Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3....

35
Internet y la globalización: las nuevas estructuras comunicativas y la emergencia de la sociedad civil global Esteban LÓPEZ-ESCOBAR 1 (Octubre 2002) Introducción.- I. De Seattle a Genova: el papel de la red de comunicación.- II. Comunicación y globalización: 1. Consciencia de la globalización. 2. Las varias globalizaciones. 3. Consecuencias.- III. La globalización de la anti- globalización: 1. Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones, tecnología y configuración social: de las masas a las comunidades virtuales.- V. La fragmentación de la ‘aldea global’. - VI. Una estructura al ternativa para la comunicación alternativa: de la industria cultural a la comunicación mediada por el ordenador.- VII. La sociedad civil global. - VIII. Redes de comunicación y movimientos anti-globalización: nuevas estructuras comunicativas Introducción El interés por las estructuras comunicativas que surgen de Internet y por sus consecuencias sociales, políticas y teóricas, nace -en mi caso- como una derivación de las inquietudes que se me plantearon al estudiar hace bastantes años las obras de Marshall McLuhan. McLuhan me ayudó a valorar la técnica -o la tecnología, como suele decirse por influencia anglosajona-, y me convenció, entre otras cosas, de que ésta no es neutral, y de que -con ella- habíamos llegado a una nueva configuración social que él bautizó, con éxito, como la ‘aldea global’: ‘global’ porque abarcaba todo el planeta, y ‘aldea’ porque, al superarse las limitaciones del tiempo y del espacio, las reacciones frente a las acciones se producían inmediatamente, de tal manera que, para lo bueno o para lo malo -aldea en McLuhan no es sinónimo de bucólico-, el mundo era, cada vez más, un mundo on-line. Los sucesos de Seattle a finales de 1999 –aparentemente en contra de la globalización- me llevaron a seguir investigando la interrelación entre medios de comunicación y sociedad, al advertir las modificaciones estructurales derivadas de las tecnologías más novedosas. En efecto, los sucesos de Seattle se vinculan a fenómenos comunicativos nuevos; pero éstos no pueden considerarse aisladamente, y su emergencia plantea una serie de desafíos teóricos. Por eso, esta investigación incluye: (i) una consideración de los acontecimientos que van de Seattle a Génova, con sus precedentes, en particular el fenómeno de la comunicación zapatista desde Chiapas, y el desarrollo de la netwar; (ii) un 1 Una versión reducida de este estudio se publicó en el volumen coordinado por A. Arrese con el título Empresa informativa y mercados de la comunicación, Pamplona: EUNSA 2003, pp. 441-478.

Transcript of Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3....

Page 1: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

Internet y la globalización: las nuevas estructuras comunicativas y la emergencia de la sociedad

civil global

Esteban LÓPEZ-ESCOBAR1

(Octubre 2002) Introducción.- I. De Seattle a Genova: el papel de la red de comunicación.- II. Comunicación y globalización: 1. Consciencia de la globalización. 2. Las varias globalizaciones. 3. Consecuencias.- III. La globalización de la anti-globalización: 1. Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones, tecnología y configuración social: de las masas a las comunidades virtuales.- V. La fragmentación de la ‘aldea global’. - VI. Una estructura al ternativa para la comunicación alternativa: de la industria cultural a la comunicación mediada por el ordenador.- VII. La sociedad civil global. - VIII. Redes de comunicación y movimientos anti-globalización: nuevas estructuras comunicativas

Introducción El interés por las estructuras comunicativas que surgen de Internet y por

sus consecuencias sociales, políticas y teóricas, nace -en mi caso- como una derivación de las inquietudes que se me plantearon al estudiar hace bastantes años las obras de Marshall McLuhan. McLuhan me ayudó a valorar la técnica -o la tecnología, como suele decirse por influencia anglosajona-, y me convenció, entre otras cosas, de que ésta no es neutral, y de que -con ella- habíamos llegado a una nueva configuración social que él bautizó, con éxito, como la ‘aldea global’: ‘global’ porque abarcaba todo el planeta, y ‘aldea’ porque, al superarse las limitaciones del tiempo y del espacio, las reacciones frente a las acciones se producían inmediatamente, de tal manera que, para lo bueno o para lo malo -aldea en McLuhan no es sinónimo de bucólico-, el mundo era, cada vez más, un mundo on-line.

Los sucesos de Seattle a finales de 1999 –aparentemente en contra de la

globalización- me llevaron a seguir investigando la interrelación entre medios de comunicación y sociedad, al advertir las modificaciones estructurales derivadas de las tecnologías más novedosas. En efecto, los sucesos de Seattle se vinculan a fenómenos comunicativos nuevos; pero éstos no pueden considerarse aisladamente, y su emergencia plantea una serie de desafíos teóricos. Por eso, esta investigación incluye: (i) una consideración de los acontecimientos que van de Seattle a Génova, con sus precedentes, en particular el fenómeno de la comunicación zapatista desde Chiapas, y el desarrollo de la netwar; (ii) un

1 Una versión reducida de este estudio se publicó en el volumen coordinado por A. Arrese con

el título Empresa informativa y mercados de la comunicación, Pamplona: EUNSA 2003, pp. 441-478.

Page 2: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

2

estudio de la comunicación y el fenómeno de la globalización, considerando las diversas globalizaciones; (iii) un examen de la globalización de la anti-globalización, prestando atención a las dimensiones comunicativas de la violencia producida en algunas de sus manifestaciones; (iv) una consideración de las comunidades virtuales, como forma de agregación social que culmina un proceso que se inicia con las masas, y pasa por los públicos y los grupos-conjunto; (v) un análisis de la fragmentación de la ‘aldea global’; (vi) un examen de la transición de la ‘industria cultural’ a la ‘comunicación mediada por el ordenador’, que permite el surgimiento de una comunicación alternativa, basada en una estructura alternativa; (vii) las implicaciones de las nuevas estructuras comunicativas respecto del estado-nación y de la emergencia de la sociedad civil global; y (viii) finalmente las redes de comunicación vinculadas a la anti-globalización, que muestran el surgimiento de nuevas estructuras comunicativas: la teoría del actor-network, o actant-network, resulta pertinente para tratar esta cuestión.

Thompson se interesó por la expansión de las redes de comunicación y de

circulación de la información, que, desde mediados del siglo XIX, han ido convirtiéndose en redes de alcance global, y también por los modos en que tales redes se han entrelazado con diversas formas de poder –ya sea económico, político y militar- y por el modo en que las han utilizado diversos actores, tanto individuales como colectivos para conseguir sus objetivos2. Estoy de acuerdo con él en que solamente es posible comprender el impacto social que tuvieron tales redes al desarrollarse, si se prescinde de la idea –aparentemente aceptable- de que los medios de comunicación sirven para transmitir información y contenido simbólico a individuos sin alterar las relaciones entre ellos. En lugar de esto –observa Thompson- “hemos de ver que el uso de medios de comunicación implica la creación de formas nuevas de acción e interacción en el mundo social, nuevos tipos de relaciones sociales y nuevas maneras de relacionarse con los demás y con uno mismo (...). De una manera fundamental –concluye-, el uso de los medios de comunicación transforma la organización temporal y espacial de la vida social, y crea formas nuevas de acción e interacción, y modos nuevos de ejercer el poder, que ya no están vinculados al hecho de compartir un lugar común”.

Las nuevas técnicas de comunicación constituyen lo que en términos de

Kuhn podríamos calificar como ‘novedades de hecho’, que a su vez generan otras ‘novedades (sociales) de hecho”, las cuáles obligan a poner en tela de juicio los viejos paradigmas que vienen a desafiar3. Esta investigación sobre la creación de formas alternativas de comunicación, como resultado del desarrollo de Internet, pretende llamar la atención sobre los cambios teóricos necesarios para comprender la realidad social en su “en-redamiento” o “enmarañamiento” técnico; hasta que surjan otras novedades, u otros cambios teóricos que obliguen de nuevo a repensar lo que se considera sabido.

2Cfr. Thompson, John B (1995) The media and modernity: a social theory of the media,

Stanford: Stanford University Press. 3 Cfr. Kuhn, Th. (1970) The structure of scientific revolutions, Chicago: University of Chicago

Press, 2ª ed.

Page 3: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

3

I. De Seattle a Genova: el papel de la red de comunicación Las manifestaciones -pacíficas y violentas- contra la reunión de la OMC (Organización Mundial de Comercio) en Seattle, en el año 1999, y los sucesos de Génova con ocasión de la reunión del Grupo de los Ocho, en el mes de julio de 2001, tienen una relación estrecha con la nueva red de comunicación que es Internet.

El semanario Time dedicó dos páginas de su ejemplar del 6 de Diciembre de 1999 a “The battle in Seattle”. Anunciaba que decenas de miles de personas llegadas a Seattle –‘componentes de las fuerzas antiglobalización’- amenazaban al desarrollo de la reunión de la OMC, prevista para fines de noviembre y comienzos de diciembre. El título resultó más profético de lo que, probablemente, pretendían los redactores de Time. Al margen de los manifestantes pacíficos, grupos violentos destruyeron escaparates, locales y oficinas -fundamentalmente de empresas transnacionales-, y provocaron enfrentamientos serios con la policía. Los Black Blocs comenzaron a ganar visibilidad internacional4.

El semanario Newsweek5 retomó en su portada el título de “The battle of

Seattle” para informar de aquellos sucesos que desembocaron en una violencia inesperada. Newsweek señalaba que la palabra transmitida a través de la Web había sido la fuerza impulsora de lo ocurrido en Seattle: “Las empresas han descubierto el bajo costo del correo electrónico; y ahora también lo han descubierto los activistas”, señalaba un subtítulo. Había algo novedoso y llamativo en el acontecimiento, pero también en lo que lo hizo posible: Internet, la red de redes, que permite una comunicación inmediata y flexible, una red que obliga, entre otras cosas, a repensar la utilidad de las nociones de sistema y estructura, aparte de obligar a pensar en los cambios sociales que se producen como consecuencia de su existencia.

Con ocasión de las manifestaciones contra la cumbre de la OMC comenzó

a hablarse de “the people of Seattle”. Después de Seattle (y especialmente contra los adversarios fundamentales: la OMC, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) se organizaron otras manifestaciones, como las de Washington, Praga, Niza, Quebec, Göteborg y Barcelona –que convocaron de 10.000 a 30.000 manifestantes-. En Göteborg un policía hirió gravemente de un disparo a uno de los manifestantes. Después llegó la reunión del G8 (grupo de los ocho) en Génova.

4 Aparecieron con este nombre en Estados Unidos con ocasión de la guerra del Golfo, en 1991,

pero su apoteosis se produjo en Seattle, con ocasión de la cumbre de la Organización Mundial de Comercio. Entonces comenzaron a llamar la atención de los medios de difusión en una medida extraordinaria. . 5 Newsweek, 13-XII-1999

Page 4: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

4

Anticipando los sucesos de Génova, Todd Gitlin escribió en Newsweek6 sobre el movimiento en red de los activistas, que estaba convirtiendo en provincianas las manifestaciones de los años sesenta del siglo XX. “Sin organización central alguna, decía Gitlin, han creado un modus operandi en un tiempo record, apenas un año y medio después de que explotaran ante la conciencia pública en Seattle”.

A lo largo de todo el mes, el Corriere della Sera ofreció una información

extensa relativa a los preparativos para Génova, tanto de la policía como de los manifestantes, y aportó una información copiosa sobre todo lo concerniente a la globalización. En la portada del miércoles 4 de julio anunciaba: “Le Tute Bianche sfidano il governo: al G8 assalteremo la zona vietata”; y decía que los ‘duros’ habían escrito al primer ministro para decirle: “Con gli scudi in mano affronteremo il corpo a corpo con la polizia”. No era ese el objetivo del ala moderada del Foro Social de Génova, que propugnaba la desobediencia civil sin apelar a la violencia. Ese mismo día, en páginas interiores, mostrando la vinculación –al menos simbólica- de la protesta de ‘el pueblo de Seattle’ con el movimiento zapatista, el Corriere della Sera publicó un extracto de la entrevista que le hicieron al subcomandante Marcos, el 13 de marzo, el periodista Gianni Minà y el escritor Manuel Vázquez Montalbán.

Ya desde los primeros días del mes de julio la tensión crecía7. El

Departamento de Estado estadounidense recomendó a sus ciudadanos que se mantuvieran lejos de Génova en las fechas críticas. Y los empresarios de espectáculos se lamentaron de que el miedo impulsaba a cancelar todo lo programado. No obstante, Angelo Panebianco decía en su columna de la primera página del Corriere della Sera el domingo 8 de julio, que “en ningún otro país occidental, probablemente, el pueblo de Seattle podrá encontrar tanta simpatía como la que está encontrando en Italia”8. Muchos movimientos, entre ellos bastantes católicos9, estaban dispuestos a secundar las manifestaciones pacíficas contra el G8.

