórico, se reconoce como ciencia a partir

de los trabajos de Comte, quien acuñó el concepto y es considerado el padre de la

sociología.

Principios

Ya sabemos que al igual que las demás ciencias sociales, la sociología surgió a

raíz de los cambios sociales, políticos y económicos que ocurrieron a fines del

siglo xviii y principios del xix. Pero lo que atrajo la atención de los estudiosos, no

fueron los beneficios de dichas transformaciones, sino todo aquello que generaba

desorden social. Preocupados por los efectos nocivos de la Revolución Francesa,

y ante la necesidad de devolver la estabilidad y el orden a la sociedad francesa de

la época, Auguste Comte sostuvo que era imperativo crear una ciencia que solu-

cionara los problemas de la sociedad. Así surgió la sociología, que al principio

denominó física social, acción por la cual reflejó su intención de mostrar que el

método utilizado por las ciencias naturales podía aplicarse al estudio de los fenó-

menos sociales.

El primero en utilizar la investigación científica en los fenómenos sociales fue

el conde de Saint-Simon, quien consideraba que era necesario desarrollar una

disciplina que se ocupara del análisis social. Para tal fin, propuso la fisiología social del hombre y la sociedad; en que la observación objetiva del orden social

sería fundamental para identificar la función que cumplen las organizaciones que

la conforman, a semejanza de órganos que componen a un ser vivo. Por esa razón,

el positivismo de Comte, mostraba la conveniencia de aplicar el método científico

que se utilizaba en las ciencias experimentales al estudio de la vida social. Según

el filósofo francés, una vez que el campo de las ciencias humanas fuera sometido

a la ciencia empírica, cesaría la anarquía intelectual. El conocimiento de las leyes

de la sociedad permitiría a los ciudadanos visualizar posibles cambios, al tiempo

que los gobiernos serían capaces de usar el conocimiento científico para efectuar

reformas eficaces apoyadas por el consenso social.29

29 “Positivismo” en Bottomore, op. cit., pp. 595-597.

Page 131: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

114 n Ciencias Sociales

En el campo de la sociología existen varias corrientes teóricas, cada una de

ellas ofrece una serie de principios teóricos por los que se pueden explicar las

transformaciones que ocurren en la sociedad. A continuación se presentan los más

importantes de esta disciplina:

Funcionalismo. Propone que las sociedades son organismos vivos. Lo que le

ocurre a una parte del sistema social afecta en su totalidad al conglomerado

social. Visualiza la sociedad como un sistema constituido por subsistemas o es-

tructuras (economía, sistema político, familia, sistema educativo, religión, etc.)

que trabajan o funcionan en interdependencia. Cada uno de sus componentes

desempeña tareas que contribuyen a la estabilidad y al orden social. A este enfo-

que también se le llama estructural-funcionalismo.

Teoría del conflicto. Se orienta al estudio de las estructuras y las instituciones

sociales bajo el principio de que la sociedad tiene dos perfiles: el conflicto y el

consenso, por lo tanto, la teoría sociológica debe dividirse en esas vertientes:

teoría del conflicto, con el materialismo histórico como corriente más impor-

tante y la teoría del consenso, que es el estructural-funcionalismo.30

Interaccionismo simbólico. Considera que la capacidad de pensamiento de los

seres humanos está modelada por la interacción social; en la sociedad las perso-

nas aprenden significados que les permiten actuar e interactuar modificando o

alterando los significados y los símbolos que usan sobre la base de su interpre-

tación ante cierta situación, luego de examinar los posibles cursos de acción y

valorar su ventaja y desventaja, para luego elegir uno. Estas pautas de acción e

interacción constituyen a los grupos y las sociedades.31

Sociología comprensiva. Enfoque teórico que considera a la sociología como una ciencia que pretende interpretar los significados que están por detrás de la acción

social para comprenderlos y explicarlos causalmente en su desarrollo y efectos.

Teoría crítica. Se llama así al conjunto de ideas propuestas por una serie de

intelectuales de diferentes disciplinas asociados a la Escuela de Frankfurt que

proponen un cambio radical de la sociedad.

Métodos

En la investigación sociológica se recurre a varios de los métodos de investigación

que son empleados por las demás ciencias sociales. Por muchos años emplearon

básicamente la metodología cuantitativa, con la intención de lograr la máxima

objetividad. En la recolección de datos, suelen aplicarse tests, pruebas objetivas y

otros instrumentos de medición sistemática. Con bastante frecuencia recurren al

uso de la estadística para el análisis y consulta de censos y proyecciones demográ-

ficas. Pero en la actualidad, también aplican la metodología cualitativa y retoman

hasta el trabajo etnográfico, los estudios de caso, la observación participante. La

sociología también desarrolla un tipo de trabajo llamado investigación-acción, que

tiene como finalidad producir cambios en la realidad estudiada; más que llegar a

30 Ibidem, p. 139-153.31 Ritzer, op. cit., p. 237.

Page 132: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 115

conclusiones de carácter teórico, está orientada a la toma de decisiones y solución

de problemas sociales.

Campo de acción

Los sociólogos estudian al ser humano en sociedad, así que su campo de acción

abarca todos los órdenes de la vida social. A manera de ejemplo, podemos mencio-

nar que en el ámbito de la educación, elaboran propuestas para dar solución a los

problemas que aquejan a este sector, pero también imparten cursos relacionados

con su área de especialidad, las humanidades o las ciencias sociales en los niveles

de bachillerato y profesional. En el aspecto laboral, analizan la especialización

ocupacional de las clases trabajadoras y su integración a la industria. En el plano

social, identifican los procesos mediante los cuales los individuos se integran y ac-

túan en diferentes grupos sociales. Asimismo, colaboran en diferentes institucio-

nes del sector público, contribuyendo a la elaboración de programas de asistencia

o política social de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). Tam-

bién encontramos sociólogos en otras dependencias, como en el Instituto Nacio-

nal de Geografía y Estadística (inegi), Instituto Federal Electoral (ife), Consejo

Nacional de Población (Conapo). Asimismo, en organismos privados como ins-

tituciones bancarias, empresas, comercios y organizaciones no gubernamentales

(ong´s) encargadas de velar por los derechos humanos.

Persiste el odio contra los emo en la redAlfredo Rodríguez,

periódico Tribuna de Querétaro, núm. 487,Marzo de 2009.

A poco más de un año que un grupo de más de 800 jóve-nes intentaran desalojar a golpes a los denominados emo de una plaza en Querétaro, las expresiones de odio en su contra siguen circulando en la red. Y es que los foros de varios medios de comunicacióon electrónicos, el debate acerca de los jóvenes emo, tuvo una participación elevada de usuarios. Tan sólo en el portal de videos YouTube el ar-chivo “movimiento anti-emo” ha sido reproducido 541 983 veces, en las que ha recibido 4 646 comentarios sobre el tema. Los cuales se dieron principalmente durante los dos meses posteriores al acontecimiento.

Pero el debate continúa abierto y esporádicamente aún pueden encontrarse expresiones de intolerancia. Como un usuario con sobrenombre Smith8301, quien dice ser me-talero y se siente indignado porque ya no puede aludir a la muerte sin que le digan que es emo. El problema asegura,

Page 133: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

116 n Ciencias Sociales

Actividades √ o × Razón o motivo

Nadie tiene el derecho de criticar,

cuestionar u ofender a las personas

por sus gustos, forma de vestir,

ser y de pensar.

Todas las personas deben ser como

yo, porque mis gustos, forma de pen-

sar y de ser son los mejores.

Es lamentable que nos dejemos llevar

por modas o formas de pensar que

no tienen un fundamento racional

y lo único que hacen es provocar

actitudes de intolerancia hacia

las demás personas.

Todas las personas deben entender

que no deben meterse conmigo

porque no son nadie, en cambio yo

sí puedo opinar sobre ellas porque

siempre tengo la razón.

A partir de la lectura anterior, anota con una √ las afirmaciones en las que estás de

acuerdo y con una × en las que no lo estés. Justifica tus respuestas.

es que los jóvenes de este grupo urbano le han copiado a los punketos, a los reggeatoneros y hasta a los metaleros, por lo que justifica la violencia en su contra.

Por su parte, Zquisonfrenic94, un internauta que se autodenomina dark, relata que él no tenía nada en contra de los emo hasta que vio a uno con una sudadera del [grupo de rock] Iron Maiden. “Desde esa vez los odio —comenta— me dan asco ¿cómo pueden llamarle cultura si es una basura?”, se pregunta.

[…] Pero para otros, la solución no está en la agresión y proponen otras opciones. Como Starsbroken, quien se pronuncia a favor de que en vez de matar a los emo, “quienes no hacen casi nada malo”, mejor se acabe con los hippies y “todas esas razas malditas”.

[…] No obstante, dentro del foro se impusieron claramente en número los comentarios que condenan el acto, y llaman a la tolerancia y el respeto.

Page 134: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 117

El día que las personas entiendan que

todas son diferentes, que piensan,

sienten y tienen gustos variados, ese

día se acabará la discriminación y

tendremos un mundo mucho mejor.

Modalidad: Producto

Completa el siguiente cuadro comparativo sobre el objeto de estudio, principios, métodos y campo de

las ciencias sociales.

Aspectos a evaluar:

1. Describe el objeto de estudio de cada una de las ciencias sociales. (2 puntos)

2. Menciona los principios y métodos de cada una de las ciencias sociales. (3 puntos)

3. Menciona el campo de acción de las ciencias sociales. (2 puntos)

4. Redacción (el escrito deberá ser coherente). (1 punto)

5. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase

que duró el bloque, respeto). (1 punto)

Page 135: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

118 n Ciencias Sociales

Cie

nc

ias s

oc

iale

s

Co

nju

nto

de

dis

cip

lin

as c

uyo

ob

jeto

de

estu

dio

es e

l h

om

bre

, c

om

o in

div

idu

o o

en

so

cie

da

d

Ca

teg

orí

aA

ntr

op

olo

gía

Cie

nc

ia p

olíti

ca

De

rec

ho

Ec

on

om

íaG

eo

gra

fía

hu

ma

na

His

tori

aP

sic

olo

gía

So

cio

log

ía

Ob

jeto

de

estu

dio

Estu

dia

al ho

m-

bre

a p

art

ir d

e

sus c

ara

cte

rísti-

cas b

ioló

gic

as y

cultura

les

Princip

ios

Escuela

s:

Clá

sic

a

Fis

iócra

ta

Institu

cio

nalis

ta

Estr

uctu

ralis

ta

Psic

oló

gic

a

Mate

mática

Neo

libera

lism

o

Méto

do

s

– M

eto

do

log

ía

cualit

ativa

(estu

dio

de

caso

s)

– Intr

osp

ecció

n

– P

sic

oanális

is

– U

so

de t

est

psic

om

étr

i-

co

s y

técnic

a

etn

og

ráfica

(entr

evis

ta a

pro

fund

idad

)

Cam

po

de

acció

n

Co

nsulto

r, d

o-

cente

o a

seso

r

en m

últip

les

ám

bito

s c

om

o

do

cencia

, p

ar-

tid

os p

olít

ico

s,

dep

end

encia

s

e institu

cio

nes

púb

licas y

privad

as

Page 136: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 119

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué te

faltó?

¿Qué

debo

hacer?

¿Qué

debes

hacer?

1. Describe el ob-

jeto de estudio

de cada una

de las ciencias

sociales.

(2 puntos)

2. Menciona los

principios y mé-

todos de cada

de las ciencias

sociales.

(3 puntos)

3. Menciona

el campo de

acción de las

ciencias

sociales.

(2 puntos)

Redacción (el

escrito deberá ser

coherente).

(1 punto)

Valores (hones-

tidad, participa-

ción, aula limpia,

trabajo colabo-

rativo durante

las sesiones de

clase que duró el

bloque, respeto).

(1 punto)

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Page 137: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

120 n Ciencias Sociales

Las ciencias sociales en mi comunidadReporte de investigación

Bitácora

Comunidad de la investigación: Fecha: Responsable de la investigación:

Lugares que se visitaron:

Personas a las que se entrevistó:

Resultados de la observación y las entrevistas:

Conclusiones:

Modalidad: Desempeño/Producto

Presenta al grupo ejemplos reales de situaciones o hechos sociales de su propia comunidad, en los que

se encuentran involucradas las ciencias sociales.

Aspectos a evaluar:

1. Presenta bitácora de la investigación en su comunidad. (1punto)

2. En la bitácora se presenta la información solicitada y se identifican más de tres situaciones o

hechos reales en los que se encuentran involucradas las ciencias sociales. (2 puntos).

3. Presenta ante el grupo los ejemplos de su comunidad donde se encuentran involucradas las cien-

cias sociales. (3 puntos)

4. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto)

5. Ortografía (no tiene o máximo cinco faltas de ortografía). (1 punto)

6. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)

7. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de cla-

se, respeto). (1 punto)

Page 138: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 121

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué te

faltó?

¿Qué

debo

hacer?

¿Qué

debes

hacer?

1. Presenta

bitácora de la

investigación en

su comunidad.

(1 punto)

2. Presenta la

información

y describe

situaciones o

hechos donde

se involucran

las ciencias

sociales.

(2 puntos)

3. Presenta ante el

grupo los ejem-

plos de su co-

munidad donde

se encuentran

involucradas las

ciencias socia-

les. (3 puntos)

4. Redacción (se

entienden las

ideas del estu-

diante). (1punto)

5. Caligrafía (el

escrito deberá

ser legible).

(1 punto)

4. Ortografía

(eliminar o al

menos reducir

faltas de orto-

grafía). (1 punto)

Page 139: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

122 n Ciencias Sociales

6. Valores (hones-

tidad, partici-

pación, aula

limpia, trabajo

colaborativo

durante las se-

siones de clase,

respeto).

(1 punto)

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Modalidad: Desempeño/Producto

Elabora una tabla en la que menciones problemas sociales de tu vida familiar, escolar o comunitaria y

expreses qué ciencias sociales y sus especialistas pueden proponer soluciones.

Aspectos a evaluar:

1. En la tabla se mencionan problemas sociales de tu vida familiar, escolar o comunitaria, y ex-

presas qué ciencias sociales y especialistas pueden intervenir para encontrar alguna solución.

(2 puntos)

2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto)

3. Ortografía (no tiene o máximo cinco faltas de ortografía). (1 punto)

4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)

5. Presenta ante el grupo los ejemplos de su comunidad los problemas sociales en los que la in-

tervención de especialistas de las ciencias sociales pueden ofrecer propuestas de solución. (3

puntos)

6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de cla-

se, respeta las opiniones de los demás). (2 puntos)

Page 140: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 123

Los problemas sociales de mi comunidad

Problema Ciencias sociales Especialistas

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Page 141: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

124 n Ciencias Sociales

Coevaluación de bloque

Alumno-docente

DesempeñoSí

Alumno

No

Alumno

Docente

No

Docente

¿Qué me

faltó?

Alumno

¿Qué te

faltó?

Docente

¿Qué

debo

hacer?

Alumno

¿Qué

debes

hacer?

Docente

Comprendí la

finalidad de todos

los ejercicios del

bloque.

Solicité el apoyo

del profesor para

que se me facilita-

ra la realización de

las actividades.

Contesté las

evaluaciones

(diagnóstica,

formativas y la

autoevaluación).

Me involucré en

las discusiones

grupales cuan-

do se realizaron

como actividad de

refuerzo.

Escuché con aten-

ción y respeto las

respuestas de mis

compañeros.

Realicé todos los

ejercicios con

limpieza, en orden

y en el tiempo

debido.

Evalué mi desem-

peño de manera

honesta.

Page 142: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 125

Investigación-acción: tiene como finalidad producir cambios en la realidad estu-

diada, más que llegar a conclusiones de carácter teórico. Es una investigación

aplicada, orientada a la toma de decisiones y de carácter práctico (investiga-

ción orientada a tomar decisiones).

Investigación aplicada: busca la resolución de problemas prácticos, con un mar-

gen de generalización limitado. Su propósito de realizar aportes al conocimien-

to científico es limitado.

Investigación de campo: consiste en estudiar una situación lo más real posible.

Investigación descriptiva: no se manipula ninguna variable. Se limita a observar y

describir los fenómenos. Los estudios de casos, encuestas, estudios de seguimien-

to, estudios etnográficos (describen fenómenos que ocurren en el presente).

Investigación fundamental: su objetivo está encaminado a aumentar el conoci-

miento teórico. Es investigación pura de carácter nomotético.

Investigación experimental: supone la manipulación de una variable indepen-

diente. Se incluyen en este apartado los estudios que en general aplican diseños

experimentales (por su dimensión cronológica predice lo que podría ocurrir).

Investigación ex post facto: no se pueden controlar las variables independientes. Se

espera que el fenómeno ocurra de manera natural; una vez que esto ha ocurrido, los

métodos de análisis pueden ser similares a los descriptivos o a los experimentales.

Investigación histórica: describe fenómenos que acontecieron en el pasado. La

fuente básica de consulta son los documentos.

Investigación pura o básica: búsqueda de nuevos conocimiento con el objetivo

de aumentar la teoría, despreocupándose de las aplicaciones prácticas que pue-

dan derivarse.

Metodología cualitativa: supone la preponderancia de lo individual y subjetivo.

Su concepción de la realidad entra en la perspectiva humanística. Es una in-

vestigación interpretativa referida al individuo, a lo particular. Son ejemplos la

etnografía, etnometodología, investigación ecológica, investigación naturalista,

observación participante, entrevista a profundidad y estudio de casos.

Metodología cuantitativa: admite la posibilidad de aplicar en las ciencias so-

ciales el método de investigación de las ciencias naturales. Concibe el objeto

de estudio como externo en un intento de lograr la máxima objetividad. Su

concepción de la realidad social coincide con la visión positivista. Es una inves-

tigación normativa que pretende leyes generales de carácter nomotético. En la

recogida de datos se suelen aplicar tests, pruebas objetivas y otros instrumentos

de medida sistemática. Es característico el uso de la estadística en el análisis de

los datos (investigación orientada a obtener conclusiones).

Métodos descriptivos: busca la descripción de algún fenómeno. Utiliza distintas

técnicas como la observación sistemática, la participante, encuestas, entrevis-

tas, tests, etcétera.

Métodos explicativos: pretenden explicar un fenómeno. Llegar al conocimiento

de las causas es el fin de estas investigaciones. Procuran llegar a generalizacio-

nes más allá de los sujetos estudiados.

Métodos experimentales: el objetivo está en controlar el fenómeno.

Glosario

Page 143: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

126 n Ciencias Sociales

Bibliografía

Aceves, Magdaleno José, Psicología general, México, Publicaciones Cruz, 1981.

Arril Vizcarrondo, Mario, “Psicología, raíces históricas y nociones básicas” en Introduc-ción a las ciencias sociales, México, Thomson, 1998.

Báez Martínez, Roberto, Derecho constitucional, México, Cárdenas Editor, 1979.

Barfield, Thomas, Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.

Bell, Judith, Cómo hacer tu primer trabajo de investigación, España, Gedisa, 2002.

Bisquerra, Rafael, Métodos de investigación educativa, España, Ediciones Ceac, 1992.

Bobbio, Norberto, et al., Diccionario de política, México, Siglo XXI, 1995.

Bottomore, Tom (director), Diccionario del pensamiento marxista, España, Tecnos, 1984.

Bunge, Mario, La ciencia. Su método y su filosofía, Argentina, Ediciones Siglo Veinte, S/A.

Comte, Auguste, La filosofía positiva, México, Porrúa, 1979.

Cone A. Cynthia y Pertti J. Pelto, Guía para el estudio de la antropología cultural, México,

fce, 1986.

De la Peña, Ricardo y Rosario Toledo, Cómo acercarse a la sociología, México, Conacul-

ta-Limusa, 1991.

Duverger, Maurice, Métodos de las ciencias sociales, México, Ariel, 1992.

Elster, Jon, Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de ciencias so-ciales, España, Gedisa, 1996.

Fairchild, Henry, Diccionario de sociología, México, fce, 1997.

Gallo, Miguel Ángel, Diccionario de historia y ciencias sociales, México, Ediciones Quin-

to Sol, 1998.

Gautier-Vignal, Louis, Maquiavelo, México, fce, 1975.

Guía y lecturas para una primera práctica de campo, México, uaq, 1992.

Habermas, Jürgen, La lógica en las ciencias sociales, México, Rei, 1993.

Halkin León, E., Erasmo, México, fce, 1997.

Gordon, Scott, Historia y filosofía de las ciencias sociales, España, Ariel Referencia,

1995.

Gutiérrez Pantoja, Gabriel, Metodología de las ciencias sociales II, México, Oxford,

1998.

Irizarry Mora, Edwin, “Economía, desarrollo y sociedad contemporánea” en Introducción a las ciencias sociales, México, Thomson, 1998.

Khun, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, México, fce, 1983.

Lachira Sáenz, César, Métodos y técnicas de investigación jurídica, México, uaq, 2004.

Laplanche, Jean y Jean-Bertrand Pontalis, Diccionario de psicoanálisis, España,

Editorial Labor, 1983.

Le-Goff, Jacques (comp.), La nueva historia, Portugal, Mensajero, 1994.

León Rubio, José María, et al., Psicología social, España, McGraw-Hill, 1998.

Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las ciencias sociales,

México, Thomson, 2007.

Ritzer, George, Teoría sociológica, México, McGraw-Hill, 1998.

Rivera, Antonio, “Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo” en Introducción a las ciencias sociales, México, Thomson, 1998.

Olivé, León, El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencias y de la tecnología, unam-

Paidós, 2004.

Page 144: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque III: Identif ica el ámbito de las ciencias sociales n 127

Ontza, Juan (Director), Diccionarios del saber moderno. La Política en su entorno históri-co y actual. Portugal, Mensajero, S/A.

Ostrowsky, Donald, “Tipología de las teorías históricas” en Diógenes núm. 129, México,

unam, 1985.

Palerm, Ángel, Teoría etnológica, México, uaq, 1987.

Pardinas, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en las ciencias sociales, México,

Siglo XXI, 1989.

Pérez Tamayo, Ruy, Cómo acercarse a la ciencia, México, Conacyt, 1989.

Pons de Hernández, Margarita, Lecciones de geografía física y humana, México, 1991.

Puente Cruz, Andrés, Apuntes de economía, México, uaq, S/A.

Salazar, María de la Luz, Nociones de geografía física y humana, México, Editorial Herre-

ro, 1989.

Severino Valdéz, Carlos, “Geografía: cómo entender la organización territorial de la socie-

dad” en Introducción a las ciencias sociales, México, Thomson, 1998.

Steward, Julian, Theory of culture change, Estados Unidos, University of Illinois Press,

1973.

Tapia González, Bernice, “Ciencias sociales y otras formas de conocimiento” en Introduc-ción a las ciencias sociales, México, Thomson, 1998.

Torres Lizandra y Lina Torres, Introducción a las ciencias sociales, México, 1998.

Valores y actitudes, dos tomos, Colombia, Emán, 2005. Valores y actitudes, dos tomos,

Colombia, Emán, 2005.

Wallerstein, Immanuel, Impensar las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1999.

Warren C., Howard, Diccionario de psicología, México, fce, 1998.

Páginas electrónicas

wikipedia.com

monografías.com

Enciclopedias electrónicas

Diccionario Enciclopédico Escolar, Colombia, Kimera, 1997.

Enciclopedia multimedia Encarta, México, Microsoft, 2003.

Enciclopedia multimedia Lexi-K, Estados Unidos, Emblem interactive, 1997.

Enciclopedia multimedia Salvat, México, Salvat, 1999.

Larousse multimedia enciclopédico, México, Larousse, 2006.

