Intro Ducci on 1

download Intro Ducci on 1

of 8

Transcript of Intro Ducci on 1

  • 1Ctedra de Productividad y Competitividad

    Contexto Jos Luis Sandoval Duque

    Este material est protegido por derechos de autor, cualquier reproduccin ya sea total y/o parcial con propsitos comerciales deber hacerse mediante la autorizacin previa de la UNAB.

    All rights reserved.

    UNABBU C A R A M A N G A

  • 2Ctedra de Productividad y Competitividad

    3

    Ctedra de Productividad y Competitividad

    La frase de Handy identifica plenamente el tipo de ambiente que enfrentan las organizaciones. La turbulencia competitiva est generando un mundo globalizado en el cual las reglas de juego no estn escritas y cambian todos los das. Las decisiones empresariales y personales muchas veces se orientan ms a buscar la supervivencia que un crecimiento sostenido. Los viejos paradigmas, las formas tradicionales de hacer las cosas, estn siendo cuestionados una y otra vez por las nuevas realidades.

    En este agitado mundo se nos presentan hoy no slo grandes oportunidades sino tambin gran-des retos si se quiere alcanzar la excelencia. Han surgido en los ltimos aos muchos enfoques orien-tados a proponer distintos caminos para afrontar la complejidad, y la sociedad se ha acostumbrado a ellos a veces sin conocer a fondo su significado. Hoy resulta familiar encontrar a muchas personas conversando con facilidad acerca de empowerment, competitividad, productividad, excelencia, calidad total, reingeniera, auditora de procesos, auto con-trol, outsourcing, rightsizing, e-commerce, organiza-ciones virtuales y aprendizaje organizacional, entre muchos otros temas. Es probable que una persona logre destacarse y obtener resultados sin explorar-los a fondo, pero tambin es cierto que conocerlos ms de cerca puede ayudar a utilizarlos con mayor efectividad.

    En la base de estos conceptos est la competitivi-dad como la nica forma de conseguir un desarrollo consistente a largo plazo; y la productividad como el camino necesario para ser competitivos. Esto no es slo un compromiso de las organizaciones sino de los pases en la bsqueda de un mejoramiento per-manente y sostenible de la calidad de vida para sus ciudadanos. En este caso, una primera definicin de competitividad sera la capacidad de una organiza-cin pblica o privada, lucrativa o no, de mantener

    sistemticamente ventajas comparativas que le per-mitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posicin en el entorno socioeconmico, o mejor, en trminos de competitividad de pas, la capacidad de responder efectivamente en los mercados interna-cionales. Pero, tal y como lo anota Porter (1991):

    Si el principal objetivo econmico de una nacin consiste en crear para sus ciudadanos un nivel de vida elevado y en ascenso, la capacidad para lograrlo no depende de la competitividad, concepto amorfo sino, de la productividad con que se aprovechen los recursos de una nacin: el capital y el trabajo. La productividad es el valor del rendi-miento de una unidad de mano de obra o de capital. Depende a su vez, de la calidad y las caractersticas de los productos (los cuales determinan los precios que se pueden asignar) y la eficiencia con que se manufacturan.

    La productividad es a la larga, el determinante primordial del nivel de vida de un pas y del ingreso nacional por habitante. La productividad de los recur-sos humanos determina los salarios y la productivi-dad proveniente del capital determina los beneficios que obtienen para los propietarios del mismo2.

    Esto lleva a definir la productividad, en su acep-cin ms comn, como la produccin por unidad de recurso involucrado, o de manera ms general, como el rendimiento de los recursos en un proceso de produccin de bienes o servicios.

    Pero, quines hacen posible la productividad? En el centro de todo esto, estn las personas. Las organizaciones cada da entienden ms la necesi-dad de sustentar en la gente sus procesos de desa-rrollo, considerando que solo a travs del despliegue del talento humano se pueden generar caminos sos-tenibles hacia la excelencia. Por eso las personas son el corazn de las organizaciones.

