INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

37
PRODETUR INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME Coria del Río, 15 de noviembre de 2018 [email protected] Telf.: 954 486 800

Transcript of INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

Page 1: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

Coria del Río, 15 de noviembre de 2018

[email protected] Telf.: 954 486 800

Page 2: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

11.- FINANCIACION DE OPERACIONES INTERNACIONALES

Page 3: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

FINANCIACION DE OPERACIONES INTERNACIONALES

1. LA FINANCIACIÓN DE ORIGEN PRIVADO1.1. Financiación de las exportaciones a corto plazo1.2. Financiación de las exportaciones a medio y largo plazo1.3. Financiación de las compras internacionales (importaciones )2. LA FINANCIACIÓN CON APOYO OFICIAL2.1. Instrumentos de apoyo oficial a las operaciones de inversión directa2.2. Instrumentos de apoyo oficial a las exportaciones2.3. Instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización en el contexto del Programa de Apoyo Financiero a la Internacionalización de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA)

3. COBERTURA DEL RIESGO COMERCIAL: EL SEGURO DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN4. COBERTURA DEL RIESGO DE CAMBIO5. APOYOS A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Page 4: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

1. LA FINANCIACIÓN DE ORIGEN PRIVADODentro de nuestro sistema financiero encontramos cada día entidades financieras que

ofrecen a sus clientes préstamos y líneas de crédito destinadas a financiar operaciones de inversióndirecta en el exterior.

1.1. Financiación de las exportaciones a corto plazo1) los créditos de prefinanciación, que tienen como objetivogenerar la liquidez suficiente para fabricar los productos con destino a la exportación yconstituir el stock de inventarios necesarios (inventario de materias primas, materiales, etc.);pólizas de crédito y los préstamos bancarios a corto plazoy 2) los créditos de post-financiación, cuya finalidad consiste en financiar las necesidadesfinancieras derivadas del pago aplazado concedido al comprador extranjero. las pólizas de crédito para exportación, las líneas de descuento o negociación de efectos con o sin recurso, y los anticipos sobre documentos de exportación.

Page 5: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

Page 6: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

a) Las pólizas de crédito para exportación constituyen contratos por los cuales la entidad financiera abre en favor de la empresa exportadora una cuenta de crédito específica, permitiéndole endeudarse hasta un límite y un plazo de vencimiento máximo.

b) Las líneas de descuento o negociación de efectos con o sin recurso constituyen un instrumento financiero que se puede utilizar cuando exportador e importador utilizan como medio de pago una remesa simple o documentaria, esto es, efectos o documentos representativos dederechos de cobro (letras, pagares, etc.). La empresa exportadora entrega al banco un efecto para su cobro por adelantado, recibiendo de éste el nominal del efecto menos los intereses del descuento y las comisiones por la gestión de cobro aplicadas. Con recurso (riesgo del exportador), sin recurso (riesgo del banco).

c) Los anticipos sobre documentos de exportación se pueden utilizar cuando la empresaexporta con un crédito documentario confirmado por un banco “avisador” con pago diferido,o con cualquier otro medio de pago diferido. Cuando el exportador presenta los documentosrequeridos por el condicionado del crédito documentario al banco “avisador”, éste lepuede solicitar el anticipo del cobro aplazado. El banco “avisador” revisa la documentaciónaportada, y si actúa además como banco “pagador”, anticipa al exportador el nominal menoslos intereses del descuento.

Page 7: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

d) Contratos de factoring de exportación. En esta clase de contratos el exportador cede o vende a una empresa factor los créditos comerciales a corto plazo propios del desarrollo de su actividad internacional. La empresa factor adelanta al exportador el importe total o parcial de los derechos de créditos vendidos menos los intereses del descuento, encargándose de una serie de servicios adicionales que incluye la gestión de cobro de los mismos.

1.2. Financiación de las exportaciones a medio y largo plazoa) Las operaciones de forfaiting consisten en descontar en un intermediario financiero

especializado, sin recurso contra el exportador y a un tipo normalmente fijo, documentos deplazo aplazado (letras y pagares) de importe elevado y con vencimiento a medio y largo plazo.Normalmente estas operaciones tienen su origen en exportaciones de bienes de equipoefectuadas con importadores de países de elevado riesgo ,y que dadas sus características,tienen grandes dificultades de acceso a otros instrumentos financieros.

