Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en...

162
Interculturalidad para todas y todos Diálogo de Experiencias Indígenas e Interculturales de Oaxaca Memoria 11 de octubre, 2013 Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

Transcript of Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en...

Page 1: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

1

Interculturalidad para todas y todos Diálogo de Experiencias Indígenas e

Interculturales de Oaxaca

Memoria

11 de octubre, 2013 Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

Page 2: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

2

Contenido Presentación 4 Agenda de trabajo y metodología 6 Inauguración 10 Conferencia Magistral 14 Educación Indígena e Intercultural para todas y todos Dra. Silvia Schmelkes Primer Panel Educación 30

La Formación de los Docentes para los Pueblos Originarios 31

de Oaxaca.Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca Mtra. Juana Bautista Santaella

La experiencia de las Secundarias Comunitarias 46 Indígenas en Oaxaca Prof. Hugo Miranda Segura.

La experiencia del Colegio Superior para la Educación 51

Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO) Dr. Benjamín Maldonado Alvarado

Educación Indígena e Intercultural 56

Dra. Marcela Tovar Gómez Breve semblanza de panelistas de Educación 67

Segundo Panel Salud 68

El enfoque intercultural en salud para regiones indígenas 69

y desde una perspectiva de derechos: Aprendizajes y retos para México y para Oaxaca Dra. Paola Sesia

Iniciativa de un municipio indígena para mejorar la calidad 89 de la atención en las Unidades Médicas de Oaxaca Mtra. Martha Castañeda y Lic. Zenaida Pérez Gutiérrez.

Page 3: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

3

La experiencia de la medicina indígena tradicional 107 en México y en Oaxaca Dr. Ignacio Bernal Torres.

Modelo de Atención a la Partería. 126

Lic. Araceli Gil A. Breve Semblanza de Panelistas de Salud 146

Conclusiones y Propuestas de Política Pública 149

Conclusiones y Propuesta Panel Educación 150

Conclusiones y Propuestas Panel Salud 153 Clausura 157

Anexo 158

Listado de participantes

Page 4: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

4

Presentación

l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la

Reconstitución de los Pueblos Indígenas de Oaxaca, se llevó a cabo en la

ciudad de Oaxaca de Juárez, el evento Interculturalidad para todas y todos.

Diálogo de Experiencias Indígenas e Interculturales de Oaxaca, convocado

por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

(CIESAS) Pacífico Sur, a través del proyecto CIESAS-UNICEF, por la Secretaría

de Asuntos Indígenas del gobierno del estado de Oaxaca (SAI) y por el Consejo

Estatal de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Oaxaca (CEDNNA).

Participan también autoridades educativas, académicos, docentes indígenas, y

organizaciones sociales e indígenas.

El reconocimiento de la diversidad cultural de nuestro país, y particularmente del

estado de Oaxaca, requiere fortalecer las lenguas y culturas que sustentan esta

diversidad, con la activa participación de los pueblos indígenas en su proceso de

reconstitución, asumiendo la importancia de que toda la sociedad en general,

adopte un enfoque intercultural, basado en el respeto y desde posiciones de

igualdad y equidad, en las que las relaciones entre las diferentes culturas resulten

mutuamente enriquecedoras.

En Oaxaca se desarrollan diversas experiencias y propuestas interculturales en

los ámbitos de educación y salud, a las que se suman importantes reformas

legislativas que tutelan los derechos de los pueblos indígenas, para reconocerlos

en los ámbitos políticos, jurídicos, económicos, sociales y culturales del estado.

Estas experiencias y reformas son el resultado de constantes luchas y

reivindicaciones por generar condiciones de igualdad, equidad y respeto a las

formas de vida de los pueblos indígenas y una muestra de su histórica resistencia

y tenacidad por visibilizar sus lenguas y culturas. El propósito de este foro es

conocer e intercambiar estas experiencias y reflexiones, para identificar

E

Page 5: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

5

aprendizajes, logros, obstáculos y problemas comunes, que enriquezcan la visión

de los participantes, en los temas de educación y salud, desde un enfoque

intercultural; que permita generar además propuestas y recomendaciones para la

construcción de políticas públicas en educación y salud, que respondan a los retos

y demandas de los Pueblos Indígenas de Oaxaca.

Page 6: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

6

Agenda de Trabajo y Metodología

Instituciones Convocantes: Consejo Estatal de los derechos de las niñas, niños

y adolescentes en Oaxaca (CEDNNA); Secretaría de Asuntos Indígenas del

gobierno del estado de Oaxaca (SAI); Iniciativa UNICEF del Centro de

Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS) Unidad Pacífico Sur.

Participantes: Instituciones gubernamentales, sociedad civil, académicos,

organizaciones civiles, docentes indígenas, organizaciones y representantes de

pueblos indígenas.

Fecha de realización: 11 y 12 de octubre de 2013

Objetivos

Promover un enfoque intercultural que responda a los retos y demandas de

los pueblos indígenas, particularmente de la niñez indígena

Conocer y reflexionar sobre diversas experiencias y propuestas

interculturales en educación y salud que se desarrollan en Oaxaca

Fortalecer alianzas y la colaboración, entre las organizaciones de la

sociedad civil y de los pueblos indígenas, la academia e instituciones del

gobierno estatal, para construir propuestas de incidencia en políticas

públicas con enfoque intercultural.

Ejes Temáticos

En el ánimo de conocer las experiencias y conducir la discusión hacia un camino

propositivo para generar recomendaciones en política pública con enfoque

intercultural, se abordan los siguientes ejes

Educación.

Se centra en los desafíos que tiene la educación intercultural, particularmente en

el estado de Oaxaca para ofrecer servicios educativos pertinentes, interculturales

y de calidad para todos los y las estudiantes, de los diversos pueblos indígenas de

Page 7: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

7

la entidad, a partir del conocimiento e intercambio de experiencias educativas que

favorecen el reconocimiento de los derechos y el dialogo intercultural.

Salud.

Aborda los retos para mejorar la calidad de los servicios de atención a la salud

materno/infantil y especialmente los dirigidos a las mujeres indígenas, así como la

valoración de los conocimientos de la medicina indígena tradicional y de la partería

indígena, para lo cual resultan cruciales los abordajes culturalmente sensibles,

basados en el respeto a la diversidad y mediante modelos y normas de atención a

la salud desde la perspectiva de derechos e intercultural.

Metodología

El Foro se estructuró a partir de una mesa de registro inicial de los participantes, a

quienes se hizo entrega de material diverso alusivo a los temas del evento. Una

mesa de inauguración con los representantes de las organizaciones convocantes;

posteriormente una conferencia magistral que sitúa los posicionamientos, la

filosofía, perspectiva, conceptos y definiciones centrales sobre la interculturalidad,

que orientan este foro. Al finalizar la conferencia, se organizaron dos paneles,

inicialmente se abrió el Panel de Educación y posteriormente el Panel de Salud,

conformados por especialistas académicos y representantes de organismos civiles

y de organizaciones indígenas que desde diversos contextos, trabajan el tema de

la interculturalidad en estas áreas. Al término de cada panel se abrieron sesiones

de preguntas y respuestas para generar el intercambio de experiencias y en una

sesión conclusiva en plenaria, se consensaron y leyeron conclusiones,

recomendaciones y propuestas de incidencia en políticas públicas con enfoque

intercultural. Finalmente se realizó la clausura formal del evento. La moderación

del evento estuvo a cargo de la Lic. Karina Regalado de la SAI. La memoria fue

redactada por Emma Beltrán (CIESAS/UNICEF) con el apoyo de Miguel Cornelio

(CIESAS/UNICEF) y Sebastián Espina Martínez (SAI).

Page 8: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

8

Agenda de trabajo

1. Mesa de registro. Los participantes invitados de diversas instancias

gubernamentales, académicos, de organismos civiles y organizaciones indígenas,

llenaron un formato de registro, se les hizo entrega del programa y de diversas

publicaciones alusiva a los temas del evento.

2. Mesa de Inauguración Participan los representantes Ing. Aldo González en

representación del Lic. Adelfo Regino, por parte de la SAI, Dra. Paola Sesia del

CIESAS Pacífico Sur en su calidad de Coordinadora General del Proyecto

CIESAS/UNICEF y la Maestra Blanca Castañón, Secretaría Ejecutiva del

CEDNNA. Las intervenciones permitieron dar la bienvenida a los participantes,

exponer los lineamientos, perspectivas, objetivos y definiciones sobre el contenido

del evento.

3. Conferencia Magistral: Educación Indígena e Intercultural para todas y todos. Impartida por la Dra. Silvia Schmelkes. Directora del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Moderador Ing. Aldo González de SAI 4. Primer Panel Educación

Derechos de niñas, niños y adolescentes indígenas a una educación intercultural. Presentación de experiencias.

La Formación de los Docentes para los Pueblos Originarios de Oaxaca. Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca Mtra. Juana Bautista Santaella

La experiencia de las Secundarias Comunitarias Indígenas en Oaxaca Prof. Hugo Miranda Segura.

La experiencia del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO) Dr. Benjamín Maldonado Alvarado

Educación Indígena e Intercultural Dra. Marcela Tovar Gómez

Moderador: Lic. Nelson Vásquez (SAI)

Relator: Miguel Cornelio (CIESAS)

Page 9: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

9

5. Segundo Panel Salud

El enfoque intercultural en salud para regiones indígenas y desde una

perspectiva de derechos: Aprendizajes y retos para México y para Oaxaca Dra. Paola Sesia

Iniciativa de un municipio indígena para mejorar la calidad de la atención en las Unidades Médicas de Oaxaca Mtra. Martha Castañeda y Lic. Zenaida Pérez Gutiérrez.

La experiencia de la medicina indígena tradicional en México y en Oaxaca Dr. Ignacio Bernal Torres.

Modelo de Atención a la Partería Lic. Araceli Gil A.

Moderadora: Mtra. Blanca Castañón Canals (CEDNNA)

Relatora: Antrop. Emma Beltrán (CIESAS)

6. Sesión Plenaria conclusiones y propuestas

Presentación de conclusiones de Educación: Miguel Cornelio (CIESAS)

Presentación de conclusiones de Salud: Mtra. Blanca Castañón Canals

(CEDNNA)

7. Clausura del Evento.

Dra. Silvia Schmelkes

Page 10: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

10

Inauguración

La mesa de inauguración estuvo integrada por la Dra. Silvia Schmelkes,

Consejera Presidenta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa; Ing. Aldo

González Rojas, Director de Vigencia de Derechos Indígenas de la Secretaría de

Asuntos Indígenas en representación del Lic. Adelfo Regino Montes, Secretario de

Asuntos Indígenas del gobierno del estado de Oaxaca; Dra. Paola Sesia

Coordinadora del Proyecto CIESAS/UNICEF e investigadora del Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,CIESAS Pacífico

Sur y la Mtra. Blanca Castañón, Secretaria Ejecutiva del Consejo Estatal de los

derechos de las niñas, niños y adolescentes (CEDNNA).

Correspondió al Ing. Aldo González el inicio de las actividades dirigiendo un

mensaje al auditorio.

Buenos días a todas y todas, es un honor estar con ustedes el día de hoy en

representación del Lic. Adelfo Regino Montes, Secretario de Asuntos Indígenas de

Oaxaca; las actividades que se están realizando a partir del día de hoy, 11 de

octubre y el día de mañana, están en el marco del día 12 de octubre, en el que

celebramos el Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas.

En relación a la reconstitución de los pueblos indígenas de Oaxaca, puede decirse

que prácticamente esta discusión es muy reciente, que se da después de las

discusiones de San Andrés, Larraínzar, Chiapas, en 1996, cuando el Congreso

Nacional Indígena aborda el tema de la reconstitución de los pueblos indígenas,

Oaxaca por ser un estado mayoritariamente indígena, conformado por 15 pueblos

indígenas, pues que tiene que basarse en ese proceso, en el que los principales

actores tienen que ser las mismas comunidades que se reconstituyan, pero la

expresión concreta que nosotros hoy podemos ver de esos pueblos indígenas en

Oaxaca no es precisamente de Pueblos, sino como comunidades, y esto significa

que este proceso de la reconstitución está por venir en la medida en que las

propias comunidades pongan el empeño en ello.

Uno de los elementos importantes en este proceso de reconstitución es la

interculturalidad, 15 pueblos indígenas que se relacionan entres sí y con una

sociedad occidentalizada, que en muchos casos los ha menospreciado, y que

Page 11: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

11

creemos que a partir de asumir este criterio de interculturalidad, ello nos pueda

permitir una convivencia armónica entre los pueblos de Oaxaca.

Hoy estaremos escuchando distintas ponencias relacionadas con los temas de la

educación, con los temas de la salud, temas relacionados con la cultura de

nuestros pueblos indígenas, que nos exigen de entrada el que se puedan

establecer, precisamente, modelos de atención intercultural hacia los pueblos

indígenas de Oaxaca. Agradezco mucho la presencia de cada uno de ustedes y

les doy la más cordial bienvenida. Muchas Gracias.

La Dra. Paola Sesia dio a conocer los objetivos del foro. Buenos días a todas y todos, para mí es un gran placer y un honor, estar aquí el

día de hoy como parte de la organización de este evento, quisiera darles la

bienvenida a todas y todos ustedes que aquí nos acompañan, veo que tenemos

una nutrida afluencia, lo cual era exactamente lo que nos proponíamos; como

acaba de mencionar el Ingeniero Aldo, estamos aquí para poder discutir en

conjunto, experiencias y propuestas, que tienen que ver con la aplicación del

enfoque de interculturalidad en salud y en educación.

El encuentro tiene tres grandes objetivos que quisiera compartirles. El primero

tiene que ver con el poder promover un enfoque intercultural en la educación y en

la salud, que realmente responda a las exigencias, las demandas y las

necesidades de los pueblos indígenas, y de las mujeres indígenas y de los niños

y niñas indígena, quisiera mencionar que hoy 11 de octubre se celebra el Día de la

niña y quiero añadir que no debemos olvidarnos de esta celebración.

El segundo objetivo del día de hoy es poder conocer e intercambiar experiencias

que se han dado, que han realizado, muchas de ellas que realmente si son

buenas prácticas, justamente en estos campos de acción, experiencias y

propuestas en educación y salud que se han dado en Oaxaca y que vale la pena

conocerlas, vale la pena reflexionar sobre ellas, vale la pena aprender de ellas.

Como tercer objetivo tenemos el poder establecer alianzas entre distintos

sectores, en específico pensando en sociedad civil, pensando en gobierno,

pensando en la academia, para poder incidir en propuestas de política pública,

para poder hacer recomendaciones y yo diría que como si se vale soñar no nada

más hacer propuestas, sino tratar de hacer que estas propuestas se vuelvan

políticas públicas.

Page 12: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

12

Estos son los tres grandes objetivos que nos reúnen el día de hoy, vamos a estar

aquí juntos y juntas por varias horas para lograr estos objetivos y necesitamos de

la participación de todos y todas ustedes para poderlos cumplir. Muchas gracias y

bienvenidos y bienvenidas de nuevo.

Posteriormente la moderadora agradeció la presencia de diversas personalidades

en el evento: del maestro Fernando Espinoza Cuevas Coordinador General de

Educación Básica e Inicial del IEEPO; de Diana del Carmen Directora Desarrollo

Familiar y Comunitario del DIF; de Pablo Mungía Directo del Colegio Superior

para la educación integral e intercultural de Oaxaca; de Arturo Ruiz López Director

del instituto de investigaciones sociológicas de la UABJO y de la Lic.Paz Padilla

directora de Planeación del IMO.

Finalmente la declaratoria inaugural del foro fue realizada por la Mtra.Blanca

Castañón.

Muy buenos días a todas y a todos. La educación intercultural es una forma de

pensar, de sentir y vivir la educación, es un enfoque pedagógico y educativo que

tiene un carácter incluyente y de no discriminación, donde la diversidad étnica,

cultural y lingüística, con sus características, abonan a una educación integral de

calidad, considerándose la diversidad como un valor que la enriquece. Garantizar

el derecho a la educación, en sí mismo no sería suficiente, cuando hablamos de

niñas, niños y adolescentes indígenas, tenemos necesariamente que hablar de

contenidos curriculares con pertinencia cultural, que abonen al desarrollo de su

lengua, de su integración y su cultura y en su comunidad

Agradezco a todas y todos, su presencia aquí, en esta primera parte del evento,

que tendremos hoy y mañana; como Consejo Estatal de los Derechos de la niñas,

niños y adolescentes, somos parte de la organización de este evento, en el marco

de la colaboración con UNICEF y como parte del planteamiento de un proyecto de

Inclusión educativa, donde para nosotros era muy importante considerar dos

cuestiones fundamentales de la inclusión educativa: la perspectiva de género y la

perspectiva de interculturalidad.

En un estado como Oaxaca estas dos perspectivas son fundamentales y

retomando el comentario de Paola, de que Naciones Unidas ha estipulado este día

Page 13: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

13

como el Día de la Niña, considero que hay que abrir un espacio de reflexión,

también en este evento, a la importancia de reconocer los derechos de las niñas

indígenas, en cualquier proceso de interculturalidad, de educación, de salud, y

buscar la armonización de estos marcos normativos internos de los usos y

costumbres de las comunidades, con los derechos de las niñas y las

adolescentes, porque como hemos detectado a lo largo de este proyecto, en

algunas experiencias de participación en comunidades indígenas, los derechos de

las niñas y las adolescentes suelen ser mucho más vulnerados que las de los

niños, como todos sabemos. Y en ese sentido aplaudir la iniciativa que han tenido

los organizadores y la Secretaría de Asuntos Indígenas, en términos de lograr

revertir esta problemática desde la perspectiva de la interculturalidad. Y entonces

sin más les pido nos pongamos en pie para dar por inaugurado este foro, en

representación del señor Gobernador y del Secretario de Asuntos indígenas

siendo las 9 y 38 del día de hoy, damos por inaugurado este foro del Día de la

Reconstitución de los Pueblos indígenas.

Page 14: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

14

CONFERENCIA MAGISTRAL

Educación Indígena Intercultural para Todas y Todos

Dra. Sylvia Schmelkes1

Muchísimas gracias a las cuatro instituciones que organizan este evento, por esta

oportunidad que me dan estar aquí, celebrando este día de la Reconstitución de

los Pueblos Indígenas, en el caso de Oaxaca.

Me han pedido que me dirija a ustedes con el tema de educación indígena e

intercultural para todas y todos. La idea de esta ponencia es tratar de demostrar

que la educación de calidad por definición es intercultural. No podemos hablar de

educación de calidad sino estamos hablando de educación intercultural. La

educación intercultural es para los pueblos indígenas, pero es también, para toda

la población, porque de otra manera no podría llevar este nombre. Estas son las

tesis centrales de mi participación.

Sabemos que los países de América Latina se reconocen, -ya prácticamente todos

los que tienen poblaciones originarias importantes,- como países pluriculturales,

es el caso de México desde 1992, como ustedes bien saben. Y de alguna manera

este reconocimiento, que generalmente se da en las máximas legislaciones, en las

cartas magnas, en las Constituciones, significa que ahora a estos países nos

enorgullece el hecho de ser culturalmente diversos, por eso nos definimos así y

por eso lo ponemos en nuestras máximas legislaciones.

Está definición de nuestros países, como países pluriculturales, implica reconocer

que la diversidad no es una amenaza a nuestra unidad nacional, como lo fue

considerado durante mucho tiempo anterior, sino que al revés, la diversidad es

algo que afianza y fortalece esta unidad. La unidad está fundamentada en esa

diversidad y entre más diversa es una población es más fuerte la unidad que

emerge de esa diversidad. Sin embargo hay muchas implicaciones de

reconocernos como países pluriculturales o como entidades pluriculturales o como

regiones pluriculturales como es el caso de Oaxaca.

Necesariamente implica asumir la responsabilidad de que las agencias de la

sociedad fortalezcan las lenguas y las culturas que nos hacen ser diversos. En el

pasado se pensaba que la diversidad, más bien nos amenazaba, y de lo que se

1 Directora del Instituto Nacional de Investigación Educativa (INEE)

Page 15: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

15

trataba era de lograr la homogeneidad y lograrla lo más pronto posible. Al

reconocernos como países pluriculturales y al fincar nuestra unidad en la

diversidad, ahora más bien es totalmente lo contrario. Nuestra responsabilidad

está en el fortalecimiento de nuestra diversidad lingüística y cultural.

La reconstitución de los pueblos indígenas está justamente en ese proceso. Eso

obviamente no se puede hacer sin la activa participación de los pueblos indígenas,

sería un absurdo considerarlo. Son los pueblos indígenas mismos lo que tienen

que definir cómo se tiene que ir dando este proceso, pero implica necesariamente

que toda la población sea educada con el enfoque intercultural, porque de otra

manera los pueblos indígenas se van a quedar solos como durante tanto tiempo

ha sucedido, entonces el llamado es a una educación intercultural para toda la

población.

¿Por qué ahora nos reconocemos como pluriculturales? pasan quinientos años,

nos amenaza la diversidad y tratamos de ir hacia la homogeneidad, eliminamos el

término indígena de nuestras constituciones, en 1857 hablamos de ciudadanos

mexicanos, para tratar de dar esta idea de que somos uniformes, nos

consideramos mestizos, nos presentamos ante el mundo como mestizos cuando

en realidad el mestizo es un mito porque también el mestizo es diverso. Entonces

uno se pregunta ¿por qué ahora nos reconocemos como pluriculturales? Y bueno

yo creo que hay varias razones que lo explican, me voy a referir a algunas de ellas

nada más. Me parece que una de ellas importante es este proceso de

globalización que está teniendo el mundo, porque a través de la globalización

suceden varias cosas, una de las cosas que suceden, es que ahora estamos

comunicados entre los pueblos mucho más que antes, y nos podemos dar cuenta,

del momento en que están sucediendo las cosas y que quién hace suceder las

cosas son culturas totalmente diversas, que hablan lenguas totalmente distintas.

Esta manera de comunicarnos, -tenemos la televisión y podemos ver diferentes

maneras de vestirse, diferentes formas de hablar, diferentes formas de expresar la

religiosidad, la espiritualidad, inclusive de enfrentar conflictos, violencia, todo esto.

Eso nos lleva a reconocer que aquello que durante mucho tiempo nos enseñaron

en la escuela, de que nuestra cultura era la única, si no la única, era la mejor, la

aspiración a la que todo mundo tenía que llegar, pues ahora podemos reconocer

que no, que culturas hay muchísimas y que pues está realmente muy difícil decir

que una de ellas es superior a otra, porque son tantas y tan diversas y están tan

adaptadas a sus circunstancias específicas, que si es como muy complicado decir

que hay una sola cultura buena, una sola cultura y mucho menos que esa cultura

Page 16: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

16

es superior a otras. Entonces el proceso de comunicación nos conduce a tomar

conciencia, una conciencia relativa hacia relativizar nuestra propia cultura.

También el proceso de globalización, lo que tiene es que parece imponer un único

modelo de ser, un único modelo de producir, un único modelo de consumir, un

único modelo de entretenerse, un único modelo cultural. Pero frente a eso los

pueblos reaccionan en el sentido de decir, yo también tengo mi cultura, hay una

reacción natural ante esa imposición de un solo modelo, y por eso vemos

emerger las manifestaciones culturales diversas de muy diferentes maneras,

estamos hablando de la gastronomía que es una de ellas, la música es otra, las

artesanías, mal llamadas artesanías, el arte propio de todas las culturas empieza a

surgir. Quizás son manifestaciones superficiales y más folkclorizantes pero bueno

eso es lo primero que emerge en el sentido de darnos cuenta de que

efectivamente sí somos diversos.

Desde luego la globalización trae consigo un modelo polarizante, un modelo que

polariza el mundo entre países ricos y países pobres, países cada vez más ricos y

países cada vez más pobres y al interior de los países sucede un fenómeno

relativamente similar de polarización y esto lo que genera son migraciones o

porque ya no se puede sobrevivir en el lugar de origen, o por la legítima

aspiración de tener una vida más digna en otro sitio. Y las migraciones tienen esta,

digamos característica, de que cuando vivimos en un lugar en donde llegan

migrantes de diferentes culturas y de diferentes maneras de ser, pues entonces la

diversidad no es únicamente una coexistencia de diferentes culturas, como lo fue

cuando los pueblos indígenas estaban cada uno en su lugar, sino que ahora es

una convivencia entre las diferentes culturas. Convivencia que puede o no ser

conflictiva o puede ser más conflictiva o menos conflictiva. Pero finalmente

estamos conviviendo, conviviendo en las calles, convivimos en las urnas,

convivimos en las iglesias, convivimos en las escuelas muchísimo más que antes,

debido justamente a este proceso de migración que es fruto a su vez de la

globalización.

Otra de las causas del por qué ahora estamos reconociendo está diversidad, es

porque estamos reconociendo la importancia de la diversidad, no solamente de la

cultura. Y yo diría que el origen de este reconocimiento, de la importancia de la

diversidad, es más bien la biología, que nos lleva justamente a la cuestión de la

ecología como una ciencia, y esta ciencia nos dice que justamente nos debemos,

debemos nuestra vida en este planeta, a esta diversidad biológica. Entonces la

diversidad empieza a verse como algo bueno. Está la historia, ustedes saben de la

revolución verde. Cuando la revolución verde llegó al país lo que le dijo la

Page 17: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

17

revolución verde al maíz fue, monocultivo, olvidémonos de las milpas y de la

diversidad y lleguemos al monocultivo y entonces produzcamos con semillas

hibridas y con fertilizantes y con todo un paquete tecnológico, pero solamente

maíz, y bueno así empezó a suceder, inmediatamente hubo un repunte de la

productividad muy impresionante con la adopción de estos paquetes tecnológicos

que con el tiempo fue disminuyendo porque se empezó a agotar la capacidad del

suelo de producir maíz y todo lo demás.

Norman Borlaug, el creador de la revolución verde, al final de su vida se dio

cuenta que se había equivocado y dijo no, la milpa es la solución, no es el

monocultivo, porque de ahí justamente en la diversidad está la posibilidad de

mantener esa riqueza del suelo y por lo mismo la posibilidad de seguir

produciendo. Entonces un ejemplo nada más de la riqueza de la diversidad,

después empieza a vincularse justamente con la diversidad cultural. En el mundo

hay nueve países mega-diversos en lo biológico, y de esos nueve, ocho son

mega-diversos culturalmente, uno de ellos es evidentemente México. Y eso no es

casualidad, no es casualidad porque justamente donde hay diversidad biológica,

esta se debe a que existe una diversidad cultural.

La otra cosa que hemos descubierto, es que ahí donde hay pueblos originarios la

diversidad biológica es mayor, y entonces hay todo un movimiento de voltear a ver

a los pueblos originarios para ver cómo le hacen para realmente tener esta

posibilidad de mantener y sostener esta diversidad biológica, porque en este

momento la crisis de la humanidad precisamente se debe a eso. Hay una línea del

conocimiento que se llama diversidad biocultural que se está manejando desde la

UNESCO, que justamente de lo que nos habla es de esta asociación entre

diversidad biológica y diversidad cultural. Entonces empezamos a reconocer la

importancia de la diversidad no solamente como, digamos interesante, valioso,

sino como algo vital. La diversidad cultural empieza a ser vital en general en

nuestros países.

Está también este asunto del pensamiento complejo. La filosofía del pensamiento

complejo, fundamentalmente elaborada por Edgar Morin, nos habla de que dentro

de la complejidad está el creciente reconocimiento, porque la diversidad siempre

ha existido, pero el creciente reconocimiento de la diversidad de todo tipo en

nuestra convivencia social, no solamente porque ahora la tenemos presente, sino

porque la diversidad se hace presente, se expresa mucho más de lo que antes

ocurría, entonces parte del pensamiento complejo es reconocer esta diversidad y

empezar a reconocer también como consecuencia su nombre.

