Intervención orientadora para favorecer el desarrolllo del lenguaje...

167
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA. INTERVENCIÓN ORIENTADORA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN EL NIÑO DE SEGUNDO AÑO DE PREESCOLAR PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: BERENICE HERRERA MENDEZ. ASESORA MTRA. IRMA VALDÉS FERREIRA CIUDAD DE MÉXICO, MARZO 2017

Transcript of Intervención orientadora para favorecer el desarrolllo del lenguaje...

2

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA.

INTERVENCIÓN ORIENTADORA PARA FAVORECER EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN EL NIÑO DE SEGUNDO

AÑO DE PREESCOLAR

PROPUESTA PEDAGÓGICA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

BERENICE HERRERA MENDEZ.

ASESORA

MTRA. IRMA VALDÉS FERREIRA

CIUDAD DE MÉXICO, MARZO 2017

3

AGRADECIMIENTOS

Este logro es fruto de un largo proceso de trabajó, dedicación, esfuerzo y

constancia, doy gracias a mi familia que siempre y en cada momento estuvo

conmigo apoyándome, en especial a mi mamá porque ella fue el pilar que me

permitió terminar la carrera y fue un soporte para el término de este.

También le doy las gracias a mi querida asesora por todo el tiempo, consejos,

dedicación y conocimientos que me brindó para la realización y construcción de

este proyecto, gracias a ella y a todas sus enseñanzas logre consolidar éste

trabajo.

Así mismo le doy las gracias a los profesores del campo de Orientación Educativa:

en Educación Inicial y Preescolar, por todos sus conocimientos y enseñanzas que

adquirí a través de sus clases y que puse en práctica para la realización de éste

trabajo y para mi formación profesional.

Además le doy las gracias a la directora del jardín de niños “Alejandro Volta” por

abrirme las puertas para hacer mis prácticas escolares en el grupo de 2 “B” y a la

docente a cargo gel grupo, pues gracias a la oportunidad que me dieron realice mi

taller para favorecer el lenguaje oral con los niños.

4

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………... 8

CAPÍTULO 1

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

1.1 Concepto, funciones, principios y áreas de la Orientación Educativa…. 12

1.2 Modelos de la Orientación Educativa………………………………………. 17

1.3 Argumentos para consolidar la educación infantil……………………….. 19

CAPÍTULO 2

CARACTERISTICAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MÉXICO

2.1 Programas creados para el nivel Preescolar, el Programa de Educación

Preescolar 2004 y el Programa de Estudio 2011/ Guía para la

Educadora…………………………………………………………………………..

29

2.1.1 Competencias y características del Programa de Educación

Preescolar 2004……………………………………………………………………

32

2.1.2 Competencias del Programa de Estudios 2011/ Guía para la

Educadora…………………………………………………………………………..

35

2.2 La importancia del trabajo docente en preescolar………………………… 35

2.3 La importancia del desarrollo en el infante………………………………… 40

2.3.1 Desarrollo del niño………………………………………………………….. 40

2.4 El lenguaje oral en el niño de preescolar: su evolución, concepto y

características………………………………………………………………………

45

5

2.4.1 El lenguaje en preescolar a los 4 años…………………………………... 49

2.4.2 Trastornos del lenguaje oral en el niño………………………………….. 50

CAPÍTULO 3

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

3.1 Distintas definiciones de Diagnóstico………………………………………. 55

3.2 Propósitos y ámbitos del Diagnóstico Educativo………………………….. 57

3.3 Etapas del Diagnóstico Educativo…………………………………………... 59

3.4 Presentación de resultados e instrumentos utilizados en el Diagnóstico,

para detectar alguna problemática en los educandos del grupo de segundo

“B”……………………………………………………………………………………

60

3.4.1 Descripción del contexto escolar………………………………………... 60

3.4.2 Contexto grupal de 2 “B”………………………………………………….. 62

3.4.3 “Lista de cotejo” Instrumento que se aplicó a los alumnos del grupo

de 2 “B” para el Diagnóstico inicial y los resultados obtenidos…………….

63

3.4.4 Ficha de valoración de articulación y examen de articulación de

sonidos aplicado a los niños del grupo de 2 “B”………………………………

66

3.4.4.1 Análisis e interpretación de resultados de los instrumentos

aplicados a 4 alumnos con problemas de lenguaje oral……………………….

69

3.4.4.2 Detección de necesidades de los alumnos del grupo de 2 “B”……… 76

3.4.5 Instrumentos que se aplicaron para el Diagnóstico a los padres de

familia de los 3 alumnos detectados con problemas de lenguaje oral del

grupo de 2 “B” y ´presentación de resultados………………………….……….

77

3.4.5.1 Análisis e interpretación de los resultados del instrumento aplicado

a los padres de familia de los 4 alumnos detectados con problemas de

lenguaje oral………………………………………………………………………..

83

6

3.4.5.2 Detección de necesidades de los padres de familia del grupo de

segundo “B”…………………………………………………………………………

84

3.4.6 Instrumento que se aplicó a la docente a cargo del grupo de segundo

“B”…………………………………………………………………………………….

84

3.4.6.1 Análisis e interpretación de resultados del instrumento aplicado a la

docente a cargo del grupo de 2 “B”, en el que se detectó niños con

problemas de lenguaje oral ...…………………………………………………….

86

3.4.6.2 Detección de necesidades de la docente a cargo del grupo de 2 “B”. 86

3.4.7 Alternativas de intervención para alumnos, padres de familia y

docente del grupo de 2 “B”……………………………………………………….

86

CAPÍTULO 4

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ORIENTADORA

4.1Justificación del Programa de Intervención………………………………. 87

4.1.1 Programa de intervención………………………………………………… 90

4.2 Taller “Bufet de letras para hablar con claridad” para alumnos del grupo

de 2 “B”………………………………………………………………………………

93

4.2.1 Aplicación y evaluación del taller para alumnos del grupo de 2 “B”…… 115

4.3. Entrega y evaluación del folleto para padres de familia del grupo de

segundo “B”…………………………………………………………………………

122

7

CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 124

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 127

ANEXOS……………………………………………………………………………. 131

8

INTRODUCCIÓN

Actualmente el nivel preescolar tiene gran prioridad en el desarrollo del niño, ya

que existe más interés por observar y analizar con mayor detenimiento este nivel,

porque se plantea que los problemas de enseñanza – aprendizaje que presentan

los educandos en primaria y secundaria se pueden corregir desde el preescolar.

Según Berger y Luckman en su obra: La construcción social de la realidad (1986),

menciona que las instituciones educativas son la primera instancia escolar en

donde el niño va a acabar de desenvolverse, porque empiezan a desarrollar

habilidades, conocimientos y destrezas que le serán de utilidad para la

posterioridad en la sociedad, ya que favorece su desarrollo motriz, cognitivo,

social, de lenguaje, emocional y su socialización secundaria.

Este trabajo tiene la finalidad de plantear la importancia de la Orientación

Educativa en el nivel preescolar, para conocer cómo se puede hacer una

intervención que ayude a prevenir las problemáticas de enseñanza – aprendizaje

que exista en el niño tomando en cuenta el principio básico de la Orientación que

es de prevención, para que no le afecten después en su vida en sociedad.

El propósito de esta Propuesta Pedagógica fue realizar una intervención en el

nivel preescolar a través del Modelo de Programas de la Orientación, que tuvó

como objetivo beneficiar a todos los alumnos del grupo de 2 “B”, en el desarrollo

de su lenguaje oral, en especial en la pronunciación de algunos fonemas en los

que se detectó su dificultad.

Primero se realizó una observación a los niños del preescolar elegido y del grupo

asignado por los directivos del plantel, para detectar una problemática de

enseñanza - aprendizaje, con la que se pudiera trabajar realizando una

intervención, en esta etapa se usó un diario de campo, y una lista de cotejo, con

los que se detectó niños con problemas de pronunciación en la fonética. Después

se aplicarón diferentes instrumentos con los que se obtuvo información, la cual

se analizó y sirvió para hacer el diagnóstico y así confirmar el problema

9

detectado, en la que se aplicó a los niños una ficha de valoración de articulación y

un examen de articulación de sonidos. Asimismo se plantearon las estrategias de

intervención en donde se involucró a todo el contexto que rodea al niño, se

diseñó el material a utilizar, se aplicó y se evaluó, para todos los niños de 2 “B”,

para los padres de familia y para la docente.

La Propuesta Pedagógica se realizó en el sector público del Sistema Educativo

Mexicano Nacional, en el nivel básico, específicamente en preescolar, de la

escuela “Alejandro Volta” ubicada en la Colonia San Juan Atzacualoya, Municipio

de Tlalmanalco, en el Estado de México, que cuenta con una matrícula de 114

alumnos, de los cuales son 48 hombres y 66 mujeres, la intervención se desarrolló

con los niños de 2do. Grado, grupo “B”, el cual tiene 26 educandos, 14 mujeres y

12 hombres, la Propuesta Pedagógica se realizó en 8 etapas que son:

1ra. Etapa: integración (1 semana)

2da. Etapa: Observación (1 semana)

3ra. Etapa: Reflexión (1 semana)

4ta. Etapa: Diseño del Diagnóstico (2 semanas)

5ta. Etapa: Diagnóstico (2 semanas)

6ta. Etapa: Elaboración de la Propuesta Pedagógica (2 semanas)

7ma. Etapa: Aplicación de la Propuesta Pedagógica (2 semanas)

8va. Etapa: Evaluación de la Propuesta Pedagógica (1 semana)

Como ya se mencionó el problema de enseñanza – aprendizaje a abordar en esta

propuesta fue sobre lenguaje oral, es decir, se planteó una estrategia para

favorecer y mejorar la pronunciación de algunos fonemas del lenguaje oral en el

niño, que se detectaron en la etapa de observación, a través de una intervención

orientadora, aplicando uno de los métodos de la Orientación, que fue el Modelo de

Programas.

10

Es muy relevante resaltar que el lenguaje oral de un niño es de vital importancia

porque con él se comunica con las personas de su entorno; se relaciona y

socializa con sus pares, su familia y los individuos de la sociedad. El lenguaje oral

favorece la socialización del niño con sus semejantes, porque comunica sus

pensamientos, sentimientos y según Delors en su obra: La educación encierra un

tesoro (1996), esta problemática repercute más en el pilar de Aprender a Vivir

Juntos, que considera que cada sujeto aprenda a relacionarse con los demás de

manera que evite los conflictos y los solucione de manera pacífica, fomentando el

conocimiento propio para conocer y comprender a los demás. Pero si este

lenguaje se ve afectado puede repercutir en su aprendizaje, en su socialización ya

que puede ser excluido por sus compañeros, y puede que a partir de esto

presente problemas de conducta o sea un niño muy tímido, los cuales son

síntomas del problema en sí. Favorecer el lenguaje oral en niños de 4 años, es de

interés para el ámbito educativo por que en dicha investigación se plantearan las

mejoras que se tienen al llevar a la práctica, y por lo tanto se pretende que se

ayude a estos niños desde la escuela.

Es por eso que este trabajo tiene el propósito de ayudar a estos niños para que

tengan un desarrollo adecuado y tengan una infancia feliz, a través de hacer una

intervención orientadora sobre la problemática, es muy importante la orientación

educativa en el nivel preescolar, ya que así se podrá intervenir y prevenir desde

temprana edad en los niños el problema detectado, para que tengan un mejor

desarrollo y una vida feliz., o si es un problema físico en el cual se canalizará a

una institución para que se resuelva el problema y después intervenir para

ayudarlos con su problemática.

La Propuesta Pedagógica que a continuación se describe se divide en cuatro

capítulos, en donde el primer capítulo nos menciona como surge la Orientación

Educativa, nos plantea su concepto, sus funciones, principios, áreas, sus modelos

y de las bases legales que establecen la normatividad de la educación infantil en

México. El segundo capitulo nos da una perspectiva de lo que establece el

Programa de Educación Preescolar 2004 y el Programa de Estudios 2011/Guía

11

para la Educadora, así como de la importancia en que el niño curse el nivel

preescolar, pues repercute en su desarrollo, al igual que la familia también juega

un papel importante para que el niño tenga un desarrollo óptimo y aquí se entra al

tema central de la Propuesta Pedagógica que es el lenguaje oral, en donde se

menciona su evolución sus definiciones y sobre qué problemas de lenguaje oral

puede presentar un niño de preescolar.

En el tercer capítulo se habla del Diagnóstico Pedagógico, que es una fase del

Modelo de Programas de la Orientación, se plantean sus propósitos ámbitos,

etapas de los instrumentos utilizados para realizar el Diagnóstico Inicial en las

prácticas escolares en la etapa de observación y detectar el problema que había

en el salón de 2 “B” del Jardín de niños “Alejandro Volta”, y de los instrumentos

que se elaboraron para los educandos, los padres de familia y la docente a cargo

del grupo, se mencionan también la interpretación de esos resultados, la detección

de necesidades y las alternativas de intervención, para la problemática que en

este caso fue sobre lenguaje oral.

En el cuarto y último capítulo se plantea y describe el programa de intervención

que se aplicó a los alumnos de 2 “B” de “Jardín de niños Alejandro Volta”, que

consistió en la aplicación de un taller llamado “Bufet de letras para hablar con

claridad”, que tuvo como objetivo favorecer las dificultades de articulación en el

lenguaje oral, con una duración de 10 días y los resultados que se obtuvieron, así

como se muestra otras alternativas que se utilizaron para los padres de familia, la

elaboración y entrega de un folleto y para los docentes un tríptico en el que se les

brindaba información sobre la problemática detectada de lenguaje oral, para que

se obtuvieran mejores resultados para favorecer la pronunciación de algunos

fonemas.

12

Capítulo 1

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

En el capítulo se hablará de los orígenes de la Orientación: sus funciones, áreas,

principios, modelos y como se incorpora al ámbito educativo, apareciendo con el

término de Orientación Educativa, se planteará su concepción y su necesidad en

las instituciones escolares, centrándose en el nivel preescolar, para mencionar los

beneficios qué tiene en los infantes y cómo puede ser su intervención en las

problemáticas de enseñanza – aprendizaje que aparecen en la infancia.

Además de plantear algunos argumentos sobre la importancia de consolidar la

educación infantil, en donde se menciona el Acuerdo 592, los Cuatro Pilares de la

Educación, los Derechos del Niño y de la importancia de la familia, y como se

vinculan con el tema de lenguaje oral.

1.1 Concepto, funciones, principios y áreas de la Orientación Educativa

A comienzos del siglo XX en Estados Unidos surge con Parsons el término de

Orientación, que ha ido evolucionando a lo largo de la historia de la humanidad,

pero cabe mencionar que su concepción es diferente de acuerdo a sus distintos

ámbitos disciplinares, pues se habla de una Orientación Vocacional, Orientación

Profesional, Orientación Educativa, entre otros términos.

La Orientación Educativa surge con el fin de ayudar a los alumnos, se emplea

actualmente en el ámbito educativo, y el concepto más adecuado para definirla es

el siguiente:

Conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que

fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la

intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistemática y

continuada que se dirige a las personas, las instituciones y el contexto

13

comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los

sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida, con la implicación de los

diferentes agentes educativos (orientadores, tutores, profesores y familia) y

sociales. (Vélaz, 1998: p.37-38).

Esta definición de Orientación Educativa es la más apropiada para esta

Propuesta Pedagógica, porque incluye el nivel preescolar, porque menciona

que se puede hacer una intervención a los individuos desde su infancia

hasta que son adultos, para prevenir algún problema de enseñanza -

aprendizaje, haciendo un diagnóstico, para diseñar una estrategia adecuada;

después aplicarla y evaluarla, además de que incluye a todos los agentes de

su entorno.

La Orientación Educativa tiene diferentes funciones que según Rodríguez en

su obra: Orientación e intervención psicopedagógica (1994), indica que sus

funciones básicas han ido variando de acuerdo al punto de vista de los

teóricos o del contexto en el que se aplica, pero todos están de acuerdo que

es un servicio en el ámbito educativo no sólo para niños problemas sino

también para niños con problemas normales, con el propósito de ayudarlos y

orientarlos para que tengan un desarrollo integral óptimo, dichas funciones

son:

1) Función de ayuda: Es básicamente para que el orientado se adapte

no solo a su contexto, sino también a la etapa de su existencia en el

que está viviendo, aplicando medidas correctivas que él tendrá que

adoptar para su propio beneficio. Tiene el propósito de fortalecer las

aptitudes del orientado para que el mismo busque una solución a su

problemática. Además es muy importante pues busca que el

orientado se conozca a sí mismo y mediante sus propias

capacidades mejore y modifique su conducta.

14

2) Función educativa y evolutiva: El docente tiene un papel esencial

para hacer una adecuación al progreso evolutivo, porque refuerza

técnicas y aplica estrategias para resolver las problemáticas mediante

sus propios recursos (fuerzas y habilidades), pero además; se busca

la ayuda de otras personas que están involucradas con el orientado

como es su familia, administradores escolares y otros orientadores.

3) Función asesora y diagnosticadora: Se trata de obtener todos los

datos necesarios del orientado: cómo es su personalidad; cómo es su

desempeño escolar, a través de una entrevista individual, y también

entrevistando a otros agentes involucrados en su contexto: cómo

preguntar a sus profesores cómo se comporta en el salón, porque

esta información debe ser analizada por el orientador.

4) Función informativa: Brinda toda la información que necesite el

orientado y su familia sobre las distintos programas que el Estado

ofrece y que le serán de utilidad, como “programas educativos,

instituciones a su servicio, carreras y profesiones que debe conocer,

fuerzas personales y sociales que pueden influirle, etc.” (Rodríguez,

1994: p.17).

De acuerdo a las funciones de la Orientación Educativa que se mencionaron,

la que se hace más evidente en mi trabajo es la tercera: la función asesora y

diagnosticadora, debido que recupera lo que se hizo en las Prácticas

Escolares, en el Jardín de niños “Alejandro Volta”, al recabar información de

los niños del grupo de 2 “B”, que se utilizó para el diagnóstico inicial.

Otro aspecto importante de la Orientación Educativa es describir sus

principios que según Álvarez Rojo en su obra: Orientación educativa y

acción orientadora: relaciones entre la teoría y la práctica (1997) explica:

15

1) Principio antropológico: Se basa en la conservación de la vida y las

energías humanas: pues las necesidades humanas son lo esencial y lo

fundamental de la Orientación; es decir, el ser humano necesita ayuda en

algún momento de su existencia ya sea de manera continua u

ocasionalmente.

2) Principio de prevención1: Tiene la finalidad de decidir las medidas

necesarias a tomar y anticipar la aparición de un determinado problema,

tiene sus orígenes hace tres décadas en el ámbito de la salud mental, y se

divide en tres, la prevención primaria, secundaria y terciaria, las cuales se

dirigen a todas las etapas de su vida de los individuos, además de que se

dirigen específicamente a problemas de aprendizaje y de conducta.

3) Principio de intervención educativa: Refiriéndose a la orientación

conlleva, a un acompañamiento continuo de los educandos, tomando en

cuenta el contexto familiar, escolar, sociocultural y en la comunidad,

haciendo un análisis de la adquisición del saber, pero el orientador

interviene en el saber hacer y el ser, se hace un conocimiento de sí mismo

(intereses, habilidades y valores). En este se plantea integrar la

intervención orientadora en el campo curricular para dar respuesta a una

situación educativa.

Este último principio me parece primordial para esta Propuesta Pedagógica, ya

que marca la pauta para atender e intervenir en las necesidades que presentan los

alumnos en el aula, por lo que es importante que las escuelas tengan o creen

programas de orientación para cada problemática en particular, en el caso de la

problemática de mi tema es sobre lenguaje oral.

1 En el cuarto capítulo, este principio será de gran utilidad para prevenir y evitar que cualquier circunstancia afecte el

desarrollo del niño de preescolar, para mejorarlo

16

4) Principio de intervención social y ecológica: El orientador y el orientado

deben implicarse, y el orientador “debe adoptar una postura dialéctica frente

al contexto de intervención” (Álvarez, 1997: p.111), para que así posibilite al

educando para aprender formas de adaptarse a su realidad, además de

enseñarle a utilizar estrategias en su contexto (institución, familia, escuela,

iglesia, etc) para hacer un cambio, y de igual forma él debe utilizar

estrategias con alumno.

La Orientación de intervención se divide en 3 áreas que según Sanchiz en su

obra: Modelos de Orientación e intervención psicopedagógica (2008/2009), indica

que son:

1) Área de orientación para el desarrollo académico: conocida también

como orientación escolar, está es fundamental, pues es la que mayor

demanda tiene en consultas y peticiones de intervención, desde la

educación infantil, hasta la secundaria, además “estudia los conocimientos,

teorías y principios que facilitan los procesos de aprendizaje y que

fundamentan el diseño, aplicación y evaluación de las intervenciones

psicopedagógicas” (Sanchiz, 2008/2009: p. 135).

2) Área de orientación para el desarrollo personal: Se centra

principalmente en la prevención y el desarrollo personal del individuo.

3) Área de la orientación para el desarrollo profesional: Es la que “estudia

los conocimientos, teorías y principios que facilitan los procesos de

aprendizaje profesional” (Sanchiz, 2008/2009: p. 178).

17

1.2 Modelos de Orientación Educativa

La Orientación Educativa tiene modelos que sirven de guía para la acción y su

función consiste en “proponer líneas de actuación práctica, arrogándoles un

carácter normativo”. (Vélaz ,1998:p.110), Según Bisquerra en su obra: Modelos de

intervención psicopedagógica (2003) estos modelos son prescriptivo – normativos,

y plantea los modelos fundamentales de la intervención o modelos de

intervención, los cuales son:

1) Modelo clínico o Counseling o de atención individualizada: En este

modelo lo fundamental es la aplicación de una entrevista, para intervenir

directa e individualmente con el orientado, ya que su base principal es que

exista una relación personal entre el orientado y el orientador, para

satisfacer sus necesidades tanto en lo personal, en lo educativo y socio-

profesional del orientado.

2) Modelo de consulta: Se centra básicamente en que el orientador consulta

a un profesional de otro campo, con el propósito de “desarrollar las

capacidades del consultante para que sea capaz de resolver por sí mismo

problemas similares en un futuro” (Bisquerra, 2003: p. 62).

3) Modelo de programas: Este modelo surge por la necesidad de que el

modelo de servicios se ha vuelto obsoleto, y surge la necesidad de hacer

una intervención por programas, y se define como una “acción continuada,

previamente planificada, encaminada a lograr unos objetivos, con la

finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer, desarrollar o potenciar

determinadas competencias” (Bisquerra, 1998; citado en Sanchiz,

2008/2009: p. 92), el cual consta de las siguientes fases:

18

a) “Análisis del contexto para detectar necesidades”

b) “Formular objetivos”

c) “Planificar actividades”

d) “Realizar actividades”

e) “Evaluación del programa” (Bisquerra, 2003: p.61)

Para este trabajo el modelo que se utiliza es el Modelo de Programas, porque es

preventivo y en la intervención se incluye a todos los agentes del entorno.

Además, que la primera fase de este modelo, se explica en el tercer capítulo

donde hice el diagnóstico y análisis, del grupo de 2”B” del Jardín de niños

“Alejandro Volta”, para plantear la estrategia de la problemática detectada.

Asimismo en el cuarto capítulo se utilizan las otras fases del Modelo de Programas

para la elaboración de la estrategia a emplear, diseñar las actividades, realizarlas

y evaluarlas. Al reconocer este modelo de la Orientación Educativa en la etapa

preescolar se puede prevenir desde esta edad, diversas problemáticas de

enseñanza – aprendizaje que el alumno presenta, para que no le afecte

posteriormente su desarrollo.

Por lo anterior es importante que en la Educación Preescolar se incluya un

orientador, ya que ayuda a mejorar el desarrollo del niño, por ello es relevante

crear programas que incluya a la Orientación Educativa. A continuación

describiré algunos argumentos sobre la importancia de consolidar la educación

infantil que son: el Acuerdo 592, los Cuatro Pilares de la Educación, los

Derechos de los Niños y la importancia de la familia, los cuales relaciono con

mi tema de lenguaje oral.

19

1.3 Argumentos para consolidar la educación infantil.

La educación según Delors “tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer

fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica

que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto

personal” (Delors, 1996: p.13), por lo que considero conveniente describir las

bases legales que establece la normatividad a la educación infantil: el Acuerdo

592, los 4 Pilares de la Educación, los Derechos de los Niños y la importancia de

la familia, porque me permiten fortalecer mi trabajo.

a) Acuerdo 592

Actualmente en el Sistema Educativo Nacional Mexicano se busca que la

educación sea de calidad e integral, es por eso que se elabora el Acuerdo número

592, en el cual se establece en su Artículo 1º, que la Educación Básica tendrá una

articulación de sus contenidos desde el nivel Preescolar hasta la Secundaria,

tomando como referentes el Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, el Artículo 2, Constitucional y la Ley General de Educación,

con el fin de definir los contenidos en el sistema educativo a nivel nacional, a

través de la implantación y creación de planes y programas de estudio, los cuales

para su elaboración toman en cuenta referentes internacionales y estos deben ser

actualizados para mejorarlos. Además para la educación infantil se determina en

el acuerdo 348 el Programa de Educación Preescolar y se crea el Programa de

estudio 2004 y después con el Programa de Estudio de Preescolar 2011/Guía

para la Educadora.

También en el Acuerdo 592, se plantea que los Planes y Programas deben de

hacer que el estudiante desde la primera infancia desarrolle competencias que le

permitan desenvolverse en su entorno, para que se desenvuelva integralmente y

adquiera conocimientos que le sean de utilidad.

20

El ser humano recibe desde su infancia no sólo los medios fundamentales e

imprescindibles para su subsistencia, sino también las preparaciones y

modelamientos de competencias […] que son el resultado de la trasmisión por vía

educativa de adquisiciones anteriores acumuladas (González, 2002: p. 59).

