INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas,...

21

Transcript of INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas,...

Page 1: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio
Page 2: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio
Page 3: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

INTRODUCCIÓN

El hombre, con su imparable desarrollo

técnico e industrial, es el principal

causante de la contaminación. En los

últimos años, el crecimiento de las

industrias y del transporte nos ha hecho la

vida más fácil y agradable, pero no hemos

tenido en cuenta que se producen desechos

que no desaparecen. La Tierra es capaz de

absorber, purificar y reciclar hasta un

cierto punto los gases “sucios y nocivos”.

Por ejemplo, es capaz de purificar los gases

que emiten los volcanes o el dióxido de

carbono que los animales emitimos en

nuestro proceso respiratorio.

En este proceso de limpieza del aire son

indispensables las plantas y los árboles,

que actúan al revés que los animales:

absorben el dióxido de carbono para emitir

oxígeno. Pero el ritmo de producción de

contaminantes que emiten los coches, las

fábricas y las centrales productoras de

energía es demasiado rápido para la Tierra.

Para muchos investigadores y científicos

estamos en un momento crítico. Y las

personas debemos ser conscientes de que

nuestro planeta tiene una capacidad

límite. Debemos tomar medidas que frenen

la contaminación y ayuden a proteger el

medio ambiente.

Todos los espacios verdes son

indispensables para que el planeta

disponga de aire limpio. Desde un bosque

hasta un jardín o una maceta en tu balcón.

Cada árbol, cada planta, nos garantiza una

pequeña dosis de oxígeno, nos ayuda a vivir

no sólo a los humanos, sino también a todos

los seres que habitan la Tierra.

El material que presentamos a

continuación está constituido por un

conjunto de actividades pensadas para

trabajar los temas de Medio Ambiente,

Ecología y Desarrollo Sostenible de las

ciudades en Educación Primaria y primer

ciclo de Educación Secundaria,

entendiendo que cada profesor puede

seleccionar las actividades que le parezcan

más adecuadas para sus alumnos.

Con esta propuesta de material de aula nos

gustaría ayudar al docente a proporcionar

al alumno instrumentos para conocer su

entorno y el aire que respira, para

apreciarlo, respetarlo, cuidarlo e intentar

mejorarlo. Todo ello trabajando valores de

respeto por la naturaleza y la competencia

específica en el conocimiento e interacción

con el mundo físico.

Presentamos bloques de actividades que el

docente podrá incluir dentro de unidades

didácticas del medio natural y social o

dentro de los bloques de contenidos de las

competencias transversales, como

aprender a aprender, el tratamiento de la

información o la autonomía e iniciativa

personales, trabajando a la vez valores y

actitudes personales para una

responsabilidad ciudadana en la

sostenibilidad. El entorno inmediato

proporciona al alumno experiencias y

conocimientos que le plantean preguntas e

interrogantes.

Page 4: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

Partiendo de los conocimientos del

alumno, y mediante situaciones y

preguntas guiadas, se van introduciendo

nuevas cuestiones y nuevos contenidos que

le permitirán ampliar su red de

conocimientos y acercarse a algunas

respuestas, al tiempo que interpretará su

entorno y se dará cuenta de la necesidad

de cuidarlo y respetarlo. Queremos dar la

oportunidad al alumno de entender una

parte de la naturaleza que le rodea y de ver

la necesidad de respetarla, cuidarla y

mejorarla. Queremos ayudar a desarrollar

técnicas, capacidades intelectuales,

habilidades y actitudes que ayuden a

incidir en la mejora del entorno

utilizándolo de un modo sostenible.

Queremos ofrecer al profesorado una

herramienta útil a la hora de abordar el

complejo tema de la movilidad dentro del

aula, aportando un material didáctico de

fácil manejo y de contenidos originales.

OBJETIVOS

Los objetivos generales de esta unidad

didáctica son:

• Identificar y conocer cuáles son los modos de transporte públicos que existen en la ciudad. • Comprender qué relación existe entre algunas formas de moverse y los actuales

problemas de contaminación que padecemos en la actualidad, a escala mundial y local. • Adquirir conciencia de las consecuencias que tienen o pueden tener nuestros hábitos cotidianos de transporte e intentar que éstos sean lo más sostenibles posibles.