Page 18: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

18

Desde luego está también la parte del conflicto, porque cuando empiezan a

convivir personas y culturas que tienen diversas maneras de ver el mundo,

diferentes formas de solucionar problemas, diferentes formas de organizar sus

estructuras de valores, pues naturalmente la convivencia se puede volver

conflictiva. Conflicto que según nos dice Edgar Morin, no tiene porque pasar a la

violencia, sino al revés, conflicto que puede ser un tanto útil y sumamente valioso

porque lo que hace es abrirnos los horizontes, quitarnos nuestras certezas,

acercarnos a otras maneras de ver el mundo y enriquecernos finalmente.

Entonces el problema del conflicto es que se convierta en violencia, el conflicto en

sí mismo no es malo, es parte de esta manera más compleja de ver el mundo y

ahí la diversidad juega un papel sumamente importante.

Si bien esto, nos explica un poco, y habrá otras explicaciones seguramente más

profundas, que no las estoy mencionando, pero nos explica un poco por qué ahora

hablamos de pluriculturalidad, por qué hablamos de diversidad, porqué nos

reconocemos como pluriculturales, también nos damos cuenta que es necesario ir

más allá de este concepto de pluricultural o de multicultural que son sinónimos.

Por qué, porque el concepto de pluriculturalidad que es el que está en nuestra

constitución, de alguna manera es un concepto descriptivo, que lo que nos dice es

que en un determinado territorio, en el caso de México el mexicano, coexisten o

conviven diferentes culturas, eso es, hasta ahí llega, digamos, el concepto. Que

coexisten o conviven diferentes culturas, pero no nos dice nada acerca de las

relaciones entre los miembros de estas culturas, no calificas las relaciones.

La relación no es un objeto de este concepto de pluriculturalidad y entonces lo que

ocurre es que podemos reconocernos como pluriculturales, pero mantener

relaciones de discriminación, relaciones de fascismo, relaciones de prejuicio,

relaciones de estereotipos, que es lo que de hecho sucede en nuestro país.

Somos un país pluricultural, desde 1992 nos definimos así, sin embargo seguimos

siendo un país donde existe el racismo, existe la discriminación, por eso el término

de pluricultural no nos permite dar un salto como el que quisiéramos dar en este

proceso de reconocimiento de nuestra diversidad.

Por eso el concepto de interculturalidad aparece en el escenario, porque tiene esta

capacidad de trascender lo limitado del concepto de multicultural o pluricultural. La

interculturalidad sería el concepto que nos permite estudiar las relaciones entre las

culturas y el interculturalismo es pues aquello que nos permite llegar a superar la

manera en cómo se dan estas relaciones, entonces es una aspiración, no es algo

que existe. La interculturalidad, o el interculturalismo, esta relación de igual a igual

no existe en nuestro país, es una aspiración entonces, tiene que ver con un

Page 19: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

19

ingrediente, un elemento de un proyecto de sociedad que debemos ir

construyendo.

La interculturalidad se refiere a la relación, justamente es el paso que da, el salto

de la interculturalidad es referirse a la relación y no solamente se refiere a ella

como el interculturalismo a un aspiración, sino que califica esta relación y dice, la

relación intercultural, es una relación que se basa en el respeto, que se da en

planos de igualdad y que resulta mutuamente enriquecedora, esas son las

características de las relaciones interculturales en el sentido aspiracional, hacia lo

que quisiéramos lograr. Queremos una sociedad en la que las relaciones entre los

miembros de diferentes culturas se basen en el respeto, se den desde posiciones

de igualdad y resulten mutuamente enriquecedoras.

Y para que se puedan dar estas relaciones en condiciones de igualdad, no

podemos aceptar asimetrías por el hecho de pertenecer a grupos culturales

distintos, o a pueblos indígenas diferentes. Eso es estar totalmente en contra,

digamos. El que existan asimetrías o desigualdades, basadas en la pertenencia

cultural, se opone al concepto de interculturalidad. Entonces este concepto de

interculturalidad supone combatir las asimetrías y combatir las desigualdades que

no permiten que las relaciones se den desde planos de igualdad, entonces por eso

es un proyecto de nación y eso es un poco complicado, combatir estas asimetrías

que son muchísimas, como todos sabemos. Pero bueno de eso se trata, por eso la

interculturalidad es un concepto potente, es un concepto fuerte.

Este concepto tiene fundamentos principalmente de carácter filosófico y nos

encontramos en la filosofía de la otredad, que nos habla de la manera en cómo se

aborda al otro que es diferente a nosotros, pero de alguna manera esta filosofía de

la otredad dice, el otro es diferente pero yo también soy un otro para él que es

diferente, que ese es un paso que mucha gente no da, están los otros ahí, pero yo

soy parte de la cultura dominante, los otros son aquellos, cuando damos el salto a

decir es que yo también soy otro, entonces estamos en posibilidades de tener esta

relación intercultural.

Caracterizando un poco lo que nos dice esta filosofía del otro, es entonces un

tránsito, de considerar al otro como inferior, como alguien que tiene que borrar su

diferencia para poder pertenecer a nuestra sociedad, dar un giro de 180 grados y

decir el otro puede y debe auténticamente ser y crecer desde lo que es, entonces

el otro no se tiene que parecer a nadie, que es lo que hacemos en las escuelas

por ejemplo, que les decimos a algunos que se tienen que quitar los huaraches

para pode entrar a la escuela o que tiene que abandonar la lengua cuando pasan

Page 20: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

20

el umbral, porque ahí en la escuela no se permite hablar la lengua, pues eso es

pedirle que borre sus diferencias para poderse incorporar a la sociedad y todavía

lo seguimos haciendo.

La filosofía de la interculturalidad o la filosofía del otro, están exactamente en el

lado opuesto porque justamente lo que nos dice es no, el otro debe crecer y ser

desde lo que es, auténticamente ser desde lo que es, porque sino la diversidad la

estamos matando. Ver al otro diferente como amenaza, a ver al otro diferente

como riqueza implica -lo que yo explicaba: que implica reconocerse como

pluriculturales- de definir la cultura en singular, a reconocer que existen

muchísimas culturas. Hablar de culturas siempre en plural y reconocer que no hay

culturas superiores. Y de la concepción de que las culturas son estáticas, y en

todo caso hay que conservarlas porque si no se van a desaparecer y con eso

tenemos una perdida, a entender que las culturas son dinámicas y están

continuamente -en parte como consecuencia del encuentro cultural-, viviendo

procesos continuo de transformación y de crecimiento. Esto es un poco lo que nos

dice la filosofía de la otredad, que también es una de las explicaciones filosóficas

del porque ahora reconocemos la diversidad

Otra explicación es la democracia, otro fundamento de la interculturalidad, nuestro

avance democrático también explica porque ahora la interculturalidad la

valoramos, esto es así porque un país pluricultural, que aspira a ser democrático,

no puede hacerlo si no transita de lo pluri a lo intercultural. Esto es así porque la

democracia en sí misma supone pluralismo, la democracia es algo que se inventa

para ponernos de acuerdo entre quienes pensamos diferente, si todos pensamos

igual pues no tiene sentido la democracia, entonces entre más diferente

pensamos, más potente es esa democracia. La democracia en un país, tiene que

reflejar esa diversidad de formas de pensar, de formas de ser, de formas de ver el

mundo desde el país en donde está ubicado, entonces la interculturalidad está ahí

a la base, este concepto de pluralismo está también a la base de la democracia.

La democracia supone al menos tolerancia y la tolerancia supone reconocer que el

otro tiene derecho a opinar igual que yo. La tolerancia es un opuesto del racismo,

el opuesto más superficial si ustedes quieren, pero es un opuesto del racismo,

entonces la tolerancia no puede existir mientras haya racismo, entonces hay que

combatir al racismo y transitar hacia la interculturalidad. Más que la tolerancia, la

democracia supone respeto, a diferencia de la tolerancia que es lo que dice que yo

reconozco que el otro tiene derecho a opinar, a votar, lo que sea, el respeto es: yo

reconozco que el otro tiene derecho a opinar, pero a mí me interesa lo que opina,

ese es el respeto, porque eso que opina a lo mejor a mi me puede ilustrar acerca

Page 21: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

21

de cómo puedo opinar yo, o cuando menos me tiene que poner un contrapeso a lo

que yo suelo opinar a partir de mis propios intereses, entonces el respeto también

está en la base de la democracia y es un opuesto todavía más profundo del

racismo. Evidentemente no puede existir la democracia mientras exista el racismo.

México es un país racista, cuando digo esto mucha gente brinca y dice pues esto

no es cierto, nosotros no somos racista, reconocemos nuestros orígenes,

valoramos nuestro pasado glorioso indígena, tenemos costumbres todavía

arraigadas y celebramos el día de muertos y comemos tortilla, pues si pero somos

un país terriblemente racista, justamente somos muy racistas porque no

reconocemos este racismo, es un racismo muy naturalizado, muy introyectado, no

está objetivado y es muy difícil de combatir. Entonces eso también impide nuestro

avance democrático, sin lugar a dudas.

Por otro lado la democracia si supone la persecución de la justicia, o sea las

decisiones democráticas al estar basadas en la escucha del otro, pero sobre todo

de aquel otro que no está siendo beneficiado por el estado de cosas, pues implica

que las decisiones que se van tomando evolutivamente, nos están llevando a una

mayor justicia, entonces eso nos permite combatir las asimetrías y por eso la

democracia está tan vinculada a este concepto de interculturalidad. Entonces esto

implica defender los intereses de los que están en una condición de mayor

desventaja. La democracia profunda es eso, no es llegar a las urnas y votar si no

es eso, interesarnos por lo que nos dicen los otros y sobre todo por lo que nos

dicen los otros que no están siendo beneficiados por el estado de cosas, entonces

eso nos conduce a un combate a las asimetrías.

La interculturalidad entonces es una aspiración, desde luego supone combatir las

asimetrías, asimetrías hay de muchísimos tipos, están las económicas que son las

más visibles, pero también las que están a la base de todas las demás y son las

más lacerantes, las que nos explica la pobreza, pero no solo la pobreza si no la

desigualdad. Pero también están las asimetrías de naturaleza política, donde

también lo que entendemos es que tienen menos voz aquellos que pertenece a

culturas minoritarias en una sociedad global. Y bueno están las asimetrías

sociales, que son las que nos dicen que hay ciertos grupos humanos que están

teniendo menos acceso a estos servicios sociales, que son fundamentales, que

están ejerciendo menos sus derechos humanos fundamentales y ahí es donde nos

encontramos a la educación.

Estas otras asimetrías que no son propiamente las educativas, son asimetrías que

desde la educación es muy difícil combatir, porque son asimetrías de otra

Page 22: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

22

naturaleza, económicas, políticas, que la educación en sí misma no puede

combatir. La esperanza de los educadores, que siempre tenemos, es que sí

estamos preparados y preparamos a las personas que vienen en el futuro, desde

la perspectiva intercultural, los estaremos preparando también para combatir

estas otras asimetrías, porque estaremos generando esta capacidad de

indignación ante las desigualdades.

Lo que si le toca al sistema educativo hacer es combatir las asimetrías, que son

propiamente asimetrías de naturaleza educativa, y estas asimetrías de naturaleza

educativa son de dos tipos: una que podemos llamarla de asimetría escolar, que

es la que nos habla de la incapacidad de ciertos grupos sociales de hacer valer un

derecho fundamental, que es el derecho a la educación y el derecho a la

educación de calidad, que finalmente es un derecho al aprendizaje, el aprendizaje

que te permite una vida digna, como cada quien defina la vida digna, o cada grupo

cultural defina la vida digna. La imposibilidad de incumplimiento de este derecho

escolar, es una asimetría muy clara en el caso de México, la asimetría de los

pueblos indígenas en lo escolar, pues es de todos sumamente conocido, que son

los que menos acceso tienen a la escuela, los que con más dificultades transitan

por ella, los que menos aprenden a estar en ella, y quizás lo más grave, a quienes

menos les sirve eso que aprenden en la escuela para vivir una vida digna,

conforme ellos quieran. Entonces hay una serie de asimetrías ahí que tenemos

que combatir, y que solamente se combaten con educación de calidad, entendida

como intercultural.

Eso también no lo podemos hacer sin la participación de los pueblos indígenas,

porque son ellos los que tienen que decir en qué consiste aquella educación que

les va a permitir una vida digna, conforme cada grupo cultural comente. Esa es

una asimetría escolar fundamental, que además la arrastramos históricamente, en

el caso de México hay cosas sumamente graves, yo digo que el proyecto de la

Secretaría de Educación Pública cuando se crea en 1921, era claramente un

proyecto homogeneizante que comenzó con la castellanización, entendiendo con

muchísima claridad, que al perderse la lengua se perdía una parte muy importante

de la cultura, porque se dejaba de nombrar aquello que a esa cultural le valía, le

significaba y tenía valor. Y yo digo que ese fue el proyecto educativo más exitoso

del siglo XX, porque la verdad es que si lo logró, con muchísimos pueblos

indígenas, logró destruir la lengua, desplazarla y también logró desplazar con ella

a una parte importante de la cultura, desde luego no toda, porque la cultura

indígena está muy arraigada en los pueblos, incluso mestizos, pero si hay una

destrucción de elementos culturales sumamente importantes como consecuencia.

Page 23: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

23

Y cuando empieza la educación intercultural y bilingüe, llamada así para los

pueblos indígenas, lo que se dice es que hay que lograr un bilingüismo

equilibrado, para reparar ese error digamos de la primera parte de la historia

reciente o moderna de la educación en el país, pero se hace con tal pobreza, este

asunto bilingüe e intercultural, con tanta pobreza que el mensaje que se manda es

yo no creo que tu vas a poder aprender tampoco de esta manera de enseñanza,

entonces yo te abro la escuela para que te integres a la sociedad, pero te la doy

pobremente porque no puedes aprender, este es un poco el mensaje que se

manda. La asimetría es muy profunda y tiene detrás al racismo, entonces esto nos

acerca en sus causas a la segunda asimetría.

La segunda asimetría, que yo llamo asimetría valorativa, es la que nos explica

¿por qué hay un grupo que se considera superior culturalmente? Se considera

superior naturalmente, a lo mejor no lo dice tal cual, pero hay una naturalización

de esta superioridad que se manifiesta en las relaciones cotidianas y esto también

en la manera en cómo hacemos las leyes, en la forma en cómo funcionan

nuestras instituciones y esto se incrusta en la estructura social en la que vivimos.

Nos explica por qué hay un grupo que se considera superior. Pero también nos

explica porque a través del mecanismo del racismo introyectado, pues también los

grupos indígenas cuando entran en contacto con la sociedad dominante asumen

posiciones de inferioridad, lo vemos por ejemplo cuando los grupos indígenas no

quieren que en las escuela se les enseñe la lengua y que todavía está muy

presente entre nosotros, la lengua la enseño yo, la lengua no tiene lugar en la

escuela, no tiene lugar en los espacios públicos, no debe de escribirse, la lengua

es oral y entonces yo mando a mi hijo para que le enseñen español, este es un

argumento que los que estamos en educación lo conocemos muy bien. Pero es

esta asunción de inferioridad cultural frente a una agencia del mundo exterior que

es la escuela, como esto hay muchísimos otros ejemplos.

Justamente esta asimetría valorativa, es la más profunda, es la que impide

verdaderamente que se den relaciones desde planos de igualdad, porque quienes

se consideran superiores y quienes en la relación se consideran inferiores, que

yo siempre insisto que es en la relación, porque entre los pueblos indígenas, entre

ellos jamás se consideran inferiores, ellos son muy orgullosos de ser lo que son,

pero en la relación sí, porque si no asumen posiciones de inferioridad muchas

veces son todavía más denigrados, entonces como un mecanismo de defensa se

asume esta postura, desde luego no ocurre en todos los casos pero en muchos

casos sigue ocurriendo.

Page 24: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

24

¿Cómo combatimos esta asimetría valorativa? Aquí si es diferente lo que tenemos

que hacer con grupos indígenas y con la población en general, porque entre los

grupos indígenas lo que tenemos que empezar es a trabajar desde la educación

por el mecanismo que permite llegar a adquirir el orgullo de la identidad propia, o a

recuperar el orgullo por la propia identidad y otra vez esto, sin la participación de

los pueblos indígenas es como muy difícil, no es como alguien que llega a

recuperar su identidad cultural, si no que son ellos mismos los que tienen, los que

la tienen que recuperar.

Sin embargo, el origen del racismo está en la gente que se cree superior, no está

en los grupos indígenas, por eso decimos que la educación intercultural tiene que

ser para todos y todas, no solamente para los pueblos indígenas, y en el caso de

la sociedad mestiza “mayoritaria”, lo que hay que hacer es trabajar el asunto de la

interculturalidad desde otra manera, enfrentando el racismo y haciéndolo desde el

conocimiento y la comprensión del otro diferente.

El enfoque intercultural para pueblos indígenas, lo que supone es ofrecer una

educación de primera calidad, sin entender que la calidad educativa tiene que ser

homogénea en todo el país, como lo hemos hecho a lo largo de toda la historia,

sino al revés, entendiendo que esta realidad tiene que adquirir las características

propias de aquel sitio donde se está trabajando, para que efectivamente se vincule

con la manera de vivir y de entender la dignidad y la calidad de vida. También es

una educación que debe de procurar lograr este dialogo de saberes, hay un

enfoque epistemológico detrás de lo que dice la escuela, es para que dialoguen

los saberes de la cultura digamos dominante en el país, con los saberes propios

de la cultura con quien se está trabajando, desde planos de igual, para que

efectivamente haya un proceso de interculturalidad. Aquí la lengua juega un papel

absolutamente fundamental, el propósito de la educación con los pueblos

indígenas es lograr un bilingüismo equilibrado, es lograr que la lengua indígena se

domine en sus cuatro operaciones, se domine en la escucha, se domine en el

habla, se domine en la lectura y se domine en la escritura y que también el

español se domine en sus cuatro operaciones.

La educación, y esto está demostrado, no tiene porque, trabajando

fundamentalmente en un país con una lengua dominante, hacerlo a costa de la

destrucción de las lenguas que no son dominantes y esto está totalmente

demostrado en los países donde lo han intentado, como lo es Nueva Zelanda, el

país de Gales, el pueblo Vasco, el pueblo Catalán, es perfectamente posible lograr

este bilingüismo equilibrado. Sorprende mucho la pobreza con que en México ha

enfrentado el asunto del bilingüismo, en este momento en el currículum nacional,

Page 25: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

25

en el acuerdo 592 hay una parte que habla de los lineamientos para la educación

indígena y le destina a la lengua indígena tres horas a la semana, de las 20 horas

que tiene la semana escolar en la primaria, tres horas y nada más en la primaria,

porque ya en la secundaria la lengua indígena no está presente. Ahí hay una

pobreza de comprensión de lo que es el bilingüismo, es una especie de caricatura

de bilingüismo eso no es bilingüismo.

De lo que se sabe internacionalmente sobre bilingüismo, se sabe que lo que hay

que hacer es enseñar la lengua, enseñar en la lengua y que la lengua se convierta

en un vehículo de comunicación, sino se hacen estas tres cosas pues no se logra

este bilingüismo nunca. Entonces de lo que se habla ahora es de estos

mecanismos de doble inmersión, bueno no ahora desde hace muchísimo tiempo,

donde la mitad del día, si lo que se quiere es lograr el bilingüismo, la mitad de día

se aprende en una lengua, se trabajan las asignaturas en una lengua y la otra

mitad del día se trabaja en asignaturas con otra lengua, con un maestro en una

lengua y otro maestro en otra lengua en un salón, para que todos los trabajos de

los niños estén en esa lengua y la otra lengua en otro salón para que pueda ocurrir

lo mismo, pues esto que sabemos desde hace muchísimo, pues en México no, es

más en México tenemos tres horas a la semana destinadas a la lengua indígena.

Pues otra vez esta idea de que te lo doy, pero te lo doy pobremente, porque esto a

ti no te va a servir.

Tenemos muchísimo quehacer, yo tengo la posibilidad de haber participado en un

proyecto de doble inmersión con los Amuzgos de Guerrero y es impresionante los

efectos, los efectos con los niños. Los niños de primero y segundo, estamos

empezando el tercer año, los niños de primero y segundo que llevan en este

proyecto ya dos años, llevan leyendo y escribiendo el amuzgo y el español mejor

que los que están en sexto, que también llevan con nosotros dos años, pero que

llevan toda su primaria con el otro esquema, además los maestros están

encantados, muy contentos porque le han encontrado el sentido a un trabajo

bilingüe y con enfoque intercultural, que antes no lo tenía.

Desde luego que con los pueblos indígenas hay que trabajar, hacia el

conocimiento y la valoración con la cultura propia y este asunto de entenderse a sí

mismos como creadores de su cultura, en esa visión de que la cultura es

dinámica, la tienen que seguir fortaleciendo y recreando. Se requiere de maestros

convencidos de su valor, porque también nuestro sistema educativo ha tenido ese

efecto pernicioso de convencer a los que pasan por los bachilleratos y las

normales de que eso no tiene valor, y después de mandar a esos maestros a

trabajar con los propios indígenas, con esta idea de que esto no tiene valor, no

Page 26: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

26

siempre sucede pero, también pasa en nuestros maestros indígenas y nos tiene

que preocupar. Esta fortaleza cultural se puede lograr como consecuencia de una

educación intercultural entre los pueblos indígenas, lograr esta igualdad en las

relaciones.

En el caso de toda la población, obviamente lo que hay que hacer es a lo mejor

un poco distinto. Yo digo que hay que procurar tres saltos epistemológicos.

Tenemos que ir del conocimiento y la comprensión, porque no basta conocer, al

respeto. A qué me refiero, porque a la población mayoritaria se nos ha impedido

conocer nuestra propia diversidad, de nuestro país, se nos ha ocultado esa

diversidad, entonces no la conocemos y al no conocerla pues es muy difícil que la

respetemos, y si a eso le sumamos que existe un racismo ancestral, que ha

llegado a pensar que el mestizo es el punto de llegada de todo mundo, entonces

entenderemos porque no hay respeto como consecuencia de un proceso

educativo, no hay respeto del otro diferente. Tenemos que conocer esa diversidad,

no para aprendernos de memoria, no para aprendernos un conocimiento que

después nos lo van a preguntar en una prueba, sino como ese conocimiento que

nos lleva a despertar nuestra curiosidad, por saber más y a tener esa capacidad

de asombro de conocer al otro diferente de nosotros.

Ese conocimiento que nos permita justamente comprender no nada más conocer,

y de ahí dar el brinco a respetar, porque como digo sino conocemos no podemos

respetar, por conocer no automáticamente tenemos respeto, hay que trabajar el

respeto, hay que trabajarlo valoralmente a través de procesos de formación en

valores que justamente lo que conducen es al respeto del otro, pero ese es un

salto epistemológico que hay que dar.

De ahí, es necesario brincar al aprecio, al aprecio brincamos cuando una vez que

logramos está actitud de que el otro me interesa, es decir, a ver acerquémonos al

otro, tengamos muchísimas oportunidades de vivir estas posibilidades de que el

otro me enseñe, me enriquezca, me muestre otras maneras de ser y otras

maneras de vivir, y la escuela es el lugar en donde estas ocasiones se pueden

interpretar. Por la vía de lo virtual, por la vía de las simulaciones, por la vía de los

dilemas, por muchas vías podemos ejercer esta posibilidad del aprecio al otro

distinto, como me enriquece, como me hace conocer otras cosas, como me

despierta esa capacidad de asombro, pues yo no puedo más que apreciarlo como

consecuencia y cuando yo aprecio a uno aprecio a todos los que son como ese

uno que me enriqueció, eso si esta constatado que se da.

Page 27: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

27

Hay que vivir este reconocimiento, a través de asumir roles de otros, de educar en

el juicio moral y entrar en un clima de seguridad, donde no haya discriminación en

donde no haya prejuicios, donde entre nosotros nos respetemos para mostrar que

el respeto es posible. Obviamente esta es una educación antirracista en negativo

e intercultural en positivo, pero tenemos que empezar por un trabajo antirracista

muy claramente y bueno tenemos que atacar este racismo en su forma

predominante, que es la lengua nacional, la nuestra, la mexicana y la

latinoamericana en general, que es la forma encubierta, que no lo reconoce, pero

es necesario develar, en donde se manifiesta el racismo, para poderlo combatir.

Hay un salto epistemológico adicional que es esta necesidad de llegar a despertar

la indignación por las asimetrías. Una vez que yo conozco al otro, que lo respeto,

que lo aprecio porque veo que el otro me enriquece, me tiene que indignar el

hecho de que haya injusticias y asimetrías respecto del otro y eso es un objetivo

de la educación intercultural, que tenemos que perseguir, que es en lo

fundamental antirracista y en el que estriba esta confianza de que vamos a estar

formando seres humanos capaces de combatir esas asimetrías y las otras,

también, en su vida cotidiana.

También tenemos escenarios pluriculturales, cada vez más, como decía, las

migraciones hacen que de repente la posibilidad no solamente de coexistir, sino

de convivir, y la escuela es un sitio muy importante de convivencia,

desgraciadamente donde se da la convivencia generalmente lo que tenemos es

discriminación, y muchas veces falta de comprensión del propio docente, de esta

diversidad, esta diferencia, y casi siempre en una falta de regulación de las

relaciones entre los pares que son los que generan, estos sentimiento de baja

autoestima y de inseguridad. Entonces tenemos que voltear esta realidad de los

escenarios pluriculturales para que verdaderamente le saquemos el provecho,

porque son escenarios privilegiados para vivir la interculturalidad porque ahí

mismo la tenemos.

En la medida que consideremos que esa diversidad no es un problema como nos

enseñaron a creer, porque crecimos con esta visión de la homogeneidad. No es

un problema la diversidad sino al revés, es una ventaja pedagógica, convirtamos

esta diversidad en una ventaja pedagógica. 40 % de los indígenas en México ya

son indígenas urbanos, están en estos escenarios, no se diga de los jornaleros

agrícolas migrantes que son alrededor de 400 000, una buena parte de ellos son

indígenas. Si sabemos en estos escenarios convertir esa diversidad en ventaja

pedagógica para promover el dialogo de saberes, para promover el aprecio a la

diversidad, para promover incluso el aprecio a la diversidad lingüística que se

Page 28: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

28

puede trabajar. Aquí lo europeos tienen mucho que enseñarnos, no es necesario

que aprendamos las lenguas de Europa pero que reconozcamos su riqueza y su

diversidad de los matices de expresión y tengamos la posibilidad de ver por que

en algunos casos se utilizan dos palabras para nombrar un mismo objeto y en

otros casos una, este tipo de cuestiones que nos permiten hacer esta meta

lingüística que nos acerca a las diferencias culturales, pues bueno eso es lo que

hay que aprovechar, aprovecharlo en estos escenario pluriculturales.