Busca que el individuo adquiera competencias que le permitan su desarrollo

personal y que según la SEP, 2011 en el Acuerdo 592, plantea que la Alianza por

la Calidad de la Educación, suscrita el 15 de mayo del 2008 entre el Gobierno

Federal y los maestros de México, establecen el compromiso de una reforma

curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades. También la

Reforma Integral de la Educación Básica menciona en su primer lineamiento que

para fortalecer la forma de enseñar “Las actividades se orientan al desarrollo de

competencias” (SEP, 2011: p.12).

Conjuntamente en el Artículo segundo del Acuerdo 592, también se pone en

énfasis el desarrollo de competencias, donde la Educación Básica las debe

favorecer a través de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados,

entendiendo por competencia a “la capacidad de responder a diferentes

situaciones e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimientos), así

como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)” (SEP

acuerdo 592, 2011: p.22).

Cabe indicar que el Acuerdo 592, menciona que el desarrollo del lenguaje oral

tiene alta prioridad en la educación preescolar, ya que en este nivel, los niños

interactúan en situaciones comunicativas que emplean formas de expresión oral

con propósitos y destinatarios diversos, lo que genera un efecto significativo en su

desarrollo emocional, cognitivo, físico y social al permitirles adquirir confianza y

seguridad en sí mismos, e integrarse a su cultura y a los distintos grupos sociales

en que participan.

21

Asimismo es muy importante el papel del Estado en la creación e implantación de

los Planes y Programas en el Sistema Educativo y un autor que permite explicarlo

y que además nos habla del desarrollo infantil es Colber él cual menciona que el

Estado es el encargado de invertir en el Desarrollo Infantil, tomando como

prioridad los siguientes puntos:

“Enfocar acción a niños de riesgo”

Una estrategia multifacética”

Participación de la comunidad

Buscar efectividad en costos

Pertinente culturalmente

Buscar máxima cobertura

Atender niños en centros

Educar a quienes cuidan del niño

Promover desarrollo comunitario

Fortalecer instituciones

Crear demandas y conciencia” (Colbert, 1994: p.174).

Asimismo es necesario crear programas de calidad para el desarrollo infantil, para

lo cual Colbert (1994) nos menciona que el Marco Curricular tiene tres

dimensiones o consideraciones:

1) “Las variaciones que se presentan en las diferentes etapas de desarrollo del

niño, que están definidas por los cambios en las necesidades de desarrollo

en los primeros años.

2) Los enfoques complementarios con cada enfoque dirigido a una serie de

factores ambientales que tienen influencia en el desarrollo del niño. Además

de programas basados en el centro, que atienden directamente al niño, hay

programas complementarios enfocados al trabajo con la familia, la

comunidad y los ambientes institucionales y culturales.

22

3) Las pautas del programa. Además de ayudar a los niños de riesgo, los

programas deberían de ser extensos en las costumbres locales, factibles

financieramente y de costo razonable y extendido a la mayor cantidad de

niños en riesgo que sea posible. La razón principal de proponer un marco

de acción ampliado para los programas es la de acabar con acciones y

pensamientos mezquinos y estrechos que dominan el campo de desarrollo

infantil. Teniendo una visión más global se puede ver en donde fallan las

iniciativas y los planificadores y los programadores pueden saber donde los

elementos que faltan.” (Colbert, 1994: p.175).

También él en su obra: Argumentos de por qué intervenir en desarrollo infantil y

estrategias complementarias en educación inicial (1994), menciona que, el

desarrollo infantil es un proceso de cambio donde el niño va aprender a pasar de

actividades simples a más complejas, pero este proceso empieza desde el

nacimiento del infante, con la ayuda de la familia y una adecuada estimulación.

b) Los Cuatro Pilares de la Educación

Del mismo modo para que se de ese desarrollo integral en los educandos

favoreciendo el desarrollo de competencias para la vida, a partir de aprendizajes

esperados, como que aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de la

vida, se retomarán en los 4 Pilares de la Educación que plantea Delors, 1996 en

su obra: La educación encierra un tesoro (1996), los cuales son:

Aprender a conocer: consiste en que personalmente el individuo debe

comprender el mundo que lo rodea.

Aprender a hacer: Este pilar está vinculado a la cuestión de la formación

profesional, es decir, a enseñar que el alumno ponga en práctica los

23

conocimientos que ha obtenido y de su capacidad para adaptarla al

contexto en el que se encuentre.

Aprender a Vivir juntos: Se trata que el individuo aprenda a relacionarse

con sus semejantes, aprenda a trabajar en equipo, a comunicarse con sus

semejantes

Aprender a ser: Donde el individuo debe dotarse de un pensamiento crítico

y autónomo, para sí mismos.

De estos 4 pilares todos son muy importantes, pero para efectos del tema de esta

Propuesta Pedagógica, el más relevante es el de Aprender a Vivir juntos, ya que

es por medio del lenguaje oral, que el individuo se comunica con sus semejantes,

para convivir en sociedad.

Cabe mencionar que la etapa de la primera infancia es primordial pues es en ella

donde inicia la Educación Básica, la cual tiene el propósito de desarrollar en niño

todas sus dimensiones y capacidades tanto físicas, de lenguaje, intelectual, de

socialización, etc, y si el niño no va al preescolar su desarrollo puede verse

reducido.

c) El enfoque de derechos de los niños

En la actualidad todos los individuos gozan de derechos y obligaciones, que no

tienen que infringirse por ninguna razón por otra persona, y si esto ocurriera

existen instituciones que velan por el cumplimiento de estos y ven por el beneficio

de los afectados.

Pero aquí solo se mencionarán los Derechos del Niño, los cuales se originan y han

sido enunciados en los 10 principios de la Declaración de Ginebra de 1924, con el

fin de proteger a los infantes, debido a que son inmaduros física y mentalmente

requieren protección y cuidados especiales desde su nacimiento o incluso antes

de nacer, tanto en el hogar como en la sociedad donde se encuentren inmersos,

24

dichos principios son adoptados por la ONU y más tarde en 1948 los amplia y

mejora y son la base después de la Declaración de los Derechos del Niño de

1959, y reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y que

posteriormente el 20 de noviembre de 1989 se aprueba la Convención Sobre los

Derechos de la Niñez, que tiene 41 artículos, de los cuales solo voy a mencionar

algunos que son: el derecho a no ser discriminado, derechos afectivos, derecho a

ser orientado por los padres, derecho a la vida, derecho a un nombre y

nacionalidad, derecho a tener identidad, derecho a opinar libremente, derecho a

expresarse libremente, protección contra abuso, derecho a servicios médicos, a

revisión médica y a un seguro social, derecho a un nivel de vida adecuado,

derecho a la educación, derecho a una cultura, derecho a descanso, al juego, al

arte y a la cultura, entre otras.

De estos derechos para esta Propuesta Pedagógica los más esenciales y que

tienen que ver con el tema que se plantea son: el derecho a expresarse

libremente, el derecho a opinar libremente y fundamentalmente el derecho a la

educación la cual es importante para que el educando adquiera conocimientos

nuevos, desde el nivel básico, medio superior y superior, pero este trabajo se

centra en la educación básica, en el nivel preescolar.

Además creo que todo surge porque es necesario que los niños tengan apoyo de

forma Universal para que tengan un desarrollo integral, óptimo y pleno y por el

interés de que el niño goce su vida, teniendo una infancia feliz, es necesario velar

su bienestar y que serán reconocidos y se llevarán a cabo por toda la sociedad.

En la actualidad a pesar de que la Declaración surge en 1924 en Ginebra, no se

está cumpliendo estos derechos del niño, pues existen lugares en donde los niños

trabajan para subsistir, y apoyar en el gasto familiar, en cambio hay otros que

están completamente desamparados, los cuales trabajan para sobrevivir cada día.

25

d) La familia y su importancia en el desarrollo del niño de Educación

Preescolar

La educación actual de México en todos sus niveles educativos presenta grandes

problemas y retos que debe enfrentar, como el rezago educativo elevado,

problemas de vacíos de conocimiento en los educandos, deserción escolar,

violencia; todo esto está dando pauta a observar y analizar con más detenimiento

su educación inicial y preescolar, pues esta es la primera instancia escolar, donde

se empiezan a desarrollar habilidades, conocimientos y destrezas que le serán de

utilidad para la posterioridad. Referente al ámbito educativo los educandos están

pasando por diversos problemas familiares, escolares, sociales, económicos, etc.,

que pueden llegar a afectar su desarrollo óptimo e integral en la escuela, pero

estos problemas también pueden deberse por influencia que tienen en él los

factores vividos durante su niñez, uno de ellos es la familia. entendiendo como

familia a " cualquier grupo de personas unidas por los vínculos del matrimonio,

sanguíneos, adopción o cualquier relación sexual expresiva, en que las personas

comparten un compromiso en una relación íntima y personal" (González, 2002:

p.65).

La familia actualmente ya no se compone de solo mamá, papá e hijos, ha sufrido

diferentes cambios en su constitución, ya que puede ser una familia compuesta,

una familia monoparental, nuclear, extensa, reconstituida o binuclear. Además de

que es esta la primera instancia donde el niño se relaciona con su entorno, enseña

al educando a comunicarse con los ciudadanos que conforman su entorno, dando

así inicio a la “socialización primaria" (Luckman, 1986: p.2). Pues está es la que le

enseñará valores, responsabilidad, normas, que después lo incorporarán a un

grupo social y en donde desempeñará determinado rol, ya que es donde el niño va

a aprender cómo comportarse en sociedad, desarrollará un lenguaje y claro

después se incorporará a la escuela para aprender conocimientos nuevos, en la

que se reforzarán los valores que los papás les inculquen en casa y pasarán a una

26

"socialización secundaria, la cual es un proceso posterior que introduce al

individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de una sociedad"

(Luckman, 1986: p.2).

El infante tendrá una internalización de la realidad donde obtendrá tanto

socialización primaria como socialización secundaria, pero serán objetivas y

subjetivas, lo objetivo es lo que está escrito, lo que queda ya establecido en la

sociedad, como normas a seguir, y lo subjetivo es la apropiación individual de la

realidad como uno lo ve y lo percibe, es el capital cultural que uno construye y que

tiene que ver con la crianza de cada individuo, ya que un objeto lo puede describir

de diferente forma de una persona a otra, pero desde que llega al mundo "el niño

nace con una predisposición hacia la realidad”(Luckman, 1986: p.2).

Pero el núcleo familiar se ve afectado por diversos factores como lo son las pautas

de crianza, que pueden afectar el desarrollo socio afectivo del niño, influirá la

forma en que fueron criados los padres, la depresión, estrés, ansiedad

ocasionados por el trabajo, también las costumbres de crianza y los hábitos

muchas veces impuestos por la misma sociedad, pero sobre todo influirá la

afectividad y el cariño con el que los papás críen a sus hijos.

Las prácticas de crianza son " las acciones llevadas a cabo por los padres o

personas responsables del cuidado del niño para dar respuesta cotidiana a sus

necesidades” (Cuervo, 2010: p.115). Es decir la forma con la que los padres

educan a los niños y les enseñan e inculcan, normas, hábitos, para responder a

las diferentes necesidades como alimentarlo, vestirlo, enseñarle valores, pautas

de comportamiento, educación, higiene y salud.

Pero también los padres deben mostrar interés sobre la educación de sus hijos,

yendo a preguntar a la docente a cargo como van sus hijos y si ellos pueden hacer

algo para mejorar su desempeño, también deben de cooperar y llevar el material

necesario, asistir a juntas y opinar.

27

Para finalizar la familia es de vital importancia en el desarrollo de un niño de

preescolar, pues el infante necesita de un acompañamiento familiar en la escuela

para poder desarrollarse mejor, esta información me fue de utilidad al momento de

realizar las prácticas escolares en el Jardín de Niños “Alejandro Volta”, en el 2 “B”,

porque tuve una perspectiva de como intervenir con la familia o con los padres de

familia, que fue la aplicación de un folleto de ayuda para padres y madres sobre la

estimulación del lenguaje oral en niños de 4 años, ya que son los que en conjunto

trabajarán con la docente, es decir debe haber una corresponsabilidad casa-

escuela, para ayudar a la adquisición de conocimientos del niño, y que influirá en

su adquisición de aprendizajes en un futuro.

28

Capítulo 2

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MÉXICO

En este capítulo se dará una perspectiva de lo que se indica en los programas de

estudio que se manejan en el nivel preescolar: “Programa de Educación

Preescolar 2004” y “Programa de Estudios 2011/Guía para la Educadora”, sobre la

importancia de que el niño curse este nivel, de los aprendizajes esperados y de los

campos en los que se divide, haciendo énfasis en el Campo de Comunicación y

Lenguaje. Además de que se hablará de la importancia del docente en este nivel

educativo.

Al mismo tiempo se mencionará la importancia del desarrollo del niño en la etapa

preescolar y cómo influye la familia desde el momento de la concepción del

infante, con el fin de que tengan un óptimo desarrollo y una educación integral,

con el objetivo de analizar su desarrollo prenatal y posnatal, para plantear cuáles

son los principales factores que afectan su desarrollo, así como las consecuencias

que pueden acarrear consigo, estos pueden ser a través de la herencia de los

padres, el ambiente en donde se encuentra al momento de la fecundación, la

alimentación, el estrés, las diversas enfermedades adquiridas durante el

embarazo, etc. Además de hablar de cómo influye la familia en este desarrollo.

También se hablará sobre su desarrollo mental, de sus emociones, su motricidad,

su físico, sus sensaciones y percepciones, la memoria, su desarrollo social, su

personalidad y el punto focal de este escrito de su lenguaje.

Además de entrar al tema central de esta Propuesta Pedagógica que es el

lenguaje oral, en donde se mencionará su origen, cómo ha sido su evolución, la

concepción que se tiene de lenguaje oral por distintos autores, el lenguaje oral en

el niño, sobre los problemas de lenguaje que puede presentar un infante, entre

otros.

A continuación se describirá los programas de estudio creados para nivel

preescolar:

29

2.1 Programas creados para el nivel Preescolar, el Programa de Educación

Preescolar 2004 y el Programa de Estudio 2011/Guía para la Educadora

En México en el ámbito educativo, a la Educación Preescolar no se le daba la

importancia debida pues se veía como un espacio de cuidado y entretenimiento de

los niños, actualmente con los cambios sociales y culturales se ve como un

espacio en el cual el niño se va terminar de desarrollar en todas sus esferas,

según Enrique Pestalozzi citado en la SEP en el texto: Curso de Formación y

Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar

(2005) señala que la finalidad del jardín de niños es: “educar al párvulo de acuerdo

con su naturaleza física, moral e intelectual, valiéndose para ello de las

experiencias que adquiere el niño en el hogar, en la comunidad y en la

naturaleza”, es por ello que ahora es de vital importancia este nivel educativo,

pues se amplía los conocimientos.

Actualmente el Estado hace obligatorio a nivel nacional el preescolar y se crean

programas que se aplicarán a todo el país, en torno a la Educación Infantil, los

cuales se originan por la participación de diversos participantes de diferentes

entidades , a través de debates, entrevistas y de observar las jornadas de trabajo

de varias instituciones de este nivel, que dan origen al Programa de Educación

Preescolar 2004 (PEP 2004), el cual entra en vigor en el ciclo escolar 2004 -2005,

para su aplicación en todas las instituciones de nivel preescolar,

El Programa de Educación Preescolar 2004 tiene la finalidad de hacer una

articulación de los aprendizajes de la educación preescolar con la educación

primaria, y mejorar la calidad educativa, se establecen propósitos fundamentales

en términos de competencias que el alumno debe desarrollar a partir de lo que ya

saben o son capaces de hacer, y resalta que:

El niño llega a nuestras manos ricamente dotado por la naturaleza, y lo único que

tenemos que hacer es vigilar que el desarrollo de esa herencia se verifique sin

precipitaciones ni forzamientos; tan sólo ofreciendo estímulos apropiados […] (SEP,

2005: p.21)

30

Según la SEP (2004), el Programa de Educación Preescolar 2004 es creado sólo

como una orientación hacia la educadora, ya que se le deja la libertad de que ella

seleccione o diseñe las formas de trabajo más apropiadas según las

circunstancias particulares del grupo y del contexto en el que se encuentre.

Además de que está integrado por: Fundamentos: una educación de calidad para

todos, Características del programa, Los propósitos fundamentales, Principios

pedagógicos, Campos formativos y competencias, La organización del trabajo

docente durante el año escolar y la evaluación.

Después de 7 años de la puesta en marcha de este Programa, surge el Programa

de Estudio 2011/ Guía para La Educadora, el cual es un complemento del PEP

2004, con un ligero cambio sobre los campos pues en el PEP 2004, se habla de

competencias y en el 2011 también se mencionan las competencias pero aquí ya

se habla de aprendizajes esperados y se incluye al final una Guía de la Educadora

en donde se mencionan diversas actividades que puede aplicar la docente a su

grupo.

En ambos planes se hace referencia en los 6 campos formativos que a

continuación se describirán:

1) Desarrollo personal y social:

Este campo se refiere “a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso

de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y

sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para

establecer relaciones interpersonales” (SEP, 2004: p. 50). Asimismo está

organizado en dos aspectos, en identidad personal y autonomía y en relaciones

interpersonales.

2) Pensamiento matemático:

Este campo se refiere a que el niño debe de hacer “una conexión entre las

actividades matemáticas espontáneas e informales y su uso, para propiciar el

31

desarrollo del razonamiento”(SEP, 2004: p. 71). El cual se organiza en dos

aspectos el número y espacio, forma, medida, en donde se ponen en práctica

principios de conteo como: correspondencia uno a uno, cardinalidad, abstracción

e irrelevancia del orden.

3) Exploración y conocimiento del mundo:

Este campo “está dedicado fundamentalmente a favorecer en las niñas y en los

niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento

reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural

y social”(SEP, 2004: p. 82). Se organiza en dos aspectos: Mundo natural y cultura

y vida social

4) Expresión y apreciación artística:

Este campo “está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la

iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la

creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a través de

distintos lenguajes”(SEP, 2004: p.94). Se organiza en 4 aspectos que son:

Expresión y apreciación musical, Expresión corporal y apreciación de la danza,

Expresión y apreciación plástica y en Expresión dramática y apreciación teatral

5) Desarrollo físico y salud:

Este campo debe “propiciar que los niños y las niñas amplíen sus capacidades de

control y conciencia corporal (capacidad de identificar y utilizar distintas partes de

su cuerpo y comprender sus funciones), que experimenten estilos diversos de

movimientos y la expresión corporal” (SEP, 2004: p. 106). Aspectos en los que se

organiza: Coordinación, fuerza y equilibrio y en Promoción de la salud

6) Lenguaje y Comunicación:

En este campo se amplían las capacidades de lenguaje oral y de lenguaje escrito,

que se supone ya traen los niños desde su casa, pero aquí es muy importante la

32

familia, ya que se supone que el núcleo familiar ya favoreció este campo en sus

primeros años de vida del infante. Se organiza en dos aspectos: Lenguaje escrito

y Lenguaje oral.

Todos los campos formativos anteriormente descritos son muy importantes y es

necesario desenvolver o acabar de favorecer cada uno de ellos en el aula para

que el niño tenga un óptimo desarrollo. Pero cabe mencionar que para interés de

esta Propuesta Pedagógica el campo formativo en el que se centrará será el

Campo de Lenguaje y comunicación, para ser más específica en el aspecto del

Lenguaje oral.

A continuación se mencionarán las competencias que se plantean en ambos

programas “el Programa de Educación Preescolar 2004” y el “Programa de

Estudios 2011/Guía para la Educadora”, las cuales tiene que desarrollar la

educadora en el aula mediante diversas técnicas para que el niño logre un óptimo

desarrollo.

2.1.1 Competencias y características del Programa de Educación Preescolar

2004.

Todas las competencias que se describirán a están encaminadas para que el niño

tenga un adecuado desarrollo y favorecer su lenguaje oral, en este Programa se

plantean 5 competencias que se mencionarán a continuación:

33

Competencias del Programa de Educación Preescolar 2004 [Diseño propio]

COMPETENCIA SE FAVORECE Y SE MANIFIESTA CUANDO

1)Comunica estados de

ánimo, sentimientos,

emociones y vivencias a

través del lenguaje oral

-Da información sobre sí mismo y sobre su familia (nombres,

características, datos de su domicilio, entre otros).

-Expresa y comparte lo que les provoca alegría, tristeza,

temor, asombro, a través de expresiones cada vez más

complejas.

-Explica sus preferencias por juegos, juguetes, deportes, series

de televisión, cuentos, películas, entre otros.

-Recuerda y explica las actividades que ha realizado (durante

una experiencia concreta, una parte de la jornada escolar,

durante toda la jornada).

-Evoca sucesos o eventos (individuales o sociales) y habla

sobre ellos haciendo referencias espaciales y temporales cada

vez más precisas (aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta semana).

2.- Utiliza el lenguaje para

regular su conducta en

distintos tipos de

interacción con los demás.

-Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros.

-Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los

demás.

-Propone ideas y escucha las de otros para establecer

acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro

y fuera del aula.

-Comprende y explica los pasos a seguir para realizar juegos,

experimentos, armar juguetes, preparar alimentos.

Comprende y formula instrucciones para organizar y realizar

diversas actividades.

-Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes

tareas.

3) Obtiene y comparte

información a través de

diversas formas de

-Da y solicita explicaciones sobre sucesos y/o temas en forma

cada vez más completa.

-Conversa con otros niños y con adultos centrándose en un

tema por periodos cada vez más prolongados.

-Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca

34

expresión oral de algo o alguien, al entrevistar a familiares o a otras

personas.

-Expone información sobre un tema, organizando cada vez

mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su

entorno.

-Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o en

desacuerdo con lo que otros opinan sobre un tema.

-Utiliza el saludo y la despedida para marcar el inicio y el

final de una conversación, entrevista o exposición.

-Se expresa de maneras diferentes cuando se dirige a un

adulto y cuando se dirige a otros niños, en diversas

situaciones comunicativas.

-Solicita la atención de sus compañeros y se muestra atento a

lo que ellos dicen.

4) Escucha y cuenta

relatos literarios que

forman parte de la

tradición oral.

-Escucha la narración de anécdotas, cuantos, relatos,

leyendas y fábulas, y expresa qué sucesos o pasajes de los

textos que escucho le provocan alegría, miedo o tristeza, entre

otros.

-Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas

siguiendo la secuencia y el orden de las ideas; utiliza la

entonación y el volumen de voz necesarios para hacerse

comprender por quienes lo escuchan.

-Crea de manera individual o colectiva, cuentos, canciones,

rimas, trabalenguas, adivinanzas y chistes.

-Distingue en una historia entre hechos fantásticos y reales y

los explica utilizando su propio conocimiento o la información

que proporciona el texto.

-Representa o dramatiza situaciones de la vida cotidiana,

cuentos y obras de teatro apoyándose en el lenguaje corporal,

la entonación y el volumen de la voz, así como de otros

recursos necesarios en la representación de un personaje.

-Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, rondas,

adivinanzas, trabalenguas y chistes.

-Recurre a la descripción de personas, personajes, objetos,

lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más

precisa, para enriquecer la narración de sucesos, reales e

35

imaginarios.

-Identifica el ritmo y la rima de textos poéticos breves a través

de juegos, variando la intensidad o velocidad de la voz y

acompañándolos de movimientos corporales.

5) Aprecia la diversidad

lingüística de su región y

de su cultura.

-Identifica que existen personas o grupos que se comunican

con lenguas distintas a la suya.

-Conoce términos que se utilizan en diferentes regiones del

país y reconoce su significado (palabras, expresiones que

dicen que los niños en el grupo, que escuchan en canciones o

aparecen en textos).

De acuerdo a estas 5 competencias planteadas de PEP 2004, lo que considero

más importante es que en todas se plantea favorecer el aspecto del lenguaje oral

a través de lo que ya sabe el niño o los conocimientos que trae de su casa, para

que en la escuela por medio de la educadora, solo se acaben de desenvolver.

2.1.2 Competencias del Programa de Estudios 2011/Guía para la Educadora.

En el Programa de Estudio 2011, se ve una modificación porque no se menciona

la primera competencia del PEP 2004, que es: “comunica estados de ánimo,

sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral”(SEP, 2004; p.64),

porque se vinculó con la segunda competencias del PEP 2004, que es “Obtiene y

comparte información mediante diversas formas de expresión oral”(SEP, 2004;

p.65), con lo que en Programa 2011 solo se plantean 4 competencias, además

que en este ya se hablan de aprendizajes esperados.

36

Competencia que se favorece: Obtiene y comparte información mediante

diversas formas de expresión oral.

Aprendizajes esperados

-Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la

escuela.

-Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones.

-Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su

familia.

-Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez

más precisa.

-Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como

sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas

-Narra sucesos reales o imaginarios

-Utiliza expresiones como aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta semana, antes, primero, después,

tarde, más tarde, para construir ideas progresivamente más completas, secuenciales y precisas.

-Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades

que realiza dentro y fuera de la escuela.

-Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos

gráficos u objetos de su entorno.

-Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar y

entrevistar a familiares o a otras personas.

-Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un

tema.

Competencia que se favorece: Utiliza el lenguaje para regular su conducta

en distintos tipos de interacción con los demás.

Aprendizajes Esperados

-Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas

37

-Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros

-Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás

-Propone ideas y escucha las de otros para establecer que faciliten el desarrollo de las

actividades dentro y fuera del aula, proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en

el aula.

-Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes,

preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas actividades.

Competencia que favorece: Escucha y cuenta relatos literarios que forman

parte de la tradición oral

Aprendizajes Esperados

-Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o

pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo y tristeza.

-Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, chistes.

-Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.

-Crea, colectivamente, cuentos y rimas.

-Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y explica utilizando su propio

conocimiento y/o la información que proporciona el texto.

Competencia que se favorece: Aprecia la diversidad lingüística de su región

y su cultura

Aprendizajes Esperados

-Identifica que existen personas o grupos que se comunican con lenguas distintas a la suya.

-Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que dicen los niños

en el grupo, que escucha en canciones o que encuentra en los textos, y comprende su significado.

38

Por todo lo anterior es muy importante desarrollar el campo formativo de Lenguaje

y Comunicación en el niño de preescolar, además es en el que centra mi

Propuesta Pedagógica, en el aspecto de lenguaje oral, entendiendo por lenguaje

“la actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva, la cual es una herramienta

fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras

culturas, para interactuar en la sociedad” (SEP, 2004: p.57). Por lo tanto las

competencia que considero más importante de ambos programas es la de:

“Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral” (SEP,

2004: p. 65 y SEP, 2011: p.45), ya que es en la que se basó las estrategias de

intervención del capítulo 4.

Asimismo no solo con la creación de estos programas es como se logra que el

niño desarrolle todo su potencial en el aula, sino que es a través de la forma de

trabajo del docente a cargo del grupo y su relación con los niños, es por eso que a

continuación se hablará de la importancia del docente en el preescolar.

2.2 La importancia del trabajo docente en preescolar

En el ámbito educativo, según la SEP, es su obra: Programa de Educación

Preescolar (2004), el papel del docente en el aula es importante, porque él enseña

y trasmite el conocimiento al alumno, el cual tiene la obligación de conocer y

manejar a la perfección el Programa que esté vigente de acuerdo al nivel

educativo que va a impartir y debe estar actualizándose constantemente. Además

en el caso del nivel preescolar, el Programa de Estudio de Preescolar (PEP) 2004,

menciona que tiene un carácter abierto y flexible, pues el educador (a), puede

elegir de las competencias que vienen planteadas en Programa, la que él crea

más conveniente de acuerdo al contexto y necesidades que haya detectado en el

grupo para diseñar las actividades que aplicará a los alumnos y las técnicas que

empleará, asimismo debe organizar el tiempo que le dará a cada actividad de la

jornada escolar.

39

Al mismo tiempo el profesor debe aplicar al inicio del ciclo escolar un diagnóstico

inicial a los alumnos, que incluya los 6 campos formativos, para obtener

información y que esto le permita ver cómo están los alumnos en cada campo y

así puede identificar qué es lo que les falla y lo que requerirá mayor trabajo y

atención, es decir “¿Qué saben hacer?, ¿Cuáles son sus condiciones de salud?,

¿Qué rasgos caracterizan su ambiente familiar?,” (SEP,2004; p. 118) etc. Este

diagnóstico inicial y la información que se obtiene de él se incluyen en el

expediente del niño, con el fin de documentar los avances que va teniendo, y se

hace otros dos diagnósticos, uno a la mitad del ciclo escolar y el último al terminar

el ciclo, con el fin de analizar que mejoras tuvo el niño.

Al mismo tiempo es necesario que el niño tenga un ambiente favorable en el aula,

pues debe haber confianza con la docente del grupo, debe haber reglas para la

convivencia con sus compañeros. Además el docente debe favorecer una

educación integral, por medio de desarrollar en el las competencias de las que

habla la UNESCO, con su lema “Educación para toda la vida”, las competencias

que se deben desarrollar son: Aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender

ser y Aprender a convivir

También y según la OCDE, en su obra: la definición y selección de competencias

clave (s/a), el docente debe tener en cuenta las competencias clave que son 3,

pero para fines de mi tema de investigación solo 2 tienen relación, la que se

refiere a interactuar en grupos sociales heterogéneos donde mencionan la

importancia del diálogo en las que se hace mención de 3 habilidades las cuales

son:

Habilidad de relacionarse bien con otros para socializar con otras personas

Habilidad de cooperar que permite compartir con otros nuestras ideas,

intereses escuchar diferentes puntos de vista

Habilidad de manejar y resolver conflictos lo que significa poder negociar.

40

La otra competencia es usar las herramientas de manera interactiva, en donde nos

habla de la habilidad de usar un lenguaje oral.

En el nivel preescolar, esta adquisición de conocimiento, es a través de la

experiencia y la creatividad de las profesionales de la educación infantil, en donde

igualmente deben tener amor por su profesión, y cabe mencionar que debe tener

buena condición física para efectuar actividad física con los niños.

Además el docente debe conocer el desarrollo del niño, para que conozca lo que

un niño de edad preescolar es capaz de hacer y lo que no, por eso a continuación

se hablará del desarrollo en el infante y lo que puede llegar a afectar.

2.3 La importancia del desarrollo en el infante

En México actualmente, en el ámbito educativo los educandos están pasando por

diversos problemas que afectan su desarrollo óptimo e integral, es por eso que

este se debe observar en el niño desde su infancia, desde el momento de su

concepción, su nacimiento y hasta los 6 años, para indagar la influencia que tienen

en él los factores vividos durante su niñez, para ver cómo llega afectar en su

desempeño escolar cuando sea mayor..

2.3.1 Desarrollo del niño

Es importante que el niño tenga un buen desarrollo integral, para que tenga un

buen funcionamiento de todas sus capacidades y pueda ser un agente social

productivo.

Al analizar su proceso en la etapa prenatal, en el momento de la fecundación de

un nuevo ser, es importante tomar en cuenta que existirán riesgos tanto para la

madre como para el producto, y que existen factores que favorecerán o afectarán

su desarrollo tanto físico, cognitivo, social, de lenguaje, etc.

Algunos factores que afectan el desarrollo del feto son la genética, pues los

padres al momento de fecundarlo le heredan 23 cromosomas cada uno, para dar

un total de 46, así como diversas características, como la forma, el color de pelo,

41

la inteligencia, etc. pero también le pueden heredar enfermedades, además esta

genética puede provocarle defectos y problemas como deformidades.

Otro es la edad de su futura madre, ya que según Kail y Cananaugh (2006), lo

conveniente es embarazarse de los 20 a los 30 años, pues si se embarazan antes

de los 20, se pueden presentar problemas en el embarazo, en el trabajo de parto y

en el parto. En cambio, las mujeres mayores de los 35 años son menos fértiles y

tienen menos probabilidad de que todo transcurra sin problemas, sus embarazos

pueden terminar en aborto, puede nacer muerto el producto y si tienen 40 o 50 sus

hijos tienen más probabilidad de que sufran Síndrome de Down

Asimismo los cuidados y la alimentación que esta tenga durante la gestación

juegan un papel muy importante en el desarrollo del embrión, pues esta debe de ir

continuamente a revisiones médicas, debe alimentarse para proveer al bebe de

proteínas, vitaminas y minerales, debe tomar ácido fólico y vitamina B, ya que si

no consume suficiente ácido fólico, al nacer el niño puede presentar espina bífida,

la cual es un ” trastornó en el que el tubo neuronal del embrión no cierra bien

durante el primer mes del embarazo”(Kail y Cavanaugh, 2006: p.64). En el caso de

no alimentarse adecuadamente el niño puede nacer antes de tiempo.

También el estrés extremo o prolongado durante el embarazo provoca que se

adelante el parto, puede dañar el desarrollo prenatal del producto, la madre estará

más propensa a enfermarse, ya que su cuerpo se hace más vulnerable pues se

debilita su sistema inmunológico y sus hijos al nacer no alcanzan el peso

promedio.

Igualmente el uso de las drogas, la adquisición durante la gestación de alguna

enfermedad, las toxinas del ambiente a las que está expuesta la madre durante el

embarazo, como respirar teratógenos, afectan y puede traer consecuencias de

desarrollo prenatal en el feto. Pero esta será más en los primeros meses y menos

en los últimos, de acuerdo a lo que se esté formando en él, es ese momento.

42

En el feto existe un desarrollo neurológico, perceptivo y psicológico durante la fase

prenatal, mientras su sistema nervioso, el cual “se comporta de forma inteligente

adaptándose de forma inteligente a la variabilidad de las condiciones externas e

internas” (González, 2002: p. 123). El desarrollo del feto es Céfalo-caudal, ya que

primero se desarrolla la cabeza, la médula espinal, el tronco, por último, las

extremidades, pies y manos.

Pero según Delval (2000), existen algunas enfermedades que pueden traspasar la

placenta y llegar a afectar al feto, es por eso que la madre debe de tomar muchas

precauciones y no exponerse a contraer alguna enfermedad durante la gestación.

El niño vive en un ambiente estable dentro de la placenta, flotando en el líquido

amniótico y unido a la madre por el cordón umbilical. Por ello, se creía que en el

interior del útero el feto se encontraba totalmente protegido y las influencias

ambientales apenas podían afectarle, por lo cual las anomalías que presentaban los

niños al nacer se atribuían a factores genéticos. Pero se comprobó que no era así

(Delval, 2000: p.93).

Dado lo anterior se debe tomar en cuenta cada uno de los factores antes

mencionados para que el niño tenga más posibilidades de tener un óptimo

desarrollo fetal y que no pueda afectarle en su posterior desarrollo.

Al terminar la gestación el infante va a pasar por un periodo de adaptación, pues

ha llegado el momento del nacimiento, donde pasará de un lugar cómodo donde

no pasaba hambre, frio, etc, a un lugar donde sí lo tendrá. Asimismo después del

nacimiento aparecen en él reflejos de inmadurez como “el reflejo de moro, de

búsqueda, de succión, reflejos plantares y palmares, reflejo de marcha” (Bettinsoli,

2006: p. 29-36) de los cuales algunos desaparecerán, otros se transformaran y

otros permanecerán.

El niño al nacer cuenta con varios sentidos, algunos están muy desarrollados

como el olfato (reconoce a su madre por su olor), el gusto (la reconoce por el

sabor de su leche) y el tacto, y otros que no, como es la vista ya que ve borroso,

este sentido se ampliara conforme pase el tiempo y mediante la estimulación que

43

le hagan los padres, la cual no solo es únicamente para los sentidos sino también

que él tenga un progreso en sus capacidades. Pues el infante tendrá que

desarrollarse con estímulos, todas sus capacidades físicas, motoras, intelectuales,

cognitivas, de sociabilización, de lenguaje, para llegar a ser una persona

totalmente completa y que se pueda desenvolver en la sociedad que lo rodea.

Pero incluso desde antes de nacer uno de sus sentidos, el auditivo funciona,

cuando es un feto, ya que percibe el sonido por medio de vibraciones, “el recién

nacido humano parece mostrar respuestas selectivas a ciertos sonidos dentro de

su ambiente como resultado de su experiencia con ellos cuando se encontraba en

el vientre materno”(Berryman, 1991: p. 13). Incluso puede reconocer la voz de su

madre.

Los infantes son un intermedio entre dos extremos: son inmaduros en términos de

desarrollo motor y dependen mucho de su madre para su alimentación, pero son

precoces en su desarrollo sensorial y pueden comprender mejor su mundo al nacer y

aún antes (Berryman, 1991: p. 11).

Aquí la familia empieza a jugar un papel muy importante en el desarrollo del

niño, para que este sea correcto, ya que ayudará a evolucionar las

potencialidades innatas del recién nacido, pero siempre y cuando esté en un

ambiente favorable, Además que es esta donde se da la primera socialización

del niño.

El niño tendrá un desarrollo cognitivo, psicolingüístico siempre y cuando los

padres le den amor confianza, pues también pueden afectar su desarrollo algunos

factores que lo rodean, como la violencia que vive en casa , la influencia de los

medios de comunicación, etc,

El desarrollo de un niño es muy complejo, ya que pueden afectarlo muchos

factores tanto internamente, como después del nacimiento. Además de que la

familia también puede influenciar este desarrollo tanto negativamente como

44

positivamente. Es por eso que el infante es un ser tan indefenso y a la vez tan

maleable durante su infancia.

También influye en el desarrollo de su personalidad y en los procesos de

socialización del niño, la cual se empieza a dar con “La aparición de la sonrisa [la

cual] marca el comienzo de las relaciones sociales entre él bebe y el entorno,

cierra el periodo de organización narcisista y marca el comienzo del periodo de

intercambios interpersonales” (Le Boulch, 1995: p. 100). Aquí es donde el niño

empieza a socializar con el entorno que lo rodea y esta aparece a partir de las seis

semanas de edad.

Asimismo la familia además de estimular al niño para que desarrolle sus

habilidades y sus sentidos, debe satisfacer sus necesidades fisiológicas, afectivas

o de comunicación, cognitivas y lingüísticas

Principalmente la madre debe cubrir necesidades como la alimentación, higiene

estimularlo con caricias, besos, cantos, hablándole (lenguaje gestual u oral), para

que se empiece a dar una conexión entre ambos.

Según Le Boulch “el medio en el que se desarrollará el niño está hecho de

estímulos físicos, pero sobre todo de una perspectiva humana calurosa que sea

las condiciones psíco- afectivas indispensables al desarrollo general del niño a

corto y largo plazo” (Le Boulch, 1995: p. 95). Además la afectividad debe ser

enriquecida por una buena comprensión de las necesidades del niño y de las

mejores condiciones para satisfacerlas

La familia y los factores que rodean al párvulo, tanto externos como internos,

favorecerán o no el lenguaje del niño, el cual empieza desde el momento de nacer

con gestos, llantos, etc, para avisar a la madre que necesita algo, después se

transformará en lenguaje oral. A si mismo este lenguaje también forma parte

importante en la socialización del niño, ya que a través de él puede comunicarse

con sus pares, y si no es correcto puede afectarle en esta socialización, incluso

puede afectarle en sus procesos cognitivos.

45

Este trabajo es muy importante ya que el tema de mi trabajo recepcional es sobre

el lenguaje oral en niños de segundo de preescolar, y con todo esta información

puedo ver que todo es un conjunto, si falla algo en el niño afectará a todo lo

demás en especial si falla el desarrollo cognitivo. Pero aquí también puedo

observar que si falla el lenguaje oral en él, le afectará en la socialización con otras

personas e incluso en su autoestima.

2.4 El lenguaje oral en el niño de preescolar: su evolución, concepto y

características del lenguaje

Es muy importante el lenguaje en el niño de preescolar pues a través de él se

comunica con sus pares, es por eso que a continuación se hablará de su

evolución, su concepción y de sus características.

a) Evolución y la concepción del lenguaje

El lenguaje tiene sus inicios desde los principios del ser humano, es decir desde

la época de las cavernas, donde había una necesidad interna de comunicarse con

sus pares, es decir lo hacían por respuesta instintiva de gritos, gestos, mímica

para avisar a sus semejantes sobre algún peligro que los pusiera en riesgo,

asimismo se da por la imitación de diferentes sonidos del entorno que lo rodeaba

y por último llego a la conducta verbal en donde interviene la memoria, para

evocar hechos anteriores, utilizando señales fónico-mímicas, las cuales se fueron

perfeccionando gracias a la posición erecta del cuerpo humano y a la

diferenciación de los órganos fonoarticuladores , etc

La expresión verbal ha pasado por distintas etapas al igual que la comprensión, y

tiene que ver con un proceso de adaptación a su medio que lo rodea, así como a

la evolución del sistema nervioso central que adquiere plasticidad y potencialidad.

Después el hombre heredo una potencialidad innata para el habla, desde sus más

remotos antecesores porque desde que el hombre empezó a expresarse ha

46

trasmitido genéticamente de generación a generación la habilidad para el

lenguaje.

El lenguaje y el pensamiento tienen una relación muy estrecha, dado que la

evolución del primero va atada al desarrollo del segundo. Además que el lenguaje

oral es un código de un determinado grupo, en donde influye el nivel

socioeconómico.

Según Piaget menciona seis etapas o periodos de desarrollo, que señalan la

aparición de estas estructuras construidas sucesivamente:

1) Etapa de reflejos o ajustes hereditarios, así como las primeras tendencias

instintivas y las primeras emociones

2) La etapa de las primeras costumbres motrices y de las primeras

percepciones organizadas

3) La etapa de la inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje).

Las etapas antes mencionadas son anteriores al lenguaje y al pensamiento

propiamente dicho.

Actualmente la lingüística general se aplica a todo sistema humano de

comunicación verbal y es un método universal, tiene tres partes que son Según

Chomsky en Nieto (1984) son:

1) Sintáctica: Qué crea y describe la estructura interna de un sin número de

frases.

2) Semántica: Qué describe la estructura y significado de las palabras.

3) Fonológica: Se refiere a la articulación de los sonidos que forman la

palabra

47

En esta Propuesta Pedagógica el tema a tratar tiene que ver con la parte

fonológica de la lingüística general, ya que los problemas encontrados a través del

diagnóstico que se aplicó en el Jardín de niños “Alejandro Volta”, son problemas

de articulación de algunos fonemas, entendiendo por fonema a la unidad sonora

mínima sin significado, el cual al combinarse constituye palabras y permite

distinguir el significado de las palabras, pues por si mismo no tiene un significado

propio y su extensión depende de los fonemas que cada cultura tenga apropiados

en determinado país.

Además la fonética a su vez se divide en dos que son:

1) “La fonética estática: Estudia la fisiología del articulación de los

fonemas aislados.

2) La fonética dinámica: Analiza las características derivadas de la

interrelación mutua entre los fonemas que constituyen las

palabras:”(Nieto, 1984:p.43-42).

Para fines prácticos de esta Propuesta se tomarán en cuenta la fonética estática,

pues son los fonemas simples de una sola consonante los que es necesario

trabajar primero, ya que estos son la base para pasar después a los fonemas

compuestos de las consonantes. Los fonemas se clasifican en 4 categorías:

por su punto de articulación.

por el modo de articulación.

por la función de la glotis.

por la posición del velo del paladar.

Para esta Propuesta se tomaron en cuenta la clasificación que Según Bolaños en

Nieto (1984), da por el punto de articulación y se muestra en el siguiente cuadro.

48

Cuadro 1 .Clasificación de los fonemas según su punto de articulación información

obtenida de Bolaños en Nieto (1984) [Diseño propio]

Tipo Fonema Características

Bilabiales pbm Sonidos articulados con los labios, en los que el labio

inferior desempeña una función activa, mientras el labio

superior desempeña una función pasiva.

Labiodental f Sonido articulado con el labio inferior y el filo de los

dientes superiores

Línguodentales td Sonidos articulados con la punta de la lengua como

órgano activo y el borde de los incisivos superiores como

órgano pasivo.

Alveolares lnrr Sonidos articulados con la punta de la lengua como

ógano activo y alveolos de los dientes superiores como

órgano pasivo

Dental s Sonido articulado con los dientes superiores e inferiores

en contacto y la lengua en la base de la boca con la

punta hacia abajo (sin tocar los dientes).

Palatales c y ñ Sonidos articulados con el dorso de la lengua, apoyado

en el velo paladar duro

Velares gks Sonidos articulados con el postdorso de la lengua y el

velo paladar

Por tanto la Propuesta Pedagógica se centra en la lingüística fonológica del niño y

en la fonética estática, pues se tratarán con 4 párvulos que no pueden articular

adecuadamente algunos fonemas simples, los cuales se clasificarán tomando en

cuenta el punto de articulación.

49

b) Distintas definiciones de lenguaje

En la actualidad el lenguaje es un proceso que forma parte de la comunicación de

un individuo con otro y forma parte importante del proceso de socialización, pues

a través de él puede informar con sus semejantes lo que siente, opina, etc

“el lenguaje es el principal instrumento de comunicación humana, también es una

herramienta para el desarrollo personal y social de los individuos, cuya adquisición y

desarrollo requieren la capacidad de:

a) Adquirir las habilidades necesarias para combinar fonemas, palabras y oraciones

en secuencias comprensibles.

b) Conocer, comprender y adquirir los significados elaborados por una determinada

comunidad de hablantes

c) Utilizar adecuadamente las reglas gramaticales del lenguaje” (Gallegos ,2000:

p.10)

Asimismo el desarrollo del lenguaje es “un proceso paulativo en el que el niño

progresa gracias a la continua interacción que establece con su entorno” (Gallego,

2000:p. 9.), es decir en el niño debe haber estímulos por parte de su entorno, pues

él va a aprender a hablar imitando a los adultos.

“El lenguaje también es definido como” una actividad comunicativa, cognitiva y

reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar

en la sociedad y aprender: se usa para establecer relaciones interpersonales,

expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos…”(SEP, 2011: p.41).

2.4.1 El lenguaje en preescolar a los 4 años

Según Cabezuelo el lenguaje del infante a los 4 años ya es mucho mejor,

menciona que habla mucho mejor, y no sólo se le entiende totalmente, sino que

construye las frases bastante bien, naturalmente todavía con muchos errores. Le

gusta contar lo que le ha pasado hace poco, sus experiencias recientes. Muchos

50

niños de 4 años dicen, no sólo sus nombres completos, sino también su edad y la

dirección de su casa.

Sigue preguntando constantemente, el «por qué». Siempre hay que darle

explicaciones con palabras muy sencillas, aunque muchas veces no las entienda.

También pregunta por el significado de las palabras que oye a los adultos. Sigue

contando los números, unos seguidos de otros, pero de manera automática,

aprendidos a fuerza de repetirlos muchas veces. Algunos niños incluso son

capaces de contar hasta los 15 o 20 primeros números. Si las ha oído muchas

veces, conoce varias canciones infantiles sencillas, y las repite y las canta con

bastante fidelidad. Le encanta que le cuenten historias o que le lean cuentos de

los libros, sobre todo los ilustrados con dibujos. Se fija en la representación gráfica

y comienza a relacionarla con el tema o con el argumento del cuento.

2.4.2 Trastornos del lenguaje oral en el niño

En los infantes este proceso de comunicación es innato pues con el paso del

tiempo se van despertando esta potencialidad para el habla, inicia desde sus

primeros días de vida, cuando necesita comunicar sus necesidades, a través de

llanto, posteriormente ira evolucionando a través de convivir con individuos de su

entorno e imitar sus gesticulaciones o palabras, y también la estimulación que este

le dará.

“el lenguaje es inicialmente un aprendizaje que requiere de funciones neurológicas

básicas y que el niño va desarrollando a través de sus diferentes etapas

cronológicas, hasta llegar a crear un sistema simbólico elevado, que le permitirá

una comunicación clara con el medio que lo rodea” (Nieto, 1984: p.13)

Pero el desarrollo del lenguaje oral puede verse afectado por diversas causas,

como carencia de un ambiente familiar favorable, el nivel cultural del entorno,

51

situaciones de superprotección familiar, rechazo o no aceptación del sujeto,

inadaptación familiar. en donde el niño ´puede tener dificultades en su lenguaje.

Según Nieto (1984) en México hay un alto porcentaje en problemas de lenguaje

que va desde dificultades en la adquisición del lenguaje, englobadas en la llamada

disgenesia del lenguaje, alteraciones en el ritmo, alteraciones en la articulación,

etc. Es por ello que desde el nivel inicial del niño se debe resolver estos problemas

de lenguaje para que no le afecten en sus etapas de crecimiento y pueda

integrarse a la sociedad en la que vive y pueda disminuir estas cifras.

Además en el infante los problemas de lenguaje pueden verse afectados por la

maduración que tenga cognitiva como motrizmente, el desarrollo es paralelo al

desarrollo neuromotor, psicoafectivo e intelectual y que la alteración de alguno va

a repercutir en el lenguaje, cabe hacer mención que él aprende a través de la

imitación de los individuos con los que se relaciona y por medio de ensayo y error.

“sus dificultades perceptuales y motrices también van a ocasionar torpeza en su

expresión oral, debido a que sus órganos de articulación aún no tienen la

destreza necesaria que exige un habla clara e inteligible”(Nieto,1991: p.IX).

Para que un niño hable bien tiene que tener control respiratorio, una adecuada

motricidad bucofacial “Poder saber y querer”, además de una influencia favorable

de su entorno familiar, como del medio que lo rodea, pues la estimulación es la

base de todo desarrollo humano. Igualmente se debe actuar en las siguientes

áreas:

52

Cuadro 2: Áreas que se deben favorecer para un adecuado lenguaje en el

niño, según Nieto nos menciona que son:

Área Características

Psicomotricidad y expresión corporal

En donde el niño va aprender a través del

movimiento, su medio, su cuerpo y su

espacio. Y al ejercitar su coordinación

motora gruesa estará más apto para la

realización motora del lenguaje.

Educación auditiva: Aquí el oído tiene gran relevancia pues es

oyendo como el infante aprende a hacerlo.

Educación rítmica Está técnica puede ser dirigida por el

tutor o el docente , con el fin de que el niño

el ritmo de la frase o palabra oral

Ejercitación sensoriomotriz en donde el niño imita gestos y

movimientos bucofaciales frente al espejo

Ejercicios de aplicación Ayudan a mejorar la calidad de la voz y a

prolongar el soplo respiratorio durante la

emisión de la frase.

Elaboración propia a partir de Nieto en su obra: Terapéutica del lenguaje a

través del cuento (1991).

Al mismo tiempo para corregir su articulación en la expresión oral del niño debe

hacerse de forma sutil sin lastimar la susceptibilidad, ni exponerlo ante los demás

”el acto de colocar correctamente los órganos articulatorios en posición adecuada

para producir fonemas específicos, la cual consiste en contracciones de la faringe,

paladar, lengua y labios, que interrumpen o alteran la realización de los fonemas

(sonidos)” (Gallegos, 2000: p.13)

53

En los problemas de articulación del lenguaje se habla de “trastornos de

articulación afectan básicamente al componente fonológico del lenguaje y consiste

en la producción alterada de uno o varios fonemas” Y se clasifican en tres grados

de articulación” p.10

1) Dislalias

2) Disglosias

3) Disartrías

En esta Propuesta Pedagógica solo me interesan las dislalias son las que se

presentan con mayor frecuencia en el campo de la expresión hablada,

entendiendo como dislalia lo siguiente:

“La dislalia es la anomalía de lenguaje más frecuente en la edad escolar y el la

define como “alteraciones en la articulación de fonemas, ocasionados por una

manifiesta incapacidad para pronunciar de forma adecuada determinados fonemas

o grupos de fonemas, sin que se adviertan lesiones o malformaciones en los

órganos periféricos del habla”. (Gallegos, 2000: P14).

