INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

download INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

of 35

Transcript of INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    1/35

    Revista  eru n d e e dicin a n te ns iv a

    etiembrel Octubre

     

    Noviembre

     

    Diciembre 2 15

     

    Volumen 5 Numero 3

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    2/35

    Intensivismo 3

    Monitoreo Cerebral Multimodal En

    Traumatismo Encefalocraneano

    En Cuidados Intensivos

    Pediatrtcos

     

    Dr Luis Enrique Quevedo Castro 

    Dr Edgar Coila Paricahua 

    Ora Liliana PaolaCieza Yamunaque

    Rol De La Ecocardiografla En EI

    Nino Con

    Ventilacicn

    De Alta

    Frecuencia Oscilatoria .46

    Dr  Rolando Juan DavilaSalcedo 

    Hiperinfeccion

    Por Strongyloides

    Stercoralis En Paciente

      rftico

    40

    Ora Erika Rojas 

    Ora M6nica Meza 

    Dr  Jaime Zegarra 

    Ora Carla Cornejo

    Gases Sangufneos Y Trastornos

    Acido Base. Parte 1:

    Interpretacion. Revision 6

    Dr  Carlos Alberto Lescano Alva

    Editorial 4

    Dr Medardo Manuel Francisco 

    Chavez Gonzales 

    Hevista Peruana de Medicina tntensiva

    Colaboradores:

    Dr. Jorge Arturo Cerna Barco

    Dr. Jose Portugal Sanchez

    Dr. Jaime Augusto Flores

    Vivanco.

    Comite editorial:

    Dr. Medardo Manuel Francisco

    Chavez Gonzales.

    mandm 1Ope@gmail com

    Dr. William Checkley.

    wcheckl @jhmi edu

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    3/35

      ntensiv ismo

    Dr Carlos Alberto Lescano Alva

    Especialista en Medicina Intensiva.

    Departamento de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.

    Departamento de Cuidados Intensivos de la Clinica San Felipe.

    Medico Asistente del Area de Manejo Post-Operatorio de Cirugia Cardiovascular.

    Miembro de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva y de la Society of Critical Care Medicine.

    Instructor acreditado del curso internacional  Fundamental of Critical Care Medicine

    y del curso internacional  Fundamental of Disaster Management .

    Instructor acreditado del curso internacional  Advanced Cadiac Life Support 

    Premio Nacional a la Investigaci6n Cientifica en Medicina Intensiva

    2001 2003  2005.

    Diplomado en Investigaci6n Cientifica.

    Areas de Desarrollo: 1. Monitoreo y Soporte Hemodinarnico del Paciente Critico 

    2. Trastornos Metab61icos del Paciente Critico  3. Ventilaci6n Mecanica  y 4. Neurointensivismo.

    PARTE : IN TERPRET CION REV ISION

    GASES

    SANGUINEOS

      TRASTORNOS

    ACIDO BASE

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    4/35

     ntensivismo  

    En consecuencia, era necesario sistematizar en una serie de

    pasos la interpretacion de los trastornos acido-base,   mas

    completa y precisa posible, a la luz de los conocimientos

    existentes, de tal forma que como resultado de dicha siste

    rnatizacion se pudiesen identificar no solo TAB simples sino

    tambien los mixtos dobles y triples).

    Es asf que aquellos esquemas de interpretacion conclufan

    catalogando un TAB como compensado si el pH estaba en

    rangos normales,   parcialmente compensada no com

    pensada si el pH se alejaba de su rango de normalidad, en

    el primer caso con desplazamiento en el mismo sentido

    fuera de rangos normales tanto de la concentracion de bicar

    bonato [HC0  como de la presion de anhfdrido carbonico

     PaC0

    2),

    y en el segundo caso, con el desplazamiento fuera

    del rango de normalidad de solo uno de ambos componen

    tes. Resultado de ello, por ejemplo, se catalogaba a una

    acidosis rnetabolica AcM) como acidosis rnetabolica com

    pensada , acidosis rnetabollca parcialmente compensada

    acidosis metabolica no compensada . Interpretacion incom

    pleta e imprecisa, puesto que la compensacion fisioloqica no

    normaliza el pH sangufneo, obvlandose la coexistencia de un

    TAB mixto doble   triple,   que tiene importantes implican

    cias tanto en el olaqnostlco diferencial etloloqlco como en las

    decisiones terapeuticas.

    Desde mi formacion como Residente para la Especlallzaclon

    en Medicina Intensiva, y en mi ejercicio profesional ya como

    Medico Especialista vi con preocupaclon la falta de coinci

    dencia en la interpretacion de los gases sangufneos y de los

    trastornos acido-base, y sobre todo como la interpretacion

    que se realizaba tenfa imprecisiones para el diaqnostico

    diferencial y para el manejo de los trastornos acldo-base

     TAB).

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    5/35

    81ntensiv ismo

    Errores en la preparacion de la jeringa para toma de la muestra:

    a. En el paciente adulto, se puede tomar la muestra de gases

    sangufneos utilizando las jeringas preparadas comercialmente

    (se deberfa seguir las recomendaciones del fabricante), y las

    que se preparan manualmente Justo antes de la toma de la

    muestra.

    • En general, cuando se emplean jeringas preparadas

    comercialmente, es suficiente obtener 1 ml de muestra de

    sangre para su adecuado procesamiento.

    - En el caso de preparar una jeringa para la toma de muestra

    de sangre se debe tener las siguientes consideraciones:

    - Jeringa de 5 ml con aguja de 20-22 gauge.

    - Cargar 1 ml de solucion salina heparinizada (1000 UI/ml),

    banar el barril y justo antes de tomar la muestra, eliminar su

    contenido.

    - Obtener 3 ml de muestra de sangre para un adecuado

    procesamiento.

    - Excesiva cantidad de heparina disminuye la

    p t

    0,4 ml

    Errores en la toma de la muestra de gases sangufneos:

    a. Se requiere que el paciente tenga el tiempo minimo necesario la

    misma fraccion inspirada de oxigeno, Fi02. Este valor se debe

    ajustar de acuerdo a la condicion clinica del paciente, puesto que

    10 minutos puede ser suficiente para aquellos con funcion

    pulmonar normal quienes alcanzan un equilibrio en 1 a 3 minutos,

    no siendo asl en aquellos con una funcion pulmonar

    comprometida quienes requeriran hasta 25 minutos para alcanzar

    el equilibrio tras la rnodificacion de la Fi025 

    b. En los pacientes en general y en los pacientes criticos en

    particular, que no cuentan aun con una linea arterial, puede no ser

    facil tomar una muestra sanguinea arterial para su procesamiento,

    produciendose con frecuencia la toma de una muestra venosa

    perltertca en vez de una muestra arterial. En el caso de muestra

    para gases sangufneos venosos, estos se obt ienen directamente

    de un CVC

     

    del lumen distal del CAP.

    • Para evita r el e rro r de tomar sangre venosa perttertca en vez

    de sangre arterial, se debe:

    - Palpar el latido arterial del vasa sanguineo elegido a punzar

    (se recomienda tomar la muestra de la arteria radial

    corroborando que el paciente tenga tam bien un adecuado

    flujo sangufneo por la arteria cubital, Test de Allen para el

    paciente que puede seguir ordenes, y Test de Allen

    Modif icado para el paciente que no puede seguir

    ordenes

    - Permitir que la sangre arterial ascienda libremente hacia la

    jeringa con cada latido cardiaco.

    - Bajo condiciones normales la sangre arterial es roja,

    brillante, espumosa mientras que la sangre venosa es oscura

    y mate.

    Estrategias para evitar errores en la toma 

    conservaci n   procesamiento de una

    muestra de gases sangulneos

    PC02 (P(v-a)C02), la cual ha demostrado ser un complemento

    util en el manejo hemooinarnico del paciente en choque

    circulatorio (vease mas adelante).

    Gases venosos:

    a. Gases Venosos Centrales (muestra obtenida de un cateter venoso

    central, CVC).

    b. Gases Venosos Mixtos (muestra obtenida del lumen distal del

    cateter de arteria pulmonar, CAP).

    • Evaluacion de la Svc02 (CVC) y/o de la Sv02 (CAP), como

    parametres importantes en el diaqnostico y manejo

    hemodinamico del paciente critico en estado de choque

    circulatorio.

    • Evaluacion de la PvcC02 (CVC) y/o PvC02 (CAP), para el

    calculo de la gradiente (gap   diferencia ) veno-arte rial de

    Gases Arteriales:

    a. Sospecha y seguimiento de un TAB: En realidadentodo paciente crnco

    debe sospecharse que un TAB esta presentey se debe seguir su

    evoucon en el tiempo con lasmedidas instauradas para su manejo.

    b. Analisis y seguimiento de los gases arteriales:

    Confirmacion y seguimiento de la funcion respiratoria del

    paciente (Pa02

    y

    Sa02 : Niveles de oxemia (hiperoxemia,

    normoxemia, hipoxemia)

    Confirrnacion y seguimiento del estado ventilatorio del

    paciente (PaC02 y su relacion con el pH sanguineo):

    Hiperventilacion e hipovent ilacion alveolar.

    Indicaciones para solicitar  n lisis

    de gases sangulneos

    Los trastornos respiratorios (tanto de oxiqenacion como de

    ventilacion) tanto como los TAB son condiciones comunes en los

    cuidados crfticos, Ilegando a afectar hasta mas del 90  de los

    pacientes de las unidades de cuidados intensivos (UCI). Lyons y

    Moore' encontraron que 65  de los pacientes tenian alqun grado de

    alcalemia durante alqun momenta de su hospitalizacion y que la

    mayoria de estas alcalemias eran trastornos mixtos (metabolico y

    respiratorio). Gunnerson y cols encontraron que el 64  de los

    pacientes criticamente enfermos tenian acidosis metabolica aquda .

    Mazzara y cols diagnosticaron alcalosis respirato ria en 45  de los

    pacientes de una UCI medica, coexistiendo en varios de ellos la

    acidosis metabollca . Wilson y cols muestran en un estudio que los

    pacientes criticamente enfermos quirurqicos que la alcalemia severa

    se relacionaba con una morbi-mortalidad incrementada, y que esta

    subia estrepi tosamente cuando elpH era mayor a 7,55, Ilegando a una

    mortalidad de 90  con pH superior a 7,64

    En la presente revision, presento la interpretacion del resultado de una

    muestra de gases sangufneos en dos partes. En la primera parte, se

    realizara la interpretacion de los gases sangufneos (02 y CO2) en

    funclon a las principales ecuaciones

     

    fndices que tienen aplicacion en

    la practica clfnica diaria tanto paracatalogar el grado de severidad del

    trastorno respiratorio de un paciente

     

    para el seguimiento en su

    evolucion cl fn ica. En la segunda parte se realizara la interpretacion del

    estado acldo-base del paciente critico en 6 pasos sistematizados,

    sencillos y completos, haciendose al final una comparacion entre los

    dos enfoques mas empleados para la interpretacion.

