internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de...

14
Número 4 | enero-abril 2016 BoletÍn de la secciÓn de internacional consejo general del notariado inter notario Queridos compañeros: L a actualidad de este trimestre ha venido tristemente marcada por los atentados terroristas de Bruselas que han supuesto una cierta ralentización inicial de los proyectos y trabajos en curso en el seno de las instituciones europeas. Retomado el ritmo habitual, su influencia se ha dejado sentir a nivel legislativo, de manera que la Comisión Europea ha comenzado a trabajar en la reforma de la IV Directiva de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo, que aún se encuentra en periodo de trasposición en la mayoría de los Estados Miembros. Esta circunstancia, unida también a la aparición de mediáticos casos de utilización de estructuras societarias opacas en paraísos fiscales, con una finalidad cuando menos defraudatoria desde el punto de vista fiscal, hace que sea un momento óptimo para incidir en Europa en la importancia de la intervención notarial, especialmente en materia societaria, y mostrar el sofisticado sistema con el que el Notariado español colabora en la lucha contra el delito de blanqueo de capitales. Por otra parte, como podréis comprobar en el contenido de este boletín, si algo queda claro ahora mismo en Europa es la apuesta decidida de las instituciones europeas por la digitalización del Mercado Único. Tanto las prioridades de la presidencia holandesa como la resolución del Parlamento de 19/01/2016, o las nuevas iniciativas legislativas de la Comisión en materia de ventas online, o plataforma online de resolución de conflictos, encajan en ese objetivo de Administración en línea. El gran reto para el Notariado es ser percibido no como un obstáculo a ese Mercado Único Digital, sino como un elemento fundamental del mismo, de manera que el Mercado, además de único y digital, sea seguro. De ahí la necesidad de seguir muy de cerca todas estas propuestas normativas, en especial, las relativas al Derecho de Sociedades, pues uno de los proyectos de la Comisión es la codificación de las distintas directivas existentes en materia societaria. En clave interna hemos comenzado los trabajos para traducir al inglés parte de la web pública del Notariado, así como algunos de los folletos informativos sobre los servicios prestados por el notario. El origen de esta iniciativa se encuentra en las reuniones mantenidas con algunos consulados que se han dirigido al Consejo General del Notariado demandando información oficial sobre los notarios para poder ellos transmitirla a sus nacionales residentes en España. Esta labor de atención a los extranjeros residentes en España es de una gran importancia, dado que la difusión de los instrumentos que tienen a su disposición y de los servicios que puede prestarles el Notariado es la forma más eficaz de combatir el fraude inmobiliario que daña tanto la imagen de España como la del colectivo mismo. Y finalmente solo me queda destacar el gran éxito de la sección de consultas sobre cuestiones prácticas de Derecho Internacional Privado. El servicio se puso en marcha el 8 de febrero y a finales de marzo ya se habían resuelto más de veinticinco consultas. Los temas son muy variados, destacando los relativos a familia y sucesiones. En breve serán publicadas en la nueva página web de Internacional, que espero esté operativa antes del verano. Os recuerdo la dirección de correo a la que podéis dirigirlas: [email protected] . P a l m i r a D e l g a d o , delegada de la Sección de Internacional del CGN Carta de la Delegada

Transcript of internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de...

Page 1: internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de estudio. El primer seminario se celebró en Viena el 29 de enero, el segundo en Bruselas

Número 4 | enero-abril 2016

BoletÍn de la secciÓn de internacional

consejo general del notariadointernotario

Queridos compañeros:

La actualidad de este trimestre ha venido tristemente marcada por los atentadosterroristas de Bruselas que han supuesto una cierta ralentización inicial de los

proyectos y trabajos en curso en el seno de las instituciones europeas. Retomadoel ritmo habitual, su influencia se ha dejado sentir a nivel legislativo, de manera quela Comisión Europea ha comenzado a trabajar en la reforma de la IV Directiva deLucha contra el Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo, que aún seencuentra en periodo de trasposición en la mayoría de los Estados Miembros. Estacircunstancia, unida también a la aparición de mediáticos casos de utilización deestructuras societarias opacas en paraísos fiscales, con una finalidad cuandomenos defraudatoria desde el punto de vista fiscal, hace que sea un momentoóptimo para incidir en Europa en la importancia de la intervención notarial,especialmente en materia societaria, y mostrar el sofisticado sistema con el que elNotariado español colabora en la lucha contra el delito de blanqueo de capitales.

Por otra parte, como podréis comprobar en el contenido de este boletín, si algoqueda claro ahora mismo en Europa es la apuesta decidida de las institucioneseuropeas por la digitalización del Mercado Único. Tanto las prioridades de lapresidencia holandesa como la resolución del Parlamento de 19/01/2016, o lasnuevas iniciativas legislativas de la Comisión en materia de ventas online, oplataforma online de resolución de conflictos, encajan en ese objetivo deAdministración en línea. El gran reto para el Notariado es ser percibido no como unobstáculo a ese Mercado Único Digital, sino como un elemento fundamental delmismo, de manera que el Mercado, además de único y digital, sea seguro. De ahí

la necesidad de seguir muy de cerca todas estas propuestas normativas, enespecial, las relativas al Derecho de Sociedades, pues uno de los proyectos de laComisión es la codificación de las distintas directivas existentes en materiasocietaria.

En clave interna hemos comenzado los trabajos para traducir al inglés parte dela web pública del Notariado, así como algunos de los folletos informativos sobrelos servicios prestados por el notario. El origen de esta iniciativa se encuentra enlas reuniones mantenidas con algunos consulados que se han dirigido al ConsejoGeneral del Notariado demandando información oficial sobre los notarios parapoder ellos transmitirla a sus nacionales residentes en España. Esta labor deatención a los extranjeros residentes en España es de una gran importancia, dadoque la difusión de los instrumentos que tienen a su disposición y de los serviciosque puede prestarles el Notariado es la forma más eficaz de combatir el fraudeinmobiliario que daña tanto la imagen de España como la del colectivo mismo.

Y finalmente solo me queda destacar el gran éxito de la sección de consultassobre cuestiones prácticas de Derecho Internacional Privado. El servicio se pusoen marcha el 8 de febrero y a finales de marzo ya se habían resuelto más deveinticinco consultas. Los temas son muy variados, destacando los relativos afamilia y sucesiones. En breve serán publicadas en la nueva página web deInternacional, que espero esté operativa antes del verano. Os recuerdo la direcciónde correo a la que podéis dirigirlas: [email protected].

Palmira Delgado, delegada de la Sección de Internacional del CGN

Carta de la Delegada

Page 2: internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de estudio. El primer seminario se celebró en Viena el 29 de enero, el segundo en Bruselas

internotario 2Número 4Enero-abril 2016

Boletín de la Sección de Internacional del Consejo General del Notariado

Actualidad del CNUE

Durante el último trimestre, los diversos grupos de trabajo integrados en el seno del

CNUE han seguido desarrollando su labor en las diferentes materias e iniciativas

planteadas hasta la fecha, realizando distintas actividades, entre las que cabe destacar

las siguientes

Grupos de trabajo

� Comunicación. Los días 20 de enero y 11 de abril de 2016 se reunió este grupo, con

el objetivo de conocer las acciones en materia de comunicación realizadas por los

Notariados europeos y presentar sus respectivos planes de comunicación sobre la

función y los servicios notariales. Se propuso celebrar un Día Europeo de los

Ciudadanos y los Notarios, en octubre, durante el cual los Notariados miembros

organizarían acciones de encuentro con los ciudadanos.