Hay diferentes partes de la boca que se deben estimular para que se adquiera la

agilidad necesaria para articular correctamente los sonidos de la expresión oral ya

qué el aparato fonoarticulador se divide en cinco partes, y lo constituye la lengua,

el velo paladar, los labios, paladar y la mandíbula.

Pero estas dislalias a su vez se clasifican en:

1) Dislalia evolutiva: en donde el párvulo es un proceso de adquisición

y desarrollo del lenguaje, va pasando por etapas su expresión es

correcta de acuerdo a la edad en la que esta, su dominio no es total

si no va siendo progresiva.

2) Dislalia audiógena: En donde se refiere a niños sordos o o niños

con pérdida de audición significativa

54

3) Dislalia funcional: según “un trastorno en la articulación del habla que

se caracteriza por la dificultad para pronunciar correctamente los

fonemas de una lengua, ya sea por ausencia o alteración de algunos

sonidos o por la sustitución de unos fonemas por otros. La dificultad de

articulación se debe a un mal funcionamiento de los órganos

articulatorios “(Gallego ,2000: p. 20)

El niño con dislalia funcional “no utiliza correctamente dichos órganos a la hora de

articular un fonema, a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico” (Gallego

,2000: p. 20)

Para esta Propuesta Pedagógica de los tres tipos de dislalia que se mencionaron

anteriormente, la más adecuada es la dislalia funcional, pues en el diagnóstico

inicial se encontró a niños con este tipo de problemas del habla, pues alteran,

sustituyen, omiten o distorsionan los fonemas

55

Capítulo 3

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

El diagnóstico es una de las fases del Modelo de Programas de la Orientación, es

por eso que en este capítulo se describirá el diagnóstico, sus propósitos, ámbitos,

etapas y como se incorpora al ámbito educativo, con el término de Diagnostico

Pedagógico en Educación. Los orígenes del diagnóstico surgen desde décadas

atrás, por motivos del ser humano al tener interés de investigar, surge en la

disciplina médica, pero se ha adaptado hasta aplicarse a la educación, se integra

por un agente activo y un evaluado que va hacer valorado en un determinado

contexto en el que este inmerso

Se mencionará los indicadores que se tomaron en cuenta para realizar el

diagnóstico inicial en el Preescolar donde se efectuaron las prácticas educativas

para analizar la problemática del lenguaje oral en los niños de 2 “B” de preescolar,

los instrumentos que se aplicaron, los resultados que se obtuvieron y se

mencionarán las actividades a utilizar para intervenir en la problemática detectada.

3.1 Distintas definiciones de Diagnóstico.

Según Iglesias en su texto: Diagnóstico escolar, teorías, saberes y técnicas.

(2006), el diagnóstico tiene varios conceptos, ya que lo han definido varios autores

de acuerdo a su contexto, a continuación se mencionarán algunos:

El diagnóstico escolar es el que siempre “está vinculado con las actividades del

proceso de proceso de enseñanza – aprendizaje y tiene por finalidad determinar la

naturaleza de las dificultades, su gravedad y los factores que los subyacen”

(Iglesias, 2006: p. 6). Este diagnóstico detecta necesidades para prevenir en lo

educativo, corregir y reestructurar, tiene una función preventiva, implica un plan de

actuación, deben valorarse los resultados obtenidos. Igualmente ve al sujeto y su

contexto desde un enfoque ecológico, es decir abarca los diferentes agentes de su

contexto.

56

Según Iglesias en su obra citada (2006), el Diagnóstico en Educación está

inmerso en toda la realidad del contexto y el proceso educativo. Actualmente es un

término muy utilizado en los léxicos de la literatura pedagógica, y su fin ha

cambiado ya que se utiliza en el ámbito educativo para intervenir utilizando

diferentes instrumentos para valorar las necesidades educativas específicas, y es

el que considero más adecuado para mi Propuesta Pedagógica, ya que se basa

en un modelo crítico e interpretativo.

“El diagnóstico en educación se define como un proceso sistemático, flexible,

integrador y globalizador, que parte de un marco teórico para explicar o conocer

en profundidad la situación de un alumno o grupo, a través de multitécnicas que

permiten detectar el nivel de desarrollo personal, académico y social, con el fin

de orientar el tipo de intervención más idónea y que optimice el desarrollo

holístico de la persona” (Iglesias, 2006; p.16)

Además este diagnóstico tiene 4 finalidades según Iglesias en su obra citada:

(2006), son:

Diagnóstico Preventivo: pretende anticipar a los efectos futuros y elegir

las alternativas posibles a partir de una realidad actual

Diagnóstico clasificador: determina la posición de un alumno con

respecto a los otros

Diagnóstico modificador o correctivo: informa sobre las causas y factores

que condicionan una situación

Diagnóstico de reestructuración: pretende reorganizar la situación actual

o futura con fines correctivos o preventivos para asegurar una meta.

De estas 4 finalidades del diagnóstico en educación todas son relevantes para

mi Propuesta Pedagógica, pero también el diagnostico tiene propósitos y

ámbitos los cuales se mencionarán a continuación.

57

3.2 Propósitos y ámbitos del Diagnóstico Educativo

Según Iglesias en su obra: Diagnóstico escolar, teorías, saberes y técnicas (2006),

el Diagnóstico Educativo tiene 7 objetivos, 3 dimensiones las cuales se dividen en

ámbitos de intervención, que se verán en los siguientes cuadros:

Propósitos del Diagnóstico Educativo

De apreciación Tiene como objetivo tratar eficazmente las problemáticas que se

presentan en la escuela.

De

clasificación

Consiste en adaptar el contexto institucional y socioambiental a las

necesidades de los alumnos, teniendo flexibilidad para adaptar las

instituciones, los programas a las características diferenciadas de los

sujetos.

De prevención y

pronóstico

Se fundamenta en la anticipación a los efectos futuros y elegir

correctamente alternativas a partir de la realidad actual

De corrección o

modificación

Finalidad es eliminar los obstáculos que impidan el desarrollo deseable

del sujeto

De intervención

y toma de

decisiones

Adaptar programas de reeducación a sujetos con problemáticas de

deficiencias o trastornos en diferentes áreas

De

reestructuració

n o

reorganización

Reorganización de la situación, ya sea actual o futura, para lograr un

desarrollo más adecuado.

De

comprobación Se comprueba el progreso de los aprendizajes esperados.

Cuadro 1: Propósitos del Diagnóstico Educativo (Elaboración propia a partir de Iglesias en

su obra: Diagnóstico escolar, teorías, saberes y técnicas (2006).

58

Dimensiones las cuales se dividen en ámbitos y áreas de intervención del

Diagnóstico Educativo

Dimensión

individual o

personal.

-ámbito biológico: Estudia áreas que engloban el desarrollo físico y madurativo, el

estado de salud física, el estado psicológico y el estado psiconeurológico.

-ámbito psicomotor: Analiza áreas relacionadas con la motricidad gruesa y fina, la

coordinación psicomotriz, la lateralidad y el esquema corporal.

-ámbito cognoscitivo/intelectual: contempla áreas relacionadas con el desarrollo

intelectual del alumno, la inteligencia general, las aptitudes específicas, el potencial y

el estilo de aprendizaje, los conocimientos básicos, el pensamiento conceptual, creador

y el lenguaje.

-ámbito cognitivo: Analiza áreas que engloban los estilos cognitivos, las creencias, la

memoria, los automensajes, la imaginación y las estrategias resolutivas de problemas.

-ámbito motivacional: Contempla áreas que se relacionan con las atribuciones, las

expectativas, los intereses y las actitudes.

-Ámbito afectivo: Recoge datos sobre áreas relacionadas con la historia personal, la

estabilidad emocional, los rasgos de personalidad, la adaptación personal y el

autoconcepto.

-Ámbito social: Recoge datos sobre áreas de desarrollo social, habilidades sociales,

relación interpersonal, adaptación, empatía y la interacción social.

Dimensión

académica.

Ámbito relacionado con el alumno: Se recogen datos relacionados con áreas de

conceptos, procedimientos, actitudes básicas recogidas en el curriculum escolar, según

el nivel que le corresponde a cada alumno, competencias emocionales, sociales,

psicológicas, la motivación e interés por la escuela. etc.

-Ámbito relacionado con el profesor: Recoge datos que nos da información sobre áreas

relacionadas con la formación y especialización, la experiencia docente, el estilo y la

calidad del docente, las expectativas profesionales, la motivación y la satisfacción

profesional.

-Ámbito del aula: Recoge información sobre áreas del clima dentro del

aula(motivación, relaciones profesor-alumno, alumno-alumno, organización,

implicación, ayuda, tareas, competitividad, claridad control e innovación).

-Ámbito relacionado con los programas y medios educativos: Se debe tener en cuenta

áreas relacionadas con exploración de necesidades, objetivos y contenidos de las

materias curriculares, actividades de aprendizaje, metodología didáctica, recursos

existentes.

-Ámbito de la institución: Se debe tener en cuenta áreas relacionadas con el aspecto

físico y arquitectónico del edificio, los recursos del personal, servicios, recursos

materiales.

Dimensión

socio-

ambiental

-Ámbito de la familia:

-Ámbito de grupo de pares

-Ámbito de barrio - comunidad

Cuadro 2: Dimensiones del Diagnóstico Educativo (Elaboración propia a partir de Iglesias (2006).

59

Asimismo consta de 5 etapas o fases que se mencionarán a continuación:

3.3 Etapas del Diagnóstico Educativo

El diagnóstico tiene 5 fases o etapas según Iglesias en su obra: Diagnóstico

escolar, teorías, saberes y técnicas (2006), que son las que a continuación se

mencionan:

1) Demanda del diagnóstico: Inicia con una demanda explicita del mismo,

puede ser individual o grupal, con el objetivo de mejorar la problemática que

se presente por una mejor o más adecuada, a través de programas de

prevención, de intervención, y se ayuda de las subfases de delimitación de

necesidades diagnósticas y la formulación de interrogantes.

2) Recogida inicial de información: Recoge la información del o los sujetos que

se diagnosticaran, en cuanto a su historia personal, socio-familiar, escolar,

etc, que es un diagnóstico inicial. En donde se pueden aplicar instrumentos

como técnicas de observación asistemica, la autobiografía, los listados de

conducta, las entrevistas, archivos, etc.

3) Formulación de hipótesis: Se realizan supuestos a través de la información

que se obtuvo en el diagnóstico inicial

4) Validación de las hipótesis: Se formulan hipótesis y se contrastan

5) Dictamen de resultados: De acuerdo a las hipótesis en esta fase se toma la

decisión de cuál será la intervención que se aplicarán.

Después de hacer una breve mención del Diagnóstico en Educación, sus

propósitos, ámbitos y etapas, a continuación se mencionarán los instrumentos

que se utilizaron en el Diagnóstico que se aplicó a los niños del Jardín de niños

“Alejandro Volta”, a los niños de segundo año, a los padres de familia y a la

docente a cargo del grupo.

60

3.4 Presentación de resultados e Instrumentos utilizados en el Diagnóstico

de los alumnos para detectar alguna problemática en los educandos del

grupo de segundo “B”

Los instrumentos que a continuación se presentarán fueron utilizados para recabar

información sobre el problema detectado que fue de lenguaje oral del grupo de 2

“B”, y se presentan los resultados obtenidos de analizar los resultados obtenidos,

con el fin de elaborar una estrategia para favorecer dicha problemática.

3.4.1 Descripción del contexto escolar

La Institución “Alejandro Volta”, con clave de trabajo 15EJN0676R, está ubicada

en una zona rural, en la Colonia: San Juan Atzacualoya, Municipio de Tlalmanalco,

en el Estado de México, Código Postal: 56720, es una escuela pública, con un

solo turno matutino de 8:45 a.m. a 12:45 p.m., que tiene una población de 114

alumnos, de los cuales 48 son hombres y 66 son mujeres, en donde la mayoría de

los papás de la comunidad estudiantil son de clase media baja.

En la gráfica siguiente se da el porcentaje de niños y niñas que tiene matriculada

la institución, pues tienen en total 114 alumnos, de los cuales son 66 niñas que

representa el 58% y 48 niños que representan el 42%.

hombres

mujeres

58% 42%

Grafica 1: total de alumnos (as), inscritos en la escuela

“Alejandro Volta”, representados en porcentaje

61

El cuerpo docente está integrado por:

La directora: Rosa María López Reyes tiene doble plaza, la cual en abril

estrega las instalaciones ya que se jubilará, casi no está en la escuela,

5 profesoras:

la maestra Yolanda que da primer año y es licenciada en Educación

Preescolar.

la maestra Yuritza que da segundo “B”, tiene Licenciatura en

Educación Preescolar y Maestría en Educación

la maestra Claudia que da segundo “A”, tiene Licenciatura en

Educación Preescolar.

La maestra Ángeles y la maestra Sagrario que dan tercero, y tienen

Licenciatura en Educación Preescolar.

Todas las docentes tienen solo una plaza, son egresadas de la Escuela Nacional

de Maestras, casi todas las maestras tienen hijos, la mayoría tiene carro; también

cuentan con el apoyo de:

una niñera a la cual la van rolando por día, con cada una de las profesoras

un conserje.

La escuela cuenta con 5 salones, que están habilitados con 1 escritorio, 1

computadora, 1 grabadora, una cafetera, 5 mesas de madera forradas con papel y

plástico, sillas de plástico color azul y a su vez sillas de madera para los niños las

cuales varían según el número de alumnos de cada grupo, 2 sillas de plástico

anaranjadas, tienen dos ventanales, tres focos, son amplios, tienen buena

iluminación, tienen juguetes didácticos, armables, rompecabezas, diversos

materiales para realizar actividades como plastilina, papel crepe de varios colores,

tijeras, Resistol, pintura acrílica de varios colores, diamantina, estambre, hojas

blancas tamaño oficio y carta, cartulinas blancas, papel bond blanco y

62

cuadriculado, agujas de canevá, pinceles, batas, tapas, marcadores para pizarrón

de diferentes colore y marcadores de aceite, un mueble para poner jabón de

manos, antibacterial y papel higiénico, un estante con muchos libros para leer.

También tiene un patio de cemento enfrente, que es grande y uno atrás de tierra

donde se encuentran llantas, existe un salón que está en obra negra (en

construcción), hay 2 baños uno de niñas y uno de niños, los cuales cuentas con 3

tazas de baños y un lavabo adentro de los baños, pero también hay un lavabo

afuera de los baños para lavarse las manos, una dirección, una cisterna, tiene

servicios de agua , luz, drenaje , internet, teléfono, al interior de la escuela, tiene

pantalla, bocinas, laptop, micrófono, cañón, 30 sillas negras para eventos apiladas

en un salón de 3 “A”

Alrededor de la escuela hay casas habitadas, cerca hay 2 tiendas, está a una calle

de la carretera principal, los niños para llegar a la escuela tienen que caminar por

una calle de tierra, otros llegan en moto, pues es muy angosto el espacio que no

entran carros.

3.4.2 Contexto grupal de 2 “B”

Respecto al grupo en donde se aplicó la propuesta fue en 2do. “B”, que tiene un

total de 26 alumnos, que representan el 23 % de toda la matrícula de la institución,

es decir de los 114 alumnos de toda la escuela. Además son todos de nuevo

ingreso, ya no cursaron primero, ni fueron a guarderías, es su primer año en una

escuela, por tal motivo les ha costado adaptarse a la rutina de la escuela.

Asimismo en la gráfica siguiente se muestra el porcentaje de niños y niñas que

hay en el grupo de 2”B”, del Preescolar “Alejandro Volta”, donde hay 14 mujeres

que representan el 12% y 12 hombres que representan el 11%.

63

niñas

niños

3.4.3 lista de cotejo, Instrumento que se aplicó a los alumnos del grupo de 2

“B” para el Diagnóstico inicial y los resultados obtenidos

El siguiente instrumento tiene indicadores sobre lenguaje oral de niños de 4 a 5

años, los cuales se sacaron de Cabezuelo, en su obra: El desarrollo psicomotor,

desde la infancia hasta la adolescencia (2012). Además fue utilizado para obtener

información para ver si en el grupo, había niños con problemas de lenguaje oral de

los niños de 2 “B”, y se aplicó en el preescolar “Alejandro Volta”, durante la

segunda etapa de Observación en el mes Octubre, la cual duró una semana y fue

aplicada para todos los niños del grupo que asistieron esa semana de

observación, para después hacer una reflexión de lo recabado para diseñar los

instrumentos que se aplicarían al hacer el diagnóstico del problema detectado.

12% 11%

Grafica 2: Grupo de 2 “B”

64

Indicadores del área de lenguaje oral en niños de 4 a 5 años (información obtenida del libro de Cabezuelo, (2012)

Escuela Fecha

Alumnos

de 2do.

“B”

Criterios a evaluar [responde (Si) o (No)]

¿Se le

entiende al

niño cuando

habla o quiere

expresar algo

de forma

oral?

¿Cuenta sus

experiencias

recientes?.

¿Participa en

clase y se

comunica con

sus pares?

¿Dice su

nombre

completo, la

dirección de

su casa y

cuántos años

tiene?

¿Pregunt

a

constante

mente el

porqué de

las cosas?

¿Pregunta

el

significado

de las

palabras

que oye de

los adultos?

¿Cuenta los

números, uno

seguido del

otro pero de

manera

automática?

Repite o

canta

canciones

infantiles

que

escucho?

¿Inventa

cuentos con

facilidad?

Alfonso

Emiliano

Lesly

Efraín

Sofía

Ricardo

Tais Zoe

Carmen

Fernanda

Enrique

Saúl

Karla

Ángel Joshua

Moisés

Ángel Valdemar

Ivanna

Paula

Mía

Thaily

Allison

Yaret

Ximena

Ángel Josafat

Josué

Dariana

Luis Ángel

65

Con este instrumento se detectó que efectivamente había niños con problemas de

lenguaje oral, los cuales fueron 4 niños de los 26 alumnos que forman el grupo de

2”B”, los niños son Valdemar, Saúl, Ricardo y Enrique.

En la gráfica siguiente se muestra que de los 26 alumnos que representan el 23%,

del grupo de 2”B”, solo 4 niños presentan problemas de lenguaje oral, lo cual se

detectó con el diagnóstico inicial en el que se aplicó el instrumento de lista de

cotejo que se mencionó arriba.

niños detectados conproblemática en lenguajeoral

niños sin problemas delenguaje

Después de estos resultados sobre la problemática detectada en la etapa de

observación, siguió la etapa de reflexión en donde se buscó información de la

problemática detectada, para que se pudiera realizar la etapa de diseño del

diagnóstico, con lo que se investigó sobre el tema de lenguaje oral, y así se

pudiera ver qué instrumentos serían los adecuados para aplicar para la 5 etapa los

cuales se enfocarían en la problemática de lenguaje. Dichos instrumentos fueron

la ficha de valoración de articulación y el examen de articulación de sonidos, los

cuales se presentan a continuación:

4%

19%

Grafica 3: Niños con problemas de lenguaje oral en el grupo de 2 “B”

66

3.4.4 Ficha de valoración de articulación y examen de articulación de

sonidos aplicado a los alumnos del grupo de 2 “B”

Estos instrumentos fueron aplicados a los 4 niños del grupo de 2”B”, del

Preescolar “Alejandro Volta”, durante la 5ta. Etapa, (Diagnóstico), con el objetivo

de obtener información sobre la problemática que se detectó en la etapa de

Observación, con la aplicación de la lista de cotejo, que se mencionó

anteriormente, que fue sobre lenguaje oral.

La ficha de valoración de articulación fue retomada de Pilar Pascal en su obra:

Tratamientos de los defectos de articulación en el lenguaje del niño (1995), y el

examen de articulación de sonidos fue elaboración propia, los cuales tiene el

objetivo de analizar que letras le cuestan trabajó articular a los niños, es decir, si

su articulación es buena, si las omiten, las distorsionan o las sustituyen.

67

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad Ajusco

Licenciatura en Pedagogía.

Ficha de valoración de articulación

[retomado de la Obra de Pilar Pascal (1995),aplicada el 3 de febrero del 2016, en la 5ta. etapa]

Nombre……………………………………………………………..

Fecha………………….

Directas

P B T D K G F Z S Y J CH M N Ñ L LL R RR

a

e

I

O

u

Inversas

PL BL FL CL GL PR BR FR TR DR CR GR

a

e

i

O

u

Sinfones

a e i o u

S

N

L

R

Claves

B = Buena D = Distorsionada

O= Omitida S =Sustituida

Observaciones………………………………………………………………………………………………..

68

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad Ajusco

Licenciatura en Pedagogía.

Examen de articulación de sonidos, aplicado el 3 de febrero del 2016 (Diseño propio)

Objetivo: observar si sustituye alguna letra por otra o si solo dice el principio o el final de la

palabra, si no dice nada

Nombre del alumno……………………………………………………………………

palabra Como la dice omite distorsiona Sustituye

Rata

pera

Corazón

Rosa

Bruja

Blanco

Maestra

Rocio

Carro

Correr

Coral

Carla

Ferrocarril

Frambuesa

69

3.4.4.1 Análisis e interpretación de resultados de los instrumentos aplicados

a los 4 alumnos con problemas de lenguaje oral

De los 26 niños que estaban inscritos en segundo “B”, solo observe a 4 niños con

mayores dificultades para expresarse oralmente, al aplicar los instrumentos:

valoración de la articulación y el examen de articulación de sonidos, se aplicó a los

4 niños, que se detectaron con el diagnóstico inicial que son: Valdemar, Ricardo,

Saúl y Enrique, a este último no le pude aplicar el instrumento ya que estaba

enfermo y no asistió toda la semana a la escuela, así que le pedí a la mamá de

Enrique que si se lo podía aplicar ella en su casa y le explique cómo se lo iba a

hacer, me dijo que si pero ya no me regreso el instrumento.

Para fines de graficar los resultados del diagnóstico, me base en 3 niños, a los

cuales les aplique el examen de articulación de sonidos y la ficha de valoración de

articulación, pues el cuarto niño que fue Enrique no asistió a clases durante toda la

semana de aplicación de los instrumentos. A continuación se describen los

resultados obtenidos en la ficha de valoración que son:

1) En la silaba pa, pe, pi, po, pu Ricardo y Valdemar la pronuncian

correctamente el fonema de la letra “P”, mientras que Saúl la

distorsiona.

2) En la silaba ba, be, bi, bo, bu, Valdemar y Saúl la pronuncian

correctamente el fonema de la letra “B”, mientras Ricardo la sustituye

por la letra “p”.

3) En la silaba ta, te, ti, to, tu, la pronunciación del fonema de la letra “T”

de los tres niños es correcta

4) En la silaba da, de, di, do, du, en la pronunciación del fonema de la letra

“D” Ricardo y Valdemar la sustituyen por la t y la pronuncian

ta,te,ti,to,tu, mientras que Saúl la distorsiona.

5) En la silaba ka, ke, ki, ko, ku, la pronunciación del fonema de la letra

70

“K” de los tres niños es correcta

6) En la silaba ga, gu, gi, go, gu, el único que las pronuncia correctamente

el fonema de la letra “G” es Ricardo, mientras que Valdemar la

sustituye por la y, la t, c , dice ya,te,ti,co,cu y Saúl la distorciona.

7) En la silaba fa, fe, fi, fo, fu, la pronunciación del fonema de la letra “F”

de los tres niños es correcta.

8) En la silaba za, ze, zi, zo, zu, Ricardo y Valdemar pronuncian el fonema

de la letra “Z” correctamente, mientras que Saúl la distorsiona.

9) En la silaba sa, se, si, so, su, Ricardo y Valdemar pronuncian

correctamente el fonema de la letra “S”, mientras que Saúl la

distorsiona.

10)En la silaba ya, ye, yi, yo, yu, Ricardo y Saúl pronuncian correctamente

el fonema de la letra “Y”, mientras que Valdemar la sustituye por la

letra ch.

11)En la silaba ma, me, mi, mo, mu, la pronunciación del fonema de la letra

“M” de los tres niños es correcta.

12)En la silaba na, ne, ni, no, un, la pronunciación del fonema de la letra

“N” de los tres niños es correcta.

13)En la silaba ña, ñe, ñi, ño, ñu, Ricardo y Saúl pronuncian correctamente

el fonema de la letra “Ñ”, mientras que Valdemar la sustituye.

14)En la silaba cha, che, chi, cho, chu, Valdemar pronuncia correctamente

el fonema de la letra “Ch”, mientras que Saúl la distorsiona y Ricardo

la sustituye.

15)En la silaba ja, je, ji, jo, ju, Ricardo pronuncia correctamente el fonema

de la letra “J”, mientras que Valdemar la omite y Saúl la distorsiona.

71

16)En la silaba lla, lle, lli, llo, llu, en la pronunciación del fonema de la

letra “LL” Ricardo la pronuncia correctamente, mientras que Valdemar

la sustituye y Saúl la distorsiona.

17) En la silaba la, le, li, lo, lu Valdemar pronuncia correctamente el fonema

de la letra “L” ,mientras que Saúl los distorsiona y Ricardo los omite.

18)En la silaba ra, re, ri, ro, ru, Ricardo y Valdemar sustituyen el fonema

de la letra “R”, mientras que Saul la distorsiona.

19)En la silaba rra, rre, rri, rro, rru, Ricardo pronuncia correctamente el

fonema de la letra “RR”, mientras que Valdemar la sustituye y Saúl la

distorsiona.

Con lo anterior los resultados del análisis del instrumento de valoración de

articulación que se aplicó, nos arrojó que los fonemas que ya tienen dominados

los 3 niños de 2 “B” del Jardín de niños “Alejandro Volta” son: T, K, F, M, N.

También nos arrojó que los fonemas de las letras que les cuestan trabajo

pronunciar son: P, Y, Z, S, B, D, G, J, CH, Ñ, R, RR, L, LL, que son todos fonemas

simples, que a continuación se muestra en el siguiente cuadro.

72

Fonema/ letra

Como pronuncian el fonema de las letras los

siguientes niños.