    Introducci n

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    6/35

    Intensivismo 9

    indices de oxigenaci6n

    a. PaFi: (PaO/Fi02) (veasemasarriba).

    b. Gradiente Alveolo-Arterial de Oxigeno (P(A-a)02

     

    A-a P02 1 3 :

    (veaseFigura3)

    Se calcula a partir de los datos del analisis de gases arteriales,

    considerando la Fi02y la Presi6nAtrnosterlca.

    a. Pacienterespirandoa oxigenoambiente (Fi02

    =

    0,21):

    Se gradua el nivel de oxemia en funci6n a la PaO/·  aunque

    tarnbiense puedeemplear laSa02

    9.

    Los valores presentados corresponden a pacientes que se

    encuentran a 0 metros sobre el nivel del mar (msnm). Para los

    pacientes que viven en la altura, se debe tener en cuenta los

    valores normales de los gases arteriales a diferentes niveles de

    alturasobre el niveldelmar (VeaseCuadro3).

    Tanto la hipoxemiacomo la hiperoxemiase relacionancon mayor

    morbilidady mortalidaden los pacientes' (veaseFigura1).

    b. Pacienterespirandocon oxigenosuplementario(Fi02 0,21):

    • Sedebe realizarelcalculode lafracci6nentrela Pa02y laFi02

    (PaO/Fi0

    2 ,

    indice conocido cornunrnente como

    PaFi

    10•11

    (VeaseCuadro 2).

    • EIindice de oxigenaci6nPaO/Fi0

    2

    se ve influenciadopor el

    nivel de la Fi02 y por el nivel de PEEP,por 1 que para una

    interpretaci6nmas adecuada deberia tenerse en cuenta la

    modificaci6ndeestosvalores : puestoqueel incrementode

    la Fi02

     

    del PEEP podria ocasionar que el paciente sea

    categorizadoen ungrado de severidaddehipoxemiamayor 

    menor respectivamente(VeaseFigura2).

    • Cuando se administre oxigeno suplementario sin   con

    ventilaci6n mecanica no invasiva   invasiva, se sugiere

    emplear los terminos sobre-corregida, corregida,

    parcialmente corregida   no corregida sequn los siguientes

    criterios:

    - Hipoxemia sobre-corregida

     

    Se consigui6 tener un valor

    supra-normalde Pa02.

    - Hipoxemiacorregida = Se consigui6 tener un valor normal

    de Pa02.

    - Hipoxemia parcialmente corregida = Se consigui6

    incrementarelvalor de Pa0

    2

    perono a valoresnormales.

    - Hipoxemia no corregida   refractaria   No se puede

    incrementarlaPa02a pesar del oxigenosuplementario.

    ra  

    e

    a  

    Sa0  )

    PaO/Fi0 

    Oxemia

     mmHg)

    Hiperoxemia

     100 (120)  500

    Normal 80 - 100(120)

    ~ 95

    (350)400-500

    Hipoxemialeve 60 - < 80 90 - < 95 300-«350)400

    Hipoxemia 40 - < 60 75 - < 90

    200 - < 300

    moderada

    Hipoxemia

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    7/35

    1 Intensivismo

    Indices ventilatorios

    a. fndice Ventilatorio:

      R

    x PmVA

    fndice empleado en neonatologia, y fue utilizado como factor

    predictor en hernia diatraqmatica, siendo un valor superior a 1000

    predictor de mal pron6stico.

    • R  

    Frecuencia Respiratoria

    PmVA

     

    Presi6n media de Via Aerea.

    - PmVA   Presi6n Media de Via Aerea,

    Calculada a part ir del area bajo la curva de presi6n del cicio

    respi ratorio.

    Figura

    1

    Diagrama esquemetico de la relaci6n entre la Hipoxemia

    Hiperoxemia con la evoluci6n del paciente incluyendo un esquema

    donde

    s

    ejemplifica la ectlmetizeclon en caso de hipoxemia perm isiva 

    sin desarrollo de hipoxia celular..

    Oxiqenacion arterial

    Hiperoxemiaipoxemia

    Hipoxia

    o

     e

    o

    Hipoxemia Permisiva

    Zona Objetivo

    Oxiqenaclon arterial

    Objetivo Terapeutico

    Individualizado

    o

     

    1. P alAP2  Pa02/ PA02

    2. P alAP2  PP2 / {713   Fi02 -  PaC02 / 0,8)}

    c. Cociente Arterio-Alveolar de Oxigeno P alAP2):

    EI cociente alveolo-arter ia l de 02 esta menos influenciado por la

    Fi02 que la gradiente alveolo-arterial Vease Figura 4)14, y se

    calcula mediante la siguiente f6rmula:

    • Valores Normales de Gradiente Alveolo-Arterial de Oxigeno:

    - En el adulto sana la P A-aP2es menor de 10 mmHg.

    - Se considera pa tol6gica una P A-aP2mayor de 20 mmHg.

    - Calculo de la sequn la edad Vease Cuadro 4):

    P A-aP2  2,5 + 0,21 x Edad)

    PA02

     

    Patm PyHP) X Fi02 -  PaC02 / 0,8)

    P A-aP2  Patm PyHP)   Fi02 -  PP02/ 0,8) - Pa02

    P A-aP2  Patm PyHP) X Fi02 - { PaC02 / 0,8) + Pa02}

    P A-aP2  760mmHg - 47mmHg) x Fi02 - { PaC02 / 0,8)

    +

    PP2} a  0  msnm

    P A-aP2

     

    713mmHg x Fi02 - { PaC02 / 0,8)

     

    Pa02}

    • P

    A

    0

     

    Patm P

    V

    H

     

    0

    X

    Fi0

     

    P

    A

    C0

     

    Patm

     

    Presi6n Atmosferica  760 mmHg a 0 msnm)

    PyHp   Presi6n de Vapor de Agua  47 mmHg)

    PAC02

     

    Presi6n Alveolar de Anhidrido Carb6nico.

    PAC02   PaC02 / OR

    - PaC02

     

    Presi6n Arterial de Anhidrido Carb6nico

    - OR

     

    Cociente Respiratorio  0,8 - 1,2)

    P A aP2   PA02 Pa0 

    PA02

     

    Presi6n Alveolar de Oxigeno

    PP2   Presi6n Arterial de Oxigeno

    PB   Presi6n Bsrometrice PA02   Presi6n Laveolarde 02

    PI02

     

    Presi6n Inspiratoria de

     

    MaP02

     

    GradienteAlveolo Arterialde 02

    PAC02   Presi6nALveolarde CO2 Pa02  

    r sion

    arteria lde 02

    msnm PB

    PI02 PAC02 PA02

    MaP02 Pa02

    0

    760 150 40 100

    10 90

    1600 620

    120 34 78

    7 71

    2240

    590 113 30 76

    6 70

    5500 380 70 20

    45 4 41

    8800 210

    34 7 25

    3

    22

    10000 190

    30 6 22 2

    20

    19000 47

    0

     

    Cuadro 3

     

    VALORES NORMALES DE LOS GASES

    SANGUINEOS A DIFERENTESALTITUDES SOBRE EL NIVEL

    DEL MAR:

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    8/35

    0 2 3 4 5 6

    7

    Dfas

    1 00 -

    Diade

    Estudio

    W

    H t l

    11

     

    I2

      1

     80 -

    I3

    re s

    f T f  

    14

    : c

    Q

    s

     60 -

    re s

     

    t H  

    : c

    ~

     40 -

     

    0

     

    e s

     

    iii

     20

    t

    ~

    ••

    00

    20-39 40-59 60-79

    80-99 100-119

    120+

    Grupos AOI

    Figura

    5:

    Utilidad del fndice Oxigenatorio 10 del fndice Oxigenatorio

    Modificado  AO/ en elAdulto.

    Intensivismo

     

    Mortalidad 28 - dlas

    o Fallecido

    • Sobreviviente t

    5

    ~ o _ ~ ~ -

    ~ I

    8  /

    I

    LO

    Figura 4: Influencia de la Fi02 en la P A-a 02 y en la P aIA 02 en sujetos

    normales.

    11 1/ r :f

    20 40 60 100

    Fi0

    2

      )

    0 2

    0 4

    ON

    0 6 ~

    n

    0 8

    1 0

    Edad PaO PaC0

    2

    A-a PO

     nos) mm Kg)

      m Hg)

      m Hg)

    20 84 - 95

    33 - 47 4 - 17

    30

    81 - 92

    34 - 47

    7 - 21

    40

    78 - 90 34 - 47 10 - 24

    50

    75 - 87 34 - 47 14 - 27

    60

    72 - 84 34 - 47 17 - 31

    70

    70 - 81 34 - 47 21 - 34

    80

    67 - 79 34 - 47 25 - 38

    Cuadro 4

    I

    VALORES NORMALES DE LOS GASES

    ARTERIALES A NIVEL DEL MAR:

    Figura 3: Gradiente Alveolo-Arterial de Oxfgeno, detallando la Presi6n

    Alveolar de Oxfgeno PAO  y la Presi6n Arterial de Oxfgeno PaO 

    Capilar pulmonar

    Alveolo

    Figura 2: Influencia de la Fi02 en el fndice PaOjFi02 a

    diferentes niveles de Cortocircuito pulmonar.

    750

     b)

    600

    ON

    u : : :

    . . . . . . .

    ON

    450

    «I

    o

    Q

    300

    :0

     

    150

    0 0 2 0 4

    0 6 0 8

    Fi02

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    9/35

      Intensivi sm o

    Correcci6n de la Pa02 en funci6n a la variaci6n de la PaC02

    La siguiente f6rmula se emplea para corregir la presi6n arterial de

    c. Valores normales y patol6gicos del Cortocircuito Pulmonar:

    Cortocircuito pulmonar normal   idealmente 2 a 5 

    • Eficiencia del Sistema Pulmonar:

    - Cortocircuito < 10  pulmones normales

    - Cortocircuito de 10-20  Efecto minimo

    - Cortocircuito de 20-30  Enfermedad pulmonar

    importante

    - Cortocircuito > 30  Enfermedad que amenaza lavida

    SA02 - Sa02 1 - Sa0 

    IVP= = ---

    SA0

    2 - Sv02 1 - Sv02

    Una aproximaci6n oxirnetrica al shunt intrapulmonar es el fndice

    de Ventilaci6n-Perfusi6n (IVP) (17), pero se debe tener en cuenta

    10siguiente:

    • No se considera el oxfgeno disuelto.

    • La saturaci6n de la sangre capilar final se considera 100 

    (Sc02

     

    SA02

     

    1),

    • EI

    calculo

    se realiza con una concentraci6n de hemoglobina

    estable.

    • S610puede calcularse si la Sa02 es menor de 100 ,

    • Si la Pa02 es mayor a

    99

    mmHg, hay una mala concordancia

    con el Os/Ot.

    Existe una buena correlaci6n cuando la Os/Ot > 15 ,

    GC Sv02

    Escenarios clfnicos

    1. Inflamaci6n (incluida sepsis)

    Alta

    2. Flujo sangufneo excesivo (hipervolemia,

    Normal

    terapia inotr6pica / vasopresora excesiva)

    o Alto

    1.

    Contenido arterial de 02 (Ca02) bajo

    Baja

    (Anemia, hipoxemia)

    2.