Page 8: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

Page 9: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

b) El leasing internacional (cross border leasing) es un caso especial de contrato de arrendamiento financiero, por el cual, el exportador vende un bien de equipo a una sociedad leasing de acuerdo a las condiciones establecidas por el importador. Posteriormente, la sociedad leasing formaliza el contrato de arrendamiento financiero a favor del importador por un plazo, durante el cual el importador (el arrendatario) hará uso del bien de equipo a cambio del pago de una serie de cuotas periódicas.

c) El crédito a comprador extranjero es una financiación para exportaciones de bienes de equipo y servicios concedidos directamente al comprador (importador extranjero), mediante el cual el importe de la financiación se remite al exportador español como pago de la mercancíavendida.

d) El proyect finance internacional constituye un esquema de financiación especialmenteadaptado para financiar proyectos de naturaleza productiva y elevada dimensión financieradesarrollados en el extranjero por una o varias empresas promotoras. A diferencia de otros esquemas de financiación, los recursos financieros son inyectados directamente a la sociedad encargada de desarrollar y gestionar el proyecto, constituyendo la viabilidad y solvencia económica del mismo, y los flujos de caja generados por éste, el principal elemento de garantía.

Page 10: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

1.3. Financiación de las compras internacionales (importaciones ).En las operaciones de importación el sujeto “financiador” puede ser: la empresa

exportadora extranjera cuando otorga a favor del importador español un aplazamiento en el pago de la facturas; o bien una entidad de crédito del importador español. En el primer caso, elexportador extranjero corre con el riesgo de impago, salvo que el aplazamiento en el pago seinstrumente a través de aval bancario o crédito documentario.

Cuando es el exportador extranjero quién concede directamente la financiación al importador español, lo normal, es que la operación se instrumente mediante letra de cambio (con o sin aval bancario). Cuando es la entidad financiera del importador quién otorga la financiación,es habitual instrumentar la operación a través de: una póliza de crédito o préstamo o uncontrato de afianzamiento mercantil.

Page 11: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

2. LA FINANCIACIÓN CON APOYO OFICIAL2.1. Instrumentos de apoyo oficial a las operaciones de inversión directa

Actualmente las líneas de apoyo oficial existentes a la inversión directa se instrumentan a través de: 1) las líneas de crédito del Instituto de Crédito Oficial (ICO), 2) 2) los mecanismos financieros de la Compañía Española de Financiación del

Desarrollo (COFIDES), 3) las líneas para apoyo a la inversión establecidas en el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), 4) la Financiación de estudios de viabilidad, consultorías y asistencia técnica; 5) losProgramas de Conversión de Deuda por Inversiones; y 6) las líneas de financiación del ICEX.

Page 12: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

Instituto de Crédito Oficial

Page 13: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

Page 14: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

Page 15: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

Compañía Española de Financiación del Desarrollo S.A. (COFIDES),

Page 16: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

Page 17: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM)

Page 18: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

Page 19: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

La Financiación de estudios de viabilidad, consultorías y asistencia técnica, como su propio nombre indica, constituye un sistema de apoyo oficial para la financiación de estudios deviabilidad de proyectos e inversiones de empresas españolas en el exterior que incluye, tantola financiación vinculada al antiguo Fondo de Estudios de Viabilidad en su modalidad pública,como todos los estudios, asistencias técnicas y consultorías relacionados con proyectossusceptibles de financiación con cargo al FIEM.

Los Programas de Conversión de Deuda por Inversiones son acuerdos bilaterales mediantelos cuales el Estado Español cancela una parte de la deuda que mantiene un deudor conEspaña, mientras que el país deudor se compromete a utilizar los recursos liberados enproyectos que puedan ayudar al desarrollo económico y social del país.

Por último, podemos destacar las líneas de financiación que el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) tiene firmadas además del ICO, con una serie de entidades financieras privadascomo el Banco Popular, el Banco de Sabadell, CantalunyaCaixa o BBVA. Dichas líneas tienecomo objetivo prioritario ayudar en sus proyectos de internacionalización a las empresas(consistentes en el establecimiento y promoción en el exterior. promoción exterior y marcas,plan de Iniciación a la Promoción Exterior (PIPE) y Club PIPE, licitaciones exteriores) yasociaciones perceptoras de ayudas del Instituto (asistencia a ferias y misiones), mediante laconcesión de financiación en condiciones preferentes, así como a través del anticipo de lascitadas ayudas hasta el momento de liquidación de las mismas.

Page 20: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

2.2. Instrumentos de apoyo oficial a las exportacionesActualmente las líneas de apoyo oficial a las operaciones de exportación se instrumentan a

través del: 1) Contrato de Ajuste Recíproco de Intereses; 2) el ya comentado Fondo para la Internacionalización de la Empresa Española (FIEM).