    Sin embargo, el conocimiento no es suficiente si las personas no asumen posiciones individuales

    Introduccin al mdulo Contexto

    Vivimos una era de nuevas especulaciones, de ventanas abiertas aunque las puertas todava permanezcan cerradas. No debemos volver la espalda al futuro, queriendo que

    las cosas continen como han sido hasta ahora, necesitamos enfrentarnos a una realidad cambiante. Se trata, despus de todo, de una posicin ms segura si queremos seguir

    avanzando

    Charles Handy1

    1 Handy, Charles. (1993). La Edad de la Insensatez. Mxico: Editorial Limusa. pg. 382 Porter. Mchael. La Ventaja Competitiva de las Naciones. Harvard Business Review. Dic. 1991

  • 2Ctedra de Productividad y Competitividad

    3

    Ctedra de Productividad y Competitividad

    y colectivas frente a los diversos elementos del entorno tanto mundial como nacional y regional de manera que se tomen decisiones para pasar de ser espectadores a actores del desarrollo. La decisin entonces, est en sus manos.

    Solamente a travs de la voluntad y el esfuerzo de cada uno ser posible lograr los objetivos; los cuales deben estar primordialmente ligados a su propio desarrollo, al desarrollo de las organizacio-nes, la sociedad y el pas.

    Entonces cmo se relacionan la Productivi-dad y la Competitividad?

    Considerando las precisiones anteriores, la com-petitividad considerada como el fin ltimo a conse-guir y mantener tanto para los pases como para las organizaciones, solamente se lograr a travs del desarrollo productivo, el cual a su vez redunda en un mejoramiento de la misma competitividad. Es un ciclo de interaccin permanente que podra enten-derse en la siguiente forma:

    Este reconocimiento del contexto debe generar en cada uno reflexiones serias, no solo acerca de qu tan profundamente se conoce la informacin que se requiere para poder actuar correctamente, sino acerca de la forma como ese entorno lo afec-ta, cmo se ve dentro de l y de los retos que est dispuesto a enfrentar para lograr un desempeo exitoso. El mundo no es un campo fcil, presenta muchas dificultades para competir, pero tambin genera grandes oportunidades. Vale la pena, en-tonces, anotar que el xito nicamente lo alcanza-rn no los ms fuertes o los ms arrojados, sino aquellos que sepan interpretar adecuadamente la direccin y la intensidad de las transformaciones.

    Debido a la complejidad del mundo, resulta di-fcil tratar de comprenderlo solamente observando alguna de sus partes sin relacionarlas con las de-ms. Esa complejidad nicamente se puede enten-der tomndolo como un gran sistema.

    Es evidente la dificultad que existe para com-prender el mundo solo a travs de la observacin de algunas de sus partes sin relacionarlas con las dems debido a su complejidad; por esto se hace necesario entenderlo como un gran sistema.

    La palabra sistema cada vez est ms presen-te en nuestra vida cotidiana, y frecuentemente se confunde con la informtica y los computadores; por ello vale la pena comprender su significado.

    Tal y como lo plantean Kast y Rosenzweig, un sistema es ...un todo organizado y unitario, com-puesto por dos o ms partes interdependientes, componentes o subsistemas y delineado por los l-mites identificables que lo separan de su suprasiste-ma ambiental3. La concepcin de un sistema como un todo unitario organizado, hace referencia a que no podemos entenderlo solamente analizando sus partes por separado sino tomando el conjunto com-pleto. Por ejemplo, los seres humanos existimos no porque poseemos el sistema seo, el sistema mus-cular, el sistema sanguneo y otros elementos que son realmente subsistemas, sino porque la unin de todos conforman el sistema mayor: la persona. En una empresa, para tomar otro ejemplo, no son los departamentos de contabilidad, personal o produc-cin los que hacen la organizacin, sino la unin de ellos y todos los dems.

    Conforme a lo anterior, el mundo es vasto sis-tema en el cual todos sus subsistemas interactan entre s y se influencian mutuamente. Es en ese marco de interaccin sistmica donde se explican los fenmenos como la globalizacin, los conflictos entre pases, la estructura econmica mundial, las tensiones permanentes y crecientes alrededor del ecosistema, el desarrollo y declinacin de algunas

    De esta forma difcilmente se podra conseguir la competitividad sin la productividad, pero a su vez para lograr sta ltima se necesitan elementos com-petitivos tanto del entorno o exgenos como internos o endgenos. Es una relacin que se explorar ms en detalle posteriormente.