La educación de calidad es intercultural. No podemos ya concebir una educación

de calidad sin este enfoque intercultural, porque supone un acercamiento al otro y

a los otros diferentes sin prejuicios, con la apertura y con la certeza de aprender,

cuando podemos hacer eso, se nos abren las posibilidades de aprender

notablemente. Cuando tenemos un prejuicio y estamos cerrados y nos creemos

superiores, pues no aprendemos del otro distinto, cuando tenemos la experiencia

intercultural, aprendemos a aprender de los otros diferentes, se nos abre el

mundo. Porque justamente potencia las oportunidades de aprendizaje, porque

abre al sujeto a querer al otro, porque aprende de él y también de los otros que

son como él, eso se transfiere, cuando a mí, uno me enriquece pues los otros que

son como ese que me enriqueció, pues también son objeto de aprecio de parte

mía, y no solamente ahorita, sino de ahorita en adelante, para el resto de mi vida,

eso no tiene marcha atrás, una vez que yo reconozco que el otro diferente vale

porque me enriquece, porque yo establecí una relación de enriquecimiento mutuo,

pues ya para toda la vida se quedó esa ruptura epistemológica.

Desde luego esta postura intercultural, cuestiona nuestras certezas, nos conduce

a la reflexión y como ustedes saben, la reflexión es la base de la criticidad y de la

creatividad y de la creación de propuestas, entonces bueno por eso estamos

formando con calidad. También porque prepara al sujeto para la definición

autónoma de su propia estructura de valores, ante esta diversidad yo tengo que

tener la mía propia, me tengo que afianzar y tengo que explicarme a mí mismo

porque yo elijo lo que elijo teniendo enormes posibilidades de elegir. El sujeto se

hace autónomo en su propia estructura mental, desarrolla la convicción de que la

persona en su dignidad está por encima y que el respeto a esa dignidad es el valor

máximo, pues yo digo que ésta es la base de toda convivencia social de toda

creación de tejido, de toda posibilidad de tener cohesión en una sociedad.

Conduce a la indignación por las injusticias que colocan al diferente en una

situación de desventaja, genera esta capacidad de luchar contra las asimetrías y

se desarrolla la justicia como valor máximo, como consecuencia de esta

indignación. Esta formación, es profundamente valoral, todo lo que he mencionado

Page 29: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

29

tiene que ver con valores, si nosotros lo organizamos a fondo vamos a ver que va

de la mano de una formación solida en lo propiamente académico, entendido

como tal, no le quiero llamar cognitivo, porque lo académico no es solamente lo

cognitivo, pero académico porque supone necesariamente, el desarrollo de

habilidades superiores del pensamiento, como la capacidad de argumentar, de

deducir, de inducir, de discernir y finalmente la capacidad de seguir aprendiendo,

el gusto y la capacidad de seguir aprendiendo y por eso la educación de calidad

es intercultural.

Es un enfoque además de acercamiento humano, en lo cognitivo y en lo afectivo

es una formación de naturaleza humanista, que creo que necesitamos mucho en

el mundo actual y desde ese punto de vista, yo diría para terminar, que la

verdadera formación humana es también intercultural.

Page 30: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

30

Primer Panel Educación

Page 31: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

31

La Formación de los Docentes para los Pueblos Originarios de Oaxaca. Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca

Mtra. Juana Bautista Santaella2

Buenos días a todos, me da mucho gusto que nos hayamos reunido. Voy a

platicar sobre la formación de los docentes de los pueblos originarios de Oaxaca,

específicamente de la experiencia en la Escuela Normal Bilingüe Intercultural de

Oaxaca (ENBIO)

Inicialmente la ENBIO se forma con profesionales preocupados por mejorar la

educación de las niñas y los niños de los pueblos originarios, también se gesta a

partir de una serie de movimientos sociales relacionados con educación y

entonces se organiza el proyecto y nace la ENBIO en febrero del año 2000.

LA ENBIO

POR INICIATIVA DE PROFESIONALES

PREOCUPADOS POR LA EDUCACIÓN DE LAS

NIÑAS Y NIÑOS DE LOS PUEBLOS

ORIGINARIOS.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO

INICIA EN FEBRERO DE 2000

2 Lic. en Educación Indígena de la UPN

Page 32: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

32

Nos vamos a centrar específicamente en su formación. En ese año del 2000 se

abre la escuela, abre sus puertas, inician clases estudiantes de diferentes lenguas,

se concentran mayormente zapotecos de diversas variantes, a lo mejor porque la

convocatoria fue rápida y los más cercanos son los que llegan a escuchar e

inscribirse en esta Normal.

Ahora estamos a 13 años de existencia, atendiendo la educación de las 16

lenguas del estado de Oaxaca: Amuzgos, Chatino, Chinanteco, Chocholteco,

Chontal, Cuicateco, Ikoots (Huave) Ixcateco, Mazateco, Mixteco, Ayuk (mixe),

Náhuatl, Tacuate, Triqui, Zapoteco y Zoque. Por ejemplo estamos hablando del

Ixcateco, que es una de las lenguas que está desapareciendo, pero tuvimos la

fortuna de tener a una muchacha, que estudió ahí, y precisamente, en este ciclo

acaba de terminar su licenciatura y está iniciando un proyecto en su comunidad.

Un proyecto de rescate de la lengua.

A sus trece años de existencia atiende la

educación de hablantes de las 16 lenguas

del estado de Oaxaca: Amuzgo, chatino,

chinanteco, chocholteco, chontal,

cuicateco, ikoots (huave), ixcateco,

mazateco, mixteco, ayuk (mixe), náhuatl,

tacuate, triqui, zapoteco y zoque,.

Les voy hablar de mi experiencia, porque hay muchas experiencias de otros

compañeros, de diferentes asignaturas, de diferentes temáticas; yo inicio en el

2005, es el año en el que llego a la Normal Bilingüe, después de haber sido

promotora bilingüe en educación indígena, maestra de preescolar, primaria, y

apoyo en la jefatura; y lo comento aquí porque la formación tiene que ver desde

Page 33: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

33

esa experiencia mía, lo que yo viví en el campo. Cuando ingreso al magisterio

tenía que viajar ocho horas en carro hasta donde llegaba la carretera, y de ahí

caminar 15 horas, entonces, estamos hablando de comunidades muy, muy

retiradas, eso fue entre los años del 87 al 89.

En ese año 2005 yo llego a la Normal Bilingüe y me dan una materia que se llama

“Geografía y su enseñanza”, que se cursa en cuarto y quinto semestre de la

Licenciatura de Educación Primaria, pero al mismo tiempo en la Normal hay un

área específica que tiene la cuestión de las lenguas, es un área sustantiva, ahí

también me asignan un taller que tiene que ver con los talleres lingüísticos de

desarrollo práctico en las lenguas originarias, principalmente del zoque y el mixe,

que son de la misma familia lingüística. Pero como yo ya tenía designado grupo

dije: "ni modos, voy a tener que entrarle". Hubo continuamente la preocupación y

la búsqueda de la metodología de trabajo, “y cómo lo voy hacer”, “qué es lo que

voy a enseñar a los jóvenes que se están preparando, que van a ser maestros en

las comunidades indígenas”; y aquí cuenta mucho mi experiencia en preescolar y

primaria, había vivido en carne propia las necesidades que son de la comunidad,

con niños que son monolingües en la lengua originaria, con niños que son

bilingües, con niños que son monolingües en español, y aparte de eso, las

variantes lingüísticas.

Yo hablo la lengua Ayuuk, de la variante media, pero me tocó trabajar en la

variante baja, “¿cómo le hago?”, “son niños de preescolar”. Pues tuve que

aprender la variante de los niños de preescolar, que jamás había escuchado, yo

únicamente conocía la variante de Cacalotepec y de los lugares cercanos;

entonces digo: “qué voy enseñar, el plan y programa que maneja la Secretaría de

Educación Pública, pues dice que tengo que enseñar a los jóvenes estudiantes las

habilidades cartográficas, bueno, lo que ya sabemos que tiene que ver con el

contenido nacional. Y yo digo: "bueno, yo tengo la experiencia de cómo la aprendí,

cómo me enseñaron a mí, yo siendo monolingüe en lengua ayuuk me enseñaron

geografía, a dibujar, a pintar mapas, a aprender el nombre de los estados”; y

entonces ya tenía esa idea, y dije: "pero las necesidades son otras, me

enseñaron…, mi mente ya fue hasta Europa y Asia, pero jamás conocí esos

lugares”, yo decía. Y me tocó participar en una Olimpiada del Conocimiento

cuando estuve en la mesa técnica. A la niña le decía: "pon el nombre de tu

comunidad", y ya ponía el nombre de su comunidad, "pon el nombre de tu

municipio", y no sabía el nombre de su municipio, y yo le pregunté: "el nombre de

tu municipio cuál es, […] ¿pero cómo se llama?" Y entonces yo dije: "aquí hay un

problema grande", se sabía el nombre de su pueblo, pero no el nombre del

Page 34: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

34

municipio, y entonces dije: "aquí, para llevar a cabo el conocimiento significativo,

éste tiene que ver con el entorno del niño”, como acabamos de escuchar en la

intervención de la doctora Silvia Schmelkes, conocer el entorno, primero, el

entorno es importante, que vea qué es lo que hay, para poder acceder al

conocimiento nacional, al contenido nacional.

LA EXPERIENCIA

2005

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA

TALLERES DE DESARROLLO LINGUISTICO PRACTICO.

LA PREOCUPACIÓN Y LA BUSQUEDA DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO

EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA SIMBOLICA

LA REVISIÓN DE TEXTOS Y AUTORES QUE ORIENTEN EL TRABAJO

De ahí, tuve que revisar documentos, buscando qué hacer, es importante, hacer

un reconocimiento público al doctor Benjamín Maldonado, de cómo se tiene que

trabajar la geografía simbólica, yo lo veo así, esto es lo que me gusta, en

Cacalotepec se viven los rituales, en Cacalotepec se vive, y ahí, no solamente los

niños de primer grado, segundo grado, todos los grados, no solamente aprenden

habilidades cartográfica sino que ahí la geografía es el conocimiento que hacen

desde chiquitos, nos guiamos por los conocimientos de nuestros abuelos, y bueno,

entro en esta parte desde la geografía simbólica, y como que ya voy viendo qué

hacer, empiezo a ver textos de diferentes autores, empecé a ver textos de otros

autores nacionales, y entonces, después de mucho trabajo, voy formando mis

estrategias propias, que tienen que ver con el estudio, y para eso necesitamos de

estrategias propias, que tiene que ver con el trabajo de la tierra, en la ENBIO, los

alumnos, también tienen que trabajar la tierra.

Y es algo muy curioso, porque cuando los jóvenes se ponen a trabajar la tierra

dicen: "maestra, yo por eso estudio, porque no quiero ser campesino, porque no

Page 35: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

35

quiero trabajar la tierra", entonces yo les digo: "el maestro de educación indígena

también tiene que conocer esta parte, esta sabiduría, del trabajo de la tierra, no

solamente es estudiar, leer los libros, tienen que ver ambas cosas, ambos

conocimientos".

Nosotros trabajamos la tierra, se organizan los grupos, y la adopción de los

ancianos, los mapas conceptuales, la investigación de los lugares sagrados, se

hace de manera bilingüe, es importante porque estamos en esta parte de

recuperar la lengua, en la construcción de las actividades agrícolas comunitarias, y

el libro de las niñas y los niños, de manera general luego lo explico, también

contiene todas esas estrategias que tienen su nombre en la lengua.

LAS ESTRATEGIAS

TRABAJANDO LA TIERRA EN LA ENBIO

LA ADOPCIÓN DE ANCIANOS

LOS MAPAS CONCEPTUALES EN LENGUAORIGINARIA

LA INVESTIGACIÓN DE LOS LUGARESSAGRADOS E IMPORTANTES (LENGUAORIGINARIA-ESPAÑOL)

LA CONSTRUCCIÓN DE CALENDARIOSAGRÍCOLAS Y COMUNITARIAS

ELLIBRO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

Y me pregunto ¿cómo voy a trabajar las estrategias?, trabajando la tierra en la

ENBIO. Se hace una organización grupal, hay reuniones, lo que comentaba

nuestro paisano zapoteco, el tequio es una de las actividades, el tequio es una de

las actividades principales en las comunidades originarias. Entonces, cada grupo

se organiza y nombra sus representantes para el cuidado de la tierra, de ese

trabajo que se tiene que hacer. Es todo un proceso, la apropiación, que se limpie

el terreno, que se le ponga un nombre en la lengua, dependiendo de lo que hayan

encontrado, del gusto de cada quien y la preparación.

Page 36: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

36

Y la verdad es bien triste para mí, porque la verdad yo soy persona de campo, sé

que es sembrar, sé que es cosechar, sé que es acarrear agua, pero me encuentro

con jóvenes que no saben agarrar una pala, bien difícil, o que cuando les decía:

"vamos a trabajar", vienen con los zapatos bien boleaditos, con los tenis bien

limpiecitos, con las zapatillas, y trabajando la tierra la zapatilla ahí se queda; los

tenis ahí se ensucian, y yo les decía: "pues no, hay que trabajar, pues es parte de

la formación, se tiene que poner en práctica en las comunidades indígenas",

porque en ese trabajo hay una gran cantidad de conocimientos, de sabidurías que

hay que conocer.

Y ya viene la siembra, y hay experiencias muy buenas, y ellos dicen: "yo voy a

sembrar esto, yo voy a sembrar lo otro". Pero ojo, en mi tierra hay que ver la luna,

hay que ver en qué tiempo estamos, el tiempo es importante, hay semillas que se

siembran en temporada de lluvia, hay semillas que se siembran en temporada de

calor, y entonces en esa experiencia de trabajo vienen saliendo muchas

explicaciones, hay un aprendizaje colectivo, unos enseñan, otro aprenden,

aprendizaje de todos, cada quien aporta su granito de arena; y bueno, cuando

siembran ya viene el cuidado, qué hay que hacer, cómo se cuida, qué necesitan

las plantas, y la reflexión del trabajo es constante, todos los días.

Después de la buena asoleada, “no, pues bueno, al salón, platiquemos qué hay

que hacer, por qué no siembran tal semilla, o por qué la semilla que yo sembré…,

mi compañera sembró la misma semilla, y las cuidamos igual, pero resulta que las

de ellas crecieron muy bonitas, y los mías, por más que les echo agua no

crecieron”; y entre ellos dicen: "no, pues para trabajar la tierra, hay que tenerle

amor, hay que tener la mano bien, si tienes la mano caliente o vienes con coraje,

la tierra te escucha, la semilla te escucha, siente, por eso las plantas no crecen”; y

entonces a veces uno dice: "sí hay conocimientos, hay que dedicarle un poquito

para que salga".

Y bueno, de ahí viene la siguiente actividad, cuando de las mismas estrategias

van surgiendo otras necesidades, hay varias cuestiones, varios conocimientos,

que no se conocen en este trabajo de la tierra, "dónde está mi papá, donde está

mi abuelito, que tanto saben de la tierra, que tanto saben de la siembra", "ah,

entonces ahora vamos a la adopción de ancianos". Para que nos vayan apoyando

en esos conocimientos, hay que ir a nuestros pueblos, cuando uno va a su pueblo,

les comentamos, pues hay que estar platicando constantemente con las personas

mayores para poder entender y saber qué es lo que se tiene que hacer, es la

importancia de conocer toda esta experiencia de nuestros ancianos, los grandes

maestros, y de los papás.

Page 37: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

37

EL DESARROLLO

TRABAJANDO LA TIERRA EN LA ENBIO

Organización grupal, tequio, apropiación del terreno, la preparación de la tierra, la siembra, el cuidado, la cosecha y la reflexión constante de la implicación del trabajo en la tierra (fuera y dentro del aula)

LA ADOPCIÓN DE ANCIANOS

La importancia y la necesidad de conocer su experiencia y conocimiento.

Continuamos con los mapas conceptuales, lo puse en mixe, porque en español

cambia el sentido, el significado. Cuando vamos trabajando, cuando vamos

platicando con los ancianos, se va a sacar el concepto principal que se tiene que

trabajar con los niños, se pone en el centro la palabra que queremos aprender:

“Cómo se dice geografía en ayuuk, cómo se dice geografía en zapoteco, en todas

las lenguas”; “pues no hay, o sí hay pero es diferente”, “entonces qué es lo que

hay”, tierra hay, territorio hay, "ah, entonces ahí vamos". [La panelista dirige su

mano hacia la proyección, y dice:] Éste es un mapa conceptual de los chinantecos,

y ahí está un mapa conceptual de los mixes, "¿y qué es todo esto?", “¿qué

implica?" Aquí está un concepto de geografía; pero cómo vamos a llegar al salón y

decir [la panelista está hablando en ayuuk], yo tengo que decir… [la panelista

continúa hablando en ayuuk]. Inmediatamente se conecta el territorio con la vida;

la vida en el territorio, no puedo hablar nada más de territorio de manera aislada,

este es el territorio, esta es Juana, el territorio está con Juana, y Juana no es un

objeto nada más, ni el territorio es un objeto, los dos sienten, como decíamos en la

primera parte: "es que no le hablaste a la tierra, por eso no germinaron tus

semillas, o por eso no están creciendo", y la tierra siente, entonces aquí tiene sus

apartados, y tiene que ver con lo comunal, con nuestras realidades, con la

ofrenda, con el rayo, y de ahí en esa parte que tiene que ver entre lo bueno, y que

Page 38: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

38

tiene que ver entre lo no bueno, y eso hay que encontrarlo en tiempos específicos,

hay que hablarle, hay que pedirle, o hay que decirle: "espérate, no me maltrates",

y de ahí, los rituales de pedimento y de agradecimiento a la tierra.

Y aquí está todo este conocimiento que sale del corazón, de la mente, no

solamente es mi cerebro el que piensa, y entonces aquí ya viene todo: el respeto,

los valores; pero lo más importante que hay que sacar en esta parte, es el respeto,

pero no sólo el respeto a las personas, sino también el respeto a la naturaleza, a

la tierra, al agua, a las plantas; esos valores comunitarios que no se manejan o

que no aparecen aquí con mucha claridad en los planes y programas oficiales –

esos saberes comunitarios están como escondidos: “Ah, eso lo enseñan los

abuelos, los papás, y si lo quieren aprender los niños pues está bueno”, si no,

siguen los niños viendo televisión, porque ya son hijos de la tele, están ahí

pegaditos a la pantalla.

LOS MAPAS CONCEPTUALES

Page 39: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

39

Luego sigue la investigación de los lugares sagrados, después de que adoptan al

anciano, después de que trabajan la tierra, y hace los mapas conceptuales, van a

la investigación de los lugares sagrados, hay que conocer primero nuestra

comunidad.

LA INVESTIGACIÓN DE LUGARES SAGRADOS

Page 40: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

40

Aquí está un ejemplo [la panelista señala las diapositivas], en Cacalotepec, mi

pueblo, es hacer lo que está por ahí, no tiene nombre en español, qué bueno que

no lo tiene, es como “el encuentro de los grandes vientos” y de este lado, está el

Cempoaltépetl, y de este lado está la Malinche, son tres de los centros

ceremoniales más importantes de la región.

Y ya después la ofrenda, esto es lo que se pone en ese centro ceremonial. Se

habla, se le ofrece el tepache, se le ofrece el gallo ahí en sacrificio, en los

diferentes puntos cardinales.

Page 41: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

41

LOS RITUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS

EL DIALOGO Y LA OFRENDA

De ahí viene el escrito, los jóvenes hacen un escrito, de manera bilingüe de esta

investigación, qué lugares sagrados importantes tiene, los nombres, la ubicación,

la descripción, en las dos lenguas.

Page 42: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

42

EL ESCRITO BILINGÜE DE LA INFORMACIÓN

De ahí también se complementa con los calendarios, toda la siembra y las demás

actividades, ¿por qué lo junto?, porque los rituales también están plasmados en

los calendarios, también son sagrados. Por ejemplo, en Cacalotepec, en octubre,

que es la llegada de los grandes vientos, es el lugar específico donde casi toda la

comunidad está en ese cerro. Y tenemos otras fechas, y son diferentes peticiones

para diferentes momentos, por eso es importante hacer el calendario, el calendario

agrícola, los rituales, de la milpa, de la siembra, de la cosecha, no solamente de la

milpa, sino también del frijol, de los diferentes productos, de lo que produce la

gente que también tiene que ver con rituales. Cuando ellos [los alumnos] terminan

de hacer su calendario de manera individual, hacen el de los pueblos originarios,

con su explicación, juntan sus calendarios, comparten sus experiencias. Hay

comunidades que todavía mantienen esa religiosidad, pero hay otros que ya otras

religiones los están invadiendo. Y comentan, reflexionan sobre la importancia de

recuperar esos lugares.

Page 43: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

43

LA CONSTRUCCIÓN DE CALENDARIOS

AGRÍCOLAS Y COMUNITARIOS

LA AGRUPACIÓN DE CALENDARIOS POR

PUEBLOS ORIGINARIOS

Page 44: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

44

Y al final, este es nuestro propósito fundamental, este es el resultado: el libro de

los niños y niñas; cuando terminan, ellos elaboran los libros para los niños, toda la

información que juntaron de la tierra, de la investigación, de la adopción de

ancianos. Este es un libro de los amuzgos (muestra un libro) y cada quien lo va

adecuando de acuerdo al entorno en el que hizo la investigación.

EL LIBRO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

Y entonces imagínense si nosotros esperamos el libro de la Secretaría de

Educación Pública, tendrían que ser libros en diferentes lenguas, y la pequeña

experiencia es que ellos tienen que hacer sus libros. Este es un pequeño extracto

de la investigación que ellos hicieron, previamente aquí vienen algunas preguntas

que los niños tienen que ir investigando, con eso se tiene que ir ampliando el

conocimiento, ya que los alumnos de la Normal tampoco son investigadores.

Tenemos que estar en este proceso de búsqueda de información y de

construcción de conocimientos, para así entender qué es la filosofía de vida y para

la vida de los pueblos originarios, y que tiene que ver con esta parte del [la

panelista habla en ayuuk], la vida es un territorio, ayuuk, zapoteco, chinanteco,

colores, en diferentes lenguas, y porque no decir también cómo es la vida en la

ciudad, como es el territorio en Oaxaca, la cosmogonía, la relación del hombre -

naturaleza.

Page 45: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

45

JOJOKYËPAJKM

TU’UK AYUK KAJPN MA Y’IT NYAAXWIINY TAJKNAXY MËËT MËJJINTSËKËNY

NIMËTSYAKTSOONY: TSUUTËJK POJTËJK TSYËËNAAYTSYAKN ETS

XЁЁPAMAAYPYЁ: NYIMËTSYA’AKY SOO TUNK TYU’UYO’OY JËTI’IPË

YAJK’IXPËKANTËP WAJKWINMËTË KYUUNAXJOTSY KYUUKAJPNJOTSY

KYËPAJKM

TU’UK AYUK KAJPN MA Y’IT NYAAXWIINY TAJKNAXY MËËT MËJJINTSËKËNY

NIMËTSYAKTSOONY: TSUUTËJK POJTËJK TSYËËNAAYTSYAKN ETS

XЁЁPAMAAYPYЁ: NYIMËTSYA’AKY SOO TUNK TYU’UYO’OY JËTI’IPË

YAJK’IXPËKANTËP WAJKWINMËTË KYUUNAXJOTSY KYUUKAJPNJOTSY

JOKYËPAJKM

TU’UK AYUK KAJPN MA Y’IT NYAAXWIINY TAJKNAXY MËËT

MËJJINTSËKËNY

NIMËTSYAKTSOONY: TSUUTËJK POJTËJK TSYËËNAAYTSYAKN ETS

XЁЁPAMAAYPYЁ: NYIMËTSYA’AKY SOO TUNK TYU’UYO’OY JËTI’IPË

YAJK’IXPËKANTËP WAJKWINMËTË KYUUNAXJOTSY KYUUKAJPNJOTSY

Page 46: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

46

La experiencia de las Secundarias Comunitarias Indígenas en Oaxaca

Prof. Hugo Miranda Segura3

Las Secundarias Comunitarias surgen como una necesidad frente a estos actos

de exclusión y de desplazamiento de las culturas originarias, tenía entendido, que

ninguno de los modelos existentes de secundaria, toma en cuenta las

características lingüísticas y culturales de ninguna de las comunidades originarias.

En alguna ocasión, la situación se hizo ilustrativa, cuando se le preguntaba a los

muchachos para qué la escuela, y la respuesta invariablemente era:“porque quiero

ser alguien, y porque no quiero ser como mis padres”, […] esa forma de pensar es

una forma de internalizar la supuesta realidad, en este caso, surgía desde el

entorno familiar, la familia ya había aceptado como un hecho que el único espacio

donde los niños, los jóvenes, los estudiantes podían adquirir conocimientos, era

dentro de un aula.

Básicamente la familia había renunciado, y ha renunciado, a su función social que

es la de transmitir enseñanza. En la escuela no sólo se niega, sino que se

rechaza, sobre todo, como comentaban, el uso de las lenguas originarias. Muchos

de nosotros tuvimos que vivir esa situación traumática, discriminatoria, en donde

se nos decía que no debíamos hablar nuestra lengua, porque quien hablaba su

lengua era -y es- como un ser que no está incrustado en la civilización que

establece el estado nación. Esto hace que se empiece a perder la autoestima, eso

hace que el estudiante cuando llega, y cuando se le empieza hablar de que su

cultura tiene valor, de que los elementos que se manejan tienen que impactar,

tiene que entender y volver tal vez a la pregunta originaria “quién soy yo”, y no

sólo decirlo, porque no es decir:“es que soy zapoteco, me siento orgulloso de ser

zapoteco”, tiene que ser bajo un proceso que comience a revertir esa tendencia,

3 De Escuelas Secundarias Comunitarias.

Page 47: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

47

que lo ha llevado a crear un sentimiento de inferioridad y que se manifiesta en la

negación de lo que se es.

En la educación comunitaria se trata de hacer esta reversión, a través de

proyectos de aprendizaje, en donde la lengua originaria, junto con la lengua oficial,

van de la mano, de hecho se refuerza la lengua que es más débil, hay

comunidades, como en el caso donde trabajé seis años, en Solaga, donde el

castellano prácticamente había sustituido al zapoteco, llegaban estudiantes que ya

no hablaban, y mucho menos escribían, su lengua zapoteca, y la razón era que

desde niños en su casa, se les había prohibido hablar zapoteco, la lengua

originaria.

Lo que hace la Secundaria entonces, al trabajar o tomar en cuenta los

conocimientos de la comunidad para ser llevados al aula, es para mostrar y

demostrar que esos conocimientos sí son susceptibles de ser enseñados en el

aula, pero no únicamente eso, porque se estaría haciendo el favor -como un flaco

favor-, porque el maestro como ya se ha dicho, ha sido el vínculo de reproducción

del sistema. No, de lo que se trata es de llevar el conocimiento comunitario, pero

también elementos que contempla el otro conocimiento, el otro conocimiento

trabajarlo en la misma diversidad que establece el conocimiento comunitario.

Cuando se empieza a recuperar la autoestima, el alumno comienza a hablar su

lengua sin avergonzarse y a escribirla, y comienza a darse cuenta que todo lo que

él tiene, que todo lo que tiene su familia, tiene un valor, un significado; pero

cuando esto no se logra entender, cuando esto no se reflexiona en un plano de

igualdad, continúa siendo un lastre, porque lo primero que los padres de familia

quieren es inglés, los padres de familia decían: "para que la enseñanza en

zapoteco, si él ya sabe hablar zapoteco, no le enseñen cosas de la comunidad

porque él ya conoce su comunidad", y resultaba que el muchacho no sabía cómo

se llamaban los límites, los más cercanos de donde vivía. Entonces, al haber un

desconocimiento de lo propio, es difícil de tratar de entender lo otro, y lo que

Page 48: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

48

establece la secundaria comunitaria, su metodología es “conoce quién eres para

poder entender y comprender al otro”.

