intervencion_sintaxis_2015.pdf

63
ALTERACIONES DEL NIVEL MORFOSINTÁCTICO Hugo Segura P. FONOAUDIÓLOGO

Transcript of intervencion_sintaxis_2015.pdf

ALTERACIONES DEL NIVEL

MORFOSINTÁCTICO

Hugo Segura P.

FONOAUDIÓLOGO

Morfología v/s Sintaxis

• “Disciplina lingüística

que se ocupa del

estudio de la

estructura de la

palabra y de las

relaciones que se

producen en el seno

de ésta”

• “parte de la lingüística

que da razón de la

estructura de las

oraciones de una

lengua. Sintaxis viene del

Griego, con orden.

Componentes

SINTAGMA

UNIDADESMORFOLÓGICAS

ORACIÓN

MORFOLOGÍA

MorfologíaFlexiva

género

número

desinencias

Morfología

Derivativa

prefijos

sufijos

MORFOLOGÍA

sustantivos

adjetivos

pronombres

CategoríasGramaticales

adverbio

artículos

verbos

SINTAXIS

SINTAGMAS

Nominales

Verbales

Adjetivales

Preposicionales

ORACIONES

DeclarativasInterrogativasImperativasAfirmativas

NegativasExclamativas

CoordinadasSubordinadasYuxtapuestas

Desarrollo de la Sintaxis

• Recordar que la sintaxis es el aprender las

reglas de combinación de las palabras

• Se puede afirmar que la primera

protosintaxis es la combinación de

palabras con gestos (Tomasello)

Primer desarrollo sintáctico

• Entre los 18 y 24 meses

• Caracterizado por producciones de dos

elementos.

• Esto se logra por las producciones

holofrásticas vinculadas temporalmente

• Pueden aparecer flexiones como

gerundio, marca de plural

• Aparecen construcciones negativas

- /no mah/; /no tuto/

• Aparecen construcciones interrogativas

¿qué intervenir?

Morfología

• Marcadores de género

• Marcadores de número

• Flexiones verbales

• Derivativos

• Categorías gramaticalesléxico-semántico

• Considerar edades

• Dimensiones del lenguaje

• Influencia de nivel fonológico

Sintaxis

• Tipo de estructura

• Complejidad

• Orden y concordancia

• Vinculado a relaciones semánticas

• Considerar edad

• Considerar ingerencia de errores morfológicos

• Evaluar ambas dimensiones

VOLVAMOS ALDESARROLLO NORMAL

18 - 24 MESES

ESTRTUCTURAS PIVOTALESEmisiones de 1 y 2 elementos

Comprensión

órdenes

Comienza apariciónSintagma nominal

Presencia de“protoartículos”

Uso de sustantivos

sencillasUsa

Verbosimperativos

18 - 24 meses

Significado de lasprimeras frases

Qué hace posibleque el niño utilice

frases de dospalabras

Explosión léxica

Creciente complejidaddel pensamiento

Desarrollo del juego

24 - 30 meses

HABLA TELEGRÁFICA

Comprendeórdenes

Uso del género

SintagmaNominal

de 2

elementos

ConcordanciaGénero

A-S

30 - 36 meses

• Concordancia de número

• Aparición presente perifrástico

• Sintagma verbal

• Estructura S+V+O

• Comprende preposiciones que

marcan posesión (a mí, para

mí)

36 - 42 meses

• Adquisición artículos

• Aumenta repertorio de verbos

• Tiempos verbales: presente perifrástico.Pretérito perfecto, futuro perifrástico

• Genero y número de uso frecuente

• Conjunciones

• Oraciones coordinadas

• Uso de adjetivos

• Inicio de cláusulas con que y porque

42 - 48 meses

• Pronombres personales de 1ª y 3ª

persona

• Aumenta repertorio de adjetivos

• Aumenta repertorio y complejidad de uso

de cláusulas

• Primeras preposiciones (a, en, para, de)

• Oraciones subordinadas

48- 54 meses

• Se afianzan los tiempos verbales

• Preposiciones: con, por

• Manejo de verbos auxiliares más

complejos

• Mejor manejo de pronombres posesivos

(para ti, para mí)

54 - 60 meses

• Comienzan a comprender algunas

oraciones pasivas

• Oraciones compuestas de uso habitual en

el lenguaje adulto

• Aún persisten errores de regularización

verbal

Errores Patológicos

• Uso inadecuado de marcadores de género

y número (errores concordancia)

• Uso inadecuado de flexiones verbales

• Omisión o mal uso de verbos auxiliares

• Omisión y/o mala selección de nexos

• Dificultades con el uso apropiado de

pronombres

Errores Patológicos

• Alteración en el orden del enunciado

• Estereotipación de enunciados

• Baja complejidad gramatical

• Errores de concordancia

• Dificultades en la comprensión de distintos tipos

de oraciones ( comprensión sintáctica)

• Dificultades en la comprensión de uno o más

elementos morfológicos.

Creyeron que había olvidado la interrogación?

1. Construya una oración subordinada sustantiva

2. Construya una oración subordinada adjetiva

3. Construya una oración subordinada adverbial

4. Construya una oración con verbo transitivo

5. Construya una oración con verbo intransitivo

6. Construya una oración con verbo ditransitivo

7. Construya dos enunciados con anáfora

Creyeron que había olvidado la interrogación?