Page 145: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

B L O Q U E I V

Unidad de competenciaExplica la concepción de individuo y sociedad a través de los diferentes enfoques teóricos que existen en las ciencias sociales.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representacio-nes lingüísticas, matemáticas o gráficas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, je-rarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen en una serie de fenómenos.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

6.5 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.4 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

7.5 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Realiza interpretaciones científicas de la realidad social

Page 146: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Este bloque sirve para que:

■ Analices la concepción del individuo y la sociedad desde el Materialismo histórico, el Estructural-funcionalismo, la Teoría comprensiva y la Teoría crítica.

■ Identifiques las diferencias y semejanzas en la concepción de individuo y sociedad a través del Materialismo histórico, el Estructural-funcionalismo, la Teoría compren-siva y la Teoría crítica.

■ Utilices los conceptos de individuo y sociedad para describir cómo está organizada tu comunidad.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

■ Identificar y utilizar la concepción de individuo y sociedad de las teorías sociales para interpretar desde diferentes enfoques los procesos sociales que existen en tu comunidad, en México y el mundo.

Page 147: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

130 n Ciencias Sociales

Page 148: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque IV: Realiza interpretaciones científ icas de la realidad social n 131

Ya sabemos que las ciencias sociales se ocupan del estudio del ser humano, ubi-

cándolo en un espacio y tiempo determinado, como individuo o integrante de la

sociedad. A través de las disciplinas, que ya abordaste en el bloque anterior, es

posible conocer y comprender mejor diferentes aspectos de la realidad social: he-

chos, situaciones, problemas, valores, antivalores, principios, normas sociales y

—en definitiva— la evolución de la sociedad. Ahora bien, en nuestro curso hemos

hablado con insistencia del hombre como individuo y como sujeto social, pero

¿qué entiendes por individuo? ¿Qué es sujeto social o sociedad?

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 4

Realiza la lectura del siguiente texto.

El hombre: invididuo y sujeto social

El término individuo se emplea para designar a cualquier ser humano que es considerado de manera separada, en relación con una colectividad. En efecto, el individuo es una persona que posee ciertas características que lo hacen diferente de los demás. Esta diferencia es producto de su personalidad y de la influencia que recibe del con-texto social al que pertenece. Por eso suele decirse que no existen dos personas idénticas en el universo, aun en el caso de los gemelos; pese a que sean muy parecidos, no tienen el mismo carácter ni comparten todos los gustos o aficiones. De la misma manera, aun en el supuesto caso de que la clonación estuviese permitida, sería imposible que las copias de una persona se comportaran igual o tuvieran los mismos gustos que el original, o entre ellos.

Por otra parte, el hombre es un ser social por naturaleza, esto quiere decir que tiene la necesidad de desarrollarse dentro de una sociedad, con la cual adquiere un sentido de pertenencia, de ahí que se nos denomine sujetos so-ciales, o sea personas que pertenecemos a una determinada sociedad. En cambio, la palabra sociedad se utiliza para designar al conjunto de seres humanos que por su voluntad, cooperan en la realización de varios de sus intereses comunes. Para lograrlo, cada sociedad crea sus propias normas y se organiza de acuerdo con una serie de comportamientos (derechos y obligaciones) que están regulados por medio de leyes o códigos jurídicos.

Desde el momento que nacemos ya pertenecemos a la sociedad; la familia es el primer grupo socializador, pues transmite a cada nueva generación las costumbres, conocimientos y normas que les permiten convivir con los demás. En general, estas enseñanzas pretenden que cada miembro se inserte a la sociedad. Por eso, no debemos olvidar que como individuos o sujetos sociales formamos parte de una sociedad.

Realiza interpretaciones científicas de la realidad social

Page 149: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

132 n Ciencias Sociales

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué diferencias existen entre el individuo y el sujeto social?

a) El individuo es una persona que vive de manera independiente de la socie-

dad, mientras que el sujeto social no puede vivir sin la sociedad.

b) El individuo es una persona que posee características que lo hacen diferente

de los demás, producto de sus rasgos propios y de la influencia de su con-

texto social, mientras que el sujeto social es cualquier persona que forma

parte de una sociedad.

c) Los individuos actúan por separado, mientras que los sujetos sociales por lo

regular presentan comportamientos sociales idénticos.

d) El individuo es una persona que posee características que lo hacen idéntico

a los demás, mientras que el sujeto social únicamente es el miembro de

alguna familia.

2. Una definición de sociedad que se maneja en la lectura es:

a) Comunidad de seres vivos que cooperan en la realización de cierto fin.

b) Conjunto de seres humanos que por voluntad, cooperan en la realización de

varios de sus intereses comunes.

c) Reunión de personas con fines culturales, deportivos o recreativos.

d) Trato o relación de unos seres con otros.

3. En la película Tarzán de Walt Disney, aparece una escena en la que el pequeño

Tarzán, que es adoptado por un grupo de gorilas, elabora un cuchillo y luego

una lanza. De acuerdo con la lectura anterior esto no podría ser porque:

a) No contaba con la herramienta para hacer esas armas.

b) No sabía la manera de utilizar las armas que construyó.

c) Al no tener contacto con otros seres humanos, no tiene referentes para ela-

borar las armas, los gorilas no fabrican herramientas.

d) Los gorilas se habrían asustado de que diseñara esas armas.

4. De acuerdo con la lectura, ¿cuál sería la importancia de que se reconozcan tú y

los demás como individuos?

Page 150: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque IV: Realiza interpretaciones científ icas de la realidad social n 133

5. A partir de la lectura, ¿cuál es la importancia de que se reconozcan tú y los

demás como sujetos sociales?

Autoevaluación

Desempeño Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?

Analicé la lectura.

Comprendí el

contenido de la

lectura.

Contesté la

evaluación

diagnóstica.

Vinculé la lectura

con el tema que se

va a revisar en el

bloque.

Solicité el apoyo del

profesor para que

me orientara en las

dudas que tuve.

Realicé el ejercicio

con limpieza, en

orden y en el tiempo

debido.

Evalúo mi

desempeño de

manera honesta.

En las ciencias sociales existen cuatro corrientes teóricas que pretenden explicar

los procesos que caracterizan a las sociedades humanas. Es importante destacar

Describe la concepción del individuo y la sociedad en el Materialismo histórico, el Estructural-funcionalismo, la Teoría comprensiva y la Teoría crítica

Page 151: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

134 n Ciencias Sociales

que cada una está condicionada, en sus principios y enfoque de análisis, por las condiciones históricas del tiempo en que vivieron sus principales exponen-tes. Luego de esta aclaración, revisemos en seguida la concepción que tienen del

individuo y la sociedad el Materialismo-histórico, Estructural-funcionalismo, la

Teoría comprensiva y la Teoría crítica.

Materialismo histórico

El Materialismo histórico es una teoría social que pretende enunciar leyes gene-rales para explicar cómo la sociedad determina la actuación del hombre a través de la historia por medio de la lucha de clases. Se le denomina comúnmente

marxismo debido a que su principal representante es Karl Marx.

El filósofo alemán Karl Marx vivió en el siglo xix, es uno de los pensadores

que más ha influido en las ciencias sociales. Sus obras permitieron la creación de

un enfoque crítico sobre la sociedad, bajo la cual, hallaron sustento ideológico re-

voluciones y surgieron nuevas interpretaciones de la realidad. El entorno social en

que vivió influyó para que estudiara y expresara sus ideas respecto a las diversas ma-

nifestaciones de la realidad social a partir de una dimensión de conjunto; pensaba

que los hechos sociales no se presentan de forma aislada, un hecho social supone

la existencia de otros hechos sociales.

Formas sociales

de conciencia (arte,

ciencia,filosofía y religión)

Estructura jurídico-política

(Estado, leyes y partidos políticos)

Superestructura

Estructura económica

Relaciones sociales de producción

Base Material

Concepción del individuo y sociedad en el Materialismo histórico

Karl Marx consideraba que la sociedad en su conjunto es la protagonista del acto

social de la producción. De esta manera, el papel del hombre como individuo pasa

a segundo término y su actuación cobra mayor importancia si se encuentra agru-

pado en clases sociales. Afirmó que la economía es la base del orden social y que

la división social de los hombres en estamentos y clases ha sido determinada por la

manera en que producen y comercian los bienes de consumo.

Después de haber llegado a la conclusión de que la economía era la base sobre

la cual se organiza la sociedad, Marx consideraba que en esta actividad también se

Según Marx, la actividad económica determina los demás aspectos del sistema capitalista, el cual se legitima a partir de las llamadas for-mas sociales de conciencia, que a su vez, también están encaminadas a fortalecer el modelo social vigente.

Page 152: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque IV: Realiza interpretaciones científ icas de la realidad social n 135

encontraba el origen de los problemas sociales. Sostuvo que a través del tiempo,

persistía una característica común a todas las sociedades: la lucha de clases, es

decir la disputa entre los dueños de los medios de producción y la clase trabaja-

dora, cuya única herramienta de subsistencia es su mano de obra. Señalaba que

a través del tiempo, salvo en el comunismo primitivo, dos grupos antagónicos se

han disputado el control de los medios de producción, pero con la implantación del

Comunismo científico, acabaría la explotación del hombre por el hombre.

Karl Marx afirmaba que la lu-cha de clases era una carac-terística de las sociedades, pues salvo en el comunismo primitivo, dos grupos antagó-nicos se disputaban el control de los medios de producción, hasta que con la llegada del comunismo científico, se acabaría la explotación del hombre por el hombre.

Comunismo

primitivo

Esclavismo

Feudalismo

Mercantilismo

Socialismo

científico

Capitalismo

Comunismo

científico

En el capitalismo, modelo económico que estaba vigente en el siglo xix, el

conflicto existía porque el pago que recibía el proletariado (el sector obrero) por

su mano de obra no correspondía con el valor de su trabajo, se le pagaba menos

de lo que realmente producía. Las ganancias de los burgueses (capitalistas) se

basaban en la plusvalía o explotación de sus trabajadores de manera desmedida, hasta

que los obreros asumirían su conciencia de clase y estallaría la revolución social que

buscaría implantar el Comunismo científico.

Lucha de clases

Periodo Modelo económicoRelaciones sociales

de producciónTemporalidad

Antigüedad

Comunismo primitivo

Trabajo comunitario

(no existe explotación

del hombre)

Desde que aparece el

hombre hasta el 4000

a.n.e.

EsclavismoHombres libres-esclavos

Patricios-plebeyos4000 a.n.e. - siglo V de n. e.

Page 153: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

136 n Ciencias Sociales

Periodo Modelo económicoRelaciones sociales

de producciónTemporalidad

Edad Media Feudalismo Señores-siervos Siglo V- siglo XV

Edad Moderna Mercantilismo Nobleza-pueblo Siglo XVI- siglo XVIII

Edad Contemporánea

Capitalismo Burgueses-proletarios Siglo XVIII-XXI

Socialismo científico

(etapa de transición al

Comunismo científico)

Trabajo colectivo

(se supone que no hay

explotación del hombre)

Siglo XX-XXI

El método dialéctico es la base de la interpretación de los procesos sociales en el Materialismo histórico. Con-siste en proponer una idea o teoría (tesis) y confrontarla con la realidad (antítesis). El resultado es una idea o conocimiento acerca de la sociedad (síntesis), que deberá volver a confrontarse con la realidad cambiante de la sociedad.

Método Dialéctico

Tesis Antitesis

Sistesis

En resumen, podemos considerar que el materialismo histórico:

la actuación individual.

-

dos.

actitud francamente individualista y explotadora de la burguesía o dueños de

los medios de producción.

explotación del hombre por el hombre y el uso de la ciencia en beneficio social;

además de que recurre al uso de la revolución como principio de búsqueda del

progreso del hombre.

Socialismo, utilizado durante el siglo xviii para designar a

las doctrinas y acciones políticas que buscaban un sistema económico y político

basado en la propiedad colectiva de los medios de producción, la supresión de

las clases sociales y una distribución más justa de las riquezas, mediante el control

de las clases trabajadoras.

-

mico es aquel en que no se explota al hombre, por eso llamó comunismo cientí-

fico al último estadio a que el hombre llegaría, producto de la experiencia de las

sociedades a través del tiempo, para diferenciarlo del comunismo primitivo.

Page 154: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque IV: Realiza interpretaciones científ icas de la realidad social n 137

Observa el siguiente collage e identifica las imágenes con los sucesos históricos a

los que hacen referencia.

( ) Fidel Castro encabezó un movimiento

revolucionario de ideas marxistas, que hizo

de Cuba el primer país socialista de América.

( ) Según Marx, en el socialismo, uno de los últimos

pasos antes de llegar al comunismo científico,

la propiedad de los medios de producción,

pasa a manos de los trabajadores.

( ) Con la caída del Muro de Berlín,

se inició el proceso que culminaría con

el fin del proyecto socialista en Europa.

( ) Es un organismo económico internacional propio

del mundo capitalista que otorga préstamos a los

países que se encuentran en vías de desarrollo.

( ) El capitalismo es un modelo económico que genera

necesidades superfluas entre las personas para que

aumente el consumo de bienes y servicios.

( ) Rusia fue la primera nación que instauró un modelo

económico y político basado en las ideas de Karl Marx.

Más adelante se creó la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas.

( ) Ernesto “Che” Guevara, uno de los líderes

latinoamericanos de ideología comunista, inició la lucha

revolucionaria en Bolivia, pero fue muerto a manos del

ejército de ese país. Desde entonces es un símbolo para

todos aquellos que comparten la ideología marxista.

( ) La idea de que los dueños de los medios de

producción explotan a los trabajadores fue decisiva para

que desde el siglo XIX surgieran movimientos obreros y

revoluciones en el mundo, lo que propició la creación de

las primeras naciones con regímenes socialistas.

1

5

9

10 11

12

6

2 3

7

8

4

Page 155: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

138 n Ciencias Sociales

( ) La carrera espacial, o sea el programa científico que

tenía como finalidad que el hombre emprendiera viajes

espaciales y llegara a la Luna, se inició como parte de la

Guerra Fría, enfrentamiento que tuvieron Estados Unidos

(capitalista) y la Unión Soviética (socialista) con la

finalidad de demostrar que su modelo económico y

político era mejor que el de su contrincante.

( ) La guerra de Vietnam se inició por el deseo de

Estados Unidos de reprimir el avance del comunismo en

el Sudeste Asiático. En este conflicto se enfrentó Vietnam

del Norte —apoyado por China y la Unión Soviética— y

Vietnam del Sur, que contó con el apoyo militar de Estados

Unidos.

Estructural-Funcionalismo

El Funcionalismo es una teoría que parte de los trabajos del inglés Herbert Se-

pencer y del francés Émile Durkheim quienes vivieron a finales del siglo xix y

principios del xx, cuya idea central parte de considerar a la sociedad como un organismo biológico, constituido por órganos (subsistemas o estructuras) que trabajan (funcionan) en interdependencia para satisfacer sus propias necesi-dades de la mejor manera posible. Sus componentes actúan para mantener su

estabilidad; el mal desempeño de cualquiera de las partes que las integran, obliga

al reajuste de las otras. De ahí que a este enfoque también se le llame también

Estructural-funcionalismo.

Esta corriente de pensamiento prioriza la importancia del contexto social so-

bre la acción individual, del sistema sobre sus componentes; realza las funciones

integradoras y de adaptación que hacen posible la continuidad del sistema social.

Conceptos como estructura, función, objetivo, valor, integración, adaptación, pa-pel, estatus, conflicto y cambio, pero sobre todo la imagen de la sociedad como

conjunto constituido jerárquicamente por subsistemas en los que la acción está

ordenada, se han hecho comunes y fueron aceptados como categorías de análisis

gracias al Estructural-funcionalismo.

Sociedad Organismo biológico

Estructura o sistema social

• Cultural

• Económico

• Político

Sistemas o aparatos biológicos

• Digestivo

• Nervioso

• Respiratorio

Instituciones sociales

• Institutos de salud

• Partidos políticos

• Secretarías de gobierno

• Universidades

• Familia

Órganos

• Corazón

• Estómago

• Hígado

• Páncreas

Unidad social básica

• Individuo

Unidad básica

• Célula

Herbert Spencer y Émile Durkheim, representantes del Funcionalismo.

Page 156: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque IV: Realiza interpretaciones científ icas de la realidad social n 139

La sociedad es como un organismo biológico, según el Estructural-funciona-

lismo.

Concepción del individuo y sociedad en el Estructural-funcionalismo

El Estructural-funcionalismo retomó gran parte de los trabajos de Émile Durkheim,

quien señalaba que en la sociedad existe prioridad de lo social sobre lo individual,

y que todo fenómeno social tiene que ver con creencias y prácticas colectivas y no

con actos individuales. En el plano social, las personas tienen un estatus o posi-

ción social y deben desempeñar su rol de acuerdo con el lugar que ocupan en la

sociedad. Asimismo, hay diferencias notables entre lo que es un hecho individual

y un hecho social, los hechos sociales, tienen una existencia propia y constituyen

una realidad diferente a los hechos individuales o manifestaciones particulares de

los individuos.1

El hecho social es cualquier forma de comportarse en la sociedad que ha sido

fijada mediante reglas o normas para limitar los actos individuales y moldear las

acciones de las personas de modo inevitable y significativo. De ahí que los grupos

sociales presenten pautas de comportamiento que van más allá de la simple suma

de las conductas individuales.

Por otra parte, el Estructural-funcionalismo se opone al desorden social que pon-

ga en riesgo la estabilidad social, tal y como había ocurrido por las revoluciones po-

líticas, las crisis económicas y los problemas laborales de fines del siglo xviii y prin-

cipios del xix. En efecto, Durkheim observó que la sociedad de su época se hallaba

en conflicto, pero a diferencia de Karl Marx, que sostenía la necesidad de la revolu-

ción para el cambio social, opinaba que las dificultades provenían de los desajustes

sociales que podían solucionarse mediante la introducción de reformas sociales. En

concreto, Durkheim no creía en la necesidad de cam-

bios radicales para resolver estos problemas y sugirió

varias acciones que podían contribuir a la estabilidad

del sistema para mantenerlo en funcionamiento. No

había más que incorporar la metodología que se usa-

ba con bastante éxito en las ciencias experimentales,

de ahí que se empezaran a aplicar varios de sus con-

ceptos en el análisis de la sociedad.2

El Estructural-funcionalismo otorga mayor im-

portancia al estudio del hombre integrado en socie-

dad que a la acción individual de las personas.

En síntesis, las ideas más importantes del Estruc-

tural-funcionalismo, respecto a su concepción del

individuo y la sociedad son:

1 De la Peña y Toledo, op. cit., p. 55.2 Ritzer, op. cit., p. 18.

Estos boyscout cumplen un rol en la sociedad.

Page 157: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

140 n Ciencias Sociales

1.búsqueda del progreso de manera constante.

2. Retoma el método científico e incorpora los principios del positivismo al afir-

mar que se debe partir de los hechos observables en el plano social para estu-

diar de manera objetiva a la sociedad.

3. -

tudio de la sociedad como organismo biológico.

4. Niega el principio de la revolución y acepta que el cambio es necesario, pero

debe ocurrir de manera estable y gradual para que no se ponga en riesgo la

existencia de la sociedad (evolución social).

5. Otorga mayor importancia a la actuación del hombre integrado en sociedad que

a la acción individual de las personas, ya que el medio social es el que determina

su comportamiento.

6. Considera que la sociedad está conformada como un organismo biológico, las

personas son las “células” y las instituciones sociales son sus “órganos”. El

correcto funcionamiento de las instituciones sociales asegura la continuidad del

sistema; el mal funcionamiento de cualquier órgano produce inestabilidad en

todo el organismo (patología o enfermedad social).

Realiza la lectura del siguiente texto y contesta lo que se te pide.

El suicidio

El Estructural-funcionalismo resalta la actuación del hombre como sujeto integrado en sociedad. A manera de ejemplo podemos citar a Émile Durkheim quien fue el primero en negar que el suicidio fuera un acto meramente individual. En efecto, proponía que el clima o tempe-ratura no influían para que existieran suicidios, sino que intervenían factores propios del medio social. En la sociedad, debía buscarse su origen, ya que en su seno se gestan las ideas, creencias y costum-bres que caracterizan a los individuos, por lo que era preciso saber en qué consistían y cómo actuaban para que decidieran optar por esa práctica. Sobre la base de este pensamiento, Durkheim clasificó los tipos sociales de suicidio a partir de las causas que los producían: suicidio egoísta: se presenta cuando las personas se quitaban la vida por su excesiva afirmación del ego; es más frecuente en los gru-pos sociales con un desmedido individualismo, como son las socie-dades cuya religión es el protestantismo; suicidio altruista: contra-rio al anterior, es frecuente en las sociedades en que se educa a los sujetos para renunciar a considerarse a sí mismos, ya que forman parte de una sociedad en la que predominan las instituciones sobre

Page 158: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque IV: Realiza interpretaciones científ icas de la realidad social n 141

1. ¿Cuál es la explicación que propone Émile Durkheim para estudiar el suicidio?

a) Se debe considerar a las personas que lo practican como enfermos mentales.

b) Es resultado de la interacción del sujeto y la sociedad. Debe buscarse su

origen porque en la sociedad se originan las ideas, creencias y costumbres

que influyen en las personas para tomar esa decisión.

c) Es un acto exclusivamente individual, en el que la sociedad no tiene nada

que ver.

d) Es una práctica en la que incurren todos los fracasados y amargados de la

vida.

2. Émile Durkheim propone que existen tres tipos de suicidio, los cuales tienen

las siguientes características:

a) Dos tipos de suicidio, lejos de sancionarse son reconocidos porque demues-

tran la cohesión social, mientras que uno es cuestionado porque demuestra

falta de integración social.

b) Dos son patológicos y deben ser cuestionados, porque son contrarios a la

sociedad, mientras que uno, lejos de ser cuestionado, en varios casos es

reconocido.

c) Los tres tipos de suicidio deben ser cuestionados porque implica atentar

contra la vida humana.

d) Existe un tipo de suicidio que es resultado de un comportamiento exclusiva-

mente individual, mientras que en los dos restantes sí es posible reconocer

la influencia del medio social.

3. ¿Por qué crees que Durkheim se dedicó a estudiar el suicidio?

a) Porque tenía esa tendencia y quería saber si sería cuestionado.

b) Porque quería demostrar que aun en un acto supuestamente individual, pre-

valece la influencia del contexto social en las personas.

c) Porque era de la idea de acabar con la idea de que el suicidio es una práctica

de enfermos mentales.

d) Porque tenía la intención de que las personas despreciaran a quienes incu-

rrían en esta práctica.

los individuos, por ejemplo los cuerpos de rescate (socorristas, bomberos, etc.); y suicidio anómico: originado por la falta de reglas o desorientación moral, resultado del insuficiente poder de la sociedad para influir sobre los in-dividuos e integrarlos a una convivencia común. Según Durkheim, tanto el suicidio egoísta, como el anómico, son patológicos y deben ser cuestionados; el medio social indica las formas adecuadas para buscar la realización de los individuos y obtener bienestar, sin embargo, cuando no lo logran o fracasan, optan por el suicidio. En cambio, el suicidio altruista demuestra el grado de compromiso y sentido de pertenencia de los sujetos por el conglomerado social, por lo que lejos de sancionarse, en muchos casos es reconocido.

Page 159: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

142 n Ciencias Sociales

4. Menciona dos ejemplos de comportamientos aparentemente individuales de las

personas de tu localidad que consideres que son producto de su interacción con

la sociedad. Justifica tu respuesta.

Teoría comprensiva

La Teoría comprensiva es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central

consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comporta-miento individual y la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante más importante

es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su

análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia.