    Alto consumo de 02 (V02)

    Alta

    Bajo consumo de 02 (V02)

    (Anestesia, hipotermia, toxicidad celular)

    Bajo

    SfNOROME OE BAJO GASTO

    Baja

    (Hipovolemia, falla cardfaca, embolia

    pulmonar, taponamiento cardlaco)

    Cuadro 6   ALGORITMO DIAGNOSTICO BASADO EN LA

    SATURACION VENOSA MIXTA Y EL GASTO CARDiACO:

    Indices

    Pa

    2

    Fi

    2

    10

    (alA)

    2

    SORA leve 200-300 Hipoxemia moderada 0,22

    SORA

    100-200 Hipoxemia severa 10-25 >0,1-0,22

    moderado

    SORA severo

    < 100

    Hipoxemia muy severa

    > 25

    ::;0,1

    P °

      °

    Cuadro 5   RELACION ENTRE LA SEVERIDAD DEL SORAY

    LOS PRINCIPALES iNDICES OXIGENATORIOS:

    Cv02 ContenidoVenoso de 02}= 136xHbxSv02}+O,0031Pv02

    Ca02 ContenidoArterial de 02}= 136xHbxSa02}+O,0031xPa02

    Cc0  Contenido Capilar de 0 = 1 ,36xHbx1}+O,0031xPA02

    La f6rmula del shunt 0 cortocircuito pulmonar se debe calcular

    con las muestras arterial y venosa mixta tomadas

    despues

    de

    administrar oxfgeno al 100  (Fi02   1), Se asume que la

    Saturaci6n Capilar a nivel Alveolar de Oxfgeno es 100  yse

    resume de la siguiente forma:

    b. Shunt fisiol6gico

    °  anastomosis capilar  se presenta cuando las unidades

    alveolares estan absolutamente 0 relativamente colapsadas con

    respecto al flujo capilar, y en consecuencia no se oxigena

    proporcionalmente la sangre venosa. EI shunt fisio l6gico podrfa

    medirse con Fi02 < 1,

    a, Shunt anat6mico 0 verdadero

    Se refiere al 1-2  del f lu jo sangufneo que se vierte directamente

    en el coraz6n izquierdo, sin pasar por los capilares pulmonares, a

    t raves de las venas de Tebesio 0 las venas pleurales, En las

    personas enfermas puede Ilegar hasta el 5  del flujo sanquineo.

    La medic i6n de este shunt requerirfa la administraci6n de oxfgeno

    al 100  (Fi02

     

    1),

    Shunt   cortocircuito as/at

    Cantidad de sangre venosa que sortea la unidad capilar alveolar no

    participante en el intercambio gaseoso (vease Figura

    6 ,

    b.

    fndice Oxigenatorio (10)

     

    {(Fi02 / Pa02) x PmVA x 100} e fndice

    Oxigenatorio Modificado para el Adulto (AIO)   {[(Fi02 / Pa02) x

    Pm x 100] + Edad}

    Si bien el 10 fue inicialmente usado en la evaluaci6n del recien

    nacido en ventilaci6n mecanica, posteriormente ha sido

    ampliamente empleado tarnbien en los pacien tes ped iatricos y es

    uno de los criterios empleados para catalogar la severidad del

    SORA en la poblaci6n pedlatrlca. En el adulto, recientemente se

    han publicado dos interesantes trabajos de investigaci6n que

    muestran la utilidad de la variaci6n del 10 a los 7

    dlas 

    y del AI016

    y para predecir la evoluci6n del paciente con falla respiratoria

    aguda y SORA (Vease Figura 5 y Cuadro 5),

    - PiP

     

    Presi6n Inspiratoria Pico

    - PEEP   Presi6n Positiva al Final de la Espiracion.

    - Ti   Tiempo Inspiratorio

    - Te   Tiempo Espiratorio

    PmVA

     

    (PiP x Ti

    +

    PEEP x Te) /

     T i +

    Te)

    Opcionalmente mediante la siguiente f6rmula:

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    10/35

    In tensiv ismo

     

    Figura

    7:

    Saturacionesvenosaspromedio de cada tejido 

    Gap Veno-Arte rial de PC02 (p(V_aP02)

     

    gap PC0220.21:

    EIgap veno-arterial  0 gradiente 0 diferencia) de PC02 se obtiene de la

    diferencia entre la PvC0

    2

    (resultado de una muestra venosa mixta

    obtenida del lumen distal del CAP)

    y

    la PaC0

     

    (resultado de una

    muestra arterial).

    b. La Svc02 es el resultado de la mezcla de la sangre venosa que

    Ilega a la Vena Cava Superior, procedente de cabeza, cuello,

    miembros superiores

    y

    t6rax.

    c. EI valor normal de la Sv02 va de 65  a 75  ,mientras que el valor

    normal de la Svc02 va de 70  a 80  .

    d. Como se puede apreciar, existe una diferencia promedio de 5  a

    favor de la Svc0

    2

    con respecto a la Sv0

    e. La interpretaci6n de la Sv02 y laSvc02 se debe hacer en conjunto

    con la valoraci6n de la hemoglobina (Hb), la Sa02 y el gasto

    cardfaco (GC), y la decisi6n de iniciar medidas dirigidas a su

    optimizaci6n (Svc02 > 70  Sv02 > 65 ) se

    uevaran

    a cabo

    siempre y cuando elpaciente presente signos debipoperfusion - 

    (Vease Cuadro

    • Cabeza, cuello, miembros superiores y t6rax (Vena Cava

    Superior).

    • Miembros inferiores, pelvis, abdomen (Vena Cava Inferior).

    • Coraz6n (Seno Coronario).

    a. La Sv0

    2

    es el resultado de la mezcla de la sangre venosa proveniente

    de ambas venas cavas (inferior

    y

    superior) asf como de la sangre

    venosa del seno coronario (Vease Figura 7), por

     

    que traduce la

    relaci6n entre laentrega y consumo de oxfgeno desde:

    V02

    =

    Consumo de oxfgeno

    Sa02 = Saturaci6n Arterial de Oxfgeno

    GC = Gasto Cardfaco

    Hb

    =

    Hemoglobina

    V02

    Sv02 = Sa02 - -----

    GC x Hb x 13 4

    Saturaci6n Venosa Mixta (Sv02  y Saturaci6n

    Venosa Centra l (Svc02 

    La Sv0

    2

    y

    Svc0

    2

    (resultados obtenidos a partir de muestras del lumen

    distal del CAP

    y

    de un CVC respectivamente) se utilizan actualmente

    para valorar el estado de reanimaci6n

    hernodinarnica

    del paciente

    crftico con hipoperfusi6n sistemlca, y para seguir su evoluci6n con las

    intervenciones hernodlnarnicas.

    Pa02 corregido=Pa02 medido» 1,25x(PaC02 medido-40 mmHg)

    oxfgeno en funci6n a la variaci6n producida en la presi6n arterial de

    anhfdrido carb6nico como producto de hipo

     

    hiperventilaci6n

    alveolar, asumiendo que la relaci6n V 

    y

    el shunt

     

    cortocircuito

    intrapulmonar se mantenga constante.

    Figura

    6:

    Representaci n esquemetice del Shunt

     

    Cortocircuito

    Intrapulmonar Anat mico y Fisiol gico 

    anatornlco

    Ca0

    2

     

    20 vols

    Cc0  Ca0 

    Cc0  Cv0 

    as/at

     

    v0

    2

     

    15vols

    at

    at

     

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    11/35

      Intensivismo

    Figura8:Algoritmopara el Manejori emo tnem o del Pacientecon Evidenciade Hipoxia TisularSisiemce basadoenel Gapde CO

    2

    y laSv

    0

    SvcO

    Manipular la

    macrocirculaci6n

    probablemente sea

    inefectiva disturbios

    microcirculatorios  

    mitocondriales)

    Iniciar u optimizar

    Inotr6picos-vasodilatadores

     Gap PC02

    ?

    l

    Noes necesario

    manipular la

    rnacrocirculacion

     no hipoxia

    tisular en el

    paciente)

     Gap PC02

    ?

     

    • >.Temperatura

    • >.Estres

    • Manejo del dolor

    • Sedaci6n

    i, Gap PCO/C a_vP2»1 4

     

    Lactato > 2 mMoI/L?

     

    Los ionesdebiles, por   tanto, son aquellos cuyo pK esta proximo al

    pH sangufneo, y por

     

    tanto fluctuan con facilidad entre su forma

    ionizaday no ionizadafuncionando tambien como buenos tampona

    dores.

    Definici6n de lones Fuertes y debiles

    Los iones fuertes son aquellos que mantienen su carga positiva

     cationes)   negativa  aniones)dentro del rango de pH plasmatico

    compatible con los procesos fisioloqicosvitales,es decir el logaritmo

    negativode su constantede dlsoclacion pK)estafueradel rango del

    pH vital.

    a. Los cationesfuertes son elsodio, potasio, calcio, magnesio.

    b. Los aniones fuertes son el cloro, lactato, sulfato, y

    B-hidroxibutirato.

    • Af   Aniones fuertes diferentes al cloro: lactato, sulfato,

    B-hidroxibutirato,etc.

    Definici6n de Acido   Base

    Ladefinicion moderna  deacidoy basedata de 1923con Bronstedy

    Lawry22quienesdefinena losacidos como lassustanciasque pueden

    donar protones  H+),y por   tanto a las bases como las sustancias

    que pueden aceptar protones.

     nterpret cion del est do

    acido-base

    d. A continuacion, se propone un algoritmo para el manejo

    hemocinarnico del paciente con hipoperfusion   metabolismo

    anaerobico VeaseFigura8) basado en el gap PC02, la Sa02, la

    Sv0

    modificado de los algoritmos propuestos por Mallat y

    Vallet20y por Tebouly

    Monnet .

    = 1,36 x Hb x Sa02- SvO)

    =

    Diferencia arterio-venosa de oxlqeno

    C a_v °

    2

    C a_V)02

    gap PC02/ C a_VP2 1,4 Metabolismo Anaer6bico)

    gap PC02

    a. EIvalornormalde la p V-a,c02s   a 6 mmHg.

    b. Un valor de p V-a,c02 6 mmHg, en una paciente hipoperfundido

    nos informaquea pesarde podertener unavalor normalde Sv0 

    o Svc02 todavfa es necesariooptimizarel GCy el flujo sangufneo

    tisular. EI CO2 producido a nivel celular en condiciones de

    predominiodelmetabolismoanaerobico,se estancay acumulaen

    el lado venoso post-tisular-pre capilar alveolar como

    consecuenciade un GC inadecuado.

    c. La relacionentreel gap PC02

     

    C a-VP21,4, se correlacionamejor

    con las cifrasde lactatoen sangre>

     

    mmol/L, por

     

    que revelan

    la persistenciadel estado de metabolismoanaeroblco.

    VC02 = Producci6n de CO2

    [

    VC02]

    Gap PC0

    2=

    k x GC

    Los estudios demuestran que existe una buena correlacion entre la

    PvC02

     presion venosa mixta de anhfdrido carbonico)   la PvcC0

    2

     presionvenosacentral de anhfdridocarbonico), por   que se puede

    utilizaresteultimoen caso de notener instaladoun CAP.