� Derecho europeo de Contratos. Sus discusiones están

centradas en la preparación de una toma de posición del CNUE

sobre las propuestas de directivas de 9 de diciembre de 2015,

relativas, respectivamente, a determinados aspectos de los

contratos de compraventa en línea y otras ventas a distancia de

bienes y a determinados aspectos de los contratos de suministro de

contenidos digitales.

� Formación. CNUE ha comenzado su nuevo programa de

formación para 2016, que incluye la organización de 11 seminarios

en 11 Estados miembros, siendo el Reglamento Europeo de

Sucesiones su principal objeto de estudio. El primer seminario se

celebró en Viena el 29 de enero, el segundo en Bruselas el 18 de

marzo y el tercero en Lisboa el 16 de mayo. El calendario de todos los seminarios para

2016 y 2017 está disponible en el enlace: http://cort.as/guPb.

Principales actividades

� Red Judicial Europea. CNUE participó en la 14ª reunión anual de puntos de

contacto de la Red Judicial Europea, celebrada el 21 y 22 de enero de 2016. La

Comisión expuso sus prioridades para 2016 en materia de justicia civil: una propuesta

de revisión del Reglamento de Bruselas ya prevista para primavera, reforzar la

cooperación entre las regulaciones sobre los regímenes matrimoniales y parejas de

hecho, la participación en la Convención de La Haya sobre reconocimiento de

sentencias judiciales, la evaluación del progreso de la Directiva sobre mediación, las

propuestas de Directiva sobre contratos y la aprobación del Reglamento sobre

aceptación de documentos públicos durante la primera mitad de 2016. La RJE también

está trabajando en una guía para la aplicación del Reglamento de Sucesiones, proyecto

en el que CNUE está involucrado.

La Red Judicial Europea es una red de puntos de contacto (representantes de los

Estados miembros, de la magistratura, autoridades administrativas y judiciales,

asociaciones profesionales) cuyo objetivo es mejorar, simplificar y acelerar la

cooperación judicial entre los Estados miembros en los ámbitos civil y mercantil.

� Debate sobre la prevención del blanqueo de capitales. CNUE participó el 28 de

enero de 2016 en un debate organizado por “Anti-Money Laundering Europe” sobre la

aplicación de la IV Directiva sobre prevención de blanqueo de

capitales. CNUE señaló la necesidad de identificar las partes

involucradas en una transacción y sus beneficiarios, aspecto

especialmente importante en el ámbito inmobiliario y societario.

También destacó que el notario garantiza que el consentimiento de

las partes no se vea alterado así como el cumplimiento de la ley. Por

lo tanto, mediante la intervención en los aspectos de la voluntad,

donde todos los fraudes comienzan, las profesionales legales

desempeñan un importante papel en la prevención del blanqueo.

� “Towards the Entry into Force of the Succession Regulation:

Building Future Uniformity upon Past Divergences”. El 4 de

marzo se celebró en Milán el cuarto y último seminario del proyecto

de formación dedicado al Reglamento Europeo 659/2012 sobre

sucesiones, con el fin de analizar el impacto de esta regulación sobre la normativa de

los Estados miembros y facilitar información para promover la uniformidad en la

aplicación de sus previsiones. En el proyecto participaron diversas instituciones, entre

ellas, la Fondazione Italiana del Notariato y el Consejo General del Notariado.

� Conferencia sobre las profesiones reguladas. El 18 de abril la Comisión Europea

organizó la conferencia Réformer la réglementation des professions: résultats du

processus d’évaluation mutuelle et orientation pour l’avenir. El principal asunto de

debate fue el trabajo realizado en los últimos años por los países de la UE en la revisión

de la regulación nacional y las propuestas de reforma de estas regulaciones.

El Grupo de Comunicación

propuso celebrar un Día

Europeo de los Ciudadanos

y los Notarios, en octubre,

durante el cual los Notariados

miembros organizarían

acciones de encuentro

con los ciudadanos

Page 3: internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de estudio. El primer seminario se celebró en Viena el 29 de enero, el segundo en Bruselas

internotario 3Número 4Enero-abril 2016

Boletín de la Sección de Internacional del Consejo General del Notariado

Actualidad del UINL

unión Internacional del notariado (uInl)

La Comisión de Asuntos Europeos (CAE) se reunió en Montenegro, a finales de abril,

para dar impulso al estudio de diversos temas, como la actividad notarial en relación con

el ciudadano extranjero, la colaboración entre notarios, la responsabilidad civil

profesional y la autentificación, certificación y legalización, con el fin de que en la

próxima reunión de Barcelona (noviembre de 2016) se publiquen las conclusiones a las

que han llegado los grupos de trabajo. A estos estudios hay que añadir el ya concluido

sobre evolución del derecho de familia.

En Podgorica tuvo lugar una reunión de la Academia Notarial Europea, centrada en

dos temas: la cooperación notarial internacional, en referencia a la validez de los

documentos notariales en el extranjero, y las opciones de inscripción electrónica directa

de los derechos inmobiliarios.

Por otra parte, una de las obras de mayor envergadura de la CAE es la puesta al día,

en colaboración con CNUE y la Fundación IRENE, de la obra de Alfonso Rentería sobre

sucesiones en Europa, y la actualización de las fichas sobre derecho inmobiliario y

derechos de las personas vulnerables.

“I EncuEntro sobrE El futuro dE la JustIcIa En MEsoaMérIca”

La Conferencia de Mi-

nistros de Justicia de

los Países Iberoameri-

canos (COMJIB), con

el apoyo de los ministe-

rios de Justicia y de

Asuntos Exteriores y

Cooperación de Es-

paña y del Gobierno de

Guatemala, y la cola-

boración del Consejo

General del Notariado,

organizó los días 25 y

26 de enero el “I En-

cuentro sobre el futuro de la Justicia en Mesoamérica”, en la ciudad de La Antigua,

Guatemala.

Durante las jornadas, las autoridades de la justicia mesoamericana mostraron su

compromiso por emprender todos los esfuerzos necesarios para alcanzar el Objetivo

16 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y sus 12 metas genéricas

para el año 2030. Dicho objetivo consiste en “promover sociedades pacíficas e in-

clusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y

crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”.

Como resultado, se elaboró el informe titulado “I Encuentro regional sobre el futuro

de la justicia en Mesoamérica: prioridades y metas. Un primer esbozo para el análisis

de Metas Regionales Intermedias”, que articula una serie de metas regionales inter-

medias, acordes con las prioridades y realidades comunes que existen en los países

de la región, que permitan seguir avanzando hacia el cumplimiento de las 12 metas

de justicia y paz planteadas por las Naciones Unidas para la Agenda Post 2015.