El Contrato de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI) es un sistema de apoyo a las exportaciones españolas de bienes y servicios mediante el cual se incentiva la concesión, por parte de las entidades financieras, de créditos a la exportación a largo plazo (2 ó más años) y a tipos deinterés fijos (tipos de Consenso).En este tipo de operaciones participan tres tipos de agentes: de un lado, el exportador españoly el importador extranjero que intervienen en la operación comercial y subscriben el acuerdocomercial de exportación y los convenios de crédito que sean necesarios; de otro lado, lasentidades financieras privadas españolas que conceden los créditos a la exportación; y porúltimo, los organismos y entidades públicas españolas (ICO, Dirección General de Comercioe Inversiones y, en su caso, CESCE) que canalizan el apoyo oficial al crédito de exportaciónconcedido. En un préstamo beneficiario del CARI se compara, cada seis meses, el rendimiento quehubiera obtenido la entidad financiera prestamista si hubiera formalizado el préstamo altipo de interés de mercado, con el que obtiene formalizándolo al tipo fijo de Consenso. Ladiferencia que resulta, más un margen de gestión a favor de la entidad financiera, se regularizaentre ésta y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) al término de cada período comparado. Estaoperación se denomina Ajuste y puede dar lugar a un pago por el ICO a la entidad prestamistao viceversa.

Page 21: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

2.3. Instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización en el contexto del Programa de Apoyo Financiero a la Internacionalización de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA)

Page 22: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

Page 23: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

3. COBERTURA DEL RIESGO COMERCIAL: EL SEGURO DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓNRiesgos comerciales:

a) riesgo por resolución unilateral de contrato, b) riesgo de insolvencia o impago, en el que incurrec) riesgo de no conformidadd) riesgo por fraude

El Seguro de Crédito a la Exportación (SCE) es un instrumento financiero que tiene comoobjetivos, por un lado, dotar de cobertura al exportador o a la entidad financiera frente alos riesgos comerciales, políticos o extraordinarios a los que se enfrenta una operación decomercio exterior, y por otro, aportar la asistencia técnica, de cooperación y fomento de lasexportaciones.

En España, la gestión del SCE por cuenta del Estado está asignada en exclusiva a la Compañía Española de Seguros de Créditos a la Exportación (CESCE), que es una sociedad anónima de mayoría de capital público

Page 24: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

Page 25: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

--Póliza Individual de Crédito Suministrador: Diseñada para asegurar exportacionespuntuales con plazo de pago inferior a 24 meses. Con ella se puede cubrir tanto el riesgode impago del crédito por parte del deudor como la resolución unilateral e injustificadadel contrato por parte del importador o debida a causas políticas. Riesgos cubiertos:comerciales, políticos y extraordinarios.--Póliza Individual de Créditos Documentarios: con esta póliza CESCE asegura a lasentidades financieras, operación a operación, los riesgos inherentes a la confirmaciónde un crédito documentario emitido por una entidad extranjera con plazo inferior a 24meses. Por lo tanto, el asegurado en esta modalidad es la entidad financiera que otorgaconfirmación a una carta de crédito. El crédito documentario debe tener como fin lainstrumentación del pago de una operación de exportación de una empresa española.La cobertura se realiza en la divisa del crédito documentario.--Póliza Abierta de Créditos Documentarios: Esta póliza asegura a las entidadesfinancieras, de forma global, los riesgos inherentes a la confirmación de todos loscréditos documentarios emitidos por las entidades extranjeras incluidas en la póliza conplazo inferior a 24 meses. El importe máximo cubierto es el de la póliza abierta, pudiendoel asegurado aplicarlo en cada momento a cualquiera de los emisores incluidos en lapóliza.