Durante los días que precedieron a la jornada del 20 de julio, se

sucedieron las advertencias de bloqueo a la reunión, incluyendo la amenaza de recurrir a la ‘acción directa’ e invadir el área prohibida10, y se produjeron varias operaciones de sabotaje electrónico (‘guerra en la red’)11: tan solo en el día 10, el grupo contra la delincuencia tecnológica de la Guardia de Finanzas había

6 Gitlin, Todd, “Next stop Genoa for the summit- hopping radicals and anarchists who make

protesters of the ‘60s look provincial”, Newsweek 23 julio 2001. 7 Corriere della Sera, 5 julio 2001: 7: “Genova, prime tensione polizia-contestatori”.

8 Angelo Panebianco, “Un’avanguardia e molti reduci”, Corriere della Sera, 8 julio 2001,

portada. 9 Corriere della Sera, 8 julio 2001:3: “I cattolici al G8: giustizia per i poveri”

10 Corriere della Sera, 11 julio 2001:8: “Diecimila sfonderano la zona rossa”.

11 Cfr. D.F. Ronfeldt, J. Arquilla, G.A. Fuller y M. Fuller (1998), The zapatista ‘social netwar’ in

México, Rand Publications,. La obra está disponible en la red: http://www.rand.org/publications/MR/MR994/

Page 5: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

5

bloqueado más de 20 ataques telemáticos12. El desafío de los manifestantes a los anuncios de un riguroso control fronterizo y del cierre de las dos estaciones ferroviarias de Génova durante los días de la reunión fue inmediato: “Stazione chiuse? A Genova saremo in centomila”, titulaba el Corriere del 15 de julio13. Y, dos días más tarde, insistiendo en el carácter paradigmático del fenómeno zapatista, titulaba: “Emergenza globale, vince la formula Chiapas”, “Internet e testimonial famosi determinanti per il sucesso degli aiuti umanitari”14.

Pocos días antes de que comenzara la reunión del G8, el jefe de la policía

instruyó a las fuerzas del orden, a las que entregó un manual informativo con instrucciones para mantener la seguridad: “Los manifestantes no son tus enemigos; están expresando sus ideas”, decían las instrucciones, que recomendaban –entre otras cosas- tolerancia con los insultos y burlas, evitar el quedarse aislado, y reaccionar de una manera proporcionada ante las manifestaciones de violencia15. Las fuerzas del orden tenían que enfrentarse a una galaxia ‘fragmentada y con finalidades diversas’16.

La batalla de Génova17 se saldó con un muerto, quinientos heridos y 126 detenidos. El día 20, Carlo Giuliani, un joven de 23 años, ataviado con una camiseta blanca y con el rostro cubierto con un pasamontañas negro, fue abatido por un disparo del carabinero de 21 años, M.F., cuando atacaba con un extintor un Land Rover del ‘corpo di carabinieri’. Las omnipresentes cámaras estaban cerca y tomaron la secuencia del ataque de varios jóvenes al Land Rover -cuyos cristales rompieron con tablones-, la respuesta del carabinero, y -después- el cuerpo de Giuliani en el suelo arrollado por el coche policial, que maniobraba para abandonar el lugar del incidente. Inmediatamente, parte de esas fotografías, que relatan el suceder de los hechos, se publicaron en la prensa, y enseguida, en mayor número, quedaron a disposición del público a través de Internet18.

Aunque Giuliani, la primera víctima mortal de las batallas relacionadas con el proceso de la globalización, era hijo de un sindicalista que vivía

12

Ya el día 8 Corriere della Sera (p.5) informaba de que un pirata informático había asaltado la página web de Rainews 24. 13

Corriere della Sera, 15 julio 2001: 3. 14

Corriere della Sera, 17 Julio 2001: 7. 15

Vid. Corriere della Sera, 15 julio 2001:3: “”Un codice per i poliziotti: chi manifesta non è un nemico”. 16

Cfr. Corriere della Sera, 17 julio 2001: “Un ordigno per colpire il GB e i manifestanti non violenti”: “La galassia che le forze dell’ordine dovranno fronteggiare è frammentata e ha diverse finalità”. 17

Corriere della Sera, 21 julio 2001: portada: “Bataglia a Genova, muore un giovane di 23 anni”. 18

Vid., por ejemplo, http://www.nauseamanifesto.com/genoa/. Un mes después de la muerte de Carlo Giuliani, según se refería en la versión electrónica de La Stampa (20 agosto 2001), se había registrado cuatro dominios con su nombre: CARLOGIULIANI net, com, org y de. Sólo uno de ellos se había registrado en Europa, concretamente en Alemania (de); es una página web anarquista. Gustavo Delao registró CARLOGIULIANI.net, según declara sin ánimo de lucro. CARLOGIULIANI.com y CARLOGIULIANI.org, en proceso de construcción se han registrado en Honolulu (Hawaii) y Buenos Aires respectivamente.

Page 6: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

6

holgadamente, había elegido vivir de limosna19: su muerte le hizo salir del anonimato al que recurren los enmascarados de los Black blocs, cuyos atuendos negros son un signo de adhesión al anarquismo, y la máscara un expediente para evitar que les reconozcan. Una pequeña emisora local, Primo Canale, transmitiendo las 24 horas, fue instrumental para que Giuliani gozara de una póstuma celebridad, al vender sus imágenes a la BBC y al CNN, entre otros20. El día 21, el portavoz del Genoa Social Forum, Vittorio Agnoletto, haciendo eco al “we win” de Seattle, decía a la multitud de 200.000 a 300.000 manifestantes: “Abbiamo vinto. Siamo in trecentomila, ma è stata una vittoria pagata a carisimmo prezzo, con la vita del giovane ucciso negli incontri”21.

El Corriere della Sera incluyó una ventana con las críticas al pueblo de

Seattle del cineasta progresista Oliver Stone -hijo de comunista, y favorable a la globalización-: su “protesta (...) no está centrada, no tiene dirección, ni base. El pueblo de Seattle se traslada de un lugar a otro para protestar, pero no aporta razones. Los jóvenes manifestantes sólo están en contra. Las alternativas a la globalización son el localismo, el nacionalismo, la división de los pueblos, la guerra”22.

La de Stone parece una crítica parcialmente miope por su falta de

matices; porque no todos los manifestantes, desde Seattle -y antes- hasta Génova son antiglobalistas; pero sus palabras nos obligarán a reflexionar más adelante sobre las conexiones existentes entre las estructuras comunicativas de Internet y las comunidades virtuales y la constitución de masas, en el sentido quizás más originario. La falta de dirección, que Stone pone de relieve, es el rasgo peculiar de un sistema de comunicación disperso y flexible, y más eficaz por ello para entorpecer las actividades de los principales objetivos de los manifestantes, sean estos pacíficos o violentos.

Un año antes de los sucesos de Génova, en un informe del servicio de inteligencia y seguridad del gobierno canadiense23 se examinó el fenómeno de la anti-globalización, sus actores, sus tácticas, y sus implicaciones para Canadá, mostrando que las nuevas tácticas eran consecuencia de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. El informe observaba que, aunque los sucesos de Seattle habían sido los más clamorosos hasta ese momento, la oposición a la globalización empresarial no era nueva, había crecido en los últimos años, y recibía una atención creciente por parte de los medios de difusión desde 1995. De hecho, antes de la reunión de la OMC en Seattle, con ocasión de la reunión del G8 en Colonia el 18 de junio de 1999, los adversarios de la globalización económica actuaron con contingentes humanos y con medios tecnológicos: “Mientras que la gente se manifestaba en las calles, la tecnología

19

Corriere della Sera, 21 julio 2001: 3. 20

Corriere della Sera, 21 julio 2001: 7. 21

Corriere della Sera, 22 julio 2001: 2. 22

Ibid.: 11. 23

Canadian Security Intelligence Service, “Anti-globalization-A spreading phenomenon”, Report 2000/08, del 22 de agosto en Perspectives (a Canadian Security Intelligence Service publication), http://perso.wanadoo.fr/bel/society/anti-globalization.htm.

Page 7: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

7

se manifestó en los ciberataques contra las instituciones empresariales. Durante cinco horas, por lo menos, 209 empresas estuvieron sometidas a más de 10.000 ataques de los hackers”24. Ciertamente, los participantes en las llamadas actividades anti-globalización constituyen una colectividad heterogénea -compuesta por un conjunto de redes que se solapan-, de la que forman parte también los grupos extremistas que provocan la violencia. La diversidad es, efectivamente, un rasgo importante de las protestas y manifestaciones anti-globalización, que se han descrito como “intergeneracionales, interclasistas y multitemáticas”25. En ellas participan sindicalistas, defensores del medio ambiente y de los derechos de los animales, activistas pro-derechos humanos, y anarquistas, entre otros. Lo que aparentemente les une es su oposición al poder de las empresas transnacionales; no hay que olvidar que de las 100 economías más importantes, 51 son empresas multinacionales y 49 son países”26: y muchas de las grandes empresas tienen presupuestos superiores a los de muchas naciones. En realidad, lo que se ataca es la filosofía del capitalismo, globalizado en los últimos decenios, y su agente fundamental, las empresas transnacionales, a las que se acusa de ignorar el bienestar social de los individuos, y de destruir las culturas y el medio ambiente en su búsqueda continua de expansión y obtención de beneficios. Y la lucha se centra, fundamentalmente, contra la OMC, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. La minoría violenta y ruidosa, los Black Blocs, son sólo una parte del extenso y complejo movimiento antiglobalización, aunque sea una minoría a la que debe prestarse interés por su recurso a la violencia, que revive viejas prácticas destructivas, en continuidad con las ideas de Unabomber27. El informe canadiense subrayaba que las nuevas tácticas y las nuevas tecnologías habían cambiado radicalmente –colectiva e individualmente- el rostro de la actividad de protesta y que habían renovado el estilo de las manifestaciones. Van desapareciendo las reuniones del viejo estilo en las que se exhibían carteles ‘y pancartas, en las que intervenían oradores o portavoces que declamaban, y que consistían en marchas moderadas y controladas en lugares concretos. Las nuevas tácticas son precisamente una consecuencia inmediata

24

El informe cita The Sunday Times, 15 agosto 1999. Para un análisis más general de esta cuestión, véase Denning, Dorothy E. (2000) “Activism, hacktivism and cyberterrorism: the Internet as a tool for influencing foreign policy”, http://www.infowar.com/class_2/00/class2_020400b_j.shtml (consultado el 8 septiembre 2001) 25

Time, 26 abril 2000, p. 21. 26

El informe se remite a The Ottawa Citizen del 20 abril 2000. 27

David Kaczynski recibió el nombre de Unabomber porque atentaba contra personas vinculadas con la universidad (un) y con las empresas aéreas (a). Al hablar de él es insoslayable tratar de las dimensiones comunicativas de la antiglobalización. Unabomber –en un momento en que Internet estaba menos extendida- logró que el 19 de septiembre de 1995 se imprimiera su manifiesto –un manuscrito de 65 páginas- en los diarios The New York Times y The Washington Post: Los periódicos aceptaron la propuesta de Kaczynski en su carta del 24 de abril de 1995, para terminar con los atentados, que costaron la vida a tres personas y que produjeron lesiones a cerca de veinte. El inicio del manifiesto es radical: “La Revolución Industrial y sus consecuencias han sido un desastre para la humanidad”.

Page 8: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

8

del impacto de las nuevas tecnologías “y de la capacidad de los organizadores para utilizarlas del modo más ventajoso para ellos”. Aquí se centra nuestro análisis: Internet es un desarrollo tecnológico que ha sido la base de un gran cambio. No sólo ha facilitado que los manifestantes se comuniquen y organicen a través de la red -también a nivel internacional, globalizándose, de tal manera que es posible coordinar las protestas y manifestaciones con simultaneidad o escalonadamente, según convenga-, sino que, además, “ha alentado nueva vida a la filosofía anarquista, permitiendo la comunicación y coordinación sin necesidad de una fuente central de mando, y facilitando acciones coordinadas con los mínimos recursos y una burocracia mínima”.

No se trata de que las fuerzas que se oponen a la globalización o protestan contra sus manifestaciones concretas, utilicen Internet como único medio de comunicación y organización (de otra manera no podría explicarse ciertos éxitos organizativos en países en vías de desarrollo, con escasos recursos informáticos); pero sí de que Internet es un medio de comunicación alternativo de importancia primordial, que permite la creación de comunidades virtuales capaces de convertirse en masas actuantes.

La noción de red se impone: Internet es una red material cuyo uso por parte de actores humanos permite la creación de nuevas, múltiples y diversas redes. En las manifestaciones anti-globalización, que en parte tienden a bloquear las areas de las ciudades en las que están previstas las reuniones que quieren sabotear28, participan personas conectadas a través de Internet, o por otros medios, que previamente reciben entrenamiento y formación en lo referente a las protestas y las manifestaciones. No obstante esa organización sigue métodos flexibles: “Como la propia Internet, el movimiento antiglobalista es un cuerpo que consigue sobrevivir e incluso crecer sin una cabeza”.

Una novedad táctica interesante es precisamente el modo de organizarse sin que exista una autoridad, control o mando centralizados. La maraña de redes que conectan con redes funciona de tal manera que personas afines se ponen en marcha para participar en los actos de la agenda de los anti-globalistas. Siguiendo una fórmula que podría calificarse de autogestión, los grupos se organizan con cierta espontaneidad, utilizando medios como el teléfono móvil para coordinar los movimientos concretos en cada caso. Algunos de los manifestantes han pasado por centros organizados por instituciones dedicadas a la ‘acción directa’, en las que se enseña la construcción de barricadas, el uso de medios para hacer frente a los gases lacrimógenos, y en general las tácticas para hacer frente a la acción de la policía; e, incluso, los mecanismos para obtener los recursos económicos precisos para organizar las manifestaciones.