Otros objetivos más específicos de esta

unidad didáctica en relación con la

ecología y el medio ambiente son:

Tomar conciencia de los problemas

que afectan a nuestra ciudad y

fomentar en el alumnado una

conciencia respetuosa para con el

entorno que le rodea.

Conocer la importancia de los

recursos naturales, de los árboles y

las plantas en nuestro planeta.

Facilitar la participación activa en

tareas de consumo responsable y de

conservación del medio ambiente.

Motivar al alumnado a valorar,

respetar y mejorar el medio

ambiente a través del desarrollo de

actitudes de respeto hacia el

mismo.

Conocer y analizar las relaciones

entre consumo y ecología y

aproximarse al concepto de

reutilización y reciclaje.

Page 5: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

Conocer, valorar y saber en qué

consiste la recogida selectiva, la

reducción, reutilización y reciclaje

de residuos (ley de las “tres erres”)

y su conexión con la conservación

del medio ambiente.

Fomentar la ciudad sostenible

mediante la adquisición de medios

de transporte ecológicos y

desarrollar una actitud crítica ante

la contaminación de nuestras

ciudades.

Promover la sensibilización y la

implicación del alumnado,

profesorado y comunidad educativa

en la realización de experiencias de

acercamiento a la naturaleza y

desarrollo sostenible de nuestras

ciudades.

Facilitar el desarrollo de

habilidades sociales a través del

trabajo cooperativo.

Page 6: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

DOCUMENTACIÓN

La obra

Mi ciudad: edificios, calles, grandes

avenidas, señales, semáforos… y coches,

muchos coches. En una ciudad cualquiera,

en un barrio cualquiera, en cualquiera de

sus calles vive Rodolfo, un niño de siete

años que quiere un árbol como regalo de

cumpleaños. En ese mismo barrio vive

Fidel, es autobusero pero ha perdido su

autobús para llevar a los niños al teatro.

Clara y Mario viven en el futuro en una

ciudad contaminada por el humo. Tráfico,

salud, transportes, ecología y medio

ambiente son algunos de estos temas que

estos personajes ponen en escena para

concienciar sobre la importancia de cuidar

nuestro entorno. Tres historias sobre

movilidad sostenible y medio ambiente en

un marco moderno y sencillo “decorado”

con videoproyecciones y una escena

contemporánea.

El porqué de “Mi Ciudad”

Vivimos en una sociedad en constante y

vertiginoso cambio, ligado a un progreso

tecnológico indiscutible. Todo este cambio

y este progreso suponen también un gran

impacto ecológico. Los problemas

ambientales que nuestra sociedad padece

se han ido haciendo cada vez más latentes,

reflejo de una preocupación generalizada

por el impacto de nuestro modelo de

consumo. Por ejemplo, se han realizado

desde hace algunos años campañas

informativas y educativas que han dado y

están dando sus frutos en la recogida

selectiva de residuos o en la creación y

ampliación de carriles bici. Sin embargo, a

éstos les deben seguir otros muchos

aspectos de nuestra vida cotidiana con una

importante incidencia en el medio

ambiente, que nos hagan reflexionar en la

relación que tenemos con nuestro entorno

más inmediato.

Uno de estos temas es, cómo nos movemos

y cómo nos desplazamos a diario. Frente al

omnipresente automóvil, que en las

últimas décadas se ha adueñado de

nuestras calles, carreteras, espacios

públicos, y que amenaza con sucumbir ante

su propio éxito, colapsando nuestros

pueblos y ciudades, proponemos una

reflexión acerca de algunos medios de

transporte que nos facilitan en cada

momento nuestras necesidades de

movilidad, haciendo especial hincapié en

aquellos sistemas de transporte que en

mayor medida contribuyen a respetar el

medio ambiente, y por ello derivan en una

Movilidad Sostenible como los autobuses y

las bicicletas, entre otros.

Page 7: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

La Compañía

Galea es David Galeano. Actor, director,

también malabarista y payaso.