Page 26: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

--Póliza de Crédito Comprador: Esta póliza garantiza a la Entidad Financiera el reembolso del crédito otorgado a un comprador extranjero para la adquisición de bienes y servicios españoles en el caso de impago del crédito.--Póliza Individual de Crédito Suministrador: el Exportador puede asegurarse frente a los riesgos de crédito, de resolución unilateral del contrato y políticos.--Póliza de Seguro de Obras y Trabajos en el Exterior: Esta póliza está concebida para las empresas que realizan operaciones consistentes en la prestación de servicios (obras de construcción o trabajos, montajes, etc.) en el extranjero. CESCE asegura los riesgos durante la fase de construcción o ejecución de los trabajos. Este producto cubre a contratistas españoles de la pérdida neta definitiva que experimenten como consecuencia de los riesgos siguientes: a) de obra (resolución de contrato, negativa a certificar, impago de certificaciones, impago del crédito, etc); b) de incautación o norepatriación del parque de maquinaria; y, c) de falta de transferencia a España del fondo de maniobra.--Póliza de Seguro a Fiadores por Riesgo de Ejecución de Fianzas: Esta póliza está concebida para aquellas operaciones en las que el exportador deba prestar alguna fianza, derivada de un contrato de exportación, ante el comprador extranjero o autoridades del país, y permite a la Entidad que emite la fianza en nombre del Exportador asegurarse por el riesgo de ejecución de la misma. Cuando a la entidad financiera española fiadora le ejecutan la fianza prestada en nombre del exportador español, nace un crédito del exportador frente a la entidad financiera. El seguro cubre el riesgo de impago de ese crédito.

Page 27: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

--Póliza de Seguro a Exportadores por Riesgo de Ejecución de Fianzas: Este seguro estáconcebido para las operaciones en las que el exportador deba prestar alguna fianza, derivada de un contrato de exportación, ante el comprador extranjero o autoridades del país de destino. La póliza asegura al Exportador frente a los riesgos de ejecución indebida de las fianzas por parte del contratante extranjero.--Póliza de Garantías Bancarias: Esta póliza está concebida para las operaciones en las que una

entidad financiera concede al exportador un crédito de pre-financiación para el pago durante la etapa de fabricación (salarios, materias primas, etc.) o para el descuento bancario de los efectos en moneda extranjera. CESCE cubre a la entidad financiera de la pérdida neta definitiva que pueda experimentar como consecuencia de la falta de reembolso total o parcial del crédito de pre-financiación o de financiación por parte del exportador.--Póliza de Seguro de Operaciones de Compensación: Esta póliza está diseñada para que el exportador pueda asegurarse de los riesgos de falta de entrega de la mercancía en las operaciones de compensación. CESCE indemniza al exportador asegurado por las pérdidas que experimente debidas a la falta de entrega de los bienes de compensación por causas políticas.--Póliza de Seguro de Operaciones de Project-Finance: CESCE otorga cobertura de Riesgos Políticos y Comerciales para las operaciones financiadas con la única garantía de los recursos que el propio proyecto sea capaz de generar.

Page 28: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

--Póliza de Seguro de Inversiones en el Exterior: Favorecer la internacionalización de las empresas españolas, ofreciéndoles un instrumento flexible que les permita cubrir las posibles pérdidas que pueda sufrir en su inversión en el exterior derivadas del acaecimiento de riesgos políticos, que, aún encontrándose fuera de la órbita de control del inversor o de su filial, pueden tener un impacto importante en el resultado de su inversión extranjera. CESCE puede cubrir las pérdidas derivadas de las siguientes situaciones de riesgo político: a) riesgo regulatorio; b) riesgo de transferencia; y, c)Riesgos extraordinarios y catastróficos. Además de las posibles pérdidas patrimoniales de los riesgos mencionados, el seguro también puede cubrir la pérdida de beneficios, durante un periodo de hasta un año, que se produce para el inversor por la paralización de actividades de la filial por causa de guerra o violencia política.

Page 29: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

POLIZAS SIN AVAL DEL ESTADO-Póliza CESCE Master Oro: es una póliza que no sólo asegura los riesgos del comercio internacional, también asesora al empresario en todo el ciclo comercial y proporciona información que permita la toma de decisiones. Para ello, CESCE realiza las siguientes funciones: a) ayuda al exportador en la búsqueda de clientes solventes tanto en mercados nacionales como internacionales; b) realiza el análisis de cobertura factura a factura con la emisión de certificados de seguro en los que garantiza al banco el cobro de facturas concretas; c) verifica la entrega de la mercancía y la aceptación de la deuda por parte del comprador.

--Póliza Abierta de Seguro de Factoring/Forfaiting: el objetivo de la póliza es el aseguramiento a una entidad financiera de las pérdidas que experimente como consecuencia del impago total o parcial de los créditos adquiridos, sin recurso, de los suministradores, generados como consecuencia de una operación comercial de compraventa en firme de bienes y/o servicios Los riesgos que se cubre en operaciones de factoring y forfaiting internacional son: comerciales, políticos y extraordinarios.