28

Newsweek (13-XII-99), titulaba la información sobre los sucesos de Seattle como “El asedio de Seattle”.

Page 9: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

9

La inspiración zapatista en la red de comunicación de activistas anti-globalización, o por una distinta globalización, está reconocida, entre otros, por la comunidad virtual Peoples Global Action, con sede en Suiza, que organiza y coordina eventos reales. En la edición inglesa del número 5 de su boletín29 se afirmaba que esta organización, basada en la comunidad que propicia Internet, se inspiró originalmente en la lucha zapatista de México; y declaraba que el movimiento global contra la globalización liberal capitalista no nació en ‘la batalla de Seattle’, sino en la jungla de Chiapas, el día de año nuevo de 1994, cuando entró en vigor el acuerdo norteamericano de comercio libre (NAFTA). Entonces, dos mil indígenas de Chiapas, armados y enmascarados –“tuvimos que enmascararnos para que nos vieran”-, que se llamaban a sí mismos zapatistas, salieron de las montañas y de las selvas con su grito de guerra “¡Ya basta!”. “Usando un ordenador portátil e intermediarios que llevaban los discos a un ordenador interconectado, los zapatistas burlaron la censura del estado mexicano y se comunicaron directamente”. La noticia de la sublevación corrió por todas partes. El concepto de netwar Ronfeldt et al. inventaron la expresión netwar (guerra red) para referirse al fenomeno inaugurado por los zapatistas30. Señalaban que la revolución de la comunicación estaba cambiando la naturaleza de los conflictos por dos razones principales: (i) porque favorece la organización y fortalecimiento de redes, mientras que hace más difícil la vida de las viejas estructuras jerárquicas; y (ii) porque a medida que esa revolución se consolida, el conflicto se hace cada vez más dependiente de la información y de las comunicaciones.

En relación con el primer aspecto, el surgimiento de redes implica que el poder se desplaza hacia actores distintos de los estados, de tal manera que los conflictos -cada vez más- los librarán las ‘redes’, en lugar de las ‘jerarquías’. Y serán cada vez más acerca del conocimiento: acerca de ‘quién sabe (o puede evitarse que sepa) qué, cuándo, dónde y por qué’31. “Las amenazas en la era de la información son probablemente más difusas, dispersas, no-lineales, multidimensionales y ambiguas que las amenazas en la era industrial”32. No obstante, cuando Ronfeldt y sus colegas proponen la noción de netwar, evitan la visión reduccionista que la equipara a la guerra en Internet. Refieren el término netwar a “un modo emergente de conflicto (y de delincuencia) en los niveles societarios, que utiliza pocos medios de la guerra tradicional, y en el que los protagonistas se forman en red para organizarse y (para compartir) doctrinas, estrategias y tecnologías correspondientes, adecuadas a la era de la información. Estos protagonistas serán probablemente grupos pequeños dispersos, que se comunican, coordinan y dirigen sus

29

http://www.geocities.com/kk_abacus/pgbulletin5en.html 30

David F. Ronfeldt, J. Arquilla, G. A. Fuller y Melissa Fuller (1998), The zapatista ‘social order’ in México, Rand Publications; disponible en http://www.rand.org/publications/MR/MR994 31

Op. Cit. p. 7. Vëase también Stein, George J. “Information war- cyberwar- netwar”, http://www.infowar.com/mil_c4i/stein1.html-ssi (consultado el 20 octuber 2001). 32

Ronfeldt et al., op. cit., p.8.

Page 10: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

10

campañas de una manera interconectada en red (internetted), sin un mando central preciso”33. La netwar se ilustra de una manera paradigmática con el ataque a las torres gemelas el pasado 11 de septiembre, y con todo el entorno que hizo posible esta operación: la organización Al-Quaeda (la base)34. Entonces la netwar se diferencia claramente de las formas de conflicto y delincuencia en las que los protagonistas prefieren organizaciones, doctrinas y estrategias jerárquicas, como ocurrió, por ejemplo, en el pasado, con los movimientos centralizados siguiendo las líneas de Lenin. El término netwar se ha propuesto para señalar que en el futuro los conflictos y la delincuencia con estilo de red (network-based) se convertirán en fenómenos especialmente importantes. En la dirección de la netwar se mueven ya diversos protagonistas. Como señalan Ronfeldt et al., “el espectro de la network incluye también a una generación de revolucionarios, radicales y activistas que están precisamente comenzando a crear ideologías propias de la era de la información, en la que las identidades y las lealtades pueden desplazarse de la nación-estado al nivel transnacional de la ‘sociedad civil global’. Nuevos tipos de actores como las ligas anarquistas y nihilistas de los ‘cyboteurs’ (saboteadores del ciberespacio) pueden participar también en la netwar”35.

Una precisión resulta necesaria en este punto: obviamente, también las estructuras jerárquicas constituyen un tipo de red, con una topología distinta, más formal y rígida que la propia de las nuevas organizaciones. Pero, en todo caso, ‘la netwar es el resultado del surgimiento de formas de comunicación y de organización en red (en redes complejas, flexibles y en cierto sentido multicéntricas); y esto, a su vez, es un resultado de la revolución de la información a través del ordenador”36. Aunque un actor de la netwar puede recurrir a viejos medios de comunicación, como complemento o sustitutivo circunstancial de la red. La topología de las redes suele distinguir la red en cadena, la red en estrella y la llamada red multicanal. En la primera la comunicación ha de transitar por cada enlace o nodo (algunas organizaciones jerárquicas tienen una estructura de este tipo). Las redes en estrella son redes arborescentes, propias de las organizaciones burocráticas, empresariales, militares, etc. Por último, las redes que algunos llaman multicanal, son redes de malla (web), redes genuinas, en las que la comunicación puede circular de manera irrestricta y quizás aleatoria entre cada nodo. Son estas las redes o estructuras de comunicación -en las que la dimensión estructural está minimizada y la de la red maximizada- que se constituyen por la acción de los nuevos protagonistas sociales, por los grupos de activistas o militantes que funcionan de un modo entrelazado y descentralizado al mismo tiempo. La red multi-canal es la más difícil de

33

Ronfeldt et al., op. cit., p.9. 34

Manuel Castells escribió, el día 18 de septiembre de 2001, un artículo el El País, titulado precisamente “La guerra red”. 35

Ronfeldt et al., op. cit., p. 10. 36

Ibidem.

Page 11: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

11

organizar y mantener, teniendo en cuenta la densidad de comunicaciones que requiere; pero es el tipo de red con mayor potencial para las empresas en colaboración: y se está fortaleciéndo como consecuencia de la revolución de la información. En ella no existe un liderazgo único, o un solo mando o una sola sede; no tiene una estructura piramidal. En la red en conjunto hay poquísima jerarquía, si es que existe; puede haber varios líderes. La toma de decisiones y las operaciones están descentralizadas, de tal modo que se permiten la iniciativa y la autonomía locales. Como señalan Ronfeldt et al. la red puede aparecer a veces como acéfala, y en otras ocasiones como policéfala (la cabeza de la hidra).

Parece claro que esta forma de red tiene ventajas tanto para la defensa

como para la ofensiva, pues permite que diversos actores actúen como un enjambre (swarming), que es el modo característico de la era de la información. La actuación en enjambre se produce cuando los nodos dispersos de una red de fuerzas de diverso tamaño convergen sobre un objetivo desde múltiples direcciones. El enjambre puede concentrarse y dispersarse, con una forma de ataque que se aleja de las oleadas tradicionales. Y con sus ataques difumina las lineas divisorias entre ofensiva y defensa: precisamente esta borrosidad es otro rasgo de la netwar; porque confunde los límites tradicionales y provoca la indefinición entre áreas tenidas pacíficamente por diferentes: por ejemplo entre estado y sociedad, público y privado, guerra y delincuencia, etc., dificultando la respuesta por parte de un gobierno, que advierte la imposibilidad de encomendar la respuesta a una sola agencia. En el pasado los principios de la soberanía y de la autoridad aparecían vinculados con una racionalidad burocrática según la cual los temas y los problemas se podían separar, y era posible encargar a órganos concretos que se ocuparan de problemas concretos. Pero las cosas no son tan claras en la netwar, en la que los participantes buscarán los resquicios y zonas grises de una sociedad, para actuar donde las lineas de autoridad se entrecruzan, hasta confundirse y chocar.

Los activistas sociales militantes se organizan, cada vez más, en issue-

networks (redes temáticas) transnacionales” 37. “Una issue-network internacional –explica Kathryn Shikkink38- comprende una serie de organizaciones, vinculadas por valores compartidos y por intercambios densos de información y servicios, que trabajan internacionalmente sobre un asunto… Las ONG internacionales y nacionales juegan un papel central en todas las issue-networks. Ellas son los miembros más pro-activos de las redes, e inician habitualmente las acciones y presionan a actores más poderosos para que adopten posiciones… Como resultado de este intercambio de información y servicios, de circulación de fondos, y de normas y objetivos compartidos, los miembros de la issue-network trabajan juntos de un modo constante pero informal, no coordinado y no jerárquico”. Las issue-networks dedicadas a la promoción de los derechos humanos funcionan precisamente modificando el entorno informativo en el que operan los estados actores39”, e influyen sobre los

37

Ronfeldt et al., op. cit., p. 20. 38

K. Shikkink, “Human rights, principled issue-networks, and sovereignty in Latin America”, International Organization, Vol. 47, nº 3, summer 1993, pp. 415-417. 39

Shikkink, op. cit., p 441.

Page 12: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

12

medios de difusión globales (global media). Dicho sea de paso, ‘el surgimiento de enérgicos social netwarriors podría transformar la naturaleza de la ‘diplomacia pública estratégica’, es decir aquella actividad diplomática de los estados que pretende influir sobre los medios de difusión en aras de los objetivos de su política exterior40.

II. Comunicación y globalización

Como ha escrito Waters, del mismo modo que el ‘postmodernismo’

se convirtió en la noción característica de los años 80, la globalización podría ser la noción de los años 90. Podría convertirse en la idea clave que definiría la evolución de la sociedad humana en su tránsito hacia el tercer milenio41. Waters la describe como “un proceso social en el que las limitaciones geográficas para los acuerdos sociales y culturales retroceden, y en el que la gente cada vez es más consciente de que (esas limitaciones) están retrocediendo”42. Ese proceso –como todos, en sentido estricto- está estrechamente relacionado con la comunicación y con sus estructuras.

Mittelman señala que en la opinión de la gente, la globalización significa

que las telecomunicaciones instantáneas y el transporte moderno superan las barreras entre los estados e incrementan el ámbito de la interacción por encima de los límites internacionales. “El cliché es (i) que la gente está expuesta a los mismos medios de difusión y a productos de consumo globales, (ii) que ese flujo está haciendo las fronteras menos relevantes, y (iii) que con un capital andariego, saltando de un sitio a otro, las pautas del empleo están cambiando rápidamente, arrastrando grandes números de inmigrantes de un sitio para otro”43. 1. Consciencia de la globalización

El proceso de globalización no es una novedad, pues siempre ha habido, a lo largo de la historia, traslados de personas y de capitales de una región a otra. La novedad radica en la enorme densidad de estos fenómenos –aparte de algunas características realmente nuevas-, que los hace inevitablemente obvios, hasta el punto de que todas las sociedades tienen que reaccionar de un modo explícito ante una configuración global. El mundo se ha hecho más pequeño; pero hay algo más: “la noción de globalización –como apunta Robertson- se refiere tanto a la ‘compresión’ del mundo como a la intensificación de la conciencia del mundo como un todo”44. Por eso ha podido decir Hjarvard que “la globalización es tanto un fenómeno psicológico como una

40

Cfr. Manheim, J. (1994), Strategic public diplomacy and American foreign policy: the evolution of influence, Nueva York: Oxford University Press. 41

Waters, Malcolm (1995), Globalization, Londres: Routledge, p. 1. 42

Waters, op.cit., p. 3. 43

Mittelman, James H. (1997), “How does globalization work?”, en J.H. Mittelman, ed., Globalization: critical reflections, Londres: Lynne Rienner, p. 229. 44

Robertson, Roland (1996), Globalization: social theory and global culture, Londes: Sage, (1992), p. 8.

Page 13: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

13

realidad económica o política”45. Aunque a lo largo de la historia se han ido desarrollando aquellos procesos y comportamientos a los que se refiere ahora el concepto de globalización, el debate sobre el asunto es reciente.