[El maestro Hugo Miranda hace la reproducción de un pequeño video donde se

muestra cómo los alumnos de la escuela secundaria comunitaria comparten con

los padres de familia los resultados de una investigación. Posteriormente el

maestro Hugo Miranda comenta lo siguiente:]

Son imágenes, una pequeña película en donde una estudiante de la secundaria de

Guadalupe Nogales, ubicada en la región mixteca, explica parte del resultado de la

investigación que hizo a través del proyecto. Lo que se quiere hacer ver es que es

posible, en un lugar donde se habla prácticamente la lengua originaria, cómo sí es

posible, a partir de la aplicación de un proyecto de aprendizaje, que los

estudiantes pueden hacer uso de las dos lenguas de manera oral y significativa, o

sea, entender por qué dicen y por qué lo dicen, [esto es] importante porque

muchas veces la escuela únicamente hace que aprenda uno a descifrar o

mencionar un signo de la lectura, pero no a comprender lo que se está leyendo.

Cuando se trata de recuperar la autoestima se trata no sólo de los estudiantes,

sino prácticamente de toda la comunidad, o sea, hacer ver que hay conocimientos

en toda la comunidad, prácticamente, reivindicar a aquellos que nunca han tenido

voz, y prácticamente, en este caso, un proyecto de aprendizaje parte de eso,

cuando se le pregunta a los estudiantes y a la gente que está reunida, qué quieren

conocer de su comunidad, en ese momento es algo inédito, algo que nunca

habían vivido, porque ningún tipo de modelo de escuela le pregunta al alumno o al

padres qué quiere o cómo quiere que sus hijos estudien, pero además tiende a ser

un primer esfuerzo intelectual, porque parece que es más fácil pensar,

aparentemente pensar es cualquier cosa, pero pensar con cierta lógica, con cierto

orden, requiere un esfuerzo intelectual; entonces, en ese momento comienzan los

estudiantes a participar en la construcción de su propio conocimiento.

Page 49: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

49

Y cuando decimos que va con la idea de involucrar a toda la comunidad, quiere

decir que tome en cuenta al campesino, a la gente que vive en la comunidad, que

se le llama para que platique sus experiencias, para que diga, o para que el

estudiante le pregunte lo que quiere saber, y es a través de ello que entendemos

que en las comunidades en realidad hay sabios comunitarios, no sólo

reproductores de conocimiento, que saben explicar precisamente por qué, por qué

se hacen las cosas, entonces el estudiante comienza a entender que cuando las

cosas se hacen con una orientación adecuada y que esas cosas que se hacen

tienen sentido, el estudiante aprende muchas cosas, sobre todo aprende a

reconocer y a conocer quién es, a través de todas estas manifestaciones.

[El maestro Hugo Miranda pide la proyección de otro video]. Estas rústicas

presentaciones hacen ver la importancia de volver a tomar en cuenta a la

comunidad en la escuela, voltear los ojos hacia la gente que está y que sabe

explicar las cosas, como se decía hace un momento, porque muchas veces se

piensa que alguien ya sabe sembrar por el simple hecho de poner una semilla,

pero no sabe explicar en qué momento, o bajo qué conocimiento se tuvo que

sembrar, en qué se tuvo que fijar la persona que conoce.

Todo esto conlleva a lo que escuchamos hace un momento que explicaba la

maestra Juana, cómo es que por más grados académicos que vaya escalando el

joven, ya no tiene la capacidad para respetar a la comunidad, de hecho, aquel que

más grados académicos tiene puede ser el que ha causado más problemas al

regresar a su comunidad.

Entonces, tenemos que el respeto no se va obtener estudiando la ética, como la

menciona la escuela, sino tratando de entender qué elementos le dan ese sentido

en las comunidades al respeto; y esa es una de las cuestiones que, de forma muy

breve, voy mencionando, cómo es que el estudiante cuando se va fijando en lo

que hacen los ancianos, en este caso en una escuela de la zona chinanteca,

cuando los estudiantes dan su informe, participan ante la comunidad, antes de la

Page 50: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

50

participación los ancianos hacen un ritual, y los estudiantes toman cuenta del por

qué y para qué.

En alguna ocasión nos tocó observar cómo la autoridad municipal comisionaba a

los ancianos, para que fueran a los cuatro caminos de ingreso a la comunidad,

para espantar los males y la enfermedad. Ahora, si eso lo aterrizamos en el aula,

en el conocimiento llamado científico, sería como motivo de burla, porque eso es

lo que sucede últimamente con los conocimientos que tiene la comunidad, los que

tiene la familia; la escuela los ridiculiza, la escuela no sólo los excluye sino

además los ridiculiza, para que se vaya creando precisamente ese sentido de

inferioridad, y una vez que el individuo vaya creciendo y vaya pensando que lo

suyo no tiene valor, le sea más fácil dominarlo a través de la transmisión de esos

conocimientos que establece un currículum nacional.

Es de alguna manera algo de lo que yo podría comentar, y de lo que se hace en la

secundaria comunitaria, de lo que se trata es de cómo recuperar de alguna

manera la autoestima, que se ha perdido cuando la familia deja de cumplir su

función social, que es la de la transmisión de conocimientos, cuando la familia

entrega a ciegas, pensando que la escuela va a otorgarle esos elementos que

necesita el estudiante para ser diferente, y efectivamente, logra que el estudiante

ya no piense como el padre, que se aleje de sus conocimientos, lo que ellos

dicen:“ser diferente”, y efectivamente, la educación en la escuela es lo que ha

logrado, que el alumno sea diferente, muchas gracias.

Page 51: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

51

La experiencia del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural

de Oaxaca (CSEIIO)

Dr. Benjamín Maldonado Alvarado

A mí me corresponde hablar brevemente de esta experiencia, lo que es el Colegio

Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, es una institución que

cumple 10 años en este 2013, es un organismo público descentralizado del

Estado, tiene por decreto la facultad para proporcionar educación media superior y

superior para el trabajo, y artística me parece.

El Colegio se creó inicialmente para administrar el sistema de bachilleratos,

bachilleratos integrales comunitarios, y esa ha sido su tendencia, sin embargo, en

el año del 2011 -cuando se crea la Dirección de Estudios Superiores-, y

previamente, con el trabajo que se realizaba desde la Dirección de Desarrollo

Académico con incidencia en el Colegio dentro del modelo de educación

comunitaria, es hasta entonces que el Colegio ha podido tener una repercusión

más o menos importante, que no se redujera solamente a los bachilleratos, porque

precisamente el Colegio es un Colegio Superior, no es un colegio medio superior,

no es una institución de bachillerato, sino que es una institución única en el país,

que trata de incidir -y sin la aspiración de ser cabeza de sector-, sí trata de incidir

en la educación intercultural, entonces, lo primero que tenía que hacer el Colegio

era tener una visión de interculturalidad, esa definición es propia, no solamente del

Colegio, sino compartida con un conjunto de niveles educativos y experiencias

educativas desde educación inicial hasta superior, dentro de las cuales el

bachillerato forma parte.

Y para lo que se ha llamado en Oaxaca educación comunitaria intercultural, lo

intercultural consiste fundamentalmente en fortalecer lo comunitario para aspirar a

lo intercultural, para poder construir interculturalidad, no se trata de lo contrario, lo

contrario siempre estuvo buscándolo el Estado, y era desarticular lo comunitario,

Page 52: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

52

quitarle fortaleza a lo comunitario, para poder construir lo nacional, lo único. Si

ahora lo nacional, lo intercultural, se construye sobre la base del racismo, como

decía la doctora [Silvia Schmelkes], se tiende a la destrucción de las culturas,

entonces la intercultural es un caballo de Troya para seguir haciendo lo mismo,

pero ahora con un nombre de bondad, y frente a eso, en la educación Oaxaca ha

reaccionado y en lugar de llamarse educación intercultural se ha definido como

educación comunitaria, una educación, que busca sentar las bases del

conocimiento, en el conocimiento local, para poder, en torno a él, articular el

conocimiento universal o los conocimientos universales, y que por tanto esos

conocimientos universales tengan sentido. Como decía la maestra Juana, no tenía

mucho sentido hablarle a los niños de Cacalotepec de lo que es la tundra, lo que

es la taiga en la Siberia; sino poder conocer las características geográficas de su

comunidad y posteriormente poder hacer comparaciones, similitudes con una

realidad de la que no forman parte. Ella, como dijo, conocía todo el mundo pero

sin moverse de Cacalotepec, estudiando geografía, pero no es un aprendizaje que

pudiera ser significativo, que tuviera que ver con la realidad de sus espacios, esa

ha sido la manera como se ha tratado de construir experiencias, pero renunciando

en varios casos.

El Colegio Superior, entonces, trata de incidir en apoyar y ser apoyado por eso

distintos niveles, entonces, mientras el conjunto del Colegio se dedica a la

atención de los Bachilleratos Integrales Comunitarios -son muchos, son más de 40

en el estado, mientras en todo el país son dos, nada más en Tabasco, no hay en

ninguna otra parte de país-, o sea que, mientras el Colegio se orienta hacia eso,

una parte del Colegio que es la Dirección de Estudios Superiores, se articula, tiene

por misión articularse a través de sus proyectos especiales con los distintos

niveles educativos, entonces, desde el Colegio nos articulamos con Educación

Inicial, con la educación de los niños de cero a tres o cuatro años, a través del

impulso de un diplomado de formación de maestras que no existe en el Estado,

porque las maestras de inicial son maestras de preescolar, y entonces de este

Page 53: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

53

diplomado se está derivando la posibilidad, la perspectiva de que podamos abrir

una maestría sobre Educación Inicial Comunitaria, para poder tener una formación

específica de las maestras, tanto en la orientación, como en el tipo de trabajo que

debe ser.

También desde la Dirección de Estudios Superiores nos articulamos con

Preescolar y con Primaria en dos sentidos, uno es a través de una organización

que es la Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca, con ellos

trabajamos estrechamente, y el otro es como una experiencia tal vez la más

interesante que hay actualmente en el estado de Oaxaca, y que es la de los

maestros de la nación Ñuu Savi, que es el conjunto de las seis Zonas de

Supervisión de Educación Indígena de la Mixteca, desde Pinotepa hasta

Nochixtlán, y que son maestros que decidieron tomar en sus manos el rediseño

curricular de la educación y encontraron asesoría en la Dirección de Estudios

Superiores. Pero también, sobretodo la experiencia de las Secundarias

Comunitarias. Entonces, mientras las Secundarias Comunitarias, por cuestión de

presupuesto, no han podido crecer, no se han podido multiplicar, ni se les ha

fortalecido, el modelo y su viabilidad se expandió en Preescolar y en Primaria, y

entonces en la Nación Mixteca, la mayoría de los preescolares y de las primarias

de educación indígena están trabajan por proyectos de investigación, entonces es

una realidad, realmente impresionante, el ver niños de preescolar investigando en

su propia lengua, exponiendo en su propia lengua. Eso es en el caso de

preescolar y primaria.

Con Secundarias Comunitarias tenemos un proyecto especial, no solamente de

asesoría y acompañamiento, sino también de un intento de articulación de

modelos educativos, pensando en que cuando piensa uno que el proyecto de

Secundarias Comunitarias puede ser de educación intercultural, pensando en

esos términos, y que los Bachilleratos Integrales Comunitarios (BIC) también son

educación intercultural, habría una articulación lógica y fácil, y sin embargo no hay

ningún tipo de articulación entre los modelos. Intentamos ensayarlo, y para eso se

Page 54: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

54

abrió un bachillerato específico, un BIC en San Andrés Solaga, para poder recibir

a los estudiantes de las Secundarias Comunitarias, entonces es un bachillerato

experimental que pudiera tratar de articular los niveles educativos, los modelos

educativos, y al momento, después de más de tres años de experiencia,

encontramos que no es posible articular modelos cuando los maestros no son los

adecuados, o sea, cuando hay una distancia entre el modelo y el maestro, no hay

posibilidades de continuidad, o sea, si los maestros de los BIC fueran como los

maestros de las secundarias comunitarias, con el modelo de los BIC podría haber

continuidad en la educación de estos niños, pero no lo son. Sin tener las

características necesarias para ser maestros de alta especialización o maestros

de calidad en educación indígena, no hay posibilidad de continuidad. Entonces,

como decía Joel -Joel Aquino que es el señor zapoteco que habló desde atrás

hace un momento, y quien es miembro del Consejo consultivo de los Pueblos

Indígenas de la Secretaría de Asuntos Indígenas- ¿de qué yacimientos se van a

sacar los maestros para modelos innovadores?, por supuesto que no de

yacimientos del gobierno, se necesita sacar de yacimientos que se creen, no del

gobierno, quiere decir que no se puede esperar que el Estado por sí mismo

promueva la elevación de la calidad de la enseñanza, el estado castiga, el estado

castiga la baja calidad de la enseñanza, pero no promueve la elevación del nivel;

entonces, lo que habría que hacer es crear, formar a los propios maestros

adecuados, para eso desde la Dirección de Estudios Superiores abrimos una

Licenciatura en Educación Media Superior Comunitaria, para poder formar a los

cuadros, a los futuros maestros de los propios BIC y con el objetivo precisamente

de que pueda tener coherencia el modelo, y bueno, finalmente desde la misma

Dirección de Estudios Superiores nos articulamos con experiencias como la de la

maestra Juana -no se puede decir de toda la Normal Bilingüe, porque la Normal

Bilingüe es un caos propio de la sección 22, incoherente, además, pero sí con

experiencias como la de la maestra Juana-, que son experiencias realmente

innovadoras, y que están enfocadas precisamente a la posibilidad de que la

educación comunitaria continúe avanzando en el sentido de lo que decía la

Page 55: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

55

doctora Silvia Schmelkes con mucha claridad, y creo que conviene recordar el

concepto que utilizó, cuando ella hablaba de las asimetrías no era una

caracterización de la sociedad material, para saber cuáles son, sino para saber

cuáles hay que combatir, no es para paliarlas, no es para reformarlas, es una

guerra que se debe establecer contra la falta de calidad en educación, contra la

falta de pertinencia cultural y contra la falta de pertinencia lingüística. Contra esas

tres cosas es contra lo que está luchando la educación comunitaria en sus

distintos niveles, desde Educación Inicial, Nidos de Lengua, el proyecto de la

nación Ñuu Savi, el proyecto de las Secundarias Comunitarias, incluso la

Licenciatura de Santa María Alotepec, la Normal Bilingüe [ENBIO], donde se está

tratando de construir una educación comunitaria, que está precisamente

enfocando esta lucha contra lo que hay que erradicar, partiendo también de lo que

ella dijo con mucha claridad -aunque no en esos términos, aunque nosotros no

usemos el término intercultural, sino más bien el comunitario-, lo que no es

intercultural es racista, y entonces, donde no hay interculturalidad estamos ante

una situación de racismo, y donde estamos claros ante una situación de racismo,

es una situación de inexistencia absoluta de interculturalidad; entonces, desde

estas experiencias se trata de construir en el Colegio un trabajo coordinado. La

mayoría del Colegio está trabajando dentro de los BIC, y la Dirección de Estudios

Superiores del Colegio está articulándose con todos los niveles educativos con

los que se pueda articular en el estado, es la experiencia del Colegio en estos

instantes, y del cual la doctora Silvia Schmelkes fue miembro de su consejo

directivo y fundadora.

Page 56: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

56

Educación Indígena e Intercultural

Dra. Marcela Tovar Gómez

Buenas tardes, quiero comenzar mi intervención con una conversación que

sostuvimos con un grupo de maestros, hace apenas tres años, y que fue

para nosotros muy reveladora de lo que sucede en el sistema educativo.

Estábamos trabajando el problema de la cognición y el problema de las

estructuras de pensamiento del niño, y los profesores y profesoras habían estado

acercándonos una multiplicidad ejemplos de cómo los niños piensan cuando

llegan a la escuela, y una de las personas que estaba en el grupo de trabajo

comentó: "vaya, eso debe ser muy complicado, porque estamos viendo dos

estructuras de pensamiento distintas, ¿cómo le hacen ustedes?", y nos dejó un

poco fría la respuesta: "maestra, no se preocupe, para el cuarto grado ya se les

olvidó eso o ya no creen en eso, ya dejaron sus creencias”.

De lo que estamos hablando es de cómo el Estado mexicano entiende el Derecho

a la Educación, básicamente cuando nosotros estamos hablando de esto, vemos

una mirada realmente minimalista de lo que es el Derecho a la Educación, de lo

que se trata es de llevar un servicio, de cualquier calidad, no importa, eso no tiene

mayor relevancia, el chiste es que haya educación. Entonces, por ejemplo,

enfrentamos constantemente desde el espacio de formación de profesores -que es

el que a mí me corresponde-, enfrentamos demandas del Estado tales como:

"Híjole, es que es urgente que multigrado lo desarrollen bien, con buenas

metodologías”. Por qué el multigrado, ¿hay alguna razón?, "bueno es que

tenemos el 60% de maestros en multigrado". Y entonces uno dice: "Bueno, parece

que en educación indígena el modelo es multigrado", dónde está la

documentación que nos muestra que el sistema multigrado es superior al otro o es

equivalente al otro. Tenemos escuelas con 6 grados y dos maestros en el país, y

con eso pretendemos hacer calidad, pero si además le agregamos la otra parte, la

parte de la política educativa, nos encontramos que la acreditación de los planes y

programas en las supervisiones escolares y en distintos elementos como el

Page 57: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

57

acuerdo 592 que es normativo, etcétera, va circundando la mentalidad del maestro

para que piense que la educación que tiene que ofrecer es la que el Estado

marca, y que tiene derecho de hacer adecuaciones.

Sí, sí tiene derechos, pero nadie le enseña a hacer esas adecuaciones, y nadie

está trabajando estas adecuaciones. Como profesor, hacer las adecuaciones, al

término de la formación no forma parte de los esfuerzos escolares de los procesos

estatales, forma parte de las iniciativas que están teniendo dentro de la

comunidad, y básicamente yo quiero concentrarme en esta presentación en lo que

los pueblos indígenas entienden por sistema educativo o sistema educativo de

calidad, y para eso quiero pedirles por favor que miremos lo que dice el artículo 8

de la declaración de las Naciones Unidas:

3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma. (Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Art. )

Bueno, pareciera que están describiendo nuestra escuela, pareciera que nuestra

escuela occidentalizada, ofrecida como educación bilingüe para los pueblos

Page 58: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

58

indígenas, está hablando de esto justamente, de lo que debiéramos estar

evitando en el sistema educativo nacional.

Hace algunos años me tocó participar en un encuentro entre comunidades de

académicos, entre sabios indígenas y académicos, que por supuesto no se hizo

en México, porque en México no hacemos esas cosas, en México los encuentros

son de académicos, no son de sabios y académicos. Y en ese encuentro había un

compañero de Colombia que decía: “Es que mi problema con lo que ustedes

proponen como un diálogo de saberes que puede enriquecer la educación, es que

siempre hablamos del diálogo pero poco hablamos de los cambios de estructura,

porque si tú me sigues ofreciendo la misma estructura, me resulta difícil saber

cómo yo voy a insertar mi diálogo de saberes en esa estructura que es la tuya, al

final de cuentas”.

De lo que estamos hablando fundamentalmente es de una noción en la cual los

pueblos, de múltiples maneras, nos han ido mostrando que existen dos maneras

distintas de pensar -por lo menos-, y luego tenemos que entrar en la multiplicidad

de formas específicas, cómo cada pueblo indígena aterriza su manera de pensar,

que son estructuras epistémicas, desde las cuales se debería construir el

conocimiento, deberíamos partir de esas estructuras epistémicas para poder

avanzar en la construcción de conocimientos y en el planteamiento de los

sistemas educativos, entonces estaríamos acercándonos un poco a esto que

demandan los pueblos indígenas en la Declaración Universal, y nosotros también

nos podemos dar cuenta que la solución para el liderazgo del continente, que se

ha ocupado de este problema, pues es bastante obvia y nadie puede pensar con

la cabeza de otro, todos pensamos cada quien con nuestra cabeza.

Entonces, ¿cuál es la mejor manera de que podamos transitar hacia abrir una

posibilidad de equidad epistémica que agregada a la pertinencia cultural nos dé la

posibilidad de acercarnos a un pleno derecho de educación para los pueblos

indígenas? Pues que las comunidades formen sus maestros y eso es lo que dice

Page 59: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

59

el artículo 14 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas:

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

2. Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.

Es decir, debiéramos transitar hacia la posibilidad de que los sistemas de

enseñanza estuvieran fuertemente influenciados por los pueblos indígenas, para

que en un futuro se hicieran cargo de eso, los sistemas de enseñanza de

docentes, ¿de dónde vamos a sacar a los docentes?, esa es la pregunta, y esa

pregunta sistemáticamente la escuchamos en todos los estados, pues sí, ahí

están los saberes, pero quién va a trabajar esos saberes y cómo los van a

trabajar?, ¿por qué? Porque me incluyo en los profesores occidentales que no

resistimos la tentación de clasificar y que empezamos diciendo: “a ver, vamos a

hablar de las culturas, entonces, ¿quién quiere empezar a hablar de su

cosmovisión?, y con cosmovisión reducimos la filosofía de los pueblos indígenas

a un producto que es como particular, como…, bueno pues un rasgo, como algo

Page 60: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

60

que no tiene mucha relevancia y que no forma parte de ninguna visión que pudiera

ser calificada como saber universal, lo universal es lo otro, las cosmovisiones no,

las cosmovisiones son de cada pueblo y son casos particulares, pero nunca entran

a lo universal.

En realidad de lo que estamos hablando es de una mirada, en la que al final de

cuentas, no nos libramos del enfoque discriminatorio que tienen en general los

procesos educativos. En el marco de la Declaración también se establece, que

deberíamos de estar transitando, en términos del Derecho a la Educación, por

todos los niveles y formas, es decir: la educación escolarizada, la educación no

escolarizada, la educación para el trabajo, debieran estar reconociendo la

diferencia cultural y también estar tratando de tener equidad epistémica; es decir,

reconocer los procesos de producción de conocimiento, que hasta la fecha

llamamos conocimiento tradicional, pero que no son tales porque son bastante

actuales estos conocimientos. Es decir, si nosotros pensamos que la tradición es

todo aquello que se alimenta a partir de las innovaciones, pues de lo que estamos

hablando es de que el conocimiento tradicional aloja, lo que los pueblos han ido

innovando y han logrado traer hasta el presente, y que lo han mantenido a base

de mantenerlo al día, y no es posible pensar que esos conocimientos son los

estrictamente ancestrales, porque ya no tendrían funcionalidad para la vida

misma, han sido trabajados, han sido reelaborados, han sido sistematizados y los

han traído al presente. Esta forma de ver el mundo debiera permear también la

educación. Y la tercera parte del artículo 14 dice que:

Page 61: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

61

3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma. (Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Art. )

Comenzar a manejar los idiomas, como idiomas de enseñanza, sería una garantía

para la equidad educativa. El idioma tiene esa fuerza que permite regresar a los

niños , a las niñas, a sus referentes culturales y a su contexto, dejando de lado un

conjunto de elementos, que generalmente nosotros planteamos como

abstracciones, nosotros cuando estamos trabajando como educadores con los

niños y niñas, estamos siempre pensando que ellos memoricen saberes y estos

saberes en la mayoría de los casos tienen poca significación en relación a su

vida..., aunque los estudiantes son sumamente eficientes en memorizarlos,

tenemos un altísimo rendimiento en memorización.

Pero si no logramos que estos saberes cobren significado para el contexto propio,

entonces no tiene ningún sentido, tenemos pequeñas enciclopedias ambulantes

que le pueden recitar a usted todo lo que les pida del plan de estudios, este fue

uno de los resultados de la prueba ENLACE, como los profesores eran calificados

con esa prueba pues se dedicaban a formar esas pequeñas enciclopedias.

Nosotros en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), recibimos a los

estudiantes de todo el país y los recibimos sabiendo todo lo que se tiene que

saber del plan de estudios, pero no lo saben interpretar, a veces no lo

Page 62: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

62

comprenden, muchas veces no lo pueden ni siquiera parafrasear, pero lo saben, y

eso es muy importante para el sistema educativo.

Este año hubo una reunión en México que convocó la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM). En esta reunión, después de un día de discusión,

se llegó a una conclusión, que a mí me interesa mucho compartir con ustedes,

pueden encontrar el documento final de este trabajo en los documentos que

presentaron en el Foro Permanente de Naciones Unidas. Desde el mes de mayo

en el sitio está el documento final, que finalmente se acordó como declaración. En

este debate el aspecto más importante era: ¿qué es lo que tenemos que trabajar

para hacer realidad la equidad epistémica?, ¿en dónde está el asunto con el que

nos debemos comprometer todos y todas en términos del proceso de

fortalecimiento del Derecho a la Educación de los pueblos indígenas con

pertinencia cultural?, y en la declaración final que hicieron mis compañeros

aparecen cosas como esta, no es exhaustiva, yo nada más quiero compartirla

porque en la reunión estaban participando líderes de 14 países, es decir, no

estaba solo México, estaban 14 países, por supuesto que los mexicanos éramos

bastantes, yo me incluyo porque era relatora, no porque tuviera mucho que aportar

en el asunto. Básicamente ellos centran su atención en que lo que es urgente es

que rescatemos el sentido y la finalidad con la que pretendemos construir

conocimientos y nos dicen que deberíamos de avanzar hacia la construcción de

sistemas de producción de conocimientos basados en perspectivas epistémicas

que por un lado articulen el conocimiento a la vida misma, es decir, ya no

podemos seguir descontextualizando a tal nivel el conocimiento, que el joven

cuando termina, entre más grados tiene, más impedido está a salir de su

comunidad, porque en su comunidad ese conocimiento abstracto no le sirve, ese

conocimiento abstracto no tiene raíz en su comunidad, y yo quiero compartir esta

angustia que tienen los padres, que por un lado, quieren que sus hijos se queden

en la comunidad, pero por otro lado, quieren que avancen, y entonces en el fondo

el problema central es ese. Casi seguro se va salir porque lo que saben hacer no

Page 63: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

63

tiene que ver con la vida misma, tanto por su producción, como por su uso y

aprovechamiento. Se requiere avanzar fortaleciendo la dimensión colectiva

vinculando la producción de conocimientos al desarrollo y fortalecimiento de las

lenguas, recuperando la gramática de estos idiomas y/o construyendo los

neologismos pertinentes.

Avanzar hacia la construcción de sistemas de producción de conocimientos basados en nuestras perspectivas epistémicas, que◦ Articulen el conocimiento a la vida misma, tanto por

su producción como por su uso y aprovechamiento.

◦ Fortaleciendo la dimensión colectiva, tanto en su producción como en su uso y aprovechamiento.

◦ Vinculando la producción de conocimientos al desarrollo y fortalecimiento de las lenguas, recuperando las raíces de los idiomas y/o construyendo los neologismos pertinentes.

Bueno, ahí tenemos toda una tarea, y yo comparto también una crítica que nos

hizo un profesor indígena en la Universidad Pedagógica Nacional, tenemos un

programa en el que hemos logrado avanzar en el reconocimiento de los idiomas, y

en este programa, se les pide a los estudiantes que se gradúan, que presenten el

examen de lengua, si no pasan el examen de una de las lenguas de la región no

se pueden titular. Esta persona, que forma parte de la academia Mapa de la

Page 64: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

64

Lengua, hizo el examen de los estudiantes, y como todos los que sabían la

lengua: aprobó; pero nos hizo una crítica, cómo tenemos esta mirada minimalista

siempre de aquello con lo que tenemos que trabajar, nos dijo: “yo estoy muy

contento de que por primera vez este sea un requisito académico, porque si a los

estudiantes se les pide para titularse, bueno pues se le dan cuatro años para

formarse y de alguna manera estamos fortaleciendo el valor del idioma, pero les

quiero decir una cosa, el examen que yo presenté demuestra lo que los alumnos

traían de su comunidad, ustedes no les enseñaron absolutamente nada, lo que

tienen es lo que trajeron de parte de sus padres y yo no vi rastros de manejo

académico del idioma, ustedes no están trabajando el manejo académico del

idioma, ustedes están simplemente apoyándose en la riqueza cultural que los

chavos traen, sin agregar nada; entonces, no le veo ningún mérito a la

Universidad.