Katua es Pilar Borrego. Actriz y contadora

de cuentos. Juntos forman Katua&Galea,

una compañía teatral de Salamanca que,

además de numerosos proyectos

individuales, comparten también este

proyecto teatral donde ponen en escena

espectáculos de pequeño y mediano

formato que abarca numerosos ámbitos,

desde el teatro gestual, pasando por el

clown, teatro de objetos, títeres y teatro

multimedia. Propuestas escénicas sencillas

pero delicadas y muy cuidadas en su

ejecución y escenografía.

Imparten también talleres de teatro,

clown, narración oral y cuentos como modo

de acercar el teatro a todos los públicos,

no sólo a través de representaciones

teatrales sino partiendo del conocimiento

que en estas materias aúnan,

compartiendo y ampliando dichos

conocimientos con público de todas las

edades.

En todas sus facetas, destacan por su

trabajo sencillo, propuestas teatrales que

cuidan todos los detalles.

Más información sobre la compañía en

www.katuaygalea.com

El teatro multimedia

El término multimedia se utiliza para

referirse a cualquier objeto o sistema que

utiliza múltiples medios de expresión

físicos o digitales para presentar o

comunicar información. De allí la expresión

multimedios. Los medios pueden ser

variados, desde texto e imágenes, hasta

animación, sonido, video, etc. También se

puede calificar como multimedia a los

medios electrónicos u otros medios que

permiten almacenar y presentar contenido

multimedia.

El teatro multimedia se caracteriza por

incluir el uso de las nuevas tecnologías en

la escena siendo las proyecciones un

elemento a veces primordial para el

desarrollo del espectáculo y en otras

ocasiones apareciendo en un segundo

plano, nutriéndose de otros elementos

para configurar la escena.

El espectáculo “Mi Ciudad” es una obra de

teatro multimedia en la que las imágenes

juegan un papel muy importante en la

escena. En muchas ocasiones, van

completando de forma gráfica lo que los

actores dicen, en otras representarán la

escenografía y los distintos lugares donde

suceden las acciones y podremos ver

también una gran selección de imágenes en

relación a medio ambiente, naturaleza,

árboles, ciudades contaminadas,

masificación de transporte, etc.

Page 8: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

Proponemos así un espectáculo visual y

dinámico para trabajar con el alumnado el

tema de la ecología, el medio ambiente y

el desarrollo sostenible de las ciudades.

Webs de interés

Ya que “Mi Ciudad” es un espectáculo

multimedia, nos parece interesante

proponeros algunas páginas web donde

podéis encontrar información relacionada

con el medio ambiente.

Ministerio de Medio Ambiente:

www.mma.es

Centro Nacional de Educación Ambiental

(CENEAM):

www.mma.es/educ/ceneam

Agencia Europea de Medio Ambiente:

http://www.eea.europa.eu/es

Semana Europea de la Movilidad:

www.mobilityweek-europe.org

Web de la Unión Europea sobre

transportes:

http://europa.eu/pol/env/index_es.htm

Calcula tu huella de CO2:

www.myclimate.org

www.ceroco2.org

Amigos de la Tierra:

www.tierra.org/spip/spip.php

Page 9: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA REPRESENTACIÓN

ACTIVIDAD 1. ¿CÓMO ES MI CIUDAD?

Con esta actividad trabajaremos los conocimientos previos de nuestros alumnos,

reflexionando sobre los problemas más importantes de nuestra ciudad.

Desarrollo.

Responded a estas preguntas. Podéis hacer un pequeño coloquio sobre vuestras

respuestas.

¿Crees que hay alguna relación entre tu forma de desplazarte (coche, bus, a

pie, etc.) y la contaminación en tu ciudad?

Pudiendo elegir entre autobús urbano y coche, ¿qué medio de transporte

prefieres?

¿Te preocupa el ruido y la contaminación que produce el tráfico? ¿En qué lo

notas?

¿Utilizas la bicicleta para desplazarte? Si la respuesta es negativa, ¿por qué no

la utilizas?

¿Para qué utilizáis el coche en tu familia? Para ir al cine, a la compra, de

vacaciones, al trabajo, a tomar un café, al centro comercial…

Entre los usuarios de la vía pública (coche, moto, bici, peatón, autobús) ¿cuál

ocupa más espacio? Y si piensas cuántas personas se desplazan en cada medio

de transporte, ¿cuál es más eficiente?