Si nos referimos a la globalización exclusivamente en términos económicos estamos aludiendo a un sistema económico que desborda las fronteras, y que implica el crecimiento del comercio internacional, la libre circulación de capitales, la inversión en otros países, y otros fenómenos de esta naturaleza. Pero, aunque la globalización se entienda preferentemente como un fenómeno económico, cuya fuerza impulsora ha sido en buena medida la tecnología, el proceso no sería comprensible si se prescindiera de la progresiva aceptación del mercado y de la democracia. En cierto sentido la globalización significa una aceptación demorada de las ideas de modernización que Lerner propuso en 195846, y que inspiraron –durante varios lustros- la política de la UNESCO en el campo de la comunicación para los países económicamente subdesarrollados. Lerner consideraba que el modelo occidental de mercado y democracia era un modelo universal, al que tenderían con mayor o menor rapidez los países atrasados: nadie podría sustraerse a los atractivos y ventajas de la modernización, concebida como un estilo de vida participativo volcado en la consecución de mejoras materiales. La promoción de medios de comunicación que pudieran proponer a las poblaciones de los países poco desarrollados modelos de prosperidad material y de libertad democrática resultaba esencial. Aquel planteamiento, rechazado por razones ideológicas y políticas, y porque la emergencia de las frustraciones mostró palpablemente los costos del proceso de modernización, vuelve a triunfar de hecho en el momento actual.

La aceptación del mercado y de la democracia, fenómeno particularmente visible con el desmoronamiento del comunismo, ha provocado el surgimiento de un conjunto de relaciones y de dependencias nuevas, que son mundiales y transfronterizas; y esta internacionalización de dependencias y de relaciones está suscitando miedos y provocando resistencias. Nos detendremos en este aspecto, para abordar enseguida lo relativo a la comunicación en referencia a las nuevas tecnologías, sobre todo a la tecnología de Internet, que sustenta el gran tráfico interactivo de comunicación a través de la World Wide Web.

La globalización se presenta como un fenómeno bifronte: progresa porque la gente advierte las posibilidades que abren las nuevas tecnologías; pero atemoriza por los cambios que suscita -no todos ellos necesariamente positivos-, o por el modo en que se está produciendo. La abolición virtual de las distancias geográficas, que permite establecer redes de relaciones internacionales nuevas y la emancipación de personas, productos, servicios, y símbolos, de su contexto geográfico, significa que en el futuro las fronteras ya no protegerán a los pueblos y sociedades. En un mundo de extrema porosidad, tanto el estado nacional,

45

Hjarvard, Stig, introducción (p. 10) a S. Hjarvard, ed. (2001), News in a globalized society, Göteborg University, Nordicom. 46

Lerner, Daniel (1958), The passing of traditional society: modernising the Middle East, Nueva York: The Free Press.

Page 14: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

14

como la cultura y la economía nacionales ya no pueden mantenerse al amparo de la soberanía nacional. Es más, como señala Giddens, “bajo el impacto de la globalización, la economía se ha vuelto borrosa”47. Desde el momento en que las sociedades han advertido la interdependencia que implica la globalización, y la han admitido, todos los actores -económicos, políticos, y sociales- tienen que acomodarse -y reaccionar frente- a ella. Y el dinamismo de la adaptación es de una gran complejidad, ya que la política, la economía y las relaciones sociales se entrelazan de un modo intrincado.

En realidad, la globalización constituye un fenómeno poliédrico –“una serie compleja de procesos, y no uno solo”48-, y sus manifestaciones no son sólo de carácter económico; también se puede hablar –como lo hacen Lubbers y Koorevar- de una globalización ideológica, de una globalización política, de una globalización tecnológica, y finalmente de una globalización cultural49. Se trata, por tanto, de un conjunto de procesos sociales, que hacen difícil definir el fenómeno de una manera unitaria50.

2. Las varias globalizaciones Existen varios planos de la globalización o, si se prefiere, varias ‘globalizaciones’: al menos la política, la económica, la tecnológica y la cultural. a) Globalización política

La caída del comunismo arrastró consigo la división del universo en tres mundos, característica del largo período que siguió a la segunda guerra mundial; me refiero a la triple división en un primer mundo, el llamado libre; un segundo mundo, que abarcaba a los países comunistas; y el tercer mundo, o de los países en vías de desarrollo, regidos por fórmulas políticas muy diversas. Esta división dio lugar, en el plano de la comunicación internacional, a una situación compleja durante el periodo de mayor auge del debate sobre el nuevo orden internacional de la comunicación y de la información51; y es que a las tensiones de los países desarrollados con los que estaban envías de desarrollo se unió la actividad de los países comunistas, que favorecían a los menos desarrollados para promover el control de los medios de difusión.

Con los cambios de fines de los años ochenta, de trascendencia política

47

Giddens, Anthony (2000), Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid: Taurus, (orig. 1999), p. 92. 48

Cfr. Giddens, Un mundo desbocado..., cit., p. 25.. 49

Ruud Lubbers y Jolanda Koorevaar, “The Dynamic of Globalization”, ponencia presentada en la Universidad de Tilburg en Noviembre de 1998. He utilizado materiales de la página web Globus del prof. Lubbers y sus colaboradores. Véase López-Escobar, Esteban, “Comunicación, participación ciudadana y nuevas tecnologías: una perspectiva desde la globalización”, Anuario Jurídico de la Rioja, nº 6, Años 2000-2001, pp. 287-305. 50

Giddens, Un mundo desbocado..., cit., señala que “la globalización es política, tecnológica y cultural, además de económica”, p. 23. 51

Vid. López-Escobar, E. (1978), Análisis del ‘nuevo orden’ internacional de la información, Pamplona: EUNSA,.

Page 15: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

15

extraordinaria, el mundo se ha hecho uno sólo52, y en él todos los países –con ritmo desigual- parecen encaminarse hacia la fórmula neoliberal que une el mercado con la democracia. En la actualidad, aunque existe la gran brecha económica que responde a la dialógica Norte-Sur, la globalización en sentido político abarca a todos los países. Se trata de un proceso nuevo en sus dimensiones y en algunas características; al que ha contribuido la creación de organizaciones internacionales, como consecuencia del incremento de las relaciones entre países, de la movilidad del capital y de los ciudadanos y de la internacionalización del comercio. Con el precedente de la diplomacia, y a medida que se hizo patente la necesidad de contactos más estables y duraderos, florecieron las instituciones intergubernamentales, frecuentemente vinculadas a los grupos representados por cada uno de ‘los tres mundos’. Estas instituciones intergubernamentales son sumamente importantes, y constituyen una indicación irrefutable de que la política, en buena medida, está sometida a la globalización. Hoy la discusión y manejo de los problemas internacionales excede de los poderes de los gobiernos nacionales; Giddens ha sintetizado este proceso diciendo que “la era del estado-nación ha terminado. Los estados (...) se han convertido en meras ‘ficciones’”53. b) Globalización económica

No obstante, muchos identifican la noción de globalización con la

globalización económica, que recibió un enorme impulso tras la segunda guerra mundial, porque, además del comercio, también se hicieron mundiales la producción y el consumo: el mundo entero vino a convertirse en un mercado y en un espacio para los negocios de las empresas. El cambio relevante, por lo que se refiere a la globalización económica, radica en que el orden económico ya no está regido y delimitado por los estados, que establecían restricciones y limitaciones a través de las fronteras. Tras la segunda guerra mundial, se crearon los instrumentos para fomentar el comercio libre; y con la libertad de comercio y la circulación libre de los capitales la globalización económica recibió su impulso decisivo. c) Globalización tecnológica

El desarrollo tecnológico ha sido extraordinariamente importante en el

proceso hacia la globalización -de tal modo que siempre ha existido una clara interacción entre uno y otra-, pero ha sido la actual integración de ordenadores y telecomunicaciones lo que ha potenciado el proceso de globalización tecnológica. Todos los avances en este sentido, desde la invención del telégrafo eléctrico en la primera mitad del siglo XIX, han militado a favor de la

52

Esta idea dio título al informe (Un solo mundo, voces múltiples, UNESCO y Fondo de Cultura Económica, 1980) de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación -o comisión McBride por el nombre de su presidente-, creada por el directo general de la UNESCO en el momento más agudo del debate sobre el ‘nuevo orden’ internacional de la información. El debate sobre la globalización ha sustituido en la comunidad internacional a aquella vieja disputa en la que intervenían ‘los tres mundos’. 53

Giddens, Un mundo desbocado..., cit., p. 21.

Page 16: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

16

superación del tiempo y el espacio, permitiendo una integración cada vez más rápida de la economía global y haciendo más creíbles las ventajas de la democracia. El avance tecnológico, que ha provocado cambios evidentes a lo largo de la historia, ha sido identificado como la fuerza impulsora de todos los progresos –o supuestos progresos-, en el ámbito económico, en el político, e incluso en el cultural.

Gracias a Internet, la aldea global se ha convertido en el mercado de la

información, descrito por Michael Dertouzos - director que fué del Laboratorio de Ciencia Informática del MIT- como “el conjunto de personas, ordenadores, comunicaciones, software y servicios que intervendrán en las transacciones de información entre organizaciones y entre personas en el futuro”54. Contradiciendo a Nicholas Negroponte que, escribiendo de la ‘vida digital’ en El mundo digital, afirmaba que “definitivamente, el medio ha dejado de ser el mensaje”55, tendríamos que afirmar que precisamente Internet se ha convertido en el mensaje: Internet es el medio que merece ser atendido por su virtualidad transformadora de la organización social, de las relaciones humanas y hasta de la psicología de los individuos. d) Globalización cultural

La expresión globalización cultural tiene varios significados. Para quienes

militan en el multiculturalismo optimista, significa el uso de la red para dar a conocer a una audiencia mundial las culturas nacionales, locales, o de otro tipo. Un segundo uso asocia la expresión globalización cultural a la difusión en todo el mundo de la cultura dominante, mediante el mercado: en este caso es otro nombre del imperialismo cultural, o de la ‘americanización’. En tercer lugar la expresión puede referirse a la homogeneización o internacionalización de la cultura, según los valores de los países desarrollados y democráticos de occidente. Por último hay autores que asocian esta expresión con nociones de la política económica de las comunicaciones, y con ella entienden el movimiento para el acceso mundial a la tecnología de las comunicaciones y la conectividad entre todos los países56.

Las fricciones más frecuentes se producen cuando la globalización

cultural se identifica con un proceso de norteamericanización, consistente en la estandarización de los hábitos de consumo -la macdonalización57- y en la difusión de la ‘cultura’ del entretenimiento. Como esos fenómenos están implícitos en la globalización de la economía de mercado y en la lógica consumista asociada con ella, se podría decir que la llamada globalización cultural es la consecuencia de la globalización económica y tecnológica. Y, como sugiere Lubbers, precisamente porque “la gente prefiere pensar en términos de

54

Dertouzos, Michael L. (1997), ¿Qué será?, Barcelona: Planeta, p. 28. 55

Negroponte, Nicholas (1996) El mundo digital, Barcelona: Ediciones B, p. 82. 56

, Martin, Irvine (1999) “Global cyberculture reconsidereed: cyberspace, identity, and the global informational city”, hppt://georgetown.edu/irvinemj/articles/globalculture.html (consultado el 10 agosto 2001) 57

Cfr. Ritzer, George (199), La McDonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana, Barcelona: Ariel.

Page 17: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

17

nuestro vecindario, de nuestra ciudad, y de nuestro país, más que en términos de nuestro mundo”, surgen las reacciones más o menos violentas contra la globalización, la lucha por mantener ciertas características propias que el proceso de globalización compromete o amenaza con arrasar.

3. Consecuencias

Lubbers y Koorevaar han tratado de modo sintético y abarcante las consecuencias de la globalización, derivadas de la incapacidad progresiva de los estados para realizar las tareas que cumplían en el pasado. Al aceptar la ideología neoliberal y al adaptarse al proceso de globalización, los estados “han dejado de ser los guardianes neokeynesianos del bien público nacional, para transformarse en los guardianes neoliberales del capital privado internacional”58. Las tareas sociales tradicionales son cada vez menos abordables. Por otra parte, mientras que la autoridad del estado se limita a un territorio concreto, la globalización ha impulsado procesos que tienen carácter transfronterizo, y algunos de ellos son hasta difíciles de localizar. Es muy difícil, si no imposible, que los estados regulen esos procesos que llegan a tener efectos inquietantes para las economías, las sociedades, y la política nacional.

No basta que los estados intenten recuperar parte de su capacidad de gobierno, creando instituciones políticas de carácter internacional y organizaciones intergubernamentales, en las que colaboran uniendo su autoridad en un nivel geográfico superior; la realidad es que la capacidad de gestión y la voluntad de gobernar de los estados singulares están disminuyendo, y esto conlleva cierta pérdida de calidad de vida en el universo globalizado. Las consecuencias de la globalización podrían sintetizarse en varios déficits: el social, el ecológico, el de seguridad y el democrático, siguiendo a Lubbers y Koorevaar. Precisamente porque la globalización produce estos déficits se entiende que surjan reacciones adversas; muchas de ellas pacíficas, otras violentas. Pero la misma estructura del sistema internacional de comunicación, como veremos enseguida, permite actuar contra aquella, y tratar de corregirla. III. La globalización de la anti-globalización Seattle y Génova, como sucesos de mayor relevancia, parecían indicar que la misma antiglobalización se había globalizado. Ya antes de Génova, Flora Lewis afirmaba en el International Herald Tribune que ‘los aguafiestas’ de la anti-globalización se estaban globalizando59. Lewis aludía a los centros de activismo en varios países (Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Alemania entre otros), y a las ‘redes de movilización’ mediante las cuales definían sus objetivos y cambiaban sus ataques de un sitio a otro: y curiosamente sugería que Internet podría ser una alternativa para las reuniones internacionales, al precio de despersonalizarlas, haciéndolas virtuales; aunque los propios activistas podrían también sabotearlas electrónicamente.