    El mundo, un entorno sistmico

    Para comprender la competitividad y la productivi-dad, sus relaciones y la manera como afectan a las organizaciones y a las personas, se hace necesario reflexionar sobre el entorno tanto a nivel mundial como del pas y la regin.

    Figura 1. Relacin entre Productividad y Competitividad

    COMPETITIVIDAD PRODUCTIVIDAD

    Facilita y depende de

    Genera y sostiene

    3 Kast, Frremont E. & Rosenweig, James E. (1988). Mxico: McGraw-Hill. 2 ed. Pg. 16.

  • 4Ctedra de Productividad y Competitividad

    5

    Ctedra de Productividad y Competitividad

    regiones, y tantas otras que forman parte de un en-torno general en el que todos los seres desarrollan sus actividades.

    El mundo, las organizaciones y las necesidades humanas.

    De igual forma, en este mundo concebido sistmica-mente, aparecen las organizaciones como agrupa-ciones de personas que se mueven dinmicamente en busca de objetivos. Tal y como lo expresa Lobo (2004), ..el mundo no est formado por fuerzas se-paradas y desconectadas; est creado por organi-zaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para crear resultados4

    Las organizaciones as concebidas, tienen su potencial de desarrollo en las personas que las componen y adquieren sentido en la bsqueda de la satisfaccin de las necesidades humanas. Por eso, las organizaciones son el eje vital para el desarrollo de los pases y tal como lo expresa Felipe Milln, un mejor proceso de desarrollo es aquel que per-mite elevar en mayor grado, el nivel de bienestar y calidad de vida de los habitantes de una comunidad o un pas, en las posibilidades que tengan las per-sonas de atender adecuadamente sus necesidades fundamentales y desarrollar las potencialidades in-herentes a su condicin de seres humanos5.

    Ahora bien, la perspectiva actual tiene una di-mensin muy humana, tal como lo expresa Max-Neff al anotar que una poltica de desarrollo orientada hacia la satisfaccin de las necesidades humanas, ...trasciende la racionalidad econmica convencional porque comprende al ser humano en su totalidad. Las relaciones que se establecen -y que pueden establecerse- entre necesidades y sus satisfactores, hacen posible construir una filosofa y una poltica de desarrollo autnticamente humanista6.

    La competitividad en el mundo

    Aunque resulta muy difcil entender la compleja dimensin de la economa mundial, es clara la exis-tencia de factores que determinan que algunos pa-ses tengan un mayor grado de desarrollo que otros;

    que algunos estn brindando satisfaccin a las necesidades de sus ciudadanos mejor que otros; o que unos generen mejor calidad integral de vida que los dems. Esos factores son muy diversos, pero se unen para establecer la capacidad competitiva de los pases conforme a la definicin de competitividad anotada anteriormente.

    Para ello existen varias mediciones, pero una de las ms conocidas es la del WEF (World Economic Forum)7 que, en su publicacin anual denominada The Global Competitiveness Report8, evala el po-tencial de crecimiento econmico sostenible de di-versas economas mundiales elaborando el llamado ndice de Competitividad Global (IGC) y las clasifica permitiendo hacer comparaciones entre ellas y ana-lizar si se han efectuado cambios a lo largo de los aos. Es una publicacin de gran importancia que se utiliza para monitorear la consistencia del desa-rrollo en los diversos pases de manera que puedan tomarse decisiones de impacto nacional.

    En la medicin efectuada en el ao 2003, Colom-bia ocup el puesto 63 entre los 102 pases que se midieron, retrocediendo un poco frente a lo obtenido en el ao 2002. De esta forma, frente al contexto de Amrica Latina, Colombia ocupa el dcimo lugar detrs de economas destacadas como la de Chile, Mxico, Brasil y Panam. Desde 1994 Colombia traa una tendencia negativa, pero a partir de 1999 el panorama ha mejorado sustancialmente.

