Interculturalidad Yves

download Interculturalidad Yves

of 51

Transcript of Interculturalidad Yves

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    1/51

    INTERCULTURALIDADPARITARIA, O

    KUTI-SICOLOGA?

    Yves Guillemot

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    2/51

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    3/51

    INTERCULTURALIDADPARITARIA, O KUTI-

    SICOLOGA?

    Yves Guillemot

    Lima - 2009

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    4/51

    Primera Edicin: Junio del 2009

    Interculturalidad Paritaria o ,Kuti Sicologa?

    Copyright Yves Guillemot

    E-mail: [email protected]

    Derechos ReservadosEditor: Javier Lajo

    Telfono: 29400309

    Av. Salaverry 2023-Lince

    Lima, Per

    Hecho el depsito legal N2009-06619

    Prohibida la reproduccin total o parcial, sin permiso escrito

    del autor.

    Impreso en el Per- Printed in Per

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    5/51

    A las comunidades originarias de

    Abya Yala, por los cinco siglos

    de su ferrea resistencia

    al colonialismo

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    6/51

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    7/51

    Agradecimientos:

    Mi profundo agradecimiento al grupode trabajo PROYECTO HISTRICO

    del Instituto de Ciencia y Tecnologa de laUniversidad Ricardo Palma de Lima-Per.

    Al Dr. Gerardo Ramos, a Jos Mendivil,al Dr. Antonio Pea Cabrera y a

    Javier Lajo, a todos los dems que asistenal Seminario Permanente de

    Cultura Andina los jueves en la UPRP,lugar donde se debatieron y

    enriquecieron las ideas del texto.Agradezco tambin a Wolfgang Fisher

    por redactar el interesante prlogode esta publicacin.Finalmente un

    agradecimiento muy especial aRosario Nieto,

    mi compaera einterlocutora principal.

    Yves Guillemot

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    8/51

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    9/51

    Abstract:

    This essay highlights the one sidedness of the conceptintercultural, suggesting that the term itself can only exist froma Western perspective as a new form of colonisation. Whilst theWest approaches the inter-cultural dialogue table with a loadedgun, its subconscious paradigma, with values and conceptsconsidered universal. These values are religious/ethical,

    psychological and economical and are all the more difficult toisolate because of their subconscious nature.

    This paper identifies the main historical and institutionalculprits in this one sided dialogue. They are the various sectsand churches and the NGOs, sects that have multiplied in thecontinent, imposing a ban on and demonizing traditional clothes,rituals, dances, worldview, etc., and NGOs, whose work has

    prevented forging coherent indigenous political forces, and

    disempowered traditional communities with misplaced anddestabilising assistance that leads to dependency.

    I will argue that psychology and philosophy have beenprominent in systemising this subconscious layer in theoccidental psyche and in consolidating the concept of theindividual as separate from his community and from nature.

    Christianity systematised this schism, leading to the visionof the Other as my Other and a potential threat. Hell is

    the others as Sartre said, when in traditional societies theOther is our Other and experienced as reinforcing thesense of identity within the community in contact with thisOther,. This other is also seen as part of a whole, of hiscommunity, not as individual. The article proposes that the Westexperiences this Other as a relic from the past. The perceptionof Native cultures as something far-gone hides an envious

    feeling that this form of communal life raises in us, envy of the

    sense of belonging, of meaning, but also envy quickly dispensed

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    10/51

    through a narrative of modernity: community is not economical,is not scientific, it is pagan, etc.

    Options to counter this culture-centric approach to

    dialogue include a deconstruction of psychological patternsunderlying the creation of the individual through family andschool education. Here, deconstruction is called, Kuti-

    psychology, kuti being a Quchua term signifying inreverse. The indigenous world can benefit from western cultureefforts to address and deconstruct the values which defines usas occidentals, and in this process bring to awareness valuesand concepts possibly internalised syncretically as Trojan

    horses in 500 years of occupation. The tools to undo thosemechanisms are methods embodied in kuti-psychology andinvolve a paritary encounter at a pre-psychological level, inan effort to find alternatives where hegemonic globalisationsays there are none. If we fail, nihilism and extinction awaitsus.

    Key words: cultural paradigm, individual, community, link,

    cosmovision, Other, difference, homogeneity/heterogeneity,globalisation, economy, ONGs, sects, deconstruction,psychotherapy, philosophy, psychology, indigenous.

    * * *

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    11/51

    Prlogo

    Wolfgang Fisher

    http://emanzipationhumanum.de

    Interculturalidad paritaria?, Porqu hay necesidad decrear esta terapia?

    Sabemos ya que profundidad y caractersticas tiene la crisismundial. Y es obvio que esta crisis no tiene sus races en la naturaleza,sino que radica en la historia de las actividades del hombre occidentaly su proyecto de sociedad global.Con su proyecto quiere reemplazarla naturaleza, quiere liberarse del clido orden natural bullente yreemplazarlo por su orden artificial, fro y estril. Al fin y al cabo,y por eso la forma de vivir en y dentro de la sociedad global -es decir en su cultura - cada vez ms claramente, aparece comoun actuar en contra de la supervivencia de la humanidad.

    As, resulta difcil utilizar la nocin de cultura paracondensar los brillantes valores, sueos y proyectos humanos, porquefinalmente esta cultura del hombre moderno y dominante no tienenada que ver con cuidar a alguien o a algo, sino al contrario, vasignificando torturar y destruir ms a todo y a todos con eldestino ilusorio de crear algo mejor.La cada de los equilibriosambientales as como los conflictos sociales y las guerras, son laprueba para la veracidad de esta sospecha, que se ha vuelto ya unarealidad como un sentimiento de que la cultura occidental, en verdades una plena tortura para la mayora de la gente y la naturalezatambin.

    Claro, no es fcil aceptar estas tesis sin perder la fe en simismo - especialmente si uno es hombre blanco, residiendo en elmbito de los pases ricos - y hasta se pierde lentamente la nocin

    del progreso mismo, que era la promesa eterna del sistema capitalista,como aliento y premio a todos los sacrificios.

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    12/51

    Pero no es justamente este progreso que en contra de lasfuerzas vitales esta tonificando las fuerzas letales, hace tiempo yapresentes en la memoria humana? No es justamente este progreso

    el que est alejndonos de nuestra vincularidad con el origen y larazn de toda la vida?, adems, por medio de una destruccin infinitade la seguridad de un camino justo y real y de un espacio siemprecreativo?

    La vida en el mbito de la cultura occidental no valemucho ya, ms valor tiene ahora el poder poltico y el dinero. Estosson los dioses verdaderos y mentirosos que hace milenios estndominando todo en susmercados parasitarios, inicialmente regionales

    y hoy globales. Ser el destino fatal del hombre blanco?Vamos aperdernos en una desorientacin total? Son ideas y fetiches poderososy violentos que por su des-vinculacin destructiva - la fatalidad delas consecuencias de una vida y cultura homogeneizante, contrala diversidad en que, a pesar de sus contrastes evidentes, seapoya Gaia para cumplir y mantener el equilibrio y la salud dela totalidad natural - han cambiado la cara del paraso abundantepor la mueca cadavrica de la miseria, la decadencia y la

    desesperanza.El hombre occidental hasta ahora ha dominado el planetacon sus ideas blasfemas y manacasy si contina as va a destruirlo.Muy adentro de su pensamiento mono-causal y monopolizanteno hay alternativas, no hay salida. Es su propio axioma poltico: nohay alternativa!, Viva la muerte!

    Soy mdico y filsofo. Por eso amo la vida y quiero curarlade la infeccin mental, de los fantasmas fatales, igual si son estos

    ancestrales o modernos. Por medio de mi trabajo como mdico deseguros de viaje, he viajado por casi todas las pases del mundo yas he ganado experiencia con las condiciones sociales de nuestroplaneta.

    El mando y orden de mi cerebro, fue cuestionado a favorde los sentimientos y emociones. En el devenir de un largo procesode aprendizaje, fue tomando forma la armonizacin del pensamientoracional y la capacidad de sentir, renunciando simultneamente, enparte con dolor, a una serie de pruritos enraizados amorosamente

    en mi persona por la educacin, los estudios y lo que se podrallamar tradicin generalizada. Todos esos miedos resurgentes se

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    13/51

    fueron transformando de forma progresiva en sentimientos y calorde concordia interna ofreciendo una vista de cabeza abajo: lo quese consideraba como normal se destap ante m esencialmentecomo una locura. As he aprendido que todas las perspectivas

    para cambiar la conductade vida del hombre dominante vienen deun ms all de la civilizacin y de un ms all de los pensamientosy conceptos de las tradiciones predominantes. Y por eso ni lasicologa, ni otra ciencia tradicional del sistema dominante tienenrespuestas satisfactorias a los desafos actuales. Por eso, esimportante propuestas alternativas para una interculturalidadverdadera, paritaria; podemos intentar con la Kuti-sicologa de Yves.

    Sin embargo este ms all o a fuera de los destinos dela modernidad, para mi significa un mbito natural que existerealmente al mismo tiempo y en el mismo espacio real, poltico,social y ambiental. Este a fuera de al mismo tiempo esta adentrode cada uno de nosotros. La vitalidad surge de all. La vitalidadsurge de la vincularidad dinmica de contraposiciones. No tiene susraces en los conceptos violentos patriarcales y dominantes porqueson justamente ellos que se prestan a la morbilidad. Felizmente ysobre todo, hay alternativas no-violentes. Hay posibilidad dedilogo igualitario y horizontal entre una gran diversidad inspiradora.Hay simpata. Hay amor: la creativa vincularidad de todo sistemaparitario. El serno ha podido, no podr nunca matar la paridad, ariesgo de matarse as mismo, y si lo hace, el sermata todo. Existe eltesoro del reconocimiento y defensa de la familia extensa humana -la comunidad - y su unin con el medio ambiente natural y csmico.