58

Ruud Lubbers y Jolanda Koorevaar, “The Dynamic of Globalization”, cit.. 59

Flora, Lewis “The anti-globalization spoilers are going global”, International Herald Tribune, 6 julio 2001, http:/www.iht.com/articles/25154.htm (consulta hecha el 6 agosto 2001)

Page 18: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

18

Wootliff, antiguo director de comunicaciones de Greenpeace

International, escribió en mayo de 2001 el artículo “Antiglobalization forces go global”60; en el que anticipaba que lo que sucediera en las calles de Génova tendría más cobertura periodística que la propia reunión del G8. “Internet –decía Wootliff- está en ebullición con websites y ‘chat rooms’ animando a la gente a bajar a la ciudad para unirse a las manifestaciones”. Por eso sugería a los organizadores que estimaran el potencial de sus adversarios, haciendo un escrutinio sistemático de websites, tablones de anuncios electrónicos, chats y grupos de noticias en Internet, y que buscaran información de otras fuentes para prever las acciones de los grupos que planeaban manifestarse en Génova. Seattle había iniciado un camino atrayente: había ofrecido material para las portadas y primeras noticias de los medios de difusión convencionales, desplazando a las tediosas informaciones de tipo económico. Wootliff mencionaba en su texto los resultados de una encuesta sobre las actitudes con respecto a las organizaciones no gubernamentales hecha a líderes de los Estados Unidos, Europa y Australia. Los resultados de la encuesta indicaban que se tenía más confianza en esas organizaciones que en los gobiernos y en las empresas; se acentuaba la opinión de que tales organizaciones estaban motivadas ‘por la moral y por la ética, mientras que se pensaba que los gobiernos y las empresas estaban motivados por el poder y por el beneficio’61. Pero, en todo caso, tanto en Seattle como en Génova y en otros sitios, la globalización de la anti-globalización escondía actitudes y propósitos de mayor complejidad. 1. Ambigüedades

Resultaría simplista decir que todos los manifestantes se oponen a la globalización. No todos los que han participado en las manifestaciones etiquetadas globalmente con el rótulo anti-globalización están realmente en contra del proceso globalizador: ahí está la ambigüedad. En realidad las manifestaciones dirigidas fundamentalmente contra la Organización Mundial de Comercio, el Banco Mundial y el G8 han congregado gentes con posturas diferentes. Como han señalado Anheier, Glasius y Kaldor62, las posiciones con respecto a la globalización pueden concretarse en cuatro: la de quienes la apoyan , la de quienes la rechazan, la de los reformistas, y la de aquellos que proponen alternativas. Los que apoyan la globalización pueden hacerlo porque aprueban la expansión del capitalismo o la creación de normas de alcance mundial. Pero quienes se oponen a la globalización constituyen un conjunto diverso de gentes que desean volver al sistema de naciones-estados: puede

60

http://www.edelman.com/edelman_newsroom/ngo/NGO_7_1_01/index.asp. El artículo de Jonathan Wootliff, “The road from Seattle to Genoa”, fechado el 25 mayo 2001, se publicó previamente en Limes: Rivista Italiana di Geopolitica (consulta hecha el 3 agosto 2001). 61

Wootliff, op. cit. 62

Anheier, H., Glasius, M. y Kaldor, M. “Introducing global civil society”, http://www.lse.ac.uk/Deps/global/Yearbook/Introduction.htm (consultado el 11 agosto 2001)

Page 19: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

19

tratarse de personas o de grupos situados en la derecha económica, pero también de sectores de la izquierda; se incluyen entre ellos los nacionalistas, los fundamentalistas religiosos, los movimientos anticolonialistas tradicionales y los comunistas, que mantienen el principio de la soberanía nacional; unos y otros piensan que la globalización es perniciosa.

Entre los reformistas, que forman el tercer grupo, se encuentran, a juicio de

Anheier, Glasius y Kaldor, todos aquellos que aceptan la globalización como beneficiosa para la humanidad siempre que se trate de un proceso ‘civilizado’. Por último, en el grupo de los ‘alternativos’ se integran quienes ni apoyan ni se oponen a la globalización; porque lo que les interesa es seguir su vía propia, al margen de los gobiernos, de las instituciones internacionales y de las empresas transnacionales.

2. Agentes y sus páginas web

Una exploración no exhaustiva en Internet sobre los actores implicados en las actividades antiglobalización nos permite conocer sus planteamientos, ofertas y tácticas. Aquí nos referiremos a alguna de las organizaciones más relevantes: The Ruckus Society, The (Continental) Direct Action Network, Info-shop.org, Co-Motion, ATTAC, The Independent Media Center y Protest-Net. Preocupación central de todas estas organizaciones es la comunicación, que implica de un lado su presencia en Internet, y de otro lado conseguir el eco de sus actividades en los media convencionales; el planteamiento de Protest-Net con respecto a los media convencionales es particularmente interesante.

The Ruckus Society63 prepara a la gente en las técnicas de la desobediencia civil no violenta, y se dirige sobre todo a las organizaciones dedicadas a la protección del medio ambiente y de los derechos humanos. Propone (i) la acción directa, como catalizadora del cambio social, y (ii) la desobediencia a las leyes que consideran injustas, para hacer patente la injusticia, y desencadenar la energía necesaria para el cambio. Consideran que “desde la lucha por los derechos civiles al desarrollo del movimiento medioambientalista, la protesta ha desempeñado un papel crítico para galvanizar a los activistas, educar al público y dar forma al debate sobre muchos asuntos importantes”; pero añaden que la protesta efectiva no se produce espontáneamente; sino que requiere un entrenamiento y una preparación meticulosa, y la participación de activistas expertos.

Ruckus (que significa una perturbación o molestia ruidosa) ha formado y ayudado a centenares de activistas en la desobediencia civil. Para ello cuentan con un Action Camp, en el que instruyen a los activistas con un entrenamiento tanto mental como físico, que incluye enseñanzas para planificar las acciones y relacionarse con los medios de difusión, ente otras cosas. En la propia red ofrecen sus manuales, entre los que destacan el dedicado a los medios de difusión –con instrucciones sumamente detalladas sobre el modo de

63

http://ruckus.org/

Page 20: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

20

relacionarse con los media-, el referente a las cámaras de video y un manual de comunicaciones.

The (Continental) Direct Action Network64 se presenta como una asociación de muchas iniciativas locales que “se oponen a la globalización empresarial y a toda forma de opresión”. Comenzó precisamente como una coalición de grupos activistas para coordinar las protestas contra la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio en Seattle, y tras esa experiencia se articuló como una red continental de activistas. Después de varios meses de reuniones y debates, consiguieron un acuerdo sobre la misión y los principios de la red, a los que han de adherirse sus miembros.

Info-shop.org65 ofrece información “de interés para los anarquistas, los anti-autoritarios y otros activistas”. “Pon un poco de anarquía en tu vida –invitan- y comprenderás por qué los anarquistas están intentando crear una sociedad más anárquica”.

Co-motion66 es un colectivo de activistas canadienses con experiencia, dedicados a provocar el cambio social en el campo de los derechos humanos y del medio ambiente. Declaran que creen en el entrenamiento para la acción directa, pero piensan que la no violencia, la seguridad y la comunicación son esenciales para la credibilidad de sus campañas. Surgió, como ellos mismos declaran, por la necesidad de que hubiera en Canadá un grupo preparado que tuviera movilidad para viajar a las distintas partes del pais, con objeto de facilitar el entrenamiento en la acción directa. Cuentan para su tarea con varios campamentos dedicados al entrenamiento dentro de Canadá. Piensan que la desobediencia civil no violenta es un medio efectivo, pero que no debe utilizarse indiscriminadamente. Y los campamentos brindan la oportunidad para intercambiar experiencias entre los grupos de activistas, para desarrollar estrategias de acción directa más efectivas.

Las siglas ATTAC67 significan Asociación por una Tasa a las

Transacciones financieras especulativas para una Ayuda a los Ciudadanos. ATTAC se fundó en junio de 1998 como una plataforma de ciudadanos, asociaciones, sindicatos y periódicos, con la inspiración de un artículo de Ignacio Ramonet (“Desarmar los mercados”) publicado en Le Monde Diplomatique en Diciembre de 1997. La asociación francesa contribuyó posteriormente al nacimiento del movimiento internacional ATTAC, que trabaja con numerosos socios en todo el mundo.

The Independent Media Center68 se presenta como una red para la

creación de “proclamas radicales, precisas y apasionadas para decir la verdad”. Declaran que actúan por amor a, y a favor de, la gente que sigue trabajando por un mundo mejor, a pesar de las distorsiones de los media empresariales y de la

64

http://cdan.org/ 65

http://www.infoshop.org/ 66

http://www.co-motion.net/actioncamps_alberta.lhtml 67

http://www.attac.org/ 68

http://www.indymedia.org/

Page 21: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

21

falta de voluntad de éstos para cubrir los esfuerzos para liberar a la humanidad. El Independent Media Center lo establecieron varias organizaciones y activistas de medios alternativos e independientes, con el propósito de proporcionar cobertura popular, desde la base, de las protestas contra la Organización Mundial de Comercio en Seattle en noviembre de 1999.

El centro actuó como una oficina de información para los periodistas, a

los que proporcionó informes al minuto, fotografías, sonido radiofónico e imagen televisiva a través de su website. Utilizando las grabaciones que se hicieron con ocasión de los sucesos de Seattle, el Independent Media Center de aquella ciudad (seattle.indymedia.org) produjo una serie de cinco documentales, enviados diariamente al satélite y distribuidos en los Estados Unidos a las emisoras de acceso público. El centro produjo también su propio periódico, distribuido en Seattle y en otras ciudades a través de Internet, así como cientos de segmentos radiofónicos transmitidos a través de la web y de Studio X, una emisora de radio (micro e internet) que funcionó las 24 horas del día.

Protest.Net69 se define como un colectivo de activistas que trabajan

juntos para crear sus propios media. “Al publicar una información pública (public record) de nuestras actividades políticas en la web estamos adoptando una postura frente a los media establecidos –declaran- (…). Cuando los media empresariales toman nota de nuestras actividades es tan solo para escupir sobre nuestra lucha. Se nos acusa de ser gamberros desinformados a favor de los menesterosos sin otra cosa mejor que hacer que ir y venir interrumpiendo el tráfico. Y entretanto los ricos se enriquecen más, y se nos dice que seamos complacientes, que esperemos lo que merecemos. Dicen que el medio ambiente no se está destruyendo, que está bien matar a millones de iraquíes por acciones vindicativas, que los millones que habitan en chabolas necesitan trabajar más, que el dominio global por parte de la elite empresarial es el único camino. Los activistas de todo el mundo luchan por un mundo mejor. No podemos confiar en que el establishment de los media de cuenta de nuestros movimientos. Nos levantaremos y nos haremos con los medios de comunicación!”. 4 Violencia y comunicación

La violencia busca visibilidad, trata de conseguir un eco en los medios de difusión, mostrando así su relación estrecha con la comunicación. Esto es patente en el caso de Unabomber -precursor indudable de los sucesos de Seattle y otros semejantes-, en el de los anarquistas y, particularmente, en el de los Black Blocs, que consiguieron alcanzar la celebridad desde entonces. Los anarquistas aceptan de buen grado varios aspectos de la globalización, en la medida que ésta se entiende como el proceso de integración económica, política y social del mundo entero. Consideran como un avance el hundimiento de las culturas nacionales cerradas, el aumento de los contactos internacionales, y la conciencia de ser ciudadanos del mundo. Por ello, su

69

http://Protest.Net/about_protest_net.html

Page 22: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

22

participación en los movimientos anti-globalización es básicamente una manifestación de anticapitalismo. La globalización, como tal, es vista como beneficiosa para el desarrollo internacional de la clase trabajadora, y como una gran oportunidad para el propio movimiento anarquista70. No se sienten solidarios con aquellos que apelan al principio de la soberanía o a la nacionalidad para reforzar la cultura nacional, y que desean cerrar las fronteras para evitar la influencia exterior. Al contrario, apoyan ‘la cultura internacional cosmopolita, (y) la globalización del trabajo y del movimiento obrero que está surgiendo con la globalización’71; y se oponen al nacionalismo, al fascismo y a los movimientos religiosos fundamentalistas que afrontan recelosamente la globalización en la medida que ésta aporta ideas nuevas.

Los anarquistas niegan que el estado-nación sea una víctima del proceso de la globalización económica inspirado por el neo-liberalismo; el propio estado lo está impulsando. Por eso, más que como víctima de la globalización, el estado-nación se les presenta como uno de sus artífices; no está padeciendo un problema, sino que lo ha generado y es parte de él. Los anarquistas están fuera, y en contra, del estado y no aceptan la idea de una coalición contra la globalización. Su participación en el movimiento antiglobalización, con el uso táctico de la violencia, se debe al deseo de no quedar al margen de una operación impulsada por reformistas, de no dejarles a éstos el mérito de las protestas. Y, para tal participación, la comunicación y la circulación de información entre los grupos de base resulta decisiva.