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    12/35

     nt  nsiv ismo

     

    Definicion de Gap de lones Fuertes SIG

    EIGap de lones Fuertes SIG)representa a los Aniones No medidos

    SIDe= 2,46 x 108 x PCO/10 pH + [albumina en g/dL] x [0,123 x

    pH -0,631] + [PO

     

    en mmol/L x {pH -0,469}]

    Se puede estimar la SIDemediante la siguienteformula :

    SIDe = HC03-+ Lactate  Proteinatos + Difosfatos-

      SID Efectiva SIDe)es lasuma de las concentracionesde los iones

    debiles novolatilesy volatiles:Ad Bicarbonato)con el ionfuertelactato.

    Proteinatos- + Difostatos =  

    SIDa = HC03- + Lactato +

    Proteinatos

    + Dlfosfatos« Aniones no

    medibles

    Cuando a este valor de SID no se Ie sustrae la concentraci6n de

    lactato y de sulfato se obtiene el SID aparante SIDa)y revela la

    concentraci6n del bicarbonato, lactato y los aniones no volatiles

     proteinatos,difosfatos, anionesno medibles).

    La disminuci6n de la SID se produce como consecuencia de una

    elevaci6n patol6gica de aniones fuertes principalmente, aunque

    tarnbien por una disminuci6n de los cationes fuertes, como conse

    cuencia de ello se produce una acidosis metab61icay por 10tanto

    disminuyeel pH sangufneo acidemia).Lo contrario ocurrecuando se

    incrementala SID.

    [A-d]= Proteinatos -+ Monofosfatos - + Hemoglobina total):

    Definicion de la Diferencia de lones Fuertes SID :

    La diferenciade lones Fuertes SID)cuyo valor normalva de 40 a 44

    mEq/L, esta dada por:

    a. Los cationes debiles en la practice clfnica estan representados

    entre otros por el THAM  tris-hidroximetil aminometano), el cual es

    una alternativa para el tratamiento de la acidemia, y las protefnas

    cati6nicas lgG) del mieloma multiple.

    b. Los aniones debiles pueden dividirse en volatiles y no volatiles:

    • Volatiles:

    H2C03HHC03-+H+HCOt+2H+HC02+HP

    • No volatiles: Proteinatos  Alburnina) Prot-+H+HProt-H

     [A-d]+H+HAd-H Fosfatos HPOt + H+H H2P04-

    Hemoglobina Hb-+ H+H Hb-H

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    13/35

    t AG

     

    AG corregido - AG normal

      Intensivismo

    EIvalor normal para el AG corregido es 8 a 12 mEq/L. Para utilizar

    apropiadamente el AG senco, el medico deberia conocer el valor

    promediode AG y su rangonormalpara el laboratoriodonde procesa

    lamuestra e idealmenteel AG basal normaldel paciente,siendoeste

    ultimovalorel masutil paradetectarunincrementoenelAG producido

    por una acidosis metab61icapor aumento patol6gico de la carga

    ani6nicaend6gena0 exoqena  . EIdelta de AG (MG) estadadopor la

    diferenciadelAG calculadoy corregidoy elvalorbasal0 normalde AG

    (en caso de no conocerse el valor basal, se considera como valor

    normaldeAG a 12mEq/L).

    AG corregido   Na+- HC0

    3

    -+ CI- + 2,5 x 4,0-Albumina serica)

    Sin embargo, se sabe que la disminuci6n de la concentraci6n de

    alburnina serica influye en el calculo del AG. Por cada gramo de

    disminuci6n de la concentraci6n normal de la alburnina serica se

    produce unadisminuci6nde 2,5 mEq/L del AG. En consecuencia,la

    f6rmula para calcular el AG corregido es la siguiente (Ecuaci6nde

    Figge)26:

    Enconsecuencia,de 10descrito, la f6rmula del AG no corregidoseria

    la siguiente:

     

    Na+- HC0 -+CI-  P0 -+S0 -+Prot-+Ac. Organ- - K++Ca2++Mg2+ 

    _____

    MEDIDOS NO MEDIDOS

    Acidosis Metab61icaAG 0 AG alto (AcMAG).

    Su disminuci6n,unadisminuci6nde losanionesno medibles0 un

    incrementode loscationesnomedibles.

    Figura

      :

    Relaci n entre elpH

     

    la concentraci n de Hidrogeniones 

    nmll

     

    Nanomoles / Litro

    140

    ...J

    120

    E

    Normal

    t:

    100

     

    80

     

    Q)

    t:

     

    60

     

    Q)

    C I

    40

    e

     C

     

    20

    0

    6,9 7 7,1 7,2 7,3 7,4 7,5 7,6 7,7

    pH

    Su incremento, un incremento de los aniones no medibles 0

    disminuci6n de los cationes no medibles. Permite detectar e

    interpretar el desarrollo de acidosis metab6lica secundaria al

    incremento de la concentraci6n de estos aniones, denominada

    EIAG se obtieneentonces despejando hacia un lado de laecuaci6n

    los ionesmedibles,y haciael otro los nomedibles; representando:

    Aniones medibles: HC0

    3-

      CI-

    Cationes medibles: Na+

     

    K+ 

    Aun cuando actualmente se pueden medir las concentraciones de

    todos los cationes y aniones, por convenci6n se considera que los

    ionescornunrnentemediblesson:

    Na++ K++Ca2++Mg2+  HC0

     

    -+CI-+ P0

     

    -+S0

     

    -+Prot+Ac.

    Orqarr)

    CATIONES ANIONES

    Definici6n de Ani6n Gap   Ani6n Gap corregido

    EI anion-gap 0 brecha ani6nica (AG) concepto desarrollado por

    Emmett and Nalrns  , procede del principio fisiol6gicoque establece

    que la homeostasis del medio interno incluye un estado de

    electro-neutralidad,10que quieredecir que lascargas positivasde los

    cationesy lascargas negativasde losanionesse encuentranen igual

    proporci6n.

    Atot

     

    [Alburnina  0,123*pH - 0,631]   [Fosfato 0,309*pH - 0,469 ]

    Atot   2,43* [Protelnas totales].

    Atot   2,5 (Alburnina gr/dl + 0,5 P04- mg/dl

    EI aumento de los ~ O T conduce a una acidosis metab61icay por

    consiguientea una disminuci6n del pH sanguineo (acidemia).Por el

    contrario, una disminuci6n de la concentraci6n de los

    ~ O T

    produce

    unaalcalosismetab6lica.EIrango normalde laconcentraci6nde

    ~OT

    es de 17-19 mEq/L. Se puede calcular mediante las siguientes

    formulas  :

    Definici6n de Acidos Debiles No Volatiles   ~ O T  

    Los acidos debiles no volatiles  ~ O T   esta dado por la suma de las

    concentraci6nesde los anionesdebiles no volatilestanto en su forma

    ionizada como no ionizada (Proteinatos+ Proteinas + Oifostatos +

    Monofosfatos):A

    d

      HAd

    SIG

     

    SIDa - SIDe

     

    °

     

    Aniones no medidos

    (sulfatos, acidos cet6nicos, acidos procedentes de sustancias

    ex6genas) y esta dado por la diferencia entre la Oiferencia Aparente

    de lones Fuertes (SIOa) y la Oiferencia Efectiva de los lones Fuertes

    (SIDe). Bajo condiciones normales, su valor debe ser cero, 10que

    representa la ausencia de aniones no medidos. Su valor positivo

    revela la presencia de aniones no medidos en un determinado

    paciente.

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    14/35

     nt nsivism o

     

    • Ej. Concentraciones de iones hidr6geno (hidrogeniones: [H]+)

    IxlO-7 M,equivalea un pHde 7,0.

    • Existe una relaci6n casi l ineal entre la concentraci6n de

    hidrogenionesy el pH sangufneoentre 7,2 y 7,5 (VeaseFigura9).

    Por cada 0,01 unidades de cambio en el pH a partir de 7,40, la

    concentraci6n de hidrogenionesvariara en I nmol/L en sentido

    contrario=. Fuera de este rango es mas exacto multiplicar

    secuencialmentepartiendo de 40 nmol/L por 1,25 por cada 0,I

    Definicion de Trastorno Acido Base

    Alteraci6nde la homeostasisdel medio internocaracterizadopor una

    desviaci6nde la concentraci6nnormalde hidrogenionesen la sangre.

    Seexpresade forma habitualcomo el negativodellogaritmo decimal,

    pH (potencialde Hidrogeniones),cuyo valornormal fluctua entre 7,36

    a 7,4435 

    Buffer base

     

    [Na+]+ [K+]+ [Ca2+]+ [Mg2+] - [CI-] [HCOJ + [A]

    Definicion de Buffer Base BB

    EI BB es la suma de los aniones plasmaticos amortiguadores (ej.

    HC0

    3

    y todos los amortiguadores acidos debiles no volatiles:

    Proteinatosy Difosfatos) .

    Definicion de Buffer

    Sustanciaque puede donar 0 absorber hidrogeniones  mitigar,pero

    no detener los cambios en el pH. La adicion de hidrogeniones

    ocasiona que estos sean absorbidos por las sustancias buffer 0

    amortiguadoras,mientrasque la remoci6nde hidrogenionesocasiona

    que las sustancias buffer donen hidrogeniones para mantener la

    electro-neutralidad y el pH sangufneo11  Ni los acidos fuertes (pK,

    logaritmo negativode la constante de ionizacion,menor a 6,0) tales

    con el acido clorhfdrico, el acldo sulturlco ni las bases fuertes (pK

    mayor a 8,5), tales como el cation amonio, son buffer efectivos por

    tener constantes de ionizacionmuy diferentesa la fisiol6gica, por el

    contrario el bicarbonato, la hemoglobina, los fosfatos,   ciertas

    protefnas, tienen una constante de ionizaci6n mas cercana a la

    fisiol6gica (pK, entre 6,I a 6,8, mas cercana al rango del pH

    sangufneo

    11 

    Los pulmones y el ririon son los 6rganos clave para el

    soporte y mantenimiento del sistema buffer. Estos conceptos seran

    ampliados en la parte II:  Etiologfa y Manejo de los Trastornos

    Acido-Base en unasiguientepublicaci6n.

    Base excess = 0,93 x  [HC03-] - 24,4 + 14,8 x  pH - 7,4

    Base excess

     

    0,93 x [HC03-] + 13,77 x pH -124,58

    SBE

     

    BE / 3  Oalculo de BE pero con Hb de 5 g/dL

    Definicion de Deficit

     

    Exceso de Base Estandar SBE

    Detcit0 excesode basecorregidoparala hemoglobinay el tamafio del

    compartimientodel Ifquidointersticial.

    BE   {[HC03-]-24,4+ 2.3 x [Hb] + 7,7  x pH-7,4 } x 1- 0,023 x [Hb]

    la PaC02 se mantenga constante a 40 mmHg (Siggard-Andersenet

    aI

    32).