    Hasta ahora son muy pocos los que se comunican yprofundizan sobre este tema, menos en un mbito poltico, espiritual

    y social, ms all de lo meramente filosfico o religioso. Por esoes importante difundir el texto de Yves Guillemot, unir las fuerzasautocrticas occidentales para lograr una savia potente - unanticuerpo - como remedio en contra de la mencionada infeccinmental.

    Sobre todo es importante desarrollar una visin comn yautntica de la realidad mundial porque nicamentesobreentendiendo y aceptando el eterno orden genuino y natural se

    puede encontrar soluciones para los peligros o engendros auto-generados. Solamente por medio de una re-vinculacin total a la

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    14/51

    matriz natura, podremos alcanzar el destino de liberar sinergiasnecesarias para un cambio del orden social mundial, en direccin dela justicia general y la vida plena en un futuro pacifico y feliz.

    Por todo esto, me alegra escribir este prlogo para elhermano sicoterapeuta Yves Guillemot y su excelente y valientetexto sobre la Interculturidad Paritaria o Kuti-Sicologa. Es unanlisis que nos lleva a respuestas firmes y responsables frente apreguntas categricas, sobre la mentalidad o sicologa blica deoccidente, al que debemos ponerle fin con una terapia paritaria ono-violenta.

    * * *

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    15/51

    INTERCULTURALIDAD PARITARIA, O

    KUTI-SICOLOGA?

    Yves Guillemot

    PRESENTACIN

    En el proceso de escribir el prlogo del libro Qhapac an,la Ruta Inka de Sabidura de Javier Lajo y queriendo profundizarsobre uno de los conceptos tocados en este libro cual es el puenteo vnculo que significa la cruz andina o Chakana quetransitoriamente podramos comparar con la categora deinterculturalidad paritaria, aunque de inicio digo que no sonconceptos idnticos, pero que nos puede ayudar a comprender elsentido de la paridad en la comunicacin y entendimiento mutuo o loque vamos a llamar vnculo. En el trabajo realizado con JavierLajo, pienso que logramos un dilogo intercultural autntico, debate,que a pesar de ser entusiasta y creativo fue, para mi subjetividad,muy tenso y complicado. He tenido que cuestionar muchas cosas,sobre todo a nivel emocional: miedos, dudas, resentimientos y todaslas trampas que el paradigma occidental pone en el camino de lacreatividad, justo para impedir un verdadero dialogo y forzarnos aentrar a espacios manipulados por el mismo paradigma occidental,no obstante las buenas maneras y mejores intenciones de amboslados.

    Mi encuentro con Javier Lajo, sucedi porque en mibsqueda e investigacin de terapias alternativas de los indgenas,de los curanderos y chamanes sobre todo quechuas, varios deellos me sugirieron, por el tipo de mis insistentes preguntas, buscary entablar dialogo con el puquina Lajo en el sur del Per. Por esocuando hace poco, Javier me sugiri escribir algo para profundizarel tema del puente entre nuestras culturas, o simplemente de lainterculturalidad, me pareci una buena idea, tomando en cuenta lapropia experiencia mutua, no solo de encuentro de ideas, sino tambin

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    16/51

    y sobre todo, hablando de los problemas emocionales que surgieronen el proceso mismo de escribir el prlogo y promover el libro. Piensoque lo vivido nos ha enseado mucho sobre lo que pasa cuando

    estamos seriamente enfrentados a un verdadero dialogo intercultural.El occidente insisti negando por mucho tiempo que losnativos de varios continentes tuvieran alma, y parece que algo deeso se ha quedado en lo que ahora llaman interculturalidad, pareceque estn tratando de persuadirse a si mismos a travs de dichainterculturalidad que si, efectivamente los indgenas son humamos yque efectivamente, si tienen alma. Es como si la duda permaneciera,como si nunca hubiera desaparecido. En este continente Americano,

    el problema empeora dado que no tienen cultura escrita y entoncesno han logrado el mismo respeto que occidente tiene a la India conel Upanishads, o a la China con el Tao Te Ching de Lao Tse.

    Por eso la aparicin de una explicacin, en el libro de JavierLajo, del significado de una lnea recta geogrfica de templossagrados de la cultura andina a lo largo de varios miles de kilmetrosen la cordillera andina, como una escuela de sabidura, en el libroQhapaq an, represent para mi, no solo la necesidad de respetar

    y re-conocer a esta cultura andina, sino la posibilidad de un nuevoparadigma y alternativa de vida y de salvacin del planeta en estahora en que el desequilibrio ecolgico, amenaza con pasar a la alertaroja. Y porque no repetir y comprender, como dice el verso delChilam Balam que inicia el citado libro: Los que no puedanentender morirn, los que entiendan vivirn; o que la intencinparadigmtica de esta despreciada cultura y orden andino es lade recuperar y mantener el equilibrio del mundo, claro, a travs

    de una disciplina espiritualista y filosfica andina, -como lo es elTao, o el Zen para el caso asitico, que significan tambin camino-pero en lo andino tambin a travs de algo concreto o fsico, queson los Intiwatanas1, alineados a lo largo del camino de los Justoso Qhapaq an de la cordillera andina, columna vertebral de laAmrica del Sur. Y aqu esta la feliz y brillante novedad del ordenandino, en la propuesta disciplinaria indgena de los Andes.

    En este ensayo corto voy a tratar de analizar cmo es que

    occidente utiliza sus propios conceptos para reducir al Otro ysometerlo a lo que es comprensible al interior de su paradigma,

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    17/51

    es decir dentro de su horizonte de posibilidades y de su imaginario;y veremos tambin cmo a partir de estas reflexiones, podemoscrear herramientas que permitan de-construir estos conceptos. En

    este trabajo, me parece que la filosofa y la sicologa tienen un papelmuy importante.

    EL ROL DE LA PSICOLOGA Y LA FILOSOFA

    La psicologa nos puede ayudar como base de reflexin; esdecir como herramienta terica nos permite el de-construir los

    procesos2

    que impiden un verdadero dialogo intercultural.La psicologa y la filosofa, (como por ejemplo la filosofamarxista), son buenas herramientas para entender mejor losmecanismos del paradigma occidental. Es decir que como criticaestructural nos puede permitir analizar y deconstruir estosmecanismos, a nivel econmico, religioso o psicolgico.

    El xito de estas herramientas ha permitido que filsofos ypsiclogos occidentales las apliquen a otras culturas y proyecten en

    ellas su propio sistema y lgicamente tambin sus patronespsicopatolgicos3. Ello se puede ver de manera muy clara en lasdescripciones de los cronistas cuando trataron de entender el mundoandino a partir de sus propios paradigmas, utilizando calificativoscomo el de individuos, imperios, reyes, sacerdotes,guerras, sacrificios humanos, etc.

    Lo que estoy tratando de vincular desde lo occidental (esdecir desde mi propia cultura), no es lo andino puro, pues esta

    pureza no existe desde la ocupacin occidental del continente.Las condiciones objetivas coloniales son totalmente distintas de lasde antes del desembarco europeo y una mirada atrs no nos va aservir para nada.

    Lo que si se puede hacer y eso me parece la meta masinteresante de un verdadero dialogo intercultural, es intentar delimpiar un espacio que llamaremos Andino, pero sin ismos deningn tipo, es decir, sin nostalgia aberrante, afirmando los valores

    fundamentales de las culturas indgenas, que son en mi opinin demanera ontolgica comunes a todas las culturas originarias y

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    18/51

    tradicionales, y a un nivel pre-psicolgico (ver anexo), comn a todala humanidad, es decir valores comunitarios que se desarrollaron demanera espontnea en todas las culturas de los pueblos no infectados

    por algunas patologas occidentales.Afirmar este espacio de puente paritario me parece unaprioridad urgente y la base de todo dialogo intercultural, es decirque sin esta meta el dialogo intercultural no tiene sentido, y de hecho,va a seguir actuando como brazo armado de la globalizacin, ocolonizacin por homogenizacin cultural.

    Por lo dems se ha maltratado tanto a las culturas y pueblosindgenas, que pedirles ahora un dilogo de igual a igual o intercultural,

    sin siquiera repararlos en algo, reparacin que debe venir deoccidente, de Dios o de quien sea, me parece algo de veras, sinogracioso, de humor negro.

    LA KUTI-SICOLOGIA4

    Solo despus de una auto-de-construccin o kuti-sicologa,

    occidente podr intentar compartir algunas herramientasdesarrolladas al interior de su propia cultura y que puedan servirpara equilibrarse y de-sicologizarse. De esta manera un dialogointercultural permitir a la otra cultura llevarse lo que es suyo yaplicar lo que es relevante, nutriendo al otro lado en un procesorecproco, en el compartir de los resultados en la aplicacin de estaexperiencia. Este trabajo para los occidentales, es mas un espaciode no saber, de aceptar el no tener una propuesta y participar

    de manera humilde en un trabajo de sanacin y limpieza, para facilitarla creacin de un espacio que ensee lo que necesita por si ypara si mismo5.

    La psicologa, as tratada, puede permitir la posibilidad deempezar un auto-anlisis realizado por los andinos mismos, a travsde un dilogo con occidente, que les ayude a entender cmo es quelas herramientas de la sicologa occidental desarrolladas a lainversa, es decir una kuti-sicologa que implementada como un

    proceso al revs les pueda ir ayudando a alumbrar procesossincrticos legtimos y vigentes en las practicas y teoras liberadoras.

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    19/51

    En esta metodologa veo el papel de occidente como unespejo que refleja el entendimiento de sus propios mecanismos, detal manera que el otro lado pueda des-hacer y des-aprender a

    travs de lo que llamo la Kuti-psicologa, lo que todava los encarcelaen un esquema mental psicolgico. Este mtodo nos ofrece unaoportunidad de encontrarnos a un nivel pre-sicolgico (ver anexo) ya travs de esto, intentar abrir un espacio paritario overdaderamente intercultural, donde nuestras diferencias puedanser dinmicas, generando alternativas no colonizadoras.