Ricardo Saúl Valdemar

P Correcto Distorsiona Correcto

B Sustituye Correcto Correcto

T Correcto Correcto correcto

D Sustituye Distorsione Sustituye

K Correcto Correcto Correcto

G Correcto Distorsiona Sustituye

F Correcto Correcto Correcto

Z Correcto Distorsiona Correcto

S Correcto Distorsiona Correcto

Y Correcto Correcto Sustituye

M Correcto Correcto Correcto

N Correcto Correcto Correcto

Ñ Correcto Correcto Sustituye

CH Sustituye Distorsiona Correcto

J Correcto Distorsiona Omite

LL Correcto Distorsiona Sustituye

L Omite Distorsiona Correcto

R Sustituye Distorsiona Sustituye

RR Correcto Distorsiona Sustituye

Cuadro 3: Pronunciación del fonema de las letras de los 3 niños detectados

con problemas de lenguaje oral (Diseño propio).

73

De acuerdo con la información obtenida anteriormente en el cuadro se harán 3

gráficas una por cada niño, de los tres detectados con problemas de lenguaje oral

En la gráfica 4 siguiente nos muestra los resultados, nos dice que el niño Ricardo

pronuncia correctamente los fonemas de las letras

P,T,K,G,F,Z,S,Y,M,N,Ñ,,J,LL,RR, además los que le cuesta trabajó pronunciar son

B,D,CH,R pues las sustituye por otra letra, además la L pues la omite. Entonces

podemos decir que el problema de lenguaje oral de él es que omite y sustituye

palabras.

Con Saúl los fonemas de las letras que ya tiene dominados y que pronuncia

correctamente son: B,T,K,F,Y,M,N,Ñ, pero las que le cuesta trabajo pronunciar

son P,D,G,Z,S,CH,J,LL,L,R,RR, pues las distorsiona.

Asimismo Valdemar los fonemas de las letras que ya tiene dominados y que

Asimismo en la gráfica 5 que se muestra a continuación se puede observar que el

Correcto

Sustituye

Distorsiona

Omite

P B

Ricardo

T D K G F Z S Y M N Ñ CH J LL L R RR

Grafica 4: Pronunciación de los fonemas, niño Ricardo

74

Asimismo en la gráfica 5 se muestra que el niño Saúl pronuncia correctamente los

fonemas de las letras B,T,K,F,Y,M,N,Ñ, pero los que le cuesta trabajo pronunciar

son: P,D,G,Z,S,CH,J,LL,L,R,RR. ya que distorsiona su pronunciación. Entonces

podemos decir que los problemas de lenguaje oral de Saúl son de distorsión.

Correcto

Sustituye

Distorsiona

Omite

P B

Saúl

T D K G F Z S Y M N Ñ CH J LL L R RR

Grafica 5: Pronunciación de los fonemas, niño Saúl

75

En la gráfica 6 se observa que el niño Valdemar pronuncia correctamente los

fonemas de las letras P,B,T,K,F,Z,S,M,N,CH,L, pero las que le cuesta trabajo

pronunciar son D,G,Y,Ñ,LL,R,RR pues las sustituye por otras letras, además la J

la omite. Entonces los problemas de lenguaje de Valdemar son de sustitución y

omisión.

Con las gráficas que se mostraron anteriormente se puede observar que Saúl es

el niño que tiene más problemas de lenguaje oral, después sigue Valdemar y el

que presenta menos problemas es Ricardo. En el cuadro siguiente se muestra

los resultados de los 3 niños:

Correcto

Sustituye

Distorsiona

Omite

P B

Valdemar

T D K G F Z S Y M N Ñ CH J LL L R RR

Grafica 6: Pronunciación de los fonemas, niño Valdemar

76

Niño

Fonemas de las letras

que pronuncia

correctamente

Fonemas de las letras que no pronuncia

correctamente

Sustituye Omit

e

Distorsiona

Ricardo P,T,K,G,F,Z,S,Y,M,N,Ñ,,J,

LL,RR

B,D,CH,R L

Saúl B,T,K,F,Y,M,N,Ñ P,D,G,Z,S,CH,J,LL,L,

R,RR

Valdem

ar

P,B,T,K,F,Z,S,M,N,CH,L, D,G,Y,Ñ,LL,R,

RR

J

Cuadro 4: Resultados de la pronunciación de los fonemas de los 3 niños

(Diseño propio).

De color azul están las letras de los fonemas que los tres niños no pronuncian

correctamente que son D y R , de color verde las letras que le fallan a dos de los

tres niños que son CH, G, J, RR, L, LL, y de color negro las letras que solo le

fallan a uno de los tres niños que son B, P, Ñ, S, Z, Y.

3.4.4.2 Detección de necesidades de los alumnos del grupo de 2 “B”

Los 3 alumnos de 2 “B”, Valdemar, Saúl y Ricardo necesitan una serie de

ejercicios para favorecer su habla, pues en la tabla anterior se muestra cuales

fonemas no los pronuncian adecuadamente, porque omiten, sustituyen o

distorsionan el fonema.

Esto significa que los 3 niños a los que se les aplicó el instrumento requieren de

un trabajo de ejercicios bucofaciales, y de diversas actividades, para mejorar su

pronunciación en esos fonemas que se les dificulta.

77

3.4.5 Instrumentos que se aplicaron para el Diagnóstico a los padres de

familia de los 3 alumnos detectados con problemas de lenguaje oral del

grupo de 2”B” y presentación de resultados

También se aplicó el 3 de febrero del 2016, en el salón del grupo de 2 “B”, a los

padres de familia de los niños detectados con problemas de lenguaje oral un

instrumento, que fue un cuestionario, con el fin de recabar más información que

nos pudiera ser de utilidad a la hora de diseñar la estrategia a utilizar, es el

siguiente:

78

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad Ajusco

Licenciatura en Pedagogía.

Historia de desarrollo

Historial vital

Fecha de la aplicación

Nombre del niño

Sexo (M) (H)

Fecha de nacimiento

Edad: años Meses al momento de la aplicación

Nombre del padre

Ocupación

Edad

Lugar de nacimiento

Escolaridad

Dirección

Teléfono

Nombre de la madre

Ocupación

Edad

Lugar de nacimiento

Escolaridad

Dirección

Teléfono

Nombre de la escuela: Jardín de niños “Alejandro Volta”

79

Dirección: Andador Acatitla #6, San Juan Atzacualoya, C.P. 56720, Tlalmanalco,

Edo. de México

Clave: 15EJN0676R Turno: Matutino

Nombre de la directora: Rosa María López Reyes

Grado: 2 do. Grupo: “B”

Nombre de la profesora a cargo del grupo: Yuritzy Marcela Castañeda Azocar

20) Composición Familiar

Hermanos

Nombre(s) Edad Escolaridad

Otras personas que conviven habitualmente en el núcleo familiar

Nombre Parentesco Edad Ocupación

21) Problemas actuales que presenta el niño (a)

22) ¿Cuáles considera usted que son los problemas del niño (a) y que requieren atención?

23) ¿Desde cuándo existen estos problemas?

24) ¿Hubo al comenzar estos, algún suceso significativo que usted recuerde( por ejemplo la

muerte de algún familiar, divorcio, cambio de escuela, mudanza o nacimiento de algún

hermano, etc.)?

80

25) ¿Qué opina de desarrollo de lenguaje oral de su hijo (a)?

26) Esta situación de lenguaje como le afecta a él en la escuela, en la socialización con otros

etc.?

27) ¿Cuál fue la primera reacción ante esta situación de lenguaje?

28) ¿Cómo se enteró del problema de lenguaje (quien se lo dijo)?

29) ¿A quién le informo o quien la apoyo?

30) ¿A qué atribuye la situación de lenguaje?

31) ¿Qué ha hecho ante esta situación?

32) ¿Acudió a algún especialista?

33) ¿Si es el caso que diagnostico le dieron?

34) ¿Asiste a terapias, de que tipo?

35) Historia prenatal y perinatal

a. Esperaba un varón o una mujer

b. Cuál fue el estado de ánimo de la madre durante el embarazo?

c. ¿ y del padre?

d. Mencione si la madre tuvo alguna enfermedad durante el embarazo (convulsiones, infecciones

por virus, rubéola, sangrados, etc.). (SI) (NO)

En caso afirmativo, favor de especificar

Enfermedad Tiempo de embarazo Duración

e. ¿Recibió la madre alguna droga o inyección durante el embarazo? (SI) (NO)

En caso afirmativo, favor de especificar ¿cuál?

f. Hubo durante el embarazo:

Molestias generales (SI) (NO)

Vómitos – náuseas (SI) (NO)

Principios de aborto (SI) (NO)

Aumento excesivo de peso (SI) (NO)

Otros problemas (SI) (NO) ¿Cuáles?

g. Tiempo de embarazo

h) Tiempo de trabajó de parto

81

i. Mencione el número total de embarazos que ha tenido (incluyendo abortos)

¿Cuántos abortos? ¿Cuántos nacidos?

j. Especifique si el parto fue:

36) Normal (SI) (NO)

37) Operación, cesárea (SI) (NO)

38) Presentación de pie o nalgas, fórceps

k. Hubo anestesia ¿de que tipo?

l. Lloró enseguida de nacer (SI) (NO)

m. ¿Cuál fue el peso del niño (a) al nacer?

n. ¿Fue necesario colocarlo en incubadora o hacer algún tratamiento inmediato al nacimiento?

(oxigeno, transfusión sanguínea, etc) (SI) (NO)

o. Tuvo el niño(a) estremecimientos involuntarios o convulsiones

p. ¿Cuál fue la puntuación obtenida en la prueba APGAR?

39) Historia del desarrollo

a. Hubo lactancia materna (SI) (NO)

b. Hubo alguna reacción del cambio de la leche materna a la artificial (vomito, reflujo, etc.).

(SI) (NO)

c. Tuvo otitis (infección en el oído), diarrea o problemas respiratorios (SI) (NO)

d. Hubo llanto nocturno reiterado (SI) (NO)

e. ¿A qué edad se introdujeron alimentos sólidos?

f. ¿Qué reacción hubo al cambio de alimentación (falta de apetito, rechazo, llanto, etc)?

g. ¿Hasta qué edad durmió el niño en el cuarto de los padres?

En la misma cama en camas separadas

h. ¿Uso chupón? (SI) (NO) ¿Hasta qué edad?

I.¿ A qué edad dijo sus primeras palabras?

j. ¿A qué edad sostuvo solo la cabeza?

K ¿A qué edad gateó?

l. ¿A qué edad comenzó a caminar

m. ¿A qué edad comenzó a mostrar desconocimiento ante los extraños?

82

n. ¿Tomó biberón? (SI) (NO) Hasta qué edad

o. Dejó de usar pañales, de día a los años, de noche a los años

p. ¿Cuál fue el método seguido para enseñarle a controlar esfínteres?

q. Detalle cuales enfermedades a sufrido el niño y el tratamiento seguido

Enfermedad Tratamiento

r. ¿Ha sufrido operaciones de que tipo?

s) Ha tenido golpes de consideración (SI) (NO). En caso afirmativo, especifique si sufrió algún

tipo de golpe en la cabeza y si estuvo inconsciente?

t)Ha estado separado el niño de sus padres alguna vez. (SI) (NO).En caso afirmativo especifique

cuanto tiempo, y el motivo de la separación.

u) Ha habido en la familia alguna persona con problemas de aprendizaje (dificultades de

lectura, escritura, problemas de lenguaje etc. (SI) (NO).,en caso afirmativo especifique de que

tipo por línea materna o paterna

Este instrumento nos fue proporcionado por la profesora Dolores, quien nos dijo

que lo obtuvo de una página de internet.

83

3.4.5.1 Análisis e interpretación de resultados del instrumento aplicado a los

padres de familia de los 4 alumnos detectados con problemas de lenguaje

oral.

Al analizar la información de los 4 niños Ricardo, Enrique, Saúl y Valdemar su

nacimiento fue parto normal, y que era su primer año que asistían a una escuela,

lo más relevante para mí y que me sirve para mi propuesta fueron las preguntas

relacionas con el lenguaje oral del niño

a)En la pregunta de que si consideraban que existía problemas de lenguaje en el

niño y que requieran atención , los padre de familia respondieron que problemas

de lenguaje, pero solo Ricardo y Valdemar acude a terapias al DIF, Enrique

asistía pero por motivos económicos ya no pudo asistir, pero Saúl a pesar de que

los papás saben de su problema no los han atendido, comentan que se les va a

quitar solo después de un tiempo.

b) En la pregunta de por quién se enteró de ese problema de lenguaje del niño,

respondieron que fue la maestra la que se los comunico y la que canalizo al DIF

para que les hicieran una valoración y recibieran terapias

c) en la pregunta de que si existía algún familiar con problemas de lenguaje,

solo los padres de familia de Saúl respondieron que sí, los demás dijeron que no.

d) En la pregunta de cómo creen que le afecta el problema de lenguaje en la

escuela, respondieron que en la socialización, en la clase.

c) En la pregunta de a que le atribuían esa situación del lenguaje de sus hijos,

respondían que por falta de convivencia de niños de su edad, que por falta de

tiempo para favorecer el desarrollo de su lenguaje, que por falta de información

pues no saben cómo ayudarlo en casa.

Al final del cuestionario los padres de familia me comentaban que era bueno que

nos interesáramos en los problemas de lenguaje de sus hijos y que esperaban que

84

se les pudiera brindar más información sobre el tema.

3.4.5.2 Detección de necesidades de los padres de familia del grupo de 2 “B”

Los padres de familia necesitan que se les brinde más información sobre el tema

de lenguaje oral, necesitan saber su importancia y las consecuencias que este

tiene si no se atiende cuando el niño es pequeño, ya que si no se favorece antes

de los 7 años, después ya no se podrá mejorar, además que consideran que es

normal que a su edad tengan problemas de lenguaje oral. También es importante

que se les oriente de como poder favorecerlo en el hogar

3.4.6 Instrumento que se aplicó a la docente a cargo del grupo de 2 “B”

Los siguientes instrumentos fueron realizados con el fin de obtener más

información de cómo es que la docente le da interés al tema de lenguaje oral, y

como es que lo favorece en los niños en las horas de clase. Cabe mencionar que

este instrumento estaba diseñado como una entrevista, pero por falta de tiempo de

la educadora se convirtió en un cuestionario, pues se lo llevo a su casa para

contestarlo pues se tenía que retirar.

85

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad Ajusco

Licenciatura en Pedagogía.

Entrevista a la docente a cargo del grupo2

Nombre de la docente………………………………………………………………..

Años de ejercer……………………………………………………………………….

40) ¿Para usted que es lenguaje?

41) ¿Por qué considera que es importante el lenguaje para el párvulo?

42) ¿En el salón de clases a detectado alumnos con problemas de desarrollo?

43) ¿En caso de que los detecto que estrategias uso o realizó?

44) ¿Qué actividades planea o planearía para favorecer el desarrollo del lenguaje?

45) ¿Cuál es su opinión respecto al plan de estudios guía para la educadora 2011, y que

opina respecto a lo que se plantea en el del campo de lenguaje y comunicación?

46) ¿Qué opina de las competencias a alcanzar en ese campo?

47) ¿Para usted cual serían las competencias más significativas que el niño de preescolar

debe alcanzar?

48) ¿A partir de las competencias como planea sus actividades?

49) ¿Qué expectativas tiene respecto a los cambios de preescolar y como le afectaron estos

cambios?

2 Esta entrevista se convirtió en cuestionario por falta de tiempo de la educadora, fue aplicado a la docente a

cargo del grupo, el 5 de febrero del 2016

86

3.4.6.1 Análisis e interpretación de resultados del instrumento aplicado a

la docente a cargo del grupo de 2”B”, en el que se detectó niños

con problemas de lenguaje oral

Los resultados que obtuve al aplicar este instrumento fueron que la docente

contesto adecuadamente el cuestionario, pero al analizarlo pude detectar que la

mayoría de sus respuestas sobre lenguaje oral eran similares a las de los

Programas. Asimismo observe que las veces que iba a las prácticas escolares, la

docente no ponía actividades para favorecer el lenguaje oral a pesar que ella ya

sabía que algunos niños tenían esta problemática, pues le daba más importancia o

prioridad al campo de pensamiento matemático y a los niños con problemas de

lenguaje oral solo los canalizaba al DIF para que los atendieran.

3.4.6.2 Detección de necesidades de la docente a cargo del grupo de 2 “B”

La docente que está a cargo del grupo necesita más información sobre el tema ya

que solo los canaliza al DIF para que los atiendan.

3.4.7 Alternativas de intervención para alumnos, padres de familia y docente

del grupo de 2 “B”.

Los niños 4 niños que se detectaron con problemas necesitan una serie de

ejercicios para estimular su lenguaje, pero de una forma que no los evidencie, así

que se plantea una estrategia grupal y con actividades que los inciten a participar

de forma no obligatoria

Para los padres y la docente de los niños se plantea una estrategia en donde se

les brinde información sobre el tema y sobre que ejercicios pueden realizar ellos

en casa para favorecer a los niños en el lenguaje oral.

87

Capítulo 4

Programa de Intervención Orientadora

4.1 Justificación del Programa de Intervención

En este último capítulo en el Programa de Intervención, realice un taller a los

niños, elegí hacer un taller porque quería integrar a todos los niños y no solo a los

que se detectaron con problemas de lenguaje, y lo complemente con material para

los padres de familia y la docente como trípticos y folletos.

El hacer este taller me sirve para favorecer la pronunciación de algunos fonemas

que se detectaron tenían dificultad los niños con problemas de lenguaje oral,

además de que como es grupal integra a todos los niños con sus pares y no los

evidencia, ya que no se les fuerza a participar ellos solos eligen participar o no en

las actividades que se diseñaron.

Asimismo los logros que quería tener eran de disminuir estas dificultades de

pronunciación de los fonemas, y así el niño no tuviera otras complicaciones a

partir de este problema detectado como sufrir de baja autoestima, de timidez, de

no querer participar por miedo a que se burlen de él y que no se quieran convivir

con él por el problema de lenguaje.

En este capítulo final se planteará las actividades de intervención que se realizó

con los niños con problemas de lenguaje oral, que consistió en la elaboración y

aplicación de un taller llamado “Bufet de letras para hablar con claridad”, cuyo

objetivo es disminuir y favorecer las dificultades de articulación, en el lenguaje de

los niños, de 2 “B”, a través de la aplicación de una serie de ejercicios

bucofaciales, en el aparato fonoarticulador.

Asimismo a los padres de familia se les elaboró y se les entregó un folleto, con el

objetivo de brindarles información, sobre como favorecer el lenguaje oral en sus

hijos desde casa.

88

Además se elaboró y se le proporcionó a la docente del grupo un tríptico, con el

objetivo de brindarle información más especializada sobre el tema de lenguaje

oral, ya que como había mencionado en otro capítulo, la docente solo canalizaba a

los niños al DIF,

Cabe hacer mención que en el capítulo primero, ya se había planteado que el

programa de intervención fue a través del Modelo de Programas de la orientación,

y que para diseñar el taller, las actividades de cada sesión fueron realizadas

tomando en cuenta el Programa de Educación Preescolar 2004 y el Programa de

Estudio 2011/Guía para la Educadora, el cual está planteado en el segundo

capítulo.

89

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad Ajusco

Licenciatura en Pedagogía.

Taller “bufet de letras para hablar con claridad”

Invitados: alumnos de 2 “B” del Preescolar “Alejandro Volta”

(Duración 2 semanas del 18 al 22, y del 25 al 29 de abril)

Presenta: Berenice Herrera Mendez, octavo semestre de la licenciatura en

Pedagogía, Matricula 12201121.

De entrada:

Ejercicios bucofaciales

Platillo fuerte;

-sopa de letras (rimas,

adivinanzas, trabalenguas,

fabulas, poemas, refranes,

poesía, lectura de cuentos,

lectura de imágenes, recetas).

Postre: cantar canciones.

90

4.1.1 Programa de Intervención

Presentación:

La siguiente propuesta de intervención pedagógica tiene como fin disminuir varias

dificultades de pronunciación que presentan 4 niños del grupo de 2 “B” del

preescolar “Alejandro Volta”, para mejorar su articulación en su lenguaje, mediante

la aplicación del taller de intervención que llevo por nombre “bufet de letras para

hablar con claridad”

El taller fue grupal, entendiendo por taller educativo como “una realidad

integradora, compleja reflexiva, en la que se une la teoría y la práctica como una

fuerza motriz del proceso pedagógico”3, las actividades que se emplearon

estuvieron diseñadas para favorecer el lenguaje oral en 4 niños que fueron

detectados con dificultades de articulación, constó de 10 sesiones, qué estuvieron

divididas en 10 días, con una duración de 1 hora aproximadamente, este tiempo

se estableció tomando en cuenta que se trabajó con el grupo en general y también

se considera las necesidades de los 4 niños, porqué los ejercicios de articulación

planteados y las actividades diseñadas no excederán el tiempo, porque pueden

ser monótonos para los niños lo que los lleve a perder el interés.

Los fonemas que se necesitan reforzar de acuerdo a los resultados arrojados en el

diagnóstico inicial que se les realizo del 1 al 5 de febrero del año 2016 en el aula,

con los 4 alumnos de 2 “B”, del Preescolar “Alejandro Volta” y que está plasmado

en el capítulo 3, son los fonemas simples de una sola consonante : D, R, CH, G,

J, RR, L, LL, B, P, Ñ, S, Z, Y, es necesario trabajar primero con ellos ya que

estos son la base para pasar después a los fonemas compuestos de las

consonantes liquidas como PL, BL, etc.

Como se indicó con anterioridad el taller tuvó una duración de 1 hora

aproximadamente durante la primera hora de la jornada escolar, ya que es cuando

3 Maya (1996). El taller educativo. Aula abierta. Magisterio

91

los niños tienen más atención, puesto que después del receso ya están cansados

y tienen menos atención.

Lo primero que se trabajó en todas las sesiones será ejercicios bucofaciales, los

cuales tienen como propósito favorecer el desarrollo de la motricidad fina de los

órganos fonoarticuladores, permitiendo así que el párvulo sea capaz de coordinar

su lengua oral de forma adecuada. Hay diferentes partes de la boca que se deben

estimular para que se adquiera la agilidad necesaria para articular correctamente

los sonidos de la expresión oral ya qué el aparato fonoarticulador se divide en

cinco partes, y lo constituye la lengua, el velo paladar, los labios, paladar y la

mandíbula. Los ejercicios que se realizarán beneficiarán a todo el aparato

fonoarticulador, y tendrá una duración de 15 minutos como máximo, ya que resulta

agotador por la estimulación muscular que realizarán.

Después se trabajará en cada sesión con cualquiera de estas actividades como

son rimas, adivinanzas, trabalenguas, fabulas, poesía, lectura de cuentos, esto

variará, pues depende del fonema que se trabajó cada sesión, en la que llevará

implícito los fonemas que a los 4 niños les cuesta trabajo articular, de acuerdo con

el resultado del diagnóstico inicial realizado, esto con una duración de 20 min.

Como máximo, ya que como se está trabajando con niños de 4 años y medio se

aburren con facilidad.

Para finalizar la sesión se trabajó con canciones que también tendrán variación de

acuerdo al fonema a favorecer ese día de la sesión, con una duración de 20

minutos cada día y se les explicará con que letra se trabajó.

Se realizaron dos evaluaciones al final de cada sesión del taller, la primera fue una

evaluación grupal (ver anexo 11) con una lista de cotejo, la cual tuvo 5 criterios a

evaluar, que se marcarán con una “X” si los cumple y la segunda fue solo para los

4 niños en los que se detectó dificultades, en la que se aborde el fonema trabajado

en la sesión a través de una lista de palabras en donde predomine una

consonante en específico. La lista de palabras se ubicara en una tabla en donde

92

se anote con una “X” si presenta alguna falla como: omisión (O), sustitución (S),

distorsión (D).

Según Rosell (1993), menciona que en la mayoría del material examinado para

tratar el lenguaje oral en niños de preescolar o nivel inicial se utilizan actividades

como rimas, adivinanzas, poemas, refranes, cuentos canciones, lectura de

sonidos, pero dejan a un lado reforzar la motricidad orofacial del niño, es por eso

que en esta propuesta al principio de cada sesión se hacen ejercicios

bucofaciales. Algunas de las actividades desarrolladas en cada una de las

sesiones del taller fueron retomadas y reestructuradas (modificadas), del libro

“terapéutica del lenguaje a través del cuento” de Margarita Nieto (1991). También

del libro “Técnicas creativas y lenguaje total en la educación infantil” de Davis de

Prada (1988), del libro “Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje

del niño” de Pilar Pascual (1995), del libro “Dificultades de articulación en el

lenguaje infantil” de José Luis Gallego (2000).

Para los padres de familia se realizó un folleto, el cual “es un texto impreso

reducido de 4 hojas, que sirve como instrumento divulgativo o publicitario”4 y para

los docentes un tríptico, entendido como “un folleto informativo doblado en tres

partes, por lo regular es del tamaño de una hoja de papel tamaño carta”5, en

donde se menciona la importancia del lenguaje oral en los niños, se da algunas

sugerencias para favorecer su articulación y ejercicios para favorecer los

movimientos bucofaciales de los órganos del aparato fonoarticulador en los niños,

que se tienen que realizar en casa y en el aula para lograr en conjunto mejores

resultados y lograr disminuir su problemática de lenguaje oral.

El método de orientación que se utilizó fue a partir del modelo por programas para

este tipo de metodología de intervención, se dará de manera directa con los

4 https://es.wikipedia.org/wiki/Folleto

5 https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADptico_(publicidad)

93

alumnos de todo el grupo y las estrategias tienen un enfoque didáctico

constructivista.

4.2 Taller “Bufet de letras para hablar con claridad” para los alumnos del

grupo de 2 “B”

Objetivo general:

- Disminuir las dificultades de articulación, dislalia funcional, en el lenguaje de

los niños, de 2 “B”, a través de ejercicios bucofaciales, en el aparato

fonoarticulador.