    La sangreoxigenadacon PaC02de 40 mmHg y Hb de 15 g/dL tiene

    un BEde cere 

    Definicion de Exceso  Deficit de Base BE 

    Cantidad de acido 0 base que es necesarioafiadir in vitro a una

    muestrade sangretotal pararestaurarel pHa 7,40 siemprey cuando

    Parael caso de acidosis lactica se recomiendamultiplicarel ~ AG por

    0,6 antesde realizarlos calculosdel bicarbonatecorregido0 del delta

    AG - delta Bicarbonate .

    .D o AG  . D o [HC03-]

    >

    6 mMolfL ~ Alcalosis rnetabolica asociada a

    AcMAG

    .D o [HC03-] - .D o AG

    >

    6 mMolfL ~ Acidosis

    rnetabolica

    No AG

    asociada a AcM AG

      estableceque sl:

    Delta Anion Gap   .D o AG AG corregido - 12

    Delta Bicarbonato   .D o [HCOJ  24 - [HC0  ] medido

    EI concepto de Delta Ani6n Gap - Delta Bicarbonato

     ~ _ ~ 3 0

    es un

    rnetodoalternativealbicarbonate corregidoen donde:

    EI Bicarbonato Corregido permite determinar cual era la [HC03 ] del

    pacienteantesde que ocurriesela acidosismetab61icaAG (AGalto).

    [HCOJ corregido

     

    [HC0

      ]

    medido +  AGcorregido-12

    Definicion de Bicarbonato corregido   de Delta AG: Delta HC0 

    EIconcepto del BicarbonatoCorregido se basa en la disminuci6nde

    la [HC0

    3 ]

    en lamisma proporci6nen la que se elev6 elAG. Esdecir,

    por cada mEq/L que se increment6 el AG (~ AG), se produjo una

    disminuci6nde I mEq/L en la [HC03

      J

    Por 10tanto, el Bicarbonato

    Corregido se calculamediantela siguientef6rmula:

    Ad Proteinatos

    +

    Dlfosfatos 

    t::.AG AGcorregido - AG normal  - Lactato ::::SIG

    AG corregido ::::AG normal + Lactato + SIG

    EIAG Yel AG corregido para la albumina y el lactato, se correlacionan

    con los conceptos de la SIDa y SIG mediante la siguiente relacion :

    EI incremento del AG desde su n ivel basal se correlaciona con el peor

    resultado clfnico del paciente, inclusive cuando este incremento se

    producfa dentro del rango absoluto normal. Asf se demuestra en un

    estudio que com para e l AG pre-hospitalario de un grupo de mas de

    18000 pacientes con el AG a su ingreso a UC128.

    EI AG corregido se correlaciona mejor con el lactato serico > 2,527

    alcanzando una sensibilidad de hasta el 94  comparado con un

    maximo de 63  cuando se emplea elAG no corregido.

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    15/35

     

    Intensivismo

    Sequn

    el enfoque ffsico-qufmico de Stewart, la Alcalosis Metab61ica

    es el producto del incremento de laconcentraci6n de laDiferencia de

    lones Fuertes SID)  y ladisminuci6n de laconcentraci6n de Acidos

    Debles No Volatiles ATOT).Como ya se mencion6, laalteraci6n en la

    [HC03 ] medido   28 mEq/L

    o [HC0

    3 ]

    medido

    >

    [HC0

    3 ]

    esperado para un trastorno respiratorio

    • Alcalosis Metabollca

    Incremento en la concentraci6n de alcalis bicarbonato

    disminuci6n de la concentraci6n de hidrogeniones) hacia niveles

    por encima de a) su valor normal 0 b) su valor esperado como

    respuesta a un trastorno respiratorio.

    • Definicion de Alcalosis

    Alteraci6n metab61ica 0 respiratoria que ocasiona un incremento

    del pH sangufneo desde sus valores basales.

    PaC02 medido

    >

    44 mmHg

    o PaC0  medido   PaC0 

    esperado para un trastorno rnetabolico

    • Acidosis Respiratoria PaC0  normal: 36 - 44 mmHg

    Incremento de la presi6n arteria l de anhfdrido carb6nico PaC02 

    por encima de: a) el valor normal 0 b) el valor esperado como

    respuesta a un trastorno metab6lico.

    En te rrn inos del en foque ffsico-qufmico de Stewart, la Acidosis

    Metab61ica es el producto de la disminuci6n de la concentraci6n

    de la Diferencia de lones Fuertes SID)

      y

    el incremento de la

    concentraci6n de Acidos

      ebiles

    No Volatiles  ~ O T   en tanto que la

    alteraci6n en la concentraci6n del bicarbonato serfa una

    consecuencia de estos disturbios, es decir serfa una variable

    dependiente de las primeras Vease mas adelante para una

    explicaci6n mas detallada).

    [HC03 ] medido   20 mEq/L

    o [HC0

    3 ]

    medido

     

    [HC0

    3 ]

    esperado para un transtorno respiratorio

    Acidosis Metabolica  [HC03 ] normal: 20- 28 mEq/L

    Disminuci6n en laconcentraci6n de bicarbonato incremento de la

    concentraci6n de hidrogeniones por acidos metab6licos) hacia

    n iveles por debajo de: a) su valor normal 0 b) su valo r esperado

    como respuesta a un trastorno respiratorio.

    Definicion de Acidosis

    Los terrninos acidosis y alcalosis se refieren a los procesos que

    producen un incremento de los acidos y las bases respectivamente

    independiente de si se reflejan 0 no en el pH sanquineo . La acidosis

    es la alteraci6n metab61ica 0 respiratoria que ocasiona una

    disminuci6n del pH sangufneo desde sus valores basales.

    Definicion de Alcalemia

    Desviaci6n del pH sangufneo hacia valores superiores a su Ifmite de

    normalidad, es decir pH > 7,44, 10que refleja una d isminuci6n en la

    concentraci6n de hidrogeniones por debajo de 36 nmoI/L)35. debido a

    las alteraciones metab61icas descritas arriba; y

    adernas

    debido a una

    disminuci6n de la concentraci6n de anhfdrido carb6nico por

    hiperventilaci6n) que facil ita la desviaci6n de la ecuaci6n anterior hacia

    la derecha.

    Definicion de Acidemia pH normal: 7,36 - 7,44

    EI sufijo emia se refiere al pH de la

    sanqre :

    La acidemia es la

    desviaci6n del pH sangufneo hacia valores inferiores a su Ifmite de

    normalidad, es decir pH < 7,36, 10que indica un incremento en la

    concentraci6n de hidrogeniones por ecima de 44 nmol/L) en virtud a

    las alteraciones metab61icas descritas arriba; 0 en todo caso debido a

    un incremento del anhfdrido carb6nico por sobre-producci6n 0 pobre

    eliminaci6n, hipovent ilaci6n alveolar) que favorece la desviaci6n de la

    ecuaci6n anterior hacia la lzqulerda=.

    De acuerdo al enfoque ffsico-qufmico de Stewart, los trastornos

    metab61icos serfan consecuencia de la alteraci6n de la SID relaci6n

    inversa con la concentraci6n de hidrogeniones y por ende directa a l

    pH) y de la ATOT relaci6n directa con la concentraci6n de

    hidrogeniones, y por ende inversa con el pH); y, los trastornos

    respiratorios representados por las alteraciones en la PaC02

    producirfan los efectos ya descri tos sobre el pH.

    Los trastornos metab61icos inicialmente

    incidiran

    en desequil ibrar la

    normal relaci6n entre hidrogeniones y bicarbonato estando la

    concentraci6n de bicarbonato en relaci6n directa con el pH), en

    cambio los trastornos respiratorios inicialmente

    altera ran

    la

    concentraci6n del anhfdrido carb6nico el cual genera una alteraci6n

    inversa del pH).

    Este desequil ibrio puede ser secundario a un trastorno metab61ico 0

    respiratorio, que puede ser resumido por la siguiente ecuaci6n

    acido-base sequn la interpretaci6n tradicional:

    unidad de disminuci6n del pH, y mult ip licando secuencialmente

    por 0,8 a partir de 40 mmol/L por cada incremento de 0,1 unidad

    de pH35. Otra aproxirnacion a la relaci6n entre el pH y la

    concentraci6n de hidrogeniones se basa en el antilogaritmo de

    0,3, cuyo valor es 2; por 10tanto, cuando el pH disminuya de 7,4

    a

    7,1 Y

    luego a

    6,8,

    la concentraci6n de hidrogeniones se

    incrernentara de

    40

    a

    80

    y luego a

    160

    nmol/L. De igual forma,

    cuando el pH se incremente de 7,4 a 7,7 y luego a 8,0, la

    concentraci6n de hidrogeniones

    disrninuira

    de

    40

    a

    20

    y luego a

    10 rrnol/l, .

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    16/35

     nt ensivismo

     

    • Trastornos Metab61icos Cr6nicos

    Aquellos trastornos metab61icos en donde la respuesta com pen

    satoria respiratoria ya se dio (12-24 horas para la acidosis

    metab61ica y 24-36 horas para la alcalosis metab6lica), pero su

    sostenimiento en el tiempo involucra ya al sistema renal.

    En consecuencia, se esta ante un trastorno metab61ico agudo

    cuando aun no se ha alcanzado la respuesta compensatoria 0

    secundaria adecuada, siempre y cuando el sistema compensador

    este funcionalmente conservado.

    • Trastornos Metab61icos Agudos

    La respuesta secundaria 0 compensatoria ante los trastornos

    rnetabolicos esta dada inicialmente por el sistema buffer y el

    respiratorio, 10cual ocurre en las primeras horas de producido el

    trastorno. Narins y Emrnett= , en la revison que publican del tema,

    afirman que el maximo grado de cornpensaclon se alcanza entre

    las 12 y 24 horas para la acidosis metabolica y es mas profunda

    en la acidosis lactica slstemica por la rapida activacion de los

    quimiorreceptores de los centros respiratorios en el bulbo

    raqufdeo, y mas lenta en las otras causas de las acidosis rnetaboli

    cas por la presencia de la barrera bemato-encetalica, En el caso

    de las alcalosis metabolicas, la respuesta compensatoria comple

    ta se alcanza entre las 24 y 36 horas  . EI sostenimiento de una

    respuesta compensatoria 0 secundaria en el tiempo imp lica ya la

    participacion del sistema renal.

    Definici6n de Trastornos Metab6licos Agudos y Cr6nicos

    La definicion de 10agudo 0 cronlco de un TAB rnetabolico esta dado

    por la ausencia, presencia parcial 0 completa de la respuesta compen

    sato ria 0 secundaria del sistema respiratorio.

    Los pulmones mantienen la homeostasis acido-base regulando la

    PaC0

    2.

    Ante la acidosis rnetabolica , mediante la hiperventlacion, los

    pulmones eliminan el CO2 para disminuir la concentracion de hidroge

    niones; en cambio, ante una alcalosis metabolica, los pulmones

    disminuyen la elimlnaclon de CO2 mediante la hipoventilacion,

    incrementando la concentracion de hidrogeniones.

    Como ya se rnenciono, tanto el ririon como los pulmones son los

    orqanos principales que garantizan el sostenimiento y mantenimiento

    del sistema buffer.