Page 30: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

4. COBERTURA DEL RIESGO DE CAMBIOSe denomina divisa o moneda extrajera a una serie de activos o medios de pago (cheque,

transferencia, giros bancarios, etc.) cifrado en una moneda que no sea la nacional. También se engloban en el concepto de divisa los billetes de banco extranjeros.No se considerarán divisas otro tipo de activos financieros como: acciones; obligaciones;pagarés; letras de cambio; cualquier otro medio de expresión de un crédito; y, las cuentas deno residentes, aunque estén en moneda extranjera. De unas 165 clases de dinero diferente que existen, solo 11 (once) desde la implantación delEuro, cumplen con las condiciones básicas para moverse de un extremo a otro del planetalibremente.

Page 31: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

El principal mecanismo de cobertura de riesgo de cambio es el seguro de cambio. El seguro de cambio consiste en un contrato de compra o venta de divisas a plazo que permite conocer de forma anticipada el precio de liquidación de la moneda contratada por un importe determinado y para una fecha futura fijada. El seguro de cambio es una compraventa en firme pero a fecha futura, por lo que ambas partes quedan obligadas a cumplir el contrato, sea cual sea el precio de mercado de la divisa contratada en la fecha de vencimiento. El contrato de seguro de cambio incorpora por tanto un derecho, pero también una obligación.

Una alternativa al seguro de cambio que incorpora el derecho pero no comporta obligación es la opción en divisas. Una opción en divisas es un contrato que otorga a su tenedor el derecho pero no la obligación de comprar o vender cierta cantidad de divisas a un tipo de cambio fijado llamado precio de ejercicio o strike price, previo pago de una prima al emisor de la opción.

Existen también mecanismos de eliminación o control del riesgo de cambio que se forman a partir de combinaciones de opciones, lo que permite beneficiarse de una evolución favorable en el tipo de cambio sin el pago de la prima. Por sus características se trata de alternativas de uso no generalizado. Entre estas combinaciones podemos mencionar el túnel, la opción mixta y el forward plus.

Page 32: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

5. APOYOS A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESASEXTENDA:

Page 33: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

Línea de subvención 1: PROGRAMA PROMOCIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA ANDALUZA1. Objeto. Prestar apoyo a las empresas andaluzas que dispongan de un plan de empresa para su desarrollo en el exterior fruto de un proceso de diagnóstico o reflexión estratégica, y quieran implementar un programa de acciones de promoción internacional en uno o varios mercados exteriores. Línea de subvención 2.- PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN EN EL EXTERIOR1. Objeto. Prestar apoyo a las empresas andaluzas para reforzar su presencia internacional mediante la apertura de unafilial en el exterior.Línea de subvención 3: PROGRAMA DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL EN EL EXTERIOR.

1. Objeto. La presente subvención tiene por objeto apoyar a las empresas andaluzas interesadas en la cooperación empresarial en el exterior, a través de la creación de una nueva entidad para actuar de forma conjunta en mercados internacionales.Línea de subvención 4.- PROGRAMA DE APOYO A ASOCIACIONES1. Objeto. La presente subvención tiene por objeto ayudar a las asociaciones empresariales andaluzas sin ánimo de lucro y representativas de los sectores económicos andaluces para que actúen en nombre de sus empresas andaluzas asociadas en uno o varios mercados exteriores, y planteen la realización de actuaciones estratégicas para el desarrollo del sector en dichos mercados.

Page 34: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

Línea de subvención 1: PROGRAMA PROMOCIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA ANDALUZA1. Objeto. Prestar apoyo a las empresas andaluzas que dispongan de un plan de empresa para su desarrollo en el exterior fruto de un proceso de diagnóstico o reflexión estratégica, y quieran implementar un programa de acciones de promoción internacional en uno o varios mercados exteriores. Línea de subvención 5.- PROGRAMA DE APOYO A LA FORMACION EMPRESARIAL EN INTERNACIONALIZACIÓN1. Objeto. La formación del personal de las empresas andaluzas en materia de comercio exterior, internacionalización o idiomas orientados al comercio internacional que faciliten el impulso de su empresa en el ámbito internacional.Línea de subvención 6.- PROGRAMA PROFESIONALES INTERNACIONALES

1. Objeto. Ayudar a las empresas andaluzas para que contraten en sus departamentos internacionales un profesional especializado en comercio internacional para el desarrollo e impulso de sus proyectos de internacionalización.

Page 35: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

ICEX NEXT:

Page 36: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

Page 37: INTERNCAIONALIZACIÓN DE LA PYME

PRODETUR

PARA CUALQUIER CUESTIÓN RELACIONADA CON ESTA SESIÓN PUEDES DIRIGIRTE A:

[email protected] (Dpto. formación)

www.prodetur.es