Dentro del movimiento anarquista destacan las Black Blocs. Un Black Bloc72 se define como “un conjunto de individuos o de grupos afines, que se agrupan de manera espontánea u organizada en un momento concreto, con ocasión de manifestaciones o de acciones políticas. No es en absoluto ni una organización ni una red centralizada”. La composición de los grupos cambia y fluctúa, como cambian y fluctúan sus objetivos, de una a otra manifestación. Pero lo que caracteriza a los Black Blocs es que sus componentes se autodefinen en su mayoría como anarquistas que proponen una perspectiva libertaria. El nombre procede del atuendo que utilizan: habitualmente negro con una máscara o un foulard para ocultar el rostro, o una capucha. “¡Prever un pañuelo, un foulard –declaraba un activista- no es una cuestión de romanticismo revolucionario, sino el reverso de una triste realidad: el Gran Hermano nos mira!” “La policía, añade, sufre un síndrome de videomanía”, y las máscaras garantizan el anonimato para cometer acciones ilegales, que podrían ser castigadas.

En Seattle, los manifestantes componían un conjunto heterogéneo, pero, al comenzar la represión policial, 200 manifestantes organizados en Black Blocs se dedicaron a atacar las propiedades de varias multinacionales, bancos, cafés y comercios ‘burgueses’, produciendo daños valorados en unos siete millones de dólares. Pintaron también graffiti en las paredes; y el mobiliario urbano

70

Van der Walt, Lucien, “Revolutionary anarchism and the anti-globalization movement”, wysiwyg://640//http://flag.blackened.net/revolt/rbr/rb5/lucien.html (consultada el 6 agosto 2001) 71

Van der Walt, ibidem. 72

Cfr. http://users.Skynet.be/AL/archive/2000/232-oct/blackbloc.htm (25 agosto 2001)

Page 23: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

23

(contenedores de basura, señales urbanas, etc.) se transformó en instrumento para destruir escaparates, para hacer barricadas o para organizar fogatas. Por otra parte, escribieron eslóganes en los muros y paredes de Seattle, aplicando una teoría que responde a los principios publicitarios: “El impacto visual de un eslogan escrito sobre un muro rivaliza con el de un panel publicitario, con el cartel oficial o con el spot televisivo que se imponen como únicos medios de información y de expresión”. El lema principal que se escribía sobre los muros de Seattle era “We are wining” (“Estamos ganando”).

Los Black Blocs han destruido propiedades, y prometen continuar haciéndolo. Al producir destrozos en las propiedades de quienes, según ellos, sólo hablan el lenguaje del dinero, se les advierte que no son intocables. “Atacar a la propiedad, es ciertamente atacar (simbólicamente) al bolsillo de los propietarios, pero sobre todo es atacar su imagen”. Este ataque simbólico estuvo presente en Seattle: la destrucción de propiedades, unida a comunicados inmediatos estaba destinada a crear una determinada interpretación política de aquellas acciones, que situaba en la escena pública cuestiones referentes a las actividades y prácticas de las empresas agredidas.

Los Black Bloc se sintieron satisfechos porque hasta los medios de difusión

institucionales, los que forman parte del establishment de los media (es decir, aquellos que están ‘al servicio del poder’), se vieron obligados a atribuir un carácter político a ciertas acciones. Así que, si “esas acciones permiten afectar a la imagen de las empresas objetivo (o diana), también permiten modificar el sentido, cambiando el valor que se asigna a los bibelots y símbolos del capitalismo”. IV. Comunicaciones, tecnología y configuración social: de las masas a las comunidades virtuales La utilización de Internet como un cauce de diálogo, de difusión de comunicados, y de auxiliar para la organización ha quedado patente al examinar las dimensiones comunicativas del proceso de antiglobalización. Pero conviene centrarse, a partir de ahora, en los cambios que la propia estructura de la comunicación genera en la sociedad, mostrando la relación entre ésta última y la propia tecnología de la comunicación. Sin remontarnos más atrás, nos centraremos en los fenómenos de la masa, el público, los grupos-conjunto y las comunidades virtuales, para mostrar de qué modo los cambios en la comunicación modifican la misma organización social. En el siglo XIX el italiano Scipio Sighele73, interesado en la influencia ejercida por ‘los otros’ sobre la acción individual, advirtió que se estaba entrando en una era de masas y de públicos. Le Bon y Tarde, en Francia, prosiguieron esa reflexión pero de una manera diferente. Le Bon74, que había trabajado sobre la noción de raza histórica, y sobre lo que llamó el ‘alma de los

73

Sighele, Scipio (1892), La foule criminelle, , cit. por F.G. Wilson (1962), A theory of public opinion, Chicago, Henry Regtnery, pp. 126-128. 74

Le Bon, Gustave (1932) Psicología de las multitudes, Santiago de Chile : Moderna.

Page 24: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

24

pueblos’ se centró en las masas, y proclamó que se estaba viviendo en ‘la era de las masas’ (multitudes). Su ensayo sobre el alma de las multitudes o de las masas tuvo un gran eco: en él se refería a las situaciones en que un número grande de personas se reunen simultáneamente en un mismo lugar con un objetivo específico. Le Bon afirmaba que, por el mero hecho de esa copresencia simultánea, surgía una entidad psicológica nueva: el alma de la multitud. Copresencia, simultaneidad y unidad de objetivo definían a la masa, cuya comunicación quedaba limitada por el objetivo y por la dirección del líder. La comunicación en estas circunstancias era temáticamente reducida (circunscrita por el motivo de la aglomeración), y condicionada por la copresencia simultánea de los otros.

Tarde75 indicó con más acierto que las masas no constituían un fenómeno

nuevo al acabar el siglo XIX. La novedad era el público; y, por consiguiente, no se entraba en la era de las masas –que siempre existieron- sino en ‘la era de los públicos’, es decir en una época caracterizada por la existencia de colectividades dispersas, entre cuyos miembros existía una influencia ‘interespiritual’. Esto lo había hecho posible el periódico, es decir la tecnología de la imprenta. Efectivamente, con la imprenta comenzó a ser posible la comunicación colectiva, es decir el fenómeno social caracterizado por la existencia institucional de organizaciones que se dedican a recoger, procesar y distribuir los mismos mensajes, de un modo virtualmente simultáneo, a una colectividad heterogénea y dispersa. Tarde destacó acertadamente esa novedad, iniciada con la invención de Gutenberg, y patente con la consolidación de la prensa diaria.

En realidad, cuando Blumer propuso una noción de masa, no estaba lejos

del planteamiento de Tarde; las consideraciones de uno y otro son complementarias76. Blumer utilizó el término masa para referirse a un tipo de "agrupación colectiva espontánea que, en muchos aspectos, se parece a la multitud pero que se diferencia fundamentalmente de ella en otros". Los rasgos de este tipo de agrupación son los que siguen: 1) sus miembros proceden de todos los modos de vida y de cualquier nivel social; 2) la masa es un grupo anónimo, o, por decir mejor se compone de individuos anónimos; 3) existe poca interacción o intercambio de experiencias entre esos miembros: por su separación física y su carácter anónimo; y 4) está poco organizada y no puede actuar con la unidad que caracteriza a la multitud. El público tendría estas características.

La noción de los ‘grupos-conjunto’ fue propuesta por Escarpit al estudiar

la noción de masa77. Para él, la pérdida del control de la red institucional de comunicación es lo que provoca la impresión de que grupos organizados se

75

Tarde, Gabriel (1986) La opinión y la multitud, Madrid: Taurus. 76

Véase Blumer, Herbert, “The mass, the public and public opinion”, en Berelson, B.y M. Janowitz, eds. (1966) Public opinion and communication, Nueva York: The Free Press, (2ª ed.), pp. 43-50. 77

Escarpit, Robert, “The concept of ‘mass’”, Journal of Communication, Spring 1977, Vol. 27:2, pp. 44-47.

Page 25: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

25

convierten en masas incipientes. La idea de masa surge cuando no puede advertirse la existencia de una red de comunicación en un grupo amplio. Pero sucede que en cualquier grupo social pueden distinguirse: (i) conjuntos, definidos por la posesión de una característica o rasgo común, y (ii) grupos en los que, además, existe ya cierta articulación. No obstante, cuando los componentes de un conjunto tienen una conciencia clara de la posesión de un rasgo común, y de lo que eso significa, estamos ante un grupo-conjunto; es decir una configuración social que difiere del mero conjunto en términos matemáticos, aunque no haya logrado la integración propia de un grupo.

Desarrollando esa idea, Escarpit señaló que las llamadas masas podrían

considerarse mejor como una serie de sistemas intrincados de grupos-conjuntos. Algunos de ellos podrían evolucionar hacia una configuración comunitaria; otros no. Para que un agregado de individuos se convierta en un grupo-conjunto se precisaría la influencia de una persona o de un grupo que ejerciera el liderazgo, ‘destacando algunas características comunes, y desarrollando la conducta social’ atribuible al grupo-conjunto. Y, ‘el modo en que tal influencia podría ejercerse sobre los miembros del conjunto, frecuentemente muy dispersos –prosigue Escarpit- es fundamentalmente un problema de comunicación’.

La existencia de una estructura de comunicación para distribuir información entre una población anónima, multi-dimensional, es entonces la condición básica para la formación de grupos-conjunto. El grupo-conjunto percibido por Escarpit no está tampoco lejos del público definido por Tarde; pero difiere porque para Tarde el público se definía por la lectura del periódico y por la existencia de una influencia que calificó de ‘interespiritual’ -lo que no impedía la existencia de varios públicos, y la pertenencia a más de uno-, mientras que el grupo-conjunto se define por un rasgo común de otro orden, del que se tiene conciencia. Este planteamiento permitió ver cómo la noción de masa iba disolviéndose, y era sustituida por la imagen -aparentemente más confusa, pero más real y más operativa-, de “una red intrincada de canales de comunicación con los que año tras año nacen nuevas identidades de grupos-conjunto, con sus correspondientes pautas de conducta y equilibrio de influencias”78. Escarpit pensaba que el estudio de la ‘comunicación de masas’ (mass communication) tendría que ir evolucionando, para centrarse en la investigación de “la interacción y de los conflictos entre los grupos-conjunto por el control de los canales de comunicación”79.

La noción de público de Tarde y la de grupo-conjunto de Escarpit son como un preámbulo para la comprensión de las comunidades virtuales, que se constituyen a través de Internet, cuando personas dispersas descubren la existencia de intereses comunes difundidos en páginas web puestas a disposición pública. Si la existencia del periódico fue determinante para la

78

Escarpit, op. cit., p. 47. 79

Escarpit, ibidem.

Page 26: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

26

constitución de públicos, y los medios de difusión en general obligaron a pensar en la existencia de grupos conjunto, Internet ha sido la tecnología que ha permitido el desarrollo de una nueva forma de colectividad De un modo sencillo podríamos decir que las comunidades virtuales –que constituyen un objeto de lo que algunos han llamado la cibersociología80- son grupos de personas que utilizan Internet para comunicarse. Si el proceso estructural vinculado a la comunidad es la comunicación81, en este caso se trata de la comunicación mediada por el ordenador. Constituyen comunidades que no dependen de la ubicación común, sino del interés común82. Es algo parecido a lo que sucede en el ‘mundo real’, pero que existe solamente en la World Wide Web. Sus componentes incluyen su página web dentro de la comunidad virtual estableciendo enlaces (links), que permiten a sus miembros interconectarse en un círculo de páginas web que tratan del mismo asunto, con una posibilidad constante de crecimiento.

La red permite la transmisión instantánea, y la puesta a disposición de cualquiera, de informaciones textuales, gráficas, sonoras y audiovisuales que, en principio, no difunden los medios de difusión convencionales. Obviamente, siempre está el problema de la credibilidad, pero cómo observa Rheingold83, tampoco se valora la credibilidad de las noticias de los noticieros de televisión o del periódico, y nos basta que estén allá para aceptarlas. Además, en momentos críticos quizás sea posible obtener más información a través de la red que a través de los medios de difusión convencionales. El monopolio informativo se ha roto con la red, del mismo modo que años atrás se rompió el monopolio televisivo con las presiones del cable y de los satélites.

Internet proporciona la posibilidad de interactuar, y la gente desea tener medios de comunicación, al menos tanto como desea tener acceso a la información. Ha sido descrita como “un modelo para una sociedad verdaderamente anárquica en la que la información se intercambia libremente”, y no puede ejercerse el control o la regulación, porque no existe una jerarquía84.

Ahora bien, no resulta totalmente claro que las comunidades virtuales

impliquen una mayor integración social; podría suceder que la mayor interconectividad viniera acompañada de un mayor grado de fragmentación de la interacción social, dando paso a una situación de ‘balcanización’, es decir de división de la gente en grupos de interés.