    Ante una acidosis, los rinones regulan la ellmlnacion de los acidos

    sintetizando mas amoniaco (NH  en las celulas de los tubules

    proximales. Estas rnoleculas de amoniaco captan el exceso de

    hidrogeniones y forman iones amonio (NH4+), los cuales son elimina

    dos en la orina. Por el contrario, ante una alcalosis, e l r inon elimina el

    exceso de bicarbonato en suforma libre hacia los tubules restaurando

    sus niveles sericos al rango normal.

    secundaria loqrara la norrnalizacion del pH sanquineo  . De presentar

    se el caso, se esta ante otro trastorno acido-base primario concomi

    tante. Como la respuesta secundaria 0 compensatoria es parte del

    proceso fisloloqico iniciado tras el trastorno primarlo, no deberfa

    denominarse a estos trastornos como acidosis 0 alcalosis metabclica

    o respiratoria secundarias. Estas denominaciones se reservan solo

    para los trastornos primarios  .

    Definici6n de Respuesta Compensatoria  Secundaria

    La respuesta compensatoria 0 secundaria se refiere al proceso

    fisioloqico que intenta recuperar la homeostasis acido-base cuando

    una trastorno rne tabolico 0 respiratorio primario se ha iniciado. Como

    concepto se debe considerar que ninguna respuesta compensatoria 0

    or; ;   Constante de equil ibrio colectivo para [HC03-]

     

    [H ]~H2C03~HP CO2

    pK

     

    Constante de disociaci6n de l os sckios tieblle« no volatiles.

    S  Constante de solubilidad del CO2 e n e l p lasma.

    SID - A

     

    / 1+10pKa - pH)pH

     

    pK1 + log  

    SPC  

    Ecuaci6n resumida del Enfoque de Stewart  7  8

    En esta ecuacion resumida, se puede apreciar la relacion del pH con

    la SID, la ATOT y la PC02.

     

    PCO )

     

    =

     4

    X

     

    HC0

    3-

    Ecuaci6n de Kassirer y Blech

     6

    Reacondicionamiento de la ecuaclon de Henderson-Hasselbach que

    nos permite determinar la concentracion de hidrogeniones en funcion

    a la concentracion de bicarbonato y la PC02.

     

    HCO - )

    pH

     

    6,1 + log   __

    0,03 X PC0 

    (

    HCO -)

    pH

     

    6,1 + log

     

    H C0 

    Interdependencia del pH, el bicarbonato

    y

    el  cido carb6nico:

    Ecuaci6n de Henderson-Hasselbach

    La ecuacion de Henderson-Hasselbach, nos permite entender la

    interdependencia entre el pH y la concentracion de bicarbonato

    (re acion directa) y el pH y la concentracion del acido carbonico (relacion

    inversa)  . Es importante puntualizar que la concentracion de acido

    carbonico es directamente proporcional con laPaC0

    intercambiables

    mediante la siguiente relacion: H2C03

     

    0,03 x PaC02.

    PaC0  medido < 36 mmHg

    o PaC0  medido

    <

    PaC0 

    esperado para un trastorno metab61ico

    Alcalosis Respiratoria

    Disrninucion de la presion de anhfdrido carbonico por debajo de:

    (a) su valor normal 0 (b) su valor esperado como respuesta a un

    trastorno metabolico.

    concentracion del bicarbonate serfa una consecuencia de estos

    disturbios, es decir serfa una variable dependiente de las primeras.

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    17/35

     

    nt nsivismo

    Cardiovasculares:

    - Compromiso de la contractilidad cardfaca (Ia respiratoria

    afecta mas rapidarnente que la metab6Iica).

    - Dilataci6n arteriolar, venoconstricci6n y centralizaci6n del

    volumen sangufneo.

    - Incremento de la resistencia vascular pulmonar.

    - Reducci6n en el gasto cardfaco, presi6n arterial, y flujo

    hepatico y renal.

    Acidemia Severa

    Se define acidemia severa cuando el pH sangufneo alcanza

    valores por debajo de 7, 15 (pH < 7, 15),   se acompaFia de las

    manifestaciones clfnicas

    correspondlentes :

    Definici6n de Severidad de un TAB

    La defin ici6n de severidad de un TAB no esta unicarnen te dada por el

    impacto que produce en el pH sangufneo, sino tam bien por las

    manifestaciones clfnicas que son directamente el resultado de la

    acidemia 0 alcalemia severa.

    Maximo nivel de respuesta compensatoria metab61ica ante

    105trastornos respiratorios

    EI maximo nivel de incremento del [HC03 ] ante una acidosis

    respiratoria cr6nica es 45 mEq/L.

    EI maximo nivel de disminuci6n del [HC03 ] ante una alcalosis

    respiratoria cr6nica es 15mEq/L.

    Niveles de [HC0

    3 ]

    mas alia de estos rangos indica que existe un

    trastorno metab61ico primario concomitante.

    [HC03 ] esperado = 24 - 0,2 x {40 - PaC02 medido}

     

    AGUDO

    hasta [HC03 ] esperado = 24 - 0,5 x {40 - PaC02 medido}

     

    CRONICO

    Respuesta Compensatoria a la Alcalosis Respiratoria

    [HC0

    3 ]

    esperado

     

    24

     

    0,1 x {PaC0

    2

    medido - 40}

     

    AGUDO

    hasta [HC03 ] esperado =24 +  0,35a0,4  x {PaC02 medido -

    40}   CRONICA

    Respuesta Compensatoria a la Acidosis Respiratoria

    La alcalosis respiratoria cr6nica es el estado normal  de una

    mujer gestante. EI promedio de la PaC0  durante este periodo es

    de 30 mrnl-iq .

    frente a la concentraci6n de sodio=. Van de Yperse le de Strihou y

    cols encontraron que 75  de los pacientes con acidosis respira

    toria cr6nica y PaC0  :::;

    50

    mmHg tenfan un pH en el rango

    normal, sin embargo, esto disminuye a 15  cuando la PaC0 

    alcanza los 6 mmHg, y disminuye a 1  cuando a lcanza los

      O

    mmHg4D. Por procesos aun no completamente esciarecidos, la

    hipocapnea cr6nica (3 1 mmHg) presente en las personas que

    viven en alturas debido a la hiperventilaci6n inducida por hipoxia

    tienen un pH normal, por 10 que la alcalosis respiratoria cr6nica

    serfa el unico trastorno acido-base que tiene la posibilidad de

    normalizar el pH mas alia de la segunda semana=.

    Trastornos Respiratorios Cr6nicos

    Aquellos trastornos respiratorios sostenidos, en donde la respues

    ta compensatoria metab6lico-renal ya tuvo lugar (la cual se inicia 6

    a  12horas desde el inicio del trastorno respiratorio primario) y, por

    10tanto, el paciente cursa con solo una leve acidemia. La respues

    ta compensatoria completa ante un trastorno respiratorio  toma

    de 2 a 5 dfas para la acidosis respiratoria y mas de 7 a 9 dfas para

    la alcalosis respiratoria. La acidosis respiratoria suele ser hipoclo

    rernica, por el incremento del bicarbonato, y, por el contrario, la

    alcalosis respiratoria suele ser hipercloremica por la disminuci6n

    del bicarbonato. Las variaciones opuestas del bicarbonato y el

    cloro en estos trastornos son para mantener la electroneutralidad

    Trastornos Respiratorios Agudos

    La respuesta compensatoria ante los trastornos respiratorios esta

    dada inicialmente por el sistema buffer no bicarbonato celular y

    extracelular. Durante la fase aguda, practicarnente no hay partici

    paci6n alguna del s istema

    renal .

    En consecuencia, se esta ante

    un trastorno respiratorio agudo cuando aun no se ha alcanzado la

    respuesta compensatoria adecuada, siempre y cuando el sistema

    compensador este funcionalmente conservado. EI maximo nivel

    de incremento del bicarbonato ante una acidosis respiratoria

    aguda general mente es de 30-32 mEq/L; por ende, el paciente

    cursa con acidemia moderada-severa. EI maximo nivel de

    disminuci6n del bicarbonato ante una alcalosis respiratoria aguda

    habitual mente es de 20 mEq/L. Mas alia de estos rangos descri

    tos estarfamos asistiendo a una alcalosis metab61ica primaria 0 a

    una acidosis metab61ica primaria, respectivarnente .

    Definici6n de Trastornos Respiratorios Agudos

     

    Cr6nicos

    La def in ic i6n de 10agudo 0 cr6nico de un TAB respiratorio esta dado por

    la ausencia, presencia parcial 0 completa de la respuesta compensatoria

    del sistema metab6lico-renal. Como concepto se debe recordar que

    ninguna respuesta compensatoria loqrera lanormalizaci6n del pH sanguf

    neo. De presentarse el caso, se esta an te otro trastorno acido-base

    primario concomitante (en este caso, metab6Iico).

    • Maximo nivel de respuesta compensatoria respiratoria ante

    105trastornos metab61icos

    EI maximo nivel de disminuci6n de la PaC0  (hiperventilaci6n

    alveolar), en respuesta a una acidosis metab61ica es hasta 16

    mmHg.

    EI maximo nivel de incremento de la PaC0  (hipoventilaci6n

    alveolar), en respuesta a una alcalosis metab61ica es

    55

    mmHg

    35 

    Niveles de PaC0

     

    mas alia de estos rangos implican que existe un

    trastorno respiratorio primario concomitante.

    PaC0

    2

    esperado

     

    {O  

    x [HC0

    3 ]

    medido

     

    23}

    ±

    2

    o PaC02 .. 6-10 mmHg por cada 10 mEq/L de incremento de

    [HC03 ]

    Respuesta Compensatoria a la Alcalosis Metab61ica

    PaC02 esperado   {1,5 x [HC03 ] medido   8} ± 2

    Respuesta Compensator ia a la Acidosis Metab61ica

     Ecuaci6n de Albert, Dell  

    Winters 9 

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    18/35

     n tens ivis mo  

    Ident if icaci n del cuadro

     l n o

      criterios de severidad

    • Sintomas   Signos

    Los sfntomas   signos del cuadro clinico del paciente con TAB

    La detecci6n precoz de los TAB permite el manejo oportuno del

    proceso etiol6gico que 10 ocasiona, iniciando tempranamente el

    manejo de la causa, evitandoque se Ueguea estados de severidad

    que incrementanla morbi-mortalidaddel pacienteen estado critico .

    Ladetecci6n precoz de losTABseveros,permiteponerenmarchano

    solo el manejo de la causa que IIev6a este trastorno, sino tarnbien

    iniciarlas medidasterapeuticasdirigidasa corregir elTABper se.

    Detecci n precoz

    - Reducci6nen el umbral a la angina.

    - Predisposici6na arritmiassupra-ventriculares  ventriculares

    refractarias al coexistir con hipokalemia, hipomagnesemia,

    hipocalcemia).

    ii. Respiratorias:

    - Alcalosis metab6lica: Hipoventilaci6n con hipercapnea e

    hipoxemia.

    iii. Metab6licas:

    - Estimulaci6n de la glic61isisanaer6bica   producci6n de

    acidos orqanicos.

    - Hipokalemia.