Asimismo, el informe recoge una serie de propuestas para fortalecer y reimpulsar

una cooperación internacional que incida en la mejora de los sistemas de justicia ibe-

roamericanos, mediante la prevención de la lucha contra la delincuencia organizada

y el narcotráfico, facilitando el acceso universal a la justicia, proporcionando acceso

a una identidad jurídica para todos, aplicando nuevas tecnologías en la administra-

ción de justicia, fortaleciendo la cooperación jurídica internacional, definiendo una

política penal iberoamericana y creando un Comité de trabajo para dar seguimiento

a las conclusiones adoptadas durante el encuentro.

América

Page 4: internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de estudio. El primer seminario se celebró en Viena el 29 de enero, el segundo en Bruselas

Iniciativas legislativas de interés para el Notariado francés

En la última semana de febrero de 2016

tuvieron lugar distintas “actuaciones

legislativas” en Francia, de interés para el

Notariado:

1. Consulta pública de la autoridad de

defensa de la competencia para la

delimitación de las zonas de actividad

notarial, de 29 de febrero, con el fin de

recabar opiniones y aportaciones que le

permitan redactar una recomendación al

Ministerio de Justicia sobre las zonas en

las que notarios, “hussiers” de justicia y

otros profesionales de la justicia se puedan instalar libremente, reforzando la proximidad

de la oferta de servicios a la población, al tiempo que pueda continuar la explotación de

las oficinas existentes sin comprometer la calidad de los servicios. La autoridad se

muestra favorable a respetar el principio de la libre instalación, pero limitando esa libertad

en zonas donde existe una concentración excesiva de oficinas que comprometa la

viabilidad de las ya existentes o la calidad de los servicios ofrecidos.

2. Décret n° 2016-216 relatif à l'établissement de la carte instituée au I de l'article 52

de la loi n° 2015-990 du 6 août 2015 pour la croissance, l'activité et l'égalité des

chances économiques, de 26 de febrero, para la determinación de las zonas en las que

habría que reforzar la proximidad de la oferta de servicios notariales.

3. Décret n° 2016-230 relatif aux tarifs de certains professionnels du droit et au

fonds interprofessionnel de l'accès au droit et à la justice”, de 28 de febrero, que

trata sobre las tarifas notariales. Establece que, para cada prestación de un servicio, la

tarifa será la suma de los costes del servicio prestado más una remuneración razonable.

Actualidad de la protección de datos personales

Como resultado de la sentencia del TJUE, de 6 de octubre de 2015, en el caso de Max

Schrems contra Facebook, el conocido como Safe Harbour (puerto seguro) debía ser

modificado para definir un nuevo marco de transferencia de datos entre EU-EEUU que

garantizase un adecuado nivel de protección de los ciudadanos. Las autoridades de

protección de datos nacionales fijaron finales de enero 2016 como fecha límite para que

la Comisión finalizara las negociaciones con EE.UU.

El 2 de febrero, la Comisaria Europea de Justicia, Vera Jourovà, anunció el acuerdo

político entre Estados Unidos y la Unión Europea sobre el nuevo protocolo en materia de

la transferencia de datos personales transatlántica entre empresas privadas, el Safe

Harbour 2.0, también denominado Privacy Shield o “Escudo de la Privacidad EU-EEUU”,

que reemplazará al conocido como Safe Harbour.

El Parlamento debe dar su opinión antes de que la Comisión pueda adoptar una decisión

de adecuación declarando que el nuevo marco ofrece suficiente protección. En este

sentido, este nuevo marco se debatió en la Comisión JURI del Parlamento Europeo el 17

de marzo.

Se espera que la Comisión adopte su

decisión declarando el adecuado nivel de

protección de los datos después de

consultar al Grupo de Trabajo del artículo

29, al Supervisor Europeo de Protección

de Datos y obtener la opinión del Comité

previsto por el artículo 31 de la Directiva

95/46/EC sobre protección de datos.

Por otra parte, el 4 de mayo de 2016 se

publicaron, respectivamente, el Re-

glamento europeo de Protección de

Datos y la Directiva de protección de datos en materia de cooperación policial y

judicial, tras un largo proceso que arrancó en el año 2012. La Directiva está en vigor

desde el 5 de mayo y el reglamento entrará en vigor el 24 de mayo próximo. No obstante,

la aplicación efectiva de los nuevos textos no llegará hasta bien avanzado el año 2018.

La Unión Europea lleva varios años trabajando en una reforma legislativa integral en el

ámbito de protección de datos de carácter personal con la finalidad de modificar diferentes

cuerpos legislativos en esta materia que se muestran obsoletos respecto a los avances

tecnológicos, la nueva era digital y la globalización en el tratamiento de la información.

Esta reforma ha comenzado a ver la luz y materializarse en hitos importantes para

establecer un marco jurídico uniforme, para todos los Estados miembros.

internotario 4Número 4Enero-abril 2016

Boletín de la Sección de Internacional del Consejo General del Notariado

Noticias

La autoridad de defensa

de la competencia gala se

muestra favorable

a respetar el principio

de la libre instalación

La Unión Europea lleva varios

años trabajando en una

reforma legislativa integral en

el ámbito de protección de

datos de carácter personal

Page 5: internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de estudio. El primer seminario se celebró en Viena el 29 de enero, el segundo en Bruselas

Asociación Transatlática de Comercio e Inversión

Del 22 al 26 de febrero tuvo lugar en

Bruselas la 12º ronda de conversaciones

de la Asociación Transatlántica de

Comercio e Inversión (TTIP). Las

conversaciones técnicas de esta nueva

ronda se focalizaron de manera especial

en dos de los tres pilares del acuerdo:

cooperación regulatoria y normas.

En relación al sector servicios se subrayó

que el objetivo es «facilitar el reconocimiento mutuo de las cualificaciones profesionales»,

si bien sólo en aquellos casos en los que los propios profesionales consideren que hay

interés en cerrar un acuerdo de este tipo.

Más recientemente, entre el 25 y el 29 de abril, tuvo lugar la 13ª ronda negociadora en

Nueva York. Actualmente, el proceso se encuentra en una etapa en la que las discusiones

están basadas sobre textos y ofertas de acceso a mercados; así, en aquellos ámbitos en

los que la Unión Europea y los EE.UU. han intercambiado propuestas, se persigue

consolidarlas en un solo texto, que contendrá probablemente entre 25 y 30 capítulos, de

los cuales 17 ya tienen textos consolidados con diferente progresión, mientras que en el

resto solo ha habido una propuesta de la UE o de EE.UU.

La tarjeta profesional europea

El 18 de enero de 2016, la Comisión

Europea instauró la tarjeta profesional

europea (European Professional Card,

EPC) para los enfermeros,

farmacéuticos, fisioterapeutas, agentes

inmobiliarios y guías de montaña. Con la

EPC, estos profesionales podrán solicitar

el reconocimiento de sus cualificaciones

en otros países de la UE sobre la base de

la evaluación efectuada mediante un procedimiento telemático. La tarjeta profesional

europea no reemplaza los procedimientos de homologación establecidos en la Directiva

sobre Cualificaciones Profesionales, pero ofrece una opción ventajosa para aquellos que

quieren ejercer la profesión en otro país, ya sea temporal o permanentemente.