Concepción de individuo y sociedad según la Teoría comprensiva

Para Max Weber, la finalidad de la Teoría comprensiva o Verstehen es comprender

la realidad social en que vivimos. Esto lo podemos hacer de manera objetiva, tal y

como lo planteaban Karl Marx y Émile Durkheim, pero la objetividad es sólo una

herramienta metodológica que agrupa las características generales de los fenómenos

que pretendemos analizar y no es suficiente. Así, llegamos a la primera conclu-

sión: los conceptos no son más que herramientas metodológicas que nos permiten

acercarnos al estudio de los hechos sociales. Pero la sociedad está conformada

por individuos, los cuales tienen distintas maneras de pensar y hasta motivaciones

diferentes que influyen para que sus acciones tengan un significado y carácter

particular. Si partimos de esta idea, debemos reconocer que el comportamiento de

las personas muestra una tendencia a la subjetividad, ya que es el reflejo de sus

ideas, valores, creencias y emociones en un plano individual.

A su vez, la acción individual se convierte en social en la medida en que la

actuación de las personas influye y a su vez es afectada por la acción de otros

individuos, sólo por eso se vuelve social. En este sentido, Weber reconoce que el

contexto social interviene en los sujetos, ya que todo lo que hacemos es resultado

de nuestra interacción social. Los conceptos de colectividad, grupo y asociación,

no tienen ningún contenido específico, ya que el término sociedad no es otra cosa

más que un elemento de ensamble, un conglomerado que posibilita la organización

de los actos individuales.3

3 Laurin-Frenette, op. cit., pp. 80-82.

Max Weber representante de la Teoría comprensiva.

Page 160: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque IV: Realiza interpretaciones científ icas de la realidad social n 143

La Teoría comprensiva reconoce que la so-

ciedad está conformada por individuos, cuyo

comportamiento es subjetivo, esto hace que

tengan formas de actuar particulares que se

convierten en conductas sociales en la medida

que influyen y a su vez son afectadas por las

acciones de otras personas en situaciones de-

terminadas.

A continuación, se enlistan las ideas más

importantes de la Teoría comprensiva sobre el

individuo y sociedad:

En la Teoría comprensiva, el estudio del

individuo y la sociedad adquiere el carácter de sujeto-sujeto, más que de sujeto-

objeto, debido a que el investigador forma parte de la realidad social, por lo que es

difícil estudiarla sin que intervengan los juicios de valor y las creencias.

El estudio se centra en los individuos más que en el conglomerado social.

La sociedad está conformada por individuos cuyo comportamiento muestra una

tendencia a la subjetividad, es decir, influyen sus maneras de pensar, ideas, valores

y emociones propias.

La subjetividad determina el comportamiento individual de las personas que in-

tegran a la sociedad; sus actos sólo se convierten en hechos sociales en el momento

que se vinculan con las acciones de otros sujetos en un contexto determinado.

A diferencia del materialismo histórico, la teoría comprensiva sostiene que la

sociedad no está compuesta por clases sociales antagónicas, sino que se encuentra

organizada bajo una estratificación social compleja que interactúa de manera mucho

más dinámica.

Niega que la estructura de la sociedad determine irremediablemente el comporta-

miento de los individuos, tal y como lo propone el Estructural-funcionalismo; pero

acepta que el contexto social influye en las personas, ya que todo lo que hacemos es

resultado de nuestra interacción social.

Realiza la lectura del siguiente texto y contesta lo que se te pide.

La generación Net

Vivimos una era de incertidumbres, de cambios acelerados y de valores inciertos, hecho que ha repercutido en el papel que desempeñan las instituciones sociales como la familia, la escuela y el Estado, pero sobre todo, en la forma en que se concibe a los jóvenes. En la actualidad, tan sólo cuando pensamos en uno de ellos, por lo regular nos lo imaginamos sentado frente al televisor o a la computadora, entretenido con algún videojue-go o “navegando” en Internet; en pocas palabras, viene a nuestra mente ese estereotipo que los sociólogos han dado en llamar la Generación Net, jóvenes adictos a Internet, insensibles ante su realidad social y en completo aislamiento. Estos jóvenes se enfrentan día tras día con un mundo que cambia a gran velocidad. No

La sociedad está formada por individuos que interactúan y sus acciones también afectan a otros.

Page 161: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

144 n Ciencias Sociales

Contesta verdadero (V) o falso (F), según corresponda a las siguientes afirma-

ciones:

El texto es un acercamiento a los jóvenes que son conocidos como Gene-

ración Net.

De acuerdo con la Teoría comprensiva, para estudiar el comportamiento

de los jóvenes miembros de la Generación Net, es necesario comprender que les

ha tocado vivir una época de grandes cambios que han repercutido en los valores

y prácticas sociales.

Los miembros de la Generación Net están totalmente enajenados por la

tecnología y el afán consumista, por lo que no les interesa nada de lo que ocurre

en el mundo, sólo tienen el deseo de satisfacer sus necesidades. Por eso la Teoría

comprensiva no se ocupa de ellos.

La Generación Net está peleada con el mundo, incluso niegan a sus pa-

dres, los cuales son miembros de la Generación X, según lo expresara el escritor

canadiense Douglas Coupland.

Si tomamos en cuenta a la Teoría comprensiva, pese a que los jóvenes de

la Generación Net viven relativamente aislados, reciben la influencia del entorno

social, y como parte de su integración a la sociedad buscan alternativas que los

alejen de los sentimientos de frustración y propensión al consumo.

es raro que se piense que viven a la deriva, pues son hijos de la Generación X, tal y como los bautizó el es-critor canadiense Douglas Coupland en la novela del mismo nombre, en la que describe una generación de jóvenes de los años ochenta que advirtieron que sus vidas estaban marcadas por una incógnita, al ser la primera generación que vivió el resquebrajamien-to del matrimonio tradicional, el auge del capitalismo consumista, la Guerra Fría y la pérdida de los valores de su tiempo y de su sociedad.

La Generación Net ha asistido a la caída de mu-chos paradigmas y valores; mientras muchos adul-

tos los critican porque no parecen interesarse en nada, deberíamos considerar que están ocupados en ma-nejar sus emociones. Son individuos que depositan sus expectativas en la tecnología, pues sus familias están ausentes, desintegradas o han asumido otras modalidades: son hijos de padres solteros, viven con sus abuelos o con sus hermanos. Por eso, los jóvenes de la Generación Net, nacidos entre 1982 y 2002, también se caracterizan por buscar identidades alternas que los alejen de los sentimientos de soledad y propensión al consumo.

Por último, podríamos decir que la Generación Net puede encontrar alternativas a su aislamiento en la educación en valores, en el reforzamiento de los lazos familiares y comunitarios, en el respeto a sus dere-chos humanos, en la apertura a mejores expectativas de vida y oportunidades de desarrollo, en el fomento a la recepción crítica de mensajes y la solidaridad de los adultos. Aquí, lo importante no sería pensar en la pérdida lamentable de valores, sino en la resignificación propia de la época que les ha tocado vivir, tomando en cuenta que fenómenos como éste, forman parte del proceso evolutivo de las sociedades.

Page 162: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque IV: Realiza interpretaciones científ icas de la realidad social n 145

Teoría crítica

Se llama así al conjunto de ideas propuestas por una serie de intelectuales de varias

disciplinas asociados a la escuela de Frankfurt que pretende un cambio radical de la sociedad a partir de que los individuos que la componen desarrollen una postura crítica y participen de manera activa para emprender reformas sus-tanciales que busquen el beneficio social. En 1923 surgió en la ciudad alemana

de Frankfurt el Instituto para la Investigación Social, compuesto por un grupo

de neomarxistas alemanes. Entre los miembros fundadores se encontraban George

Lukács, Teodoro W. Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Walter Benjamin y

Jürgen Habermas, quienes se propusieron estudiar a la sociedad a partir de un marxis-

mo menos radical, mezclado con ideas de corte filosófico, humanista e historicista.

Concepción de individuo y sociedad según la Teoría crítica

Los miembros de la escuela de Frankfurt —como fueron conocidos a partir de

entonces— se inclinaron por la investigación interdisciplinar, cuestionaron el posi-

tivismo y el determinismo económico, así como la visión materialista del marxismo

que ignoraba el papel del individuo en el plano social. La razón de tal rechazo

radicaba en una crítica a la concepción del sujeto condicionado y determinado por

la estructura social, leyes o fuerzas naturales. En lugar de eso, los teóricos de la es-

cuela de Frankfurt suponen que el hombre muestra una postura crítica y reflexiva

ante las dificultades e incongruencias que se presentan en la sociedad. De ahí la

denominación de Teoría crítica.

Para la escuela de Frankfurt es posible mejorar las condiciones de vida de la

sociedad. Para lograrlo, tratan de investigar los efectos del cambio social y la ma-

nera en que la acción humana es capaz de propiciarlo sin usar la violencia. Por eso

retomaron el método dialéctico de teoría y práctica (praxis) para sugerir cambios

sustanciales en la sociedad, pero sobre todo, para denunciar aquello que impedía

la libertad de las personas. Asimismo, cuestionan al capitalismo moderno y su

irracionalidad instrumental-funcional y tecnocrática, que manipula y explota a la

clase trabajadora; así como el uso de los medios de producción a favor de países o

grupos sociales que concentran la mayor parte de la riqueza. Creen firmemente que

las ciencias sociales deben pronunciarse por la denuncia y reflexión ética que pro-

mueva nuevas formas de convivencia social, mismas que posibilitarían el progreso

y la libertad para todos los seres humanos.

En el caso de Jürgen Habermas, este autor propuso la Teoría de la acción comunicativa, en la que plantea una integración de la acción social y estructura, que supera al determinismo economicista del marxismo. Para Habermas, el Mate-

rialismo histórico otorgó demasiada importancia al trabajo como categoría reguladora

de las relaciones sociales, y restó valor a la interacción y la acción comunicati-

va. La acción comunicativa, en opinión de Habermas supera las limitaciones del

Materialismo-histórico, ya que en realidad es el fundamento sociocultural de la

experiencia humana cotidiana y a diferencia del marxismo, que subordina al in-

Page 163: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

146 n Ciencias Sociales

dividuo a los intereses de clase, los cuales no están sujetos a negociación, plantea

la posibilidad de que puede haber consenso, apoyo y comprensión entre los dife-

rentes sujetos y grupos sociales que conforman a la sociedad. Lo anterior se hace

posible a partir de la integración de la acción del individuo y la estructura social.

Las ideas más importantes de la Teoría crítica son las siguientes:

-

ciente de las dificultades que se presentan en la sociedad y muestra una postura

crítica para tratar de solucionarlas.

transforma la realidad social a través del tiempo.

-

minado por la estructura social. En lugar de eso se preocupa por asegurar su

libertad, que no se vea coartada y pueda participar libremente y sugerir cambios

sustanciales en la sociedad.

así como la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos.

los diferentes sujetos y grupos sociales que conforman a la sociedad.

Observa el collage y elabora una ficha de comentario con lo que te dicen las imá-

genes y la propuesta de la escuela de Frankfurt.

Jürgen Habermas otorga más importancia a la acción comunicativa, fundamento sociocultural de la experien-cia cotidiana.

Page 164: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque IV: Realiza interpretaciones científ icas de la realidad social n 147

La crítica a la sociedad actual de la escuela de Frankfurt

Ficha de comentario

Modalidad: Conocimiento / Producto

Completa el siguiente cuadro comparativo sobre la noción de individuo y sociedad que tiene el

Materialismo histórico, el Estructural-funcionalismo, la Teoría comprensiva y la Teoría crítica.

Aspectos a evaluar:

1.

2. Describe la noción de individuo y sociedad de las teorías sociales. (4 puntos)

3. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase

que duró el bloque, respeto). (4 puntos)

Page 165: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

148 n Ciencias Sociales

Teorías sociales

Categorías

Materialismo

histórico

Estructural

funcionalismo Teoría comprensiva Teoría crítica

Definición

Individuo

Sociedad

1. Es una comunidad

de seres humanos que

se agrupa en dos clases

sociales antagónicas:

explotadores (burgueses) y

oprimidos (proletariado).

2. Es la célula básica del

conglomerado social,

la que determina el

estatus y el rol que

deberá desempeñar.

La sociedad lo determina.

3. Organizada mediante

una estratificación social

compleja, que es

resultado de la

interacción subjetiva

de sus miembros.

4. Sujeto que pertenece

a cualquiera de las clases

sociales antagónicas.

La sociedad lo determina.

Page 166: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque IV: Realiza interpretaciones científ icas de la realidad social n 149

5. En conjunto forma a la

sociedad, y toma

conciencia de los

problemas que le aquejan,

es reflexivo y busca

transformar la realidad

social. La sociedad no lo

determina.

6. Forma parte de la socie-

dad, pero su comporta-

miento es subjetivo; tiene

maneras de actuar particu-

lares que se convierten en

sociales en el momento en

que influye, y a su vez es

afectado por las acciones

de otras personas.

La sociedad no lo

determina.

7. Similar a un organismo

biológico, en el que el

sistema social está

conformado a su vez por

instituciones que funcionan

como “órganos”. Si las

instituciones trabajan

bien, se asegura su

permanencia; pero si lo

hacen mal, ocasiona ines-

tabilidad.

8. Reconoce que está

conformada por dos clases

sociales antagónicas, pero

sus miembros no están

condicionados por la

estructura social, ya que

muestran una postura

reflexiva que les permite

participar de manera activa

en la dinámica social.

9. Teoría que concibe a la

sociedad como un sistema

constituido por subsis-

temas o estructuras que

funcionan en interdepen-

dencia para satisfacer sus

propias necesidades de la

mejor manera posible.

10. Teoría social que

propone un cambio radical

de la sociedad a partir de

que los individuos que la

componen desarrollen una

postura crítica y participen

de manera activa para

emprender reformas

sustanciales que busquen

el beneficio social.

11. Teoría social que

pretende enunciar leyes

generales para explicar

cómo la sociedad deter-

mina al individuo a través

de la historia, básicamente

a través de la lucha de

clases.

12. Teoría que consiste en

estudiar a la sociedad a

partir de la interpretación del

comportamiento individual y

la acción social que realizan

las personas que la con-

forman, para comprender y

explicar sus causas

y efectos.

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No ¿Qué me

faltó?

¿Qué te

faltó?

¿Qué debo

hacer?

¿Qué debes

hacer?

1. Identifica la

definición de las

teorías sociales.

(2 puntos)

2. Describe la no-

ción de individuo

y sociedad de las

teorías sociales.

(4 puntos)

Valores (honestidad,

participación, aula

limpia, trabajo

colaborativo durante

las sesiones de

clase que duró el

bloque, respeto).

(4 puntos)

Page 167: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

150 n Ciencias Sociales

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Modalidad: Producto / Desempeño

Ahora que ya conoces la concepción de individuo y sociedad en el Materialismo histórico, el Estructural-

funcionalismo, la Teoría comprensiva y la Teoría crítica, efectúa las siguientes actividades:

Evidencia de logro de unidad de competencia:

Realiza una investigación en tu comunidad para identificar las diferencias conceptuales que tiene

cada una de las teorías con un suceso de tu comunidad.

Presenta al grupo la situación o hecho concreto de tu localidad en la que diferencies los conceptos

de individuo y sociedad desde los diversos enfoques teóricos.

Sabemos que puede resultar una tarea ardua porque cada corriente de pensamiento suministra una

concepción diferente y es difícil emplearlas en la realidad, pero más adelante incluimos un ejemplo para

que sepas cómo realizar tu trabajo:

Aspectos a evaluar:

1. Presenta el reporte de investigación en su comunidad. (1 punto)

2. En el reporte se presenta la información solicitada y se identifican las diferencias conceptuales

de individuo y sociedad de cada una de las teorías sociales. (2 puntos)

3. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto)

4. Ortografía (no tiene o máximo cuenta con cinco faltas de ortografía). (1 punto)

5. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)

6. Presenta al grupo el ejemplo de su comunidad en el que identifica y diferencia los conceptos de

individuo y sociedad de los cuatro enfoques teóricos. (3 puntos)

7. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase,

muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)

Ejemplo:

“El servicio que ofrecen algunas instituciones bancarias de mi comunidad se caracteriza por tener

tres tipos de filas para usuarios: en la fila 1, están los clientes preferentes, que tienen cuentas en ese

Page 168: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque IV: Realiza interpretaciones científ icas de la realidad social n 151

banco y que al llegar son atendidos inmediatamente, gracias a sus cantidades invertidas. En la fila

2, esperan el turno para ser atendidos los clientes que tienen algún tipo de servicio contratado con el

banco; mientras que en la fila 3, se forman usuarios que no tienen ninguna relación con el banco y

llegan a hacer pagos o realizar trámites que toda institución bancaria por ley está obligada a efectuar,

es la fila en la que los clientes tienen que esperar bastante tiempo para ser atendidos.”

Materialismo históricoEstructural-

funcionalismo Teoría comprensiva Teoría críticaEs un ejemplo de cómo el

grupo en el poder tiene

el control económico al es-

tablecer niveles de atención

en los servicios financieros

con la finalidad de acentuar

las diferencias en las clases

sociales. Por eso los bancos

brindan el servicio de mane-

ra preferencial a los clientes

que tienen grandes sumas de

dinero invertido con ellos,

luego a sus clientes menores,

y por último a todos aquellos

individuos que acuden a

realizar trámites pero que no

son cuentahabientes.

Los servicios financieros que

brindan las instituciones ban-

carias se realizan de acuerdo

con el estatus o jerarquía que

poseen los individuos por

su volumen de inversión; de

ahí que se atienda primero a

los clientes con cuenta pre-

ferente, luego a los clientes

ordinarios, y por último a las

personas que acuden a rea-

lizar trámites que no tienen

una cuenta en el banco. Esta

forma de brindar servicios

a clientes es habitual en

muchos bancos.

En los servicios que imparte

la Banca, es necesario consi-

derar los fines que persiguen

estas instituciones finan-

cieras, una de ellas, es la de

atraerse cuentahabientes, pero

no sólo clientes habituales,

sino que buscan grandes

inversionistas. Además, entre

los clientes existen opiniones

variadas respecto a la aten-

ción diferenciada que reciben

en cajas, pues para algunos,

otorga prestigio ser clientes

preferenciales, mientras que

muchos socios ordinarios,

con tal de ser atendidos, no

les importa que exista una fila

para los que no son cuentaha-

bientes; por último, los que

son usuarios preferentes son

muy pocos y no se ven muy

afectados.

En el discurso de igualdad

que impulsa la sociedad

contemporánea, es lamentable

que ésta no se encuentre

presente ni siquiera en una

situación tan ordinaria como

realizar un trámite bancario;

el afán de la institución finan-

ciera por atraerse cuentaha-

bientes, le hace discriminar a

las personas que son clientes,

de aquellos que tienen la ne-

cesidad de acudir a un banco

para realizar un trámite, pero

no son usuarios regulares; eso

sin mencionar que menospre-

cian a sus propios clientes al

diferenciarlos como clientes preferentes y simplemente

clientes. ¿Hasta cuando

acabará ese doble discurso?

¿Cuándo la sociedad en

su conjunto podrá impulsar

la convivencia sin discrimina-

ción alguna?

Comunidad de la investigación: Fecha:

Responsable de la investigación:

Suceso de la comunidad tomado para la actividad:

Page 169: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

152 n Ciencias Sociales

Materialismo históricoEstructural-

funcionalismo Teoría comprensiva Teoría crítica

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No ¿Qué me

faltó?

¿Qué te

faltó?

¿Qué debo

hacer?

¿Qué debes

hacer?

1. Presenta bitácora

de la investigación

en su comunidad.

(1 punto)

2. El reporte presenta

la información

solicitada y se

identifican las

diferencias

conceptuales de

individuo y

sociedad de las

teorías sociales.

(2 puntos)

Page 170: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque IV: Realiza interpretaciones científ icas de la realidad social n 153

4. Redacción

(se entienden

las ideas del

estudiante).

(1punto)

5. Caligrafía (el

escrito deberá

ser legible).

(1 punto)

6. Ortografía (elimina

o máximo presen-

ta cinco faltas

de ortografía).

(1 punto)

7. Presenta al grupo

el ejemplo de su

comunidad en

el que identifica

y diferencia los

conceptos de

individuo y socie-

dad de los cuatro

enfoques teóricos.

(3 puntos)

8. Valores

(honestidad,

participación, aula

limpia, trabajo

colaborativo du-

rante las sesiones

de clase, muestra

respeto durante

la exposición o

preparó la

exposición).

(1 punto)

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Page 171: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

154 n Ciencias Sociales

Coevaluación de bloque

Alumno-Docente

Desempeño

Alumno

No

Alumno

Docente

No

Docente

¿Qué me

faltó?

Alumno

¿Qué te

faltó?

Docente

¿Qué

debo

hacer?

Alumno

¿Qué

debes

hacer?

Docente

Comprendí la

finalidad de

todos los

ejercicios del

bloque.

Solicité el apoyo

del profesor

para que se me

facilitara la

realización de

las actividades.

Contesté las

evaluaciones

(diagnóstica y

formativa).

Me involucré en

las discusiones

grupales cuando

se realizaron

como actividad

de refuerzo.

Escuché con

atención y

respeto

las respuestas

de mis

compañeros.

Realicé todos

los ejercicios

con limpieza,

en orden y en el

tiempo debido.

Evalué

mi desempeño

de manera

honesta.

Page 172: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque IV: Realiza interpretaciones científ icas de la realidad social n 155

Anarquismo: ideología política que desecha toda autoridad, en particular la del

Estado, y preconiza la libertad absoluta y la espontaneidad del individuo.

Consumismo: consumo excesivo de bienes sin aparente necesidad.

Dialéctica: es la base de la interpretación de los procesos sociales en el Materia-

lismo histórico. Consiste en proponer una idea o teoría (tesis) y confrontarla

con la realidad (antítesis). El resultado es una idea o conocimiento acerca de la

sociedad (síntesis), que deberá volver a confrontarse con la realidad cambiante

de la sociedad.

Estatus: posición que ocupa un individuo en la sociedad.

Formas sociales de conciencia: manifestaciones ideológicas que son producto

del sistema social (arte, ciencia, filosofía y religión), que se encargan de fun-

damentarlo.

Holismo: visión total que permite estudiar el pasado y presente de las sociedades

humanas tomando en cuenta todos sus aspectos físicos y culturales.

Individuo: cualquier ser humano que es considerado de manera separada, en rela-

ción con una colectividad.

Nacionalismo: preferencia o exaltación por lo que es propio de la nación a la que

se pertenece.

Objetividad: estudiar la realidad sin que intervengan los juicios de valor, creen-

cias e ideas del científico.

Praxis: es la práctica o actividad humana orientada por principios teóricos.

Roles: conjunto de obligaciones definidas por el lugar que el individuo ocupa en

la sociedad.

Sociedad: conjunto de seres humanos que, por su voluntad, cooperan en la reali-

zación de varios de sus intereses comunes.

Subjetividad: se refiere a la forma particular de ser y pensar de una persona,

orientada por sus ideas, valores creencias y emociones propias.

Sujeto social: persona o individuo considerado a partir de su integración en una

comunidad.

Glosario

Page 173: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

156 n Ciencias Sociales

Bibliografía

Bottomore, Tom, Diccionario del pensamiento marxista, España, Tecnos, 1984.

Bourdeau, Pierre, et al., El oficio de sociólogo

De la Peña, Ricardo y Rosario Toledo, Cómo acercarse a la sociología, México,

Conaculta-Limusa, 1991.

Durkheim, Émile, El suicidio, México, unam, 1983.