¿Crees que la gente utiliza menos el coche en la ciudad porque hay atascos?

Hablamos sobre nuestro barrio: si hay tiendas pequeñas, almacenes,

supermercados… ¿Te desplazas a sitios lejanos para hacer la compra?

¿Cómo vas al colegio: andando, en bici, en coche, en autobús? ¿Has intentado

ir andando con tus amigos a la escuela alguna vez?

ACTIVIDAD 2. MEDIOS DE TRANSPORTE.

Ahora vamos a hablar sobre los diferentes medios de transporte que hay en nuestra

ciudad.

Desarrollo.

Responded a estas preguntas abriendo un pequeño coloquio en clase para ver qué

medios de transporte conocen los alumnos y cuáles son los que más o menos utilizan.

¿Cúantos medios de transporte conoces?

¿Qué medios de transporte utilizas habitualmente?

Page 10: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

¿Cuál es medio de transporte más ecológico? Y en tu ciudad, ¿cuál es el que

menos contamina?

¿Cuál es el medio de transporte más económico de tu ciudad?

¿Qué medio de transporte que no haya en tu ciudad te gustaría que existiera?

ACTIVIDAD 3. UN VIAJE POR MI CIUDAD

Se trata de inventar una historia en la que el protagonista realiza un viaje por una

ciudad mediante distintas formas de transporte, algunas no convencionales.

A lo largo de nuestra vida podemos viajar en distintos medios de transporte, aunque

casi siempre nos desplazamos de la misma forma. Pon a prueba tu imaginación e

inventa una historia en la que realizas un viaje por tu ciudad en distintos medios de

transporte utilizando las imágenes que aparecen más abajo. Será un viaje diferente y

divertido.

Page 11: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

ACTIVIDAD 4. SEÑALES.

Lo que os proponemos a continuación es una sesión de trabajos manuales donde

crearemos distintas señales que hay en nuestra ciudad.

Materiales:

Desarrollo.

1. Dibujaremos primero en un cartón las señales que hemos elegido (STOP, paso

de peatones, semáforo, dirección prohibida, ceda el paso…)

2. Recortamos las siluetas y las calcamos en las cartulinas o en la goma eva del

color elegido para cada señal.

3. Pegaremos cada silueta en la base de cartón de cada señal.

4. Sobre cada una de las señales pegaremos los elementos que necesite cada señal

para terminar de darle la forma elegida.

5. Una vez que tengamos todas las señales, las podemos colocar en un mural en la

pared de la clase y pondremos debajo de cada una de ellas su indicación

correspondiente.

ACTIVIDAD 5. NOS PREPARAMOS PARA IR AL TEATRO

Para ir al teatro también es importante conocer las normas establecidas; algunas

personas trabajan para que nosotros nos lo pasemos bien. Para que respetemos, como

cabe, su trabajo, os pedimos que leáis el decálogo que tenéis a continuación y que lo

pongáis en práctica en la próxima visita al teatro, concierto o algún espectáculo.

- Tijeras.

- Lapiceros y gomas.

- Pinturas, témperas y/o rotuladores.

- Cartulinas y goma eva.

- Pegamento de barra y cola.

- Cartones.

Page 12: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

Decálogo del buen espectador

1. En primer lugar, informaros bien del espectáculo que vais a ver.

2. Tenéis que ser puntuales. Llegad, al menos, 15 minutos antes y tendréis tiempo para

encontrar vuestro lugar sin molestar a nadie.

3. Una vez ha comenzado el espectáculo, no podéis abandonar vuestro lugar. Si tenéis

necesidad de ir al servicio, hacedlo antes o después de la representación.

4. El silencio es indispensable para el buen desarrollo del espectáculo.

5. Tened cuidado con los estornudos y la tos, pueden molestar mucho a los actores y,

también, al público en general.

6. Por respeto a los actores, no se ha de comer durante la representación. Guardaos

las pipas y las chucherías para después.

7. Si la obra no os gusta, no molestéis a los otros compañeros que pueden estar

interesados en la función que se les ofrece.

8. Una causa urgente puede obligarnos a abandonar la sala. En este caso, procuraremos

que nuestra salida no provoque ruidos ni molestias a los demás.