    Las experiencias acumuladas en base a mi prcticateraputica profesional, viajando por los Andes en muchos aos, me

    han permitido el privilegio de compartir con hermanos Andinos, losproblemas emocionales y sicolgicos que surgen al tratar dearmonizar las fuerzas centrifugas que nacen de un mestizaje hibridoque no consigue su realizacin, y que en muchos casos generancontradicciones crnicas que surgen de las dinmicas inherentes alos paradigmas de ambas culturas.

    Algunos, buscan en las plantas maestras, como elAyahuasca, un camino para resolver estas contradicciones y logran

    abrir algunas puertas y respuestas, pero muy pocos logran continuary culminar los pasos siguientes requeridos por estas ceremoniasindgenas. Aqu esta el papel de la kuti-sicologa; des-hacer lo que lasicologa ha construido a travs de la desvinculacin sistemtica6

    del nio con el mundo y todo lo que le rodea.Lo que he confirmado en mis experiencias teraputicas,

    me sugiere que lo que se necesita, y eso me parece ser el mensajedel Ayahuasca y la puerta que esta planta medicinal abre, es un

    desafo a enfrentar esta desvinculacin y resolverla, es decirenfrentar en las dinmicas de la propia familia, traumas provocadospor violencia, alcoholismo, racismo7, la alienacin del trabajo o de lareligin, etc.; todos aspectos estructurales comunes dentro delparadigma occidental.

    Esta reflexin me lleva a tratar de imaginar lo que podrallegar a ser una verdadera interculturalidad, con un esfuerzo deambos lados, especialmente del lado occidental, que es el lado

    opresor. El primer paso que veo es enfrentar juntos el plano sicolgicoque desde mi punto de vista es lo que impide un verdadero dialogo;

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    20/51

    haciendo esto, a nivel metodolgico podemos utilizar la psicologapara enfrentar y de-construir las trampas o caballos de Troyaque el sincretismo ha asimilado o insertado dentro del pensamiento

    Andino. Esto nos permitir entender la diferencia antolgica entrela sicologa como construccin sistemtica de la desvinculacinoccidental, y lo que se necesita aplicar: Una psicologa al revs okuti-sicologa, que de manera similar he tratado de desarrollar parala antropologa en el prlogo del libro Qhapaq an. Es decirencontrar un espacio fuera del plano sicolgico, por que este nacede un paradigma individualista, tratando de encontrar herramientaspara una de-construccin sistemtica, utilizando el espejo del otro

    para de-construir estas estructuras sicolgicas desvinculadoras.La filosofa occidental y su complemento, la sicologa, creanuna problemtica inherente a su paradigma y de la lgica interna desu ontologa del individuo, base y principio de la filosofa yobviamente de la psicologa. Esta problemtica inherente a su lgica,es la necesidad de entender el concepto del otro perogenricamente individual.

    EL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD

    Para empezar, se necesita entender framente lo que esinterculturalidad, De dnde viene la necesidad de superarla ycambiarla? Es posible mejorarla?; y tambin, De dnde viene estamirada inter y porqu esta necesidad de respetar las diferencias?,respeto al Otro, ser incluyente etc. De dnde vienen estas

    buenas intenciones motivadoras de esta bsqueda?Analizando las palabras mismas, se puede notar que se juntan

    dos palabras: inter y cultura, vamos a comenzar analizando elsignificado de ambos vocablos.

    En este anlisis voy a usar un lenguaje un tanto sarcsticopara describir como entiendo los vocablos estudiados. Pero meparece que vale la pena para compensar y provocar reacciones, esdecir que estamos tan acostumbrados a escuchar los discursos

    tradicionales y paternalistas que sostienen la interculturalidad, quecuando se enfatiza una visin alternativa, se puede abrir espacios

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    21/51

    para una discusin fructfera como forma de llegar a encontrar unaposicin mas moderada.

    1. Inter

    La palabra Inter, parece inicialmente, inocente y asptica,pero esta muy cargada y vinculada con uno de los primeros caminosabiertos por los griegos, que luego cristaliza el cristianismo comoindividualismo. Estoy hablando de como Aristteles, en la MetafsicaN1, desvalora y descalifica la relacin para valorar de manera

    exclusiva a las partes en detrimento de la relacin, que aquprefiero llamar vnculo. Antes de este corte aristotlico, todo estabavinculado con el todo, despus, la sustancia adquiere realidadexclusivamente y el vinculo se convierte en un aspecto secundariode la sustancia o de las partes des-vinculadas. Como lo planteaG. Simondon8, eso nos lleva a una realidad esttica donde latransformacin o cambio se vuelven incomprensibles, y en dondenacen dos problemas nuevos inherentes a este paradigma, es decir:

    Cmo se construyen los trminos o partes?, y luego como unarelacin es posible, aqu esta el espacio o lugar del inter.El inter como concepto problemtico, nace de una

    ontologa especfica: La des-valoracin del vnculo y de una visinde la realidad como sustancia. Para entender el salto conceptualrealizado, es interesante compararlo con el concepto de Elementoo peiron del filsofo jnico Anaximandro de Mileto (610-546a.C.), peiron (de a-privativa, y peras, lmite, permetro), es

    decir, lo indeterminado, lo ilimitado, que es precisamente el Elementosin limites, y esto no es igual ni parecido al concepto de infinito,puesto que peiron esta fuera del espacio-tiempo y tiene dos aspectos:es Homogneo como potencial de todo y segundo es Poder deheterogeneizacin por la as llamada phisis, que es el poder dediferenciacin que es mas fuerte que lo que hace crecer lasplantas. En el Elemento todo esta vinculado no hay sustanciaseparada; lo que aparece ante nuestros ojos de occidentales como

    sustancia siempre esta vinculado con el Elemento, su fuente, perouna fuente que no existe fuera de lo que brota de ella. En esta

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    22/51

    lgica, el cambio o movimiento es la interaccin entre homogeneidady heterogeneidad y se entiende de manera natural como proceso.Aqu el pensamiento paritario griego, parecido al Andino, brota

    aun originario.Como se sabe posteriormente Aristteles (384 -322 a.C.),hace un corte crucial que va a determinar toda la futura problemticadel occidente: primero la del cristianismo, o del individuo responsablefrente a su Dios, el individuo de los derechos humanos, luego el dela recolonizacin; y hasta ahora, el de la interculturalidad.Desdeuna visin dinmica del universo conceptualizada por la phisis, quese puede entender en esta esquematizacin como el vnculo primario,

    el universo se vuelve esttico sin vnculo. Esta visin estticacrea la necesidad de los conceptos de espacio como pantalla y detiempo como movimiento sin referente, para entender el flujo ycambio dentro de este espacio.

    Todos estos conceptos nacen de una ontologa que pone lostrminos o partes, en este caso los individuos como nica realidad,para luego preguntarse, Cmo vincularse con el Otro?. Interentonces es una palabra que presupone esta ontologa y solo existe

    desde un lado del presunto dialogo, desde el otro lado el problemadel sujeto no es el de Cmo vincularse?, sino es Cmo escapar?,o esconderse, no ser visto, o volverse invisible, transparente a lamirada del otro occidental, que nunca deja de convertir, de asimilar,de homogeneizar. La nica alternativa para el Otro esdesaparecer, esfumarse, ser invisible, y en los Andes, los andinoslograron hacerlo refugindose en las alturas o en la selva, zonasintrincadas para los invasores. Con la modernidad y la presencia

    cada vez ms importante y colonizadora de la televisin y de ladeculturacin sistemtica, como resultado de la invasin de losevangelistas y otras sectas en las alturas y en la densa selva, y de laalfabetizacin en castellano, no hay como esconderse. El Otro nopuede ser transparente, esta como un conejo frente a las luces delcarro del occidente que le propone una inter-algo antes de aplastarlo.

    Entonces inter es un arma del lado occidental, y no haysimetra, el inter propone: O te conviertes en un ser, individuo-

    sujeto (res-cogitans) como yo, o mueres.

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    23/51

    2. Cultura

    El otro vocablo: Cultura, es muy interesante tambin, viene

    de cultivo accin agrcola, campesina, no-ciudadana que enel discurso moderno, se refiere a formas de conocimiento no elitista,cultura es algo subalterno a civilizacin y dentro del pensamientooccidental, la nica civilizacin es la suya, como pensamientohegemnico, que sirve para entender todo lo que no tiene los mismosvalores, primero, cientficos, luego cristianos y luego econmicos,ticos y sicolgicos. Culturas y etnias son vocablos que sirven paradescribir ciertos fsiles que todava no se dan cuenta que ya

    llego la verdad en 1492, y que son tontos de no aceptar algo tanobvio, y pues que pena que tuvimos que matarlos paraconvencerlos.

    Lo que antes del cristianismo y luego de la modernidad eraconvivencia de diferencias, celebracin de las diferentes manerasde ser dentro de su medio ambiente, se vuelve falso y descalificado,primero de manera violenta por el genocidio ejecutado en nombrede Dios, y segundo, se convierte en paternalista, para acomodar

    las nuevas sensibilidades que parecen en el occidente en el sigloXVIII. Surge un inters tremendo en occidente por los salvajes,lo que hace que primero se abandone el esclavismo paratransformarlos en lumpenes (siervos y obreros) y luego promuevenuna visin caritativa y paternalista parecida a la que desarrollaronpara sus mascotas.

    La declaracin universal de los derechos humanos de 1789,en Francia, da una forma sistemtica a estas sensibilidades y nace

    una nueva ideologa con ambiciones de universalidad que todavasostiene el proceso de globalizacin a travs de imponer lademocracia y los derechos de los individuos como modelo universal.Esta declaracin de derechos, otorga para todos los humanosuna posicin de superioridad, la del que sabe lo que necesita cualquierhumano en cualquier parte del planeta. Como Bush, que ataca Irakdiciendo que esta sembrando libertad con bombas inteligentesy bombardeos quirrgicos, porque los pobres iraques seguro

    es que no saben ser libres.