_____, Las reglas del método sociológico, México, Ediciones Quinto Sol, s/a.

Engels, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, México,

Ediciones Quinto Sol, 1994.

Gallo, Miguel Ángel, Diccionario de historia y ciencias sociales, México, Ediciones

Quinto Sol, 1998.

Gutiérrez Pantoja, Gabriel. Metodología de las ciencias sociales II, México,

Oxford, 1998.

Harnecker, Marta, Los conceptos generales del materialismo histórico, México,

Laurin-Frenette, Nicole, Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideología burguesa

Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las ciencias sociales

Marx, Carlos, El capital. Crítica de la economía política, México, fce, 1986.

Marx, Carlos y Federico Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Colombia,

Panamericana Editoral 2005.

_____, y Eric J. Hobsbawn, Formaciones económicas precapitalistas, México,

Cuadernos del Pasado y Presente, 1986.

Nuño Vizcarra, Francisco, Filosofía, ética, moral y valores, México, Thomson, 2004.

Ritzer, George, Teoría sociológica, México, McGraw-Hill, 1998.

Sánchez Vázquez, Lefevbre y Nils Castro, Estructuralismo y marxismo, México,

Palerm, Ángel, historia de la Etnología, Los evolucionistas, México, Alhambra

Universidad, 1995.

Pratt Fairchild, Henry, Diccionario de sociología, México, fce .

Tecla, Alfredo (Coord.), Metodología en las ciencias sociales, México, Taller

Abierto, 1995.

Torres Lizandra y Lina Torres, Introducción a las ciencias sociales, México,

1998.

Weber, Max, El problema de la irracionalidad en las ciencias sociales, España,

Editorial Tecnós, 1992.

_____, Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

Page 174: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque IV: Realiza interpretaciones científ icas de la realidad social n 157

Páginas electrónicas

www.durkheim.pais.global.com

www.eumed.net

www.henciclopedia.org

www.ilo.org

www.monografías.com

www.teamstoendpoverty.or

www.ucm.es

www.wikipedia.com

Enciclopedias electrónicas

Enciclopedia multimedia Encarta, México, Microsoft, 2003.

Larousse multimedia enciclopédico, México, Larousse, 2006.

Page 175: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

B L O Q U E V

Unidad de competenciaInterpreta su realidad social a partir del uso de conceptos básicos para el estudio de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado, enunciando las características generales que distinguen a su comunidad.

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico com-partido, que permite la comunicación entre indivi-duos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representacio-nes lingüísticas, matemáticas o gráficas.

En este bloque se pretende desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas del Marco Común del Bachillerato:

5.2 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, je-rarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos.

Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenóme-nos sociales contemporáneos

Page 176: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Este bloque sirve para que:

■ Definas y emplees los conceptos de sociedad y grupo social para describir las características generales de los miembros que conforman tu ámbito social.

■ Utilices los conceptos de proceso y práctica social para explicar fenómenos so-ciales que afectan tu vida cotidiana.

■ Analices el comportamiento e impacto que tiene en tu comunidad alguna prácti-ca social de tu interés.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

■ Identificar y describir, de manera respetuosa, los procesos y prácticas propias de los grupos sociales que habitan en tu localidad.

5.3 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experi-mentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico, y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus pun-tos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

7.6 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, dignidad y de derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun-tos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Page 177: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

160 n Ciencias Sociales

Page 178: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos n 161

Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos

Como recordarás, en el bloque anterior abordamos la concepción de individuo y

sociedad desde el Materialismo histórico, el Estructural-funcionalismo, la Teoría

comprensiva y la Teoría crítica. Asimismo, nos aproximamos al estudio de la socie-

dad y del sujeto social, al definirlos de manera sencilla. Pues bien, en este apartado

vamos a revisar los procesos y prácticas sociales; para recuperar los conocimientos

adquiridos con anterioridad, te invitamos a que realices la siguiente actividad.

Observa las imágenes y contesta verdadero o falso según corresponda a la afir-

mación.

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 5

Page 179: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

162 n Ciencias Sociales

1. Podemos definir a la sociedad como el conjunto de seres

humanos que, por voluntad propia, cooperan en la realización de varios de sus

intereses comunes.

2. Las costumbres y tradiciones de nuestra sociedad son las

mejores, por lo que hay que cuestionar y atacar a quienes no las practican.

3. Todos los individuos participan en las actividades cotidia-

nas de la sociedad, sin importar la clase social a la que pertenezcan.

4. En todas las sociedades existen grupos que muestran dife-

rentes formas de ser y de comportarse, producto de la interacción social, por lo

que podemos decir que las sociedades son dinámicas y renuevan o desechan ex-

presiones culturales que ya no cumplen la función por la que fueron creadas.

5. Entre los individuos y grupos sociales que conforman a la so-

ciedad existen diferentes formas de ser y ver el mundo que deben ser respetadas.

6. Existen grupos sociales que son una copia de otros, por lo

que no son genuinos y no vale la pena socializar con ellos.

7. Las prácticas culturales de las sociedades contribuyen a

crear un sentido de pertenencia entre sus miembros, y permite que se distingan

unas de otras.

8. La familia constituye el primer grupo social con el que los

individuos empiezan a integrarse a la sociedad.

9. La lengua, creencias, historia, costumbres y cultura son

elementos de identidad de una sociedad.

10. La escuela es una institución social cuyo propósito es que

los individuos se integren de manera armónica al medio social.

Page 180: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos n 163

Autoevaluación

Desempeño Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?

Analicé la imagen.

Comprendí el contenido

de la imagen.

Contesté la evaluación

diagnóstica.

Vinculé el análisis de

la imagen con el tema

que se va a revisar en el

bloque.

Solicité el apoyo del

profesor para que me

orientara en las dudas que

tuve.

Realicé el ejercicio con

limpieza, en orden y en el

tiempo debido.

Evalúo mi desempeño de

manera honesta.

Concepto y características de la sociedad

Ya sabemos que la palabra sociedad designa al conjunto de seres humanos —hom-

bres y mujeres—, que por voluntad propia cooperan en la realización de sus inte-

reses comunes. Para lograrlo, cada sociedad crea sus propias normas y se organiza

de acuerdo con una serie de comportamientos, derechos y obligaciones que están

regulados por medio de leyes o códigos jurídicos. En efecto, toda sociedad necesi-

ta un mínimo de acuerdos entre sus integrantes para funcionar de manera adecua-

da. Estos convenios pueden modificarse con el paso del tiempo.

Al mismo tiempo, las sociedades crean su propia cultura e implementan normas

de convivencia. Sus costumbres y valores las definen y diferencian de las demás, a la

vez que les permiten establecer lazos de integración permanentes, por lo que deben

diferenciarse de los grupos o asociaciones cuya existencia es de carácter temporal.

Las características más importantes de una sociedad son:

a) Es una agrupación de seres humanos que por voluntad propia cooperan en la

realización de objetivos comunes.

b) Refuerza sus lazos de unidad constantemente e integra las expresiones cultura-

les de los diferentes grupos sociales.

c) Crea sus propias normas y se organiza de acuerdo con una serie de compor-

tamientos, derechos y obligaciones que se encuentran regulados por medio de

leyes o códigos jurídicos.

d) Tiene la finalidad de mantenerse a través del tiempo.

(Ver mapa conceptual de p. 164)

Page 181: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

164 n Ciencias Sociales

SOCIEDAD

Un conjunto

de personas

Elementos comunes

Étnicos

Éticos y jurídicos

Políticos

Diversidad étnica

Valores, leyes

Forma de gobierno

Territorio

Costumbres

Lengua

Historia

Creencias

Geográficos

Pluralidad cultural

es

Que comparte

Los grupos que conforman a la sociedad comparten elementos que le permiten

mantener su unidad y mostrar continuidad a través del tiempo.

Concepto y características de clase social

Por lo general, usamos la expresión clase social para identificar a los grandes grupos de personas que se diferencian entre sí por el lugar, estatus o posición que ocupan en la sociedad. Todas las personas que se encuentran en un mismo

nivel de prestigio y de estimación social y que, en consecuencia, se consideran

como iguales entre sí, forman una clase social. En la actualidad, las clases sociales

suelen agruparse en: alta, media superior, media, media baja, baja superior y

baja inferior. Las variables que se toman en cuenta para establecer esta clasifica-

ción y fijar o identificar el estatus de una clase social son las siguientes:

a) Actitudes morales

b) Gustos

c) Posición económica

d) Antecedentes familiares

e) Amistades o redes sociales

f) Grado, tipo de educación e institución donde se estudia

g) Éxitos profesionales

Page 182: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos n 165

h) Vocación o trabajo

i) Grado de prestigio personal

j) Afiliación religiosa y social

BAJA INFERIOR

BAJA SUPERIOR

MEDIA BAJA

MEDIA

MEDIA ALTA

ALTA

Pirámide de clases sociales.

Concepto y características de grupo social

El hombre es un ser social, esto quiere decir que para desarrollarse plenamente,

necesita de sus semejantes. Sus padres, hermanos, amigos, compañeros y parientes

son algunos de los nombres que demuestran su relación con las demás personas.

Ese vínculo tiene características variadas y pueden ser recibidas, impuestas, bus-

cadas o deseadas; eso depende del grupo social que las establezca. El grupo social es un conjunto de individuos que interaccionan entre sí, poseen un conjunto de normas y objetivos comunes que guían sus actividades, y desarrollan una serie de roles y relaciones afectivas que los distinguen de la sociedad en general.

Los grupos sociales se dividen en primarios y secundarios o derivados. Los

grupos primarios se caracterizan por mantener relaciones profundas y signi-ficativas entre las personas. El ejemplo por excelencia de un grupo primario es

la familia, que se mantiene unida a través sentimientos afectivos y sanguíneos. En

los grupos secundarios predominan las relaciones interpersonales, segmenta-das y utilitarias. Las asociaciones y organizaciones formales —como partidos

políticos y ong’s— son un ejemplo de estos grupos.

Los individuos tienen dos maneras de integrarse a dichos grupos sociales, que

suelen darse por separado, pero a veces lo hacen de manera conjunta. En efecto,

podemos sentir que pertenecemos a un grupo o podemos participar en él. La per-tenencia al grupo se caracteriza por la entrega incondicional que hace el indivi-

duo a cierta colectividad; se identifica con las creencias o valores y acepta que se

le reconozca por tal adhesión. Casi todos mostramos un sentido de pertenencia

con nuestra familia y no dudamos en consideramos parte de ella. Por otra parte,

en los grupos de participación, la inclusión de las personas suele ser deliberada y

voluntaria; participan en un grupo porque así lo desean, y mientras así suceda, no

tienen mucha obligación con él, conservan su distancia y actúan sobre la base de sus

intereses. Aunque existen casos en que el nivel de compromiso que adquieren los

sujetos con los grupos de participación va mucho más allá de lo esperado.

Page 183: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

166 n Ciencias Sociales

Realiza la lectura del siguiente texto y contesta las preguntas.

Tribus urbanas*

El término tribus urbanas surgió en España, en los años ochenta para designar —con un lenguaje bastante simbólico por cierto— a los grupos de jóvenes que “crecieron entre el cemento de la gran urbe y eran náu-fragos del asfalto, que habían pasado inadvertidos y que, gracias a la crisis y la falta de trabajo, no se habían podido integrar a la sociedad de manera adecuada.” La necesidad de interactuar socialmente les había hecho agruparse y luchar por el dominio de zonas de tránsito y reunión, por lo que empezaban a ser un “problema social”.

En México, ya ocurría un fenómeno similar desde los años cuarenta (pandillas de barrio), cuando el proceso de migración del campo a la ciudad originó contradicciones en las zonas urbanas. Con el paso de los años y la funesta política económica de la década de los años setenta, la desigualdad social se hizo más aguda, al grado que en los ochenta se consolidaron los chavos banda, grupos de jóvenes que crecieron bajo un ambiente de crisis e inestabilidad económica. En ese tiempo existían otras culturas juveniles (hippies, punks) que ya mostraban conflicto e independencia respecto a las generaciones mayores. Resulta intere-sante que en ambos casos se hayan empleado dos expresiones antropológicas para designar a estos gru-pos. Por ejemplo, tribu designa a un grupo compuesto por individuos que poseen territorio, lengua, cultura homogénea, organización política y sentido de solidaridad frente a los extraños. Por su parte, la banda, es una comunidad de personas asociadas que residen juntas y viven en condiciones precarias. En la actuali-dad, los conceptos chavos banda se han integrado como un grupo más de las llamadas tribus urbanas.

Las tribus urbanas o culturas juveniles son producto de un conjunto de formas de vida y valores, expresa-dos por colectivos generacionales para dar respuesta a sus condiciones de existencia social y material. Las culturas juveniles se forman con los aportes de las generaciones pasadas, de género, clase, etnia y territo-rio. A pesar de que sus estilos se han identificado a menudo como “uniformes”, conviene precisar que es la forma en que los atuendos y accesorios son apropiados y utilizados por los propios jóvenes lo que determina la construcción de su identidad individual y colectiva; además, las culturas juveniles no son homogéneas ni estáticas; las fronteras son flexibles y los intercambios entre los diversos estilos son numerosos. De igual forma, los jóvenes no acostumbran mucho a identificarse con un mismo estilo, sino que reciben influencias de varios lados y a menudo construyen un estilo propio. Todo ello depende de los gustos estéticos y musica-les, pero también de los grupos primarios con quien el joven se relaciona.

Entre las tribus urbanas podemos destacar a los hippies, fresas, yuppies, punk, darketos o góticos, me-taleros o rockers, emos, cholos, bicimaniacos, patinetos o skatos, graffiteros y gruperos. Finalmente, resta decir, que estos grupos, contrario a lo que los chavos banda hacían antaño, suelen reunirse en los centros urbanos, especialmente en bares, antros, plazas y zonas comerciales, por lo que se han dado varios enfren-tamientos por la “exclusividad” de dichos lugares y al surgimiento de posturas radicales de desprecio entre algunas de ellas.

*Tomado de: Carles Feixa “Tribus urbanas y chavos banda. El caso de Cataluña y México” en Nueva antropología (edición electrónica), México, 1995.

Page 184: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos n 167

1. El asunto que aborda el texto es:

2. ¿Qué debemos entender por tribus urbanas?

3. ¿Cuáles son las características generales de las tribus urbanas?

4. ¿En tu comunidad existe alguna tribu urbana? Menciónala(s).

5. ¿Qué propones para mejorar la convivencia entre los diferentes grupos que

viven en tu localidad? Fundamenta tu respuesta.

Concepto y características de proceso social

El proceso social es cualquier acontecimiento de cambio o interacción social constante en la que el investigador es capaz de identificar y clasificar sus cualidades, así como de establecer su dirección. Ningún proceso social en sí es

bueno o malo, lo importante es estudiar por qué se produce y cuál es la percepción

que tiene entre los grupos sociales que lo protagonizan.

Hay que observar que los procesos sociales consisten en cambios de la estruc-

tura social, la cual, como cualquier otra, es permanente sólo de manera relativa, es

decir, se transforma constantemente, pero no pierde la esencia que la caracteriza.

También debe observarse que en varias ocasiones los términos que se refieren al

Page 185: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

168 n Ciencias Sociales

proceso social se emplean también para designar situaciones en que el proceso se

produjo o se está produciendo en un momento y lugar determinados.

Por lo general, todo proceso social tiene cuatro formas posibles:

1. Es intrapersonal, cuando la interacción se realiza en el propio individuo y mo-

difica sus modos de pensar, comportarse y vincularse con la sociedad.

2. Empieza a ser interpersonal cuando ocurre de persona a persona.

3. Cuando se presenta de grupo a persona.

4. Cuando se realiza de grupo a grupo.

El cambio social, la migración y las crisis económicas son ejemplos de proce-

sos sociales que experimentan la mayor parte de las sociedades. El cambio social es el proceso de transformación constante que opera en la sociedad. Al resaltar

que la estructura social evoluciona de manera continua, se reconoce que es un

fenómeno colectivo que afecta la vida de los individuos, como consecuencia de

la modificación del mundo, de sus valores, normas y símbolos, puede ser progre-

sivo o regresivo, permanente o temporal, planeado o imprevisto, en una o varias

direcciones, benéfico o perjudicial. En él, intervienen varios factores, condiciones

y agentes. Un factor de cambio es un elemento que modifica las estructuras socia-

les ante una determinada situación; por ejemplo, la instalación de una fábrica en

un medio rural, altera el mercado de trabajo, la movilidad de la población y propi-

cia nuevas costumbres. Las condiciones o variables, son los elementos que frenan

o aceleran el cambio en una situación, como en el caso del rechazo al estableci-

miento de empresas en cierto lugar, debido a la ausencia de caminos, agua, mano

de obra, etcétera. Por último, se encuentran los agentes del cambio, que no son

otros más que las propias personas, grupos o asociaciones, cuya acción, progresiva

o regresiva, tiene gran impacto en la modificación de las estructuras.1

La migración es otro proceso social, el cual implica movimiento de grupos hu-

manos; es un fenómeno de gran relevancia en la vida económica, social y política

de un país. Al proceso de salida de personas de un lugar se le llama emigración,

mientras que a las que llegan, se le conoce como inmigración. Pero los traslados

no se dan de la misma manera ni al mismo tiempo en los diferentes grupos huma-

nos. Para conocer sus características debemos considerar los diferentes tipos:

1. Migración y distancia

El mayor volumen de migrantes proviene de distancias cortas.

Los migrantes de distancias lejanas se dirigen a centros comerciales e indus-

triales importantes.

2. Migración por etapas

Surgen corrientes hacia centros comerciales e industriales, y luego cambian,

debido a las temporadas de trabajo.

Inclinación por migrar de zonas rurales a urbanas.

Predominio de mujeres en traslados a corta distancia.

Predominio de motivación económica.

1 “Cambio social” en Enciclopedia Encarta, México, Microsoft, 2003.

Page 186: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos n 169

2 Ravenstein, en Nolasco, 1979, pp. 29 y 30.3 Puente, s/a, p. 237.

3. Factores que intervienen en la migración

Factores sociales y económicos asociados con el área de origen.

Factores asociados con el área de destino (servicios, trabajo, etcétera).

Factores personales.

4. Volumen de la migración

El volumen de migración a un lugar varía según el número de espacios para

el desarrollo personal que existan en ese territorio.

El volumen de migración varía con las diferencias humanas: étnicas, profe-

sionales y de actividad económica.

El volumen de migración se relaciona con la dificultad de vencer los obstácu-

los para hacerlo (culturales y económicos principalmente).

El volumen de migración varía también con las fluctuaciones económicas

—crisis—, se incrementa o disminuye.2

Por último, las crisis económicas son un ejemplo de procesos sociales, que a su vez

propician cambio social o transformación en la sociedad. Las crisis económicas son

situaciones periódicas del modelo económico capitalista, que se presentan cada cier-

to periodo y se caracterizan por la incertidumbre y pánico financiero que va apareja-

da por quiebra de empresas o negocios, fuga de divisas, retiro de fondos bancarios,

compra compulsiva de moneda extranjera, especulación y devaluación monetaria.3

Reflexiona, si la migración es el proceso social que implica movimiento de pobla-

ciones humanas, identifica a qué tipo de desplazamiento corresponden las imáge-

nes, marcando con una × la correcta.

Inmigración ( ) Emigración ( )

Page 187: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

170 n Ciencias Sociales

Inmigración ( ) Emigración ( )

La práctica social es un proceso de repetición, uso y valor de las costumbres o ex-

presiones culturales propias de los grupos sociales que constituyen a la sociedad.

Las prácticas sociales más comunes son las siguientes:

a) Lengua. Es un sistema de comunicación oral, que se realiza mediante símbolos

fonéticos y permite que el hombre exprese sus sentimientos y vivencias. Existe

una amplia variedad de lenguas o idiomas, producto de la gran diversidad de so-

ciedades humanas que existen en el planeta. A su vez, cada lengua presenta va-

riantes lingüísticas, por lo que para su estudio, se agrupan en grupos y familias.

Aprecia la identidad cultural de tu región*

En México se hablan 62 lenguas indígenas. Esta característica pluriétnica representa un importante patri-monio cultural, una variedad de conocimientos y sensibilidades que expresan el enorme acervo de la rique-za de nuestra nación.

Para aproximarse a las distintas culturas indígenas, se puede consultar la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas o a las academias de lenguas indígenas en México, registradas en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) cuyo domicilio es Insurgentes Sur No. 2387, 5º piso, San Ángel, C.P. 01000, México D.F., Conmutador: 53-28-10-00

“Pensar al México de hoy como una nación multicultural es todavía un anhelo. (México) no es un Estado-Nación que promueva, de manera plena, y que acepte, como parte de su condición, la diversidad y las muchas identidades que generan las culturas indígenas. La sociedad nacional no conoce cabalmente a sus diversos integrantes que hablan más de 60 lenguas originarias. Muchos mexicanos piensan que su país tiene una his-toria única y desconocen las otras historias que construyeron los pueblos indígenas a lo largo de más de cinco siglos… los indígenas son mexicanos iguales… Están en casi toda la República, pero muchos no los ven.”

Xóchitl Gálvez*Tomado de Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro, ITESM-Campus Querétaro, 2006.

Práctica social

Page 188: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos n 171

b) Religión. Como práctica social, se refiere a la

creencia de que existen seres espirituales que

mantienen una estrecha relación con el ser hu-

mano. Para algunos especialistas, la religión

es un elemento de identidad entre las personas,

por lo que cumple una función social. El resul-

tado es la gran diversidad de manifestaciones

religiosas que podemos observar en el mundo.

Debes ser tolerante ante las diferentes mani-

festaciones religiosas, esto te llevará a com-

prender y respetar a las personas cuya religión

no es la misma que la tuya.

c) Historia regional o microhistoria. Es el estu-

dio histórico de los procesos sociales que han

ocurrido en una localidad o espacio geográfi-

co específico, con la intención de conocer la

organización socioeconómica y expresiones

culturales que la caracterizan. La historia de

tu comunidad, delegación, municipio o estado

puede entrar en esta categoría.

d) Cultura. Es el conjunto de manifestaciones materiales y simbólicas (arte, his-

toria, lengua, creencias, cosmovisión, comportamiento, costumbres y tradicio-

nes, identidad, relaciones sociales, ciencia y tecnología, valores, y relaciones

sociales) que caracterizan a una sociedad en particular. Dichas expresiones son

desechadas o enriquecidas por cada nueva generación. Como vemos, todo lo

que hacemos en nuestras vidas es el reflejo de la cultura propia del grupo al que

pertenecemos.

La virgen de Guadalupe no sólo es una manifestación de marcado sentido religioso en México, sino que además es un símbolo de identidad y un tema recurrente en el arte y la cultura nacional.

La cultura abarca la totalidad de las expresiones humanas.

SOCIEDAD

COMPORTAMIENTO

CREENCIAS

COSMOVISIÓN

LENGUACIENCIA Y

TECNOLOGIA

IDENTIDAD

VALORES

ARTE

COSTUMBRES Y

TRADICIONESRELACIONES

SOCIALESHISTORIA

Page 189: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

172 n Ciencias Sociales

e) Identidad. Es el sentido de pertenencia que una persona desarrolla y siente

por el grupo social, sociedad o país en que vive. Las prácticas sociales son el

referente más importante para la construcción de la identidad colectiva; ésta

se manifiesta en la lengua, cultura, historia, religión, costumbre, tradición y

lengua propias de un pueblo.