    - Disminuci6nde la concentraci6n del calcio ionizado en el

    plasma.

    - Hipomagnesemiae hipofosfatemia.

    iv. Cerebrales:

    - Reducci6nene l flujosangufneocerebral.

    - Tetania,convulsiones,letargia,delirio,  estupor.

    Cardiovasculares:

    - Vasoconstricci6narteriolar.

    - Reducci6ndel flujo sangufneocoronario.

    • lcalemia Severa

    La alcalemiasevera, al igual que la acidemia severa, no solo se

    definepor un pH sangufneopor encimade 7,55  pH> 7,55), sino

    tambienpor las manifestacionesclfnicasque oriqina :

    - Sensibilidad a las arritmias de reentrada

      reducci6n en el

    umbral para fibrilaci6n ventricular.

      arnbien

    puede causar

    bradicardia.

    - Disminuci6nde larespuestacardiovasculara lascatecolami

    nas.

    ii. Respiratorias:

    - Acidosis Metab6lica: Hiperventilaci6n. Respiraci6n de

    Kussmaul.

    - Disminuci6ndel poder de los rnusculos respiratorios   la

    propensi6na lafatiga muscular.

    - Disnea.

    - Inicial:Disminuci6nde la afinidadoxi-hemoglobina.

    - Tardfa:Incrementode laafinidadoxihemoglobina.

    iii. Metab6licas:

    - Demandasmetab61icasncrementadas.

    - Resistenciaa la insulina.

    - Inhibici6nde laglic61isisanaer6bica.

    - Reducci6nen la sfntesisdel ATP.

    - Hiperpotasemia.

    - Degradaci6nproteica incrementada.

    iv. Cerebrales:

    - Inhibici6ndel metabolismo

     

    regulaci6ndel volumencelular.

    - Convulsiones,obnubilaci6n  coma.

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    19/35

    22

    Intensivismo

    Enfoque tradicional complementado con el concepto de anion

    gap AG

    y

    bicarbonato corregido

    5 3 43

    Cuando se han controlado todos aquellos factores que pueden

    contribuir a que los resultadosdel analisis de unamuestra de sangre

    arterialno reflejenfehacientementeelestado acido-basedel paciente,

    se procede a realizarla interpretaci6nde losTAB. Paraello vamosa

    seguir unasecuenciade 6 pasos en este proceso de interpretaci6n.

    Enfoques para la

     nterpret cion

    de los Trastornos Acido-Base:

    - Los pacientes que tienen niveles de acidemia 0 alcalemia

    severas, suelen ser aquellos que tienen acidosis mixtas

    (metab6lica   respiratoria) 0 alcalosis mixtas (metab6lica  

    respiratoria) .

    - En el segundo grupo tenemos a las manifestaciones clfnicas

    secundarias a los esfuerzos del organismo por compensar los

    TAB, asf como aquellasderivadasde losefectos sisternicosde la

    acidemia0 alcalemiaseveras(Veasemasarriba).

    - En el primergrupo podemos mencionarentreotros por ejemplo

    a las manifestaciones

    cllnicas

    del choque circulatorio   los

    procesos fisiopatol6gicos que 10producen. Los estados de

    choque circulatorio son frecuentes responsablesde estados de

    acidemia metab61icasevera anion gap elevado por la acidosis

    lactica que producen, as como por la falla renalaguda.

    Figura   : Segundo paso: Oeterminar cue

    es

    el trastorno primario que

    alter6 elpH sangufneo

    Segundo paso:

     n tlsls

    de la

    Concentraci6n de Bicarbonato

    IH 

    y de la Presi6n arterial de

    CO  (paCO) (Determinar cual es el

    trastorno primario: metab61ico

      y

    respiratorio que alter6 el pH)

    SEIS PASOS PARA LA INTERPRETACION ACIDO - BASE

    pueden dividirse en dos grupos, aquellos propios del proceso

    etiol6gicoque lIev6al pacienteal TAB,   aquellosque son secun

    dariosalTABperse como consecuenciadelosefectossisternicos

    de laacidemia0 alcalemiasevera,y de los intentosdel organismo

    por compensar la acidosis0 alcalosissevera.

    pH

    [HC0 

    PaC0  Conclusi6n

     

    7,36

     

    22 mEq/L

     

    38 mmHg Acidemia por

    (compensatorio)

    Acidosis

    Metab61ica

      7,36 > 26 mEq/L > 42 mmHg

    Acidemia por

    (compensatorio) Acidosis

    Respiratoria

      7,36   22 mEq/L > 42 mmHg Acidemia por

    Acidosis Mixta

    > 7,44 > 26 mEq/L > 42 mmHg Alcalemia por

    (compensatorio) Alcalosis

    Metab61ica

    > 7,44

      22 mEq/L

      38 mmHg

    Alcalemia por

    (compensatorio) Alcalosis

    Respiratoria

    > 7,44 > 26 mEq/L   38 mmHg

    Alcalemia por

    Alcalosis Mixta

    Cuadro 7

     

    RELACION ENTRE EL PH SANGUINEO, LA

    CONCENTRACION DE BICARBONATO Y LA PRESION

    ARTERIAL DE C02, PARA DETERMINAR EL TRASTORNO

    PRIMARIO:

    Figura   : Primer paso: Anelisi« del pH  Acidemia, Alcalemia)

    Primer paso: Analisis del pH

    (Determinar si el paciente tiene acidemia

     

    alcalemia)

    Acidemia:   7,36

    Acidemia severa:

     

    7,10

    pH

    Eufemia: 7,36 - 7,44

    Alcalemia:   7,44

    7,44

    Alcalemia severa:   7,55

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    20/35

    Intensivismo

     

    Si la PaC0

    2

    medida en el paciente es < a la PaC0

    2

    esperada,entoncesademasexisteunaAlcalosisRespira

    toria Primaria.

    ii. Si la PaC02 medida en el paciente es > a la PaC02

    esperada,entoncesadernasexiste unaAcidosis Respira

    toria Primaria.

    PaC02 esperado   {0,7 x [HC03-] medido + 23}

    ±

    2

    b. Respuesta compensatoria para la alcalosis metab6lica:

    Calculode la PaC02 esperada para el [HC03 ] incrementado

    en el pacientecon alcalemiametab61ica VeaseFigura13).

    Si la PaC02 medidaen el pacientees menor a la PaC02

    esperada,entoncesademasexisteunaAlcalosisRespira

    toria Primaria.

    ii. Si la PaC0

    2

    medidaen el pacientees mayora la PaC0

    2

    esperada, entonces adernas existe una Acidosis

    RespiratoriaPrimaria,siemprey cuando hayantrascurrido

    ya 12-24 horas del inicio de la acidosis metab6lica.Con

    esta f6rmula, antes de las 12 horas se puede

    sobre-diagnosticarunaAcidosis RespiratoriaPrirnaria 

    iii. Si la PaC0

    2

    medida en el paciente se encuentra dentro

    del rango de laPaC02 esperada,entonces NO existe un

    TrastornoRespiratorioAsociado a la acidosismetab6lica;

    por   tanto, la disminuci6nde la PaC02 es la respuesta

    secundaria

     

    compensatoria a la acidosis metab61ica

    primaria.Enun estado establecr6nico, laPaC02 disminu

    ye hastaunvalorsimilara las2 cifrasdecimalesdel pH del

    paciente 

    PaC0  esperada   {1,5 x [HC03 ] medido + 8}   2

    Figura  3: Tercer paso: Determinar si la Respuesta Compensatoria

    a la Alcalosis Metab61ica es adecuada.

    Tercer paso: Determinar si hay respuesta compensatoria y

    esta

    es

    adecuada: ALCALOSIS METABOLICA PRIMARIA.

    pH

     0,7   HC03- + 23

    ±

    2   PaC02

    SEIS PASOS PARA LA INTERPRETACION ACIDO - BASE

    a. Respuesta compensatoria para la acidosis metab6lica:

    Calculode laPaC02 esperadaparael [HC03-] disminuidoen

    el pacientecon acidemiametab6lica.

    Tercer Paso:

    Determinarsihay respuestacompensatoriay si esta

    es adecuada   hay un segundo trastorno primario presents 

    VeaseFigura12):

    Segundo paso: Deterrninar cual es el trastorno primario

     metab6lico  respiratorio).

    a. Paradeterminarcual es el trastorno primario que ha produci

    do la alteraci6n del pH arterial, se deben evaluar los valores

    [HC03-] y PaC02 medidos VeaseFigura11 y Cuadro7).

    b. Se debe tener en cuenta que las alteracionesmetab6licas,

    reflejadaspor las variaciones de la [HC03 ] desde su rango

    normal producen una alteraci6n del pH arterial en el mismo

    sentido, como se puede apreciar en la ecuaci6n de

    Henderson-Haselbach.

    c. Por el contrario, las alteraciones respiratorias,evidenciadas

    por las alteraciones de la PaC02 desde su rango normal

    producenunaalteraci6ndel pH arterialen el sentido contrario.

    Primer paso:

    Analisisdel pH arterial veaseFigura10).

    a. Se procede a comparar el pH medido del paciente con los

    valoresnormalesde pH 7,36 - 7,44).

    b. Sie lpH medido < 7,36 PacientetieneAcidemia.

    c. Siel pH medido> 7,44

     

    Pacientetiene

    Alcalemia.

    d. Si el pH medido esta entre 7,36 y 7,44  Paciente tiene

    Eufemia.

    Seis Pasos para la Interpretacion de los Trastornos Acido

    Base

    Figura  2: Tercer paso: Oeterminar si /a Respuesta Compensatoria

    a /aAcidosis Metab  ica es adecuada

    Tercer paso: Determinar si hay respuesta compensatoria y esta es

    adecuada: ACIDOSIS METABOLICA PRIMARIA

     1,5

     

    HC03- + 8 ± 2   PaC02

    pH

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    21/35

      ntensivismo

    b. EI Bicarbonate Corregido permite determinar cual era la

    [HC0

    3 ]

    del paciente sin la acidosis metab61ica AG elevada.

    c. Si el Bicarbonato Corregido es< de 20 mEq/L entonces existe

    tam bien una Acidosis Metab61ica AG normal (No AG) asociada.

    [HC03 ] corregido

     

    [HC03 ] medido + AGcalculado - 12

    a. EI concepto del Bicarbonato Corregido (vease Figura 17) se

    basa en la disminuci6n de la [HC03 ] en la misma proporci6n

    en la que se elev6 el AG. Es decir, por cada mEq/L que se

    incremento elAG, se produjo una disminuci6n de 1 mEq/L en

    la [HC03  Por 10tanto, el Bicarbonato Corregido se calcula

    mediante la siguiente f6rmula:

    Quinto paso:

    Determinaci6n del Bicarbonato Corregido para

    detectar otro trastorno metab6lico asociado a una Acidosis

    Metab61ica AG elevada

    27 35.

    Las causas de acidosis metab61ica AG elevada, son diferentes a

    las causas de AG normal, y el manejo de estos trastornos tarnbien

    t ienen sus peculiaridades. Estes aspectos seran desarrol lados en

    la Parte II: Etiologfa y Manejo de los Trastornos Acido-Base de

    este grupo de revisiones.