9. Si aún con los esfuerzos de los actores y los creadores del espectáculo la obra no os

gusta, debéis estar en silencio en vuestra butaca por respeto al público y a todos los

que han hecho posible la representación.

10. Agradeced con aplausos que os hayan hecho pasar un rato agradable

Page 13: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA REPRESENTACIÓN

ACTIVIDAD 1. COLOQUIO

Después de ver el espectáculo vamos a hablar sobre cómo nos desplazamos en la

ciudad. Respondemos a las siguientes preguntas.

1. Para moverte por tu pueblo o ciudad cómo lo haces, ¿en bicicleta, a pie, en

coche, en bus…?

2. ¿El transporte público lo utilizas para ir al colegio, a la compra, al cine o para

otras cosas?

3. ¿A qué sitios vas andando? ¿Por qué?

4. ¿Utilizáis el coche en tu familia? ¿Para qué?

5. ¿Tienes bicicleta? ¿Para qué la usas? Si no la usas, ¿crees que es fácil desplazarse

en bicicleta en tu ciudad? ¿Por qué crees que no se utiliza más?

6. ¿Crees que utilizar el coche para todo tiene consecuencias negativas para el

medio ambiente?

7. ¿Cómo crees que se pueden solucionar estos problemas?

8. ¿Por qué crees que la gente utiliza tan poco la bicicleta en la ciudad? ¿Crees

que es por nuestro clima?

ACTIVIDAD 2. RECORDAMOS LO QUE HEMOS VISTO

Vamos a hacer un pequeño recordatorio de la obra que hemos visto y de algunos de los

datos que nos dan los personajes.

¿Cuántos personajes aparecen en el espectáculo?

¿De qué tratan las tres historias principales?

Enumera medios de transporte que aparecen en la obra.

¿Recuerdas cuántos habitantes viven en China? ¿Sabes cuántos habitantes tiene

España? Compara las diferencias entre ambos países en cuanto a contaminación

y medios de transporte.

Busca imágenes de los autobuses gigantes que están construyendo en China.

¿Cuántos pasajeros puede llevar un autobús?

¿Cuántos pasajeros puede transportar un autobús en un día?

¿Qué importancia tienen los árboles en las ciudades?

Page 14: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

ACTIVIDAD 3. SOPA DE LETRAS

Escondidas en esta sopa de letras se encuentran 8 formas de transporte en los que

seguro que has viajado, por lo menos en la mayoría. ¿Te animas a encontrarlos? Barco,

moto, autobús, bicicleta, pie, coche, tren,

B A R C O N M G O S

Q Z T O X G A Y R V

G E M C L O P N O I

B U R H P Y J E L U

G P I E M L I R O T

A Z E D O P R T R X

R C N F A E C L A O

M H S K M O N T O T

O S R Ñ V S E N P B

T A M D S L T P R S

O E V V C N M I L A

D R B I D E F I L N

S T C A O V J U V C

E I L P O N F G U L

B M S U B O T U A V

Page 15: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

ACTIVIDAD 4. ENCUESTA

En esta actividad vamos a realizar una encuesta a nuestros amigos, familia o vecinos

acerca de las formas de desplazarse en la ciudad. Las respuestas de los distintos

entrevistados irán dirigidas a conocer si son las mujeres o los hombres quienes utilizan

más el transporte público, si son los jóvenes, adultos o ancianos los que utilizan más

este medio de transporte y localizar cuál es la razón para que la población use más el

automóvil privado que el transporte público.

ACTIVIDAD 5. CAMINO A LA ESCUELA

Para quienes vayan solos/as a la escuela:

• ¿Cuánto tiempo tardas en llegar a la escuela?

o 5 min

o 5-10 min

o 10-15 min

o 15-20 min

o + de 20 min

• ¿Cuántas calles tienes que cruzar para llegar a la escuela?

• ¿En cuántas de estas calles hay semáforos? Y ¿pasos de cebra?

CUESTIONARIO DE UTILIZACIÓN DEL TRANSPORTE

Presentar al encuestado qué es lo que estás haciendo antes de realizar las

siguientes preguntas.

1. ¿Utilizas a diario el autobús en tu ciudad?

2. ¿Cuántas veces al día?

3. ¿Con qué función utilizas el autobús?