    De todos modos es necesario anotar que si bien estas clasificaciones brindan indicaciones sobre cmo los pases evolucionan desde el punto de vista competitivo, slo dan una idea sobre el entorno ge-neral en el cual las organizaciones deben desplegar su actividad para poderse desarrollar competitiva-mente.

    Una dimensin mejor del sistema competitivo se comprende al analizar los diferentes tipos de factores considerados para establecer el ndice mencionado y que forman parte del entorno ma-croeconmico de los pases y por supuesto afec-tan su desarrollo: Apertura, Gobierno, Finanzas, Infraestructura, Tecnologa, Gerencia, Mercado Laboral, Desarrollo Institucional. Por eso, conseguir y mantener competitividad depende en gran medida de estos factores del entorno como son las polticas de apertura de los pases y regiones a los mercados globales, las acciones gubernamentales facilitando

    4 Lobo Dugarte, William. (2994). www. monografias.com. [email protected] 5 Milln Constan, Felipe. (2004). Enfoque tecnolgico para el incremento de la productividad. Documento en construccin. Programa nacional de Mejoramiento Continuo. SENA Centro Nacional de Productividad. Pg.16 Max Neff, Manfred et. al . Desarrollo a Escala Humana. CEPAUR. Santiago de Chile. 1997. Pg.377 Foro Econmico Mundial. http://www.weforum.org. Hay otras mediciones como el IMD International Insitute for Management Deve-lopment que publica tambin una clasificacin mundial de competitividad tomando como base 60 pases. En el 2004 Colombia ocup el puesto 41 en esa clasificacin.8 Reporte de Competitividad Global

  • 4Ctedra de Productividad y Competitividad

    5

    Ctedra de Productividad y Competitividad

    el desarrollo competitivo, el acceso y flujo de los re-cursos financieros, la infraestructura de servicios de soporte tanto nacionales como regionales, el grado de desarrollo tecnolgico, las prcticas gerenciales de las organizaciones actuando individual y colecti-vamente, el tipo y capacidad del recurso humano y la efectividad y soporte de las instituciones. A veces estos factores combinados ayudan a fortalecer la competitividad y otras, la entorpecen.

    Para completar lo anterior debe anotarse, tal y como se anotaba anteriormente, que el sistema in-ternacional del siglo XXI tiene como caractersticas la interdependencia y dinamismo de las relaciones entre estados y organizaciones internacionales, pro-ducto de los procesos de globalizacin en marcha. Dichas relaciones estn sustentadas en acuerdos internacionales que buscan la integracin econ-mica de pases o bloques comerciales, donde se generan mercados globales en los cuales participan y compiten empresas nacionales y extranjeras.

    Los acuerdos comerciales bilaterales y multilate-rales como el G-3, la Comunidad Andina y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos son producto de las negociaciones de los Estados, con el fin de ampliar los mercados de sus empresas nacionales, disminuir costos de materias primas o servicios, acceder a tecnologas y mejorar la rentabilidad de las empresas. Sin embargo, para que un acuerdo comercial logre estos objetivos debe tener como fin primordial mejorar el bienestar de los habitantes, a partir del aumento de la productividad y la competiti-vidad de los Estados y sus empresas.

    Las empresas deben ser ms productivas si pre-tenden llegar a mercados de mayor tamao, donde la calidad y rapidez son factores importantes de xi-to. El aumento de la productividad se traduce en ma-yor competitividad tanto de las organizaciones como los pases. En este sentido, los acuerdos comercia-les como el TLC se convierten en un verdadero reto para las empresas nacionales y en un compromiso de los Estados, proceso en el cual deben trabajar de la mano para alcanzar los objetivos que motivaron dichos acuerdos. No basta con abrir mercados, si esto no se traduce en mejor capacitacin para los empleados, acceso a tecnologa barata, infraestruc-tura ptima y compromiso empresarial para asumir riesgos y retos.

    A pesar de los temores que estas situaciones pueden generar, en el mundo globalizado que vivi-mos los acuerdos comerciales no son una opcin sino una necesidad para lograr generar bienestar en

    la poblacin y dar el salto hacia el desarrollo de la mano de la competitividad y la productividad.