En el plano individual, la identidad, es aquello que nos hace reconocibles

ante los demás. Tu nombre, tu familia, cumpleaños, tu personalidad, tu cuerpo,

tu forma de ser, de pensar, de hablar, tus gustos y preferencias.4

f) Costumbre. Es un modo de conducta establecida por el uso o adquirida por su

repetición en la vida cotidiana. La costumbre es una expresión cultural que ca-

racteriza a una sociedad determinada; surge de manera natural y se arraiga entre

las personas por medio del hábito y su enseñanza durante la primera etapa de su

vida. Un ejemplo de costumbre puede ser la forma de vida de una comunidad,

la manera en que se relacionan las personas, las ceremonias religiosas, el trabajo

o actividad productiva, el uso de un determinado tipo de nombres entre las per-

sonas, de la lengua con toponimias y las normas o valores sociales con las que

una comunidad se autorregula.

4 Valores y actitudes, vol. 1. p 11.

Machismo: haz algo que por costumbre sea de otro género*

El machismo es una costumbre muy generalizada entre las sociedades latinoamericanas, que se caracteriza por el menosprecio de la mujer. Esta situación se pone en marcha cuando está por nacer un bebé, y los padres quieren que sea “varón” porque es el primero. O cuando nace una niña, dicen: “igual te vamos a querer”. Más adelante, se refleja en los juguetes que se regalan, la ropa, las palabras y los permisos…

Se considera que la “buena mujer” es aquella que se encuentra en su casa, y se utiliza despectivamente “mujer de calle” para atribuirle una mala vida. Con un sentido opuesto, “el hombre con calle” es el varón con experiencia, conocedor de los secretos de la vida; en cambio, el hombre que no sale es considerado un alfeñique o “amanerado”. Las expresiones más abiertas del machismo son el abuso y la violencia (física y emocional) en el seno de las familias, así como el acoso sexual en los lugares de trabajo y centros educativos.

La mejor situación contra el machismo es comenzar por reconocerlo. En México tenemos mucho que trabajar para erradicarlo de la familia, el trabajo, la escuela y la calle. Sin embargo, el machismo también ocurre de manera más sutil pero no por ello menos grave. Una de ellas es, por ejemplo, el asignar roles domésticos basados en el género. Todavía muchos hombres y mujeres creen que ellas son responsables de asear la vivienda, cocinar los alimentos y hacerse cargo de los hijos, aún en las familias donde ambos trabajan. Un buen inicio es el de hacer tareas, que por costumbre se consideraban propias del otro género. Por ejemplo, el hombre puede hacer la limpieza del hogar o experimentar con libros de recetas y cocinar. De la misma manera, la mujer puede aprender a hacer reparaciones domésticas o hacer actividades que antes eran exclusivas de los varones.

*Tomado de Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro,ITESM-Campus Querétaro, 2006 y Valores y actitudes, tomo, 1,

Colombia, Emán, 2005.

Page 190: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos n 173

g) Tradición. Es la serie de hechos históricos,

doctrinas, creencias, prácticas culturales y

leyes que se transmiten de generación en ge-

neración por costumbre. Entre las tradiciones

más representativas de nuestro país destacan

las diferentes fiestas en honor a los santos

patronos de cada comunidad, el Día de muer-

tos, las celebraciones de Semana Santa, las

posadas, las fiestas patrias y las ferias agrí-

colas, ganaderas y comerciales regionales.

Modernidad y tradición suelen convivir de muchas maneras. Altar de muertos, categoría libre, en homenaje a las víctimas del atentado a las torres gemelas en Nueva York, en septiembre de 2001, elaborado por Estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro.

Modalidad: Producto

Elabora un escrito de una cuartilla en el que expreses los conceptos de sociedad y clase social para que

describas cómo está organizada la comunidad en que vives, qué grupos sociales existen y cómo se dan

las relaciones entre ellos.

Aspectos a evaluar:

1. Expresa los conceptos de sociedad y clase social. (1 punto)

2. Describe cómo está organizada su comunidad (autoridades civiles, eclesiásticas, servicios fi-

nancieros, educativos, salud, actividades laborales, organizaciones y grupos sociales, partidos

políticos y comercio). (5 puntos)

3. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto)

4. Ortografía (no tiene o máximo cuenta con cinco faltas de ortografía). (1 punto)

5. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)

6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de cla-

se, muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)

Page 191: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

174 n Ciencias Sociales

Sociedad y grupos sociales en mi comunidad

Page 192: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos n 175

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué te

faltó?

¿Qué

debo

hacer?

¿Qué

debes

hacer?

1. Expresa los

conceptos de

sociedad y

clase social.

(1 punto)

2. Describe cómo

está organizada

su comunidad

(autoridades

civiles, eclesiás-

ticas, servicios

financieros,

educativos,

salud, activida-

des laborales,

organizaciones

y grupos so-

ciales, partidos

políticos y

comercio).

(5 puntos)

4. Redacción (se

entienden las

ideas del

estudiante).

(1punto)

5. Caligrafía (el

escrito deberá

ser legible).

(1 punto)

6. Ortografía (eli-

mina o presenta

máximo cinco

faltas de

ortografía).

(1 punto)

Page 193: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

176 n Ciencias Sociales

8. Valores

(honestidad,

participación,

aula limpia,

trabajo colabo-

rativo durante

las sesiones de

clase, muestra

respeto durante

la exposición

o preparó la

exposición).

(1 punto)

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Modalidad: Producto/Desempeño

Instrucciones: investiga en tu localidad cuáles son los procesos y prácticas sociales que la caracterizan

y comenta ante el grupo o en equipo tu punto de vista respecto a ellos.

Aspectos a evaluar:

1. Entrega el reporte de investigación efectuado en su localidad con los procesos y prácticas socia-

les que la caracterizan. (3 puntos)

2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto)

3. Ortografía (no tiene o máximo cuenta con cinco faltas de ortografía). (1 punto)

4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)

5. Presenta ante el grupo o en pequeños equipos una reflexión sobre algún proceso y práctica social

que caracteriza a su comunidad. (3 puntos)

6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de cla-

se, muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)

Page 194: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos n 177

Reporte de investigación

Localidad: Fecha:

Responsable:

Procesos sociales Prácticas sociales

Económicos Lengua

Lengua(s) que se hablan

Religión:

Creencias religiosas

Sociales Historia regional:

Hecho histórico destacado

Cultura

Expresiones culturales propias

Page 195: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

178 n Ciencias Sociales

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué te

faltó?

¿Qué

debo

hacer?

¿Qué

debes

hacer?

1. Entrega el

reporte de

investigación

efectuado en su

localidad con

los procesos

y prácticas

sociales que la

caracterizan.

(3 puntos)

2. Redacción (se

entienden las

ideas del

estudiante).

(1punto)

Políticos Identidad

Elementos que desarrollan sentido de pertenencia

Costumbres

Formas de comportamiento

Tradiciones

Actividades que destacan de tu localidad

Page 196: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos n 179

3. Caligrafía (el

escrito deberá

ser legible).

(1 punto)

5. Ortografía (no

tiene o presenta

como máximo

cinco faltas de

ortografía).

(1 punto)

6. Presenta ante el

grupo o en pe-

queños equipos

una reflexión

sobre algún

proceso y prác-

tica social que

caracteriza a su

comunidad.

(3 puntos)

7. Valores

(honestidad,

participación,

aula limpia,

trabajo colabo-

rativo durante

las sesiones de

clase, muestra

respeto durante

la exposición

o preparó la

exposición).

(1 punto)

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Page 197: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

180 n Ciencias Sociales

Coevaluación de bloque

Alumno-docente

DesempeñoSí

Alumno

No

Alumno

Docente

No

Docente

¿Qué me

faltó?

Alumno

¿Qué te

faltó?

Docente

¿Qué

debo

hacer?

Alumno

¿Qué

debes

hacer?

Docente

Comprendí la

finalidad de todos

los ejercicios del

bloque.

Solicité el apoyo

del profesor para

que se me facilita-

ra la realización de

las actividades.

Contesté las

evaluaciones

(diagnóstica y

formativas).

Me involucré en

las discusiones

grupales cuan-

do se realizaron

como actividad de

refuerzo.

Escuché con aten-

ción y respeto las

respuestas de mis

compañeros.

Realicé todos los

ejercicios con

limpieza, en orden

y en el tiempo

debido.

Evalué mi desem-

peño de manera

honesta.

Page 198: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos n 181

Chavos banda: Grupos juveniles que por lo regular se caracterizan por el uso de

ropa negra o azul de mezclilla (pantalón y chamarra), dejarse crecer el cabello

y escuchar música rock urbana.

Cholos: Grupo urbano cuyos integrantes se caracterizan por cortarse el cabello

casi a rapa, tatuarse y usar ropa (pantalones y camisas) de talla extragrande, así

como visera.

Bicimaníacos: término utilizado para designar a los miembros de la cultura juvenil

que se distinguen por usar jeans, sudaderas, playeras y gorra o casco, ya que

tienen como principal distracción andar en la bicicleta, con la que hacen todo

tipo de acrobacias.

Darks o góticos: Integrantes de la tribu urbana que se identifican por el uso de

ropa negra, cabello largo y negro con los labios pintados de morado o negro.

Suelen parecer demacrados y usan largas gabardinas. Por lo regular, se reúnen

en las noches.

Discriminar: Acto social que implica dar trato de inferioridad a una persona o

colectividad por motivos étnicos, religiosos, políticos o económicos.

Emos: Cultura juvenil que destaca porque sus integrantes utilizan un fleco con el

cual algunos ocultan más de la mitad del rostro; su vestimenta es variada pero

es común que usen la ropa ajustada en tonalidad oscura.

Fresas: Grupo urbano que se caracteriza por el consumismo desmedido, dar énfasis

a la anatomía del cuerpo humano y el menosprecio a la cultura popular.

Grafiteros: Palabra utilizada para designar a los miembros de la cultura juvenil

que emplean el graffiti como medio de expresión artística o marca territorial.

Prejuicio: Acción de juzgar la realidad social en función de ideas previas sin

fundamento que se tienen de individuos o grupos.

Punks: Grupo urbano que suele reconocerse principalmente por el uso de peinados

poco convencionales. Uno de los elementos de su identidad descansa en la

música funk o punk.

Skatos: Miembros de la cultural juvenil que se caracterizan por vestir jeans,

playera o sudadera y su música favorita es el Ska.

Sociedad: Grupo social humano de mayor o menor complejidad que comparte

elementos comunes como lengua, expresiones culturales e identidad.

Yuppies: Término que se emplea para hacer referencia a los jóvenes de clase media

alta y alta que visten ropa de marca, usan aparatos electrónicos (Notebook,

celulares, Ipod) de última generación y auto del año. Frecuentan antros o

restaurantes para ser observados por los demás.

Glosario

Page 199: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

182 n Ciencias Sociales

Bibliografía

Barfield, Thomas, Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.

Bottomore, Tom, Diccionario del pensamiento marxista, España, Tecnos, 1984.

Cone A. Cynthia y Pertti J. Pelto, Guía para el estudio de la antropología cultural, México,

fce, 1986.

Del dicho al hecho hay 35 acciones, Querétaro, itesm-Campus Querétaro, 2006.

El hombre en busca de Dios, México, Editorial Ultramar, 1990.

Gallo, Miguel Ángel, Diccionario de historia y ciencias sociales, México, Ediciones Quin-

to Sol, 1998.

León Rubio, José María, et al., Psicología social, España, McGraw-Hill, 1998.

Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las ciencias sociales,

México, Thomson, 2007.

Nuño Vizcarra, Francisco, Filosofía, ética, moral y valores, México, Thomson, 2004.

Ritzer, George, Teoría sociológica, México, McGraw-Hill, 1998.

Pratt Fairchild, Henry, Diccionario de sociología, México, fce, 1997.

Torres Lizandra y Lina Torres, Introducción a las ciencias sociales, México, 1998.

Valores y actitudes, dos tomos, Colombia, Emán, 2005.

Vázquez Freire, Miguel, Valores sociales, España, Nova Galicia, 2006.

Warren, Howard C., Diccionario de psicología, México, fce, 1998.

Page 200: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque V: Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos n 183

Páginas electrónicas

www.durkheim.pais.global.com

www.eumed.net

www.henciclopedia.org

www.ilo.org

www.monografías.com

www.wikipedia.com

Enciclopedias electrónicas

Enciclopedia multimedia Encarta, México, Microsoft, 2005.

Larousse multimedia enciclopédico, México, Larousse, 2006.

Page 201: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

B L O Q U E V I

Unidad de competenciaReconoce la interacción del individuo y la sociedad con algunas instituciones del Estado mexicano, destacando la manera en que impactan su vida cotidiana.

1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Durante el presente bloque se promueven los siguientes atributos de las competencias genéricas:

1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyec-to de vida.

Examina la interacción del invididuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano

Page 202: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Este bloque sirve para que:

■ Expliques la función de las instituciones gubernamentales que existen en tu co-munidad.

■ Vincules los trámites o servicios que ofrecen las instituciones del Estado mexicano con situaciones cotidianas de índole personal o social.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

■ Identificar, describir y explicar las funciones de las instituciones gubernamentales que existen en tu comunidad y puedas realizar trámites, solicitar servicios o asesoría en la solución de problemas que se presentan en tu vida cotidiana.

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representacio-nes lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, je-rarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabili-dad.

7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y contro-lando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solu-ción de conflictos.

9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e institucio-nes, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, na-cional e internacional.

Page 203: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

186 n Ciencias Sociales

Page 204: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano n 187

En este bloque, analizaremos la relación que existe entre las instituciones y la

sociedad. Deberás distinguir la función de las dependencias sociales en la vida

cotidiana de tu localidad; averiguar de qué manera intervienen en aspectos tan va-

riados como satisfacer las necesidades espirituales, de alimentación, salud, educa-

ción, vivienda y trabajo de la población. Asimismo, podrás identificar problemas

de tu comunidad y sugerir acciones institucionales para solucionarlos.

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 6

Observa con atención los siguientes logotipos institucionales y en trabajo colabo-

rativo de equipo, contesta lo que se te pide:

1. ¿Qué entiendes por institución?

2. ¿Para qué sirven las instituciones?, ¿podemos vivir sin ellas?

Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano, destacando la manera en que impactan su vida cotidiana

Page 205: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

188 n Ciencias Sociales

3. ¿Cuál crees que sea la función de las instituciones cuyos logotipos aparecen

en la imagen anterior?

4. De las instituciones anteriores, menciona las que existen en tu localidad.

5. ¿De qué manera te relacionas con las instituciones sociales que existen en

tu comunidad?

Ilustra en el siguiente organigrama, tres ejemplos de instituciones federales, esta-

tales y municipales de tu localidad.

Municipales

Estatales

Federales

Page 206: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano n 189

Autoevaluación

Desempeño Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?

Contesté la evalua-

ción diagnóstica.

Vinculé la actividad

con el tema que se

va a revisar en el

bloque.

Solicité el apoyo del

profesor para que

me orientara en las

dudas que tuve.

Mantuve una actitud

de respeto y

colaboración

durante el trabajo

en equipo.

Realicé el ejercicio

con limpieza, en

orden y en el tiempo

debido.

Evalúo mi desem-

peño de manera

honesta.

La institución es una organización de carácter público o privado, constituida con la intención de servir a algún fin social reconocido y autorizado. Entre las

instituciones sociales tenemos a la familia, las diferentes Iglesias, la escuela y el

Estado. La interacción de las instituciones con las mujeres y hombres en la vida

social, se denomina socialización.

En los últimos años, se ha discutido la necesidad de fortalecer las instituciones

sociales y reconocer la función que cumplen en la sociedad. Desafortunadamente,

muchas personas viven sin preocuparse por explicar su realidad; sin cuestionarse

por qué actuamos de cierta manera y no de otra. Estas inquietudes podrían ser

contestadas si somos capaces de descubrir el estrecho vínculo que tenemos con

instituciones sociales tales como la familia y el Estado.

En el presente texto hemos mencionado que el hombre es un ser histórico-social, debido a que es producto del desarrollo histórico de su familia, a la inte-

Describe la función y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales relacionadas con diferentes ámbitos sociales

Page 207: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

190 n Ciencias Sociales

racción social resultado de su estancia en la escuela, el trabajo y los lugares de

esparcimiento (deporte y juego), a sus creencias religiosas y a su cultura; todas

estas actividades se originan en el marco de las instituciones sociales con las que

convive de manera cotidiana. Pese a ello, a muchos integrantes de la sociedad

parece no importarles la función que desempeñan dichas instituciones; lo cual es

un error, ya que influyen en gran medida en nuestras vidas, por lo que debemos

estar pendientes de su actuación, procurando que cumplan de manera eficiente la

misión para lo cual fueron creadas.

Por ello, pretendemos que identifiques a las instituciones de tu comunidad,

cuáles son, cómo trabajan, qué características tienen, si están o no trabajando de

manera adecuada y propongas soluciones o al menos reconozcas a qué institución

debes acercarte cuando necesites hacer ciertos trámites o solicitar ayuda. Antes

de continuar, es conveniente recordar con qué instituciones sociales te vinculaste

desde el primer momento de tu vida.

Recuerda y anota las instituciones con las que interactuaste durante tus primeros

diez años de vida.

Institución Explicación

Ejemplo:

Familia

Fue el primer grupo social al que me integré, ahí aprendí normas elementales

de socialización y un lenguaje.

De acuerdo con la forma en que ordenaste las instituciones, anota el impacto

que tuvieron en tu vida material y espiritual.

Page 208: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano n 191

Las instituciones sociales en los primeros diez años de mi vida

Impacto material Impacto espiritual

Ejemplo:

Familia: hábitos, casa, sustentoValores, religión

Instituciones políticas

La institución política por excelencia es el Estado,

el cual dirige el destino colectivo de la sociedad, a partir de la aplicación de la fuerza para la defensa del orden. Su estructura y función está definida por

la Constitución política, la cual determina que las instituciones o dependencias que lo conforman, deben

vigilar y atender las necesidades sociales; por lo tanto,

tiene la obligación de atender, respetar y dar respuesta

a las demandas de los ciudadanos, siempre y cuando

busquen el beneficio social y no atenten contra la paz.

El Estado mexicano está organizado según los princi-

pios de la Ilustración y la Revolución Francesa:

a) Es una República federal porque su estructura tiene como base la división en

tres poderes: 1. Ejecutivo, representado por el presidente de la República; 2.

Legislativo, integrado por dos Cámaras: diputados y senadores; y 3. Judicial, constituido por el Poder Judicial de la Federación (Suprema Corte de Justicia, Tri-

bunal Electoral, Tribunales Colegiados, Tribunales Unitarios de Circuito, Juzgados

de Distrito y Consejo de la Judicatura Federal).

b) Es una democracia, porque los gobernantes, desde el presidente de la Repú-

blica, gobernadores, alcaldes y ayuntamientos son elegidos mediante votación;

los representantes populares (asambleístas, diputados locales y federales, así

como los senadores) también son elegidos por medio del sufragio; los electores

son todos ciudadanos que han cumplido la mayoría de edad que establece la

Constitución, sin distinción de etnia, religión, sexo o nivel de ingresos; todos

los electores emiten libremente su voto, pese a la presión que pueda darse, en

una contienda libre entre partidos y candidatos; el Poder Legislativo (diputados

y senadores) no deben estar subordinados al Poder Ejecutivo, sino al servicio

Cámara de diputados, en San Lázaro, Distrito Federal.

Page 209: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

192 n Ciencias Sociales

de los ciudadanos; se permite la participación política de todos los ciudadanos,

la existencia de diversos partidos políticos y la posibilidad de que exista alter-

nancia de corrientes partidistas en el poder.

Encuentra los nombres con que se conoce la institución encargada del desarrollo

de los procesos electorales responsable de vigilar la correcta aplicación de la ley

al respecto.

I N S T I T U T O I N E G I S E P S H C P S P P I N A H I N I O

R E S P E T A L A S O P I N I O N E S D E L O S D E M A S P A Z

N O C O P I O E N L O S E X A M E N E S L I M P I O M I S A L O

A H O R R A E L A G U A Y L A L U Z A Z X C V F E R T Y U I N Ñ

C V B N G F R T Y U J I O L N V C X S A D E R T Y U I O L P Ñ A

A S D W E R Y T I E F E D E R A L R T Y U I O P L Ñ D E S A Z X

D E N U N C I A L A C O R R U P C I O N X C D E R F V G T B H B

Q A Z X S W E D C V F R F V G B N H M J U L I O P R E T Y R E S

R E C O G E L O S D E S E C H O S D E T U M A S C O T A I J H G

N O M A L T R A T E S A L O S A N I M A L E S Q C E R T G V C S

Z X S W E Q A V G N H T R U M J K L O E L E C T O R A L B Q W R

C V B F R T G H Y U J K L E R Q W V E R E S T U E S T U D I A N

R E S P E T A A L O S D E M A S Y E S C U C H A L O S A H O R A

R E C O G E L A B A S U R A Y S I E M B R A U N A R B O L S I F

Denuncia los delitos*

La denuncia es un deber ciudadano para dar a conocer a las autoridades los actos delictivos. Denuncia los delitos

en cualquier agencia del Ministerio Público. Si el delito se está cometiendo, llama al 060. Esta página de Internet

sirve para reportar los delitos cometidos en el país: www.ssp.df.gob.mx/htmls/rgral_cont_delCom.htmLa PGR también tiene un buzón de correo electrónico para recibir las quejas y denuncias respecto a los posibles

delitos federales e irregularidades cometidas por servidores públicos: http://www.pgr.gob.mx/mail/denciudadana.htm

Tanto las campañas “Denuncia Anónima” de delitos federales, especialmente los referentes a la salud, como

“Abre los ojos, pero no cierres la boca” acerca de la prostitución y pornografía infantil, cuentan con números

telefónicos, lada sin costo para toda la República Mexicana, que son atendidos por agentes del Ministerio Público:

Denuncia Anónima 01 800 00 252 00 y Prostitución Infantil 01 800 02 10 343.

La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), es el organismo especializado de la

Procuraduría General de la República que atiende los delitos electorales federales: www.pgr.gob.mx/fepade.

LO QUE DEBES SABER …

Page 210: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano n 193

Instituciones económicas

Las instituciones económicas del Estado que se encargan de administrar el erario público, los presupuestos anuales, los ingresos e egresos, la deuda pública in-terna y externa, los impuestos, la organización social del trabajo, y la aplicación de la política económica son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el

Banco de México, la Secretaría de Economía y la Secretaría del Trabajo entre

otras. Además de estas dependencias, existen otros organismos —como la Procu-

raduría Federal de Consumidor, Instituto Mexicano del Petróleo, Instituto de Pro-

tección al Ahorro Bancario, Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Nacional de

Geografía y Estadística y, Banco Mexicano de Comercio Exterior que contribuyen

al correcto cumplimiento de las disposiciones que en materia económica, están

plasmadas en la Constitución y en la política económica de cada gobierno en turno.

La política económica de cada país debe considerar que:

a) Cualquier ciudadano tiene la libertad y el derecho al trabajo, siempre y cuando

no se dedique a actividades ilícitas.

b) La industria debe atender la necesidad nacional con la producción de mercan-

cías para su consumo interno.

c) Se promueva la armonía en las relaciones laborales.

d) Se fomente un desarrollo económico que permita, entre otras cosas, elevar el

nivel de vida de los mexicanos, a partir de la creación de fuentes de empleo

bien remunerados, prestaciones sociales y acceso a todos los servicios (salud,

vivienda y educación).

e) Se brinde apoyo a los sectores productivos y grupos sociales que se encuentran

en situación de riesgo.