4. ¿Utilizas el autobús el fin de semana?

5. ¿Cómo calificarías el servicio?

o Bueno

o Regular

o Malo

6. ¿Qué mejorarías? ¿La frecuencia, el precio del billete, los asientos…?

Page 16: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

• ¿Cómo es el tráfico en estas calles?

o Hay muchos coches.

o No hay demasiados coches.

o Hay pocos coches.

• ¿Hay a la entrada de tu escuela algún guarda municipal, alguna señal que indique

que allí hay una escuela, o que se debe reducir la velocidad?

• ¿Existe alguna zona especialmente peligrosa en el trayecto a la escuela, tráfico

intenso, falta de semáforos, zonas abandonadas, solares, etc.?

• ¿Preferirías que te acompañara una persona mayor o prefieres ir por tu cuenta?

Para quienes van en autobús escolar o en coche privado:

• ¿Por qué crees que tu familia ha elegido el autobús o el coche?

o Está lejos de casa.

o El camino es peligroso.

o Es más rápido y cómodo.

• ¿Te gusta utilizar este transporte o preferirías ir andando? ¿Por qué?

Para quienes van a Ia escuela andando, pero acompañado por algún adulto:

• ¿Por qué crees que tienes que ir acompañado por un adulto a la escuela?

o El camino es muy largo.

o El camino es peligroso.

o Trabajan cerca y les viene de paso.

• ¿Preferirías ir solo/a? ¿Por qué?

Page 17: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

ACTIVIDAD 6. UN AUTOBÚS 60 COCHES MENOS

Después de ver la obra de teatro “Mi Ciudad” vamos a reflexionar un poco sobre el día

a día y sobre el tráfico y la contaminación de las ciudades.

Vamos a usar dos páginas distintas pero contiguas del cuaderno, en ellas:

1. Dibuja en el cuaderno una calle cualquiera, puede ser una que conozcas

perfectamente, con sus aceras, la calzada, los comercios, las casas, etc.

2. Después dibuja ocupando uno de los dos sentidos de Ia calzada un autobús urbano

lleno de gente. Decora el autobús cómo más te guste, puede ser el que habitualmente

usas tú. ¿Cuánta gente cabe?

3. Ahora dibuja en dirección contraria, cada una de esas personas que están dentro

del autobús utilizando su propio coche. Cuando hayas acabado los dos dibujos,

responde:

- ¿Qué te dice el dibujo?

- ¿En cuál de Ias dos direcciones te gustaría estar circulando?

- ¿Cuál de los dos sistemas de transporte contamina más?

- ¿Por qué se llenan de coches Ias calles de nuestras ciudades?

- ¿Cuántas personas van dentro de cada coche normalmente?

Page 18: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

ACTIVIDAD 7. DISEÑA TU CIUDAD

En esta actividad vamos a implicar al alumnado en la mejora de nuestra ciudad o

pueblo diseñando la nueva ciudad que a ellos les gustaría, con plazas, parques y

jardines, más fuentes, menos coches…

Desarrollo.

1. Los alumnos dibujarán en un folio la calle en la que viven con el mayor número

de detalles posibles: su portal, aceras, tiendas, garajes, jardines, farolas, etc.

2. Cuando hayan terminado, observarán su dibujo para saber qué cosas les gustan

más o menos de su calle.

3. A continuación, en otro folio dibujarán su calle pero esta vez lo harán como les

gustaría que en realidad fuera: más aceras, menos edificios altos, más jardines…

4. Podéis organizar ahora una exposición en el pasillo con vuestros dibujos.

ACTIVIDAD 8. VISITA AL MUSEO

Seguro que en vuestra ciudad o cerca de ella tenéis algún museo relacionado con algún

medio de transporte. Os proponemos organizar una visita a él para después hablar

sobre lo que hemos visto. Podemos hacer preguntas como:

¿En qué has notado la evolución del transporte?

¿Cuál era el vehículo/transporte más antiguo de los que hemos visto?

¿De qué año es?

¿Qué combustible utilizaba?

Puedes comparar ahora las principales diferencias en cuanto a diseño, forma,

equipamiento que hay entre el vehículo más antiguo que has visto y el que conoces en

tu ciudad actualmente.