    Y en Colombia, cmo estn las cosas? 9

    La economa colombiana ha sido durante varias d-cadas una de las ms estables de Amrica Latina. Con una tasa de crecimiento superior al 4% como promedio anual, una tasa de desempleo que hasta mediados de los aos 90 estuvo alrededor del 7% y sin las hiperinflaciones que vivieron pases como Mxico, Argentina, Brasil y Bolivia, entre otros, se convirti en una de las economas ms dinmicas de la regin entre 1970 y 1990.

    Sin embargo, este crecimiento no fue suficiente para mejorar de manera significativa los niveles de ingreso de la poblacin, ni reducir las condiciones de pobreza, situacin que a la postre se constituira, junto con una desigual distribucin del ingreso, en uno de los principales obstculos para la sosteni-bilidad del crecimiento y para el logro del bienestar general.

    De all que despus de haber experimentado un comportamiento relativamente bueno durante varias dcadas, incluyendo el buen desempeo en los aos 80s, periodo en el cual se desencaden la crisis de la deuda y al que se le ha denominado como la dcada perdida para Amrica Latina, la economa colombiana obtiene en los aos 90s uno de los resultados ms deprimentes en materia de crecimiento econmico, pues, a pesar de que entre 1993 y 1995 se creci por encima del 5.6%, el pro-medio de la dcada fue tan solo del 2.9%.

    De todos modos, en Amrica Latina el crecimien-to promedio durante la dcada en los aos 90s fue del 3.2% superior al promedio colombiano, pero bastante por debajo del 5.5% que fue la media para el periodo 19501980. Es decir, en trminos gene-rales, el aparato productivo en la regin latinoame-ricana no ha podido superar de manera significativa la crisis que lo agobia desde 1980 y por lo tanto parte de la crtica situacin que se vive en Colombia, se explica por esa misma situacin. Para el caso especfico de Colombia, la dcada del 90 muestra dos momentos particularmente caractersticos: El primero es el crecimiento de la economa entre 1991 y 1995 al pasar de una tasa del 2.0 al 5.8 por cien-to; este ltimo indicador es uno de los ms altos en los ltimos 20 aos, slo superado por el 8.5% que

    9 Zarur Ramos, Alberto. (2992) Ponencia: Las cifras que aparecen en este punto son tomadas de Alberto Luis Zarur Ramos Reflexiones sobre la Crisis de los Aos Noventas en Colombia. Naturaleza-Causas e Impactos. Documento-Ponencia (Indito) presentado en el Congreso Regional de Administradores de Empresas Capitulo Santander; Bucaramanga, 2002. La mayora de las cifras fueron calcula-das tomando como fuente principal el Documento de Indicadores Econmicos de la CEPAL, 2001.

  • 6Ctedra de Productividad y Competitividad

    7

    Ctedra de Productividad y Competitividad

    alcanz a crecer la economa en 1978. El segundo, corresponde al descenso de la economa llegando por primera vez, en ms de 50 aos, a una tasa de crecimiento negativa y quebrando, adems, una tendencia histrica del ciclo de la economa colom-biana, segn la cual en ese mismo perodo la tasa de crecimiento mnimo nunca fue inferior al 2%, con la excepcin de 1982 y 1983.

    Aunque la economa viene recuperndose lenta-mente desde el ao 2001 gracias, entre otros aspec-tos, al manejo prudente dado a la poltica monetaria y a la austeridad en el gasto pblico, persisten fac-tores que no permiten un crecimiento ms acelerado de la economa. Dentro de dichos factores pueden mencionarse:

    La violencia, el narcotrfico y la estructura de la tenencia de la tierra, considerados como los prin-cipales obstculos al mejoramiento productivo en la agricultura y en las actividades pecuarias.

    La persistente tendencia del peso a revaluarse frente al dlar, lo que ha mermado la competi-tividad de nuestros productos en los mercados internacionales y, por ende, el crecimiento de las exportaciones.

    La falta de innovaciones tecnolgicas que im-piden ingresar adecuadamente a los mercados ms dinmicos de la economa mundial.