Paga tus impuestos*

El pago de impuestos es una obligación ciudadana que permite a los gobiernos del municipio o delegación, estado

y del país, cumplir con sus tareas y compromisos. En México existe la actitud de evadir impuestos, presuntamente

LO QUE DEBES SABER …

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es competente para tramitar quejas acerca de servi-

dores públicos o de autoridades federales (excepto del Poder Judicial de la Federación) que violen los derechos

humanos en cualquier lugar del territorio nacional: www.cndh.org.mxLa Secretaría de la Función Pública recibe quejas o denuncias sobre la actuación de servidores públicos, la

calidad de trámites realizados, la operación de los programas sociales y los servicios gubernamentales, tanto de

parte de servidores públicos como de ciudadanos.

*Tomado de: Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro,

ITESM-Campus Querétaro, 2006

Page 211: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

194 n Ciencias Sociales

justificada por la corrupción y desvío de recursos de algu-

nos funcionarios públicos, que han llevado al contribuyente

a dudar sobre el destino final de sus aportaciones. Al me-

nos, ésta es la justificación de quienes evaden impuestos,

desde quien elige no pagar la tenencia anual de su auto,

hasta quien manipula sus declaraciones periódicas para

evitar hasta el máximo el pago de impuestos por ingresos

o inversiones.

Sin embargo, la obligación de pagar impuestos es fun-

damental para que un país pueda cubrir los costos de su

desarrollo. De hecho, esta obligación se traduce en el goce

de múltiples derechos, desde acceso a servicios de salud, sistemas de transporte público, educación de costo

accesible, entre otros.

Los impuestos al ingreso se aplican a personas físicas y morales (empresas) en la economía formal y tienen

una importante misión redistributiva, dado su carácter progresivo. Los impuestos a la producción y los impuestos

al consumo impactan sobre los precios de los factores relacionados con la manufactura, la tierra, el empleo, in-

sumos, energéticos e importaciones. Este impuesto es absorbido por productores o por consumidores por lo que

afecta a los grupos de menores ingresos. El civismo fiscal es la actitud responsable por parte del ciudadano para

el cumplimiento de sus obligaciones tributarias de manera voluntaria.

*Tomado de: Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro,

ITESM-Campus Querétaro, 2006

Anota los programas asistenciales que en materia económica existen en tu locali-

dad, la institución que se encarga de aplicarlos, así como sus beneficiarios.

Programas de asistencia y ayuda económica en mi localidad

Nombre: Localidad:

Dependencia Programa económico Beneficiarios

Ejemplo:

Secretaría de Desarrollo Social Oportunidades

Personas de escasos recursos

económicos

Page 212: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano n 195

Instituciones de salud

Las instituciones de salud, son aquellas que por mandato constitucional se encar-gan de brindar asistencia médica preventiva y servicio hospitalario a todos los individuos que padezcan alguna enfermedad. Corresponde a los gobiernos ga-

rantizar a los habitantes de su país el derecho a la protección de su salud y el

acceso general y universal a los servicios médicos; y es reprobable cuando se le

niega el servicio a un paciente en una clínica por el hecho de no ser derechohabiente

o no tener dinero para pagar los servicios médicos privados. Ante cualquier abuso o

negligencia, es necesario exigir que se respeten las prerrogativas de las personas a

recibir servicios de salud; para eso se crearon los hospitales, clínicas y centros de salud, que son administrados por la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) o el issste (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

para los Trabajadores del Estado).

Por último, no olvidemos que la seguridad social no sólo sirve para dar atención

médica a los enfermos, también brinda ayuda económica a las personas que no

pueden trabajar porque sufrieron un accidente o su vida laboral ha concluido, y

fomenta la investigación epidemiológica. Asimismo, el Estado debe garantizar las

condiciones de una vida sana entre la población, promoviendo la prevención y el

deporte, llevando a cabo campañas de vacunación y asegurando la calidad ambiental

y el acceso de todos los individuos a una alimentación balanceada.

Dona vida: sangre y órganos*

De siete a diez enfermos terminales encuentran una segunda oportunidad cuando fallece un donante de órga-

nos y tejidos. En México no existe una cultura de la donación. Si bien el pueblo mexicano se caracteriza por ser

bondadoso y caritativo, los niveles de donación de órganos en nuestro país son de los más bajos a nivel mundial.

LO QUE DEBES SABER …

Page 213: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

196 n Ciencias Sociales

Debido a la falta de información al público, se da una es-

casa solicitud de donación a los familiares de los posibles

donadores.

Decídete a ser un donador y platica tu decisión con tus

familiares y amigos para que llegado el momento, sepan

qué hacer. En México se realizan hasta mil trasplantes rena-

les al año, el resto se coloca en la creciente lista de espera,

la mayoría de los cuales nunca llegan a ser trasplantados.

En México, el Centro Nacional de Trasplantes expide la

tarjeta de donador voluntario, sin embargo, al momento del

fallecimiento siempre se pedirá de nuevo la autorización de

la familia, por ello es muy importante que se platique con

ellos para que se respete la voluntad del difunto.

85% de los trasplantes en nuestro país provienen de donación en vida (sangre, médula ósea, hueso, órganos

como riñón, o segmentos de órgano como hígado, páncreas y pulmón), por lo que es de suma importancia incen-

tivar la donación cadavérica.

Centro Nacional de Trasplantes. Teléfono: (55) 56 44 87 13

www.cenetra.gob.mx

Tomado de: Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro,

ITESM-Campus Querétaro, 2006.

Anota los programas asistenciales que en materia de salud existen en tu localidad,

la institución que se encarga de aplicarlos y los beneficiarios.

Programas de asistencia y servicios de salud en mi localidad

Nombre: Localidad:

Dependencia o institución Programa Beneficiarios

Ejemplo:

Secretaría de Salud

(centros de salud, IMSS e ISSSTE)

Cartilla Nacional de VacunaciónTodos los mexicanos (niños

jóvenes y adultos)

Page 214: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano n 197

Instituciones culturales

Las instituciones de cultura tienen como actividad más impor-tante el fomento y difusión de las manifestaciones materiales y simbólicas (arte, historia, lengua, creencias, costumbres, tradi-

ciones, identidad y valores) que nos caracterizan como mexica-

nos. En efecto, también es responsabilidad del Estado promover

el reconocimiento y la valoración de nuestra identidad pluriétnica

y diversidad cultural. El Instituto Nacional de Bellas Artes (inba),

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Insti-

tuto Nacional de Antropología e Historia (inah), las Unidades de

Culturas Populares regionales y los Institutos de Cultura estatales

o municipales con sus sistemas de casas de cultura, son ejemplos

de instituciones que tienen ese objetivo.

El Palacio de las Bellas Artes en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Anota las instituciones culturales que existen en tu localidad, las actividades que

realizan y los beneficiarios.

Instituciones culturales en mi localidad

Nombre: Localidad:

Institución Actividades Beneficiarios

Ejemplo

Instituto Nacional de Bellas Artes,

Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes

Temporada de conciertos con la

Orquesta Sinfónica Nacional

Población en general

Page 215: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

198 n Ciencias Sociales

Instituciones educativas

La educación constituye la principal y más importante forma

de reproducción de la cultura y valores de una sociedad. De

acuerdo con nuestra Constitución política, la educación bá-sica tiene carácter laico, gratuito y obligatorio. Asimismo,

debe orientarse a la enseñanza de los descubrimientos de la

ciencia, propiciar las bases de una convivencia democrática

y la apreciación de los recursos —naturales y sociales— con

que cuenta nuestro país. De la misma manera, debe inculcar

principios éticos y contribuir a elevar el nivel cultural de las

personas, para que estén en condiciones de participar e inci-

dir de manera responsable en los asuntos nacionales.

Las instituciones educativas encargadas de lograr este

propósito forman parte del Estado. Son aquellas que ordenan

y aplican los lineamientos generales sobre la finalidad de la

educación en México, sin que se contravengan los principios y valores sociales.

La Secretaría de Educación Pública (sep) es la dependencia que se encarga de

analizar, definir y aprobar la estructura organizativa y funcional de las diversas

instituciones educativas, así como los planes o programas de estudio y los proyec-

tos mediante los cuales se espera cumplir con la misión y los objetivos educativos,

acordes a las necesidades nacionales. Las escuelas de nivel básico y medio supe-

rior, así como las universidades e institutos tecnológicos son un ejemplo de este

tipo de instituciones sociales.

Edificio de la Secretaría de Educación Pública en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Investiga cuáles son las instituciones educativas que existen en tu localidad, su

nivel, el tipo estudios que ofrecen y quiénes son los beneficiarios.

Page 216: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano n 199

Instituciones educativas en mi comunidad

Nombre: Municipio o localidad:

Institución educativa Nivel o tipo de estudios Beneficiarios

Ejemplo:

Unidad de Servicios para la Educación

Básica en el estado de Querétaro

Educación Básica

(preescolar, primaria

y secundaria)

Población infantil y adolescentes

Modalidad: Producto

Elabora un reporte de las instituciones sociales que existen en tu comunidad y las funciones que realizan;

puedes retomar la información que ya habías obtenido para hacer las actividades del bloque.

Aspectos a evaluar:

1. Puede citar tres instituciones políticas, económicas, de salud, educativas y culturales (federal,

estatal y municipal) que existen en su comunidad, la función que realizan, así como los benefi-

ciarios. (5 puntos)

2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto)

3. Ortografía (no tiene, o como máximo presenta cinco faltas de ortografía). (1 punto)

4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)

5. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase,

muestra respeto durante la exposición y preparó la exposición). (2 puntos)

Page 217: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

200 n Ciencias Sociales

Instituciones sociales de mi comunidad

Políticas

Institución (federal):

Función:

Institución (estatal):

Función:

Institución (municipal):

Función:

Salud

Institución (federal):

Función:

Institución (estatal):

Función:

Institución (municipal):

Función:

Económicas

Institución:

Función:

Institución:

Función:

Institución:

Función:

Educativas

Institución:

Función:

Institución:

Función:

Institución:

Función:

Culturales

Institución:

Función:

Institución:

Función:

Institución:

Función:

Page 218: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano n 201

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No ¿Qué me

faltó?

¿Qué te

faltó?

¿Qué debo

hacer?

¿Qué debes

hacer?

1. Expresa las

instituciones que

existen en su

comunidad y su

función.

(5 puntos)

2. Redacción (se en-

tienden las ideas

del estudiante).

(1punto)

3. Caligrafía (el

escrito deberá

ser legible).

(1 punto)

4. Ortografía (elimina

o presenta máxi-

mo cinco faltas

de ortografía).

(1 punto)

5. Valores (hones-

tidad, participa-

ción, aula limpia,

trabajo colabora-

tivo durante las

sesiones de

clase, muestra

respeto durante

la exposición y

preparó la exposi-

ción). (2 puntos)

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Page 219: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

202 n Ciencias Sociales

Interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano (trámites)

Trámite

Ejemplo: darse de alta como persona física

Dependencia indicada

Es un trámite que debe hacerse en una dependencia

federal, en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

(Sistema de Administración Tributaria).

Modalidad: Producto / Desempeño

Expone de manera verbal o por escrito la relación que guardan las instituciones sociales con su co-

munidad, y proporciona ejemplos de trámites que se deben realizar y las dependencias a las que debe

dirigirse.

Aspectos a evaluar en el producto o desempeño:

1. Expone ejemplos de trámites que se deben realizar y las dependencias a las que debe dirigirse.

(4 puntos)

2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto)

3. Ortografía (no tiene o máximo cuenta con cinco faltas de ortografía). (1 punto)

4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)

5. Presenta ante el grupo o equipo una reflexión sobre algún proceso o práctica social que caracteriza

a su comunidad. (2 puntos)

6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase,

muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)

Page 220: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano n 203

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No ¿Qué me

faltó?

¿Qué te

faltó?

¿Qué debo

hacer?

¿Qué

debes

hacer?

1. Expone ejemplos

de trámites que se

deben realizar y

las dependencias

a las que tiene que

dirigirse. (4 puntos)

2. Redacción (se en-

tienden las ideas

del estudiante).

(1punto)

3. Caligrafía (el

escrito deberá ser

legible). (1 punto)

4. Ortografía (elimina

o presenta máxi-

mo cinco faltas

de ortografía).

(1 punto)

5. Presenta ante el

grupo o en peque-

ños equipos su

trabajo. (2 puntos)

6. Valores (honesti-

dad, participación,

aula limpia, trabajo

colaborativo du-

rante las sesiones

de clase, muestra

respeto durante

la exposición o

preparó la exposi-

ción). (1 punto)

Page 221: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

204 n Ciencias Sociales

Problemas

El consumismo desmedido de productos y el desarrollo

de conductas superfluas afectan física y emocionalmente

a los mexicanos.

En México la mayor parte de la basura no se recicla, va a

parar a rellenos sanitarios al aire libre.

El mexicano asume su identidad sólo cuando juega la se-

lección nacional de futbol, pero en las ceremonias cívicas

no respeta los símbolos patrios.

Es costumbre de las personas sacar a sus mascotas a la

vía pública para que hagan sus necesidades fisiológicas.

Las denominadas empresas out-sourcing contratan a

su personal sin ofrecerles las prestaciones de ley, como

Seguro Social o INFONAVIT, esto sin tomar en cuenta que

sólo lo hacen de manera temporal.

La mayor parte del sistema de drenaje del país se cana-

liza por las cuencas hidrológicas y son insuficientes las

plantas para tratar el agua.

Los mayores índices de consumo de alimentos en las

instituciones educativas son principalmente harinas y

refrescos con muy poco valor nutritivo.

Es reducido el control de los recursos madereros, por lo

que se presenta una tala inmoderada.

Es reducida la práctica de ejercicio físico entre la

población.

El saqueo y venta ilegal de flora y fauna en peligro de

extinción es una práctica común.

Prácticamente no existe una cultura de prevención de

enfermedades.

Es limitado el manejo adecuado de residuos

peligrosos.

Modalidad: Producto / Desempeño

Instrucciones: analiza la tabla que contiene algunos de los problemas que se presentan en el país e

identifica los que se presentan en tu estado, municipio o comunidad. Si no corresponde ninguno anota

los que existan. Una vez que los hayas identificado, realiza una exposición, por escrito o de manera verbal,

sobre tus propuestas para solucionarlos, estableciendo a qué institución debes acudir o qué trámites

tienes que realizar.

Aspectos a evaluar en el producto o desempeño:

1. Expone ejemplos de soluciones a problemas de su comunidad, estableciendo a qué institución

acudir y/o el trámite que debe realizar. (4 puntos)

2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto)

3. Ortografía (no tiene o máximo cuenta con cinco faltas de ortografía). (1 punto)

4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)

5. Presenta ante el grupo o en equipo su trabajo. (2 puntos)

6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de clase,

muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)

Page 222: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano n 205

Se presentan deficiencias en la educación sexual. Es recurrente que los ciudadanos laven sus autos usando

manguera, por lo tanto, desperdiciando el agua.

Existe intolerancia y discriminación de índole intelectual,

política, religiosa y étnica entre los diferentes grupos que

conforman a la sociedad.

Se tiene la costumbre de arrojar la basura en cualquier

sitio de la vía pública.

La venta y uso de documentos falsos es una constante en

México.

Se depredan las áreas naturales protegidas.

Se presentan serias dudas respecto al desempeño que

realizan las dependencias encargadas de velar por la

seguridad de los ciudadanos.

Existe sobreexplotación de los mantos acuíferos.

Existe un elevado índice de alcoholismo y drogadicción. Se emplean aguas negras para regar zonas de cultivo.

No se respetan los derechos humanos Se deposita aceite usado en el sistema de drenaje.

La violencia sexual hacia mujeres, niños y niñas

va en aumento.

Existe evasión en varios estados de la República de

automovilistas que pagan una cuota extra para que

se les entregue el holograma del control de emisiones

contaminantes sin que sus vehículos sean revisados.

No existen condiciones estructurales para crear empleos

bien renumerados.

Se construyen fraccionamientos residenciales sobre

tierras aptas para cultivo.

No existe una cultura vial que permita respetar

señalamientos, áreas restringidas o límites de velocidad.

El uso desmedido de pesticidas contamina la tierra.

La delincuencia va en aumento y la corrupción tiene uno

de los índices más altos a nivel mundial.

Existe una gran cantidad de mascotas (perros y gatos)

abandonados en la vía pública.

Anota los problemas detectados en tu comunidad que no se mencionen en los ejemplos anteriores.

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Page 223: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

206 n Ciencias Sociales

Problemas de mi comunidad

Problemas Propuestas y gestionesDependencia o insti-

tuto competente

Ejemplo:

Salud: los mayores índices de consumo de

alimentos en las instituciones educativas son

principalmente harinas y refrescos con muy

poco valor nutritivo.

Solicitar por oficio que se realicen campañas

de información sobre nutrición; que por de-

creto se prohíba la venta de esos productos;

que todas las instituciones entren al programa

“Escuela sana”; o se incorporen los denomina-

dos “desayunos escolares”.

Asociación Nacional

de Padres de Familia

SEP

Secretaría de Salud,

instituciones educati-

vas del país.

Page 224: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano n 207

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué te

faltó?

¿Qué

debo

hacer?

¿Qué

debes

hacer?

1. Expone

ejemplos de

soluciones a

problemas de

su comunidad,

estableciendo

a qué institu-

ción acudir y/o

el trámite que

debe realizar.

(4 puntos)

Page 225: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

208 n Ciencias Sociales

2. Redacción (se

entienden las

ideas del

estudiante).

(1punto)

3. Caligrafía (el

escrito deberá

ser legible).

(1 punto)

4. Ortografía (eli-

mina o presenta

máximo cinco

faltas de orto-

grafía).

(1 punto)

4. Presenta ante el

grupo o en pe-

queños equipos

su trabajo.

(2 puntos)

5. Valores

(honestidad,

participación,

aula limpia,

trabajo colabo-

rativo durante

las sesiones de

clase, muestra

respeto durante

la exposición

o preparó la

exposición).

(2 puntos)

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Page 226: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano n 209

Coevaluación de bloque

Alumno-docente

DesempeñoSí

Alumno

No

Alumno

Docente

No

Docente

¿Qué me

faltó?

Alumno

¿Qué te

faltó?

Docente

¿Qué

debo

hacer?

Alumno

¿Qué

debes

hacer?

Docente

Comprendí la

finalidad de todos

los ejercicios del

bloque.

Solicité el apoyo

del profesor para

que se me facilita-

ra la realización de

las actividades.

Contesté las

evaluaciones

(diagnósticas,

formativas y

sumativas).

Me involucré en

las discusiones

grupales cuan-

do se realizaron

como actividad de

refuerzo.

Escuché con aten-

ción y respeto las

respuestas de mis

compañeros.

Realicé todos los

ejercicios con

limpieza, en orden

y en el tiempo

debido.

Evalué mi desem-

peño de manera

honesta.

Page 227: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

210 n Ciencias Sociales

Ciudadano: Persona que pertenece a un país que practica la forma republicana

de gobierno.

Constitución política: Conjunto de leyes que norman las relaciones entre los

miembros de una sociedad.

Cultura política: Serie de atributos que proporciona al individuo las directrices

para el comportamiento político adecuado.

Derechos: Conjunto de reglas creadas para proteger al individuo y la sociedad.

Sirve para dar a las personas garantías y más dignidad en la sociedad en que

viven.

Estado: Sistema político representativo que se constituye en un territorio de di-

mensión nacional en el curso de un proyecto histórico

Gobierno: Órgano central del Estado que ejerce el poder en la sociedad.

Ideología: Conjunto de creencias que explican y justifican los arreglos, prácticas

sociales o maneras de obrar de los seres humanos en sociedad, grupo o familia.

Instituciones: Organización de carácter público o privado, constituida con la in-

tención de servir a algún fin social reconocido y autorizado. Entre las insti-

tuciones sociales tenemos a la familia, las diferentes iglesias, la escuela y el

Estado.

Laicismo: Principio o doctrina de los partidarios de las instituciones.

Participación política: Designa a una serie de actividades políticas en las que

intervienen las personas, como votación, militancia partidista, participación en

manifestaciones, contribución a cierta agrupación política, discusión de sucesos

políticos, presencia en los comicios o en una reunión sectorial, presión sobre un

dirigente político, difusión de información política, entre otras.

Partidos políticos: Organizaciones de la sociedad civil que surgen en el momento

que se reconoce, teórica o prácticamente al pueblo el derecho de participar en

la gestión del poder político y que se organizan y actúan con este fin.

Prerrogativa: Privilegio, ventaja o derecho que poseen las personas o institucio-

nes sociales.

Sistema político: Sistema de instituciones (entidades estatales, partidos políticos

y organizaciones sociales) y normas en el marco del cual trnascurre la vida

política de una sociedad.

Socialización: Proceso de interacción de las instituciones con las mujeres y hom-

bres que conforman a la sociedad.

Glosario

Page 228: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VI: Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano n 211

Bibliografía

Bauman, Z., Vida líquida, Barcelona, Paidós (Estado y Sociedad), 2006.

Bourdieu, P., Razones prácticas, sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama, 1997.

Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro, itesm, Campus Querétaro, 2006.

Foucault, Michel, Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós, 1990.

Giddens, A., La teoría social hoy, México, Alianza, 1990.

_________”La constitución de la Sociedad”, Tiempo, espacio y regionalización, Argentina,

Amorrortu, 1995.

Guerrero, G., Reformas educativas, discursos, prácticas y subjetividades, Querétaro,

FundapEducación, 2008.

Lipovetsky, G., La era del vacío, España, Anagrama, 2008.

Lourau, R., El análisis institucional, Argentina, Amorrortu 2001.

Manero, R., “Introducción al análisis institucional” en revista Tramas en línea, México,

uam, 1984.

Martínez, Ruiz Héctor y Guadalupe Guerrero, Introducción a las ciencias sociales, México,

Thomson, 2007.

Pratt Fairchild, Henry., Diccionario de Sociología, México, fce, 1997.

Torres Lizandra y Lina Torres, Introducción a las ciencias sociales, México, 1998.

Ursua, N. et al., Filosofía crítica de las ciencias humanas y sociales, historia, metodología y fundamentación científica, México, Editorial Coyoacán, 2005.

Valores y actitudes, Colombia, Emán, dos tomos, 2005.

Vázquez Freire, Miguel, Valores sociales, España, Nova Galicia, 2006.

Warren, Howard C., Diccionario de psicología, México, fce, 1998.

Páginas electrónicas

http:www.sepiensa.org.mx/contenido/historia_mundo/moderna.

www.elcotidianonelinea.uam.com.mx

www.tramasenlinea.uam.com.mx

www.dimensionantropologica.inah.gob.mx

www.oecd.org/documentprint/0,3455

Page 229: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

B L O Q U E V I I

Unidad de competenciaAnaliza problemas sociales de dimensiones políticas, económicas, culturales o geográficas que afectan a su comunidad, a México y al mundo, con la finalidad de interpretar la realidad social en que vive.

1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyec-to de vida.

En este bloque se pretende desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas del Marco Común del Bachillerato:

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representacio-nes lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Expone problemas sociales actuales de México y el mundo

Page 230: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Este bloque sirve para que:

■ Localices información general en fuentes diversas sobre problemas sociales que son de tu interés.

■ Delimites un problema social de tu localidad para que lo analices, definiendo los aspectos que vas a considerar.

Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:

■ Identificar los problemas sociales de México y el mundo que afectan tu vida cotidia-na, te intereses por ellos y muestres una actitud crítica y reflexiva en el momento de explicar su origen y repercusiones.

5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, je-rarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-lares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experi-mentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejui-cios y falacias.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus pun-tos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desa-rrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solu-ción de conflictos.