Y tiene toda la razón. Tiene toda la razón porque no hemos pasado a trabajar

fuertemente el idioma en términos académicos, es una tarea que tenemos

pendiente, que tenemos pendiente todos. Nosotros estamos esperando que a la

siguiente ola de jubilaciones en la Universidad Pedagógica Nacional, podamos

incorporar hablantes de lenguas indígenas, porque una de las razones por las

cuales los idiomas no se han trabajado adecuadamente en la Pedagógica, es que

cuando estas carreras empezaron, no había profesionales indígenas y se contrató

mestizos. El problema central es que ahora tienen derechos laborales, y mientras

los tengan es imposible sustituir la planta docente o ampliarla, este es un

problema que hemos arrastrado esperemos que con la jubilación forzada, algo

bien nos va a ir.

El otro asunto que planteo en esta construcción de conocimientos, es que el eje de

la construcción de conocimientos debiera ser el diálogo de saberes, y esto sólo es

posible, si se tiene en cuenta el principio de complementariedad, que constituye

uno de los pilares del pensamiento indígena, es decir, estamos hablando no del

diálogo de saberes exclusivamente entre las culturas indígenas, sino de las

Page 65: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

65

culturas indígenas a la nacional y viceversa, porque sí reconocen que somos

complementarios al final de cuentas, estamos en un mundo en el que nadie es

suficiente y todos tenemos un lugar. En los procesos de resolución, es necesario

incorporar este conocimiento en los esquemas de formación, a través de sus

portadores naturales, vinculados a los sabios y sabias indígenas, en la formación

de los jóvenes, y nos recomiendan un trabajo fuerte en relación a algo que

consideran sumamente complejo, que es la manera como estamos haciendo

investigación.

Nosotros hacemos investigación desde marcos epistemológicos que son

occidentales, hacemos investigación desde categorías y metodologías que son

occidentales, en la antropología hay un enorme esfuerzo de integrar lo émico y lo

ético, lo emic y etic, como parte del proceso de producción del conocimiento, pero

no lo logramos, no logramos ver lo que los pueblos dicen, y no logramos ver lo que

los pueblos dicen porque desafortunadamente los mestizos no sufrimos ese

proceso que sufren los niños indígenas hasta cuatro grado, a nosotros nadie nos

vino a cuestionar nuestras visión epistémica, entonces de pronto, de repente tal

vez ahí habita una gran parte de nuestro trabajo como educador.

Page 66: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

66

Haciendo efectivo el diálogo de saberes, y esto sólo es posible si se tiene en cuenta el principio de complementariedad, que constituye uno de los pilares del pensamiento indígena.

En los procesos de reproducción es necesario incorporar ese conocimiento en los esquemas de formación a través de sus portadores naturales, vinculando a los sabios y sabias indígenas en la formación de los jóvenes

La investigación también se produce con el corazón, con las prácticas, con las vivencias y con las necesidades de las personas

Page 67: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

67

Breve semblanza de panelistas Educación

Profesora Juana Bautista Santaella.

Originaria de Asunción Cacalotepec, Mixe, Oaxaca. Se desempeña como docente en la

Escuela Normal Bilingüe Intercultural de Oaxaca. Impulsa la iniciativa “Naaxwiinyëtë

Käjpxy”, centrada en el desarrollo bilingüe para niños y niñas migrantes ayuuk. Así mismo,

coordinó el proyecto de investigación comunitaria, sinfonía de lenguas.

Profesor Hugo Miranda Segura.

Originario de San Pablo Yaganiza, Villa Alta, Oaxaca. Es asesor pedagógico de las

Escuelas de Educación Secundaria Comunitaria Indígena. Ha publicado los siguientes

libros: Los naguales y el Catrín, El venado ¿Victima o ser sobrenatural? Francisco Basilio

Lazos, Narrador.

Doctor Benjamín Maldonado Alvarado.

Originario de México Distrito Federal. Es actualmente Director de Estudios Superiores en

el Colegio Superior para la Educación Integral intercultural de Oaxaca (CSEIIO). Realizó

estudios de Doctorado en Antropología en la Universidad de Leiden Holanda. Ha

realizado diversas publicaciones entre ellas: Los indios en las aulas: dinámica de

dominación y resistencia en Oaxaca; Autonomía y comunalidad india. Enfoques y

propuestas desde Oaxaca y su más reciente publicación es Comunidad, comunalidad y

colonialismo en Oaxaca, México. La nueva educación comunitaria y su contexto.

1.

Maestra Marcela Tovar Gómez. Originaria del Estado de México. Actualmente es

profesora e investigadora en la universidad Pedagógica Nacional de México y

Coordinadora Académica de la Red Interamericana de Formación de Formadores de

Educadores Indígenas. Ha publicado diversos artículos entre ellos: Conocimiento

Tradicional y reapropiación social. Ritualidad y conocimiento en la Montaña de Guerrero y

Cosmos Orden y equilibrio. Coordinó una investigación sobre Poder local y derecho

indígena en Guatemala.

Page 68: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

68

Segundo Panel Salud

Page 69: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

69

El enfoque intercultural en salud para regiones indígenas y desde una

perspectiva de derechos: Aprendizajes y retos para México y para Oaxaca

Dra. Paola Sesia4

Los temas que quiero abordar con ustedes son: primero a qué nos referimos

cuando hablamos de interculturalidad; la situación en México de la

interculturalidad; la relevancia de este enfoque para la salud en nuestro país;

algunos aprendizajes que podemos traer desde otras experiencias en América

Latina, sobre todo de los países andinos; algunos aprendizajes a partir de

experiencias que se han dado aquí a nivel nacional y finalmente abordar los retos

y oportunidades que todo esto puede representar para el país y para el estado de

Oaxaca.

Temas

• Definicion(es) de interculturalidad (IC)

• Situación en México en la IC

• Relevancia del enfoque de IC para la salud en México

• Aprendizajes a partir de las experiencias latinoamericanas

• Aprendizajes a partir de las experiencias en México

• Retos y oportunidades para México y para Oaxaca

4 Coordinadora del Proyecto CIESAS/UNICEF, Investigadora del CIESAS Pacífico Sur.

Page 70: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

70

Voy a empezar con el primer punto. Cuando hablamos de interculturalidad ¿de

qué estamos hablando? yo creo que Silvia Schmelkes, en la mañana abordó muy

bien este concepto, hay muchas deficiniones de interculturalidad, yo aquí quiero

presentar una un tanto distinta a la que ella nos planteó, es la definición de Albó

(X Albó 2004) que ha presentado desde el 2004, él se refiere, cuando habla de

interculturalidad, a cualquier relación que hay entre personas o grupos sociales de

diversas culturas, Albó hace una diferenciación entre lo que él llama la

interculturalidad negativa y la interculturalidad positiva, la negativa sería lo que

Silvia refirió como la pluriculturalidad y la interculturalidad positiva sería a la que

ella refirió como interculturalidad. De acuerdo a lo que Albó nos presenta, la

interculturalidad negativa se refiere a relaciones interculturales o relaciones

sociales entre culturas que son negativas, porque llevan a la destrucción a la

reducción, a la asimilación, a la discriminación y/o a la exclusión de aquello que

es culturalmente distinto, como justamente sucede en nuestra sociedad nacional

en México. La interculturalidad positiva se refiere a las relaciones interculturales

que si llevan a aceptar lo que es culturalmente distinto y a poderse enriquecer de

manera mutua aprendiendo de uno a otro. Ese es un punto que Silvia remarcó

también en la mañana, que la simple tolerancia de lo que es culturalmente distinto,

sin un verdadero intercambio enriquecedor, no es todavía interculturalidad

positiva.

Page 71: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

71

Interculturalidad (IC): ¿de qué estamos hablando?

IC negativa

• Las relaciones interculturales son negativas si llevan a la destrucción, o a la reducción, asimilación, discriminación y/o exclusión del que es culturalmente distinto, como sucede en nuestras sociedades neocoloniales.

IC positiva

• Las relaciones interculturales son positivas si llevan a aceptar al que es culturalmente distinto y a enriquecerse mutuamente, aprendiendo unos de otros. La simple tolerancia del que es culturalmente distinto, sin un verdadero intercambio enriquecedor, no es IC positiva.

IC es cualquier relación entre personas o grupos sociales de diversa cultura (X. Albó, 2004)

¿Cuál es la situación en México?, esto también es un punto que Silvia remarcó en

la mañana, sabemos que México es un país que reconoce oficialmente la

diversidad cultural, en la Constitución se reconoce que somos un país pluriétnico y

multicultural, sin embargo en los hechos, en las relaciones sociales que

prevalecen en el país, la interculturalidad negativa es la que realmente domina y

permea a la sociedad mexicana, estamos hablando de situaciones de

discriminación, de situaciones de exclusión y del racismo prevaleciente. Aquí

quiero aportar algunos elementos que provienen de la Encuesta Nacional de

Discriminación 2010, levantada por el Consejo Nacional para Prevenir la

Discriminación (CONAPRED), algunos puntos que me parecen cruciales, en

cuanto a percepciones de las relaciones sociales interculturales basadas en el

racismo, en la exclusión, en la discriminación en el país, es por ejemplo que la

gran mayoría de las personas indígenas encuestadas determino que la

discriminación es el primer problema que se enfrenta y que ese problema es aún

mas prevaleciente que la pobreza misma. En el caso de Oaxaca un 35% de las

personas indígenas entrevistadas contestó de esa manera, 4 de cada 10 personas

Page 72: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

72

indígenas encuestadas afirmaron no tener la mismas oportunidades de encontrar

trabajo, 3 de 10 afirmaron no tener las mismas oportunidades de recibir apoyo del

gobierno y una de cada 3 afirmó no tener las mismas oportunidades de acceder a

servicios de salud y a servicios educativos, en igualdad de condiciones como el

resto del país. Cuando hablamos de las personas en general, no indígenas, 44%

afirmó que no se respetan en nada los derechos de los pueblos indígenas en

México; un 31% adicional afirmó que se respetan poco o muy poco, 30% afirmó

que no se respetan en nada los derechos de las personas de otra raza y un 37%

adicional que se respeta muy poco, yo creo que esos datos dan una idea de las

percepciones en el país en cuanto a la discriminación que prevalece en las

relaciones sociales.

México reconoce oficialmente la diversidad cultural

En los hechos, prevalece la IC negativa (discriminación, racismo y exclusión):

Personas indígenas encuestadas:

• Discriminación: 1er. problema que enfrentan los PI (35% en Oaxaca)

• 4/10 afirmaron no tener las mismas oportunidades de encontrar trabajo

• 3/10 afirmaron no tener las mismas oportunidades de recibir apoyo del gobierno

• 1/3 afirmó no tener las mismas oportunidades de acceder a salud y educación

Personas encuestadas en general:

• 44% afirmó que no se respetan nada los derechos de los PI

• 31% adicional afirmó que se respetan poco

• 30% afirmó que no se respetan nada los derechos de las personas de otra “raza”

• 37% adicional que se respetan poco

Situación en México

En México estamos viviendo realmente un problema, relacionado con el

entrecruce por un lado entre la otredad cultural, que si se reconoce formalmente,

Page 73: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

73

pero que en las relaciones sociales e interculturales prevalecientes, es de hecho

negada, desvalorizada o francamente discriminada, y por el otro lado la

problemática de la desigualdad social. México es un país profundamente

desigual, y ese entrecruce se da en una situación de relaciones sociales

profundamente asimétricas, en donde las estructuras socioeconómicas se dan

para favorecer a pocos y para excluir a muchos. Pensamos que ese entrecruce,

entre desigualdad de interculturalidad negativa, provoca enormes brechas, por un

lado en los perfiles de morbilidad y mortalidad de las personas, y con esto ya

estamos adentrándonos al campo de qué significa todo esto para la salud,

también implica grandes brechas en el acceso y disfrute de servicios médicos de

calidad; si lo pensamos por ejemplo, en el caso de los pueblos indígenas, es

evidente que los perfiles de mortalidad y morbilidad de los pueblos indígenas, en

muchos indicadores son peores, que el resto del promedio del país, y si lo

pensamos por ejemplo, en el campo de la salud materna, que es un campo en

donde yo he trabajado más, de una manera digamos intensiva, efectivamente las

mujeres indígenas son las que padecen las razones de muerte materna mas alta y

tienen el menor acceso a servicios de salud oportunos y de calidad. Seguramente

todos y todas sabemos sobre el reciente caso de Jalapa de Díaz, muy sonado en

estos días, ese caso es un claro ejemplo de la discriminación y del acceso

desigual al servicio de salud de calidad para las mujeres indígenas.

Page 74: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

74

El problema del entrecruce entre:

a) una otredad cultural oficialmente reconocida, pero en los hechos negada,desvalorizada o francamente discriminada; y

a) La desigualdad social

El entrecruce entre desigualdad e IC negativa provoca grandes brechas en:

• perfiles de morbilidad y mortalidad• el acceso y disfrute de servicios médicos de calidad

Situación en México

¿Cuál es la relevancia de la aplicación de la interculturalidad para la salud de los

pueblos indígenas? En primer lugar, la adopción del enfoque es un derecho

constitucional, es un derecho que la constitución marca, pero que además otros

instrumentos, que son vinculantes para el país, como el Convenio 169 de la

Organización Internacional para el Trabajo (OIT) en primer lugar, y también la

Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas del 2007 de las Naciones

Unidas remarca, entonces estamos hablando de un Derecho que es vinculatorio

para el país. La salud también es de por si un derecho, que el estado debe

garantizar con servicios de calidad, incluyendo la calidad, no solamente técnica

que es crucial, sino también la calidad humana, el buen trato; el Derecho a la

Salud, también es un derecho constitucional, los pueblos indígenas tienen el

derecho de dar a conocer sus necesidades en salud y tienen derecho de participar

en el diseño y evaluación de los servicios que los atienden. La incorporación del

enfoque de interculturalidad y del marco de derechos a los servicios de salud, en

realidad le conviene al mismo sistema de salud, a ver cuando lo van a lograr

Page 75: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

75

entender, porque haciendo eso realmente se mejora la calidad de la atención, y

se logra una mayor cercanía y una mayor satisfacción de las usuarias y de los

usuarios.

Relevancia de la aplicación de la IC para la salud de los PI

• La adopción del enfoque de IC en salud es un derecho constitucional de los pueblos indígenas.

• La salud de por sí es un derecho que el Estado debe de garantizar con servicios de calidad, incluyendo la calidad humana.

• Los PI tienen el derecho de dar a conocer sus necesidades en salud participar en el diseño y evaluación de los servicios que los atienden.

• La incorporación del enfoque de IC y del marco de derechos a los servicios de salud mejora la calidad de la atención, y una mayor cercanía y mayor satisfacción de las y los usuarios.

Pensamos que estamos en un momento muy favorable, por lo menos a nivel

internacional, hay que ver que es lo que pasa en México, pero si hay un contexto

favorable en cuanto a la aplicación de la interculturalidad para la salud, sobre todo

pensando en el campo de la salud materna y la natal, porque estamos frente a un

nuevo marco normativo nacional e internacional, que reconoce ahora el Derecho a

la Salud para los pueblos indígenas, desde la perspectiva intercultural, incluyendo

el ámbito en donde antes no se le conocía, por ejemplo estoy hablando de la

declaración de Montevideo que acaba de pasar en septiembre del 2013, que es el

resultado de la reunión regional del UPAN, de la Conferencia de Salud de

Page 76: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

76

Población en Desarrollo, son conferencias en donde se promueven los Derechos

Sexuales y Reproductivos de las Mujeres, que por primera vez se ponen sobre la

mesa, se incluyó dentro de la plataforma, la importancia de incluir la

interculturalidad en esos procesos. También estamos en un momento

internacional propicio, porque es el momento en que se va definir la agenda en

cuanto a qué vamos hacer después de que los Objetivos de Desarrollo del Milenio

del 2015, se terminan, porque ya se acabó el reloj, ya se finalizan estos 15 años

de oportunidad que teníamos, algunos de los objetivos no se van a cumplir, otros

sí y es el momento en que se está discutiendo la agenda, entonces pensamos en

que es un buen momento para poner nuevamente sobre la mesa, la importancia

de hablar de interculturalidad en salud, lo mismo con la agenda del CAIRO mas

20.

• Nuevo marco normativo nacional e internacional que reconoce el derecho a la salud para pueblos indígenas, desde una perspectiva intercultural (Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007; Declaración de Cajamarca, 2011; Declaración de Montevideo, 2013).

• Momento internacional en el cual se están definiendo nuevas macro políticas de población y salud: POST ODM 15 Y CAIRO+20.

Momento favorable de la aplicación de la IC para la salud y la salud materna y

neonatal

Page 77: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

77

Quisiera hablar de algunos de los aprendizajes y lo voy a hacer desde la

perspectiva de la salud materna en particular, primero porque es el tema que he

trabajado más, pero también porque es uno de los ámbitos en donde mas

propuestas y mas trabajo se ha dado, sobre todo en otros países

latinoamericanos, en los países Andinos, en donde hay una fuerte presencia de

poblaciones indígenas y hay muchas organizaciones muy fuertes de mujeres

indígenas, y pensamos que hay muchos de donde sacar y de donde aportar en

ese campo, pero además, quiero hablar de la salud materna en este ámbito,

porque es un campo en disputa y es un campo de enorme resistencia por parte de

la medicina genómica y sobretodo por parte de la gineco obstetricia, los cuerpos

de las mujeres se han visto como objeto y a las mujeres nos han visto como

sujeto, entonces es muy importante hablar de la salud materna cuando estamos

hablando también de interculturalidad y aplicándolo en la situación de las mujeres

indígenas.

Algunos aprendizajes que hemos recabado desde nuestras experiencias

latinoamericanas, en encuentros y seminarios a los que hemos tenido la

oportunidad de asistir, por cierto aquí afuera hay un librito que se está

distribuyendo y es el resultado, la memoria de un seminario que hicimos el año

pasado, justamente sobre interculturalidad en salud materna y aquí hay

experiencias de los países andinos: de Perú, Bolivia, de Ecuador, también de

Panamá, que son bastante interesante y que valdría la pena revisar, el librito está

de exposición para quien esté interesado en verlo. Dentro de estos encuentros y

seminarios, hemos visto que tenemos mucho que aprender de los avances, sobre

todo en países como Perú, como Bolivia y como Ecuador, que se han tenido en

este ámbito. Pensamos que en esos países se ha logrado avanzar mucho en la

construcción de un marco normativo de la atención intercultural, sobretodo en la

salud materna y eso es crucial, porque se han cambiado, ya que se necesitan

cambiar los lineamientos técnicos, que son los que los ministerios de salud

utilizan, para después desarrollar los programas e implementar la prestación de

Page 78: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

78

los servicios. En Bolivia hasta se está cambiando la Constitución en este ámbito,

entonces si es un punto focal, central y principal además de inicial, para poder

hacer los cambios que necesitamos hacer en el ámbito de la salud, también en

estos países se ha avanzado en la construcción de una institucionalidad en salud

intercultural al interior de los ministerios de salud, en donde hay profesionales

indígenas a nivel directivo, es el caso de ministerios, de direcciones, y de áreas

sustantivas de trabajo de los ministerios de salud. En Perú, Bolivia y Ecuador,

también hay experiencias muy interesantes de adecuaciones interculturales de los

servicios, en salud materna hay varias, algunas de ellas están reportadas en este

librito, hay mucha información en Internet en este ámbito, y recomendaría que lo

buscaran, porque si tenemos mucho que aprender de ellos. También se ha

avanzado, yo creo que ese en un punto crucial, que normalmente no se reporta

tanto, que es en la construcción de indicadores en interculturalidad, incluyendo en

estándares, incluyendo en listas de cotejo para poder monitorear los avances

justamente en la adecuación intercultural de los servicios.

DESDE LAS EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

Construcción de un marco normativo de atenciónintercultural a la salud materna (Bolivia, Ecuador, Perú).

Construcción de una institucionalidad en salud interculturalal interior de los ministerios de salud, dirigida porprofesionales indígenas (viceministerios, direcciones, áreas).

Adecuación intercultural de servicios de salud (Perú, Bolivia,Ecuador).

Construcción de indicadores de IC incluyendo estándares ylistas de cotejo para monitorear avances en la adecuaciónintercultural de los servicios (Bolivia, Ecuador y Perú).

Page 79: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

79

Aquí hay algunas imágenes de las publicaciones que han salido en ese sentido y

que están disponibles en Internet, también en los países andinos

DESDE LAS EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS

Hemos avanzado en la vinculación del personal indígena, como parte del sistema

de salud, y no solamente como traductores, como interpretes, sino también en la

participación activa, el diálogo, la interlocución y la relación de trabajo en conjunto

entre parteras, curanderos y otros personajes importantes de las medicinas

tradicionales dentro de los servicios de salud o en diálogo por los servicios de

salud; otro de los ámbitos, que hemos visto que son experiencias que nos aportan

mucho, son los diagnósticos participativos de necesidades de adecuación

intercultural de los servicios de salud, en donde se ha avanzado mucho con varias

organizaciones de las mujeres indígenas, se ha avanzado también en el

fortalecimiento técnico para la construcción de los liderazgos, en las

organizaciones de las mujeres indígenas, para poder incidir en la política pública,

Page 80: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

80

si no avanzamos con el liderazgo de las mujeres indígenas y de las

organizaciones indígenas, no vamos a poder avanzar en la plataforma de los

derechos. En este caso, lo que hemos visto en las experiencias de los países

andinos, ha sido que ese fortalecimiento ha logrado incidir e incluir, por ejemplo, la

agenda de los derechos sexuales reproductivos dentro de las demandas de salud

de las mujeres indígenas, también se ha avanzado en la construcción y

mejoramiento de los indicadores y de registros oficiales que desagregan la

información por condiciones de pertenencia étnica, eso es un campo en donde en

México tenemos mucho trabajo por hacer porque todavía no se logra.

Vinculación de personal indígena como parte del sistema de salud (intérpretes, parteras, curanderos, entre otros).

Diagnósticos participativos de necesidades de adecuación intercultural de los servicios de salud con organizaciones de mujeres indígenas.

Fortalecimiento técnico y construcción de liderazgos organizaciones de mujeres indígenas para la incidencia política en SyDSR.

Paulatina construcción y mejoramiento de indicadores y registros desagregados por condición de pertenencia étnica.

Entonces cuando estamos pensando en la salud de los pueblos indígenas y de la

interculturalidad en la salud, desde un enfoque de derechos humanos,

necesariamente tenemos que preguntarnos ¿qué es lo que implica? Eso implica,

necesariamente, que hay que asumir a los pueblos indígenas y a las mujeres

Page 81: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

81

indígenas, como sujetos de derechos, tanto colectivos, como individuales; significa

también, que es necesario armonizar los servicios de salud con el nuevo marco

jurídico internacional de derechos, ese es un punto crucial en donde tenemos

muchísimo trabajo por hacer en el caso de México, también implica por supuesto,

lo que es la valoración positiva y la promoción de los valores, de los saberes, de

las practicas de la medicina tradicional, incluyendo a la partería indígena y su

inclusión en el sistema de salud institucional, y está todo el ámbito de la

aceptabilidad de los servicios, desde la perspectiva intercultural, eso implica que

los servicios deben tener pertinencia en este ámbito, que las estrategias que se

tienen que adoptar son diversas, que hay que renunciar a la idea de la

homogeneización y hay que establecer necesariamente procesos de consulta y

participación y por supuesto hay que recuperar las buenas prácticas locales,

porque sí hay buenas prácticas locales, incluyendo el caso de México, incluyendo

el caso de Oaxaca y seguramente algunas de las personas que me van a seguir

en la presentación, van a exponer algunas de estas experiencias. Entonces en

nuestro país, hay algunos avances a nivel de marcos, a nivel de normas, a nivel

de lineamientos. Por ejemplo en la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo

Intercultural de la Secretaría de Salud Federal, se han emitido varios reglamentos,

varios lineamientos, sobre el enfoque intercultural en salud, hasta se han hecho

adecuaciones, por ejemplo para el programa de cáncer cérvico uterino, desde una

perspectiva intercultural, está el lineamiento lo que ellos llaman el parto vertical,

creo que muchas de nosotras preferiríamos que se hablara del parto en la posición

que la mujer mejor prefiera, pero si hay una adecuación en ese sentido, para la

atención del parto; entonces si hay algunos desarrollos que son interesantes hay

lineamientos interculturales del personal de salud, el mismo Seguro Popular tiene

indicadores para poder acreditar sus unidades, desde la perspectiva de

interculturalidad, el problema es que estos lineamientos, éstos digamos

documentos rectores no se utilizan, entonces, si estamos frente a un problema

muy serio entre lo que es el nivel formal , el nivel de discurso y lo que es el nivel

de la práctica.

Page 82: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

82

ACREDITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUDUNIDADES DE PRIMER NIVEL. CENTROS DE SALUD EN ZONAS INDÍGENAS

Sin embargo tenemos experiencias muy interesantes en el país, en cuanto a

construcción de interculturalidad, sobre todo desde la perspectiva de derechos y

desde la sociedad civil, aquí voy a mencionar algunas de estas experiencias que

trabajamos en conjunto con una colega y amiga Lina, de Quinal, en donde se

pudo identificar cinco o seis experiencias, que se nos parecen cruciales, no tanto

experiencias como ámbitos de experiencias, que quisiéramos compartir, un primer

ámbito es el de la partería tradicional y el trabajo que las parteras tradicionales

siguen ejerciendo en la atención del proceso de salud materna, del proceso

reproductivo y para la preservación de sus propios saberes; las parteras

tradicionales siguen existiendo, están en algunos estados, son personas muy

grandes, en algunos estados ya tenemos muchas menos parteras que antes, pero

hay parteras que si siguen trabajando, y además algunas de ellas si están

Page 83: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

83

luchando firmemente para poder hacer que sus saberes se sigan manteniendo y

se sigan reproduciendo, yo creo que la experiencia que se hace en Nueve Lunas,

justamente tiene que ver con ese ámbito de intervención. Otra de las experiencias

que quisiera compartir es el de las Casas de la Mujer Indígena, son casas que

empezaron en el 2002, promovida por la Secretaría de Salud Federal, inicialmente

por la CDI, son casas en donde hay mujeres indígenas organizadas, que tienen

financiamiento estatal y que realizan distintas acciones de promoción, de

prevención, de atención, de canalización, de gestión y también de exigir derechos,

hay mucha movilización de actores comunitarios, en varias de estas casas;

tenemos dos en el caso de Oaxaca, y hay construcción de agendas para poder

incidir en política publica.

Hay redes, redes de mujeres indígenas, que desarrollas acciones de formación,

que desarrollan y fortalecen liderazgos en salud y que tratan de hacer abogacía e

incidir en la agenda de la política publica. Hay organizaciones de la sociedad civil

que están implementando estrategias de adecuación de servicios, de

fortalecimiento de redes sociales, de formación y promoción de derechos y

algunas de ellas están presentes aquí el día de hoy.