    La lenta acumulacin de capital humano que se explica por la debilidad en los proyectos de in-vestigacin y desarrollo, lo cual se refleja en un estancamiento en los niveles de productividad de los factores y del trabajo.

    Aun con toda esta problemtica, la economa colombiana posee una estructura productiva relati-vamente slida, ya que ella no depende, como an-tes, de una sola actividad o de un producto nico de exportacin como fue el caf durante muchos aos. Hay diversidad productiva y las exportaciones no tradicionales como los textiles, las confecciones, los productos metalrgicos y autopartes, los alimentos procesados y otros, ganan cada vez ms terreno en el concierto econmico internacional. En la actuali-dad, las exportaciones anuales ascienden a 12.3 bi-llones de dlares anuales, siendo el 58% represen-tado por productos primarios (caf, petrleo, carbn, banano, flores, ferronquel, esmeraldas) y el 42% por bienes industriales. Es claro que en todo esto influyen muchos factores y variables macroeconmi-cas como es el caso de las tasas de cambio que en los ltimos tiempos ha significado una revaluacin real del peso frente al dlar, y frente a lo cual el go-bierno ha tomado medidas tendientes a reducir el

    impacto en las exportaciones manteniendo al mismo tiempo bajo control otros indicadores como el ndice de inflacin.

    Esto ha permitido que Colombia no slo llegue a ser el pas con mayor dinmica en el crecimiento en las exportaciones industriales de toda Amrica Latina en los ltimos aos, sino que tambin ha con-seguido que la calificacin en el ndice de Competi-tividad del Foro Econmico Mundial haya cambiado tal y como se anotaba anteriormente.

    Considerando todo lo anterior y conscientes de la necesidad de establecer parmetros para la in-tervencin del gobierno en las diversas regiones del pas, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo trabajando con el Observatorio de Competitividad del DANE y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional estn desarrollando una metodologa para la medicin de la competitividad de las regiones. Fruto de esa clasi-ficacin inicial aparece para el 2001 Bogot, el Valle del Cauca y Antioquia en los primeros lugares de competitividad en Colombia y otras regiones como Choc, Sucre y Crdoba como las que ms proble-mas confrontan en este sentido.

    Asumiendo la responsabilidad de disear, impul-sar y mantener polticas que faciliten el desarrollo productivo de las regiones que a su vez est ntima-mente ligado al desarrollo de las organizaciones que generan la dinmica econmica, el Gobierno nacio-nal ha impulsado y mantiene estructuras, planes y programas de diversa ndole, los cuales generan una importante red de soporte para encarar los retos competitivos analizados anteriormente.

    Institucionalidad para el desarrollo en Colombia Poltica Nacional para la Productividad y Competitividad

    Con el fin de fomentar el desarrollo competitivo en el pas, existen mltiples frentes de accin que apuntan a favorecer a las personas y organizacio-nes en este sentido. Estos esfuerzos armonizados convenientemente entre s, le permiten a las per-sonas y a las organizaciones encontrar soporte en distintas direcciones. Las polticas generales son de tres tipos: polticas orientadas a mejorar las condiciones del entorno empresarial, disposiciones legales para favorecer el desarrollo de las empre-sas y otras polticas para impulsar a los diversos sectores10.

    En el primer caso se encuentran desde las polti-cas enmarcadas en la seguridad democrtica, hasta

    10 Documento CONPES 3280 del 19 de abril del 2004

  • 6Ctedra de Productividad y Competitividad

    7

    Ctedra de Productividad y Competitividad

    las encaminadas a controlar la inflacin y las tasas de inters adems de todo el trabajo de negociacio-nes comerciales con muchos pases y los programas enfocados a aumentar la eficiencia estatal.

    En el segundo caso estn las polticas destinadas a fomentar la inversin privada, las de facilitacin de acceso al crdito sobre todo para las pequeas y medianas empresas mediante un soporte creciente al microcrdito y a las coberturas de garantas, las polticas de mejoramiento a la competitividad laboral mediante la flexibilizacin de los sistemas de contra-tacin y el permanente trabajo buscando incentivar la inversin extranjera en el pas.