Objetivos específicos:

-Ejercitar la articulación correctamente del fonema bilabial “P”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al

principio, en medio o al final y pueda hable con claridad.

- Ejercitar la articulación correctamente del fonema bilabial “B”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al

principio, en medio o al final y pueda hable con claridad.

- Ejercitar la articulación correctamente del fonema dental “D”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al

principio, en medio o al final y pueda hable con claridad.

- Ejercitar la articulación correctamente del fonema velar “G”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al

principio, en medio o al final y pueda hable con claridad.

- Ejercitar la articulación correctamente del fonema velar “J”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al

principio, en medio o al final y pueda hable con claridad.

94

- Ejercitar la articulación correctamente del fonema palatal “CH”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al

principio, en medio o al final y pueda hable con claridad.

- Ejercitar la articulación correctamente del fonema palatal “Ñ”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al

principio, en medio o al final y pueda hable con claridad.

- Ejercitar la articulación correctamente del fonema alveolar “L” “LL”, para que el

niño mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya

sea al principio, en medio o al final y pueda hable con claridad.

- Ejercitar la articulación correctamente del fonema alveolar “R” “RR”, para que el

niño mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya

sea al principio, en medio o al final y pueda hable con claridad.

- Ejercitar la articulación correctamente del fonema velar “S”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al

principio, en medio o al final y pueda hable con claridad.

95

Sesión: 1 (18 de abril del 2016)

Situación didáctica: jugando con la P

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema bilabial “P”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en

medio o al final y pueda hable con claridad.

Propósito: “Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;

mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones

variadas”. (SEPa, 2011; p.17).

Estándar: Español en Participación en eventos comunicativos orales

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Enfoque: Formativo comunicativo

Competencia que se favorece: “Utilizar un lenguaje para regular su conducta en distintos

tipos de interacción con los demás” (SEPb, 2004: p. 63)

Principio pedagógico: “Características infantiles y procesos de aprendizaje, en el numero 3

el cual nos menciona que las niñas y niños aprenden a través de la interacción con sus pares.”

(SEPb, 2004: p. 32)

Aprendizaje esperado:

-“Usar un lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de

la escuela”, el cual debe comprenderse.

-Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su

familia”, utilizando una buena articulación. (SEPa, 2011; p.48).

Estrategias de enseñanza -

aprendizaje

-estrategia por objetivos

-estrategias enfocadas al aprendizaje

significativo.

recursos

-Salón

-Espejo

-Claves de madera.

-Pizarrón

-Marcadores de diferentes

colores

Evaluación

- Lista de cotejo grupal.

-Valoración de articulación

individual a 4 niños.

Secuencia didáctica

-Pedir un con anticipación a los padres de familia que los niños lleven el siguiente

material para realizar las actividades: claves de madera de 15cm, las cuales las

elaborarán con un palo de escoba recortado y pintado y un espejo de unos 10 o 15 cm

por niño, el cual tenga una mango para sostenerlo.

-El día del taller se iniciará con la presentación del taller “bufet de letras para

hablar con claridad” a los niños de 2“B” del preescolar “Alejandro Volta”, en donde se

les dará un breve explicación de los beneficios del taller.

En que consiste el taller y su duración

tiempo

5 min

15 min

96

la importancia de articular los fonemas que se trabajarán.

Porque esos fonemas y no otros, etc

-Asimismo se iniciara la carta del día, con 14 diferentes ejercicios de relajación

facial (ver anexo 1a), los cuales se repetirán 5 veces cada uno frente al espejo para

que puedan ver los párvulos las gesticulaciones que hacen en cada uno de ellos, se

les dará la indicación de que cada ejercicio lo realizarán haciendo los gestos que el

docente ejecute lo cual lo realizará una vez para que ellos lo observen y lo puedan

imitar las veces que se indicaron.

-Después se dará el platillo fuerte de la sesión, que serán Trabalenguas “pepe

pecas” y el “pavo” (ver anexo 1b), cada uno se escribirá en el pizarrón para que los

niños observen las letras que lo conforman, el docente les dirá el nombre de la letra

a los niños y ellos la repetirán, y así sucesivamente con todas las letras del

trabalenguas, después las pronunciará el docente por silabas e igualmente los niños

las repetirán y por últimos se pronunciará la palabra completa y los niños la

repetirán, una vez que terminan de repetir las palabras, se dirá el trabalenguas

completo y los niños lo repetirán 5 veces variando el ritmo primero lento y luego

subiendo el grado de dificultad, esto es a lo que Nieto( 1991) menciona como

favorecer en el niño el área de Educación Auditiva.

-Posteriormente se dará el postre que será la canción de “La pelota”( ver anexo 1c),

en donde primero se les enseñará la canción a los niños, después ellos la repetirán 5

veces, luego se les dará la indicación de que tomen sus claves de madera y se les

explicará que se cantará la canción utilizando las claves, pues al decir tapa, tapa,

tapa se dará dos golpes seguidos en las claves, y cuando se mencione top, top , top se

golpeara solo una vez, esta actividad se realizará 5 veces y caminando por el salón.

-Para finalizar la sesión se les mencionará a los niños el fonema con el que se

trabajó y se pondrá una hoja afuera del salón donde se les pedirá a los padres el

material que se utilizará para el día siguiente, el cual será traer un plato de

plástico, una cuchara de plástico, una bola de unicel del número 3 y un pandero

elaborado por los papás con material reciclable como cartón, una circunferencia de

madera y cascabeles. Y para reforzar más se les dejara de tarea repasar y

aprenderse el trabalenguas.

- Se realizará la evaluación (ver anexo 11 y 12)

20 min

20 min

97

Sesión: 2 (19 de abril del 2016)

Situación didáctica: Ejercitando la B

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema bilabial “B”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en

medio o al final y pueda hable con claridad.

Propósito: “Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;

mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones

variadas”. (SEPa, 2011; p.17).

Estándar: Español en Participación en eventos comunicativos orales

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Enfoque: Formativo comunicativo

Competencia que se favorece “Utilizar un lenguaje para regular su conducta en distintos

tipos de interacción con los demás” (SEPb, 2004: p. 63)

Principio pedagógico: “Características infantiles y procesos de aprendizaje, en el numero 3

el cual nos menciona que las niñas y niños aprenden a través de la interacción con sus pares.”

(SEPb, 2004: p. 32)

Aprendizaje esperado:

-“Usa un lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de

la escuela”, el cual debe de comprenderse.

-Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su

familia”, utilizando una buena articulación. (SEPa, 2011: p.48).

Estrategias de enseñanza -

aprendizaje

-estrategia por objetivos

-estrategias enfocadas al

aprendizaje significativo.

recursos

- un plato de plástico

-una cuchara de plástico

- una bola de unicel del

número 3.

-azúcar

-pandero.

Evaluación

- Lista de cotejo grupal.

-Valoración de articulación

individual a 4 niños.

Secuencia didáctica

- Se iniciará la sesión recordando a los niños cual fue el fonema que se trabajó en la

sesión anterior, se les preguntará si recuerdan las actividades que se realizaron y el

fonema que se trabajó. Después quien quiera participar, mínimo 5 participaciones,

repetirá el trabalenguas que se dejó de tarea.

- Se iniciara la carta del día, con 7 diferentes ejercicios de Preparación:

movimientos básicos de lengua, labios, mandíbulas. (Ver Anexo 2a), los cuales se

repetirán 5 veces cada uno, se les dará la indicación de que cada ejercicio lo

realizaran haciéndolos el docente haga pues él lo ejecutara una vez para que ellos

lo observen y lo puedan imitar las veces que se indicaron. En el ejercicio 5 es el

único donde se saldrá al patio donde previamente ya se puso un camino en zigzag

con una cuerda, ahí los niños se pondrán la cuchara en la boca y la bola de unicel en

la cuchará y caminaran por la cuerda sin que se les caiga la pelota.

Tiempo

5 min

15 min

98

-Después se dará el platillo fuerte de la sesión, que serán Rimas “el barco” (Ver

anexo 2b), en donde el docente lo escribirá en el pizarrón para que los niños

observen las letras que lo conforman, el docente les dirá el nombre de la letra a los

niños y ellos la repetirán, y así sucesivamente con todas las letras de a rima,

después las pronunciará el docente por silabas e igualmente los niños las repetirán

y por últimos se pronunciará la palabra completa y los niños la repetirán, una vez

que terminan de repetir las palabras, se la rima completa y los niños lo repetirán 5

veces variando el ritmo primero lento y luego subiendo el grado de dificultad, esto

es a lo que Nieto( 1991) menciona como favorecer en el niño el área de Educación

Auditiva.

-Posteriormente se dará el postre que será la canción de “doña borola” (ver anexo

2c), en donde primero se les enseñara la canción a los niños, después ellos la

repetirán 5 veces imitando los movimientos de la docente, y tocando su pandero al

ritmo de la canción.

-Para finalizar al termino de las actividades se les explicará a los niños el fonema

que se trabajó en la sesión y se les pedirá a los padres el material que se utilizará

para la siguiente sesión, el cual será traer una bola de unicel del número 3, un

vaso, un popote y un globo del número 9.

Y para reforzar más se les dejara de tarea repasar y aprenderse la rima. Y traerán

en ¼ de cartulina escrita y aprendida una adivinanza

-Se realizará la evaluación (ver anexo 11 y 13)

20 min

20 min

99

Sesión: 3 (20 de abril del 2016)

Situación didáctica: Adivina el sonido D

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema dental “D”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en

medio o al final y pueda hable con claridad.

Propósito: “Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;

mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones

variadas”. (SEPa, 2011: p.17).

Estándar: Español en Participación en eventos comunicativos orales

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Enfoque: Formativo comunicativo

Competencia que se favorece: “Utilizar un lenguaje para regular su conducta en distintos

tipos de interacción con los demás” (SEPb, 2004: p. 63)

Principio pedagógico: “Características infantiles y procesos de aprendizaje, en el numero 3

el cual nos menciona que las niñas y niños aprenden a través de la interacción con sus pares.”

(SEPb, 2004: p. 32)

Aprendizaje esperado:

-“Usa un lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de

la escuela”, el cual debe de comprenderse.

-Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su

familia”, utilizando una buena articulación.” (SEPa,2011: p.48).

Estrategias de enseñanza -

aprendizaje

-estrategia por objetivos

-estrategias enfocadas al

aprendizaje significativo.

recursos

- una bola de unicel del

número 3

- un vaso

- un popote

- un globo del número 9.

Evaluación

- Lista de cotejo grupal.

-Valoración de articulación

individual a 4 niños.

Secuencia didáctica

- Se iniciará la sesión preguntando a los niños si recuerdan cual fue el fonema que

se trabajó en la sesión anterior y que actividades se realizaron. Y se pedirá la

participación de 5 niños para decir la rima que se dejó de tarea aprenderse

-Se iniciara la carta del día, con 9 diferentes ejercicios de soplo (Ver Anexo 3a), los

cuales se repetirán 5 veces cada uno, se les dará la indicación de que cada ejercicio

lo realizaran haciéndolos el docente haga pues él lo ejecutara una vez para que ellos

lo observen y lo puedan imitar las veces que se indicaron.

-Después se dará el platillo fuerte de la sesión, que será Adivinar el sonido de

diferentes objetos, en donde los niños tendrán un antifaz para que no puedan ver

(Ver anexo 3b), en donde el docente hará diferentes tonos de voz, simulando el

sonido de un objeto y los niños tienen que adivinar que objeto hace el sonido y luego

repetirán ellos el sonido. A si mismo se les dirán una serie de adivinanzas y ellos

adivinarán que es, el profesor escribirá en el pizarrón la respuesta correcta para que

Tiempo

5 min

15 min

100

los niños observen las letras que lo conforman, el docente les dirá el nombre de la

letra a los niños y ellos la repetirán, y así sucesivamente con todas las letras de a

rima, después las pronunciará el docente por silabas e igualmente los niños las

repetirán y por últimos se pronunciará la palabra completa y los niños la repetirán,

esto es a lo que Nieto ( 1991) menciona como favorecer en el niño el área de

Educación Auditiva.

Se continua con la tarea, participaran pasando al frente quien quiera decir su

adivinanza que se dejó de tarea a sus compañeros y quien adivine tendrá un premio

-Posteriormente se dará el postre que será la canción llamada “con tu dedo”(ver

anexo 3c), en donde primero se les enseñara la canción a los niños, después ellos la

repetirán 5 veces, luego se les dará la indicación de que dando palmadas se cantará

la canción, pues con esto darán el ritmo de lento y luego rápido esta actividad se

realizará 5 veces , en el aula y parados en su lugar

-Para finalizar al término de las actividades se les explicará a los niños el fonema

que se trabajó en la sesión, luego se realizará la evaluación (ver anexo 11 y 14).

20 min

20 min

101

Sesión: 4 (21 de abril del 2016)

Situación didáctica: jugando con la G

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema velar “G”, para que el niño mejore

su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en medio o

al final y pueda hable con claridad.

Propósito: “Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;

mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones

variadas”. (SEPa, 2011:p.17).

Estándar: Español en Participación en eventos comunicativos orales

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Enfoque: Formativo comunicativo

Competencia que se favorece: “Utilizar un lenguaje para regular su conducta en distintos

tipos de interacción con los demás” (SEPb, 2004: p. 63)

Principio pedagógico: “Características infantiles y procesos de aprendizaje, en el numero 3

el cual nos menciona que las niñas y niños aprenden a través de la interacción con sus pares.”

(SEPb,2004: p. 32)

Aprendizaje esperado:

-“Usa un lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de

la escuela”, el cual debe de comprenderse.

-Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su

familia”, utilizando una buena articulación.” (SEPa, 2011:p.48)

Estrategias de enseñanza – aprendizaje

-Se aplicará una estrategia por objetivos

-Se abordarán estrategias enfocadas al

aprendizaje memorístico y significativo.

Recursos

-gusanitos de

dulce

-Fabula de la

gallina roja

Evaluación

-Lista de cotejo grupal.

-Valoración de articulación

individual a 4 niños.

Secuencia didáctica

-Se iniciará la sesión preguntando a los niños si recuerdan cual fue el fonema que

se trabajó en la sesión anterior y que actividades se realizaron.

tiempo

5 min

102

-Se iniciara la carta del día, con 11 diferentes ejercicios motricidad bucofacial (Ver

Anexo 4a), los cuales se repetirán 5 veces cada uno, se les dará la indicación de

que cada ejercicio lo realizaran, primero lo ejecutará el docente para que ellos lo

observen y lo puedan imitar las veces que se indicaron.

-Después se dará el platillo fuerte de la sesión, que será la lectura de una fábula

(ver anexo 4b), en donde los niños tendrán que repetir el sonido que hace la

gallina, así mismo al terminar de contar la fábula se les hará una ronda de

preguntas sobre que personajes tenia, que era lo que encontró la gallina, etc.

-Posteriormente se dará el postre que será la canción llamada “el lagarto” (ver

anexo 4c), en donde primero se les enseñara la canción a los niños, después ellos la

repetirán 5 veces, luego se les dará la indicación de que dando palmadas se

cantará la canción, pues con esto darán el ritmo de lento y luego rápido esta

actividad se realizará 5 veces en el aula.

-Para finalizar al término de las actividades se les explicará a los niños el fonema

que se trabajó en la sesión, y se les pedirá a los padres de familia el material para

la siguiente sesión: una charola de unicel. Y se dejará de tarea que dibujen en ¼ de

cartulina los personajes de la fábula que se les conto.

- luego se realizará la evaluación (ver anexo 11 y 15).

15 min

20 min

20 min

103

Sesión: 5 (22 de abril del 2016)

Situación didáctica: jugando con la J

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema velar “J”, para que el niño mejore

su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en medio o

al final y pueda hable con claridad.

Propósito: “Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;

mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones

variadas”. (SEPa, 2011:p.17).

Estándar: Español en Participación en eventos comunicativos orales

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Enfoque: Formativo comunicativo

Competencia que se favorece: “Utilizar un lenguaje para regular su conducta en distintos

tipos de interacción con los demás” (SEPb, 2004: p. 63)

Principio pedagógico: “Características infantiles y procesos de aprendizaje, en el numero 3

el cual nos menciona que las niñas y niños aprenden a través de la interacción con sus pares.”

(SEPb,2004: p. 32)

Aprendizaje esperado:

-“Usa un lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de

la escuela”, el cual debe de comprenderse.

-Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su

familia”, utilizando una buena articulación.” (SEPa, 2011: p.48)

Estrategias de enseñanza –

aprendizaje

-Se aplicará una estrategia por objetivos

-Se abordarán estrategias enfocadas al

aprendizaje memorístico y significativo.

Recursos

-Charola de unicel.

-leche condensada

-un caramelo.

Evaluación

-Lista de cotejo grupal.

-Valoración de

articulación individual a

4 niños.

Secuencia didáctica

-Se iniciará la sesión preguntando a los niños si recuerdan cual fue el fonema que se

trabajó en la sesión anterior y que actividades se realizaron.

-Se iniciara la carta del día, con 9 diferentes ejercicios movimientos bucofaciales

(Ver Anexo 5a), los cuales se repetirán 5 veces cada uno, se les dará la indicación de

que cada ejercicio lo realizaran, primero lo ejecutará el docente para que ellos lo

observen y lo puedan imitar las veces que se indicaron.

-Después se dará el platillo fuerte de la sesión, que será la lectura de una poesía

llamada “El jardín de Josefa (ver anexo 5b), en donde se les leerá por verso a los

tiempo

5 min

15 min

20 min

104

niños y ellos después tendrán que repetir 5 veces el verso, así sucesivamente hasta

terminar el poema.

-Posteriormente se dará el postre que será enseñarles la canción a los niños llamada

“Un jabalí” (ver anexo 5c), para posteriormente ellos la repetirán 5 veces, luego se

les dará la indicación de que dando palmadas se cantará la canción, pues con esto

darán el ritmo de lento y luego rápido esta actividad se realizará 5 veces en el aula .

-Para finalizar al término de las actividades se les explicará a los niños el fonema

que se trabajó en la sesión.

- luego se realizará la evaluación (ver anexo 11 y 16).

20 min

105

Sesión: 6 (25 de abril del 2016)

Situación didáctica: jugando con la CH

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema palatal “CH”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en

medio o al final y pueda hable con claridad.

Propósito: “Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;

mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones

variadas”. (SEPb, 2011: p.17).

Estándar: Español en Participación en eventos comunicativos orales

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Enfoque: Formativo comunicativo

Competencia que se favorece: “Utilizar un lenguaje para regular su conducta en distintos

tipos de interacción con los demás” (SEPb, 2004: p. 63)

Principio pedagógico: “Características infantiles y procesos de aprendizaje, en el numero 3

el cual nos menciona que las niñas y niños aprenden a través de la interacción con sus pares.”

(SEPb,2004: p. 32)

Aprendizaje esperado:

-“Usa un lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de

la escuela”, el cual debe de comprenderse.

-Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su

familia”, utilizando una buena articulación.” (SEPa, 2011: p.48)

Estrategias de enseñanza – aprendizaje

-Se aplicará una estrategia por objetivos

-Se abordarán estrategias enfocadas al

aprendizaje memorístico y significativo.

Recursos

-Popote

computadora

-proyector

Evaluación

-Lista de cotejo grupal.

-Valoración de

articulación individual

a 4 niños.

Secuencia didáctica

-Se iniciará la sesión preguntando a los niños si recuerdan cual fue el fonema que se

trabajó en la sesión anterior y que actividades se realizaron.

-Se iniciará la carta del día, con 8 diferentes ejercicios preparación: lengua y labios

(Ver Anexo 6a), los cuales se repetirán 5 veces cada uno, se les dará la indicación de

que cada ejercicio lo realizaran, primero lo ejecutará el docente para que ellos lo

observen y lo puedan imitar las veces que se indicaron.

-Después se dará el platillo fuerte de la sesión, que será leer la leyenda de los

volcanes (ver anexo 6b), al terminar la lectura se les hará un serie de preguntas a

losniños: ¿si ya la habían escuchado?, ¿si saben de qué volcanes se habla en la

leyenda?, ¿si los han visto?, etc. A si mismo se les proyectará el video de la leyenda,

al final se les hará otra ronda de preguntas sobre lo que trato.

tiempo

5 min

15 min

20 min

106

-Posteriormente se dará el postre que será las canciones llamadas “En la choza del

chino chao-chi” y la de “debajo de un botón”(ver anexo 6c), en donde primero se les

enseñara la canción a los niños, después ellos la repetirán 5 veces, luego se les dará

la indicación de que dando palmadas se cantará la canción, pues con esto darán el

ritmo de lento y luego rápido esta actividad se realizará 5 veces en el aula .

-Para finalizar al término de las actividades se les explicará a los niños el fonema

que se trabajó en la sesión.

- luego se realizará la evaluación (ver anexo 11 y 17).

20 min

107

Sesión: 7 (26 de abril del 2016)

Situación didáctica: jugando con la Ñ

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema palatal “Ñ”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en

medio o al final y pueda hable con claridad

Propósito “Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;

mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones

variadas”. (SEPa, 2011:p.17).

Estándar: Español en Participación en eventos comunicativos orales

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Enfoque: Formativo comunicativo

Competencia que se favorece “Utilizar un lenguaje para regular su conducta en distintos

tipos de interacción con los demás” (SEPb, 2004:p. 63)

Principio pedagógico: “Características infantiles y procesos de aprendizaje, en el numero 3

el cual nos menciona que las niñas y niños aprenden a través de la interacción con sus pares.”

(SEPb,2004: p. 32)

Aprendizaje esperado:

-“Usa un lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de

la escuela”, el cual debe de comprenderse.

-Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su

familia”, utilizando una buena articulación.” (SEPa, 2011: p.48)

Estrategias de enseñanza – aprendizaje

-Se aplicará una estrategia por objetivos

-Se abordarán estrategias enfocadas al aprendizaje

memorístico y significativo.

Recursos

-refranes

-canción

Evaluación

-Lista de cotejo grupal.

-Valoración de

articulación individual

a 4 niños.

Secuencia didáctica

-Se iniciará la sesión preguntando a los niños si recuerdan cual fue el fonema que se

trabajó en la sesión anterior y que actividades se realizaron.

-A sí mismo se iniciara la carta del día, con 5 diferentes ejercicios de motricidad

facial (ver anexo 7a), los cuales se repetirán 5 veces cada uno, se les dará la

indicación de que cada ejercicio lo realizaran, primero lo ejecutará el docente para

que ellos lo observen y lo puedan imitar las veces que se indicaron.

-Después se dará el platillo fuerte de la sesión, que será lectura de refranes (ver

anexo 7b), en donde el docente los escribirá en el pizarrón para que los niños

observen las letras que lo conforman, el docente les dirá el nombre de la letra a los

niños y ellos la repetirán, y así sucesivamente con todas las letras de los refranes,

después las pronunciará el docente por silabas e igualmente los niños las repetirán y

por últimos se pronunciará la palabra completa y los niños la repetirán, una vez que

terminan de repetir las palabras, se dirá los refranes completos y los niños lo

tiempo

5 min

15 min

20 min

108

repetirán 5 veces variando el ritmo primero lento y luego subiendo el grado de

dificultad, esto es a lo que Nieto( 1991) menciona como favorecer en el niño el área

de Educación Auditiva.

-Posteriormente se dará el postre que será la canción de “a Toñito de pequeño” (ver

anexo 7c)”, en donde primero se les enseñara la canción a los niños, después ellos la

repetirán 5 veces caminando por el salón.

-Para finalizar al término de las actividades se les explicará a los niños el fonema

que se trabajó en la sesión.

-luego se realizará la evaluación (ver anexo 11 y 18).

20 min

109

Sesión: 8 (27 de abril del 2016)

Situación didáctica: jugando con la L

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema alveolar “L”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en

medio o al final y pueda hable con claridad

Propósito: “Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;

mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones

variadas”. (SEPa, 2011:p.17).

Estándar: Español en Participación en eventos comunicativos orales

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Enfoque: Formativo comunicativo

Competencia que se favorece: “Utilizar un lenguaje para regular su conducta en distintos

tipos de interacción con los demás” (SEPb, 2004: p. 63)

Principio pedagógico: “Características infantiles y procesos de aprendizaje, en el numero 3

el cual nos menciona que las niñas y niños aprenden a través de la interacción con sus pares.”

(SEPb, 2004: p. 32)

Aprendizaje esperado:

-“Usa un lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de

la escuela”, el cual debe de comprenderse.

-Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su

familia”, utilizando una buena articulación.” (SEPa, 2011: p.48)

Estrategias de enseñanza – aprendizaje

-Se aplicará una estrategia por objetivos

-Se abordarán estrategias enfocadas al

aprendizaje memorístico y significativo.

recursos Evaluación-Lista

de cotejo grupal.

-Valoración de

articulación

individual a 4 niños.

Secuencia didáctica

-Se iniciará la sesión preguntando a los niños si recuerdan cual fue el fonema que se

trabajó en la sesión anterior y que actividades se realizaron.

-A sí mismo se iniciara la carta del día, con 6 diferentes ejercicios de motricidad

facial (ver anexo 8a), los cuales se repetirán 5 veces cada uno, se les dará la

indicación de que cada ejercicio lo realizaran, primero lo ejecutará el docente para

que ellos lo observen y lo puedan imitar las veces que se indicaron.

-Después se dará el platillo fuerte de la sesión, que serán lectura de imágenes (ver

anexo 8b), en donde el docente les enseñará una serie de oraciones, donde hay una

imagen en lugar de una palabra, el docente leerá las palabras y los alumnos

completarán la oración diciendo que imagen tendrá que ir para completar la frase.

-Posteriormente se dará el postre que será la canción de “los 7 cabritillos” (ver anexo

tiempo

5 min

15 min

20 min

110

8c)”, en donde primero se les enseñara la canción a los niños, después ellos la

repetirán 5 veces caminando por el salón.