Identificamos ahora qué problemas de contaminación supone este medio de transporte

y si es más o menos ecológico que otros.

Page 19: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

ACTIVIDAD 9. EL RUIDO EN NUESTRA CIUDAD.

Queremos trabajar ahora analizando el ruido de nuestras ciudades, cómo se mide, los

puntos de nuestra ciudad donde hay más y menos contaminación acústica, cómo

contribuimos nosotros a incrementar el ruido y qué podríamos hacer para intentar

reducirlo

Desarrollo.

• En primer lugar, tenéis que conseguir un sonómetro en vuestro colegio o en el

Ayuntamiento (se utiliza frecuentemente para medir el ruido de los bares, fábricas…)

También existen aplicaciones para el móvil que miden los decibelios.

• No olvidéis llevar un mapa de la ciudad donde podáis hacer anotaciones de

vuestras mediciones y de los puntos seleccionados para tomar los datos.

• Diseñad previamente el recorrido a seguir para tomar las mediciones de

distintos puntos de la ciudad: estación de autobuses o trenes, centro, vías principales,

plaza del mercado, obras, periferia urbana, etc.

• Tras hablar en clase sobre los aspectos fundamentales sobre el ruido, cómo

funciona el sonómetro y cómo tomaremos las mediciones, comenzad vuestra ruta y

marcad con una X cada punto del mapa que visitéis. Anotad en vuestro cuaderno las

mediciones de cada punto: hora, nivel de ruido, observaciones… Podéis pasar también

una o más veces sobre el mismo punto para ver cómo varía el ruido en función de la

hora del día.

• En función de vuestras mediciones podréis establecer cuáles son las zonas más

tranquilas y cuáles las más ruidosas, también los horarios con más afluencia de tráfico,

si el ruido cambia de lugares en función de la hora del día.

• La Organización Mundial de la Salud recomienda no pasar los 60 decibelios

durante el día y los 40 durante la noche. En función de estos datos analiza la

contaminación acústica de los lugares donde habéis realizado las mediciones. ¿Qué

Page 20: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

lugares están dentro de los límites establecidos? ¿Es una ciudad con un alto nivel de

contaminación acústica o sólo durante algunos momentos del día? ¿Qué podríamos

hacer para disminuir el nivel de ruido en determinados lugares?

ACTIVIDAD 10. EL CARRIL BICI

Queremos resaltar la importancia de utilizar medios de transporte más ecológicos en

nuestras ciudades, respetuosos con el medio ambiente que nos rodea. La bicicleta es

uno de los mejores medios para desplazarse en la ciudad pero muchas ciudades no

tienen todavía carril bici. En esta actividad queremos que el alumnado conozca el carril

bici de su ciudad y, en el caso de que no hubiera, podríamos diseñar uno.

Desarrollo.

Cosas a tener en cuenta a la hora de diseñar un carril-bici:

- Un carril-bici tiene que garantizar la seguridad de sus usuarios.

- Hay que tener en cuenta las pendientes, el trazado y la anchura de la calzada.

Habrá lugares donde no podáis incluir el carril-bici.

- El carril-bici puede estar diferenciado del resto de la calzada por otro color o

puede estar compartido siendo marcado con la señal correspondiente.

Partiendo del plano de su ciudad, o en su defecto, del plano que aparece en la imagen,

conecta los puntos más importantes que deben estar conectados por el carril bici: el

centro con los barrios, las zonas de trabajo (fábricas, polígonos…) con los puntos

principales de la ciudad, etc. Aprovechad las carreteras o calles y no olvidéis tener en

cuenta las vías con mucha afluencia de tráfico y el tema de la seguridad.

Si conseguís ahora el plano del carril bici de la ciudad que habéis elegido, podéis

comparar vuestro carril con el existente y ver qué puntos están bien conectados y en

qué zonas haría falta hacer más carril o mejorar el que ya existe.

Page 21: INTRODUCCIÓNkatuaygalea.com/wp-content/uploads/2016/08/MICIUDADcuadernodidactico.pdfavenidas, señales, semáforos… y coches, muchos coches. En una ciudad cualquiera, en un barrio

www.katuaygalea.com

[email protected]

661339580 – 600059089