    En el tercer caso, aparecen acciones de soporte el Fondo Colombiano para la Modernizacin y el Desarrollo tecnolgico de las Mipymes (Fomipyme), el Programa Nacional de Productividad y Compe-titividad (PNPC) administrado por Proexport para ayudar a las empresas orientadas a los mercados internacionales, el fortalecimiento es esta misma en-tidad Proexport-, el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa que fundamentalmente co-ordina Colciencias, los programas de competitividad y desarrollo tecnolgico productivo que coordina el SENA, todos los programas de formacin y capa-citacin de esta ltima entidad, y otros programas de apoyos como por ejemplo el desarrollo de las minicadenas productivas y otros ms. A lo anterior se adiciona el esfuerzo de apoyo financiero a travs de crditos de fomento y el aumento de las facili-dades de acceso al mismo con el desarrollo de los sistemas de garantas a cargo del Fondo Nacional de Garantas.

    Como se observa, el soporte e impulso tiene muchas facetas en las cuales se viene trabajando consistentemente uniendo iniciativas y esfuerzos de muchos actores de la vida nacional.

    En este contexto, en el ao 1999 se dise con el trabajo mancomunado del Gobierno, la academia y el sector privado el denominado Plan Estratgico Exportador, definiendo objetivos estratgicos de largo plazo tendientes a establecer las bases com-petitivas para incrementar la productividad y hacer de las exportaciones el motor de crecimiento de la economa, generando de esta forma un mayor desa-rrollo para el pas, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos11.

    El Plan fue revisado y ajustado en septiembre de 2004 con el fin de poder determinar los respon-sables de su ejecucin conforme a la estructura del Sector de Comercio, Industria y Turismo y a los li-neamientos del Plan Nacional de Desarrollo Hacia

    un Estado Comunitario aprobado mediante la Ley 812 de Junio 26 de 2003, y determina cinco grandes objetivos estratgicos:

    Objetivo Estratgico No.1: Aumentar y diversi-ficar la oferta exportable de bienes y servicios en funcin de la demanda mundial.

    Objetivo Estratgico No.2: Aumentar la capa-cidad de venta de bienes y servicios colombianos al exterior, mediante la promocin de las inversio-nes internacionales y el mejoramiento de las con-diciones de prestacin internacional de servicios.

    Objetivo Estratgico No.3: Aumentar la pro-ductividad empresarial y hacer competitiva la actividad exportadora.

    Objetivo Estratgico No.4: Regionalizar la acti-vidad exportadora.

    Objetivo Estratgico No.5: Desarrollar cultura empresarial.

    Con la coordinacin del Viceministerio de Desa-rrollo Empresarial y en el marco del Plan Estratgico Exportador, surge la Poltica Nacional de Productivi-dad que fij como objetivo mejorar la productividad de las empresas y aumentar la competitividad de bienes y servicios a travs de la armonizacin de las polticas comerciales y empresariales, de forma tal que sus principios, estrategias e instrumentos se en-foquen a preparar y fortalecer el aparato productivo frente a los retos que implica la competencia en los mercados internos y externos12

    La Poltica Nacional para la Productividad y Com-petitividad se ha desplegado fundamentalmente en cuatro frentes:

    Productividad macro o sea a nivel de todo el pas: la consolidacin de la Red Colombia Compite

    Productividad micro o sea dirigida a mejorar las organizaciones pblicas y privadas para poder competir: el Movimiento Colombiano para la Pro-ductividad

    Estrategias Empresariales: para ayudar a los diver-sos sectores de la economa colombiana a ajus-tarse a las demandas de competencia nacional e internacional: los Convenios de Competitividad

    Creacin de los Encuentros Nacionales de Pro-ductividad y Competitividad

    La Red Colombia Compite busca mejorar el entorno en el que se desarrollan los negocios, inte-grando diversas entidades pblicas y stas con el sector privado. Para su operacin y funcionamiento

    11 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Plan Estratgico exportador 1999 - 200912 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Presentacin Articulacin de la Poltica Nacional y Regional de Productividad y Compe-titividad. Bolivia, Agosto de 2004