9.2 Toma decisiones con el fin de contribuir a la equi-dad, bienestar y desarrollo democrático de la so-ciedad.

9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

Page 231: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

214 n Ciencias Sociales

Page 232: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 215

Identifica las características e impacto social de problemas sociales vigentes

El presente bloque tiene el propósito de que profundices en el análisis crítico de la

realidad social en la que vives y apliques los conocimientos, habilidades y com-

petencias que has desarrollado durante el curso, para que identifiques dificultades

sociales actuales y expliques la manera en que afectan tu vida cotidiana. Estamos

convencidos de que ahora sabes que dichos problemas, así como la forma de re-

solverlos, es asunto de todos los grupos e individuos que en conjunto integran a

las instituciones sociales.

Los problemas sociales nos indican que algo anda mal en la sociedad, es decir,

son el reflejo de que algo no está funcionando de manera adecuada. Éste es un

asunto que nos concierne a todos, no nada más al Estado, y debemos asumir una

postura crítica y participar de manera activa y comprometida en su solución.

Pega en este espacio las noticias que seleccionaste

E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A 7

Seguramente en el bloque anterior identificaste algunos de los problemas sociales

que existen en tu comunidad. Ahora, pega en el siguiente espacio tres noticias del

periódico (mundiales, nacionales y locales) que traten problemas que no sólo se

presentan en la localidad en que vives, sino en todo el país y aun en el resto del

mundo. Una vez que hayas realizado esta actividad, contesta lo que se te pide.

Page 233: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

216 n Ciencias Sociales

1. ¿Por qué elegiste estas noticias?

2. ¿Cuál es el asunto que tratan las notas periodísticas?

3. ¿Por qué consideras que son problemas sociales?

4. ¿Qué han ocasionado estos problemas? ¿Qué solución o postura se propone

para enfrentar la dificultad?

5. Menciona la solución que les darías a estos problemas. Fundamenta tu res-

puesta.

Autoevaluación

Desempeño Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?

Contesté la evalua-

ción diagnóstica.

Vinculé la actividad

con el tema que se

va a revisar en el

bloque.

Page 234: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 217

Mercado de trabajo para jóvenes en la actualidad

Uno de los problemas actuales que afectan a nuestro país y al mundo, es la crecien-

te demanda de empleo para jóvenes, no sólo para quienes egresan de las universi-

dades, también para aquellos que por necesidad se ven obligados a trabajar desde

temprana edad. Según la Organización de las Naciones Unidas, en los inicios del

siglo xxi, en el mundo vivían 510 millones de mujeres y 540 millones de hombres

jóvenes, lo que significa una persona de cada cinco tenía entre 15 y 24 años, casi

18% de la población mundial. Si bien la proporción de jóvenes en el mundo está

disminuyendo, pues se prevé que en el 2025 se haya reducido 2%; en realidad,

las cifras absolutas nos indican que ha aumentado, y que seguirá esa tendencia al

menos hasta el 2030. Pero ése no es el asunto que nos ocupa, sino la dificultad

que se presenta cuando se pretende satisfacer las aspiraciones de esa parte de la

población, sobre todo si tomamos en cuenta que no es un grupo homogéneo, ya

que sus demandas varían de acuerdo con la edad, género, clase social, acceso a la

educación, discapacidad, así como el nivel de vida de sus respectivos países.

De la misma manera, no debemos olvidar que las transformaciones políticas,

económicas y socioculturales de las últimas décadas, han afectado a los jóvenes,

quienes se enfrentan a una serie de desafíos de diversa índole,

entre los que podemos citar el desempleo y el subempleo, sobre

todo en las naciones que están en vías de desarrollo. Si bien las

expectativas de los jóvenes en los países del primer mundo no

son iguales a los que viven en condiciones menos favorables,

ambos comparten la incertidumbre sobre el futuro, incluida la

angustia de que enfrentarán un reducido campo de trabajo. Se-

gún cifras estimadas por la Organización Internacional del Trabajo, en el 2001, había más de 70 millones de jóvenes

desempleados en todo el mundo. La mayor parte de ellos en el

este de Europa, América Latina, África y Oriente Medio.

Solicité el apoyo del

profesor para que

me orientara en las

dudas que tuve.

Mantuve una actitud

de respeto y cola-

boración durante el

trabajo en equipo.

Realicé el ejercicio

con limpieza, en

orden y en el tiempo

debido.

Evalúo mi desem-

peño de manera

honesta

La situación y futuro laboral de los jóvenes se complica cada vez más.

Page 235: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

218 n Ciencias Sociales

El fenómeno del empleo y desempleo responde en gran medida al ciclo eco-

nómico; las repercusiones de la poca demanda del mercado de trabajo, afectan

especialmente a los individuos que pertenecen a las clases bajas. Ocurre de esta

manera debido a que la economía de muchas naciones no posee la infraestructura

necesaria para que existan empleos bien remunerados, limitando las oportunidades

para que los jóvenes encuentren un empleo digno. Otro factor que incide en esta

situación son los sistemas educativos, que desempeñan un papel esencial en la prepa-

ración de los jóvenes para el mercado del trabajo, pero que han sido poco eficaces

para satisfacer las necesidades sociales. Muchos países muestran su preocupación

por hacer que el Estado, a través de la educación, pueda proveer de mano de obra

calificada al mercado de trabajo, el cual exige que se incremente cada vez más

el nivel de calidad de la enseñanza para satisfacer la demanda de mano de obra.

En respuesta, se ha intentado adaptar el contenido de la educación, para ajustarla

al diseño de nuevos perfiles de capacidades laborales. Desafortunadamente, este

esfuerzo resulta inútil, ya que simplemente no hay trabajo y el poco que existe es

muy mal remunerado, sobre todo aquel en el que no se exige una sólida prepara-

ción académica.

En este ambiente, los jóvenes tienen que elegir los estudios profesionales que

van a seguir. Muchos se orientan por la oferta y la demanda de profesiones para

tener mayor oportunidad de insertarse en el ámbito laboral. Sin embargo, algunos

tienen problemas para continuar sus estudios debido a los obstáculos económicos,

de ingreso, discriminación y a los estereotipos sociales, por lo que dejan de asistir

a la escuela. Al no tener estudios, son especialmente vulnerables a sufrir desem-

pleo, situación que es alarmante si tomamos en cuenta que para la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el

mundo, existen aproximadamente 96 millones de mujeres y 57 millones de hom-

bres jóvenes que son analfabetos.1

A esta situación, habría que agregar el subempleo; en efecto, una gran cantidad

de jóvenes en el mundo labora bajo esta condición, algunos trabajan menos de lo

que desearían, y otros cubren largas jornadas a cambio de sueldos bajos. En este

caso, el problema no son las pocas horas, sino las jornadas excesivamente largas y

mal pagadas, situación que se agudiza por la reducción de las oportunidades labo-

rales, los sueldos paupérrimos y la falta de oportunidades en otros campos de traba-

jo, ocasionados por el bajo nivel académico, y la escasa capacitación, y el constante

incremento de los estándares de calidad que se exigen a nivel internacional.

De acuerdo con cálculos de la onu, en el mundo viven más de un billón de

personas en situación de pobreza, la mayoría se concentra en países en vías de de-

sarrollo. No sorprende, pues, que los jóvenes desempleados y subempleados sean

especialmente vulnerables a la pobreza y proclives a la delincuencia. Debido a

ello, se ha planteado que las políticas del mercado de trabajo para este sector de la

población deben incluir la creación de programas específicos que combinen su ex-

periencia laboral con asesorías profesionales, para que puedan decidir qué carrera

profesional pueden estudiar, con la intención de que obtengan un buen trabajo.2

1 Tomado de: www.ilo.org2 Ibidem.

Page 236: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 219

Realiza una investigación en Internet sobre el out-sourcing y completa el siguiente

texto.

El out-sourcing

El out-sourcing es una forma de contratación laboral cuya característica más importante es que

, de esta manera, las personas que son contratadas carecen de prestaciones sociales como serían:

; obviamente, esto beneficia únicamente a las empresas, ya que así ven incrementadas sus ganancias a costa de evadir su responsabilidad social con sus trabajadores. Esta situación se vuelve más aguda, si consideramos que cerca de 27 millones de mexicanos no tienen acceso a la seguridad social, lo que equivale a casi el 60 % de la Población Económicamente Activa (PEA).

Sabemos que esta modalidad de contratación seguirá siendo exitosa, en la medida que las personas no se preparen y sólo aspiren a trabajar bajo este sistema, sin exigir condiciones laborales que les permitan satisfacer sus necesidades más elementales.

Por último, hay que agregar que en México, existe una alarmante deserción de estudiantes, pese a que se invierte el 7 % del Producto Interno Bruto (PIB). Según la UNESCO, de cada 100 estudiantes que ingresan al Sistema Educativo Nacional, 22 no concluyen la primaria; de los 78 restantes, 10 no entran a la secundaria y luego 34 no la terminan; de los 34 que permanecen, 10 truncan su bachillerato y sólo 24 concluyen este nivel. De ellos, en promedio seis deciden no seguir estudiando. De los 18 que ingresan a la universidad, sólo se titulan en promedio 2.5 alumnos, de los cuales, 40% se dedica a otras actividades que

no corresponden con su profesión, debido a que no pueden colocarse o los empleos son poco rentables.¿Tendrá algo que ver esta situación con los problemas que tienen los jóvenes para emplearse? o ¿con

los bajos salarios de las actividades laborales a que pueden aspirar todos aquellos que dejaron de estudiar? ¿Qué opinas? ¿Qué piensas hacer al respecto?

Page 237: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

220 n Ciencias Sociales

Situación de los derechos humanos de los jóvenes en México y el mundo

Entendemos por derechos humanos a las facultades que los individuos poseen

por el simple hecho de tener la condición de seres humanos; son inherentes a su

persona y son inalienables e imprescriptibles. Además, todos tenemos derechos

personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, los cuales sólo

están limitados por los derechos y libertades de los demás, así como por los requi-

sitos de moralidad, orden público y bienestar general. Pero el ejercicio de nuestros

derechos, implica también asumir la responsabilidad de nuestros actos.

Entre los derechos humanos más importantes se en-

cuentran: el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad

personal; a no ser víctima de una detención arbitraria; a un proceso judicial justo; a la presunción de inocencia hasta

que no se demuestre lo contrario; a la no invasión de la vida privada y de la correspondencia personal; a la liber-tad de movimiento y residencia; al asilo político; a la na-cionalidad; a la propiedad; a la libertad de pensamiento,

de conciencia, de religión, de opinión y de expresión; a

asociarse, a formar una asamblea pacífica, a la partici-pación en el gobierno; a la seguridad social, al trabajo, al

descanso y a un nivel de vida adecuado para la salud y el

bienestar; a la educación y la participación en la vida social de su comunidad.3

Los jóvenes tienen el derecho a manifestar sus propias ideas, creencias o cul-

to religioso, y a ejercerlas bajo la orientación de sus padres o tutores, según el

desarrollo de sus facultades, con las limitaciones y garantías consagradas en los

códigos jurídicos de sus respectivos países; a expresar su opinión en los ámbitos

de su vida cotidiana, especialmente en la familia, la comunidad y la escuela; tam-

bién como usuarios de todos los servicios públicos y, con las limitaciones de la

ley en los procesos judiciales y administrativos que puedan afectar sus derechos.

Pero, no son las únicas atribuciones que tienen, además gozan, al igual que los

demás miembros de la sociedad, del derecho a la integridad física y moral, libertad

y seguridad, igualdad y no discriminación, honor, intimidad personal y familiar,

propia imagen; a contraer matrimonio, a la propiedad privada y a la herencia, in-

violabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones, libertad de residencia

y movimiento, libertad de expresión, libertad de producción y creación literaria,

artística, científica y técnica; libertad de cátedra, libertad de información, derecho

de reunión, de asociación; derecho a participar en los asuntos públicos y a acceder,

en condiciones de igualdad, a funciones y cargos públicos; derecho a la educación,

libertad de enseñanza; libertad sindical, derecho de huelga y de petición.

Estas facultades son universales (valen en cualquier país), inalienables (son

irrenunciables y no negociables), inmutables (no se pueden eliminar parcial o to-

3 “Declaración Universal de Derechos Humanos” en Enciclopedia Multimedia Encarta 2005, México,

Microsoft, 2005.

Page 238: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 221

talmente), supratemporales (son permanentes en cualquier época y lugar), impres-criptibles (no se pierden con el tiempo), progresivos (se ajustan a cada momento

y a las necesidades humanas) y son interdependientes (subsisten unos con otros al

relacionarse).

En teoría, para hacer cumplir nuestros derechos, primero debemos conocerlos.

Pero su ejercicio implica también asumir la responsabilidad de nuestros actos. La-

mentablemente, existe poca conciencia acerca de los derechos y obligaciones de

los jóvenes y de las personas en general, lo que ha ocasionado su incumplimiento

o manejo tendencioso por parte de los mismos individuos quienes, en la mayoría

de los casos, ignoran la responsabilidad que implica hacer valer sus derechos, pero

también respetar los de los demás, pese a que se han creado varias dependencias

a través de las cuales el Estado ha pretendido difundir su conocimiento entre la

sociedad.

Derechos y obligaciones de los jóvenes

Derechos Obligaciones

Ejemplo:

Derecho a manifestar sus propias ideasRespetar las ideas de los demás

Elabora un cuadro comparativo sobre los derechos y obligaciones de los jóvenes.

Page 239: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

222 n Ciencias Sociales

Tergiversación de valores en los jóvenes

Se entiende por valores ético-morales a las cualidades

positivas o conductas ideales que fomenta una sociedad;

y son la base principal para que ésta prevalezca unida.

Entre ellos, tenemos: amor, justicia, responsabilidad,

equidad, lealtad, respeto, honestidad, generosidad, cons-

tancia, tolerancia, integridad, libertad y conciencia ecoló-

gica y cívica. Toda sociedad produce sistemas de valores,

con la intención de que las nuevas generaciones los sigan.

Por esa razón, los individuos tienden a reproducir los pro-

pios valores de la sociedad en que nacen.4

Sabemos que cada individuo desarrolla una escala de

valores durante el transcurso de su vida, a partir de la opo-

sición o aceptación de los que prevalecen en el grupo so-

cial al que pertenece. Los valores se adquieren desde la in-

4 Nuño, op. cit., 2004, pp. 36-40.

La amistad entre los jóvenes es un valor ético-moral.

Page 240: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 223

fancia, el niño los recibe de la familia, la escuela, los amigos, y hasta de los medios

de comunicación. Sin embargo, al llegar a la adolescencia, los valores que aprendió

sufren modificaciones, pues el individuo tiende a cuestionar y rechazar, por imi-

tación o convicción propia, algunos valores que adquirió desde pequeño, como

una forma de autoafirmarse como persona independiente pero, al mismo tiempo,

asume con mayor firmeza otros valores, como son la autenticidad, la sinceridad

y la libertad. Desafortunadamente, el cambio acelerado que caracteriza al mundo

contemporáneo ha incidido en la forma en como se asumen los valores sociales. En

la actualidad, algunos valores se han convertido en antivalores y viceversa.

Ciertos principios morales están en crisis, y las fronteras de lo legítimo y lo

correcto se desvanecen, para dar paso a una realidad compleja, plural y diversa,

que desafía a nuestra capacidad de convivencia. Se habla de que las costumbres y

tradiciones están en crisis, del colapso del sistema de valores dominante, del des-

crédito de los valores morales absolutos. Debido a ello, se presentan dos posturas

bien definidas, una que se lamenta por la pérdida de valores, y otra que percibe

dichos cambios como una oportunidad para redefinir, reinventar o redescubrir los

valores que ayuden a una mejor convivencia dentro de la diversidad, reconociendo

que los valores son producto del consenso y deben estar libres de dogmas religio-

sos o ideológicos.

Los cambios sociales permiten que surjan nuevos valores, tanto como éstos a su

vez favorecen nuevos cambios sociales. Las sociedades democráticas contemporá-

neas han incorporado nuevos valores que, no sin resistencia, se van consolidando

hasta ser aceptados por la gran mayoría de las personas. Así por ejemplo, el reco-

nocimiento de la plena igualdad entre hombres y mujeres sólo fue posible a partir

de un importante cambio de valores y todavía hoy, los movimientos feministas

siguen luchando para conseguir la desaparición definitiva de los valores sexistas.

En el mismo sentido, los últimos años hemos observado el nacimiento de movi-

mientos que reivindican la igualdad para grupos minoritarios, como los homo-

sexuales, que han sufrido la persecución o marginación durante mucho tiempo. El

combate a la homofobia forma parte del mismo proceso de conquista de igualdad

entre todos los seres humanos, que movilizó los esfuerzos de los grupos contrarios

al racismo y a la discriminación de la mujer. Algunos otros movimientos sociales,

como el pacifismo y los valores ecológicos son el resultado de la incorporación

de nuevos valores.5

De cualquier forma como sean considerados los valores en la actualidad, es

responsabilidad de todas las personas fomentar la convivencia social a través de

los valores universales mencionados anteriormente.

5 Vázquez, op. cit., 2006, p. 52.

Señala con una √ los ejemplos de valores y con una × los antivalores.

Page 241: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

224 n Ciencias Sociales

Machismo

El machismo es una costumbre muy extendida entre las sociedades latinoame-

ricanas, y se caracteriza por el menosprecio a la mujer. Esta situación se pone

en marcha cuando está por nacer un bebé, y los padres quieren que sea “varón”

porque es el primero. O cuando nace una niña, dicen: “igual te vamos a querer”.

Más adelante, se refleja en los juguetes, la ropa, las palabras y los permisos. Se

considera que la “buena mujer” es aquella que se encuentra en su casa, y se utiliza

despectivamente “mujer de la calle” para atribuirle una mala vida. Con un senti-

do opuesto, “el hombre con calle” es el varón con experiencia, conocedor de los

secretos de la vida; en cambio, el hombre que no sale es considerado un alfeñique

o “amanerado”. Las expresiones más abiertas del machismo son el abuso y la vio-

lencia (física y psicológica) en el seno de las familias, así como el acoso sexual en

los lugares de trabajo y centros educativos.

La mejor situación contra el machismo es comenzar por reconocerlo. En Méxi-

co, tenemos mucho que trabajar para erradicar esta conducta de la familia, el tra-

bajo, la escuela y la calle. Sin embargo, el machismo también se lleva a cabo de

manera más sutil, pero no por ello menos grave. Una de ellas es, por ejemplo,

asignar roles domésticos basados en el género. Todavía muchos hombres y mu-

jeres creen que ellas son responsables de asear la vivienda, cocinar los alimentos

y hacerse cargo de los hijos, aun en las familias donde ambos trabajan. Un buen

inicio es hacer tareas que por costumbre se consideraban propias del otro género.

Por ejemplo, el hombre puede hacer la limpieza del hogar, o experimentar con li-

bros de recetas y cocinar. Asimismo, la mujer puede aprender a hacer reparaciones

domésticas o hacer actividades que antes eran exclusivas de los varones.6

Amor Justicia Calumniar Reciprocidad Responsabilidad

Soberbia Equidad Intolerancia Segregar Envidia

Lealtad Injusticia Respeto Arrogancia Honestidad

Deshonestidad Generosidad Libertinaje Integridad Libertad

Constancia Conciencia cívica Solidaridad Tolerancia Conciencia ecológica

Prejuicio Deslealtad Injuriar Pereza Equidad

6 Del dicho al hecho… op. cit., 2006.

El machismo es una costumbre que aún se conserva en nuestro país.

Page 242: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 225

Escribe en el cuadro de abajo, las posturas machistas que identifiques en tu fami-

lia, escuela y localidad, y anota tu opinión al respecto.

El machismo, acciones para superarlo

Actitudes machistas Opinión y acción para superarlo

Ejemplo: En mi casa, las mujeres lavan los trastes y limpian

la casa.

Reconocer que no son exclusivas de ellas y ayudar en

esas tareas.

Page 243: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

226 n Ciencias Sociales

Violencia intrafamiliar

En la actualidad, nuestro país atraviesa por una ola muy

fuerte de violencia, no lo podemos negar. La violencia

se puede observar desde diferentes dimensiones, pero las

más comunes son la física y la psicológica. La violencia

física es la agresión hacia una persona —sexual, golpes

o con armas— que puede llegar a matarla. La violencia

psicológica en cambio, es un tipo de agresión simbóli-

ca, que puede derivar de la primera aunque no necesa-

riamente. Es mucho más sutil, ya que en varios casos,

las personas ni siquiera se enteran de que están siendo

agredidas: que no se respeten los derechos laborales, de

salud, vivienda y educación de una persona, o que un

individuo ofenda e insulte a otro, que no se permita expresarse de manera libre, o

que se discrimine por cualquier motivo, son ejemplos de violencia psicológica.

La violencia tiene que ver con varios aspectos sociales, aunque muchos espe-

cialistas coinciden en afirmar que ha aumentado en los últimos años, debido a que

hemos aprendido a vivir en un mundo cada día “más violento”, es decir, lo vemos

como “natural”. Un ejemplo de lo anterior es la violencia intrafamiliar, un pro-

blema social que se vive día con día en millones de hogares mexicanos, el cual

pocas veces sale a la luz por considerarse un asunto de carácter privado, íntimo y

vergonzoso. Entre los motivos que suelen citarse para explicarla tenemos al ma-chismo, la presencia de adicciones como alcoholismo y las dificultades económi-

cas y familiares. La violencia intrafamiliar se manifiesta de manera física —vio-

lación y/o golpes— y psicológica —insultos, amenazas, ofensas—. Es importante

denunciar ante las autoridades cualquier caso que se presente en tu localidad, ya

que no hacerlo, te convierte en cómplice, pero quizá lo más importante es que en

un determinado momento puedas contribuir a salvar una vida.

Corrupción

La corrupción es un tema que preocupa al mundo, en el

caso de Latinoamérica, se presenta de manera cotidia-

na y se ha filtrado en diversos ámbitos institucionales

(como sindicatos, empresas, iglesias y dependencias

oficiales). Pero, ¿qué es la corrupción?

En términos generales, la corrupción es un acto ilícito,

que se realiza por medio del soborno. Es causa de la vio-

lación de las leyes, el incumplimiento y abuso de poder

de los funcionarios públicos y gobernantes; pero tam-

bién se debe a la escasa participación de la ciudadanía

para evitarla. Ésta se manifiesta en todos los niveles y

aspectos de la vida social, desde el burócrata de me-

nor categoría o el simple ciudadano, hasta los más altos

La violencia intrafamiliar es un reflejo de la sociedad en que vivimos.

El soborno, como acto de la corrupción, está muy extendido en nuestra sociedad.

Page 244: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 227

funcionarios de los tres niveles de gobierno. Es un signo evidente del desorden que

impera en la sociedad, pese a que se percibe como algo “normal”.7

Todos los involucrados actúan de manera ilícita, tanto el que corrompe, como

el que es corrompido, quien aprovecha una posición de privilegio o excepción

para beneficiarse de manera ilegal, y quien está dispuesto a pagar el soborno para

obtener un beneficio, o para evitar cumplir con una obligación. Esta práctica des-

gasta el tejido social, pues disminuye la confianza en las instituciones, en el go-

bierno y entre los mismos ciudadanos. Las formas de corrupción pueden variar,

pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico

de influencias, fraudes, malversación de fondos, compadrazgo, nepotismo, evitar

infracciones de tránsito, evasión de impuestos y copiar en los exámenes. Además

es común que la corrupción se vincule a otros problemas, como son el tráfico de

drogas, el lavado de dinero y la prostitución.