También hay organizaciones tanto de mujeres indígenas, como de la sociedad

civil, que están realizando acciones de contraloría social, hay también intérpretes

indígenas que están trabajando, realizando acciones de traducción, gestión y

sensibilidad en los derechos, en hospitales y también en las Casas de las Mujeres

Indígenas, y también en el proceso de formación de nuevas parteras, las

tradicionales y profesionales. Y vamos a escuchar algo de eso en las ponencias

que me van a suceder.

Page 84: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

84

3. Redes de mujeres indígenas desarrollando acciones de formación, fortalecimiento de liderazgos en salud y posicionamiento de agendas (Red de jóvenes indígenas, Alianza, Conami, Red de promotoras comunitarias, etc)

4. Organizaciones de la sociedad civil: implementando estrategias de adecuación de servicios, fortalecimiento de redes locales, formación y promoción de derechos (Kinal Antzetik, Acasac, Naxwiin, Nueve Lunas, GesMujer, DDSER, etc.)

5. Organizaciones de mujeres indígenas y de la sociedad civil: realizando acciones de contraloría social en relación con la pertinencia cultural de los servicios, programas y presupuestos (Naxwiin; OMM; Comités estatales; Raíz Zubia, Kinal, etc)

6.Intérpretes indígenas realizando acciones de traducción, gestión y exigibilidad de derechos en hospitales.

7.Nuevas parteras tradicionales y profesionales en formación implementando estrategias de atención de parto humanizado y/o de mayor pertinencia cultural. (Nueve Lunas, Escuela de Tlapa, CASA, Luna Maya)

¿Cuáles son los retos para México, para Oaxaca? hay muchos retos, los retos son

enormes, yo creo que si hay retos en educación, en salud los tenemos

multiplicados por diez, yo creo que en general en salud, podemos decir que para

poder aplicar el enfoque de interculturalidades y además desde una perspectiva

Page 85: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

85

de derechos., las políticas publicas para los pueblos indígenas requieren

necesariamente de participación social y de la participación directa de la

ciudadanía organizada. Las políticas públicas en salud intercultural requieren

necesariamente de financiamiento, de presupuesto, y se necesita construir una

institucionalidad que tenga capacidad operativa y también rectora. Creo que no

podemos pensar en estrategias homogéneas para abordar la diversidad, las

estrategias tienen que ser múltiples, tienen que ser diferenciadas y ese es un

punto que Silvia mencionó en la mañana, el primer nivel de atención en salud,

requiere necesariamente de fortalecimiento, porque es el nivel que está en

contacto con las comunidades, y es un nivel que ha sido totalmente abandonado

por la política publica en salud de este país, por lo menos en los últimos diez o

quince años, necesitamos construir estrategias que vayan de lo local , que suban

a lo estatal, a lo federal y regresar a lo local. No es suficiente incorporar personal

indígena, sin hacer cambios sustanciales en la concepción, en la organización de

los servicios de salud, y también me gustaría mencionar, que no solo se requieren

cambios tecnológicos, de infraestructura y espacio, voy a dar un ejemplo

específico del hospital de Oaxaca: se estableció un mesa de parto vertical que se

estuvo utilizando durante algunos meses; nada más el poner esa silla realmente

no constituye de ninguna manera el establecer estrategias de atención

intercultural, entonces sí creo que hay que decirlo, la tecnología por sí sola, o el

cambio de infraestructura, el cambio de espacios, no garantiza que cambien las

prácticas de fondo y realmente estemos frente a una estrategia completa e integral

de interculturalidad.

Un ámbito muy importante que tenemos como reto en México, es la formación de

los recursos humanos en las universidades, y aquí me gustaría mencionar dos

grandes ámbitos; uno que se menciona mucho y otro que no se menciona para

nada. El primero tiene que ver con la incidencia en poder cambiar las currículas de

las facultades de medicina y enfermería en el país, necesitamos incorporar una

formación que sea más humanística, más plural, más sensible a las diferencias

Page 86: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

86

culturales y a los derechos de los pacientes. Se habla de eso, no se hace, pero

por lo menos se habla. Pero otro punto, del cual no se habla para nada, es que

también tenemos que incidir en las escuelas de salud publica, o en las escuelas

en donde se forman los tomadores de decisiones, los gerentes de la salud, para

poder incorporar una formación rigurosa en planeación, gestión y evaluación en

salud, desde una perspectiva de derechos. Los tomadores de decisiones que

sacan sus maestrías, sus doctorados en el Instituto Nacional de Salud Pública, no

tienen ningún conocimientos y ningún acercamiento, la gran mayoría de ellos, a lo

que es el enfoque de derechos, incluyendo la obligatoriedad de la participación de

la ciudadanía organizada en la construcción de la política pública,

Formación de recursos humanos en las universidades

Es necesario y urgente incidir en las Curricula de:

• Las facultades de Medicina y Enfermería para incorporar una formación más humanística, plural, sensible a la diferencias culturales y a los derechos de las pacientes.

• Las Escuelas de Salud Pública donde se forman los tomadores de decisión en salud para incorporar una formación rigurosa en planeación, gestión y evaluación en salud desde una perspectiva de derechos, incluyendo la obligatoriedad de la participación ciudadanía organizada en la construcción de la política pública.

Finalmente, porque creo que ya casi se me está acabando el tiempo, quiero nada

más mencionar algunos de los grandes retos que tenemos en el sector salud. Yo

creo que tenemos una gran necesidad de transversalizar el enfoque de

interculturalidad, y por supuesto el marco de derechos, en todo el sector salud y al

Page 87: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

87

interior de toda la Secretaria de Salud, tanto la federal como la estatal, ahora

existe una Dirección de Medicina Tradicional, pero no influye en las otras áreas.

Necesitamos crear mecanismos que sean obligatorios para la adopción

transversal de este enfoque en la planeación, en la ejecución, en la evaluación de

los servicios de salud. Necesitamos garantizar financiamiento para la adaptación

de la interculturalidad y la adecuación intercultural de los servicios de salud.

Necesitamos contar con estadísticas diferenciada para la población indígena, para

poder monitorear dónde estamos, y qué avance podemos tener, identificar los

problemas, los retrocesos y evaluar los servicios y las condiciones

epidemiológicas, para poder favorecer acciones que reduzcan la brecha.

Y por supuesto necesitamos que el enfoque de género sea inherente a la

perspectiva intercultural y tenemos que trabajar con los dos enfoques en paralelo,

para afrontar un proceso, que necesariamente tiene que ser de inter-aprendizaje,

para poder lograr una aproximación más precisa y más oportuna, que realmente

defienda los derechos de las mujeres indígenas. El último punto que quisiera

mencionar, que considero crucial, es la participación civil en estos procesos,

además es crucial porque la sociedad civil tiene el derecho de participar en estos

procesos y es con la sociedad civil que se puede construir una política pública

mucho más equitativa mucho más justa, incluyendo el ámbito de la

interculturalidad. Muchísimas gracias

Page 88: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

88

Sector Salud• Necesidad de trasversalizar el enfoque de IC (y el marco de derechos) en todo

el Sector Salud y al interior de todas las áreas de la SS.

• Necesidad de crear los mecanismos de obligatoriedad para la adopción trasversal del enfoque de IC y de derechos en la planeación, ejecución y evaluación de los servicios de salud materna.

• La adopción de la IC y la adecuación cultural de los servicios de salud necesitan contar con financiamiento e inversión (infraestructura, implementación, capacitación, mecanismos comunicacionales, diagnósticos participativos, sistema de rendición de cuentas y vigilancia ciudadana, entre otros).

• Es necesario contar con estadísticas diferenciadas para población indígena que permitan monitorear avances, identificar retrocesos, evaluar servicios y condiciones de morbi-mortalidad y focalizar acciones de reducción de brechas. No se puede desestimar a priori un indicador por no contar con información. Se deben de desarrollar herramientas para evaluar los procesos de IC.

• El enfoque de género debe ser inherente a la perspectiva intercultural: implica un inter-aprendizaje de roles y dinámicas de las otras culturas para lograr una aproximación e intervención apropiadas.

Page 89: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

89

Iniciativa de un municipio indígena para mejorar la calidad de la atención en

las Unidades Médicas

Mtra. Martha Castañeda5

Lic. Zenaida Pérez Gutiérrez6

Este trabajo lo realizamos un equipo, que en esa época ya llevábamos muchos

años trabajando en comunidades indígenas, conocemos cuales son los usos y

costumbres, cuales son los sistemas normativos, desde diferentes ámbitos, nos

juntamos en equipo para trabajar específicamente el tema de salud, de atención a

la salud, y en particular, de atención a la salud materna. Nos interesaba el trato

que se da a las mujeres indígenas en los Centros de Salud, cualquiera que éste

sea, y también la calidad técnica, es una cuestión importante, que sabemos que

faltan muchas cosas en el centro de salud y eso repercute también en las

estadísticas que tenemos de salud en el estado, nos importaba también el trato.

Veíamos por otro lado, que en los municipios no tienen una política de salud, que

las políticas de salud vienen de nivel federal o dl nivel estatal y en los municipios

indígenas, con todo el reconocimiento de sus sistemas normativos, de su

autonomía, y la declaración de que se respetan sus costumbre y sus saberes,

también llegan las instituciones de salud y se montan sobre un territorio indígena,

e imponen sus formas de trabajo, y la forma en que se va a dar la atención, e

incluso, es muy lamentable que en este estado, si una persona indígena quiere

tener acceso a servicios de salud, tiene que renunciar a su cultura propia. ¿Qué

sucede?, yo creo que ya han comentado mucho esto, a través del Programa

Oportunidades y otros, tiene que renunciar a su cultura porque, o vas al parto a la

clínica o se te va “el Oportunidades” ¿no?.. veíamos todas estas cosas y nuestra

intención era motivar a las autoridades municipales, de un municipio indígena, a

que reflexionara sobre estos temas, que hiciera como un diagnóstico de salud de

5 Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin, A.C

6 Jefa del departamento de Derechos de la Mujer Indígena de la Secretaría de Asuntos Indígenas

Page 90: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

90

su municipio, reflexionar sobre estos temas y veríamos si podríamos impulsar

algunas propuestas como autoridades de un nivel de gobierno que es el municipio

indígena.

INICIATIVA DE UN MUNICIPIO INDÍGENA

PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA

ATENCIÓN EN LAS UNIDADES MÉDICAS

Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca

Presidente Municipal: Palemón Vargas Hernández (2008)

Regidores de Salud: C. Deogracias Díaz Gómez (2008)

C. Crisóforo Gallardo Vargas (2009)

Martha A. Castañeda Pérez .- Centro para los

Derechos de la Mujer Nääxwiin, A.C

Juan Oscar Martínez.- IIS de la UNAM

Guadalupe Carmona

¿Cómo llegamos a la Comunidad? El trabajo lo hicimos, después de recorrer

varios municipios, en Santa María Tlahuitoltepec, que ustedes saben que es un

pueblo Mixe y el pueblo Mixe tiene mucha reflexión sobre su cultura, sobre su

idioma, sobre la defensa de su cultura, etcétera. Entonces caímos como que en

blandito y les presentamos un diagnóstico general de la situación de salud en

municipios indígenas, sobre todo de salud materna, que tiene que ver más bien

con muerte materna y del estado nutricional de niñas y niños indígenas, para

motivar que pudiéramos trabajar juntos y hacer un diagnóstico desde la

comunidad y formular propuestas.

Page 91: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

91

Les interesó esta propuesta y nos dijeron, vamos hacer dos cosas: uno, talleres

con parteras y con mujeres, y dos un simposio con intelectuales indígenas, esto a

veces, cuando presentamos la experiencia, es muy difícil que nos entiendan,

porque dicen con líderes indígenas, con promotores indígenas, fue un taller, no

señores, fue un simposio donde se pone al mismo nivel todo mundo, van y

comparten sus saberes y con intelectuales indígenas, que van desde las propias

autoridades municipales, curanderas, contadoras de los días, parteras, en fin. -

Entonces era como un intercambio de saberes ahí, y claro el equipo también

participó, entonces de entrada tuvimos varias sesiones en las imágenes podemos

ver en una por ejemplo y ahí está otra en la que está exponiendo la que era

regidora de salud en ese momento.

Page 92: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

92

Y se identificaron ahí varias cosas, características de las formas comunitarias de

atender la salud y la enfermedad y de las formas en que atiende en las

instituciones públicas de salud. Algunas formas en las que las instituciones de

salud, excluyen el saber y los servicios de las y los médicos tradicionales,

principalmente de las parteras. Que estas formas rompen con el tejido social

comunitario y atentan contra los derechos indígenas, que el maltrato y la

indiferencia, cualquiera que sean los padecimientos de las y los pacientes, es una

rutina en la práctica médica, hacia la población en general y hacia la población

indígena en particular. O sea, todas estas cosas fueron saliendo de esos

simposios que teníamos, y se reconoció que estas prácticas atentan contra los

derechos individuales y colectivos y que la calidad de la atención es objeto de

monitoreo desde los pueblos indígenas.

Page 93: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

93

Identificó• Características de las formas

comunitarias de atender la salud/enfermedad y de las formas en que se atiende en las instituciones públicas de salud.

• Algunas formas en las que las instituciones públicas de salud excluyen el saber y los servicios de las y los médicos tradicionales, principalmente de las parteras.

• Que estas formas rompen con el tejido social comunitario y atentan contra los derechos indígenas.

• Que el maltrato y la indiferencia hacia los padecimientos de las y los paciente es una rutina en la práctica médica hacia la población en general, y hacia los indígenas en particular.

Reconoció• Que estas prácticas atentan contra los

derechos individuales y colectivos.• La calidad de la atención como objeto de

la contraloría social.

Entonces a partir de esto, salieron otras muchas propuestas en esos simposios,

que hacer una clínica grandotota, donde se compartieran saberes entre científicos,

muchas cosas, pero se analizó ¿en qué podíamos avanzar? y se acordaron dos

cosas: una que hiciéramos mas talleres con parteras y con mujeres y viéramos el

asunto de la atención, el trato que se les da, esa era una, y poder sacar como un

reglamento. Y por ahí nos fuimos, porque era lo que no necesitaba mucho dinero,

y era fácil de hacer. Entonces se hizo un gran taller, invitando a mujeres de las

rancherías, a las parteras, a las sobadoras, a las contadoras de los días y a

parteras de otras regiones, que por ahí las reconocerán en las fotos. La única

pregunta que se hizo para trabajar en este taller fue: ¿Cómo te gustaría que te

atendieran en los centros de salud?, ese fue todo el motivo del taller, no más rollo,

no más nada. Y entonces de ahí ya salió una propuesta.

Page 94: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

94

Page 95: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

95

Fueron dos propuestas las que trabajamos en el seminario: el decálogo para el

buen trato a las y los usuarios de la unidad médica, si hay tiempo lo leemos un

poquito, para que vean lo lindo que está y el otro que salió con las parteras y las

señoras, que son las normas de respeto a las mujeres en trabajo de parto y el

trabajo de las parteras.

Page 96: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

96

Entonces salieron así como en un primer borrador y lo fuimos trabajando, esos

primeros borradores se difundieron por radio. IMAGEN es el Presidente Municipal,

la Regidora de Salud y el Alcalde, hablando en mixe por su radio comunitaria,

sobre todo esta discusión que había habido y cuáles eran las cosas que se

proponían de buen trato, después ya revisamos un poco más ese borrador.

Page 97: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

97

Igual con las señoras, con las parteras, con las adivinadoras, para que se pudiera

entender porque tenía que ser en español, porque la idea era que fuera aprobado

por las instituciones de salud, entonces se revisó para que quedara en un lenguaje

muy accesible para todos, y la regidora de salud fue y presentó esto ante las

Instituciones de salud, éste el coordinador del IMMS-OPORTUNIDADES, para que

el IMSS dijera no hay ningún problema, esto lo avala el IMSS-OPORTUNIDADES

y puede ser como un reglamento de la clínicas, de las unidades médicas, esa era

la intención, porque no transgrede ninguna norma oficial ni nada, ¿no? Son una

lindura estos dos documentos que hay, pero bueno cual fue la sorpresa, que nos

dijeron: ¿Dónde dice que las mujeres pueden tener su parto en la posición más

cómoda para ellas?, -no, estaba enojadísimo, ahí no se logra ver la foto pero si

estaba rojo de enojado, ¿Cómo es posible que una comunidad, un Ayuntamiento

indígena se atreva a hacer propuestas para que nosotros las cumplamos?, esos

no son los mecanismos, no, –entonces a ver, ¿cuáles son los mecanismos?,

¿Cómo se hace? Y entonces nos pusimos a averiguar.

Page 98: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

98

Page 99: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

99

Esta es la definición de interculturalidad, y dijimos, pero si la interculturalidad en

salud es esto y está escrito y demás:

La interculturalidad en salud tiene como propósito “eliminar las barreras culturales presentes en la organización de los servicios, en la estructura, en la percepción y las actitudes de los servidores y eliminar toda forma de discriminación en los servicios de salud”, pues uno de los principios de la acción institucional es que “el trato entre personas que conforman la sociedad mexicana ha de basarse en el respeto a sus diferencias, bajo el supuesto de su igualdad fundamental” (Dirección General de Planeación y

Desarrollo en Salud, Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural. Política Interculturalidad en Salud. Síntesis Ejecutiva. Noviembre de 2007)

Y nos pusimos a averiguar cuáles son los mecanismos que hay que hacer, para

que el gobierno del estado de Oaxaca, atienda una iniciativa de una comunidad

indígena, o de un municipio indígena, porque hay mecanismos para por ejemplo:

queremos una clínica, ah váyase a hacer cola allá con presupuesto; queremos

medicamentos, ah no hay. O sea hay ciertas ventanillas, pero una iniciativa propia

de los pueblos, de un ayuntamiento indígena, no hay ventanilla. Entonces nos

pusimos a averiguar cuál es todo el mapeo, a nivel federal, que área se hace

cargo del asunto de pueblos indígenas y de la interculturalidad, donde se crean las

políticas, quién las ejecuta, etcétera y a nivel estatal, y nos dimos cuenta que

estábamos en lo correcto respecto a qué ventanillas teníamos que ir, para la

calidad de la atención, y en la unidad de atención de la medicina intercultural

entonces fuimos otra vez ahí: estos documentitos queremos que nos avalen, y nos

dijeron unos el mecanismo es ir con los de medicina intercultural, hacer un taller,

Page 100: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

100

y allí vamos a discutir cual es la forma y tienen que convocar a todos los de salud

de nivel regional, pero por otro lado decían: no, no, no, el mecanismo es, o sea es

una cosa como interna, a nivel jefatura de departamento ¿no? y en otro lado nos

decían de la misma Secretaría; no, no , no esto es una cosa que tiene que ver

con el Consejo Estatal de Salud, es super institucional, donde están todas las

Instituciones de salud, y se tiene que discutir ahí a puerta cerrada, dijimos -ah

bueno, ahí van a estar las autoridades ahí en la discusión, dijeron no, es a puerta

cerrada y nosotros les decimos si sí o si no.

Page 101: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

101

SECRETARIO DE SALUD

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN Y CALIDAD

UNIDAD DE DESARROLLO INTERCULTURAL Y MEDICINA TRADICIONAL

DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA Y CALIDAD

UNIDAD DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

DEPARTAMENTO DE CULTURA DE LA CALIDAD

DEPARTAMENTO DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD

UNIDAD DE ENSEÑANZA, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

1

2

3

3

Entonces queda claro que no había mecanismos, y bueno hubo muchas cosas.

Lo que se hizo, es que se validaron los dos mecanismos, fueron todas las

autoridades, la comunidad hizo una gran asamblea, se presentaron estas

propuestas, se aprobaron, llegó muchísima gente, sobre todo mujeres, estaban

espantados los funcionarios, se aprobaron, o sea no había nada malo en las

propuestas y también se metió a través del Consejo Estatal de Calidad de Salud y

después de unos meses ya lo discutieron y dijeron que estaba bien, si les interesa

toda la documentación de esta experiencia está publicada en internet, son dos

publicaciones que pueden buscar ahí.

Lic. Zenaida Pérez Martínez Cruz

Durante este proceso yo estaba como autoridad en el año 2008 en mi comunidad,

y en coordinación con la Regidora de Educación le dimos seguimiento a este

trabajo, un rol importante que me tocó desempeñar fue como intérprete y

traductora, ya que las compañeras que eran parteras o curanderas tradicionales,

Page 102: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

102

la mayoría, no han ido a la escuela, la mayoría no dominan el español, entonces

por eso fue fundamental nuestra participación para traducir esta información y

desempeñar el rol de traductora, durante el proceso, también la confianza se va

dando en escuchar a las gentes, en los comentarios más informales, no sólo en

los paneles, sino en la convivencia cotidiana, y creo que lo primero que

agradecieron las personas es que al menos se había abierto una oportunidad

para sacar todas las quejas que se tenían sobre el Centro de Salud. El servicio

que nos quedaba más cercano era la Unidad Médica Rural de la comunidad, ya

que las que se nombran como Casas de Salud, son atendidas por una persona

encargada por la comunidad, que además hace un servicio, no recibe un pago, y

se supone que es la primera instancia a la que acude la gente, pero ahí no hay

medicamentos ni nada, entonces cuando iban a la Unidad Médica Rural, les

decían tú te regresas, que te atiendan en tu Casa de Salud, aquí no, todo esto

fueron sacando, fueron compartiendo, y otras personas de otras localidades

preguntaban entonces ¿a ustedes también les pasa eso?, ya que aún estando en

la misma comunidad, no existía esa plataforma para poder compartir las

dificultades que se observan. Dentro del avance de esta experiencia, de todos los

encuentros realizados que nos comenta Martha, participaron personalidades de

las instituciones, estas personas de bata blanca como se dice, también se

pudieron hacer estos planteamientos, sobre todo quejas de la mala atención en el

servicio, pero también creo que permitió a las personas usuarias del servicio, el

tener un poquito más de confianza en ellas, para sentirse como personas con

capacidad para poder exigir un servicio, porque a las instituciones de salud les

corresponde brindar este servicio y a nosotros pedir este respeto que nos

solicitaban, las peticiones en su mayoría coincidían y se centraron en la demanda

del buen trato, que radica en el respeto, en la atención con amabilidad, que me

mire a los ojos, que me escuche, que de verdad escuche lo que yo le estoy

diciendo, que trate de entender la enfermedad de la que yo le hablo, porque no la

voy a decir en los términos médicos que ellos dominan, simplemente decir dolor

de panza, dolor de cabeza, que así lo entiendan. Eran cosas esenciales que se

Page 103: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

103

pedían y en todo eso radica la complejidad de lograr una buena atención, o una

atención de calidad, y en años posteriores se refleja la trascendencia de este

proceso, en que la gente ya pudo actuar con mayor unidad o más en grupo,

porque se veía que solas, aunque pusieran una queja, se las regresaban con un

señalamiento o se les privaba de ciertos servicios, pero si lo hacían en grupo y

elevaban su queja a través de la autoridad, entonces se atendía de mejor manera.

Estos son algunos de los aprendizajes, son varios los que podríamos ir

compartiendo, creo que esta experiencia deja un antecedente, una lección

aprendida, el que todavía aún se hable de la importancia de asumir la

interculturalidad, deja ver que todavía faltan mecanismos y caminos, para hacer

llegar realmente las propuestas que vienen de los pueblos, pero también para

realmente propiciar ese tipo de trato o de relaciones equitativas e igualitarias

entre las diversas culturas que componen nuestra sociedad. Estos son mis

comentarios.

Page 104: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

104

Page 105: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

105

Page 106: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

106

Estas publicaciones están en:http://ccs.ciesas.edu.mx/convocatorias.htm

Deogracias Díaz [email protected]

Martha A. Castañeda Pérez [email protected]

Centro para los Derechos de la Mujer Nää[email protected]

Contacto con:

Page 107: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

107

La experiencia de la medicina indígena tradicional en México y en Oaxaca

Dr. Ignacio Bernal Torres7

Buenas tardes a todos y todas, la experiencia de la medicina tradicional en

Oaxaca es tan amplia como los pueblos indígenas y la historia misma del estado,

ha existido desde la época prehispánica y existe en la actualidad; ni la conquista

de México, ni la inquisición lograron acabar con la medicina tradicional, yo creo

que ni las instituciones tampoco han acabado con la medicina tradicional; existe, y

continuara existiendo esta medicina, mientras existan los pueblos originarios y no

nada más existe en sus lugares de origen, sino que cuando los pueblos indígenas

migran fuera de nuestro país, llevan sus conocimiento y sus prácticas al exterior.

Durante los primeros cien años de la conquista de México, murió el 95 por ciento

de la población originaria, a 100 años de la conquista de México, pero a pesar de

ello, no acabaron con los pueblos indígenas, hoy México es un país pluriétnico y

multicultural, rico en cultura y en diversidad biológica, en la que ocupamos el

cuarto lugar a nivel mundial; Oaxaca es el primer estado en diversidad cultural y

biológica, ese lugar lo ocupa Oaxaca, hay plantas que son únicas, que no existen

en otras partes del mundo, y en otras partes no sabemos si existan plantas con

estos usos medicinales.

7 Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena Nochixtlán Chocho-Mixteco

Page 108: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

108

Page 109: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

109

La medicina tradicional mexicana tiene varias raíces, la medicina indígena es la

primera raíz, la segunda la española, la tercera la medicina africana, y estas

raíces conforma la medicina tradicional actual.

Page 110: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

110

Los pueblos indígenas siguen conservando su cosmovisión desde la época

prehispánica, siguen conservando su filosofía, su forma de pensar, su forma de

ver el mundo y este prestigio es desde la época prehispánica, tanto en México

como en Oaxaca.

En la siguiente imagen se ve una trepanación de cráneo y también el jardín

botánico de Moctezuma.

VESTIGIOS DE LA MEDICINA INDIGENA

TRADICIONAL EN MEXICO Y EN OAXACA.

Page 111: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

111

Los códices que dejaron nuestros antepasados son ricos en plantas medicinales,

fueron los primeros escritos por indígenas, el códice Badiano, escrito por el

médico indígena, Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano.

Sahagún por ejemplo tomó conocimientos de los pueblos indígenas, visitó a

sabios, también vino el médico del rey de España y entrevistó a los antiguos

médicos tradicionales e hizo sus apuntes sobre medicina tradicional.

¿Qué nos falta en México y en Oaxaca? Investigar más sobre los problemas de

salud, enfermedad y atención de la gente. El último estudio serio del año de 1993

y 94, lo hizo el INI con la Secretaria de Salud, un estudio muy completo sobre de

qué se enfermaban y de qué se morían los pueblos indígenas y también abarca

parte de lo que era la medicina tradicional en México.

Page 112: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

112

SE REQUIERE UN DIAGNOSTICO Y UNA PLANEACION ESTRATEGICA

A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, DESDE 1993 NO SE HACE UN ESTUDIO SERIO.

En México y en Oaxaca el sistema real de salud no es nada más la medicina

académica, discriminan a la medicina tradicional cuando dicen, el sistema de

salud es Salubridad y el Seguro, el ISSSTE, excluyen a los médicos tradicionales,

pero también excluyen a un montón de padres y madres de familia amas de casa,

población común, que tienen grandes conocimientos sobre medicina doméstica o

casera, el sistema real de salud es la suma de todo esto.

Page 113: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

113

Carlos zolla

EL SISTEMA REAL DE SALUD EN LAS REGIONES INDÍGENAS CON

SERVICIOS INSTITUCIONALES DE SALUD.