La EPC no es una tarjeta de plástico, sino un certificado electrónico expedido por las

autoridades nacionales, lo que constituye el primer procedimiento pan-europeo

completamente online para el reconocimiento de cualificaciones. Se basa en un sistema

de información sobre el mercado interior que permite a los profesionales comunicarse con

las autoridades competentes de otro Estado Miembro y advertirles en caso necesario,

como que una profesión haya sido prohibida, restringido su ejercicio en un país o se hayan

empleado falsos diplomas en el momento de solicitar la tarjeta profesional europea. La

EPC podría ampliarse en el futuro a otras profesiones.

Regímenes patrimoniales de las parejas internacionales, tantocasadas como de hecho

El 16 de marzo de 2011, la Comisión Europea adoptó las dos primeras propuestas de

Reglamento sobre los regímenes patrimoniales de las parejas internacionales, uno para

las parejas casadas y otro para las parejas de hecho registradas. Puesto que las

propuestas se refieren al Derecho de familia, debían adoptarse por unanimidad en el

Consejo de la UE.

En diciembre de 2015, el Consejo de la UE llegó a la conclusión de que no era posible

lograr la unanimidad de los 28 Estados miembros para la adopción de los dos

Reglamentos. Por ello, 17 Estados miembros (Suecia, Bélgica, Grecia, Croacia,

Eslovenia, España, Francia, Portugal, Italia, Malta, Luxemburgo, Alemania, Chequia, los

Países Bajos, Austria, Bulgaria y Finlandia) solicitaron a la Comisión que propusiera una

decisión por la que se autorizara el establecimiento de una cooperación reforzada entre

ellos en esta materia [1].

Con estos antecedentes, la Comisión Europea ha publicado el 1 de marzo de 2016 la

propuesta de decisión que autoriza la cooperación reforzada, así como las dos propuestas

de reglamento relativas a los regímenes patrimoniales de las parejas internacionales, tanto

internotario 5Número 4Enero-abril 2016

Boletín de la Sección de Internacional del Consejo General del Notariado

Noticias

La EPC podría ampliarse en

el futuro a otras profesiones

Las conversaciones técnicas

de esta nueva ronda

se focalizaron de manera

especial en dos de los tres

pilares del acuerdo:

cooperación regulatoria

y normas

(1) La cooperación reforzada permite a un grupo de, como mínimo, nueve Estados miembros, aplicar dis-

posiciones si los 28 Estados miembros no consiguen alcanzar un acuerdo. Los otros países conservan el

derecho a sumarse a este régimen cuando lo deseen.

Page 6: internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de estudio. El primer seminario se celebró en Viena el 29 de enero, el segundo en Bruselas

casadas como de hecho registradas. Los textos de las dos futuras propuestas de

Reglamento datan del 26 de noviembre de 2015 y pueden consultarse en:

– http://cort.as/ggcR, en el caso de los regímenes patrimoniales de los matrimonios

internacionales

– http://cort.as/ggce, en el caso de los regímenes patrimoniales de las parejas de hecho

registradas

Estas propuestas establecerán normas claras en los casos de divorcio o separación y

pondrán fin al desarrollo de procedimientos paralelos y potencialmente contradictorios en

varios Estados miembros, por ejemplo, en relación con la propiedad o las cuentas

bancarias. En definitiva, se espera que aporten mayor seguridad jurídica a las parejas

internacionales puesto que:

– Aclararán cuál es el órgano jurisdiccional nacional competente para ayudarlas a

gestionar su propiedad o dividirla en caso de divorcio, separación o fallecimiento (normas

de competencia);

– Aclararán qué legislación se aplica cuando podrían aplicarse al asunto las de varios

países (normas sobre la legislación aplicable);

– Facilitarán el reconocimiento y la ejecución en un Estado miembro de una resolución

sobre asuntos de propiedad dictada en otro Estado miembro.

La presidencia holandesa pretende adoptar estos dos proyectos de Reglamento en el

Consejo de Asuntos Jurídicos y de Interior previsto para el 9 y 10 de junio.

CNUE ha acogido favorablemente esta propuesta de cooperación reforzada

presentada por la Comisión Europea. Considera que estas parejas plurinacionales o

que pueden residir en varios países a lo largo de su vida en común se enfrentan a menudo

a una situación de inseguridad jurídica y a gastos adicionales cuando tienen que repartir

su patrimonio en caso de divorcio, separación o fallecimiento. En particular, en la

actualidad puede resultarles muy difícil saber cuáles son las jurisdicciones competentes

y las legislaciones aplicables a su situación y a su patrimonio, dado que las reglas varían

mucho de un país a otro, generando a veces conflictos, fuente de costes financieros.

CNUE recuerda también que gracias a la web «Parejas en Europa» (www.couples-

europe.eu), los ciudadanos de la Unión Europea ya pueden acceder a información sobre

el derecho de los regímenes matrimoniales y de las parejas registradas de todos los

países de la Unión Europea en la lengua que elijan.

Consejo de Competitividad

Los días 27 y 28 de enero, los ministros

de Ciencia e Innovación de la Unión

Europea se reunieron de forma informal

para tratar sobre el impacto que pueda

tener la nueva legislación europea sobre

la innovación y sobre los visados para los

startups, con el objetivo de que les sea

más fácil realizar operaciones en otro

estado miembro sin tener que realizar

todos los procedimientos.

Asimismo, se debatió sobre la necesidad

de completar el mercado interior, sobre

todo en lo relativo al sector servicios y a las dificultades a las que hacen frente las

empresas a la hora de operar de forma transfronteriza. En este sentido podría ser útil el

pasaporte de servicios. También se discutió sobre un marco analítico que los estados

miembros pueden usar para revisar la regulación sobre profesiones.

El 29 de febrero, el Consejo de Competitividad adoptó la posición del Consejo respecto a

la Estrategia de Mercado Interior presentada por la Comisión en octubre de 2015. El

Consejo considera que el mercado interior es el motor principal de crecimiento, creación

de empleo, inversión y competitividad en el seno de la UE. Se pide que la legislación

relativa al mercado interior sea simple, transparente y basada en herramientas eficaces

como la armonización y el reconocimiento mutuo. Subraya la necesidad de un plan de

acción ambicioso, con tres áreas prioritarias:

1) PYMES, startups y empresas innovadoras. Se pretende mejorar la financiación de las

PYMES, reconocer las oportunidades que ofrece la economía colaborativa tanto para

consumidores como empresas, simplificar y facilitar sus actividades transfronterizas y su

expansión y simplificar el IVA

2) Servicios. Se pretende analizar los requisitos que sean injustificados o

internotario 6Número 4Enero-abril 2016

Boletín de la Sección de Internacional del Consejo General del Notariado

Noticias

El Consejo de Europa

considera que el mercado

interior es el motor principal

de crecimiento, creación

de empleo, inversión

y competitividad en el seno

de la UE

Page 7: internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de estudio. El primer seminario se celebró en Viena el 29 de enero, el segundo en Bruselas

desproporcionados para los proveedores de servicios, potenciar el pasaporte de servicios

y desarrollar un marco analítico para una evaluación proporcionada y comprensiva de las

profesiones reguladas

3) Aplicación, cumplimiento y ejecución de la legislación en materia de mercado interior.