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    24/51

    Al nivel filosfico, es la culminacin del movimientoempezado por Aristteles unos 23 siglos antes. Los trminos opartes no solo son sustancia, es decir realidad, sino que tambin

    tienen derechos. Primero desvinculan las partes o trminos,hacindolos individuos para luego otorgarles derechos Que vienende donde? Pues lgicamente, vienen de la comunidad, pero comola comunidad no existe, en este paradigma, sino como colectivo,es decir como conjunto de individuos, los derechos parecen surgirde un vaco como una respuesta lgica, dentro de la problemticacreada por la ontologa que sostiene este pensamiento.

    El otro aspecto de la palabra cultura que quera excavar

    es su carcter humanista, es decir que las culturas son conjuntos deseres humanos desvinculados en esta descripcin de su concienciatotmica o animista como lo describe Philippe Descola en suAntropologa de la naturaleza. En esta obra Descola describecomo la conciencia de ser no se puede reducir al humano, el ser dela conciencia totmica incluye sus rutas sagradas, rocas, montaas,etc. cosa que no se puede reducir solo al humano.

    El Ser no se reduce solamente al humano, hay diferentes

    maneras de ser que ha identificado Descola, entonces me parecemuy importante tomar en cuenta el sostn humanista del conceptode cultura para poder cambiarlo en un concepto verdaderamenteparitario, no solo entre Culturas sino dentro de las culturas yentre los humanos y su medio ambiente.Me parece que esa fue laprimera consecuencia de la desvinculacin operada por Aristteles,o mejor dicho, Aristteles sistematiz algo que era vigente en lapolis griega: Los griegos ms que natura, los griegos ms que los

    brbaros, los griegos mas que los esclavos, los griegos (varones)ms que las mujeres. Esto fue lo que dio sostn conceptual al mitodel hombre occidental, o formas sociales, que por supuestopermitieron la existencia de una clase ociosa, que por supuesto hoyen da esta identificada con los capitalistas neoliberales usurerosdueos del capital especulativo financiero.

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    25/51

    La Inter-culturalidad como industria

    De la misma manera que el occidente a hecho una industria

    muy rentable de reciclar los desechos y contaminacin que suproduce su lgica econmica, hace algo parecido con lainterculturalidad, haciendo una industria muy rentable de sucontaminacin y desechos histrico-psicolgicos. Hay toda unaindustria de la interculturalidad que logra conseguir millones dedlares para conversar e invitar a indgenas para que participen enel coro de cmo seguir haciendo lo que hacen por 500 aos, esdecir, seguir invadiendo, engaando, desvinculando, robando,

    homogeneizando, en una palabra: colonizando

    1. Las Iglesias.Otra pauta que nos debera alarmar: las iglesias utilizan

    mucho el concepto de interculturalidad, tratando de establecerseen territorios indgenas para manipular a sus movimientos yorganizaciones; si la iglesia se siente tan confortable con esteconcepto es por una razn muy simple, es que la interculturalidad

    no es mas que la vieja tentativa misionera de convertir, asimilar,desvincular, pero con un nombre nuevo. Lo importante para ellos esque les permite recoger plata de la cooperacin internacional y delpblico para seguir haciendo su trabajo de siempre. No nos sorprendeque las iglesias sean tan favorables a la interculturalidad.

    Para dar un par de ejemplos, el primerolo he extrado de unartculo publicado en Internet 9, en donde un antroplogonorteamericano confiesa sin inmutarse: Como l mismo comenta,

    despus de tantos aos ayudando a formular un discurso deautonoma indgena y autodeterminacin poltica (sic), Smithestaba tratando ahora de alejarse y cuestionar el discurso(Smith, entrevista 2002")10. Imaginemos pues con muchoesfuerzo- a un antroplogo norteamericano interculturalista un tantoingenuo, ayudando a formular un discurso de autonomaindgena y autodeterminacin poltica, (?) y encima que sede cuenta que los lderes indgenas le estn plagiando el discurso

    para sacarle plata a su ONG (!); Qu tal desvergenza! -la del

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    26/51

    antroplogo por supuesto- y que pena por l, tener que alejarse, delos pobrecitos indgenas engaadores.

    Esta es la interculturalidad que practican ciertas ONGs

    vinculadas a las iglesias que estn creando o sembrandoorganizaciones indgenas, ciertamente, autnomas yautodeterminadas para invisibilizar a los autnticos lderes yorganizaciones indgenas, y a largo plazo para debilitar y hacerfracasar a los movimientos indgenas por la va de la auto-parlisis,como ya se deja notar en el movimiento indgena ecuatoriano frentea los desafos de la revolucin ciudadana criolla de Rafael Correa.

    El segundo ejemplo se trata de un artculo11 escrito para la

    iglesia por Mario Roberto Morales, un guatemalteco, texto que nosfue enviado por una amiga religiosa de Guayaquil se llama Por unmundo Inter-tnico y dice as:

    Lo primero que se debe superar a la hora de disearpolticas tendentes a dejar atrs los prejuicios diferenciadores, ladiscriminacin y el racismo, es la nocin de que esta prctica esantinatural y exclusivo patrimonio de grupos sociales o individuosesencialmente malignos. Por el contrario, lo que hay que tener

    claro es el hecho de que el prejuicio diferenciador se encuentraen la base de la supervivencia de los primeros grupos humanos,

    ya que stos no podan sobrevivir en grandes conglomerados sinosolamente en pequeos grupos, y esta necesidad hizo surgirelementos culturales diferenciadores entre los grupos, dando origena toda suerte de smbolos totmicos, tradiciones orales y mitos deorigen, y tambin a las nociones de supremaca ejercidas en formaviolenta por unos grupos sobre otros. Mediante la creacin deelementos culturales diferenciadores se pretenda que los gruposno crecieran ms de lo conveniente. Las funciones sociales de la

    produccin de smbolos como las enseas, vestimentas y dems

    elementos identificatorios, eran funciones diferenciadoras y

    discriminatorias, ya que solamente mediante este procedimientolos grupos humanos podan asegurarse sobrevivir en pequeascomunidades. La matriz histrico-cultural de la discriminacin es,

    pues, la original necesidad de supervivencia.

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    27/51

    Este es el verdadero sentido de la palabra interculturalidad,el pecado original nos ha echo malos y necesitamos la iglesia o unatica para salvarnos, entonces todos los que aun no saben que

    nacen malos tienen que saberlo, y vamos a llevarlos a todos losvicios, alcohol, prostitucin, drogas para asegurarse que estaprediccin se haga verdad. Cmo podemos entender unainterculturalidad donde las tradiciones ancestrales como ritos,vestidos, mitos estn vistos del lado occidental como funcionesdiscriminatorias?

    2. Las ONGsOtra franja parasita, pero que muchas veces se mezcla conlas iglesias, son las ONGs parsitas, que son la mayora, las quesurgen para resolver problemas que ellos mismos identifican enzonas de pobreza. Muchas de estas instituciones estn creadaspara hacer plata a nombre de la misma lgica caritativa que utilizanlas iglesias para conseguir dinero de la cooperacin occidental de

    fuentes tan sensibles a estos problemas. Un sentimentalismo, queen el occidente a reemplazado a las emociones verdaderas a travsde todo un mecanismo de proyecciones compensadoras (ver subnota9) vinculadas a la psicopatologa del individuo.De las Buenasintenciones que le gustaban tanto a Sartre esta empedrado elcamino hacia el infierno.

    Estas estructuras parsitas usan a personas queverdaderamente al principio estn motivados para ayudar, salvar

    al medio ambiente, salvar la selva, alfabetizar, salvar los niosde la calle, descontaminar, reforestar, todos temas muy noblescuando son vistos y tratados de manera separada. Estas personasabandonan sus medios de conseguir ingresos y se vuelveneconmicamente dependientes de estas estructuras que poco a pocoutilizan este poder para forzarlos a hacer cosas contra su propiatica y motivaciones que al inicio les hizo escoger este trabajo. Eso

    es para los inocentes pero tambin hay toda una franja de gente

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    28/51

    que por una miseria estn listos a ser lustra-zapatos de los burcratasde cierta cooperacin inmoral, se vuelven traidores dentro de lacomunidad ya que se encargan de hacer el mismo trabajo sucio de

    desvinculacin.Esta industria Intercultural funciona de la misma maneraque las iglesias y estas forman ONGs12 para conseguir dinero de lacooperacin internacional. El occidente utiliza los mismos problemasque aparecieron por su lgica econmica: deforestacin,contaminacin, exclusin, racismo, etc., para hacer ms plataaprovechndose del sentimentalismo13 de los occidentales. Sonparsitos, vampiros de la peor variedad, los que se enriquecen de la

    miseria de los dems, de la vulnerabilidad de las comunidadesindgenas ms pobres. Se enriquecen de la miseria, pero, eso no estodo, lo peor es que al mismo tiempo los desvinculan de suscostumbres, de su cultura y de su cosmovisin volvindolos mendigos,indignos y dependientes, sin capacidad productiva. Estascomunidades, pierden en este proceso, la habilidad de encontrar suspropios recursos dentro de sus capacidades, y en este proceso dudande su propia identidad, de la legitimidad de su cosmovisin, de su

    habilidad para enfrentar y solucionar problemas surgidos delmestizaje y de la occidentalizacin.Es importante darse cuenta que cada paso se hace dentro

    de la lgica interna occidental, los cambios no vienen de afuera, enningn momento el Otro puede tener voz, imponer su propia lgicade dilogo y/o sobrevivencia.

    EL OTRO14

    Todo lo que es ajeno a Occidente, el Otro son las culturascon sus idiosincrasias; pero todas tiene algo en comn: No tienenla verdad, nada de verdad, menos sus practicas pueden sercientficas, en cambio, occidente no es una cultura15, es LaVerdad, econmica, tica, psicolgica, el vocablo cultura fuecreado dentro de una necesidad de entender al forneo, al

    diferente, al Otro, el vocablo cultura esta vinculado a agri-cultura, como cosa de sociedades campesinas, indgenas

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    29/51

    dedicados al cultivo, congeladas tal vez en el neoltico. Es elestandar por lo cual se mide a los dems. La medida es la verdadoccidental, o elucubracin de una mente desvinculada por no decir

    desquiciada- que trata de entender como re-vincularse con suentorno natural y con los dems. Despus de desvalorar el vnculo,para super-valorar a la sustancia, ahora necesita una abstraccinpara entender su mundo subs-tracto, el vnculo desechado ypodrido dentro suyo, inconsciente, vuelve, aflora en formapatolgica16, como dice Freud, el reprimido vuelve como patologia.