Medicinaacadémica

(MA)

Medicinatradicional

(MT)

Medicinadoméstica o

casera(MT))

Nuestra medicina tradicional es tan antigua como la medicina europea o la

medicina occidental o la medicina hipocrática, cuando Hipócrates estaba haciendo

sus pininos como médico, en Oaxaca ya se hacían trepanaciones de cráneos en y

había estelas en Monte Albán que muestran cuestiones de salud.

Page 114: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

114

La medicina tradicional indígena mexicana tan antigua como la

hipocrática

Nuestras civilizaciones antiguas son tan grandes como las europeas y como las

asiáticas aquí están las culturas zapotecas y mixtecas dentro de lo que era

Page 115: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

115

Mesoamérica, que estaban a la altura de las culturas de Asia y de África, nuestras

culturas construyeron sus lenguas, grandes ciudades y civilizaciones. Por eso

debemos de estar orgullosos de los pueblos indígenas, de su cultura y de su

historia, Monte Albán y Grecia son contemporáneos en cultura. Dentro de la

cultura mesoamericana destacaron la cultura mixteca y zapoteca

Civilizaciones antiguas zzzz

Page 116: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

116

Más adelante se fusionan la cultura indígena, española y africana, que da origen a

la medicina actual; en relación a los hospitales, nos trajeron el modelo hospitalario

de Europa, sin embargo hubo hospitales para indígenas que nos trajo Don Vasco

de Quiroga; también se sabe muy recientemente que en Teposcolula hubo un

hospital de indígenas para atender a indígenas, se localiza a un lado de la capilla

abierta, cuando vayan a Teposcolula pueden visitarlo ahí donde ahora está

restaurando la fundación Harp Helú para hacer un museo. Ese era un hospital

para indígenas y se llamaba el hospital de la Santa Veracruz. Ahora se han hecho

hospitales modernos, pero ya empiezan a formarse los primeros hospitales

modelos en donde se empieza a incluir la medicina tradicional, en Cuetzalán,

Puebla, me tocó estar ahí de director; otros hospitales interculturales son el de

Jesús María en Nayarit, e incluso en Capulalpam, Oaxaca se intentó poner algo

así, todavía no es lo que se esperaba, aunque ahora ya lo quieren volver spa,

Page 117: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

117

primero fue un hospital con médicos tradicionales y ahora ya que quieren meter

cuestiones ajenas a la cultura.

Hospitales para indígenas en México

Las dos culturas tanto los españoles como los indígenas, somos interculturales,

esta mezcla de culturas dio la medicina actual, compartimos y aportamos muchas

cosas, México dio al mundo muchas cosas, entre ellas, a las plantas medicinales.

Ahí está el Hospital de la Santa Veracruz, el hospital de Patzcuaro y el hospital de

Jesús fueron los primeros hospitales que puso en México don Vasco de Quiroga,

ahí se hablaba de la utopía, de la sociedad comunal, ahí está Teposcolula, a un

ladito el hospital de indígenas.

Page 118: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

118

Hospital indígena de la Santa Veracruz

en Teposcolula Oaxaca

Un personaje importantísimo y estratégico para la historia de la medicina

tradicional del mundo, es María Sabina, como símbolo de las mujeres indígenas

curanderas oaxaqueñas, con el descubrimiento de la etnomicología, de los hongos

y sus usos medicinales, que existe en varios lugares del mundo no sólo en

Oaxaca.

Page 119: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

119

En la historia contemporánea, y ya que UNICEF apoya en este evento, les

comento, que en el Programa de Atención Primaria en Salud, en colaboración INI,

UNICEF y OMS construyeron la primera clínica moderna de medicina indígena

tradicional, allá por los años 90, fue en San Cristóbal Chichicastepec, Mixe, una

clínica de medicina tradicional. Hubo además encuentros estatales, regionales y

locales y Congresos Nacionales de Medicina Indígena Tradicional: en Oaxtepec

en 1989; en el Palacio de Medicina en Santo Domingo, D.F. en 1992; y más

recientemente en Tepic, Nayarit en 2011. Una experiencia importante se llevó a

cabo con Silvia Urdanivia, especialista en nutrición y compañera de CECIPROC,

que formó una escuela para promotores de salud, escogió médicos tradicionales

con experiencia y no es por nada pero creo que son los mejores promotores que

se han formado en Oaxaca en los últimos 30 años, siempre trabajando los

compañeros con un trabajo de calidad en sus comunidades.

Page 120: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

120

Congresos y Encuentros Nacionales, Estatales ,

Regionales de Medicina Indígena Tradicional.

También los médicos tradicionales y en el INI trabajamos y con la compañera

Paola Sesia y otros investigadores, en hacer la Biblioteca de la Medicina

Tradicional Mexicana con los médicos tradicionales, 14 tomos y cinco obras, el

Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana, la Nueva

bibliografía de la medicina tradicional mexicana, La medicina tradicional de los

pueblos indígenas de México, el Atlas de las plantas de la medicina tradicional

mexicana y la Flora medicinal indígena de México, esos 14 tomos ahora ya los

pueden encontrar digitalmente, la UNAM ya lo volvió digital, ya pueden acceder a

los saberes de los pueblos indígenas a este patrimonio, se hizo también para

evitar la biopiratería porque son los saberes tradicionales y populares de los

pueblos indígenas, y ya no se puede plagiar. También Oaxaca ha sido pionero en

la lucha por reconocer a la medicina tradicional, si bien Oaxaca reconoció los

derechos de los pueblos indígenas, no había legalizado a la medicina tradicional y

logramos el reconocimiento legal a base de insistir, para que se considere, como

parte de la autonomía de los pueblos indígenas, a la medicina tradicional, y lo

Page 121: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

121

logramos en 2001, después se sigue el ejemplo de Oaxaca a nivel nacional en

2006, desafortunadamente aunque se han mejorado las leyes, todavía no son

suficientes.

Reconocimiento legal de la medicina indígena tradicional

en Oaxaca y en México , en 2001 y 2006.

También los médicos tradicionales han contribuido en el diseño de un nuevo

modelo de salud para los pueblos indígenas y para las mujeres oaxaqueñas y a

nivel nacional. Ya se empieza a enseñar la medicina tradicional en las

Universidades se crea la carrera de salud intercultural en el estado de México y

en la Universidad de la Cañada en Oaxaca. El primer encuentro de medicina

indígena lo realizamos en 1986, en la región de la Mixteca, ahí participó el maestro

Ubaldo; se promovieron diversos encuentros y congresos a nivel regional, estatal y

Page 122: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

122

nacional, en México, en Oaxtepec, en Nayarit con médicos purépechas y en

diversos lugares, y más recientemente ya organizamos un encuentro con la

Secretaría de Asuntos Indígenas de Oaxaca (SAI). Con el INI se trabajaron los

programas de salud y medicina indígena tradicional.

Todo el trabajo que hicimos el INI lo destruyeron en la CDI, fue un retroceso

terrible en ese aspecto ojalá y en un futuro se retome. Podemos ver que la clínica

de Capulalpam que era la más grande, el modelo a seguir, la pararon.

Page 123: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

123

En el hospital civil aquí en Oaxaca se llevó a cabo un Programa de atención

intercultural a la mujer, con parto vertical, humanizado e indígena, que después la

Secretaría de Salud lo retoma a nivel nacional y que se inició en Oaxaca.

Programa de atención intercultural a la mujer parto vertical,

humanizado e indígena

La Secretaría de Salud crea una Dirección de Medicina Tradicional, Servicios de

Salud de Oaxaca crean una Unidad de Medicina Tradicional, había un lugar para

los médicos tradicionales, de ahí se fueron a Tlalixtac de Cabrera pero me dicen

que ya la quitaron de ahí también, y eso es un retroceso. La CDI de Nayarit

organizó el Tercer Congreso de Medicina Tradicional y el Director Nacional se

comprometió a apoyar y empieza a dar resultados, en Oaxaca se publica un libro

sobre la medicina tradicional en la Chinantla.

Page 124: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

124

Oaxaca siendo el estado con mayor diversidad cultural y no tenemos una

universidad intercultural, ya hasta hay un ejemplo en la ciudad de México, creo

que se puede y se debe hacer una universidad intercultural de medicina tradicional

en Oaxaca, bueno ya no les hablo de las fortalezas y debilidades de la medicina

tradicional y de las amenazas por falta de tiempo, solo señalar que hay en

Oaxaca una riqueza de medicina indígena tradicional, que debe de ser apoyada,

que se han hecho esfuerzos pero que todavía falta mucho por hacer en Oaxaca.

Universidades interculturales, la carrera de salud intercultural

en san Felipe del Progreso Estado de México.

FORTALEZAS

Su historia

Sus saberes y sus prácticas

Sus ritos y ceremonias

Sus lugares sagrados

Su cosmovisión

Patrimonio de los Pueblos Indígenas

Recursos humanos y naturales para la salud comunitaria

Page 125: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

125

DEBILIDADES

No continuaron su proceso organizativo, salvo excepciones como en Chiapas y algunos lugares de Oaxaca

La mayoría son ancianos o adultos mayores

Pocos jóvenes se interesan por M.I.

La mayoría no tuvieron la oportunidad de estudiar en escuelas formales y tienen estudios inconclusos.

Pobreza económica

OPORTUNIDADES

Secretaria de salud crea una Dirección de Medicina Tradicional.

Servicios de salud de Oaxaca crean una Unidad de Medicina Tradicional.

La secretaria de Asuntos Indígenas en Oaxaca crea un Departamento de medicina tradicional.

La CDI Nayarit Organizo el Tercer Congreso Nacional de M.I.T., el Director Nacional se comprometió en apoyar y empieza a dar resultados en Oaxaca se publica y presenta un libro de medicina tradicional de la Chinantla.

Jóvenes en universidades interculturales y nuevos profesionistas interesados en la medicina tradicional, algunos son hijos o familiares de médicos tradicionales o parteras indígenas.

Algunas universidades interculturales, otras nacionales y estatales empiezan a abrir sus puertas a la medicina tradicional.

Es proyecto estratégico para Oaxaca hacer una Universidad intercultural que incluya a la medicina tradicional.

Page 126: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

126

Modelo de Atención a la Partería

Lic. Araceli Gil8

Quisiera comenzar hablando básicamente acerca del Modelo de Partería, ya se ha

mencionado aquí como parte del tema de la medicina tradicional, quiero hacer

énfasis en que es un modelo de atención, que como sabemos es parte de la

medicina mexicana y de especialistas, sin embargo, también yo diría que hay un

desconocimiento de que es un modelo, que aparte de que es antiguo, es un

modelo vigente para muchos países, en todos los continentes.

Modelo de

atención de

partería

¿En qué se fundamente la partería? dentro de sus elementos principales, visualiza

al nacimiento, el hecho del embarazo, del parto y del postparto, como hechos

naturales; y principalmente los mira como hechos íntimos, sagrados, culturales,

8 Coordinadora Nueve Lunas S.C. Organización civil dedicada a la atención, educación y difusión de la

partería, de los derechos y la salud reproductiva. Busca propiciar la humanización y adecuación cultural de la atención al parto y nacimiento para todas las mujeres y sus familias. Oaxaca.

Page 127: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

127

familiares, en donde las mujeres y la familia son los protagonistas; supone un gran

cambio del paradigma de atención a la partería, aquí los protagonistas no son los

que están atendiendo, aquí la protagonista es la mujer, su bebé, su cuerpo, sus

movimientos, su sabiduría interna, y es lo que hace falta para ser acompañada en

el parto como mujer. La experiencia de investigación a lo largo de los años, ha

situado a la partería como una profesión clave para el cuidado de las mujeres y

sus bebés, sobre todo en el primer nivel de atención.

la partería se fundamenta en que:

El embarazo, el parto y el nacimiento son eventos

íntimos, sagrados y naturales que trascienden y

marcan a la persona para toda la vida.

La mujer y el bebé son los protagonistas y

merecen parir y nacer en un ambiente amoroso, libre y

seguro, que respete sus derechos.

La partería es una profesión clave en el cuidado del

embarazo y el parto. La partera acompaña a la mujer

tomando en cuenta su cultura y facilita procesos de toma

de conciencia y elecciones informadas.

Acompaña a las mujeres en su comunidad, familia

y cultura.

En el caso de la partería tradicional mexicana, hay aportes muy interesantes, me

encantaría que estuviera aquí una partera tradicional para compartirlo, bueno está

doña Herminia que es una reconocida partera por aquí presente, sin embargo,

creemos que dentro de las comunidades, la percepción de la partería actualmente

va en decadencia, no han ayudado las políticas nacionales, tampoco ha ayudado

la discriminación y la desigualdad y sobre todo el racismo, del cual ya se ha

hablado anteriormente en este evento, dado que las parteras tradicionales son

Page 128: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

128

mujeres, son indígenas, y además en la escala de la jerarquía medica, ocupan los

últimos niveles, en esa escala profesional de atención, entonces, no han tenido un

lugar privilegiado. Por otro lado la partería tiene, afortunadamente para Oaxaca,

una herencia viva de técnicas terapéuticas impresionantes, muestra de esto son

doña Hermila y doña Queta, parteras oaxaqueñas, que han viajado a diferentes

países, en donde si se valoran sus conocimientos, por ejemplo, parteras ahora en

Dinamarca, en Alemania y Australia, están usando la técnica del rebozo en los

hospitales; entonces la herencia está viva y se está distribuyendo por todo el

mundo.

Parteríatradicional

mexicana

Algunos temas y anotaciones que documentan que el modelo de partería, es un

modelo vital para el cuidado, son los datos de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) en los que refiere que 85% de los partos no tendrían que tener ningún tipo

de complicaciones, no tendrían porque tener ningún tipo de intervención, más que

el acompañamiento, y por supuesto el cuidado de complicaciones y que éste sea

Page 129: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

129

accesible veinticuatro horas al día y trescientos sesenta y cinco días del año; la

partera es la especialista de ese 85% de mujeres que podrían ser solamente

acompañadas.

El embarazo y el parto son

acontecimientos fisiológicos de la vida.

La OMS menciona que el 85% de los

partos podrian desarrollarse sin

complicaciones

La partera es la profesional especialista

en la atención y cuidado de esta etapa

del proceso reproductivo, que por ser

fisiológico puede desarrollarse en la

gran mayoría sin complicaciones, diversos

países tienen este modelo.

El modelo de atención de partería

Para las parteras está por supuesto, la idea de que se respeten los derechos

humanos y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y la visión que

ya mencionaba antes, de que el embarazo es un hecho natural, fisiológico, como

respirar, como comer y la protagonista es la mujer, sobre todo que se respete el

entorno cultural, las parteras se deben a la comunidad en donde habitan, esto

refuerza lo que decía la Dra. Paola de la importancia del cuidado del primer nivel

de atención. Sin embargo la política pública en salud propone sacar a las mujeres

de su comunidad, la experiencia en Canadá nos dice por ejemplo, que si las

mujeres se sacan de sus comunidades, cuando el parto es sacado de la

comunidad, el tejido social se empieza a desmoronar, hay al respecto referencias

Page 130: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

130

muy importantes del valor que significa el cuidado en el lugar en donde las

mujeres habitan.

Las parteras una atención basada en:

• El respeto de los derechos humanos y de

los derechos reproductivos y sexuales de lasmujeres, sus parejas y bebés.

• La visión de que el embarazo y el parto son un

fenómeno fisiológico natural, emocional, cultural y social.

• El protagonismo de la mujer en el parto, la

sabiduría de la naturaleza y la participación de la familia.

• El respeto al entorno cultural.• Las prácticas basadas en evidencias científicas.

• Deberia de contar con una red de apoyo accesible en caso de complicaciones y

emergencias.

En este caso la OMS y conferencias internacionales que abordan la salud

materna, hablan de considerar a las parteras, como un elemento importante para

fortalecer los sistemas de salud, además del fortalecimiento de especialistas y de

recursos humanos de todo tipo, las parteras ocupan un lugar primordial en el

establecimiento del sistema.

Page 131: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

131

A nivel internacional las recomendaciones

La OMS afirma que las

parteras en la comunidad

ofrecen el servicio más

apropiado en cuanto a

costo/efectividad y

representan el camino de

mayor calidad hacia el

acceso a los servicios de

salud reproductiva.

La evidencia científica lo aborda directamente, diferentes agencias, que hablan a

nivel internacional, de reducir la mortalidad materna, hablan de la partera como

una persona clave, se menciona que se podría reducir hasta en un 75% de

muertes maternas en el mundo, si las mujeres tuvieran acceso a una partera que

las respalde y las acompañe durante su cuidado.

Page 132: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

132

www.womendeliver.org

A nivel internacional las recomendaciones

Page 133: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

133

La evidencia sugiere que una de las estrategias eficaces

para aumentar la atención calificada y reducir la

mortalidad materna es profesionalizar la práctica de la

atención del parto y garantizar que las parteras sean

profesionales competentes, incorporando a sus

prácticas intervenciones clave para salvar vidas. (Basado en Reducción de la mortalidad materna,

Declaración conjunta. OMS/UNFPA/UNICEF/Banco Mundial, Ginebra, OMS 1999)[1].

El modelo de atención

de partería

“Si se asegurara la atención del parto por personal capacitado,

con respaldo de atención obstétrica de emergencia,

podría reducirse en un 75% el número de defunciones

derivadas de la maternidad”.(UNFPA)

http://www.unfpa.org/mothers/midwives.htm

Page 134: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

134

No voy hablar mucho de esto pero recientemente salió una investigación, del

Sistema de Salud en Oaxaca, en donde también la Dra. Paola Sesia trabajó, que

revela algunos aspectos, que a nivel institucional requieren atención, respecto a la

calidad en el cuidado que se está dando a las mujeres en los centros hospitalarios.

Las mujeres se están refiriendo a los hospitales de segundo y tercer nivel, en

donde las intervenciones son impresionantes, como la episiotomía, como la

limpieza de la cavidad uterina, que es meter la mano y limpiar el útero con gasas,

las anestesias, separar al bebe de su madre; en general, la forma en cómo se está

tratando a las mujeres en las instituciones es completamente denigrante, la falta

de derechos básicos a la intimidad y a la integridad personal, etcétera.

Oaxaca

Sistema de salud 1er nivel de atención :

• El personal tiene poca experiencia en atención de partos y emergencias

obstétricas.

• Existe falta de insumos, materiales y medicamentos imprescindibles y un

sistema de referencia deficiente.

• El 65% es referida a un hospital de segundo nivel

• No se brinda atención a emergencias las 24 hrs., los 365 días del año y no se

cuenta con sistema de comunicación y transporte eficiente.

• No se les permite deambular en trabajo de parto.

• 77% de las mujeres no se les permite estar acompañadas

• 87% de las mujeres no se les permite el consumo de líquidos.

• Episiotomía de rutina en más del 60%

• No se realiza el corte retardado del cordón umbilical

• 84% se realizó revisión de cavidad uterina (review of the uterine cavity)

• No se realiza un abordaje intercultural

• Al 50 % de las mujeres no le dieron a su bebé inmediatamente después de

haber nacido.

Matthias Sachse, Paola Sesia, Azalia Pintado, Zaira Lastra. Calidad de la n trica, desde la perspectiva de derechos, equidad e

interculturalidad en centros de salud en Oaxaca

Page 135: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

135

Y todo esto, sin mencionar que México ya ocupa el primer lugar de cesáreas en el

mundo, ultimo en lactancia materna en América Latina, ya superamos a todos los

países que estaban luchando por eso. En Oaxaca el año pasado en el sector

publico del seguro social hubo 71.89 % de cesáreas, nos está hablando de una

realidad feroz, que no tiene que ver con recursos por cierto, una cesárea cuesta

alrededor de 23 mil pesos cada una.

• MEXICO PRIMER LUGAR EN EL MUNDO CON

45.2% en el sector público (1)

• Mas del 80% en el privado (la OMS recomienda un máximo del 15%)

• Oaxaca: 34.06% en 2005

• En 2012 por lo menos el 42% (aumento de por lo menos el 1% anual según INSP)

• En 2011 el IMSS de Oaxaca se colocó en el primer lugar nacional con el 71.89%

• Costo cesárea sector salud $23,000 (2). Costo parto 17.400 pesos

• 10 veces mayor la probabilidad ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

que un parto vaginal.

1. ENSANUT 2012

2.(Datos proporcionados por el Dr. Francisco Posadas, responsable del Programa Arranque parejo en la Vida en el CNEGySR)

Incremento de la tasa de cesáreas:

La realidad para nosotros, la necesidad para nosotros es obvia, respecto a la

creación de nuevas parteras, ya que el modelo tradicional de parterías está

disminuyendo, las jóvenes ya no en todos los casos quieren recibir la herencia de

su madres y abuelas parteras, por ello hace varios años, nos dimos a la tarea de

preguntarles a las parteras cómo querían reproducir su conocimiento, y nos

contestaron que a través de una escuela, en donde las parteras fueran las que

pudieran dar clases y las jóvenes que quisieran y que optaran por hacerlo así y

también por su decisión vocacional pudieran ir a una escuela, el Dr. Ignacio

Page 136: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

136

Bernal estuvo con nosotros, hace varios años también, en la construcción de los

cimientos de esta escuela, y ahora tenemos este modelo.

Centro de

iniciación a la

de partería de

Oaxaca

LUNA LLENA

El objetivo es primero formar parteras calificadas, con qué apellido, la verdad es

que entre profesional y tradicional, porque trata de reunir los valores más

importantes de la medicina tradicional, que insisto afortunadamente todavía están

vivos en Oaxaca y la otra parte se enfoca a recuperar las habilidades y las

destrezas, que una partera a nivel internacional tendría que cubrir, hay un

esquema de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que marca cuales

serian las habilidades mínimas que una partera tendría que tener, y la idea es que

las tengan, esto es simplemente: que las jóvenes salgan con las habilidades para

la detección, manejo y estabilización de emergencias, esto es muy importante;

Page 137: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

137

además de por supuesto, revalorar los conocimientos ancestrales de la partería

indígena, estimular la participación comunitaria, difundir los derechos y la equidad

de género.

Objetivo Luna Llena

Aquí tenemos imágenes de Doña Hermila y Doña Queta, reconocidas parteras de

Oaxaca.

Page 138: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

138

Este es el perfil de egreso de Luna Llena, no voy a ahondar mucho en ello por el tiempo:

Perfil de egreso Luna Llena

Arraigo en su comunidad.

Aptitudes para el trabajo comunitario; buscan la

integración de saberes y el fortalecimiento de los servicios

de salud de su comunidad

Valoración de los diferentes recursos para la atención

respetan a otros pueblos indígenas, sensibilidad a temas

desigualdad, la pobreza, la discriminación y la inequidad

entre hombres y mujeres.

Creen en la importancia de defender los derechos

humanos y colectivos, en la autonomía y autodeterminación

de los pueblos indígenas

Respeta y cuida la tierra y sus recursos.

Conocimiento de los procesos físicos, emocionales y

sociales calificadas para la detección y estabilización de

emergencias obstétricas

Page 139: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

139

El modelo se inspiró en un modelo educativo de Puebla, en donde se ubicó como

el principal problema de los profesionales, el salirse de su comunidad a estudiar y

posteriormente ya no regresar, entonces una prioridad de este modelo, es que las

jóvenes salgan de su comunidad por una semana al mes, y regresen a su

comunidad para hacer sus prácticas acompañadas por una partera madrina, esa

partera madrina es su referencia, es su referencia cultural, es su referencia como

maestra, revalorando este sistema de aprendiz/maestra, y de esa manera

logramos que por lo menos esta escolarización no conduzca a que se salgan las

jóvenes, lo cual ha tenido un mediano éxito por diversos factores.

Y estos son los ejes temáticos: Medicina Indígena, Salud Sexual y Reproductiva,

Embarazo y Parto, Equidad de Género, Trabajo Comunitario y Derechos.

Ejes tematicos Luna Llena

Medicina indígena

Salud sexual y reproductiva

Embarazo y parto

Equidad de género

Trabajo comunitario y derechos

Page 140: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

140

La dinámica de trabajo consiste en círculos aprendizaje, experiencia con parteras

madrinas, trabajos individuales y grupales, servicio social con parteras y mucha,

mucha práctica comunitaria desde el primer año hasta el último.

Dinámica de Trabajo Luna llena

Círculos de aprendizaje

Experiencias con parteras madrinas

Trabajos individuales y grupales

Servicio social con parteras

Prácticas comunitarias

Prácticas en clínicas

Esto es un resumen de cómo funciona el modelo, que implica 900 horas de

enseñanza con parteras profesionales, también en centros de primer nivel.

Page 141: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

141

Cómo funciona Luna Llena

• La duración de los estudios es de 3 años: dos de

enseñanza y uno de servicio social y prácticas.

• 900 horas de enseñanza–aprendizaje

• Prácticas con parteras tradicionales

• 20 Círculos de aprendizaje de 30 horas cada uno

• 7 Módulos de aprendizaje con 29 asignaturas

• La formación se realiza principalmente en la comunidad

y una vez al mes se llevan a cabo círculos de aprendizaje

en la ciudad de Oaxaca.

• Cada asistente debe cumplir con el 80% de los requisitos

de: asistencia, participación, actitud y ética, trabajos

individuales y grupales, prácticas comunitarias, prácticas

de partería y evaluaciones semestrales.

En la siguiente lámina podemos apreciar algunas experiencias comunitarias sobre

prácticas de la difusión de los derechos de las mujeres.

Page 142: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

142

Esta es la primera generación que se graduó hace cinco años, muchas jóvenes

que están trabajando activamente, una de 16 años que fue premio nacional de la

juventud.

Page 143: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

143

En parte de este trabajo hemos construido materiales didácticos específicos por

ejemplo un Manual de Emergencias obstétricas, con los principales temas que

tienen que ver con la mortalidad materna en el estado y otros.

Materiales

didácticos

Sobre la práctica y los retos, por supuesto hay muchísimo, los principales son la

situación y las condiciones en las que se viven las mujeres en las comunidades,

las jóvenes que disponen de poco tiempo, no se pueden apartar de sus

comunidades mucho tiempo porque necesitan trabajar, la otra es la situación de la

partería en México, es impresionante como cuando empezamos este proyecto

teníamos muchas parteras madrina trabajando, ahora el principal problema es que

las estudiantes encuentren parteras con las cuales aprender, el deterioro se da a

causa de las políticas que no han apoyado a las parteras, se han visto sus efectos

en los últimos cinco años, en comunidades enteras en las que no sólo las mujeres

no pueden mirar a las parteras, sino que muchas se han vuelto en contra de las

Page 144: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

144

parteras, hemos encontrado casos, donde las parteras son amenazadas por el

programa de Oportunidades, que se les retira si es que asisten al parto con una

partera y no en los centros de salud. Esta política pública ha afectado de manera

impresionante y sus efectos y deterioro van a acabar con la partería en muy poco

tiempo en México.

En el caso de nuestro proyecto estamos buscando ya desde hace dos años el

reconocimiento oficial, pero no lo logramos, porque en nuestro plan de estudios

está la medicina tradicional, cuando ven el plan de estudio y ven que van a

aprender el temazcal, limpias y técnicas terapéuticas para la partería, entonces no

pasa, hemos tenido que sacrificar esta parte de la formalización del programa y

mejor continuar trabajando con las jóvenes y regresar al reconocimiento y

valorización, desde las mismas mujeres que necesitan a las parteras en su

comunidad.

1. Situación de la partera en México (parteras en

edad avanzada, perdida practica, campos clínicos)

2. Reconocimiento oficial de su Plan y Programa de

Estudio con pertinencia cultural del Modelo de

Formación de Luna Llena.

3. Contratación de Parteras dentro del sistema de

salud.

4. Protección jurídica para el ejercicio de la profesión.

5. Asegurar la formación de parteras provenientes de

las regiones indígenas.