Se reitera el papel fundamental de SOLVIT.

Resolución online de conflictos

El 15 de febrero la Comisión Europea

puso en marcha la plataforma de

resolución de litigios en línea, una

ventanilla única que permite a los

consumidores y comerciantes de la UE

resolver sus litigios relativos a compras

hechas en internet, tanto nacionales

como transfronterizas. El procedimiento

consiste en la canalización de los litigios

nacionales hacia los organismos de

resolución alternativa de litigios que estén conectados a la plataforma, hayan sido

seleccionados por los Estados miembros en función de criterios de calidad y hayan sido

notificados a la Comisión.

La Comisión destaca, como elementos fundamentales de la plataforma, que: es de

fácil utilización y accesible en todo tipo de dispositivos. Los consumidores pueden

cumplimentar el impreso de reclamación en la plataforma en tres sencillos pasos; ofrece

a los usuarios la posibilidad de llevar a cabo todo el procedimiento en línea; es una

plataforma multilingüe: incluye un servicio de traducción para prestar ayuda en los litigios

entre partes radicadas en diferentes países europeos.

A día de hoy, alrededor de 117 organismos de resolución alternativa de litigios de 17

Estados miembros están conectados a la plataforma de resolución de litigios en línea. La

Comisión está trabajando con los estados para alcanzar una cobertura completa de

todos sus miembros y sectores tan pronto como sea posible.

La resolución alternativa de litigios (RAL) ofrece una forma rápida y barata de resolver

los litigios. Se trata de una forma adicional de resolución de litigios, que no sustituirá a la

posibilidad de recurrir a los tribunales, aunque esto suele ser más largo y costoso. La base

jurídica para el establecimiento de esta plataforma es el Reglamento sobre resolución de

litigios en línea en materia de consumo, que describe las principales funciones de la

plataforma, así como el procedimiento para interponer un litigio a través de ella. El

Reglamento se basa en la Directiva relativa a la resolución alternativa de litigios en materia

de consumo, que garantiza el acceso de los consumidores a mecanismos de resolución

alternativa de litigios para resolver sus litigios contractuales con los comerciantes.

Mercado interior

Tras más de veinte años del

establecimiento del mercado interior, éste

no ha alcanzado todo su potencial, entre

otras razones porque las medidas

adoptadas por la Unión Europea no han

sido transpuestas correctamente por los

estados miembros. Es por ello que una

de las prioridades del Presidente Juncker

es dar al mercado interior un nuevo

impulso mediante nuevas acciones

agrupadas en tres áreas:

– Crear oportunidades adicionales para consumidores, profesionales y empresas

– Fomentar la modernización e innovación que Europa necesita

– Garantizar mayores beneficios para los ciudadanos

El 25 de enero se aprobó el informe conjunto de la Comisión de Mercado Interior y

Protección de Consumidores (IMCO) y la Comisión de Industria, Investigación y

Energía, por el que se solicita a la Comisión que comience a adoptar las 16 iniciativas

legislativas que anunció en su Estrategia para impulsar el mercado único digital y en

particular:

• Terminar con las prácticas de bloqueo geográfico. Consideran favorable la propuesta

de la Comisión sobre portabilidad transfronteriza para los servicios que ofrecen

contenidos;

internotario 7Número 4Enero-abril 2016

Boletín de la Sección de Internacional del Consejo General del Notariado

Noticias

Una de las prioridades del

Presidente Juncker es dar

al mercado interior un nuevo

impulso mediante nuevas

acciones

Alrededor de 117 organismos

de resolución alternativa de

litigios de 17 Estados

miembros están conectados a

la plataforma de resolución de

litigios en línea

Page 8: internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de estudio. El primer seminario se celebró en Viena el 29 de enero, el segundo en Bruselas

• Que los consumidores gocen de un mismo nivel de protección, compren los contenidos

digitales en línea o no,

• Eliminar las barreras a las que tienen que hacer frente las PYMES para que se puedan

beneficiar de las oportunidades que ofrece la era digital;

• Revisar la Directiva sobre ePrivacy (gestión de datos personales en las comunicaciones

electrónicas) para asegurar que sus disposiciones son coherentes con las normas

europeas de protección de datos;

• Economía colaborativa: El Parlamento ve con preocupación la divergencia en el

tratamiento del tema en los diferentes estados miembros. Se solicita a la Comisión que

evalúe la protección que requieren los consumidores en este ámbito y que garantice una

regulación adecuada con el entorno digital.

Este informe de iniciativa propia no es jurídicamente vinculante. El objetivo es mostrar la

opinión del Parlamento respecto a la Estrategia de la Comisión. Este informe fue aprobado

el 19 de abril de 2016.

Por otra parte, el 31 de marzo, la Comisión Europea lanzó una consulta pública a fin de

conocer la opinión de los emprendedores sobre cómo mejorar las condiciones de las

start-ups en la UE. Con ello se pretende crear las condiciones adecuadas para que este

tipo de empresas puedan establecerse y desarrollar su actividad en la UE. La consulta

estará abierta hasta el 30 de junio.

Lucha contra la financiación del terrorismo y el blanqueo de capitales

El 2 de febrero de 2016, la Comisión Europea presentó un Plan de Acción para reforzar

la lucha contra la financiación del terrorismo e instó a los Estados miembros a que

traspusieran la IV directiva sobre prevención de blanqueo lo antes posible y, en todo caso,

antes de final de año (si bien la fecha límite de la transposición es el 26 de junio de 2017).

Por otra parte, la Comisión también destacó que prevé proponer diversas modificaciones

de la IV Directiva, entre otras:

– Incluir un listado de todos los controles obligatorios que las instituciones financieras

deberían llevar a cabo sobre los flujos financieros con origen en países de riesgo;

– Reforzar los poderes de las Unidades

de Inteligencia Financiera de la UE y

facilitar la cooperación entre ellas;

– Implantar registros nacionales

centralizados de cuentas bancarias y de

pagos;

– Afrontar los riesgos de financiación del

terrorismo relacionados con las monedas

virtuales y los instrumentos de prepago

anónimos.

Otras medidas que la Comisión ha

anunciado que va a adoptar son:

• Publicación, en junio de 2017, del informe sobre la evaluación de los riesgos su-

pranacionales del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo que afectan al

mercado interior y relacionados con actividades transfronterizas (previsto en el artículo 6

de la directiva 2015/849);

• Mejora de la cooperación entre las Unidades de Información financiera de la UE (FIU)

para junio de 2017. Actualmente se está llevando un cabo un estudio por parte de la

Plataforma de Unidades de Información Financiera para identificar las barreras al acceso

e intercambio de información.

La Comisión también querría, para facilitar el seguimiento de los movimientos financieros

sospechosos, incluir en la legislación comunitaria una definición común comprensiva de

todos los delitos de blanqueo de capitales y sus correspondientes sanciones, para evitar

los obstáculos a la cooperación transfronteriza judicial y policial.