    A la vista del Otro, o desde el otro lado, el occidente noaparece como cultura, sino como enfermedad, algo in-comprensible

    (pero no ser por mucho tiempo), un espacio loco. Lo que para lascomunidades de diferentes cosmovisiones era celebracin deheterogeneidad al contacto con occidente (pienso en el incaAtahualpa aquella tarde de Cajamarca), se convierte primero en unrompe cabezas, ms luego se vuelve una fuga para sobrevivir.

    En mi anlisis hay conceptos insertados, como caballos deTroya, que parecen ser el sostn inconciente del peso cultural deloccidente que hace que el Otro no pueda ser visto, aceptado,

    valorado. O que solamente permiten que sea visibilizado, comoautntico, si se mueve domesticado como mono o con reflejoscondicionados como cualquier animal de circo. Como escribe JavierLajo, occidente tiene muy desarrollado el arte de la cetrerahumana17.

    El concepto de Otro es muy interesante al nivel de laontologa del concepto. Desde el punto de vista individual el Otroson los dems, los que no son yo mismo. Sartre se refiere a ellos

    como: El infierno son los dems, los que amenazan, los que quierenaprovecharse de mi, frente a los cuales tengo que protegerme.Este aspecto es una de las bases de la educacin occidental quepromueve el miedo del nio a todo para prepararlo para el mundo.

    El Otro es tambin el Otro de Levinas, la cara del otro,quien -segn Levinas- me desafa a salir de mi yo, pero este autorno logra salir del paradigma del individuo, no ofrece una alternativao perspectiva comunitaria. Levinas solo ofrece una respuesta

    teolgica, es decir desvinculada de la realidad, sin salida.

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    30/51

    Desde el punto de vista comunitario, el Otro es lo quepermite la realizacin colectiva de su integridad e identidadcomunitaria sin exacerbar las diferencias, es decir con permeabilidad

    en un proceso constante de armonizacin e integracin de nuevoselementos que enriquecen las posibilidades de la comunidad, es decir,afirma los lazos sin volverlos rgidos, una comunidad bastante segurade si misma, para poder cambiar e integrar nuevos elementos.

    Las culturas originarias han tenido varias tcnicas parametabolizar al otro, de manera dinmica. Lo ajeno, lo que nopertenece a la comunidad y su cosmovisin es el Otro y esteOtro tiene un valor como diferencia y como mecanismo de

    reforzar la identidad y coherencia de los que perciben este Otro,el Otro no es una percepcin individual, es una percepcin, unacomprensin colectiva, no es mi Otro es nuestro Otro, o elotro de nosotros. No es una psicologa, es una diferenciacindinmica. El Otro permite la percepcin interna de coherencia deser nosotros juntos y con esta seguridad nos permite los contactossin tener que aniquilar al otro por falta de coherencia interna. Eloccidente se ubica frente a la diferencia cultural como el prncipe

    que mata al mensajero que lleva malas noticias, el reflejo que eloccidente ve en el espejo de las otras culturas le hace romper esteespejo.

    En los intercambios, ya sean trueque, matrimonios, fiestas,rituales, etc., cada comunidad afirma su coherencia con orgullo ysin miedo y entregan lo mejor de lo que tienen como afirmacin desu capacidad.

    El occidente es distinto, para el espejo del Otro cultural

    no ensea un imagen de coherencia comunitaria pero si dedesvinculacin, de soberbia, de egosmo, de individualismo y parano enfrentarse con esta imagen prefiere quebrar al espejo queenfrentar su propia sombra. Este Otro cultural, son las culturasoriginarias que se muestran al occidente como culturas inferiores,y para no aceptar de verse as, prefieren tapar el problema yautojustificarse por construir culturas y sicologas que le convencende su superioridad. En esto se vuelven sordos y ciegos al Otro y

    nace la patologa del misionero fantico que tiene que convertir alOtro para parar lo que lo revela como desvinculado, como

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    31/51

    anormal. En mi opinin el occidente utiliza estas construccionesde autojustificacin para descalificar a este Otro, de sermecanismos de defensa pacficos, se vuelven armas de destruccin

    masiva. He identificado tres ejes en esta construccin, quetransforman al Otro en arcaico, folklrico, atrasado, extremo pobre,etc.

    ETICA, PSICOLOGA Y ECONOMA, LOS EJES DEHOMOGENEIZACION

    Estos tres ejes que he identificado no pretenden serexhaustivos, solo son los que me parecen mas contundentes y losmenos cuestionados.

    1. El eje religioso, moral, o ticoEl eje religioso que considera todas las espiritualidades no

    monotestas como creencias, mitos, folclor, e imponiendo la verdadnica como su dios; y terminan votando a la basura todo lo que no

    se ubica dentro de su paradigma, lo califican de falso eirrelevante, atrasado, lo que hacen los misioneros en lascomunidades en su trabajo de desvinculacin sistemtica prohibiendo,los rituales, vestidos, bailes, canciones, calificndolos deendemoniados. El eje religioso en el siglo XIX, se transformo porlas necesidades del capitalismo en tica, interiorizacin en el sujetode los valores religiosos, pero sin religin, creando una nuevaproblemtica que con la sicologa trat de entender y lo sistematiz

    a travs de la pedagoga y las teoras del desarrollo del nio, creandoun sujeto ms individualizado en el hombre sicolgico.

    En el cuadro occidental, la abstraccin del sujeto, crea lanecesidad de la tica, pues desde la perspectiva del individuo, elposee la verdad de manera solipsista, que no necesita ser cotejada,negociada o consensuada con otros. De esto se concluye que unalgica y razn se construy desde esta perspectiva individual, y endetrimento quiz de otros pareceres, que pudieron oponerse a esta

    lgica, especialmente si esta conduce a acciones que los demsperciben como agresivas o perjudiciales a su propia perspectiva.

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    32/51

    Las llamadas lgica y razn se han impuesto en occidente a sangrey fuego; Ser esto ltimo, lgico y racional?

    As de esta manera, para regular este proceso y mientras

    tanto, permanecer dentro del despliegue del sujeto, por razoneshistricas, surgi la necesidad de controlar al individuo. Estecontrol, siguiendo a Foucault18 primero fue una forma represiva paradespus ser internalizada gradualmente como tica, usando elconcepto del pecado, que fue introducido por la cristiandad yusando la culpabilidad como el timn que controla el si mismo, elsujeto de esta manera, esta controlado desde adentro, por suconciencia19.

    De esta forma la tica surgi como la necesidad decontrolar a los individuos y por lo tanto, esta tica no tiene ningunapertinencia, ni importancia para las otras culturas. Tal vez, podramoslamentar esto en lo qu sucede en el proceso de mestizaje, en dondelos indgenas abandonan sus races comunitarias, all donde nonecesitaban esta tica, porque no hay individuos estticos antesdel actuar; por lo tanto en la comunidad no necesitan una evaluacinmoral antes del actuar es decir que como en todo, los comuneros

    actan responsablemente, o ticamente en forma espontnea,inconciente, sin saberlo, sin necesitar conceptuar tica o mandatosexplcitos. Los indgenas cuando se encuentra ahora aislados, seencuentran en un mundo imbuido con moralidad y tica pero con elcual no pueden involucrarse, menos con estos conceptos, y as elindgena es percibido por los mestizos como seres amorales, sinvalores y que no saben relacionarse con otros individuos. Estodivierte burlonamente a los mestizos y criollos, pero tambin los

    irrita y concluyen fcilmente en la condicin inferior del indgena,en inconciencia, en estatus social inferior, y por fin, en lo inferiorde la raza.

    2. El eje sicolgicoQue promueve los derechos del individuo como valores

    universales y en esto robndolos, sacndolos de donde pertenecen,es decir de la comunidad, quebrando, en la imposicin de este nuevo

    paradigma todas las estructuras comunitarias, pintndolas comoenemigas del individuo, de sus derechos, de su libertad de escoger

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    33/51

    como individuo. Y es verdad que no es compatible con el individuo,pero el enemigo es el individualismo contrario a la comunidad, puesla trata de aniquilar all donde todava sobrevive.

    El individualismo dice que la comunidad formatea a loshumanos, hacindolos a todos iguales, son como las hormigas, dicen,como las abejas; cuando es al contrario, el individualismo es el quemata las diferencias en los sujetos tan inseguros en si mismos quetienen que ser iguales en sus consumos para convencerse de lavalidez de su existencia.

    Mientras en la comunidad, la diferencia es valorada comolo que brinda el comunero a la comunidad, su don, su talento, y

    como es valorado existe como diferente, sin tener que decirse cmoes diferente, sin tener que afirmar su diferencia como idiosincrasia.En este espacio no se necesita autoestima individual, la valoracinviene de los dems, en el hacer juntos y bien las cosas, de lavaloracin de la singularidad, de la riqueza de la diferencia, verdaderariqueza de la comunidad, no necesitan de un adentro, de unamembrana que impida la vincularidad, o superficie del sentir y elactuar, dos aspectos de un mismo actuar, del hacer juntos y bien,

    unin de dos y dos que es unin.Este eje psicolgico tiene dos pilares que lo desarrollan comosistema, estructural:

    a. La educacin promoviendo la estimulacin cada vez mstemprana el nio y en eso desvinculndolo a una edad cada vez mas

    joven, acelerando el proceso de individualizacin. Eso es laconsecuencia de la sistematizacin del desarrollo del nio por lapsicologa, promoviendo lo que llaman el despertar del nio que no

    es mas que el apagn de su ser comunitario y una aceleracin delproceso de individualizacin. Esta tcnica, esta pedagoga, es lo quepodemos llamar un sedimento de nuestra cultura, un sedimentode 25 siglos de ontologa del individuo, sistematizado, comprimidoen cinco o seis aos, los desvaros y ciclos histricos que crearon alindividuo, sistematizados en estructuras y sistemas que la sicologamoderna llama los estadios de desarrollo del nio.

    b. El idioma que por su gramtica promueve el individualismo

    en las lenguas occidentales, al opuesto del quechua y otros idiomasnativos que promueven organizaciones y conciencias comunitarias.