-Para finalizar al término de las actividades se les explicará a los niños el fonema

que se trabajó en la sesión y se les pedirá a los padres el material para la siguiente

sesión: 1 lata de leche condensada, chochitos del color que quieran, un paquete de

galleta maría, una bolsa pequeña de celoseda y 15 cm de curlin.

-luego se realizará la evaluación (ver anexo 11 y 19).

20 min

111

Sesión: 9 (28 de abril del 2016)

Situación didáctica: Trabajando con la RR y la R

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema alveolar “R” “RR”, para que el

niño mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al

principio, en medio o al final y pueda hable con claridad.

Propósito: “Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;

mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones

variadas”. (SEPa, 2011:p.17).

Estándar: Español en Participación en eventos comunicativos orales

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Enfoque: Formativo comunicativo

Competencia que se favorece: “Utilizar un lenguaje para regular su conducta en distintos

tipos de interacción con los demás” (SEPb, 2004: p. 63)

Principio pedagógico: “Características infantiles y procesos de aprendizaje, en el numero 3

el cual nos menciona que las niñas y niños aprenden a través de la interacción con sus pares.”

(SEPb, 2004: p. 32)

Aprendizaje esperado:

-“Usa un lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de

la escuela”, el cual debe de comprenderse.

-Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su

familia”, utilizando una buena articulación”. (SEPa, 2011: p.48).

Estrategias de enseñanza -

aprendizaje

-estrategia por objetivos

-estrategias enfocadas al

aprendizaje significativo.

Recursos

1 lata de leche condensada

-chochitos del color que quieran

-un paquete de galleta maría

-una bolsa pequeña de celoseda

-15 cm de curlin.

Evaluación

- Lista de cotejo

grupal.

-Valoración de

articulación

individual a 4 niños.

Secuencia didáctica

-Se iniciará la sesión preguntando a los niños si recuerdan cual fue el fonema que se

trabajó en la sesión anterior y que actividades se realizaron.

-A sí mismo se iniciara la carta del día, con 5 diferentes ejercicios de vibración (ver

anexo 9a), los cuales se repetirán 5 veces cada uno, se les dará la indicación de que

cada ejercicio lo realizaran, primero lo ejecutará el docente para que ellos lo

observen y lo puedan imitar las veces que se indicaron.

-Después se dará el platillo fuerte de la sesión, que será elaborar una receta “Trufas

de galleta” (ver anexo 9b), en donde el docente explicará la forma de elaboración y

ellos tendrán que seguir al pie de la letra todo lo que se les indique.

-Posteriormente se dará el postre que será la canción de “Arre” y “palomita

tiempo

5 min

15 min

20 min

112

blanca”(ver anexo 9c)”, en donde primero se les enseñara la canción a los niños,

después ellos la repetirán 5 veces caminando por el salón.

-Para finalizar al término de las actividades se les explicará a los niños el fonema

que se trabajó en la sesión.

-luego se realizará la evaluación (ver anexo 11 y 20).

20 min

113

Sesión: 10 (29 de abril DEL 2016)

Situación didáctica: te cuento un cuento con el fonema “k”

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema velar “K”, para que el niño mejore

su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en medio o

al final y pueda hable con claridad.

Propósito “Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;

mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones

variadas”. (SEPa,2011:p.17).

Estándar: Español en Participación en eventos comunicativos orales

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Enfoque: Formativo comunicativo

Competencia que se favorece: “Utilizar un lenguaje para regular su conducta en distintos

tipos de interacción con los demás” (SEPb,2004:p. 63)

Principio pedagógico: “Características infantiles y procesos de aprendizaje, en el numero 3

el cual nos menciona que las niñas y niños aprenden a través de la interacción con sus pares.”

(SEPb,2004: p. 32)

Aprendizaje esperado:

-“Usa un lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de

la escuela”, el cual debe de comprenderse.

-Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su

familia”, utilizando una buena articulación”. (SEPa,2011: p.48)

Estrategias de enseñanza - aprendizaje

-Se aplicará una estrategia por objetivos

-Se abordarán estrategias enfocadas al

aprendizaje memorístico y significativo.

Recursos Evaluación

-Lista de cotejo grupal.

-Valoración de

articulación individual

a 4 niños.

Secuencia didáctica

-Se iniciará la sesión preguntando a los niños si recuerdan cual fue el fonema que se

trabajó en la sesión anterior y que actividades se realizaron.

-A sí mismo se iniciara la carta del día, con 3 diferentes ejercicios de motricidad

facial (ver anexo 10a), los cuales se repetirán 5 veces cada uno, se les dará la

indicación de que cada ejercicio lo realizaran, primero lo ejecutará el docente para

que ellos lo observen y lo puedan imitar las veces que se indicaron.

-Después se dará el platillo fuerte de la sesión, que será la lectura del cuento de “ Te

cuento un cuento” (ver anexo 10b), en donde el docente sentará a los niños en círculo

y se les leerá a los niños el texto y se hará énfasis en las palabras que tengan el

sonido /k/, en la onomatopeya de la gallina y en los nombres que le dan al conejo, la

gallina, el caracol, la cucaracha y la cabra, y se les pedirá que repitan al momento

que se les lee.

tiempo

5 min

15 min

20 min

114

-Posteriormente se dará el postre que será la canción d de “pío” (ver anexo 9c)”, en

donde primero se les enseñara la canción a los niños, después ellos la repetirán 5

veces caminando por el salón.

-Para finalizar al término de las actividades se les explicará a los niños el fonema

que se trabajó en la sesión y se dará por terminado el taller.

--luego se realizará la evaluación (ver anexo 11 y 21).

20 min

115

4.2.1 Aplicación y Evaluación del Taller para alumnos del grupo de “B”

El taller “Bufet de letras para hablar claramente” se aplicó del lunes 18 de abril al

viernes 29 de abril del 2016, en el Jardín de Niños Alejandro Volta, en el grupo de

2”B”, que tenía un total de 26 educandos, el cual tuvo una duración de 10 días,

con duración de 1hra. se realizó en tres tiempos, primero ejercicios bucofaciales,

luego alguna de las siguientes actividades como rimas , cuento, trabalenguas ,

adivinanzas, etc. y para terminar una canción. En todas los días de aplicación si

hubo algún alumno que faltara pero los cuatro niños que detecte con problemas de

lenguaje oral que fueron Valdemar, Saúl, Ricardo y Enrique no faltaron ningún

día, asistieron todos los días.

A continuación se describe el recorrido de cada sesión, las dificultades, los ajustes

y los resultados que se obtuvieron a lo largo del taller:

Sesión 1 aplicada el 18 de abril del 2016, tuvo una asistencia de 18 alumnos

Situación didáctica: jugando con la P

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema bilabial “P”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en

medio o al final y pueda hable con claridad.

Dificultades Ajustes Resultados

En la primera sesión

hubo dificultades en

cuanto al material, pues

no todos los niños lo

llevaron, por tal motivo

hubo distracción por

estos niños que no lo

llevaron y que no

pudieron realizar la

actividad.

Después de esta sesión

decidí llevar material por

si algún niño no lo

llevaba yo se lo

proporcionaría para que

realizaran los ejercicios

Hubo participación e interés por las

actividades la canción de la pelota, el

trabalenguas de pepe pecas, etc. que se

realizaron por la mayoría de los alumnos,

en específico de los cuatro niños con

problemas de lenguaje. Pero en especial

de Enrique quien es un niño muy tímido y

no participaba

116

Sesión 2 aplicada el 19 de abril del 2016, tuvo una asistencia de 22 alumnos

Situación didáctica: Ejercitando la B

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema bilabial “B”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en

medio o al final y pueda hable con claridad.

Dificultades Ajustes Resultados

En la sesión uno se les dejo

tarea aprenderse el

trabalenguas de pepe pecas y

el pavo (ver anexo 1b) para

que lo repasaran en casa, y lo

dijeran en la sesión siguiente a

sus compañeros, pero no

todos lo hicieron, ya que al

preguntarles si habían hecho

la tarea algunos dijeron que si

y otros que no, así que se

realizó la actividad del

trabalenguas con participación

voluntaria de los que si la

habían hecho.

Se iba a pedir un pandero de

material reciclado pero la

docente me dijo que no hiciera

gastar a los papás porque eran

muy especiales, así que se

modificó y la canción Doña

Borola (ver anexo2c) se cantó

al sonido de palmadas, donde

hubo mucho interés por parte

de los niños.

Hubo mucha participación de

los niños, en la actividad de la

rima el barco (ver anexo 2b),

en esta ocasión de mis cuatro

niños con problemas de

lenguaje observe que cuando

participo Saúl le costó un poco

de trabajo, cuando no podía

decir una palabra le daba pena

y decía mejor no, yo no lo

forcé así que decidí que

participará otro y después que

el veía que sus demás

compañeros querían participar

se volvía animar y lo deje

participar o través, y si le fallo

pero lo termino de decir.

117

Sesión 3 aplicada el 20 de abril del 2016, tuvo una asistencia de 20 alumnos

Situación didáctica: Adivina el sonido D

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema dental “D”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en

medio o al final y pueda hable con claridad.

Dificultades Ajustes Resultados

En la sesión dos se les dejo

tarea, que era aprenderse la

rima:El barco (ver anexo 2b)

para que lo repasaran en casa,

y lo dijeran en la sesión

siguiente a sus compañeros,

pero no todos lo hicieron, pues

se les preguntó al inicio que

levantarán la mano los que

habían hecho la tarea y solo

unos cuantos la levantaron, así

que con los que levantaron la

mano se hizó el repaso

voluntario de 5 participaciones

y lo realizaron muy bien, entre

ellos estuvo Enrique quien

participaban con gusto.

Se decidió dar un dulce

(chocolates) de premio para

motivar a los niños a adivinar o

a decir una adivinanza (ver

anexo 3b)

Hubo mucha participación por

parte de los niños en la

segunda actividad que fue la

adivinanza (ver anexo 3b), tal

parece que motivarlos con un

premio sirvió, porque alzaban

todos la mano para que se les

tomará en cuenta y se

pudieran ganar el premio

118

Sesión 4 aplicada el 21 de abril del 2016, tuvo una asistencia de 26 alumnos

Situación didáctica: jugando con la G

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema velar “G”, para que el niño mejore

su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en medio o

al final y pueda hable con claridad.

Dificultades Ajustes Resultados

En esta sesión solo hubo

dificultades en la actividad de

pintar, pues algunos niños no

tenían crayolas para hacer la

actividad y tuvieron que pedirle

prestado a sus compañeros

No hubo ningún ajuste por que

se siguieron las actividades tal

y como se planearon, además

que los niños iban con muchas

ganas de realizar las

actividades y fueron muy

participativos, pues les

llamarón y se captó mucho su

atención con las actividades,

en especial de la fábula: La

gallina roja (ver anexo 4b) y de

la actividad de pintar pude

percatarme que lo hacían con

gusto.

Hubo mucha participación en

la segunda actividad de la

fábula: La gallina roja (ver

anexo 4b), pues les llamó la

atención repetir el sonido de

los animales que ahí se

mencionaban como la gallina,

el perro, el gato el cerdo, el

pavo, etc.

Sesión 5 aplicada el 22 de abril del 2016, tuvo una asistencia de 24 alumnos

Situación didáctica: jugando con la J

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema velar “J”, para que el niño mejore

su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en medio o

al final y pueda hable con claridad.

Dificultades Ajustes Resultados

En esta sesión hubo

dificultades en repetir los

versos de la poesía el jardín

de Josefa (ver anexo 5b), pues

cuando se hizo

individualmente les falló a

algunos las palabras grandes.

No hubo ningún ajuste pues

con las actividades de los

ejercicios bucofaciales (anexo

5a, la poesía el jardín de

Josefa (anexo 5b) y la canción

del Jabalí (anexo 5c), se logró

captar la atención de los niños.

Les costó trabajo a algunos

niños la repetición y

pronunciación del verso, pero

les terminó gustando y hubo

mucha participación en todas

las actividades ya

mencionadas en los ajustes.

119

Sesión 6 aplicada el 25 de abril del 2016, tuvo una asistencia de 20 alumnos

Situación didáctica: jugando con la CH

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema palatal “CH”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en

medio o al final y pueda hable con claridad.

Dificultades Ajustes Resultados

No hubo ninguna dificultad

porque las actividades se les

hicieron muy fáciles pues,

pronunciaron muy bien la

poesía, que era muy corta y la

canción: Debajo de un botón

(ver anexo 6b y 6c), solo a

Saúl y a Ricardo les costó

trabajo la pronunciación

No hubo ningún ajuste con las

actividades de los ejercicios

bucofaciales (anexo 6a, el

poema (anexo 6b) y la

canción: Debajo de un

botón(anexo 6c), se logró

captar la atención de los niños

y fueron muy participativos

Hubo mucha participación de

parte de los niños, porque las

actividades programadas se

realizaron y fueron muy

interesantes y llamativas para

los niños.

Sesión 7 aplicada el 26 de abril del 2016, tuvo una asistencia de 21 alumnos

Situación didáctica: jugando con la Ñ

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema palatal “Ñ”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en

medio o al final y pueda hable con claridad.

Dificultades Ajustes Resultados

Solo hubo dificultades con

Valdemar pues al pronunciar la

Ñ la seguía sustituyendo por la

L

No hubo ningún ajuste porque

las actividades que se

eligieron para esta sesión

fueron muy entretenidas para

los niños.

Hubo mucha participación de

parte de los niños porque las

actividades de los refranes

(anexo 7b) se les hicieron muy

interesantes y les gustaba

repetirlos.

120

Sesión 8 aplicada el 27 de abril del 2016, tuvo una asistencia de 19 alumnos

Situación didáctica: jugando con la L

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema alveolar “L”, para que el niño

mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en

medio o al final y pueda hable con claridad

Dificultades Ajustes Resultados

Solo hubo dificultades

con Saúl la cual no

pronunciaba bien pues la

distorsionaba

No hubo ningún ajuste pues en

la lectura de imágenes (ver

anexo 8b) y la canción de los

siete cabritillos (ver anexo 8c)

se siguieron como se tenían

planeadas.

Hubo mucha participación de

parte de los niños por que las

actividades de la lectura de

imágenes y la canción de los

siete cabritillos se les hicieron

muy interesantes.

Sesión 9 aplicada el 28 de abril del 2016, tuvo una asistencia de 25 alumnos

Situación didáctica: Trabajando con la RR y la R

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema alveolar “R” “RR”, para que el

niño mejore su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al

principio, en medio o al final y pueda hable con claridad.

Dificultades Ajustes Resultados

En la actividad de la receta de

trufas de galleta (ver anexo

9b), hubo dificultades de que

los niños no querían hacerla

por miedo a ensuciarse y por

asco a revolver los

ingredientes de la receta.

No hubo ningún ajuste por que

todas las actividades como la

receta de trufas, la canción de

arre (ver anexo 9c)

Hubo mucha participación de

parte de los niños porque les

gustó mucho la actividad de la

recetas de trufas de galleta

(ver anexo 9b), pues se les

hizo interesante y les gustó

mucho revolver los

ingredientes y siguieron las

indicaciones de la receta a la

perfección, aunque hubo

algunas excepciones como

Enrique que no quería

ensuciarse

121

Sesión 10 aplicada el 29 de abril del 2016, tuvo una asistencia de 23 alumnos

Situación didáctica: te cuento un cuento con el fonema “k”

Objetivo: Ejercitar la articulación correctamente del fonema velar “K”, para que el niño mejore

su dicción y pueda pronunciar palabras que posean este fonema, ya sea al principio, en medio o

al final y pueda hable con claridad.

Dificultades Ajustes Resultados

No hubo ninguna dificultad por

que los niños siguieron las

indicaciones de las actividades

que se tenían plantadas para

esta sesión

No hubo ningún ajuste porque

no hubo necesidad de cambiar

nada ya que a los niños se les

hicieron muy interesantes las

actividades.

Hubo mucha participación de

parte de los niños sobre todo

en la canción de pio (ver

anexo 10c).

Al realizar cada sesión del taller los resultados obtenidos de los 4 niños con

problemas de lenguaje fueron los siguientes:

Resultados de los niños en cuanto a la pronunciación de los fonemas

Niños Mejoró en los fonemas

de las letras

Falta mejorar en los fonemas de las

letras

Valdemar

D, J,G las cuales las

sustituía u omitía

Y,Ñ,LL,R y RR las cuales las sustituye por la

letra l

Saúl

P,D,G,S los cuales

distorciona

Z,CH,J,LL,L,R,RR los cuales distorciona

Ricardo

L,B,D los cuales sustituía u

omitía

CH, R, los cuales los sustituye por la letra D

En cuanto al niño Enrique no pude evaluar si mejoro o no pues no le pude aplicar

los instrumentos que les aplique a los otros niños al inicio de las observaciones,

122

porque él faltó esa semana ya que se enfermó y le pedí de favor a la mamá que si

se lo aplicaba en casa, le explique cómo debía aplicárselo pero ella nunca me lo

regreso

A mi parecer considero que algunas actividades se pueden mejorar, ya que se

pudo alargar el taller, como por ejemplo hacer que cada sesión tenga una semana

de duración para tener mejores resultados y que cada fonema se trabaje en esa

semana con distintas actividades.

4.3 Entrega y Evaluación del folleto para padres de familia del grupo de 2 “B”

(anexo 22)

Para complementar el taller se les entrego a los padres de familia del grupo de 2

“B” un folleto (ver anexo 22), que contenía información sobre: qué es el lenguaje

oral; su importancia en el desarrollo del niño y diversas actividades para estimular

su forma y su uso en el niño, las cuales las podían realizar en su casa, para

ayudar mejorar su pronunciación.

Asimismo este folleto se les entregó a los padres de familia el primer día del taller

a la hora de la salida cuando fueron a recoger a sus hijos, ahí les explique en qué

consistía el taller y que información contenía el folleto de forma muy rápida, pues

la docente solo me dió 5 min para hablar con ellos y les aplique un cuestionario

sobre la información del folleto.

En cuanto a la evaluación del folleto fue muy poca, ya que al final del taller se les

entregó un instrumento de evaluación a los padres de familia (ver anexo 23), el

cual se integraba por 5 preguntas, en donde se les pedía decir que les pareció el

folleto y que sugerencias daban para mejorarlo; asimismo se les preguntaba que

dieran su opinión de taller que se les había aplicado a sus hijos y si le gustaría que

hubiera más talleres de este tipo en la escuela para favorecer el desarrollo de sus

hijos. Se pidió que entregarán el cuestionario al día siguiente, pero solo 5 padres

lo entregaron, que fueron los papás de los cuatro niños que detecte con problemas

de lenguaje oral y la mamá de Alfonso.

123

Los resultados del cuestionario que se les aplicó a los padres de familia del grupo

de 2 “B”, fueron favorables, ya que sus respuestas fueron que si les pareció

interesante el folleto y el taller que se les aplicó a los niños y que si les gustaría

que se aplicaran más talleres así a los niños en la escuela.

Asimismo para acabar de complementar el taller, también se le hizo entrega a la

docente a cargo del grupo de 2”B” un tríptico (ver anexo 24), que contenía

información sobre el lenguaje oral pero con un lenguaje más especializado para la

maestra, en donde se incluían actividades para reforzar en el salón de clases el

lenguaje oral de los niños, todo esto con el fin de fortalecer el taller y se obtuvieran

mejores resultados al final del mismo.

Cabe mencionar que la docente tuvo poco interés en lo que yo realizaba con los

niños, se le hizo entrega de la propuesta para que revisará las actividades que

realizaría en el taller y no tuvo tiempo de leerla y sobre el tríptico que le entregue,

no sé si lo habrá leído, si estuvo en algunas sesiones del taller, pero como

siempre me dejaba al grupo, ella se salía a platicar o hacia otras cosas, o de plano

no asistía, y yo esperaba que me evaluara las pocas sesiones que vio, pero pues

en esta última semana de prácticas me entere que ya no había maestra pues la

subieron de puesto.

124

CONCLUSIONES

El impacto de una Propuesta Pedagógica como está es que se puede corregir

desde el preescolar algunas problemáticas en el desarrollo del niño que puedan

afectar su enseñanza- aprendizaje. Se demostró lo importante de la Orientación

en este nivel, porque a través de ésta se puede ayudar desde este nivel a los

niños que tengan alguna problemática para que no le afecte posteriormente en los

niveles educativos siguientes y tenga un desarrollo óptimo.

En el proceso de la Propuesta Pedagógica, la utilización de un Modelo de la

Orientación Educativa para aplicarlo en el nivel preescolar fue de gran utilidad

porque con él se hizó una intervención en la problemática de lenguaje oral, más

específicamente en el favorecimiento de la pronunciación de algunos fonemas de

cuatro niños del grupo que tenían problemas: se diseñó y aplicó un taller a todo el

grupo de 2 “B” de la escuela “Alejandro Volta”, para favorecer la pronunciación de

algunos fonemas detectados; obtuve resultados favorables al observar mejorías

en la pronunciación de algunos fonemas en los niños, aunque mis expectativas

eran más altas pues yo quería que dichas mejorías fueran en todos los fonemas.

Igualmente durante el desarrollo de la Propuesta Pedagógica presentada en este

escrito, puedo afirmar que en el preescolar “Alejandro volta”, en el grupo de 2 “B”

al lenguaje oral no se le da la debida importancia , ya que en las veces que fui a

realizar mis prácticas escolares, la docente de grupo en ninguna ocasión realizó

actividades para favorecer el lenguaje oral en los niños, y sólo se limitaba a

mandar a los niños con problemas de lenguaje oral al DIF; ahí los canalizaba para

que ellos se hicieran cargo. Además los padres de familia se interesaban poco por

las actividades que se realizaban en la escuela con sus hijos.

Al tener una plática informal con la docente a cargo del grupo me comentaba que

los papás eran poco participativos y que era muy difícil integrarlos a las

actividades de la escuela. Asimismo pude comprobar al aplicar un taller a los

padres de familia titulada “Los Pasos de la Familia”” (ver anexo 25), sólo

125

asistieron 8 papás de los 5 grupos de la institución, pues la directora les hizó la

invitación a todos los padres de familia de la institución.

En mis prácticas escolares logre detectar la problemática de lenguaje oral en

cuatro niños de 2 “B”, en la etapa de observación, con la ayuda de un diario de

campo y una tabla de indicadores; se les dificultaba la pronunciación de algunos

fonemas simples con los que se trabajó y se diseñó un taller llamado “Bufet de

letras para hablar con claridad” que fue aplicado a todo el grupo durante 2

semanas, en donde se trabajó diferentes fonemas cada día. También diseñe un

folleto informativo para los padres de familia y para la docente del grupo un

tríptico, con el objetivo de que los padres de familia se informarán sobre la

problemática y ayudarán desde casa, porque su apoyo sería de gran utilidad para

ver mejores resultados, pero no fue posible pues ellos no se interesaron, ni

apoyaban al llevar el material que se les pedía a los niños, por tal motivo los

resultados fueron relativos, pero si hubo mejorías pero no tantas como esperaba,

pues eso reflejo la evaluación que se les aplicaba al finalizar el día, pienso que si

los papás se hubieran interesado más y realizado las actividades que se dejaban

de tarea al final de cada sesión hubiera obtenido mejores resultados, pues hasta

para la evaluación su participación fue poca, porque se les entregó un cuestionario

que por motivos de tiempo se lo llevaron a casa para contestarlo y al momento de

regresarlo solo 5 padres de familia lo regresaron. Igualmente siento que también

pudo influir en los resultados que el taller fue muy corto y que se necesita de más

sesiones para lograr mejorías mayores en los niños.

Todo lo que realice en las prácticas escolares, fue el diseño, elaboración,

aplicación y avaluación de la propuesta, fue muy enriquecedor para mi formación

académica, ya que no solo tuve experiencia en el ámbito educativo con los niños

de preescolar, sino que aprendí a detectar las necesidades que presenten los

niños para diseñar alguna actividad para ayudarlos con su problemática, me fue y

me será de gran utilidad para desenvolverme profesionalmente, pues no solo

obtuve conocimientos sino que los puse en práctica.

126

Asimismo, desarrolle las siguientes habilidades: aprender a observar con

detenimiento; a conocer de teorías; aprender a analizar, a sintetizar, a redactar, a

captar la información más importante; buscar información relevante del tema; a

plasmar mis propias ideas; a diseñar trípticos y folletos; a tratar con los padres de

familia del Jardín de niños donde se aplicó el taller; aprendí a tratar y convivir con

los educandos, a diseñar y aplicar material.

Después de la realización de las prácticas escolares y del taller considero que los

docentes necesitan tomar cursos referentes a la problemática de lenguaje oral

pues solo se limitan a canalizarlos a otras instituciones y considero que ellos

pueden poner en práctica talleres como el que yo hice para favorecer la

pronunciación de algunos fonemas del lenguaje oral. En cuanto a los padres de

familia considero que necesitan ser sensibilizados ante este problema más

compromiso e interés. Asimismo en apoyo que necesitan los alumnos es tanto en

la escuela como en la casa para estimular con actividades que favorezcan su

habla.

127

BIBLIOGRAFIA

Álvarez, V. (1997). Orientación educativa y acción orientadora: relaciones entre la

teoría y la práctica. Madrid: EOS. p. 96-128

Benjamin, S. (1999). Los derechos de las niñas y los niños. México: Trillas.

Benjamin, S. (2006). ¡Ponle color a tus derechos¡ solo para niñas y niños de

corazón. México: Trillas.

Berryman, J. (1991). Psicología del desarrollo. México: El manual moderno. p. 11-

27

Berger P. y T. Luckman. (1986). La construcción social de la realidad (cap. III).

Buenos Aires: Amorrortu. P. 1-29

Béttinsoli, A. (2006). Estimulación temprana al alcance de los padres. Argentina:

Lumen. p. 27- 64

Bisquerra, R. y Álvarez, M. (2003). Modelos de intervención psicopedagógica,

Barcelona: Praxis Universidad. p. 55-65

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La

Muralla

Cabezuelo, G. y Frontera, P. (2012). El desarrollo psicomotor, desde la infancia

hasta la adolescencia. Madrid: Narcea.