Además, el efectivo transportado por vía marítima o postal será incluido en el ámbito de

la regulación, obligando a todo el que entre o salga de la UE a declarar cualquier cantidad

que exceda los 10.000 euros.

Todas las acciones presentadas el 2 de febrero deben llevarse a cabo antes de finales de

2017.

internotario 8Número 4Enero-abril 2016

Boletín de la Sección de Internacional del Consejo General del Notariado

Noticias

La Comisión Europea anunció

que a finales de junio

presentará una lista negra de

terceros países en los que las

transacciones financieras

comportan riesgo de

financiación del terrorismo

Page 9: internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de estudio. El primer seminario se celebró en Viena el 29 de enero, el segundo en Bruselas

Por su parte, los ministros de finanzas, reunidos en el Ecofin, pidieron el 12 de febrero a

la Comisión Europea que presente las modificaciones a la IV Directiva antiblanqueo. La

Comisión Europea anunció que estarán listas a finales de junio, momento en que también

presentará una lista negra de terceros países en los que las transacciones financieras

comportan riesgo de financiación del terrorismo.

La CE examina la prevención y corrección de desequilibriosmacroeconómicos en España

El 26 de febrero de 2016 se publicó el “Documento de trabajo de los servicios de la

Comisión Europea sobre España 2016, con un examen exhaustivo relativo a la

prevención y la corrección de los desequilibrios macroeconómicos”, del que se pueden

destacar, por sus potenciales implicaciones sobre el notariado, las siguientes conclusiones

sobre los servicios, en particular, los regulados; el entorno empresarial y las reformas del

sistema legal (http://cort.as/ggdC).

Servicios

Las reformas destinadas a mejorar la

competencia en el sector de los servicios

pueden dar lugar a mejoras de la

productividad particularmente

importantes. La regulación de los servicios

profesionales es, por término medio, más

restrictiva en España que en otros países

de la UE. Así ocurre, especialmente, para

las profesiones contables y jurídicas y, en

particular, para la regulación de entrada

de nuevos operadores. Además, la Ley

25/2009, que transpuso la Directiva de

servicios, disponía que el Gobierno debía

remitir a las Cortes Generales, en el plazo

máximo de doce meses desde su entrada

en vigor, un proyecto de ley que determinase las profesiones para cuyo ejercicio es

obligatoria la colegiación. Este mandato legal no se ha cumplido hasta la fecha. En

consecuencia, los servicios de la Comisión Europa recomiendan avanzar en la reforma

de los servicios regulados en España.

Creación de empresas

Una reciente evaluación de la Comisión señala a España como uno de los diez Estados

miembros más restrictivos en la creación de empresas minoristas. Adicionalmente, los

indicadores del informe “Doing Business en España 2015” ponen de manifiesto grandes

variaciones en la regulación de las empresas y su puesta en práctica en España y revelan

que la dispersión en la «distancia a la frontera» de las Comunidades (una medida de

rendimiento) a la hora de poner en marcha una empresa, obtener permisos de

construcción y registrar la propiedad es mayor en España que en Polonia (Polonia es el

otro país de la UE para el que se dispone de datos comparables para 2015 sobre la

facilidad para hacer negocios a nivel subnacional).

A nivel nacional, la edición 2016 del informe «Doing Business» sitúa a España en el puesto

número 33 en términos de facilidad para hacer negocios (en la edición 2015 ocupaba el

puesto 34º). A pesar de los progresos realizados, España se sitúa por debajo de la media:

poner en marcha una empresa requiere más tiempo y trámites que en la media de la UE.

Reformas del sistema legal

Según el cuadro de indicadores de la justicia en la UE 2016, a pesar de algunas mejoras,

la percepción de independencia sigue siendo baja y la duración de los procedimientos

judiciales es elevada en asuntos contenciosos civiles y mercantiles. Los esfuerzos en pro

de la modernización de la justicia y la reducción de la duración de los procedimientos son

bienvenidos, pero aún es demasiado pronto para evaluar el impacto de las reformas.

Algunos aspectos particulares han suscitado preocupación en cuanto a la independencia

del poder judicial. En lo que respecta a las reformas de digitalización, la falta de recursos

humanos y materiales adecuados y la coexistencia de métodos diferentes obstaculizan

una aplicación rápida y uniforme.

La Comisión se pronuncia sobre la legislación hipotecaria y los instrumentos financieros de riesgo en España

En octubre 2015, el Parlamento Europeo adoptó una resolución sobre diferentes aspectos

de la legislación hipotecaria española y problemas relacionados con los instrumentos

financieros de riesgo. Recordaba que el TJUE ha señalado en diversas sentencias, entre

otras, Aziz y Sánchez Morcillo, que la Ley española no garantiza una protección efectiva

de los consumidores en los procedimientos de ejecución hipotecaria.

internotario 9Número 4Enero-abril 2016

Boletín de la Sección de Internacional del Consejo General del Notariado

Noticias

La regulación de los servicios

profesionales es, por término

medio, más restrictiva en

España que en otros países

de la UE

Page 10: internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de estudio. El primer seminario se celebró en Viena el 29 de enero, el segundo en Bruselas

La resolución solicitaba a la Comisión que realizase un seguimiento de la

implementación de la jurisprudencia del TJUE, no sólo en España sino en otros Estados

Miembros. Se pedía también vigilar la implementación de la Directiva de crédito

hipotecario (Directiva 2014/17/EU) y compartir las mejores prácticas sobre la dación en

pago.

En respuesta a esta resolución del Parlamento, la Comisión está realizando un

seguimiento de la implementación de esta jurisprudencia en sus miembros y presentará

un estudio para evaluar las garantías procesales introducidas en cada estado.

En lo que respecta a las mejores prácticas en dación en pago y la evaluación del impacto

en los consumidores y empresas, la DG de Empleo de la Comisión ha realizado el estudio

“Promoting protection of the right to housing homelessness prevention in the context of

evictions”, cuya publicación está prevista en el primer semestre de 2016.

La Comisión también ha efectuado una evaluación profunda de la legislación española y

actualmente está manteniendo conversaciones con las autoridades españolas sobre la

materia. Se pretende resolver las cuestiones pendientes en relación a las garantías

procesales de los consumidores bajo la ley española lo que, en caso de no encontrar una

solución, desembocaría en un procedimiento de infracción formal.

Por último, en cuanto a la petición del Parlamento de puesta en marcha de

campañas informativas sobre productos financieros y conocimiento financiero a

través de la educación, para asegurarse de que los consumidores están mejor

informados a la hora de suscribir productos financieros, la Comisión ha impulsado

algunos proyectos específicos, como el aula del consumidor, la campaña informativa

sobre el crédito del consumidor y la consolidación de la formación de las

asociaciones de consumidores.

Circulación de documentos públicos

El 10 de marzo, el Consejo adoptó su posición en primera lectura sobre la propuesta de

Reglamento. El texto adoptado es el resultado de las negociaciones en el diálogo con la

Comisión y el Parlamento Europeo. Por su parte, el Parlamento Europeo ha fijado su

adopción en segunda lectura para junio, lo que constituye la última etapa antes de su

publicación en el DOUE.