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    34/51

    Ambos puntos, promueven en el nio una visin sicolgicadel mundo, al nivel antolgico forzndolo en el espacio-tiempooccidental, base ontolgica de la interculturalidad. El espacio y el

    tiempo en las comunidades nativas son conceptos que no existen otienen un sentido muy distinto, entonces una verdaderainterculturalidad debera suspender los prejuicios temporales yespaciales occidentales, estos presupuestos que son tan difciles deidentificar por ser subconscientes, pero esto ser un texto msprofundo y extenso posteriormente, por el momento y a fin de nodejar vacios se puede leer en el Anexo 2, una tentativa muy sintticade imaginar o pensar fuera de los conceptos occidentales de

    espacio-tiempo.Otro tema sicolgico que me parece muy importantedesarrollar es como estos dos pilares promueven una desvinculacinde las emociones y de la razn que se traduce a nivel colectivo en laseparacin entre religin y ciencia. G. Simondon tiene una propuestamuy interesante, en su sistema desarrollado en el Individuo y sugnesis fsico-biolgico, propone que de manera natural, el serhumano se vincula en el mundo de manera exclusivamente dinmica

    y que eso se traduce por una percepcin dinmica de su entorno.Como, de manera natural no hay desvinculacin con este medioambiente, hay permeabilidad. De la misma manera que una clulaesta en constante intercambio con su entorno, el ser humano por lapercepcin, siente un adentro que es pura inteligencia emocionalque es el sentido interior de lo externo-accin, no haydiscontinuidad entre los dos, es un proceso constante depermeabilidad entre exterior-accin y interior-emocin. Esta

    inteligencia emocional no es menos inteligente que la razn, solo nonecesita desarrollarse en un abstracto desvinculado. El occidente,segn Simondon, por su pedagoga y la estructura de sus idiomasegocntricos, desvincula accin y emocin e introduce la raznabstracta en el medio como espacio de conceptualizacinsistematizando esta desvinculacin. Es un tema a desarrollar muchoms, pero me parece una perspectiva interesante a tomar en cuentacuando se trata de entender el papel de la sicologa en la

    interculturalidad, y cmo una kuti-sicologia puede tratar de re-vincularla Accin con La Emocin.

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    35/51

    3. El eje econmico

    Que dice que de toda actividad tiene que sacar un beneficio

    y por el uso del dinero como intermedio de toda transaccin promoverla acumulacin y la usura. Este eje econmico se desarrolla dentrodel sistema de la propiedad privada sin la cual no podra funcionar.

    Todo lo que es produccin a perdida (desde el punto devista de la lgica econmica) es absurdo y arcaico y es pruebadirecta de la imbecilidad de los que estn involucrados en estaactividad. Igual por las fiestas donde los comuneros gastan todoslos surpluses, brutos, imbcil es otra vez. Igual por la medicina por

    la cual la lgica econmica impone las drogas carsimas al detrimentode la medicina natural con las plantas casi gratuitas.Como un ejemplo de esto esta el trabajo de Gloria Miranda,

    sobre la confeccin de tamales en comunidades de la sierra centralcerca de Huancayo, en Per. Ella se percato que en estascomunidades el costo de produccin del tamal exceda grandementeel precio de venta. Esto desde una perspectiva occidental, del sujetoesttico, procesar un producto, o producirlo desde una perspectiva

    del individuo separado de los dems, es razonable, econmica yemocionalmente intil; no tiene ningn sentido seguir con laproduccin de Tamales, estas son las leyes omnipotentes del mercadocapitalista. Esto mismo sucede con la mayor parte de los productosindgenas que son producidos hoy en da, por debajo de sus costosde produccin. De esto se han dado cuenta muchas Cas.Transnacionales capitalistas, lugares donde el intercambio dondelo consiguen- les resulta parasos de las sobre o super ganancias.

    Segn la lgica econmica del occidente el mundo indgenaes econmicamente inviable, pero sigue y seguir existiendo,porque hay otro marco, otra lgica, otros paradigmas que resisten ala ocupacin o invasin del mercado capitalista y su culturaoccidental.

    La produccin de tamales en tales condiciones demercado no tendra ningn sentido para un individuo occidental,pero para los miembros de estas comunidades, este es el orden

    andino del hacer bien y juntos, los tamales o lo que fuere. Ahorahay dos perspectivas que puedo ver para interpretar esto, una desde

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    36/51

    la perspectiva del mestizo, como otra prueba de la estupidez delindgena; o alternativamente, si salimos del cuadro occidental yaceptamos que no existe un individuo esttico haciendo tamales,

    pero que la estructura esttica/tica/emocional de hacer tamalestiene como fin la creacin de la conciencia de una comunidadintegrada haciendo bien sus tamales. Entonces podemos pensarms all del horizonte occidental, que puede existir otra lgica.Esta lgica no piensa el mundo convencionalmente de maneraconceptual, sino que crea diferencias a travs de la actualizacin deuna nueva conciencia adquirida en el hacer de lo nuevo y de loarmonioso, no como meta, pero si como medio para generar

    beneficios o divertimento, o lo que sea que la otra lgica diferente ala occidental, deseara que logren alcanzar.La lgica econmica se puede ver tambin en las tentativas

    del occidente de erradicar la hoja de coca demonizada por culpa desu propio consumo como cocana. Esta planta, sagrada para lacultura andina, como alimento, es muy completo en nutrientes, conmucho calcio, vitaminas etc., smbolo y agente de la vinculacinandina dentro de su cosmovisin, se vuelve en las manos occidentales

    una droga, y occidente como siempre no hace mas que echar laculpa al mensajero. Eso nos permite cuestionar el porqu delconsumo, porqu estos jvenes tan desvinculados de todo, estnbuscando refugio en los narcticos, alcohol, cigarros, etc, De quhuyen?. Pero al mismo tiempo la hipocresa es obvia en el manejodel dinero generado por el trfico, la corrupcin endmica en lossistemas polticos del continente permiten la formacin ymantenimiento de fuerzas para-militares que cumplen dos papeles;primero mantienen abiertas las fbricas de cocana y sus rutas detrnsito, es decir, la fuente del dinero y segundo aniquilan a lascomunidades indgenas a los que usan como peones. Esta es otrorostro de la interculturalidad.

    Este eje econmico se manifiesta en el discurso occidentalen conceptos como desarrollo, progreso, recursos naturales,conceptos considerados tan universales que casi nunca secuestionan. Lo que se esconde atrs de progreso no es ms que la

    depredacin colonialista con otro nombre. De la misma manera quehace 500 el colonialismo invade para saquear, hoy sigue lo mismo,

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    37/51

    pero ahora es la tierra misma la que es objeto de saqueo. La tierraconsiderada como recurso natural como un almacn de minerales,petrleo, gas, madera etc., para predadores sin consideracin por

    las consecuencias ambientales y sociales. Sin embargo estealmacn se va a agotar pronto, Y luego qu?. Para muchospueblos indgenas, sino para todos, el Progreso no es mas que lasistematizacin del desequilibrio que introdujo el occidenteafectando la relacin recproca de los seres humanos con suspaqarinas, es decir, que desde un equilibrio paritario que implicabaun trueque que implicaba que lo que tomaba el indgena tenia quedevolverlo ritualmente, previo permiso, se paso a una lgica de

    saqueo, de desequilibrio im-paritario, donde unilateralmente el serhumano es la medida de todas cosas y donde sus necesidadesantropocentristas prevalecen impositiva e implacablemente.Desarrollo, progreso, inversin, ganancias, etc., no son ms quetrminos que justifican tomar, tomar y ms tomar sin jams devolvernada.

    La caracterstica mas saltante de este anlisis de lainterculturalidad me parece ser su carcter imparitario, es decirque funciona unilateralmente, de un solo lado; la tarea entonces estratar de desarrollar una interculturalidad paritaria, lo cual pareceser una contradiccin en trminos pero como con toda palabra, hayposibilidades de cambiar el sentido que la sostiene y hacerlareversible, que es lo que vamos a ejecutar.

    PARA UNA INTERCULTURALIDAD PARITARIA

    Siguiendo el anlisis de Javier Lajo en su libro Qhapaqan, La Ruta Inka de Sabidura, donde seala la primera ley delpensamiento andino que es el Yanantin o la Paridad; entonces eldilogo intercultural chulla20 sin paridad-, ahora analizado comopsico-patologa, solo se va a sanar paritariamente, es decir que elverdadero dilogo deber ser dentro de una Paridad, no entreiguales sino entre opuestos complementarios, lo contrario serahomogeneizar, pero con el mismo poder de diferenciacin, con unaphisis que permite la integracin de nuevas herramientas de manera

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    38/51

    dinmica entre prcticas distintas en este caso un Tinku segundaley del pensamiento andino- que promueva y de curso a lasanacin de la parte daada del par occidental, que se puede

    identificar primariamente, como la parte femenina, cuyaausencia en su cosmognesis y degradada en su cosmovisin,hace del occidente una cultura chulla.

    Para entender como eso puede funcionar, es relevanteregresar a uno de los conceptos de G. Simondon, el demetastabilidad. Para Simondon, todo lo vivo, todo lo que esorgnico es metas-table, es decir, es una estabilidad dinmica dentrode un medio ambiente, cambia el medio ambiente un poco y se

    adapta el sistema metastable, si cambia mucho y rpidamente, muerey desparece el sistema. Estos sistemas metastables se encuentrande manera fractal en el organismo a nivel micro y tambin a nivelmacro como entidades, seres, animales, plantas etc. Si el sistemametastable se daa, genticamente, por ejemplo y empieza a producirclulas cancerigenas el medio ambiente, en este caso, el organismo,por el sistema inmunolgico, elimina estas clulas para regresar aun equilibrio paritario entre las partes.