Castorina, J, Dubrovsky, S. (2004). Psicologia, cultura y educación. Noveduc.

Argentina Clasificación LB1051 P7.48

Colbert, V. (1994). Argumentos de por qué intervenir en desarrollo infantil y

estrategias complementarias en educación inicial. Segundas jornadas

internacionales de Educación Inicial. P.161-185

128

Cuervo, A. (2010).Diversas perspectiva en psicología. Pautas de crianza y

desarrollo socio afectivo de la infancia, vol. 6, núm. 1, enero-junio, Bogotá,

Universidad Santo Tomas p.111-121.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.

Delval, J. (2000). El desarrollo humano. México: Siglo veintiuno.

De Prado, D. (1988).Técnicas creativas y lenguaje total en la educación infantil.

Madrid: Narcea. Clasificación LA1139, L3, P7.7

Gallego, J. (2000). Dificultades de la articulación en el lenguaje infantil. Malaga:

Aljibe.

González, E. (2002). Psicología del ciclo vital. Madrid: CCS. p. 57-85 y137- 175

Iglesias, M. (2006). Diagnóstico escolar: teoría, saberes y técnicas.

Madrid:Pearson

Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006).Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital.

México:Thompson. p. 63-82

Le Bounch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6

años. Consecuencias educativas. Barcelona: Paidós. p. 45- 93 y 95- 107

Martinez, M de Codez. (2002). La orientación escolar: Fundamento y

desarrollo.Dyriasoa Melgar, M. (1994). Cómo detectar al niño con problemas del

habla. México: Trillas.

Nieto, M (1984). Evolución del lenguaje en el niño. México: Porrúa.

Nieto, M. (1991).Terapéutica del lenguaje a través del cuento. México: Copilco.

Clasificación LB1139 L3 N 5.8

Pascual, P. (1995).Tratamientos De los defectos de articulación en el lenguaje del

niño. España: Escuela España. Clasificación LB3454 P4.

129

Piaget, J. (1992). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor. p. 11-28

Piaget, J.(1983). El lenguaje y el pensamiento en el niño: Estudio sobre la lógica

del niño. Argentina: Guadalupe. 5ta edición. Clasificación LB1139. L3. P5.48

Piaget, J. y Vygotsky. (2010). El constructivismo como alternativa del trabajo

docente.LIMUSA.

Reimers, F. (2003). Necesidades de una política de educación inicial en América

Latina y el Caribe. Institute Assiciate. Institute for Internacional Development.

Harvard University. Pagina de la UNESCO.

Rrychen, D y Harsh, L.(2003). Key competences for a succesfull life and web-

functioning society

Rodríguez, M. (1994). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona:

CEAC. P.11-19

Rossell, V. (1993). Programa de Estimulación del Lenguaje oral: en Educación

Infantil. Maracea: Aljube. P. 7- 127

Sanchiz, M. (2008/2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.

México: Universitat Jaume.

SEP (2011). Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación

Básica. México: SEP

SEP (2013).Programa Sectorial de Educación 2013 – 2018 en Diario Oficial.

México: SEP. p. 23.

[Disponible en: www.programa_sectorial_de_educación_2013_2018_web_pdf.

Consultado el 15 julio el 2016, a las 2:00 pm].

SEP (2004). Programa de Educación Preescolar 2004. México: SEP.

SEP (2005). Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal

Docente de Educación Preescolar. Volumen 1. México: SEP.

130

SEP (2011). Programa de Estudio 20011/Guía para la Educadora. México: SEP.

Spitz, R. (1999). El primer año de vida del niño. México: F.C.E. p. 39-51 y 99- 117

Teyssédre, C. y Baudonniére, P. (2004). Aprender de 0 a 4 años. Buenos Aires:

Siglo XXI. p. 15-80

Vélaz de Medrano, C. (1998).Orientación e intervención psicopedagógica.

Conceptos, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.

(Vigostky) Castorina, J, Dubrovsky, S. (2004). Psicologia, cultura y educación.

Noveduc. Argentina Clasificación LB1051 P7.48

https://esther1973.files.wordpress.com/2010/07/manual-para-trabajar-dislalias-funcionales.pdf

Consultado a las 7pm el 22 de febrero 2016

131

ANEXOS

Anexo 1

a) Ejercicios de relajación facial (realizar 5 veces)

1) Apretar los ojos/distenderlos

2) Apretar los dientes/distenderlos

3) Abrir la boca con fuerza y cerrarla mansamente

4) Estirar la lengua y tensarla en varias posiciones y dejarla como muerta.

5) Aprisionar los labios hacia el interior y exterior de los dientes”6.

6) Realizar rápidos movimientos de unión y separación de los labios,

articulando /pápápápá/

7) Articulación de /a-o-u/ y de /a- e- i), exagerando el movimiento de los labios

8) Proyectar labios unidos hacia afuera y sonreír

9) Sacar la lengua despacio y meterla deprisa

10) Sacar la lengua deprisa y meterla despacio

11) Abrir la boca, sacar la lengua y llevarla hacia arriba y hacia abajo

12) Imitar el silbato del tren piiiiiii piiiiii piiiiii

13) Imitamos golpes de tambor poommm, poommm

14) Imitamos el sonido del pollito, pio, pio, pio

6 Prado, D (1988).Técnicas creativas y lenguaje total en la educación infantil. NARCEA, Madrid. P. 176

132

b) Trabalenguas (fonema bilabial /P/ )

“pepe pecas”

Pepe peca

Pica papas

Con un pico

Pepe pecas

Pica papas

“El pavo”

El pavo, pavito, pavo

El pavo, pavito, pi

El pavito se ha marchado

El pavito ya está aquí

c) Canción (fonema bilabial / P/)

“la pelota”

Yo tengo una pelota

Que salta muy bonito

Bota aquí, bota allá

Tapa, tapa, tapa

Top, top, top.

Cuando juego con ella

Se pone muy contenta

Rueda aquí

Rueda allá

Tapa, tapa, tapa

Top, top, to

133

Anexo 2

a) Movimientos básicos (lengua, labios, mandíbulas).

1) Ponerse rígido y relajarse diciendo ba, ba, ba

2) Imitar el sonido de una oveja bee, bee, bee

3) Imitar el sonido del bombo: bom, bboom, bbbooomm

4) Dar las campanadas del bing- beng, dan don

5) Manchar distintos puntos alrededor de la boca del niño con azúcar,

nocilla,… y que el niño se lo quite con la lengua.

6) Beber agua de un plato “como los perritos”

7) Ejercicio con la cuchara: llevar algo (una bola de papel, una nuez,..) con el

mango en la boca y sin utilizar las manos hacia una dirección determinada.

b) Rima (fonema bilabila /B/)

“El barco”

El barco de vapor

Avanza a babor

Viene y yaa,

Pero siempre vuelve,

Viene y va

Para su rumbo acabar

c) Canción (fonema bilabial /B/)

“Doña borola”

Te cuento un cuento

Biriendo biriendo

De pico, pico tenco

De pococ poco farón

Había una señora

Borola, borola

De pico, pico tenco

De pico, pico tón

Tenía dos hijas

Virolas, virolas

De pico, pico tenco

De pon pon piron

134

Anexo 3

a) Ejercicios de soplo

1) Proyectar labios unidos llevarlos a la derecha, a la izquierda y sonreír.

2) Zumbar los labios, imitando el sonido del avión (ddddd).

3) Hacer movimientos giratorios con la lengua colocada entre los labios y el

sistema dentario.

4) Hacer burbujas, en un vaso de agua, con un popote y sin tirar el agua.

5) inflar globos.

6) Soplando, empujar una pelotita de ping-pong o una bola de papel, un trozo

de algodón, etc, soplar un barquito de papel dentro del agua.

7) Marcar una portería en la mesa con dos objetos y meter goles soplando un

objeto determinado.

8) Soplar fuerte/ flojo sobre la mano.

9) Abrir la boca, situar la lengua en la parte anterior de los incisivos

superiores, y decir: /da/, /de/, /di/, /do/, /du/.

b) Adivina el sonido

según la imagen

(fonema dental

/D/)

135

136

c)Canción (fonema dental /D/)

“con tu dedo”

Con tu dedo, dame dame,

Con mi dedo yo te di

Dame con tu dedo,

Yo te doy a ti

137

Anexo 4

a) Ejercicios de motricidad bucofacial

1) Apretar y aflojar los labios

2) Mascar 10 veces

3) Abrir la boca imitando bostezos, masticar chicles en distintas posiciones (por

el lado derecho, por el izquierdo).

4) Abrir y cerrar la boca deprisa

5) Abrir y cerrar la boca despacio

6) Sacar la lengua lo máximo posible

7) Sacar la lengua lo mínimo posible, asomando sólo la punta entre los labios.

8) Imitación de gárgaras (GGGGGGG)

9) Imitamos el ladrido de un perro; guau, guau, guau

10) Imitamos el rugido de un león; Grrrr, Grrrr, Grrr

11) Coger gusanitos de encima de la mesa, sacando la lengua para que se

queden pegados en ella.

b) Fabulas (fonema velar G)

La gallina roja

Érase una vez una galinita roja que

encontró

Un grano de trigo

¿Quién plantará ese trigo? Pregunto

-Yo no –dijo el perro

-yo no –dijo el gato

-Yo no –dijo el cerdo

-yo no –dijo el pavo

-Entonces lo haré yo, dijo la gallinita

roja

Coc coc

Y planto el grano de trigo, que

No tardo en crecer, asomaron de

La tierra las hojas verdes. El sol

Brilló, cayó la lluvia y el trigo

Creció hasta ser alto,

fuerte y maduro

c) Canción (fonema velar G)

“El largarto”

El lagarto largo, la lagarta larga,

Los lagartos largos,

Las lagartas largas,

El lagarto, la lagarta

Los lagartos, las lagartas

138

Anexo 5

a) Ejercicios de motricidad bucofacial

1) Abrir la boca despacio y cerrarla deprisa

2) Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio

3) Morderse el labio inferior con los dientes superiores

4) Abrir la boca, sacar la lengua manteniéndola en posición horizontal.

5) Abrir la boca, sacar la lengua y llevarla de izquierda a derecha.

6) Imitamos el sonido de un ronquido; jjjrrrjjjrrrjjjrrrjjjrrr.

7) Imitar diversas formas de reir: jajaja, jejeje, jijiji, jojojo, jujuju

8) Hacer en un plato un “caminito” con leche condensada y que el niño lo vaya

limpiando con la lengua.

9) Desplazar un caramelo por toda la boca, con la punta de la lengua

b) Poesía (fonema velar /J/)

En el jardín de Josefa

Juegan juntos Julia y Tato

Julia dice que es la jefa

Y se queja todo el rato.

Dibujan en una hoja

Abajas y escarabajos

Tato cultiva la soja

Y Julia riega los ajos

c) Canción (fonema velar /J/)

“Un jabalí”

Un jabalí jorobado,

Atajó por un tejado,

Con una abeja fijada,

En una de sus orejas

139

Anexo 6

a) Ejercicios de motricidad bucofacial

1) Sostener un popote con los labios.

2) Llevar los labios hacia adentro (desdentados) y proyectarlos hacia afuera.

3) Dar diez veces besos sonoros y sonreír.

4) Sacar la lengua larga y fina.

5) Sacar la lengua corta y ancha.

6) Pasar la punta de la lengua por el borde de los incisivos superiores,

describiendo un arco cada vez mayor, que abarque también el borde de los

caninos y premolares.

7) Imitar al tren : chucuchucuchucu. Chuuchucuchu.

8) Imitar el sonido de un estornudo achu

b) Poemas (fonema palatal /ch/)

En la choza del chino chao-chi

La chimenea

Echaba mucho humo

c) Canción (fonema palatal /ch/)

Debajo de un botón ton ton

Debajo de un botón ton ton

Que encontró pachín chin chin

Había un ratón ton ton

¡hay que chiquitín tin tin¡

Es ese raton ton ton

Que encontró pachin chin chin

Bajo de un botón ton ton

140

Anexo 7

a) Ejercicios de motricidad bucofacial

1) Hinchar los carrillos y apretarlos con las manos, hacer explosión con los

labios.

2) Hinchar los carrillos manteniendo el aire en la boca al apretar fuertemente

los labios a pesar de dar golpes para hacer explosión.

3) Relamer el labio superior con la punta de la lengua, de izquierda a derecha y

viceversa.

4) Repetir la actividad inferior con el labio superior.

5) Relamerse la punta de la lengua los labios superiores e inferior en

movimientos circulares de izquierda a derecha y viceversa

b) Refranes (fonema palatal /ñ/)

- A caballo regalado no se le mira los dientes

- A quien madruga, dios lo ayuda

- Lo que no mata engorda

- Año nuevo vida nueva

- Dinero llama dinero

- A buen entendedor, pocas palabras bastan

- Dime don quién andas y te diré quién eres

c) Canción (fonema palatal /ñ/)

A toñito de pequeño,

Con dos castañas se quitaba el sueño

141

Anexo 8

a) Ejercicios de motricidad bucofacial

1) Mantenerse pasivo el labio inferior y moverlo con los dedos verticalmente.

2) Dar diez bostezos (movimiento del velo paladar).

3) Apoyar la punta de la lengua en la cara interna de las mejillas,

golpeándolas alternativamente.

4) Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores.

5) Repetir la actividad anterior, pero por dentro .

6) Articular rápidamente la la la

b) Lectura de imágenes (fonema alveolar/ L/)

c) Canción “los siete

cabritillos (fonema

alveolar /L/)

Lola, la de Lugo,

Luce en su pelo

Un limpio lazo azul

Siete cabritillos

Al lobo no tememos,

Al lobo no tememos,

Lalaralalalala, lalaralalalala,

A casa nos marchamos,

Lalaralalalala, lalaralalalala.

142

Anexo 9

a) Ejercicios de vibración

1) Tocar la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por fuera y por

dentro alternativamente

2) Tocar con la punta de la lengua los molares superiores e inferiores, a derecha e

izquierda alternativamente

3) vibrar labios como carrito (rrr rrr rrr rrr)

4) hacer zumbido de un zancudo (rrrrrrrrrrrrrrr)

5) imitar el ruido de una moto rrrrrrruuuummmmm

d) Receta “Trufas de galleta”

Ingredientes:

-10 galletas marías

- 1 lechera chica

-chochitos

-bolsa de celofán

Procedimiento

-con la maño deshacer la galletas marías hasta que quede polvito, ponerlo en un

recipiente y verter la lechera, revolver con la mano, hasta que quede como masita, hacer

bolitas chicas con la masa, y pasarla por los chochitos, por ultimo ponerla en las bolsas

de celofán

e) Canción (fonema alveolar / r/ )

Arre

Arre borriquito

Arre borriquito,

Arre, burro, arre

Arre, borriquito

Que llegamos tarde.

143

Arre, borriquito,

Vamos a belén

Que mañana es fiesta

Y al otro también

Palomita blanca

Palomita blanca

Re blanca

¿Dónde está tu nido?

Re nido

En el pino verde

Re verde

Todo florecido

Florido

144

Anexo 10

a) Ejercicios de motricidad bucofacial

1) Tocar con el dorso de la lengua el paladar duro, imitando el paso de un

caballo, pasar de ritmo lento a rápido y viceversa7

2) Tocar el paladar con el dorso de la lengua (k)

3) Se les pedirá que pongan su mano en la base de la lengua (garganta) y

pronunciaran las siguientes combinaciones silábica “ka,ke,ki,ko,ku” (5

veces)

c) Canción (fonema velar /K/)

Pío

Pío, pío, pío

Pollito chiquito

Co – co- ro, co- co- ro

La gallina salió

Kiquiriqui, kiquiriqui

Don gallo se enojó.

A mi kuka , la gallina,

Le gustaba cacarear.

Cante mucho, cante poco,

Siempre le gusta cantar:

Kikiki, co-co-co

Kikiki, coc-coc-coc

7 Gallego,J. (2000) . Dificultades de la articulación en el lenguaje infantil. Aljibe, Málaga. P.84- 87

145

b)Te cuento un cuento8

Cuenta mi abuelita carolina, que en

El huerto de su casa de campo viven

Unos personajes muy simpáticos.

En un lado del huerto esta la gallina

“coco- poco- pico”

Pica por aquí, picotea por allá

Y cocorocó, nunca deja de cantar.

Enfrente vive el caracol “coco – loco”

Que corre y corre poco a poco.

A la derecha se encuentra la “cabra – coja”

Que en el campo se cayó,

Una pata se rompió

y coja, coja se quedó

y a la izquierda vive en una cueva

“cuca- cucaracha”

Le gusta caminar y, cuando se cansa,

Se acuesta, en medio de los cultivos.

Un día, el caracol,

8 Aller, C. (1999). Cuentos y juegos de ortografía

146

La cabra y la cucaracha,

Cansados de oír cantar a la gallina,

Le dijeron:

b) “coco-poco-pico”

Aunque tienes poco pico

Nunca dejas de cacarear,

¿Cuándo te vas a callar?

Pero la gallina

no los dejó terminar

y se puso a cantar:

c) Colorín, colorín

147

Escuela Fecha

Alumnos de 2do. “B”

Criterios a evaluar

Sigue las instrucciones

Hace los ejercicios

Repite los sonidos

Muestra interés en las actividades

Pronuncia correctamente

Alfonso

Emiliano

Lesly

Efraín

Sofía

Ricardo

Tais Zoe

Carmen

Fernanda

Enrique

Saúl

Karla

Ángel Joshua

Moisés

Ángel Valdemar

Ivanna

Paula

Mía

Thaily

Allison

Yaret

Ximena

Ángel Josafat

Josué

Dariana

Luis Ángel

Anexo 11 Lista de cotejo

148

Anexo 12

Evaluación de articulación (individual para los 4 niños)9

Nombre:

Edad

Fecha

Escuela:

Instrucciones: Ponga una “X” de acuerdo como el niño articule la palabra, si es al

principio, en medio o al final, y como es que pronuncia la palabra

(O) Omisión (D) Distorsión (S) Sustitución

( I ) Inicial (M)Medio (F) Final

Sonido Palabra O D S I M F pronuncia

P Pala

P Empanada

P Pelo

P Pluma

P Pelota

P Pan

P Pollo

Observaciones

9 Este instrumento fue modificado del instrumento original sacado del texto de Rossell, V. (1993). P.E.L.O

[E.I] Programa de Estimulación del lenguaje oral en educación Infantil, ALJIBE, España. P. 35

149

Anexo 13

Evaluación de articulación (individual para los 4 niños)10

Nombre:

Edad

Fecha

Escuela:

Instrucciones: Ponga una “X” de acuerdo como el niño articule la palabra, si es al

principio, en medio o al final, y como es que pronuncia la palabra

(O) Omisión (D) Distorsión (S) Sustitución

( I ) Inicial (M)Medio (F) Final

Sonido Palabra O D S I M F pronuncia

B Bota

B Nube

B Barrer

B Barril

B Jabón

B Boca

B beso

Observaciones

10 Este instrumento fue modificado del instrumento original sacado del texto de Rossell, V. (1993). P.E.L.O

[E.I] Programa de Estimulación del lenguaje oral en educación Infantil, ALJIBE, España. P. 35

150

Anexo 14

Evaluación de articulación (individual para los 4 niños)11

Nombre:

Edad

Fecha

Escuela:

Instrucciones: Ponga una “X” de acuerdo como el niño articule la palabra, si es al

principio, en medio o al final, y como es que pronuncia la palabra

(O) Omisión (D) Distorsión (S) Sustitución

( I ) Inicial (M)Medio (F) Final

Sonido Palabra O D S I M F pronuncia

D Dado

D Dedo

D Codo

D Seda

D Sed

D Mitad

D pared

Observaciones

11 Este instrumento fue modificado del instrumento original sacado del texto de Rossell, V. (1993). P.E.L.O

[E.I] Programa de Estimulación del lenguaje oral en educación Infantil, ALJIBE, España. P. 35

151

Anexo 15

Evaluación de articulación (individual para los 4 niños)12

Nombre:

Edad

Fecha

Escuela:

Instrucciones: Ponga una “X” de acuerdo como el niño articule la palabra, si es al

principio, en medio o al final, y como es que pronuncia la palabra

(O) Omisión (D) Distorsión (S) Sustitución

( I ) Inicial (M)Medio (F) Final

Sonido Palabra O D S I M F pronuncia

G Gallo

G Goma

G Mago

G aguja

G Guante

G Gato

G águila

Observaciones

12 Este instrumento fue modificado del instrumento original sacado del texto de Rossell, V. (1993). P.E.L.O

[E.I] Programa de Estimulación del lenguaje oral en educación Infantil, ALJIBE, España. P. 35

152

Anexo 16

Evaluación de articulación (individual para los 4 niños)13

Nombre:

Edad

Fecha

Escuela:

Instrucciones: Ponga una “X” de acuerdo como el niño articule la palabra, si es al

principio, en medio o al final, y como es que pronuncia la palabra

(O) Omisión (D) Distorsión (S) Sustitución

( I ) Inicial (M)Medio (F) Final

Sonido Palabra O D S I M F pronuncia

J Jabón

J Jaula

J Jitomate

J Jirafa

J Ojo

J Caja

J Traje

Observaciones

13 Este instrumento fue modificado del instrumento original sacado del texto de Rossell, V. (1993). P.E.L.O

[E.I] Programa de Estimulación del lenguaje oral en educación Infantil, ALJIBE, España. P. 35

153

Anexo 17

Evaluación de articulación (individual para los 4 niños)14

Nombre:

Edad

Fecha

Escuela:

Instrucciones: Ponga una “X” de acuerdo como el niño articule la palabra, si es al

principio, en medio o al final, y como es que pronuncia la palabra

(O) Omisión (D) Distorsión (S) Sustitución

( I ) Inicial (M)Medio (F) Final

Sonido Palabra O D S I M F pronuncia

CH Chal

CH Charro

CH Ancho

CH Chango

CH leche

CH Lechuga

CH chino

Observaciones

14 Este instrumento fue modificado del instrumento original sacado del texto de Rossell, V. (1993). P.E.L.O

[E.I] Programa de Estimulación del lenguaje oral en educación Infantil, ALJIBE, España. P. 35

154

Anexo18

Evaluación de articulación (individual para los 4 niños)15

Nombre:

Edad

Fecha

Escuela:

Instrucciones: Ponga una “X” de acuerdo como el niño articule la palabra, si es al

principio, en medio o al final, y como es que pronuncia la palabra

(O) Omisión (D) Distorsión (S) Sustitución

( I ) Inicial (M)Medio (F) Final

Sonido Palabra O D S I M F pronuncia

Ñ caña

Ñ Año

Ñ Bañera

Ñ Araña

Ñ Sueño

Ñ Muñeca

Ñ uña

Observaciones

15 Este instrumento fue modificado del instrumento original sacado del texto de Rossell, V. (1993). P.E.L.O

[E.I] Programa de Estimulación del lenguaje oral en educación Infantil, ALJIBE, España. P. 35

155

Anexo 19

Evaluación de articulación (individual para los 4 niños)16

Nombre:

Edad

Fecha

Escuela:

Instrucciones: Ponga una “X” de acuerdo como el niño articule la palabra, si es al

principio, en medio o al final, y como es que pronuncia la palabra

(O) Omisión (D) Distorsión (S) Sustitución

( I ) Inicial (M)Medio (F) Final

Sonido Palabra O D S I M F pronuncia

L Lola

L Loro

L Luna

L Pelota

L Salta

L Papel

L sol

Observaciones

16 Este instrumento fue modificado del instrumento original sacado del texto de Rossell, V. (1993). P.E.L.O

[E.I] Programa de Estimulación del lenguaje oral en educación Infantil, ALJIBE, España. P. 35

156

Anexo 20

Evaluación de articulación (individual para los 4 niños)17

Nombre:

Edad

Fecha

Escuela:

Instrucciones: Ponga una “X” de acuerdo como el niño articule la palabra, si es al

principio, en medio o al final, y como es que pronuncia la palabra

(O) Omisión (D) Distorsión (S) Sustitución

( I ) Inicial (M)Medio (F) Final

Sonido Palabra O D S I M F pronuncia

R Riso

R Corazón

R rosa

R ratón

R Rábano

RR Perro

RR ferrocarril

Observaciones

17 Este instrumento fue modificado del instrumento original sacado del texto de Rossell, V. (1993). P.E.L.O

[E.I] Programa de Estimulación del lenguaje oral en educación Infantil, ALJIBE, España. P. 35

157

Anexo 21

Evaluación de articulación (individual para los 4 niños)18

Nombre:

Edad

Fecha

Escuela:

Instrucciones: Ponga una “X” de acuerdo como el niño articule la palabra, si es al

principio, en medio o al final, y como es que pronuncia la palabra

(O) Omisión (D) Distorsión (S) Sustitución

( I ) Inicial (M)Medio (F) Final

Sonido Palabra O D S I M F pronuncia

K Casa

K kiosco

K Caja

K taco

K Caramelo

K cura

K pico

Observaciones

18 Este instrumento fue modificado del instrumento original sacado del texto de Rossell, V. (1993). P.E.L.O

[E.I] Programa de Estimulación del lenguaje oral en educación Infantil, ALJIBE, España. P. 35

158

Anexo 22

159

160

161

162

Anexo 23

Instrumento de Evaluación de los padres de familia

1) Le pareció interesante el folleto que se le entrego, en donde se le dan

sugerencias de como favorecer el lenguaje en su hijo.

R=

3) Qué otra información sobre el lenguaje oral le gustaría que se incluyera en el

folleto?

R=

3) En cuanto al taller para hablar con claridad que se le aplico a su hijo en abril,

cuál es su opinión?

R=

4) Le gustaría que hubieran más talleres de ese tipo y porque?

R=

5) Algo más que desee agregar?

R=

163

ANEXO 24

164

165

ANEXO 25

166

ANEXO 26

167

ANEXO 27

168

ANEXO 28