  • 8Ctedra de Productividad y Competitividad

    9

    Ctedra de Productividad y Competitividad

    la Red est conformada por diez Redes Especiali-zadas a nivel nacional (Transporte, Telecomunica-ciones, Gobierno e Instituciones, Capital Humano, Internacionalizacin, Trabajo, Energa y Gas, Fi-nanzas, Ciencia y Tecnologa y Gerencia) que ges-tionan proyectos de mejora en su campo mediante el trabajo de representantes del Gobierno, las empresas y la academia. Estas redes interactan sectorialmente a travs de los llamados Convenios de Competitividad Exportadora y los Comits Ase-sores Regionales de Comercio Exterior (Carces). Los resultados han sido muy alentadores y hoy es muy comn encontrar en las regiones estos comi-ts trabajando activamente.

    El Movimiento Colombiano a la Productividad a su vez busca multiplicar la participacin y los esfuerzos colectivos de empresarios, trabajadores, organizaciones que promueven el desarrollo, la academia y el sector pblico para desarrollar estra-tegias que incrementen la productividad en todos los sectores. Esto se est haciendo mediante la aplicacin de tecnologas de gestin en las em-presas, el fomento para la creacin de una cultura de la productividad, el apoyo a la innovacin de productos, la articulacin entre las entidades que financian programas y proyectos en este sentido y, ante todo, con el fortalecimiento de los Cen-tros Regionales de Productividad. Existen nueve Centros Regionales de Productividad y su labor ha sido muy intensa, siendo entre otras cosas, los promotores de la esta Ctedra de Productividad y Competitividad.

    Las estrategias empresariales de impulsar los Convenios de Competitividad han sido liderados por el Gobierno y son un esquema de trabajo entre el sector privado y pblico, que propugna por inte-grar los diversos elementos de las cadenas produc-tivas en distintos sectores, de manera que se logre una orientacin consistente hacia los mercados externos. Hasta el momento se han firmado 41 convenios de los cuales 29 son en produccin de bienes y 12 en el sector servicios. Los resultados han sido excelentes y han fortalecido la dinmica exportadora no tradicional del pas.

    Los Encuentros Nacionales para la Producti-vidad y la Competitividad son eventos realizados peridicamente con el seguimiento directo de la Presidencia de la Repblica, a travs del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; cuentan con el apoyo de las entidades de soporte al comercio ex-terior, en los cuales se rene a representantes de la empresa privada, el sector pblico y la academia con el objetivo de hacer un seguimiento permanen-te a avances y logros de la Poltica Nacional de Productividad y Competitividad. Hasta la fecha se han realizado ocho Encuentros en diversas ciuda-des del pas.

    Y qu ms se tiene en Colombia para el desarrollo de la Productividad y la Competitividad?

    Tal y como se anot anteriormente, en Colombia existen numerosos esfuerzos tanto pblicos como privados para el fomento de la productividad y la competitividad, los cules resultara muy difcil enumerar en su totalidad y con el detalle que sera interesante. De todos modos vale la pena anotar por ejemplo que, dentro del mismo Viceministerio, hay programas muy importantes como los trabajos de la Direccin de Mipymes con Fomipyme, el impulso a las minicadenas productivas y la ley Mipyme. Adicio-nalmente, y en el Viceministerio de Comercio Exte-rior, se mantiene una conciencia de trabajo colectivo hacia el desarrollo con entidades como Proexport, Bancoldex, el Fondo de Garantas, Fiducoldex y otras ms.

    Sin embargo, los esfuerzos no llegan solo hasta ah. Muchas entidades pblicas y privadas se han unido conscientemente en procura del mejoramiento de la productividad y la competitividad en Colombia, con trabajos tan consistentes como los del SENA, entes territoriales, las Cmaras de Comercio, univer-sidades y otras entidades de capacitacin, entidades financieras y diversas ONGs. Todos ellos, contando con el esfuerzo y la voluntad de los empresarios y trabajadores, estn logrando que el pas marche con optimismo hacia el futuro.