1. Construya una oración subordinada sustantiva R: Mi mamá me dijo que me portara bien

2. Construya una oración subordinada adjetiva R: Claudia, que es mi ex polola, me llamó ayer

3. Construya una oración subordinada adverbial R: Ya no recuerdo las cosas como cuando era más joven

4. Construya una oración con verbo transitivo: el papá compra pan

5. Construya una oración con verbo intransitivo R: el niño sonrió

6. Construya una oración con verbo ditransitivo R: el jefe regaló

7. Construya dos enunciados con anáfora R: Mi polola es estudiante. Ella saca las mejores notas

PRINCIPIOS BÁSICOS

1. Principio Ecológico

2. Principio de Prioridad a la Comunicación

3. Principio de Potenciación de las Aptitudes4. Principio de multisensorialidad

5. Principio de Referencia al Desarrollo normal

6. Principio de la dinámica de los sistemas facilitadores

7. Principio de revisión contínua

8. Principio de ajuste del tiempo

CONSIDERACIONES

GENERALES

• Proponer objetivos concretos a corto plazo

(semanal o quincenalmente) para trabajar de

forma más sistemática.

• Funcionalidad.

• Secuencia evolutiva.

• Ajustar el objetivo al nivel de desarrollo.

• “Simplicar el objetivo” (aislar las dificultades).

• Promover el aprendizaje sin error.

• Comprensión/producción.

• Criterio de éxito: incorporación al lenguaje

espontáneo.

•PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES

• Intervenir en contextos naturales, en las RUTINAS.

• Asegurar la función de la emisión infantil en el contexto

comunicativo.

• Proporcionar numerosas oportunidades de expresión.

•Incluir el interés del niño.

• Respetar turno (dar tiempo) y facilitar su adopción.

•Escuchar, mostrar interés:• a) Altura visual del niño.

• b) Expresión facial.

• c) Miradas.

• d) Mostrar la repercusión de lo que dice.

•Adecuar el lenguaje a su nivel de desarrollo (sin

utilizar un lenguaje infantil).

• Reservar tiempos y espacios para la comunicación.

•Modelado (ofrecer repetidamente los modelos que faciliten la

adquisición de los objetivos planteados).

•Expansiones.

•Estimulación focalizada.

• Empleo de sistemas facilitadores (completar frases, señales

visuales...).

• Utilizar estrategias que favorezcan la autocorrección:

• a) Reformulación o corrección indirecta.

• b) Petición de aclaración o repetición del mensaje.

• Preguntas de alternativa forzada.

Antes del CÓMO, recordemos

….

comprensión expresión

Pruebas estructuradas

• S.T.S.G

• TECAL

• BLOC

Se debe intervenir:

• Siguiendo o intentando alcanzar su desarrolloesperado.

• Tipo de enunciados que utiliza.

• Complejidad gramatical (etapa, tipo de relación)

• Orden de los elementos dentro de la oración

• Uso de partículas gramaticales

• Aspecto morfológico

• Comprensión de estructuras gramaticales dedistinta complejidad

Verbos

Walk

Run

Sleep

Open

Close

Preposiciones

• A

• Ante

• Bajo

• Cabe

• Con

• Contra

• De

• Desde

• En

• Entre

• Hasta

• Hacia

• Para

• Por

• Según

• Sin

• So

• Sobre

• Tras

Deícticos

De personaDe lugar

de tiempo

antes ahorayo tu él acá allá este después

Partículas interrogativas

• En inglés, las “Wh”

• Para nosotros…. Qué, quién, dónde,

cuándo, por qué

MORFOSINTAXIS

Prescindibilidad de muchos elementos morfosintácticospara conseguir los fines comunicativos (comprensión

y expresión),

por tanto

· conveniencia de estrategias de intervención másformales (?) (vs incidentales) que dan al niño más

oportunidades de estar en contacto con una forma

determinada

· eficacia de las estrategias basadas en la interacción

(reformulaciones, etc.)

MORFOSINTAXIS

Variables de dificultad de comprensión y expresión:

longitud de enunciado,rapidez de emisión,

descontextualización,

complejidad estructural,

ambigüedad semántica.

La frecuencia de reformulaciones debe ser de 2 a 4 vecesla normal

para que su efecto sea significativo (Fey y Proctor-Williams, 2000)

Parece que es más eficaz cuando se centra en formas

adquiridas

previamente por modelado o imitación directa

Sólo en una intervención no incidental, dirigida por el

adulto y focalizada, se puede llegar a una proporción

eficaz

Secuencias Temporales

Comprensión de órdenes

• De una palabra

• Simples

• De mediana

complejidad

• De alta complejidad

• Parate, siéntate

• Muéstrame __, toca __, pásame __

• Pásame el ____ _____; pon el _____

arriba de ______

• Pásame el ______ _______ y ______

que está ______ de________

• Muéstrame el ______ que _____(v)_

abajo del __________

Uso de claves visuales

Relaciones Causales

Uso de marcadores causales

Pronombres reflexivos