7 Mendoza y Romero, op. cit., 1994, p. 55.

No participes en la corrupción*

Transparencia Mexicana, una organización de ciudadanos que promueve políticas públicas y actitudes privadas

contra la corrupción, realizó la Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno en más de 15 000 hogares del

país para medir la corrupción en servicios públicos ofrecidos por los tres niveles de gobierno registrados en 2005;

en promedio, las “mordidas” cuestan más de 175 pesos diarios. Es decir, en 12 meses se gastaron 19 mil millones

de pesos en pagos por mordidas para evitar alguna sanción o sacar provecho de algo.

En la medida en que las personas denuncian los actos de corrupción, contribuyen a reordenar los valores so-

ciales del país. La dirección electrónica de Transparencia Mexicana A.C., para ampliar esta información es: http://www.transparenciamexicana.org.mx/ENCBG/

*Tomado de: Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro,

itesm-Campus Querétaro, 2006.

LO QUE DEBES SABER …

Escribe en el cuadro siguiente, cinco actitudes en las que se manifieste la corrup-

ción y una propuesta de cómo evitar que se sigan presentando.

Page 245: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

228 n Ciencias Sociales

Delincuencia

La delincuencia es un término empleado para definir cualquier actividad que la sociedad determina como ilícita, por lo que debe ser sancionada penalmen-te. Por lo tanto, el delincuente es aquella persona que ha cometido un delito.

La mayor parte de los problemas sociales se originan por los actos criminales y

la violación de las leyes. Desde el punto de vista legal, el criminal suele actuar

consciente de que incurre en un hecho delictivo por el que podría ser sancionado,

pero eso no le importa, y en la mayor parte de los casos actúa con premeditación,

alevosía y ventaja. Sin embargo, las personas que comenten un ilícito, cuando son

sorprendidas o capturadas después de haber realizado una fechoría, no tienen la

honestidad de reconocerlo, suelen negarlo e incluso rehúsan asumir la responsa-

bilidad de sus actos.

Corrupción, acciones para superarla

Actos de corrupción Acciones para superarla

Ejemplo: En la escuela no estudio para los exámenes, por

eso copio para aprobarlos.

Reconocer que es un acto de corrupción y estudiar para

aprobar mis exámenes.

Page 246: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 229

Los actos delictivos más graves que ocurren en México y el mundo son:

Durante el 2004, se realizó la Marcha contra la in-seguridad en la Ciudad de México y otras ciudades del

país. Aproximadamente 500 mil personas marcharon

por las calles en protesta por los escasos resultados en

materia de seguridad y lucha contra la delincuencia por

parte del gobierno, así como la corrupción en los cuer-

pos policiacos y de justicia, lo que ha alentado el incre-

mento del secuestro y el crimen organizado en México.

Cabe mencionar que esta marcha fue convocada por

miembros de la sociedad civil, ajenos a cualquier par-

tido político. Desde entonces, la organización México

Unido contra la Delincuencia ha proseguido con este

reclamo social, que no sólo es de ellos, sino de todos

los ciudadanos que buscan vivir en un país mejor.En esta fotografía de J. Guadalupe Pérez, publicada en el periódico La Jornada se puede apreciar la angustia de las per-sonas que buscan a sus familiares desaparecidos en Ciudad Juárez, Chihuahua. ¿Cuándo se pondrá fin a este problema social? ¿Qué los delincuentes no sienten remordimiento por sus acciones?

Elabora un dibujo o cartel con recortes de periódicos y revistas en el que hagas un

llamado a detener la delincuencia que padece tu comunidad, el país o el mundo.

Page 247: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

230 n Ciencias Sociales

Elabora en este espacio tu dibujo o cartel.

Page 248: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 231

Función social de los medios de comunicación

Los medios de comunicación han sido fundamentales para el desarrollo de casi

todos los países del mundo. Se acepta que son parte importante en las transfor-

maciones políticas y sociales que han caracterizado nuestra época. Y se considera

que la función principal que tienen es la de informar, formar opinión, entretener

y, además, ofrecer publicidad de productos y servicios. Si tomamos en cuenta que

la sociedad contemporánea se caracteriza por el auge de la ciencia y la tecnología,

que han propiciado el aumento en la capacidad comunicativa del hombre, no ex-

traña que en los inicios del siglo xxi, se tenga como seña principal de identidad a

los medios de comunicación o mass media como también se les llama.

No obstante, se ha planteado que el avance de los sistemas de comunicación

y de información es tan rápido, que el individuo ha sido desbordado por ellos.

No podemos negar que los medios masivos de comunicación han favorecido la

mediatización del conocimiento que los individuos poseen de la realidad, y de los

hábitos y costumbres de su comunidad, pues le han creado un entorno ficticio en

el que el tiempo y el espacio carece de sentido. Su desmedido uso ha contribuido

a la modificación de las relaciones personales, a la inactividad y la generación de

necesidades superfluas, las cuales muchas veces ni siquiera existían en la mente

del sujeto, favoreciendo el desarrollo de conductas negativas, ya que las personas,

en muchos casos, creen, que es posible imitar todo aquello que están viendo. En

este sentido, varios actores advierten que la televisión idiotiza, en el peor senti-

do de la palabra; genera actitudes de sometimiento y falta de análisis hacia las

vivencias de los personajes televisivos. De la misma manera, la pasividad frente

al televisor es una constante en los individuos, y es habitual que la apatía y desilu-

sión se apoderen de ellos. Pero eso no es todo, se ha comprobado que los medios

de comunicación ejercen diferentes tipos de influencia, que va desde la función

persuasiva y la enajenación, hasta la manipulación y el adoctrinamiento, a través

de los mensajes publicitarios que aparecen constantemente en la programación de

televisión, ya que favorecen el consumismo desmedido de productos y el desarro-

llo de conductas superfluas en las personas.

Actualmente los medios de comunicación han desbor-dado al individuo en cuanto a información pero también le han creado un entorno ficticio.

Page 249: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

232 n Ciencias Sociales

En la actualidad, la mayor parte de la programación de la radio y la televisión

reproducen una cultura de ignorancia y consumo, que conlleva al afán permanente

de los individuos por ascender en la escala social y, en el caso de las clases altas,

a mantener su posición privilegiada, que les permite acceder de manera directa

al consumo bienes y servicios, que ellos se han encargado de convertir en los

símbolos socialmente aceptados (tales como autos, casas, y objetos de lujo). Si

analizamos con detalle los contenidos de los medios de comunicación, éstos con-

dicionan la conducta humana y los valores sociales, permitiendo la constante ma-

nipulación a través de estereotipos que la gente acepta sin cuestionar. La función,

por ejemplo, del aparato publicitario en la prensa, la radio, la televisión y el cine,

es la de influir en el comportamiento social, la de recrear un mundo maravilloso

pero irreal, en el que se inhiba la conciencia crítica, al punto de hacerla incapaz

para resolver los problemas reales que afectan a la población.8

Es evidente que los medios de comunicación infunden la idea entre la pobla-

ción de que su posición social se eleva a través del consumo de bienes y servicios.

Propician que los sujetos se sometan a la persuasión audiovisual que se les presen-

ta, enajenándolos para que adquieran nuevos productos, asuman patrones de con-

sumo efímeros, formas de vida y ocio que poco a poco llenan el vacío emocional e

intelectual del individuo ignorante, que es agobiado por la problemática cotidiana

del trabajo excesivo en desproporción con la baja remuneración económica, la

inseguridad social y la desinformación, ya que al parecer, su función principal es

fungir como instrumentos de control, distracción y ocultamiento mediático de la

realidad, y lo llevan a cabo con la transmisión de programas que sesgan la infor-

mación y son altamente alienantes, como los talk show, reality show, telenovelas,

mundo de la farándula o los noticiarios que, aunque aparentan ser objetivos, es

posible que filtren la información que es conveniente que se difunda.

¿Pero qué hacen las personas para revertir esta situación? Nada, aunque a dia-

rio escuchamos que la televisión manipula conciencias, que los televidentes son

individuos enajenados, que sienten el deseo de imitar a los personajes de los pro-

gramas o de vivir como los protagonistas de los melodramas, en realidad no se

hace ningún intento por exigir que la programación tenga contenidos educativos

que ayuden a la gente a reflexionar sobre su realidad. La mercadotecnia que se

emplea en la publicidad televisiva resulta muy eficaz para que esto ocurra, ya que

tiene como fin vender, y para ello, recurre a la moda, letras de canciones y revistas

de artistas del momento, que se acompañan con fórmulas rápidas para asegurar el

éxito y lograr que el consumidor piense que al adquirirlos, superará la inseguridad

y frustración que le genera tomar conciencia de las condiciones en que vive.

Se ha propuesto que la televisión genera los siguientes efectos:

Efecto de conversión: persuasivo, ya que incide en las opiniones o creencias del

público, propiciando el consumismo y predisponiendo a que asuma posturas y

conductas. Por ejemplo, podemos mencionar a las personas que viven en constante

contradicción consigo mismas, entre lo que son y lo que quisieran ser según los es-

tereotipos que les sugiere la televisión y, que por lo general, terminan aceptando.

8 Catalán, op. cit., s/a, p. 1

Page 250: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 233

9 “La influencia de los medios de comunicación en el desarrollo político del país” en Monografías.com

Evasión: en este caso, el individuo recurre al radio, cine y, especialmente a la

televisión, para olvidarse de sus problemas cotidianos.

Frustración: se presenta a manera de un sentimiento de insatisfacción, de fra-

caso, que corresponde a la presencia de un obstáculo que impide la realización

de algún deseo o necesidad, ya sea de tipo material, social o psicológico. Un

ejemplo de frustración producida por la televisión son los programas en los que

se plasma un ideal estético o familiar, anuncios de autos o residencias fabulosas,

lugares exóticos, que llegan a masas o auditorios de escasos recursos económi-

cos, y que al no poder acceder a ellos, les producen esta sensación.

Manipulación: no tiene otro propósito que el de sugestionar a un público para

que adopte conductas y actitudes predeterminadas. La televisión influye en gran

medida para que la gente piense, crea, opine y se comporta sin un criterio pro-

pio. La más importante muestra de este fenómeno consiste en que las personas

no son conscientes de que son manejadas o inducidas a consumir productos

“chatarra” o “grupos del momento” cuyo único fin es generar dinero.

Motivación: se induce de manera inconsciente al sujeto hacia un determinado

tipo de reacciones o de objetivos preestablecidos, a través de la estimulación de

sus deseos y capacidades.

Función narcotizante: cuando uno o varios individuos entran en contacto con

los medios de comunicación, aparentan estar informados y muestran interés en

su entorno, sin percatarse de que, mientras dura este proceso, no toman ninguna

decisión; esto es, son receptores pasivos de los mensajes, asumen posturas y

opiniones sin haber tomado conciencia de ellas.

Excitación colectiva: es el estado emocional que se presenta en el teleauditorio,

que influye por la naturaleza del mensaje o la frecuencia de transmisión, gene-

rando excitación alta, cuando es producido por condiciones o sucesos extraor-

dinarios e imprevistos, como pueden ser un temblor o una muchedumbre que

lincha a una persona; excitación moderada, cuando el nerviosismo es mayor que

el interés que por lo general suele presentarse. A manera de ejemplo, tenemos la

afición deportiva hacia el fútbol en algunos países de Latinoamérica, que es fo-

mentado de manera desmedida por las cadenas televisoras; y la excitación baja,

que se presenta debido a la difusión que se da a las actividades y sucesos cotidia-

nos. En México, los dos grandes consorcios de televisión abierta han explotado

esta modalidad, principalmente en los programas del mundo de la farándula, que

ocupan horarios estelares dentro del nivel de tele-audiencia a nivel nacional.

Socialización: es un proceso que dura toda la vida, durante el cual el individuo

va incorporando normas, valores y pautas de comportamiento sociale a través de

los medios de comunicación, en especial de la televisión.

Conformismo: actitud provocada en el televidente, por la cual se somete a las

pautas de un grupo social, asumiéndolas sin cuestionar cuál es su propósito.

Identificación: tendencia a obtener o asimilar los rasgos distintivos de otros in-

dividuos o grupos sociales. La publicidad en la televisión es utilizada para con-

seguir la identificación del consumidor con el producto anunciado.9

Page 251: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

234 n Ciencias Sociales

LO QUE DEBES SABER …

Intenta ver menos la televisión*

Según un estudio realizado en México, anualmente los niños pasan más tiempo frente al televisor (1 023 horas)

que en la escuela (900 horas). Durante este tiempo, están expuestos a más 20 000 comerciales al año.

Los niños que pasan seis horas o más al día frente a la televisión, reciben calificaciones significativamente

más bajas en los exámenes de lectura que aquellos que la miran una hora menos. Estudios realizados con más

de 400 mil alumnos revelan que la televisión es perjudicial para alcanzar logros académicos. Recientemente se

ha demostrado también, que los niños que miran menos la televisión no son tan agresivos, demandan menos

juguetes y son menos propensos a ser obesos.

Consejos para mantener el televisor apagado:

• Mantén el televisor apagado durante las comidas.

• Haz ejercicio en familia, ya sea caminar, pasear en bicicleta o aprender algún deporte.

• Ubica el televisor en el lugar menos concurrido en tu hogar.

• Designa ciertos días de la semana como días sin “televisión”.

• No utilices el televisor como una recompensa para los miembros de tu familia.

• No instales televisores en las habitaciones.

• Esconde el control remoto.

• Conversa con la familia acerca de los programas que ven en la televisión.

• Ayuda a tus familiares a distinguir los programas de consumo al que inducen los mensajes comerciales.

*Tomado de: Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro,

itesm-Campus Querétaro, 2006.

Page 252: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 235

Como has podido observar en el presente curso, la sociedad está conformada por

individuos, los cuales se integran en grupos sociales. El grupo social básico es

la familia, pero también es una institución, al igual que el Estado, cuya función

más importante es la de procurar el bienestar de todas las personas. El estudio de

la sociedad ha sido difícil, porque cada uno de nosotros tiene formas de pensar

variadas y maneras de ser que difieren entre sí. No obstante, ése ha sido nuestro

reto principal, tratar de establecer un consenso para explicar los hechos sociales,

prueba de ello son los problemas que enfrentamos en la actualidad y que pareciera

ser que nos están rebasando.

Pese a ello, debemos estar conscientes de que los únicos responsables en darles

solución somos todos en conjunto; y para eso necesitamos establecer mecanismos

de diálogo y respetar los acuerdos que tome la mayoría. Por eso es importante que

te reconozcas como parte de la sociedad en que vives, y asumas el compromiso

y la responsabilidad de lo que implica en tu vida diaria, tratando de ser un buen

ciudadano(a). Estamos seguros que piensas en lo mejor para ti, tu familia y la so-

ciedad. Que sigas adelante y… ¡suerte

Modalidad: Producto/Desempeño

Realiza las siguientes actividades:

a) Realiza una investigación en tu localidad y recopila en fichas de trabajo información, datos,

comentarios y referencias bibliográficas que describan un problema y cómo lo enfrenta tu co-

munidad.

b) Comenta ante el grupo el tema seleccionado y los motivos que lo llevaron a ello.

Aspectos a evaluar en el escrito:

1. Entrega las fichas de trabajo con los datos solicitados sobre un problema de su comunidad. (3

puntos)

2. Redacción (se entienden las ideas del estudiante). (1punto)

3. Ortografía (no tiene o como máximo tiene cinco faltas de ortografía). (1 punto)

4. Caligrafía (el escrito deberá ser legible). (1 punto)

5. Presenta ante el grupo el tema seleccionado y los motivos que lo impulsaron a darle seguimiento.

(3 puntos)

6. Valores (honestidad, participación, aula limpia, trabajo colaborativo durante las sesiones de cla-

se, muestra respeto durante la exposición o preparó la exposición). (1 punto)

Define los términos: individuo, familia y Estado como parte de una sociedad

Page 253: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

236 n Ciencias Sociales

Tema: Localidad:

Nombre: Fecha:

Ficha de trabajo

Justificación de elección de tema

Page 254: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 237

Tema: Localidad:

Nombre: Fecha:

Ficha de trabajo

Información general obtenida en fuentes bibliográficas

Fuentes consultadas:

Page 255: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

238 n Ciencias Sociales

Tema: Localidad:

Nombre: Fecha:

Ficha de trabajo

Información general obtenida en fuentes bibliográficas

Fuentes consultadas:

Page 256: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 239

Tema: Localidad:

Nombre: Fecha:

Ficha de trabajo

Información general obtenida por entrevista a las personas

Personas entrevistadas:

Page 257: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

240 n Ciencias Sociales

Tema: Localidad:

Nombre: Fecha:

Ficha de trabajo

Información general obtenida en fuentes bibliográficas

Personas entrevistadas:

Page 258: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 241

Tema: Localidad:

Nombre: Fecha:

Ficha de trabajo

Cómo enfrenta la comunidad su problema social

Page 259: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

242 n Ciencias Sociales

Tema: Localidad:

Nombre: Fecha:

Ficha de trabajo

Propuestas para solucionar un problema social

Page 260: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 243

Lista de cotejo

Involucrados Alumno Docente Alumno Docente Alumno Docente

Categorías Sí No Sí No¿Qué me

faltó?

¿Qué te

faltó?

¿Qué

debo

hacer?

¿Qué

debes

hacer?

1. Entrega fichas

de trabajo con

los datos solici-

tados sobre un

problema de su

comunidad.

(3 puntos)

2. Redacción (se

entienden las

ideas del

estudiante).

(1punto)

3. Caligrafía (el

escrito deberá

ser legible).

(1 punto)

4. Ortografía (no

tiene o presenta

como máximo

cinco faltas de

ortografía).

(1 punto)

5. Presenta ante el

grupo el tema

seleccionado y

los motivos que

lo impulsaron a

darle segui-

miento.

(3 puntos)

Page 261: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

244 n Ciencias Sociales

6. Valores

(honestidad,

participación,

aula limpia,

trabajo colabo-

rativo durante

las sesiones de

clase, muestra

respeto durante

la exposición

o preparó la

exposición).

(1 punto)

Tabulador

Puntos

10-9 Excelente

8-6 Bien

5-0 Échale ganas

Total

Page 262: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 245

Coevaluación de bloque

Alumno-docente

DesempeñoSí

Alumno

No

Alumno

Docente

No

Docente

¿Qué me

faltó?

Alumno

¿Qué te

faltó?

Docente

¿Qué

debo

hacer?

Alumno

¿Qué

debes

hacer?

Docente

Comprendí la

finalidad de todos

los ejercicios del

bloque.

Solicité el apoyo

del profesor para

que se me facilita-

ra la realización de

las actividades.

Contesté las eva-

luaciones (diag-

nóstica, formativa

y sumativa).

Me involucré en

las discusiones

grupales cuan-

do se realizaron

como actividad de

refuerzo.

Escuché con aten-

ción y respeto las

respuestas de mis

compañeros.

Realicé todos los

ejercicios con

limpieza, en orden

y en el tiempo

debido.

Evalué mi desem-

peño de manera

honesta.

Page 263: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

246 n Ciencias Sociales

Apócrifo: todo aquello que es falso.

Clandestino: secreto, oculto, todo aquello que está contra la ley y escapa a su

vigilancia.

Desempleo: ausencia o falta de capacidad para proveer de trabajo a todos los indi-

viduos que se encuentran dispuestos y en condiciones de laborar.

Empleo: actividad económica a través de la cual, las personas obtienen una per-

cepción económica y prestaciones sociales por su trabajo.

Exclusión: Proceso en que se margina o separa a la gente para que no participe en

la vida comunitaria (escolar, económica, social, política y religiosa).

Interdisciplinariedad: situación en la que se encuentran determinadas disciplinas

que requieren para un abordaje más completo de un tema del análisis de las

diversas áreas del conocimiento de un mismo campo.

Multidisciplinariedad: enfoque que permite el estudio de la sociedad con técni-

cas y conocimientos elaborados por otros especialistas.

Producto Nacional Bruto (PNB): Suma de todos los bienes y servicios produci-

dos por la economía de un país durante un año.

Subempleo: condición laboral en que se encuentran las personas que no reciben

un sueldo y prestaciones sociales acordes con el trabajo que realizan.

Transdiciplinariedad: propuesta metodológica que permite el estudio de la socie-

dad a partir de la integración de disciplinas que pertenecen a campos variados.

Glosario

Page 264: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Bloque VII: Expone problemas sociales actuales de México y el mundo n 247

Bibliografía

Boisier, S., Palimpsesto de las regiones como espacios socialmente construidos, Buenos

Aires, Fundación Friedrich Ebert-Centro de Estudios Urbanos y Regionales, 1988.

Cano C., La dinámica de la violencia en México, Barcelona, Editorial Grijalbo, 1980.

Castells, M., “Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad de la informa-

ción”, en: Nuevas perspectivas críticas en educación, Barcelona Paidós, 1994.

Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro, itesm-Campus Querétaro, 2006.

Franco-Agudelo S., La violencia en los tiempos del cólera. Segundo Taller Latinoamerica-

no de Medicina Social, Venezuela, Universidad de Antioquía, 1991.

García Canclini, Néstor., Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la intercultura-lidad, Barcelona, Gedisa, 2004.

, El consumo cultural en México, México, Conaculta, 2002.

, Consumidores y ciudadanos, México, Grijalbo, 2005.

, “El consumo sirve para pensar” en: Diálogos de la comunicación, núm. 30,

México, 1991.

Guerrero, G., Reformas Educativas, discursos prácticas y subjetividades, Querétaro,

Fundap-Educación, Querétaro, 2008.

Hopenhayn, Martín, “Viejas y nuevas formas de ciudadanía” en: Revista de la CEPAL, no. 73,

Santiago de Chile, 2001.

, “¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura”.

Documento de trabajo presentado en el Grupo de trabajo Flacso, Caracas, 1999.

, Ni apocalípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en América Lati-na, Fondo de Cultura Económica, Chile, 1994.

, Esa esquiva modernidad, desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe, Caracas, Unesco-Nueva sociedad, 2006.

Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero, Introducción a las ciencias sociales, México,

Thomson, 2007.

Morin, E., “Inter-poli-trans-disciplinariedad”, Anexo 2 de La mente bien ordenada, Barce-

lona 2000.

Touraine A., Actores sociales y sistemas políticos en América Latina, Chile, Publicaciones

oit, 1987.

Valores y actitudes, Colombia, Emán, dos tomos, 2005.

Vázquez, Freire, Miguel, Valores sociales, España, Nova Galicia, 2006.

Páginas electrónicas

http:www.sepiensa.org.mx/contenido/historia_mundo/moderna.

www.elcotidianonelinea.uam.com.mx

www.tramasenlinea.uam.com.mx

www.dimensionantropologica.inah.gob.mx

www.oecd.org/documentprint/0,3455, es

Page 265: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear
Page 266: Introducción a las - micampusvirtual-iha.com · un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear

Introducción a las ciencias sociales

Primer semestre

Héctor Martínez Ruiz Guadalupe Guerrero Dávila

Campo de ciencias sociales

Esta novedad editorial para bachillerato tiene la intención de facilitar la enseñan-za desde la perspectiva de las competencias disciplinares básicas para el cam-po de las ciencias sociales, además es una herramienta de trabajo que propicia la construcción de un aprendizaje significativo entre los estudiantes que cursan la asignatura. La obra está organizada en siete bloques que detallan la construcción del conocimiento, los procesos de construcción y el ámbito de las ciencias so-ciales, muestra las interpretaciones científicas de la realidad social, los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos, la interac-ción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano y los problemas sociales actuales de México y el mundo. Asimismo cada bloque está acompañado de actividades, lecturas, autoevaluaciones, glosarios y bibliografía para reforzar los conceptos de la materia.

Introducción a las ciencias sociales Prim

er semestre

Martínez G

uerrero