Consulta pública sobre discapacidad

La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para examinar los progresos de la

estrategia europea en favor de las personas con discapacidad (2010-2020). Esta

estrategia incluye una hoja de ruta para la puesta en marcha de la Convención de las

Naciones Unidas relativa a los derechos de las personas discapacitadas, de la que la UE

forma parte. La consulta finalizó el 18 de marzo.

Plan de Acción e-Government

La administración electrónica forma parte de las acciones previstas para completar el

mercado digital único. Entre octubre de 2015 y enero de 2016 la Comisión Europea

sometió a consulta pública su nuevo Plan de Acción sobre e-Government para el período

2016-2020. La Comisión está estudiando en detalle las respuestas recibidas.Por otra

parte, el 26 de enero, la Comisión Europea lanzó una consulta pública, hasta el 19 de abril,

para la elaboración de una propuesta de reforma del procedimiento por el que los Estados

miembros notifican los nuevos requisitos regulatorios aplicables a los proveedores de

servicios.

European judicial training

En febrero de 2015, la Comisión Europea

publicó la cuarta edición del informe

“European judicial training

(http://cort.as/ggdW), que confirma que

se avanza en el cumplimiento del objetivo

de dar formación al 50% (700.000) de los

profesionales del mundo jurídico de la UE

en 2020, si bien existen notables

diferencias entre los distintos Estados

miembros y profesionales. En 2014 se

incrementó el número de profesionales

que recibieron formación en relación con

los años anteriores. Así, más de 132.000

profesionales recibieron formación

internotario 10Número 4Enero-abril 2016

Boletín de la Sección de Internacional del Consejo General del Notariado

Noticias

La Comisión Europea destaca

que en la mayoría

de profesiones legales se ha

incrementado el porcentaje

de participación en programas

de formación continua

y especialmente en el caso

de los notarios

Page 11: internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de estudio. El primer seminario se celebró en Viena el 29 de enero, el segundo en Bruselas

jurídica, sobre legislación europea o de otros Estados miembros diferentes a aquel en el

que ejercen. La Comisión Europea destaca que en la mayoría de profesiones legales se

ha incrementado el porcentaje de participación en programas de formación continua y

muy especialmente en el caso de los notarios. Así, el 31% (7.893) del total de notarios

ejercientes en los Estados miembros que respondieron a los cuestionarios de la Comisión

(entre ellos España) participaron en programas de formación continua.

Procedimiento de infracción contra España por obstáculos en las profesiones liberales

El 18 de junio de 2015, la Comisión

Europea inició procedimientos de

infracción contra España, Alemania,

Chipre, Malta, Austria y Polonia, debido

a que sus legislaciones nacionales

contenían obstáculos excesivos e

injustificados en el ámbito de los

servicios profesionales, contrarios a la

Directiva de servicios. La Comisión pidió

a estos Estados miembros que

adaptasen las normas que rigen los

requisitos en materia de participación en el capital, así como las prohibiciones relativas

a las prácticas multidisciplinares (para los arquitectos e ingenieros en Chipre, Malta y

Austria y para los agentes de la propiedad industrial en Austria), y que derogasen las

tarifas mínimas obligatorias (para los procuradores en España; los arquitectos,

ingenieros y asesores fiscales en Alemania; los agentes de la propiedad industrial en

Polonia y los veterinarios en Austria). A la Comisión también le preocupaba la legislación

vigente en España en virtud de la cual determinadas actividades de los procuradores

son incompatibles con las de los abogados. El 26 de febrero de 2016, la Comisión

Europea anunció nuevas medidas en relación al procedimiento de infracción contra

Austria, Chipre, Alemania y Polonia.

Por lo que se refiere a España, en septiembre de 2015 se enviaron a la Comisión Europea

las siguientes propuestas de reforma:

– Eliminación de los sistemas de aranceles fijos vigentes

– Eliminación de la incompatibilidad del ejercicio de la profesión de abogado y procurador

dentro de la misma entidad jurídica, permitiendo que los bufetes de abogados puedan

ofrecer actividades multidisciplinares

– Establecimiento de las mismas condiciones para acceder a las profesiones de abogado

y procurador

En marzo de 2016 la Comisión Europea ha respondido a las observaciones que presentó

el Gobierno español a la carta de emplazamiento sobre las actividades y aranceles de los

procuradores. Está conforme con las propuestas, pero requiere un calendario sobre esas

reformas así como los proyectos de texto legislativo de cada una de ellas durante el mes

de abril.

Mercado único digital

El 19 de enero de 2016, el pleno del

Parlamento Europeo aprobó un borrador

de informe sobre el mercado único digital.

Esta resolución no legislativa constituye

la respuesta del Parlamento a la hoja de

ruta presentada por la Comisión Europea

el 6 de mayo de 2015. Entre otras

cuestiones, el informe prevé la

implantación de un “digital gateway” que permita el establecimiento online de empresas

que puedan constituirse y operar en Europa.

Por su parte, la Comisión Europea publicó el 5 de febrero los resultados preliminares de

la consulta pública sobre los estándares del mercado único digital. La mayoría de las

respuestas proceden de empresas y apoyan la idea de establecer normas prioritarias en

los siguientes ámbitos, en el siguiente orden de preferencia: ciberseguridad (17%); Internet

(14%); servicios y aplicaciones basadas en datos (11%); nube (10%); salud (9%);

comunicaciones de quinta generación (8%); digitalización de la industria europea,

sistemas de transporte inteligentes y ciudades inteligentes (7%).

Directiva sobre provisión de contenido digital

Tras la publicación de las propuestas de directiva sobre provisión de contenido digital y

venta de bienes online y a distancia, en diciembre de 2015, la presidencia holandesa del

internotario 11Número 4Enero-abril 2016

Boletín de la Sección de Internacional del Consejo General del Notariado

Noticias

A la Comisión le preocupaba

la legislación vigente en

España en virtud de la cual

determinadas actividades

de los procuradores son

incompatibles

con las de los abogados

La Comisión Europea ha

hecho públicos los resultados

preliminares de la consulta

pública sobre los estándares

del mercado único digital.

Page 12: internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de estudio. El primer seminario se celebró en Viena el 29 de enero, el segundo en Bruselas

Consejo de la UE ha decidido centrar los trabajos técnicos, en primer lugar, en la directiva

sobre la provisión de contenido digital.

Un examen detallado artículo por artículo de la propuesta de directiva relativa a la

prestación de contenidos digitales tuvo lugar el 9 y 10 de febrero, con el objetivo de

presentar los elementos clave de la propuesta al Consejo de Justicia y Asuntos de Interior

de junio de 2016.

Los días 26 y 27 de febrero se reunió de nuevo el grupo de trabajo, en esta ocasión, para

discutir sobre la relación entre la propuesta de directiva de provisión de contenido digital

y la regulación sobre protección de datos personales.

De acuerdo con CNUE, es especialmente relevante el artículo 2, relativo a la definición

del significado de contenido digital y su impacto sobre la actividad notarial.

La presidencia holandesa ha previsto 18 reuniones del grupo de trabajo del Consejo de

la UE sobre derecho europeo de contratos.