    Lo que se necesita ahora, si utilizamos la misma metforadel organismo para entender como una interculturalidad paritariapodra funcionar, es primero dejar al sistema inmunolgico sanarse,es como si unas clulas cancerigenas entregaran el cdigo genticode su propio ADN, por que se dan cuenta que se estn matando a simismos en su desarrollo, para que el sistema inmunolgico puedaencontrar una respuesta dentro de sus propias capacidades parasanar la parte daada y regresar a una proporcionalizacin o

    equilibrio paritario.Del lado occidental, reconocer que cargamos y soportamosun cncer y que hemos llegado a un estado terminal que va a mataral planeta, es el primer paso, luego deconstruir nuestra enfermedadpara poder entrar en una relacin paritaria con el Otro quien, atravs de limpiarse y sanarse va a tomar fuerza a la manera delos alzadores del curanderismo- y adquirir el poder de sanar laparte daada de occidente, por homeostasis, no por agresin o

    violencia.

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    39/51

    INTERCULTURALIDAD Y VIOLENCIA

    La violencia ha caracterizado la interculturalidad en todas

    partes del globo tomando tres formas: comercio, misioneros y guerra.Comercio como el de los esclavos de Africa a America en locual 80 millones de africanos murieron en el mar y los 20 millonessupervivientes fueron vendidos como ganado. Los misioneros utilizana los convertidos para dividir y difundir la intolerancia sobre sushermanos, que es una estrategia que todava se usa en todoscontinentes. Cuando los japoneses se dieron cuenta de la estrategiade los misioneros de establecer cabezas de playa con la religin

    para luego imponer sus valores por guerra y comercio, echaron alos curitas al mar.Es la guerra abierta la forma mas simple de practicar la

    interculturalidad y el continente americano ha conocido el genocidiomas extenso que hemos conocido, incluyendo la primera guerrabactereologica; los curas llevaron enfermos con gripe para matar almximo de indgenas y as crear espacios para su gente y utilizar lossobrevivientes como esclavos. Se calcula que un promedio de 100

    millones los que murieron en esta guerra bactereolgica. Es la viejaestrategia de la cristiandad, matar al mximo de gente y ofrecer alos sobrevivientes escoger entre convertirse o morir.

    La violencia tambin tiene otro papel, el de abrir un espaciode resistencia violenta parametrada y controlarla usando dichoparadigma de manera natural. Es decir que occidente deja espacioslibres para la violencia, como nica forma de resistencia, as,empieza un ciclo infernal con una insurreccin, luego viene la

    represin masiva del a poblacin civil y el regreso a la opresin desiempre, pero ahora vencidos, una vez mas sin energa para seguirluchando y varias generaciones de lderes y juventudes muertosen guerra.

    Gandhi identifico estos mtodos en forma temprana y utilizola no- violencia de manera muy eficaz. El Inka Atahualpa tambin,cuando pidi a su gente que en vez de guerrear al invasor, utiliceuna arma energtica: El Taqui Onkoy o la danza enferma, cosa

    fuera de la lgica belicosa de los invasores. La estrategia indgenaque pone actualizada Evo Morales en Bolivia: Incluir no excluir,

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    40/51

    enderezar no destruir, sanar no matar, desenredar no liquidar, encada paso de resistencia crean o intentan crear un espacioparitario, tratan de nunca ceder a la tentacin de la violencia.

    Quinientos aos de experiencia de rebeliones indgenas fracasadasles han enseado que no funciona as la estrategia indgena, quela violencia es contra producente, que es entrar en el juego delopresor, que es -como bien escribe Javier Lajo- convertir al opresoren maestro.

    Es importante darse cuenta que cada paso de lainterculturalidad se hace dentro de la lgica interna occidental, enlos cambios que no vienen de afuera de occidente, ningn Otro

    puede tener voz, imponer su propia lgica de dilogo y desupervivencia. Pero, por lo que pasa en Bolivia y en otras partes delcontinente, ya la estrategia indgena de la resistencia pacfica pasoa la ofensiva y occidente ha empezado a retroceder. Es necesarioentender esto y ayudar, apoyar a los indgenas en su guerra pacficade inclusin y de proporcionalizacin.

    INTERCULTURALIDAD,UN VERDADERO PROBLEMA

    El occidente, para una verdadera interculturalidad, deberaceptar y valorar al Otro econmico, al Otro espiritual y alOtro comunitario, y por supuesto al Otro poltico, no-sicolgico,antes de poder entrar en cualquier intercambio y aceptar en el mismomovimiento el ser cuestionado, aceptar el poder aprender del Otro,

    de poder ser enderezado o sanado por este Otro.Estos tres ejes son tan sustanciales al pensamiento occidentalque no son cuestionados y como autojustificacin, el occidente lesuniversaliza para evitar que sean cuestionados. Esto es, msuniversalizar para colonizar.

    La diversidad es vista como el enemigo por que refleja ensu espejo al occidente su escasez, su ausencia de cario de valores.El mas peligroso como siempre, es lo obvio, lo que no se cuestiona.Este ocultamiento de los verdaderos problemas se hace en un doblemovimiento.

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    41/51

    Primero se oculta lo problemtico porque es tan obvio queno se puede cuestionar. Es decir es tan profunda e importante partede nuestro horizonte de posibilidades que no lo podemos cuestionar.

    Es justamente lo que permite al Otro una perspectiva fuera delhorizonte de posibilidades.Segundo se crean problemticas artificiales cuya funcin

    es tapar los verdaderos problemas. Pero como aparecen dentro delhorizonte de posibilidades perteneciendo al paradigma occidental,se vuelven problemas, como el de la interculturalidad, estas solopueden aparecer dentro de la lgica del paradigma, fuera de lo cualse vuelven irrelevantes, incoherentes, hasta absurdas. Estos

    problemas que el occidente nos propone, actan como una cortinade humo escondiendo la verdadera problemtica.La interculturalidad como problema segn la visin

    occidental se usa mucho como una cortina de humo, as hace que loque huele feo, este tapado y no se vea a la luz clara del da.

    CONCLUSION

    Esta luz es justo lo que puede brindar una verdaderainterculturalidad, sin compromisos, pero esto necesita que la culturaoccidental pueda enfrentar lo que la ha creado, su autojustificacin,su propio sostn ideolgico, pero hasta ahora no logra hacerlo y sololo va a lograr si las culturas originarias toman en cuenta mecanismosinconcientes de autojustificacin cultural que han incorporado sinsaberlo y los devuelvan a donde pertenecen.

    Haciendo esto permitiran crear un espacio donde puedancumplir con su papel de verdadero Otro de igual a igual, y conesto darn alternativa para un occidente moribundo, que solo, si esque sigue en pie y funcionando, es por la ausencia de estasalternativas. Alternativas que nos permitirn vivir juntos gozando delas diferencias para resolver los problemas ambientales que nosagobian a todos en todo el planeta.

    Vamos a vivir juntos en una verdadera interculturalidad ovamos a morir juntos siguiendo en el camino de autodestruccin alque nos esta llevando la cultura occidental.

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    42/51

    ANEXO 1

    DEFINICIONESParadigma:

    Un paradigma cultural es la lgica interna de una cultura, suhorizonte de posibilidades definido en el juego constantemente enflujo de la gramtica de su idioma, sus valores, sus mitos, su sistemaeducativo, su manera de pensar el individuo. A veces llamado el

    imaginario, este concepto es muy fluido y solo se puede reconocercomo lgica interna frente a otra lgica. Su necesidad surge por laaparicin del paradigma occidental, lo cual, por la primera vez en lahistoria, no soporta la existencia de diferentes maneras de ser ytrata aniquilarlas. Para mejor entender como funciona esta lgicacancerigena, me parce til utilizar este concepto de paradigmadesarrollado por Thomas Kuhn para las ciencias e importarlo paradefinir los diferentes espacios culturales y en este caso las

    diferencias ontologicas entre la cultura occidental y las culturasoriginarias.

    Pre-psicolgico:

    La necesidad de este concepto sale de mi anlisis de lafuncin de la psicologa como sistematizacin de la internalizacinde los valores religiosos en el individuo, ultima puerta que se cierra,

    terminando el aislamiento del individuo.Si aceptamos este anlisis, surge la necesidad de pensar el

    vnculo con el otro fuera de la psicologa es decir antes de lapsicologa, en un espacio pre-hegemnico. Para llegar a este puntoel occidental tiene que de-psicologizarse y de-filosofarse paraescuchar con su corazn y conectarse con el vnculo que siempre apesar de las capas de cultura que le han tapado siempre esta vigente,fuera del espacio de visin, pero si, desde dentro y desde esta nueva

    perspectiva, sentir, ser conmovido por la vida.

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    43/51

    Kuti-sicologa o sicologa al revs:

    Utilizo este concepto precedido por el KUTI del runa simi, o

    idioma quechua, para formalizar el proceso de deconstruccin delos esquemas psicolgicos subyacentes al proceso de individuacin.Es una metodologa que permite, desde el punto de vista occidental,de aprovecharse de la incomprensin del Otro para alumbrar ladesvinculacin e incoherencia de su pensamiento. De manerasimplista es decir si el otro no me entiende como occidental, no essu problema, es el mo, y tratar de encontrar una categora dentrode mi pensamiento, un cajn para ponerlo y sentirme seguro, es

    seguir con el mismo movimiento que empez el genocidio.Esta metodologa ofrece, a travs de un entendimiento de lagnesis de las estructuras psicolgicas, una tcnica dedeconstruccin de estas estructuras. De la misma manera que esmas fcil para un mecnico deshacer un motor, por que entiendecomo fue construido; una vez que se entiende la lgica interna de lamaquinaria donde se producen individuos, se vuelve una posibilidadencontrar herramientas para deshacer o des-activar esta maquinaria

    explosiva, antes de que explosione.ANEXO 2

    EL ESPACIO COMO VIDA :

    El concepto occidental y la mecnica de las dimensiones,puede servirnos para entender el significado de laproporcionalizacin andina21.