80

Cfr. Hamman, Robin, “Introduction to virtual communities research and Cybersociology Magazine Issue Two”, http://members.aol.com/Cybersoc/is2intro.html 81

Fernback, Jan y Thompson, Brad (1995) “Virtual communities: abort, retry or failure”, http://www.well.com/user/hlr/texts/VCcivil.html (consultado el 28 julio 2001) 82

Boudourides, Moses A. (1998) “Cultural studies of science, complexity and the Internet”, http://platon.ee.duth.gr/ ~soeist7/papers/boudourides2.html. 83

Howard Rheingold, The virtual community, versión electrónica: http://www.rheingold.com/vc/book/9.html (consultado el 11 agosto 2001; la versión castellana de este libro responde a una edición anterior) 84

Bell, E. (1994) “Nation shall network unto nation”, The Observer, 5 Junio, p. 5, cit. por Boudourides, op. cit.

Page 27: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

27

V. La fragmentación de la ‘aldea global’ En su momento Marshall McLuhan aplicó la metáfora de la balcanización a los Estados Unidos, para referirse al fenómeno de la revitalización de los vínculos culturales, lingüísticos y raciales como consecuencia de los medios de difusión electrónicos. De hecho la transición de la cultura del melting pot a la cultura mosaico, respetuosa de las diferencias, es, en parte, consecuencia de lo anterior. Pero la cuestión se plantea ahora con mayor agudeza, por la naturaleza misma de los nuevos medios de comunicación. El cambio en la estructura comunicativa plantea hoy el dilema entre la ‘aldea global’ y la ciberbalcanización85. La tecnología de la comunicación y de la información puede unir a personas distanciadas espacialmente; pero también es capaz de provocar una fragmentación comunicacional, un aislamiento comunicativo, haciendo que la gente dedique más tiempo a intereses especiales. La ‘aldea global’, hecha realidad por la mejora de las comunicaciones gracias a las nuevas tecnologías, puede, en efecto, ‘fragmentar la sociedad y balcanizar las interacciones’. La creación de grupos de interés constituidos en el espacio virtual puede ser una manifestación del proceso de balcanización, un proceso consistente en incorporarse a redes mientras que se desatiende la relación con el entorno inmediato y con quienes lo habitan. Entonces la ‘heterogeneidad local puede dar paso a la homogeneidad virtual, a medida que las comunidades se fusionan por encima de las fronteras geográficas’86. Internet tiene grandes posibilidades para mejorar la interacción humana; y no es inevitable que, como consecuencia de una conectividad más intensa, aumente la balcanización. Pero existe, obviamente, el riesgo de que si las interacciones guiadas por la preferencia sustituyen a muchas interacciones existentes, el proceso de balcanización proseguirá. Los usuarios elegirán entre la enorme oferta de la red, de tal manera que cualquier ciudadano ciberespacial elegirá un número limitado de ‘vecinos en la red’ –aquellos que le permita su capacidad- con un criterio que no será el geográfico. Y precisamente por esa capacidad limitada, por la limitación del tiempo disponible, y por la naturaleza de las tecnologías de la comunicación y de la información, la balcanización puede acentuarse. Es este un problema que ha interesado especialmente a Wolton, defensor de un modelo de difusión frente al modelo multipolar que aporta Internet. La preocupación de Wolton se refiere a las nociones básicas que hacen de un pueblo, de una nación, un cuerpo unitario, y a las dificultades de consenso y convivencia en el caso de que el proceso de balcanización prosiga87. El proceso

85

Van Alstyne, M. y Brynjolfsson, E. (1996) “Electronic communities: global village or cyberbalkans?, web.mit.edu/marshall/www/CyberBalkans.pdf. Vid. también Boudourides, Moses A. (1998) “Cultural studies of science, complexity and the Internet”, http://platon.ee.duth.gr/ ~soeist7/papers/boudourides2.html. 86

Van Alstyne y Brynjolfsson, op. cit. 87

Cfr. Wolton, Dominique (1997) Penser la communication, París: Flammarion, y sobre todo (1999) Internet et après: une théorie critique des nouveaux médias, París: Flammarion

Page 28: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

28

de especialización, unido al uso de la red, puede acentuar el mismo distanciamiento entre ‘un científico y sus colegas en otros campos’, como advertía Kuhn88.

La gestión de un mundo globalizado89, en el que conviven las tendencias hacia la integración y la fragmentación, plantea dificultades muy serias, ya que el hecho de que los problemas desborden las fronteras y afecten a los gobiernos, a las organizaciones internacionales, a la sociedad civil, e impliquen cada vez más a redes formales e informales90, dificulta extraordinariamente la formulación de una ‘política global’91.

VI. Una estructura alternativa para la comunicación alternativa: de la industria cultural a la comunicación mediada por el ordenador

Las reflexiones hechas hasta ahora nos permiten ver con una luz nueva una discusión que hoy podría considerarse superada como consecuencia del desarrollo tecnológico. Como es sabido, los medios de difusión convencionales fueron caracterizados, con agudeza, como una industria cultural por los primeros miembros de la llamada Escuela de Frankfurt, Adorno y Horkheimer. La sociología crítica del grupo de pensadores del Instituto de Sociología de Frankfurt subrayó la dimensión pseudocomunicativa de los mass media y, más aún, criticó la suplantación de la cultura genuina -la generada por la sociedad- por una pseudocultura consistente en la fabricación de ‘productos (pseudo) culturales’ -puros bienes de consumo- en un proceso en el que el ciudadano es considerado como mero objeto. La estructura de la comunicación de masas es de este carácter. Pero, frente a la visión negativa, y ciertamente pesimista, de Adorno y Horkheimer, Walter Benjamin llegó a anticipar la capacidad liberadora de los medios de comunicación en general, a medida que se incrementara su producción y, con ello, se democratizara la propiedad, permitiendo el acceso a su uso a un número cada vez mayor de ciudadanos. Esta idea fue retomada por Enzensberger en un momento en el que aún faltaban los desarrollos telemáticos que existen ahora. Y Enzensberger repitió el argumento de la potencialidad liberadora de los medios de difusión: con la fotocopiadora cualquiera podría convertirse en un editor; con el tomavistas cualquiera sería capaz de producir imágenes, en paralelo a las grandes organizaciones de difusión. Como escribió

88

Kuhn, Th. (1970) The structure of scientific revolutions, Chicago: University of Chicago Press, 2ª ed., p. 21. 89

En este caso traduzco por ‘gestión’ la palabra inglesa “governance”, que no equivale a gobierno, y menos en castellano. 90

Smith, Gordon (2001) “Globalization and governance”, reunión de la Comisión Trilateral, Londes, http://www.trilateral.org/annmtgs/trialog/trlgtxts/t55/smi.htm (consultado el 22 agosto 2001) 91

Vid. Waltz, Kenneth N. (1999) “Globalization and governance”, Columbia University, PS Online, Diciembre, http://www.mtholyoke.edu/acd/intrel/walglob.htm (consultado el 24 agosto 2001)

Page 29: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

29

Enzensberger92, “en cuanto a su estructura, los nuevos medios son igualitarios”. Y añadió: “Las posibilidades directamente movilizadoras de los medios todavía se manifiestan de forma más clara allí donde se usan de un modo conscientemente subversivo. Su presencia potencia hoy en día el carácter demostrativo de cualquier acción política”93. Si esto se escribía hace treinta años, con mayor razón habría que destacar en el momento presente la capacidad democratizadora de Internet, unida a la capacidad unificadora de ‘la pantalla’. En la red cualquiera puede ser un editor, y participar en foros de discusión de los asuntos más diversos. Además, en la pantalla todo adquiere un carácter homogeneo, no discriminante, y las páginas de las grandes organizaciones informativas quizás no se distingan en exceso de la página de cualquier ciudadano singular, accesible para cualquiera mediante alguno de los buscadores desarrollados por los internautas. El caso de Matt Grudge, cuya página web (Gurdge Report) se ha convertido en una de las fuentes de información más visitadas –en competencia con los media convencionales- es una buena ilustración de cómo la red ha creado una estructura alternativa para una comunicación igualmente alternativa94 VII. La sociedad civil global

Rheingold95 refiere que el director de información del Institute for Global

Communications ha presentado las ONGs como el ‘equivalente global de las instituciones de la sociedad civil contempladas por los primeros teóricos de la democracia’. Fue John Locke el primero que se refirió a la sociedad civil, incluyendo en ella instituciones diversas, que van desde la familia hasta el sistema educativo, pasando por la iglesia, que se defienden de la marginación y del posible abuso por parte del poder político y de los poderes económicos.

Pero los medios de difusión convencionales se han convertido en grandes

instituciones económicas. La consecuencia es que las personas e instituciones componentes de la sociedad civil van quedado desprovistos de medios de comunicación. El director de información del IGC manifestaba su opinión de que, frente a esto, “el desarrollo de las tecnologías de la comunicación ha transformado en gran medida la capacidad de la sociedad global para constituir coaliciones y redes. En el pasado, los clusters para la transacción de la comunicación se formaban entre las naciones-estado, los imperios coloniales, las economías y alianzas regionales (...). Hoy han surgido fuerzas nuevas e igualmente poderosas en el escenario mundial: el movimiento de protección del rain forest, el movimiento de los derechos humanos, la campaña contra el tráfico de armas, las agencias de noticias alternativas, y las redes de ordenadores planetarias”.

92

Enzensberger, Hans Magnus (1974) Elementos para una teoría de los medios de comunicación, Barcelona: Anagrama, p. 27. 93

Enzensberger, op. cit., p. 45 94

Grudge Report, http://www.ez-websites.com/grudge/ 95

Howard Rheingold: The virtual community, versión electrónica: http://www.rheingold.com/vc/book/9.html (consultado el 11 agosto 2001; la versión castellana de este libro responde a una edición anterior); cap. 9.

Page 30: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

30

Las ONGs se enfrentan al problema político derivado de la concentración

de la propiedad de los medios de comunicación. La solución que han dado los activistas a este problema, como señala Rheingold, ha consistido en crear redes de información alternativas planetarias, es decir nuevas estructuras comunicativas que por su carácter y por sus finalidades se distinguen con claridad de los ‘viejos’ medios de difusión.

Las reflexiones anteriores nos llevan a considerar la relación de Internet

con la esfera pública y con la denominada ‘sociedad civil global’. La cuestión es si Internet, como sistema de comunicación descentralizada, está fomentando una nueva política, confirmándonos que el cambio de las estructuras comunicativas tiene efectos de gran alcance en todos los dominios del orden social96. Pensar en la función de Internet, como consecuencia de su estructura, pero sin detenernos en su dimensión técnica, nos sugiere un ámbito de intercambio en el que los viejos intermediarios han perdido buena parte de su fuerza. Internet permite un intercambio que amplía la esfera pública, hasta hace poco dominada en exclusiva por los medios de difusión; la ‘conversación’ le resulta connatural a Internet97

La sociedad civil global, de la que los sucesos de Seattle y Génova

constituyen casos emblemáticos, impulsa la globalización, y reacciona frente a ella; aunque se concentra preferentemente en la Europa noroccidental (sobre todo en Escandinavia, Benelux, Austria, Suiza y Gran Bretaña, y en Estados Unidos y Canadá). La sociedad civil global es una reacción frente a la globalización, pero sobre todo frente a la difusión del capitalismo; porque la globalización, por el momento, es un proceso de consecuencias desiguales, que ha traido beneficios considerables para muchos, pero que ha excluido a otros tantos.

El proceso de transformación provocado principalmente, aunque no

exclusivamente, por las nuevas tecnologías de la comunicación mostró años atrás que las estructuras del estado-nación resultaban insostenibles. El problema es si la socavación del estado-nación puede dar lugar a la constitución de una sociedad global civil, puesto que muchos problemas no pueden resolverse ya en el ámbito nacional98.

96

Vid. Poster, Mark (1995) “Cyberdemocracy: Internet and the public sphere”, http://www.humanities.uci.edu/mposter/writings/democ.html; y también Hunter, Christopher (1998) “The Internet and the public sphere: revitalization or decay?”, file:///c/Oposición/public_sphere.html (consultados el 29 julio 2001) 97

Cfr. Hunter, op. cit. La conversación era para Tarde el fenómeno social más importante; por eso le sorprendía que los científicos sociales no se hubieran ocupado de ella Tarde entendía la correspondencia como una conversación a distancia, y el periódico como una especie de conversación publicada que, a su vez, nutría las conversaciones; cfr. Tarde, Gabriel (1986) La opinión y la multitud, Madrid: Taurus. 98

Newman, Christopher (1998) “The nation-state or global civil society”, http://www.i5ive.com/aqrticle.cfm/socioloogy/10501 (consultado el 13 agosto 2001)

Page 31: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

31

Se afirma que la globalización, como proceso vinculado a las grandes empresas multinacionales –muchas de ellas con más poder que muchos gobiernos- está creando un mundo hostil a los valores democráticos, e insensible a la justicia. Pero igualmente podemos afirmar que la globalización permite el surgimiento de una ‘sociedad civil global’, una sociedad que permite la ‘actividad conjunta de activistas políticos y reformadores sociales de diversos paises’, con un tipo de vinculación que jamás se dio anteriormente en la historia99. De tal manera que la tecnología de las comunicaciones está sirviendo, desde luego, al comercio mundial, pero está facilitando también ‘el creciente intercambio internacional de ideas y de tácticas para la organización, creando un nuevo sentido de comunidad entre las organizaciones no gubernamentales’100.