Regímenes de insolvencia

La Comisión Europea publicó en marzo

una consulta pública con el fin de recibir

comentarios sobre los principios y

normas comunes que puedan mejorar los

regímenes nacionales de insolvencia, en

particular, en las situaciones

transfronterizas. El período de la consulta

se extiende hasta el 14 de junio.

Las grandes iniciativas presentadas por

la actual Comisión (Unión Mercado de Capitales, Estrategia Mercado Interior,...) subrayan

la necesidad de adoptar una iniciativa legislativa sobre regímenes de insolvencia que

incluya una reestructuración temprana y una segunda oportunidad. La Comisión tiene la

intención de que esta iniciativa legislativa se base en la recomendación que adoptó en

marzo de 2014 y que los estados miembros debían haber implementado antes del 14 de

marzo de 2015.

La recomendación de la Comisión Europea sentaba las bases de un marco coherente

para los procedimientos de insolvencia y solicitaba a los estados miembros:

– Facilitar la reestructuración de las empresas en dificultades financieras en una fase

temprana;

– Permitir a los deudores reestructurar sus empresas sin necesidad de incoar un

procedimiento judicial;

– Prever la posibilidad de solicitar una moratoria de hasta 4 meses para adoptar un plan

de reestructuración antes de que los acreedores puedan incoar procedimientos de

ejecución en su contra;

– Facilitar el proceso de adopción de un plan de reestructuración, analizando los intereses

de deudores y acreedores;

– Reducir los efectos negativos de una quiebra en las posibilidades futuras de los

empresarios de abrir una empresa, sobre todo mediante la liquidación de sus deudas en

un plazo de 3 años.

Novedades en la directiva de Sociedades Unipersonales deResponsabilidad Limitada

El 28 de enero de 2016, se debatió en la

Comisión JURI del Parlamento Europeo

el segundo documento de trabajo sobre

la propuesta de directiva de las

sociedades unipersonales de

responsabilidad limitada (SUP). Desde su

presentación por la Comisión Europea, el 9 de abril de 2014, la propuesta ha sido objeto

de muchas críticas, tanto en el Parlamento (diferentes puntos de vista en la Comisión

JURI, rechazo por parte de las Comisiones IMCO y de Empleo) como en el Consejo de

la UE. En este segundo informe el ponente ha querido dar soluciones a la mayoría de los

problemas planteados por ponentes y grupos políticos. Así, propone:

– Restringir el uso de SUP a microempresas (de menos de 10 trabajadores) o pequeñas

internotario 12Número 4Enero-abril 2016

Boletín de la Sección de Internacional del Consejo General del Notariado

Noticias

El ponente expresó sus dudas

de que el proyecto pueda salir

adelante

La Comisión subraya la

necesidad de adoptar una

iniciativa legislativa sobre

regímenes de insolvencia que

incluya reestructuración

temprana y una segunda

oportunidad

Page 13: internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de estudio. El primer seminario se celebró en Viena el 29 de enero, el segundo en Bruselas

empresas (menos de 50 trabajadores), con el objetivo de que las empresas ficticias no

utilicen las SUP como forma de blanquear capitales

– Coincidencia de la sede estatutaria y la sede administrativa

– Registro online en un plazo de 5 días

– En caso de fraude, las autoridades pueden requerir la presencia del fundador

– Modelo uniforme de Estatutos

El ponente anunció que se reuniría con ponentes y grupos políticos para adoptar una

posición que sería trasmitida a la Comisión Europea y expresó sus dudas de que el

proyecto pueda salir adelante.

Iniciativa ciudadana sobre las definiciones de matrimonio y familia aefectos del Derecho de la UE

En enero de 2016 se registró una

iniciativa ciudadana con el fin de que la

Comisión proponga una legislación que

defina el matrimonio como la unión entre

un hombre y una mujer y la familia como

una institución basada en el matrimonio

y/o la descendencia a efectos del

Derecho de la UE. El Tratado de Lisboa

introduce la Iniciativa Ciudadana Europea

como una herramienta para influir en la

definición de prioridades de la UE. Una

vez registrada formalmente, una iniciativa

permite a un millón de ciudadanos de al

menos una cuarta parte de los estados

miembros de la UE pedir a la Comisión

que proponga un acto legislativo en

ámbitos en los que la Comisión tiene

plena competencia. Si una iniciativa

registrada recibe las firmas de un millón

de declaraciones de apoyo validadas procedentes de al menos siete Estados miembros,

la Comisión debe decidir si actúa o no y explicar las razones de tal elección.

La Comisión Europea lleva a la República Checa ante el Tribunal deJusticia de la UE

El 25 de febrero, la Comisión tomó la

decisión de llevar a la República Checa

ante el Tribunal de Justicia de la UE

debido a que este país sólo permite a los

ciudadanos checos ejercer la profesión

de notario en este país, excluyendo a los

ciudadanos de otros estados miembros.

La Comisión considera que el requisito

de nacionalidad es contrario a las normas

de libre establecimiento y no se puede

justificar en base al artículo 51 TFUE, que

dispone que se puede limitar únicamente

a nacionales el ejercicio de actividades

que estén relacionadas, aunque sea de

manera ocasional, con el ejercicio del

poder público.

El Tribunal de Justicia de la UE se ha

pronunciado anteriormente en esta línea,

señalando que los notarios en Austria,

Bélgica, Alemania, Grecia, Francia y

Luxemburgo, no ejercen el poder público.

El Tribunal consideró que los requisitos

de nacionalidad impuestos en estos

Estados Miembros para acceder a la

profesión de notario no cumplía con la legislación Europea. Tras este dictamen estos

estados miembros modificaron sus legislaciones para poner fin a estas prácticas

discriminatorias. Recientemente, el TJUE falló que la misma situación se daba en Letonia,

que ha modificado recientemente su legislación. Actualmente, un caso similar contra

Hungría está pendiente ante el Tribunal de Justicia de la UE.

internotario 13Número 4Enero-abril 2016

Boletín de la Sección de Internacional del Consejo General del Notariado

Noticias

Chequia sólo permite a sus

ciudadanos la profesión de

notario en este país,

excluyendo a los ciudadanos

de otros Estados miembros.

Si una iniciativa ciudadana

recibe un millón de firmas

de siete estados, la Comisión

debe decidir si actúa

Page 14: internotario BoletÍn de la secciÓn de internacional ... · Sucesiones su principal objeto de estudio. El primer seminario se celebró en Viena el 29 de enero, el segundo en Bruselas

� Caso C-235/14: La Ley española de Prevención

del Blanqueo es contraria al Derecho de la UE.

Una sentencia del Tribunal de Justicia de la

Unión Europea (STJ 10-03-2016, Safe

Interenvíos, Asunto C-235/14) señala que

la normativa resulta contraria al Derecho

de la UE si, como en el caso de la ley

española, establece una presunción que se aplica a todas

las transferencias de fondos, con carácter general, sin

permitir desvirtuar dicha presunción en el caso de

transferencias de fondos que objetivamente no

presenten un riesgo más elevado de

blanqueo de capitales o de financiación del

terrorismo.

internotario 14Número 4Enero-abril 2016

Boletín de la Sección de Internacional del Consejo General del Notariado

Normativa y Jurisprudencia recientes