    En una aproximacin forzada y experimental, en occidente ladimencionalizacin sirve como herramienta para crear unatopologa del cuerpo en el espacio, una ubicacin dentro de un espacioabstracto, el producto final de la creacin del sujeto individual, laadecuacin de la conciencia con esta localizacin del cuerpo en elespacio. Desde este punto surge la necesidad de crearartificialmente el concepto abstracto de tiempo, para entender elmovimiento o flujo de cosas en el espacio muerto, esttico,inmvil22.

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    44/51

    Lo tridimensional como concepto del espacio, es por lo tantosin movimiento y crea la necesidad de conceptualizar al tiempocomo una cuarta dimensin fuera del cuadrante cartesiano. El

    problema aqu radica en que nadie puede explicar o imaginar loque seria la quinta, sexta, sptima, etc. dimensiones, ni menos lasltimamente descubiertas dimensiones llamadas fractales.

    Para tratar de acercarnos al concepto del espacio comovida vamos a usar un acercamiento a la comprensin de laexperiencia indgena del concepto Pacha23. Quedndonos dentrode las coordenadas espaciales pero cambiando radicalmente elsentido de cada dimensin, por supuesto que esto solo es un artificio

    que nos puede dar una idea, solo una idea de lo que es unaconciencia diferente. A la primera dimensin la llamaremos, laparidad o emerger en conciencia en el proporcionalizarse delpar, la segunda dimensin la llamamos comunidad, que defineun plano donde viven los pares como comunidad, en elproporcionalizarse dentro de las familias 24, como topografa 25,(cuatro barrios en las comunidades actuales, sistema de Cejes enel incario). La tercera dimensin es el proporcionalizarse de la

    comunidad con el ambiente, que es otro plano o campo de prcticashombre-naturaleza, como la agricultura, la ciencia, etc, es decir elintegrar el Pacha en la actividad de producir el alimento, de festejarlas fechas, del jugar y todas las actividades comunales. La cuartadimensin crea un plano donde esta proporcionalizacin de las tresprimeras pueden ser armonizadas en el vinculo de la comunidadcon el protagonista 26 y este vnculo brinda a la comunidad elsentido en la relacin con el protagonista como espejo27. Y

    finalmente la quinta dimensin que se puede entender como laafirmacin, a travs del eterno renacimiento, del protagonista, deltejido csmico de la comunidad. A esto lo podemos llamar laproporcionalizacin energtica de la Comunidad.

    * * *

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    45/51

    NOTAS:

    1 Intiwatana: Vocablo quechua que significa: Lugar donde se amarraal sol. Javier Lajo lo interpreta como: amarrar el ngulo deincidencia de la radiacin solar sobre la tierra

    2 Algunas herramientas tericas que utilizo aqu en mi anlisis son:I. El nio nace vinculado con el todo y es comunitario por instinto.II. El individuo y su expresin crnica: El individualismo, es unaproduccin cultural, que nace de una ontologa hegemnica del sujeto

    individualista. III. Esta produccin cultural es patolgica, siguiendoa Ronald Fairbairn - Psicoanalista Escoss de los aos 50 queinfluenci mucho a Melanie Klein y que fue el nico en no necesitarni desarrollar un concepto de normalidad; para l, la patologa esuna produccin cultural. IV. En su anlisis, el individuo es pornaturaleza una creacin patolgica y la educacin familiar y escolarson los mecanismos causantes de esta patologa. V. La filosofa y lapsicologa son la sistematizacin y universalizacin de esta ontologa

    del individuo como desvinculado.

    3 Pido disculpas a los lectores que sientan tocada su sensibilidadpor estos trminos tcnicos, pues el suscrito ejercela Psicoterapia como profesin.

    4 Kuti, es un vocablo del runa simi que puede servirnos para significarun proceso de de-construccin.

    5 Un espacio parecido al espacio de las ceremonias como los malllamados pagapus donde el oficiante o Laya, limpia un espaciopara facilitar el dilogo con el Apu, que toma la forma de sealesque surgen de la naturaleza misma .

    6 El nio occidental experimenta en su proceso de aprendizaje y deindividualizacin una des-vinculacin total, el es forzado ha pasar

    por construcciones culturales sistematizadas en las teoras del

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    46/51

    desarrollo del nio y sus aplicaciones en el campo, donde el principiode: lo mejor para el nio es..., que utilizan los padres para educara sus hijos y en el campo de la pedagoga, es el mejor ejemplo.

    7 El racismo contra la parte indgena en la familia mestiza, que esinteriorizada por el nio.

    8 Ver: G. Simondon; El Individuo y su gnesis PhysicoBiolgica; Jerome Millon Edit. 2006.

    9 http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/

    Formaciones%20de%20Indianidad%20-%20cap%2011.pdf10 Tomado del artculo antes citado: Tal como muchos otrosantroplogos, Smith se dio cuenta que algunos lderes indgenas eranextremadamente diestros en juntar discursos de una variedad defuentes distintas y articularlas en una sola voz que ellos crean pudieraser vista como autnticamente indgena y atractiva a fondos dedesarrollo (ver por ejemplo Jackson 1995; Li 2000; Warren 1998a y1998b). Curiosamente, ideas sobre el significado de laindianidad que Smith haba desarrollado en sus escritosprevios le estaban ahora siendo re-presentadas. Como lmismo comenta: despus de tantos aos ayudando a formularun discurso de autonoma indgena y autodeterminacinpoltica, Smith estaba tratando ahora de alejarse y cuestionarel discurso (Smith, entrevista 2002). Esto no significa que todoslos discursos polticos de las organizaciones indgenas hacen eco alos pronunciamientos de antroplogos yanquis u otros extranjeros,pero si sugiere la necesidad de examinar crticamente los mltiplesdiscursos que definen las fronteras de la identidad, que separan loautntico de lo falso. (las negritas son del suscrito)

    11 Mario Morales, Por un mundo intertnico, escrito para laInsignia, publicacin catlica.

    12 En el Per, el historiador socialista Alberto Flores Galindo seadelanto a pronosticar poco antes de su muerte, que las ONGs y

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    47/51

    todos los partidos izquierdistas, financiados por la cooperacinextranjera, se aburguesaran y terminaran defendiendofuncionalmente al sistema capitalista occidental. Ahora el sistema

    ensaya el mismo proceso de financiamiento de cumbres yorganizaciones indgenas a plano internacional.

    13 Este sentimentalismo nace de una culpabilidad frente a losproblemas que su cultura ha creado. Pero es mas fcil y simpledotarse de una buena conciencia donando dinero a estructurascaritativas, o a la cooperacin, cuando deberan enfrentar yresolver, poltica, econmica y sicolgicamente, y en su propio espacio

    cultural y territorial, la raz de estos problemas.14 El tema de la Otredad o de El Otro, es un tema tratado porla filosofa contempornea. Ver: TZVETAN, Todorov. El problemadel otro. Trad. Flora Burl. Siglo XXI, Mxico, 1995. y, Nosotros

    y los otros. Trad. Mart Mur Ubasart. Siglo XXI, Mxico, 1991

    15 El vocablo cultura es aplicable solo a lo que no tiene la

    verdad.16 Tal como dice Freud: Lo reprimido vuelve reiterativamente comopatologa.

    17 Cetrera: El arte para la domesticacin de aves rapaces y suadiestramiento para la caza.

    18

    Surveiller et Punir o Guardar y Castigar.19 Ver J. Lajo, Qhapaq an, II Captulo, prrafo del 22 al 28.

    20 Ibid. Pg. 128, prrafo 30.

    21 Ibid. Pgs. 152-153, prrafo 71.

    22 Ver: Francois Jullien; El Tiempo

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    48/51

    23 Pacha es entendida como un universo vivo del cual forman partetambin los Dioses; Pacha (en los idiomas quechua y aymara, masno en el puquina que es un idioma mas antiguo) tambin es tiempo/espacio, Zeitraum o Spine como dijera Einstein, ordenada encategoras espacio-temporales. En cualquier caso se trata de unaexpresin mas all de la bifurcacin entre lo visible y lo invisible, lomaterial y lo inmaterial, lo terrenal y lo celestial, lo profano y losagrado, lo exterior y lo interior.. ...Tal vez una buena traduccin dePacha a las categoras abstractas que tienen los substantivoscastellanos sea Relacionalidad o Cosmos vivo interrelacionadoo Red Csmica . J. Medina en Filosofa Andina Ob. Cit. P 56.Otra vez el idioma nos hace pensar que hay dos cosas que se pegan,

    espacio y tiempo, pero no es algo que dentro del paradigma occidentalno se puede explicitar de otra manera.

    24 J. Miranda habla del concepto de Sataqui en Aymar que tieneuna connotacin de dasein (Heidegger) o el siendo aqu o mejorel estando por aqu, que, a travs de su dinmica interna, en simisma, genera el cambio, la transformacin y sus propias inferenciasdentro de lo que hace a su vida misma. Ob. Cit. P20.

    25 La concepcin constructiva y arquitectnica prehispnica de lasciudades; ellas estn concebidas como cuerpos con vida, donde seencuentra la cabeza, el cuerpo y las extremidades, pero no solamentela forma externa, sino que se consideran al cerebro, el corazn, lospulmones entre otras de sus partes constitutivas.J.Miranda y V.Del Carpio P24, en Aportes al Dialogo sobre cultura y FilosofaAndina G.S.Q ED.

    26 Luis Solari: El Contraste y el Protagonista; 1999.

    27 Lacan explica en este concepto, como el nio viene a la concienciade s mismo por el estadio del espejo y en mi entendimiento, en lacultura occidental este proceso forma la base del narcisismo, elvnculo con el s mismo. El protagonista funciona a nivelcomunitario, no a nivel individual, y por l surge la comunidad a laconciencia de ser como vinculado en las cinco dimensiones

    (ver Anexo 2).

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    49/51

    -Esta edicin consta de 3,000 ejemplares-

    Lima, Junio del 2009

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    50/51

  • 7/31/2019 Interculturalidad Yves

    51/51