Mientras fue posible ejercer la soberanía nacional, y operar sobre la base

de un sistema internacional fundado en las naciones-estado, cada nación podía ejercitar –al menos así lo parecía- un monopolio administrativo en todos los ámbitos, marcado por las propias fronteras. Ahora, al comenzar el siglo XXI se ha agudizado la convicción de que el mundo ‘es uno’, sobre todo por la existencia de comunicaciones y de redes de medios de difusión globales. Neuman señala que la globalización tiene dos dimensiones distintas pero entrelazadas: el ‘alcance’, que se entiende como ‘un proceso universal que genera una multitud de interconexiones entre los individuos, los estados y las sociedades’; y la ‘intensidad’, que ‘implica que la globalización intensifica el nivel de interacción y de interdependencia entre los individuos, los estados y las sociedades’101.

Kaldor, refiriéndose a la experiencia de Seattle, señaló que era posible

interpretar aquellos sucesos de dos maneras: en primer lugar como una manifestación de resistencia antisistémica, que daría lugar a una nueva fase de ‘desglobalización’; y en segundo lugar como una victoria de la globalización política, o de la globalización desde la base, es decir como el surgimiento del activismo global o a favor de una sociedad civil global102. Kaldor, que considera inviable una marcha atrás en el proceso de la globalización, opta por la segunda interpretación: los sucesos de Seattle puden entenderse entonces como una forma de contestación política global, como una manifestación, o expresión, de la sociedad civil global.

La expresión ‘sociedad civil global’ se utiliza cada vez más. En un sentido

normativo hace referencia a la extensión territorial de la sociedad civil, entendida como un estado de derecho, en el que los ciudadanos pueden agruparse para debatir y difundir las ideas que lo mantienen, y para hacer frente

99

Callahan, David (1999) “What is ‘global civil society?, http://www.civnet.org./journal/vol13no1/ftdcall.htm. 100

Ibidem. 101

Neuman, op. cit. 102

Kaldor, Mary, “’Civilizing’ globalization? The implications of the ‘Battle of Seattle’”, http://www.lse.ac.uk/Deps/global/Mary Seattle.htm (consultado el 13 agosto 2001). Mary Kaldor es la directora del Global Civil Society Program, dentro de The Centre for the Study of Global Governance, que forma parte de la London School of Economics.

Page 32: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

32

a los abusos eventuales del poder. Y en un sentido descriptivo se utiliza para hacer referencia a la acción transnacional de las organizaciones no gubernamentales y los diversos movimientos sociales. Este modo de entender la sociedad civil es consecuencia de la intensificación de la interconexión global, no sólo económica, sino también política, cultural y social. De tal modo que ‘la interconexión global no se refiere sólo al mayor alcance de las empresas multinacionales, sino que también tiene que ver con el crecimiento de las organizaciones gubernamentales internacionales y con los movimientos sociales’103.

Una versión ‘activista’ de la sociedad civil global la entendería como una

‘esfera pública global, que comprendería a los ciudadanos activos, a las organizaciones cada vez más numerosas que surgen al margen de los círculos políticos formales, y un espacio ampliado en el que los ciudadanos individuales pueden influir sobre las condiciones de vida, tanto directamente mediante la auto-organización, como mediante la presión sobre el estado’104. Entonces, ‘lo que podría describir la sociedad civil global sería la interacción de los grupos, redes y movimientos que prestan su voz a los individuos en los ámbitos globales y que actúan (...) como la correa de transmisión entre el individuo y las instituciones globales’105. Resulta patente que en un mundo cada vez más interdependiente, muchos movimientos políticos y sociales han desplazado su actividad del ámbito de la política nacional al de la política global; esto manifiesta que el proceso de globalización ha propiciado ‘la creación de una sociedad civil global dentro de la cual los movimientos sociales y políticos pueden obtener resultados mejores y tener una influencia mayor’106.

Las estructuras comunicativas que surgen de Internet, favorecen el

desarrollo de una sociedad civil global, aunque no sea todavía ‘universal’, y se concentre en las áreas más desarrolladas107. Su extensión se enfrenta, no obstante a la lógica del mercado por un lado, y al nacionalismo por otro108.

VIII. Redes de comunicación y movimientos anti-globalización: nuevas estructuras comunicativas Lo dicho hasta ahora nos sitúa ante cuestiones de carácter teórico, que han de dar cuenta de las relaciones entre comunicación, tecnología y sociedad. Los movimientos anti-globalización -sin entrar ahora en cuáles se oponen

103

Kaldor, op. cit. 104

“Definitions of global civil society”, http://www.lse.ac.uk/Deps/global/Yearbook/Definitions.htm. 105

Kaldor, op, cit. 106

Neuman, op. cit. 107

Cfr. Anheier, H., Glasius, M. y Kaldor, M. “Introducing global civil society”, http://www.lse.ac.uk/Deps/global/Yearbook/Introduction.htm. 108

Cfr. Keane, John, “Global civil society?”, http://www.lse.ac.uk/Deps/global/Yearbook/-Keane.htm.

Page 33: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

33

genuinamente al proceso, y cuáles participan tácticamente en ellos -, operan en todos los niveles, desde el local al global, carecen de estructura centralizada y son pluralistas; por ello se describen mejor como redes109. Existen dos tipos de teorías sobre las redes. En la mayor parte de ellas la noción de red se inserta en una teoría social que se da por supuesta. Pero hay teorías en las que la misma noción de lo social se fundamenta en la noción de red. La teoría que han desarrollado Callon110 y Latour con el nombre de ‘teoría del actor red’, para dar cuenta de la complejidad, es del último tipo. Propuesta inicialmente para explicar la construcción social de la tecnología, constituye el enfoque teórico más adecuado para tratar del fenómeno comunicativo que se expresa en la globalización de la anti-globlalización. Se trata de una teoría que pretende dar cuenta de la esencia real de las sociedades, “no desea añadir redes sociales a la teoría social, sino reconstruir la teoría social a partir de las redes”111 Callon (1991) y Latour desarrollaron (1992) esta teoría en la Escuela de Minas de París. Propusieron su modelo para la construcción de la ciencia, y Law extendió el modelo a las ciencias sociales; tal aplicación partió de la premisa de que la sociología prestaba más atención a los ‘humanos’ que a los ‘no humanos’. La idea esencial que hay en su fondo es que la realidad es una lucha constante de unos actores, para configurar otros actores en redes concretas, es decir para construir realidades concretas; la realidad, en suma, es un efecto de las redes.

La construcción de redes depende también de actantes112 (actores) no humanos; por eso las innovaciones tecnológicas de todo tipo desempeñan un papel esencial en la constitución de redes complejas y poderosas. Latour indica que los modernos han podido crear redes cada vez más poderosas porque han podido incorporar elementos no humanos -como son el conocimiento científico, la tecnología, etc.-, para crear redes más grandes y más conectadas113.

La teoría del actor-red (actante-red) sugiere que tanto un ‘individuo’,

como una ‘organización’, constituyen una red compleja de influencias diversas. Y una red vincula tanto a personas (lo cual nos lleva al ‘sociograma’ y al ‘análisis de redes sociales), como a cosas (cuya descripción se haría mediante un

109

Escobar, Arturo (2000) “Notes on networks and anti-globalization social movements”, http://www.unc.edu/depts/anthro/escobarpaper.html (consultado el 6 de agosto 2001). Cfr. igualmente Garton, Laura, Haythornthwaite, Caroline y Wellman, Barry (1997) “Studying onlinhe social networks, http://www.ascusc.org/jcmc/vol3/issue1/garton.html (consultado el 26 julio 2001); y Stalder, Felix y Clement, Andrew (1997) “Actor-network-theory and communication networks: toward convergence”, http://gopher fis.utoronto.ca/~html/Network_Theory.html (consultado el 2 agosto 2001) 110

Callon, Michel (1997) “Actor-network theory- the market test”, http://www.comp.lancs.ac.uk/sociology/stscallon1.html (consultado el 1 agosto 2001). 111

Latour, Brun, “Te trouble with actor-network theory”, http://www.ensmp.fr/~latour/artpop/p67.html (consultado el 24 septiembre 2001) 112 Algunos denominan a la teoría del ‘actante-red’, en lugar del ‘actor-red’, basándose en el

léxico de Greimas, para evitar la tendencia a considerar al actor como un actor consciente; la expresión actante abarca a todas las figuras autónomas que constituyen el mundo, y se refiere tanto a las personas, como a los objetos materiales. 113

Escobar, op. cit.

Page 34: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

34

‘tecnograma’). Y, como advierte Latour114, cualquier alteración en el tecnograma se produce para superar una limitación del sociograma y viceversa.

Castells advirtió la importancia de las redes y su extensión gracias a las

nuevas tecnologías de la comunicación y de la información; y señaló que, por la existencia de estas tecnologías, los flujos -la circulación de información a través de toda la red- resultan de la máxima importancia. Ve las redes como un conjunto de nodos interconectados, entre los que no existe distancia, a efectos de la circulación de mensajes. “Las redes son estructuras abiertas –señala-, capaces de expandirse sin límites, integrando nuevos nodos mientras puedan comunicarse entre sí, es decir, siempre que se compartan los mismos códigos de comunicación”; y “una estructura social que se base en las redes es un sistema muy dinámico y abierto, susceptible de innovarse sin amenazar su equilibrio”115. Considera que las redes son “los instrumentos apropiados para una economía capitalista basada en la innovación, la globalización y la concentración descentralizada; (...) para una cultura de deconstrucción y reconstrucción incesantes; para una política encaminada al procesamiento inmediato de nuevos valores y opiniones públicas; y para una organización social que pretende superar el espacio y aniquilar el tiempo”116.

Cuando Castells escribió su obra, afirmó que la sociedad-red era, “por

ahora, una sociedad capitalista”117, aunque se tratara de un capitalismo diferente, por ser un capitalismo global, estructurado básicamente sobre una red de flujos financieros. Ese planteamiento aludía, en realidad, a las redes dominantes (o a las actor-redes dominantes), pero no mencionó la posibilidad de que surgieran redes de resistencia u oposición capaces de cambiar la lógica dominante, no aludió al desarrollo de una sociedad civil global, basada en la misma tecnología. Los movimientos anti-globalización no pretenden unirse a las redes de comunicación dominantes, sino que pretenden modificarlas, o crear redes independientes, con objeto de darle una orientación diferente al proceso globalizador; ese es el objetivo de las ‘redes cívicas globales’, como las llama Kaldor, que aspiran a democratizar la globalización118.

A pesar de la intuición de Castells y de otros autores en el campo de la

ciencia política, que les ha llevado a prestar una atención decisiva a las redes; no llegan a considerarlas como un nuevo principio social, o como base para una nueva teoría de la sociedad. La segunda línea de investigación sobre las redes apela a las nociones de ‘complejidad’ y de auto-organización, y considera la ‘estructura’ como la propiedad emergente en un sistema dinámico, en lugar de dar por supuesto un ‘sistema’ ya constituido. La dinámica no lineal de la que surgen las estructuras funciona en los sistemas sociales, tanto como en los

114

Latour, Bruno (1987) Science in action, Cambridge: Harvard University Press. 115

Castells, Manuel (1997) La era de la información: economía, sociedad y cultura. I, La sociedad red, Madrid: Alianza, P. 550-551. 116

Castells, op. cit., p. 551. 117

Ibidem. 118

Kaldor, Mary, “‘Civilizing’ globalization? The implications of the battle of Seattle”, http://www.lse.ac.uk/Depts/global/MarySeattle.htm (consultado el 13 agosto 2001)

Page 35: Introducción - lacornucopia.es · 2013-07-31 · Ambigüedades. 2.Agentes y sus páginas web. 3. Visibilidad en los medios de difusión. 4.Violencia y comunicación.- IV. Comunicaciones,

E.L-ESCOBAR: GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN: LAS NUEVAS ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS

35

biológicos o en los geológicos. Y las estructuras son una consecuencia de la auto-organización de flujos de materia y energía, de información y de cultura.

Las jerarquías han dominado la vida social en los últimos siglos: los

medios de difusión, o medios de comunicación de masas, que operan unidireccionalmente, forman parte de ellas. Las redes, en cambio, son “articulaciones de elementos heterogéneos en términos de su complementariedad funcional, que dan lugar a estructuras estables”, que tienen las siguientes características: (i) se autoorganizan y desarrollan en direcciones no planificadas, (ii) se componen de elementos diversos, humanos y no humanos (en nuestro caso de seres humanos, sistema de telecomunicaciones y ordenadores), (iii) se relacionan con otras redes y jerarquías, (iv) articulan elementos heterogéneos sin imponer la uniformidad, y (v) están determinadas por el grado de conectividad que les permite ser independientes119.

Los movimientos antiglobalización, en la medida en que constituyen

redes en las que la comunicación, el flujo de información y el intercambio se han hecho posibles por la existencia de una tecnología nueva, con sus acciones y prácticas en forma de malla, nos muestran que la comunicación no se conforma necesariamente a los principios dominantes del neocapitalismo liberal. Y nos muestran, de modo patente, que la emergencia de las nuevas tecnologías de la comunicación provocan en ella cambios de orden estructural, que requieren formas nuevas de pensar.

* * * * *

119

Cfr. Escobar, op. cit.