.

Retos del proyecto Luna Llena:

Page 145: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

145

www.nuevelunas.org.mx

Gracias !

Page 146: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

146

Breve semblanza de panelistas Salud

Dra. Paola Ma. Sesia

La Dra. Paola María Sesia tiene licenciatura en Historia Suma Cum Laude (Universidad

de California, Berkeley, E.U.), Maestría en Salud Pública por la misma universidad y

doctorado en antropología sociocultural con enfoque en antropología médica por la

Universidad de Arizona, Tucson, E.U. Es profesora-investigadora titular del CIESAS-

Pacífico Sur, en donde inició sus labores en 1990. Sus áreas de especialidad contemplan

problemáticas sociales y de salud pública alrededor de la salud materna, salud

reproductiva y salud infantil; seguridad alimentaria y nutrición; política social y política

pública en salud; equidad social y de género, desigualdad social y enfoque de derechos

en política pública; y derechos de la niñez; con un enfoque específico hacia regiones y

poblaciones indígenas u otros grupos sociales en condición de vulnerabilidad y rezago.

Es autora, coautora o coordinadora de seis libros y más de veinte artículos o capítulos de

libros. Ha participado y coordinado más de diez proyectos de investigación y asesorado o

dirigido una veintena tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha sido docente de la

Maestría en antropología social del CIESAS-Sureste y Pacífico Sur y de la Maestría en

Nutrición de Comunidad de la UABJO, organizada por el Instituto Nacional de Nutrición

Salvador Zubirán en 1997-2000. Ha sido directora regional de la Unidad Pacífico Sur del

CIESAS en dos ocasiones y coordinadora del Comité Promotor por una Maternidad

Segura en Oaxaca también en dos ocasiones en la actualidad es coordinadora del

Consejo Directivo del Comité Promotor por una Maternidad Segura-México. Coordina la

Iniciativa UNICEF en Oaxaca desde 2006 y pertenece al Sistema Nacional de

Investigadores

Dr. Ignacio Bernal Torres

Médico Cirujano y Partero con Especialidad en Hematología y Maestrías en Medicina

Social y en Nutrición, con diversos diplomados en Derechos Humanos, Derechos

indígenas, Antropología Médica, Antropología Jurídica, Masculinidad, Equidad de Género,

Salud Reproductiva, entre otros. Con casi 30 años de servicio profesional en la Comisión

Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Centrada su amplia experiencia en

Page 147: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

147

la coordinación y organización de los programas de Medicina Tradicional y Salud para los

Pueblos Indígenas de Oaxaca.

Maestra Martha Castañeda Pérez.

Realizó estudios en antropología física. Tiene una Maestría en Salud Pública. Lleva 30

años de servicio en Oaxaca en comunidades indígenas, principalmente sobre el

monitoreo de los programas y políticas públicas desde el punto de vista de las usuarias.

Fue fundadora del comité por una Maternidad Segura en Oaxaca y primera Secretaria

Técnica. Es directora Colegiada del Foro Nacional de Mujeres de Políticas de Población

en seguimiento a la Conferencia del Cairo, en el tema de población y desarrollo

Actualmente es socia del Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin

Lic. Zenaida Pérez Gutiérrez

Actualmente es Jefa del Departamento de Derechos de la Mujer Indígena de la

Secretaría de Asuntos Indígenas, es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con

gran trayectoria en radios comunitarias, asimismo ha trabajado por los derechos de las

mujeres indígenas, en espacios nacionales e internacionales y dentro de estos ha

acompañado y aportado a los procesos de salud intercultural para las mujeres en

comunidades indígenas.

LicAraceli Gil Archundia

Aracely Gil es originaria de la ciudad de México y reside en Oaxaca desde hace varios

años, ha trabajado desde 1992 en organizaciones civiles, su formación profesional es

como diseñadora gráfica y como partera, labora actualmente en la organización civil

Nueve Lunas con sede en Oaxaca y fundada desde 2004 junto con Cristina Galante. La

organización cuenta con una amplia experiencia en la promoción de la atención

humanizada del parto y nacimiento, y la formación de parteras profesionales con un perfil

intercultural. Enmarcan sus actividades en las siguientes líneas de trabajo: el “Centro de

Iniciación a la Partería - LUNA LLENA”; la sensibilización, incidencia, difusión y atención

Page 148: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

148

humanizada del parto y nacimiento en el marco del respeto de los derechos sexuales y

reproductivos y las recomendaciones de la OMS; la difusión, el reconocimiento y

regulación profesional de la partería en México; la atención en el embarazo, parto y post

parto promoviendo una actitud consciente y autónoma.

Page 149: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

149

Conclusiones y Propuestas

Page 150: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

150

Conclusiones y Propuestas Panel Educación

Conclusiones generales

México se reconoce como un país pluricultural

Significa que nos enorgullece ser culturalmente diversos

La diversidad no amenaza nuestra unidad, sino que la afianza y fortalece

Se debe trascender el concepto descriptivo pluricultural porque no refiere a

la relación entre los miembros de culturas distintas.

Se debe asumir el concepto de interculturalidad, como una aspiración

referida a la relación entre culturas, basada en el respeto, desde planos de

igualdad, mutuamente enriquecedora y que no acepta asimetrías por el

hecho de pertenecer a culturas distintas.

El concepto de interculturalidad, desde la visión de la educación

comunitaria, consiste fundamentalmente en fortalecer lo comunitario para

poder construir la interculturalidad.

La educación intercultural no es sólo para los pueblos indígenas, sino que

abarca a la población en general

Se deben fortalecer las lenguas y culturas que nos hacen plurales

Un país pluricultural que aspira a la democracia tiene que transitar de lo

pluri a lo intercultural, la democracia supone pluralismo sin asimetría,

implica tolerancia y respeto, opuestos al racismo.

El Estado mexicano no ha logrado garantizar el derecho de niñas, niños y

adolescentes, a recibir una educación diferenciada, de calidad y pertinente

a su contexto lingüístico y cultural.

Pese al reconocimiento como nación pluricultural y haber adoptado un

enfoque de educación intercultural-bilingüe para los pueblos indígenas, en

la política educativa actual sigue imperando un enfoque que deslegitima y

excluye, en los procesos de aprendizaje, los saberes y prácticas

comunitarias.

El marco normativo oficial y el modelo hegemónico de escuela convencional

“determinan, a través de los planes y programas de estudio, el tipo de

saberes culturales y lingüísticos desde los cuales se tiene que dar la

formación de los estudiantes indígenas, reducen el espacio de

conocimiento al aula de clases y limitan el derecho de las familias y la

comunidad a ejercer su función como educadoras y transmisoras de

conocimientos.

Page 151: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

151

Ante esta lógica escolar de exclusión y desplazamiento de las culturas

originarias, en el estado de Oaxaca, en los últimos 15 años, se han hecho

esfuerzos importantes por apuntalar una educación comunitaria intercultural

para los niveles de educación inicial, básica, media superior y superior.

Desde esta perspectiva lo intercultural consiste fundamentalmente en

fortalecer lo comunitario para aspirar a lo intercultural, para poder construir

interculturalidad, a diferencia del Estado que buscó desarticular lo

comunitario, quitarle fortaleza a lo comunitario, para poder construir lo

nacional, lo único.

Se reconoce que una educación indígena tiene que estar anclada en la vida

comunitaria, en los saberes históricos y actuales de los sujetos comunitarios

y especialistas (sabios) locales, si se pretende dotar de sentido a los

aprendizajes que se promueven entre la escuela y la comunidad.

Se reconoce como reto a la construcción permanente de los conocimientos

indígenas desde otras perspectivas epistémicas y bajo procesos de

investigación abiertos a otras posibilidades: con el corazón, con las

prácticas, con las vivencias y con las necesidades de las personas.

Las propuestas pedagógicas que promueven el trabajo mediante la

construcción de proyectos de aprendizaje, están orientadas al

fortalecimiento de la identidad comunitaria, la oralidad y la escritura de las

lenguas originarias desde un enfoque social.

La construcción de aprendizajes múltiples y diversos, desde metodologías

que promueven la investigación, la participación colectiva y el diálogo

intergeneracional, incluye a maestros y alumnos, y a otros actores

comunitarios y “sabios” locales.

Propuestas para la Educación Intercultural

Ofrecer una educación de calidad, pertinente, cultural y lingüísticamente,

con la participación de los pueblos indígenas

Promover entre los Pueblos Indígenas, el orgullo de su propia identidad y

asumiendo para toda la población una educación de calidad que por

definición es intercultural.

Promover el conocimiento y la valoración de la cultura propia y que se

entiendan a sí mismos como creadores en y desde su propia cultura.

Desde la fortaleza cultural enfrentar las relaciones asimétricas y combatir el

racismo.

La Educación debe estar sustentada en el marco jurídico de los derechos

étnico-lingüísticos existentes,

Page 152: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

152

Reconocer y garantizar la capacidad de agencia de los pueblos originarios

para proponer y administrar sus propias formas de educación desde otras

perspectivas epistémicas,

Promover una educación-escolar pertinente, sustentada en el estudio del

territorio y en los saberes locales,

Asegurar la formación de nuevos cuadros de docentes para los diferentes

niveles educativos, desde el enfoque de interculturalidad

Favorecer la articulación entre los niveles educativos, es decir, que la

perspectiva de la educación comunitaria intercultural esté presente en cada

uno de ellos y se garantice su continuidad,

Contribuir al fortalecimiento y expansión de las actuales propuestas

pedagógicas y modelos educativos como los presentados en este foro, para

el medio indígena y para todos los niveles educativos: básico, medio

superior y superior.

Page 153: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

153

Conclusiones y Propuestas Panel Salud

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA MESA SALUD

Conclusiones generales

Las Políticas públicas de salud para los pueblos indígenas requieren

participación social/ ciudadana.

Las perspectivas de equidad de género, interculturalidad y de derechos

deben incorporarse en las políticas públicas de salud.

Las Políticas públicas en salud intercultural requieren presupuestos y

construcción de una institucionalidad con capacidad rectora y operativa.

No es posible pensar estrategias homogéneas para abordar la diversidad

sino estrategias múltiples y diferenciadas.

El primer nivel requiere fortalecimiento: construcción de estrategias local-

federal-local.

No es suficiente incorporar personal indígena sin cambios sustanciales en

la concepción y organización de los servicios.

Los cambios tecnológicos, de infraestructura o espacio, no constituyen por

sí solos estrategias interculturales.

Que somos un país y un estado megadiversos, ricos en cultura y

tradiciones milenarias y que la medicina indígena tradicional sigue viva al

igual que sus organizaciones.

Que la partería es una profesión clave en el cuidado del embarazo y el

parto. La partera acompaña a la mujer tomando en cuenta su cultura y

facilita procesos de toma de conciencia y elecciones informadas.

Para los contextos indígenas, al nivel local, regional y estatal:

Es necesario crear un Nuevo Modelo de Salud donde se incluya a la

medicina indígena tradicional y se dé respuesta al Proceso Salud-

Enfermedad de la población más vulnerable, sobre todo a la población

indígena.

Garantizar la participación de los pueblos indígenas y sus organizaciones

en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas, programas y acciones

en salud que están dirigidos a ellos.

Adecuar los servicios de salud disponibles de primer y segundo nivel para

que tengan pertinencia cultural.

Sensibilizar y capacitar al personal operativo de salud para que ofrezca una

atención respetuosa a los saberes, valores y prácticas culturales de la

Page 154: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

154

población atendida; sensible a sus necesidades y expectativas en materia

de salud preventiva, atención curativa a las enfermedades, atención al

embarazo, parto y puerperio y diagnóstico y atención de violencia de

género, entre otras.

Garantizar que los servicios de salud estén disponibles con horarios

amplios, con suficiente personal, con el equipo e instrumentaría necesarios

para su adecuado funcionamiento y con la disponibilidad garantizada de los

medicamentos en todo momento;

Servicios asequibles y de calidad a nivel técnico; para revertir las brechas

epidemiológicas atribuibles a la desigualdad y garantizar el derecho a la

salud sin discriminación.

Considerar que el servicio de transporte para la canalización al segundo

nivel esté disponible las 24 horas los 365 días del año y que sea gratuito

En relación a la formación de recursos humanos

Es necesario que las facultades de Medicina y Enfermería incorporen una

formación más humanística, plural, sensible a las diferencias culturales y a

los derechos de las pacientes y aprovechar el potencial de las

Universidades como colaboradoras y formadoras de recursos humanos.

Las Escuelas de Salud Pública donde se forman los tomadores de decisión

en salud para incorporar una formación rigurosa en planeación, gestión y

evaluación en salud deben adoptar una perspectiva de derechos,

incluyendo la obligatoriedad de la participación ciudadana organizada en la

construcción de la política pública.

Fortalecer los intercambios de saberes, mediante talleres, la creación de

escuelas y promover la creación de una universidad para Oaxaca, que

forme y fortaleza las capacidades de los recursos humanos para la salud y

la medicina indígena tradicional, como lo han hecho organizaciones como

CECIPROC desde hace más de 25 años.

Sobre la medicina tradicional

Que la salud, la alimentación y la medicina indígena tradicional son

derechos humanos esenciales individuales y colectivos de la población.

Que se requiere fortalece la soberanía alimentaria, rescatar principios

agroecológicos, evitar la contaminación con agroquímicos y cuidar a la

madre tierra, que la medicina y la alimentación tradicional son muy

importantes para el cuidado de la salud de los Pueblos indígenas.

Page 155: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

155

Reconocer, valorar y fortalecer la medicina tradicional indígena desde las

unidades de salud, interactuando y respetando a los terapeutas indígenas y

conociendo y valorando los recursos terapéuticos locales. Incluyendo a las

parteras tradicionales, apoyando la transmisión de sus saberes a nivel

intergeneracional y los aprendizajes mutuos entre ellas y el personal de

salud.

Sobre las organizaciones de la sociedad civil se plantea:

Es crucial tejer puentes y consolidar alianzas entre organizaciones que

promueven los derechos colectivos indígenas con organizaciones que

promueven los derechos de las mujeres y organizaciones que promueven el

derecho a la salud, en general, y la salud materna y reproductiva en

específico.

Promover el fortalecimiento organizativo en incidencia entre organizaciones

de mujeres indígenas y fortalecimiento de metodologías de trabajo de

incidencia.

Participación activa en la difusión de la información y sensibilización de las

mujeres indígenas sobre sus derechos, incluyendo los Derechos sexuales y

reproductivos.

Sistematización rigurosa del desarrollo de estrategias y experiencias con

mediciones de resultados.

Dar a conocer y lograr escalar estrategias y experiencias de buenas

prácticas desarrolladas a nivel local y municipal, como la experiencia del

Decálogo en Tlahuitoltepec, presentada por el Centro para los Derechos de

la Mujer Nääxwiin, para mejorar la calidad de la atención en las unidades

médicas de primer nivel, involucrando la vigilancia ciudadana en los

servicios de salud materna.

Formar y fortalecer las capacidades de los recursos humanos para la salud

y la medicina indígena retomando experiencias exitosas como la de

CECIPROC en Oaxaca durante los últimos 25 años.

Fortalecer los procesos de organización de los médicos tradicionales y las

parteras indígenas consolidando alianzas entre instituciones y

organizaciones de la sociedad civil.

Sobre la atención al Parto

Revalorar los conocimientos ancestrales de la partería indígena

Difundir la importancia del parto humanizado y de calidad

Page 156: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

156

Garantizar que la atención se brinde con calidad y calidez humana, de

manera respetuosa hacia la mujer, respetando sus decisiones, evitando la

sobre-medicalización y la aplicación de maniobras innecesarias y

dolorosas, permitiendo que la mujer esté acompañada, reciba líquidos y

alimentos de acuerdo a sus valores y creencias, pueda moverse libremente

durante el trabajo de parto y escoja las posiciones que mejor le acomodan

al momento de dar a luz, permitiendo a su esposo o a quién ella escoja,

estar presente y apoyarla.

Respetar la privacidad y el pudor de la mujer y atender prácticas culturales

como la entrega de la placenta, entre otras. Permitir el acompañamiento de

la partera, si la mujer lo requiere

Garantizar la participación de la población y sus representantes en los

procesos de decisión que tienen que ver con el funcionamiento del centro

de salud, los servicios ofrecidos y sus horarios, para así fomentar una

relación de equidad entre quienes prestan los servicios y quienes los

reciben.

Garantizar que los presupuestos en salud de la Secretaría de Salud de

Oaxaca y las otras instituciones públicas que conforman el Sistema

Nacional en Salud se distribuyan de una manera más equitativa en el

territorio estatal, para que se garantice el financiamiento oportuno y

suficiente de los centros de salud y los hospitales ubicados en, o cerca de,

las regiones indígenas.

Para aumentar la atención calificada y reducir la mortalidad materna se

requiere profesionalizar la práctica de la atención del parto y garantizar que

las parteras sean profesionales competentes, incorporando a sus prácticas

intervenciones clave para salvar vidas.

Promover el reconocimiento oficial del Plan y Programa de Estudio, del

Modelo de Formación de parteras de Luna Llena, como un modelo de

buenas prácticas con pertinencia cultural.

Promover la contratación y vinculación de Parteras con el sistema de salud.

Brindar Protección jurídica para el ejercicio de la profesión de partera

Asegurar la formación de parteras provenientes de las regiones indígenas.

Estimular la participación comunitaria

Difundir los derechos sexuales y reproductivos y promover la equidad de

género.

Page 157: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

157

CLAUSURA

Palabras de Clausura por la Dra. Silvia Sylvia Schmelkes

En este evento hemos vivido un proceso realmente coadyuvante a este deseo de

reconstituir a los pueblos indígenas, con dos mesas sumamente interesantes, una

de educación intercultural y otra de salud intercultural, siento que hay muchísimo

que recoger para adelante y quiero felicitar a los organizadores por el éxito de este

foro y agradecer a todos ustedes su participación.

Page 158: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

158

ANEXO

Lista de participantes

No. NOMBRE COMPLETO PROCEDENCIA

1 Melitón Bautista G. San Juan T

2 Dzahui Bautista Moreno Oaxaca

3 Fermín Ordaz Reyes Sta. María Acatepec Oaxaca

4 Jorge A. Pérez Alfonso La Jornada

5 Bardomiano Molares Vazquez SAI

6 Candelaria Gómez IISUABJO

7 Biol. V. Rocio Banuso A.C

8 Carlos Mariano Oaxaca

9 Melquiades Cruz M. Oaxaca

10 Emma Beltrán Casanova CIESAS

11 Raúl Rangel González SAI

12 Fedor López Villa CSEIIO

13 Rito Misveles Inocencio SAI

14 Martha A. Castañeda Oaxaca

15 Ubaldo López G. SAI

16 Susana Hugghihs Oaxaca

17 Regina Cuellar Gutiérrez AEEEIB/IEEPO

18 Flor Robledo Villalobos IEEA

19 Diana Montes Vásquez SAI

20 Hugo Miranda Segura Sec. Comunitaria

21 Magdalena Delgado CORTV-Radio

22 Guadalupe García SECULTA

23 Guillermo Monteforte Ojo de Agua

24 Charlyne Coral ISS-UABJO

25 Crescenciano Hernandez Cuevas CEDELIO

26 María Marcela Moreira Cruz IEEPO

27 Silvia Diez-Urdanivia Coria CECIPROC

28 Ubaldo Matías Cayetano IEEA

29 Armando Guzmán Alcantara V. Tecnica SAI

30 Juan Gopar Agenda IEEPO

31 Gabriela Matus Fuentes Agenta Estatal IEEPO

32 Sandra Figueroa Brito Medicina Tradicional SSO

33 Mireya Diego Aquino CSEIIO

34 Aurelio Jiménez Gómez SAI

35 Rocio Pérez Torres CORICH

Page 159: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

159

36 Ervin Diego Aquino SAI

37 Juan Campos Flores SAI

38 Laura F. Sandoval SAI

39 Juana Bautista Santaella ENBIO

40 Huguet Cuevas Noticias

41 Karel M. Dehesa IEEPO

42 Edgar A. Martínez Santiago CGEMSSCyT

43 Norma Jiménez IEEA

44 Oscar Jiménez Aguilar UESA-Lemsc

45 Carmen León Himmelstive CIESAS

46 Sadod Jiménez SAI

47 Araceli Gil 9 Lunas

48 Sinforosa Aquino Julran Yucucundo

49 Yuridia Aquino Mty. UV

50 María De los Ángeles Bernal J. SETRAO

51 Raymundo Arango Vargas UPE IEEPO

52 Víctor Ángel Alderete Santos Noticias.net.mx

53 Isol Magali López Delfín IEEA

54 Cipatli Aleyda Velásco Diego Partería

55 Judith Weger Calpulli A.C

56 Guillermo Róbles Ramos IEEPO Agenda Estatal

57 Binisa Ramírez Vásquez AEEEIB-IEEPO

58 Marisol León Torres IEEPO

59 Hazel Ferman Cruz IEEPO-UPE

60 Almaddia Patricio Velásquez SAI

61 Catalina Martínez Ortega Kira Antzetik

62 María de la Paz Padilla Soria IMO

63 Olga Leticia Salgado 64 Ausencia López Cruz INAH-Oaxaca

65 Leti Miguel Ruiz INAH-Oaxaca

66 Hector Vásquez IEEPO

67 Reyle García SAI

68 José Eduardo Gaspar Génico SAI

69 Luz María Andrade C. IMO

70 Benjamín Maldonado CSEIIO

71 Moises Gómez Gurrión SSO

72 Vilma Kalt Uller CSEIIO

73 Juan Oscar Martínez Tovar SEGER-ISUNAM

74 Carter Spears ILV

75 Alma Elena García Gómez SEGEGO

76 Oscar Recino E. SAI

Page 160: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

160

77 Silvestre Ocaña López SERMIXE A.C

78 Soledad Robles Altamirano AEEEIB

79 Nundelmi López Treviño ENRUVA

80 Rosalía Villanueva SAI

81 Salvador Singüenza CIESAS

82 Zenaida Pérez SAI

83 Lourdes Clavel Matus SAI

84 Daniel Agee ILV

85 Yareli Hernández Blas 86 Michelle Pino Villalobos AEEEIB

87 Beatriz Viridiana Tejeda Ojeda Oaxaca

88 Nallely Medina CORTV

89 Claudia Chávez G. CSEIIO

90 Gildardo Ramírez CSEIIO

91 María Luisa G. IEEPO

92 José K. Vasconcelos Díaz CGEMSySCyT

93 Carlos Camacho Hernandez FONI

94 Carlos Luis Maldonado Ramírez UESA-LEMSC

95 Gustavo Torres SPE

96 Balbino Schistlz Ramírez SUTCSEIIO

97 Tajeew Díaz Robles Biblioteca de Investigación Juan de Córdova

98 Elliot Guzmán AEEEIB-IEEPO

99 Javier I. Martínez Vazquéz CSEIIO

100 María Oliva Galindo Z. Jefatura de la Gubernatura

101 Alfredo Cruz Vásquez IEEPO-Agenda

102 Ana Ramírez García IEEPO

103 Lorena Tirado Osuva IEEPO

104 Irene Alvarado Sorava CGEIB

105 Mariana López Pérez Unidad de Proyectos Estratégicos del IEEPO

106 Francisco Pablo Munguía Gaytán CSEIIO

107 Felipe Sánchez Rodriguez Calpulli A.C

108 Iovanni Luna C. Prensa Oaxaca

109 Frida Esquivel Guzmán Dirección de proyectos educativos

110 Alma Hernandez Jiménez IEEA

111 Nereida Crystabel Martínez García CSEIIO

112 Dora Patricia Luna Torres CSEIIO

113 Rafael Vázquez Mesinas SAI

114 Gladys M. Arellanes Juárez IEEPO Agenda

115 Julieta Rafaela Ibarra Quiroz S.A

116 Yazmín Ruiz Orozco SAI

117 Rocío Pérez Toro CSEIIO

Page 161: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

161

118 Julián Ruiz CSEIIO

119 Inocencio Rebollar San Juan Subsecretario Pedagógico de Escuelas Secundarias Técnicas

120 Israel Pedro Cortés Ceformix A.C

121 Rafael Morales Hernández UAA IEEPO

122 Jorge Luis Martínez Aguilar SEDESOL

123 Nelson Vázquez Merino SAI

124 Blanca Estrella Enríquez Vásquez SAI

125 Yuri Sosa Noticias.net.mx

126 María Laura Martínez STPS

127 Gilberto J. Aquiles López IEEPO

128 Francely Pascual León IEEPO

129 Imelda Conde Hernández Rosario Ibarra, Tuxtepec

130 Urian David Terán Guzmán IEEPO

131 Eric López Nogales IEEPO

132 Cecilia Erna Gutierrez González CIESAS

133 Victor Manuel C. IEEPO

134 Fernando Espinosa C. IEEPO

135 Gabriela Sánchez Guzmán IEEPO

136 Ricardo Farías Rodríguez IEEPO

137 Fátima Sebastián Villarreal IEEPO

138 José Luis Mejía Uribe Departamento de evaluación IEEPO

139 Robert Martínez Benitez Agenda Estatal IEEPO

140 Melanie García Méndez IEEPO

141 Luz Adriana Sangines Vargas IEEPO

142 Carlos Rosas Páez Departamento de Evaluación

143 María del Rosario Castillejos P. Departamento de evaluación IEEPO

144 Juana Vásquez Vásquez Villa Hidalgo Yalalag Oaxaca

145 Grissel Méndez Santos IEEPO

146 Marcela Tovar Gómez UPN

147 Jorge Camacho Zárate IEEPO

148 Maike Krausel UV

149 Thalia Stephanie Ayuzo Melgar IEEPO-DPE

150 Viridiana Juárez Saldivar IEEPO-DPE

151 María Gabriela Santos Padilla IEEPO-DPE

152 Allan N. Z. Cruz IEEPO

153 Elizabeth Feliz Calvo IEEPO-DPE

154 Luisa Sofía Pérez Gijón UAA-IEEPO

155 Ricardo Diáz C. IUAM

156 Dinorah García Ibañez IEEPO-DPE

157 Gladys Miguel R. Agenda IEEPO

158 Olivia López Martínez IEEPO-Evaluación

Page 162: Interculturalidad para todas y todos Diálogo de ... · 4 Presentación l 11 de octubre de 2013, en el marco de las celebraciones del Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas

162

159 Victor R. Espinosa Castellanos IEEPO APC

160 Celina Espinosa García IEEPO-APC

161 Guadalupe Felix Cruz UAA-IEEPO

162 Jesús Areli Sandoval Juárez UAA-IEEPO

163 María Beatriz Martínez García SAI

164 Cosme Gregorio Cirilo Nnaxwiing’etékajpxy

165 Yadira Lizbeth Espinoza Cruz SSO

166 Edgar José Hernandez Cruz IEEA Programa Indígena

167 Miguel Cornelio Cruz CIESAS

168 Nancy Pérez Villegas CIESAS

169 Rebeca Pérez Cruz IEEPO

170 Román Carlos Valencia Noticias

171 Ruben Abelardo López Arreola IEEPO

172 Liliana del Carmen Baroja Martínez DIF

173 Paola Sesia CIESAS

174 Elizabeth García Martínez IEEA

175 Hermila Diego González Betaza

176 Ariadna Alejandra Miranda Soto Calpulli A.C

177 Ignacio Bernal Torres CEMITO A.C

178 Yasnaya Elena Aguilar C. San Pablo

179 María Harris ILV

180 Edgar Ruiz IEEPO

181 Arturo Reyes López IISUABJO

182 Liliana M. Ruiz Velasco Agenda Estatal IEEPO