    Si el AG corregido es < 12 mEq/L, en tonces no hay Acidosis

    Metab61ica 0 laAcidosis Metab61ica existente es AG normal (0 No

    AG) (Vease Figura 16-b).

    Si el AG corregido es

    >

    12 mEq/L, entonces existe una Acidosis

    Metab61ica AG elevada (0 AG).

    EI valor normal para el AG corregido es 8 a 12 mEq/L (Vease

    Figura 16-a).

    AG corregido   Na+ - HC03  + CI-  + 2,5 x 4,0 - Alburnina

    serica)

    Como ya se explic6 anteriormente, la f6rmula para calcular el AG

    corregido es la siguiente (Ecuaci6n de Figge)26:

    AG no corregido   Na+- HC03 + CI- 

    Cuarto paso: Calculo del Anion Gap Correqido  :  :

    La f6rmula del AG no corregido serfa la siguiente:

    (b) Una Alcalosis Respiratoria Cr6nica mas una Alcalosis

    Metab61ica asociada.

    (c) Una Alcalosis Respiratoria Aguda mas una Acidosis

    Metab6lica asociada.

    iv. Si la [HC03 ] medida en el paciente se encuentra por

    encima de la [HC0

    3 ]

    esperada aguda, entonces se trata

    de una Alcalosis Respiratoria Aguda mas una Alcalosis

    Metab61ica asociada.

    v. Si la [HC0

    3 ]

    medida en el paciente se encuentra por

    debajo de la [HC0

    3 ]

    esperada cronies, entonces se trata

    de una Alcalosis Respiratoria Cr6nica mas una Acidosis

    Metab61ica asociada.

    Si la [HC0

    3 ]

    medida en el paciente se encuentra dentro

    del rango de [HC03 ] esperada aguda-cr6nica y se aproxl

    ma al valor agudo, entonces se trata de una Alcalosis

    Respiratoria Aguda.

    ii. Si la [HC0

    3 ]

    medida en el paciente se encuentra dentro

    del rango de [HC03 ] esperada aguda-cr6nica y se aproxi

    ma al valor cr6nico, entonces se trata de una Alcalosis

    Respiratoria Cr6nica.

    iii. Si la [HC0

    3 ]

    medida en el paciente se encuentra dentro

    del rango de [HC03 ] esperada aguda-cr6nica sin aproxi

    marse al valor agudo 0 cronico, entonces se trata de:

    (a) Una Alcalosis Respiratoria Cr6nica Agudizada, 0

    [HC03-]esperado

     

    24 - 0,2 x {40-PaC0  medido}

     

    AGUDO

    hasta [HC03 ] esperado   24 - 0,5 x {40-PaC0  medido}

     

    CRONICO

    Si la [HC03 ] medida en el paciente se encuentra dentro

    del rango de [HC03 ] esperada aguda-cr6nica y se aproxi

    ma al valor agudo, entonces se trata de una Acidosis

    Respiratoria Aguda.

    ii

    Si la [HC0

    3 ]

    medida en el paciente se encuentra dentro

    de l rango de [HC0

    3 ]

    esperada aguda-cr6nica y se aproxi

    ma al va lor cr6nico, entonces se trata de una Acidosis

    Respiratoria Cr6nica.

    iii. Si la [HC0

    3 ]

    medida en el paciente se encuentra dentro

    del rango de [HC03 ] esperada aguda-cr6nica sin aproxi

    marse al valor agudo 0 cr6nico, entonces se trata de:

    (a) Una Acidosis Respiratoria Cr6nica Agudizada, 0

    (b) Una Acidosis Respiratoria Cr6nica mas una Acidosis

    Metab61ica asociada,

    (c) Una Acidosis Respirato ria Aguda mas una Alcalosis

    Metab61ica asociada.

    iv. Si la [HC0

    3 ]

    medida en el paciente se encuentra por

    debajo de la [HC0

    3 ]

    esperada aguda, entonces se trata

    de una Acidosis Respiratoria Aguda mas una Acidosis

    Metab61ica asociada.

    v. Si la [HC0

    3 ]

    medida en el paciente se encuentra por

    encima de la [HC03 ] esperada cr6nica, entonces se trata

    de una Acidosis Respiratoria Cr6nica mas una Alcalosis

    Metab61ica asociada.

    d. Respuesta compensatoria para la alcalosis respiratoria (Vease

    Figura 15): Calculo de la [HC03-] esperada para la PaC02

    disminuida en el paciente con Alcalosis Hespiratoria .

    [HC03 ] esperado

     

    24 + 0,1 x {PaC0  medido - 40}

     

    AGUDO

    hasta [HC03 ] esperado

     

    24

    +

     0,35 a 0,4 x {PaC0 

    medido - 40}   CRONICO

    iii. Si la PaC0  medida en el paciente se encuentra dentro

    del rango de la PaC0  esperada, entonces NO existe un

    Trastorno Respiratorio Asociado a la alcalosis metab6lica.

    c. Respuesta compensatoria para la acidosis respiratoria (Vease

    Figura 14): Calculo de la [HC03-] esperada para la PaC02

    incrementada en el paciente conAcidosis Respiratoria

    35.

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    22/35

    Intensivismo

    25

    Figura

     5:

    Tercerpaso: Oeterminar si la Respuesta Compensatoria

      la Alca osis Respiratoria es adecuada

    Tercer paso Determinar si hay respuesta compensatoria y esta es

    adecuada  AL CALOSIS RESPIRATORIA AGUDA CRONICA

    PRIMARIA

    • H = 0 2

    x • PaC0

     

    AGUDO

    • H = 0 5 x .PaC0  CRONICO

    SEIS PASOS PARA LA INTERPRETACION ACIDO   BASE

    Figura   : Tercerpaso: Oeterminar si la Respuesta Compensatoria

     

    la Acidosis Respiratoria es adecuada 

    Tercer paso Determinar si hay respuesta compensatoria y esta es

    adecuada  ACIDOSIS RESPIRATORIA AGUDA CRONICA

    PRIMARIA

    pH

    .HC0

    =

    0 1

    x .PaC0

     

    AGUDO 

    .HC0

    3

    = 0 4

    x .PaC0

     

    CRONICO 

    SEIS PASOS PARA LA INTERPRETACION ACIDO BASE

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    23/35

    26 Intensivismo

    f. La magnitud del impacto de cada uno de los trastornos

    metabolicos sobre la [HC03 ] se puede estimar mediantelas

    siguientesestrategias:

    flAG - II [HC0

    3 ]

    > 6 mMolIL   Alcalosis metab61ica

    asociada

    ii

    1l[HC03 ] -flAG> 6 mMolIL Acidosis metab61icaNo

    AGasociada

    Comoya sepreciseantes,parael caso de acidosislactica,se

    recomienda multiplicar el fl AG por 0,6 antes de calcular la

    diferencia

     fl -

    fl

    II AG

    =

    AGmedido corregido - AGnormal

    II [HC0

    3 ]

      [HC0

    3 ]

    normal - [HC0

    3 ]

    medido

    d. Siel BicarbonatoCorregidoes

    >

    de28 mEq/L entoncesexiste

    tarnbienunaAlcalosisMetabolicaasociada.

    e. EIrnetodo del BicarbonatoCorregidoesalternativoal metodo

    delDeltaAnionGap- DeltaBicarbonato f l - fl 30 que estable

    ceque si:

    Figura 16 b: Cuarto paso: Calcular el Anion Gap corregido para determinar si la Acidosis Metab61ica es Anion Gap Elevado  Normal

    Cuarto paso: Determinar el Anion Gap para diagnosticar Acidosis Metab61icaAnion Gap elevado a AG normal.

    AGe

    =

    Na+-

     C I- 

    HC03 2,5 X  4,0 -Alb 

    AGe

     

    8   2 mEq/L

    HC03

    106

    AGe

     

    Na+-  CI-+HCO;  + 2,5 x 4,0 - Alb 

    AGe> 2

    mEq/L

    HC03-< 22

    CI = 96  106

    pH

    ACIDOSIS METASOLICA

    ANION GAP NORMAL

    ACIDOSIS METASOLICA

    ANION GAP ELEVADO

    c

    SEIS PASOS PARA LA INTERPRETACION ACIDO - BASE

    Figura 16 a: Cuarto paso: Calcular el Anion Gap corregido para determinar si la Acidosis Metab61ica

    es

    Anion Gap Elevado

     

    Normal

    Cuarto paso: Determinar el Anion Gap para diagnosticar

    Acidosis Metab61icaAnion Gap elevado a AG normal.

    H

    AGe

     

    8   2 mEqIL

    HC03

     

    22- 26

    CI  =

    96 106

    A

    niones

    ationes

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    24/35

    Intensivismo

     

    Enfoque  moderno 

    flsico qufrnico

    Modificado 

    de Stewart4 4,45,46:

    a. Stewart aplica las siguientes leyes de la ffsico-qufmica a los

    Ifquidoscorporalescomplejos:

    Ley de la electro-neutralidad: La suma de todos los iones

    cargadospositivamente cationes debeser iguala la sumade

    todos los anionescargados negativamente aniones en todo

    momento.

    • Leyde conservaci6nde lamasa: La cantidad de una sustan

    cia en una soluci6n permanece constante a menos que sea

    anadida, removida,generada  destruida.

    • Ley de acci6n de la masa: Entodo momenta debe existir un

    equilibrio de disociaci6nde todas lassustancias incompleta

    mentedisociadas.

    b. Stewart propone tres variablesindependientesque determinanel

    pH  Figura19 :

    EIdi6xidode carbono anhidridocarb6nico C02 : EIHC03- Y

    En el cuadro 8 se resumen los pasos a seguir para la

    interpretaci6nacido-base segunel enfoquetradicional.

    o exceso de base. Como se aprecia en la Figura 18,

    cuandoel deficit

     

    excesode basese encuentraporfuera

    del rango de ± 4 mmol/L, es decir se aleja del cero,

    entoncesel trastorno predominantees el metab6lico; por

    elcontrario, cuando seacercaa cera, esdecir estadentro

    del rango de   4 mmol/L, el trastorno predominantees

    respiratorio.

    i ii. Inclusivecuando el pH es normal, la concentraci6n de

    bicarbonatoes normal,y lapresi6nde di6xidode carbono

    es normal, pueden coexistir dos trastornos en sentido

    opuesto, una acidosis metab61icaAG elevada y una

    alcalosis metab6lica. La micaforma de detectarlos es

    medianteel calculo delAG, el cual se encuentraelevado.

    La presenciade un pH en rangonormal no descarta que

    existaun trastorno acido-base.

    ii. Bajo esta circunstancia,puedencoexistir dos trastornos,

    metab61icos y respiratorios, en sentido opuesto. EI

    trastorno predominantees identificado por la tendencia

    del pH a ubicarse hacia uno de los valores limites de

    normalidad, que se correlacionacon el calculo del deficit

    Sexto paso: Determinarsi existen TAB si el pH esta dentro del

    rango normal 7,36- 7,44 :

    1 [HCOs-] debido a Alc.Mt=[HCOs-] corregido - 24

    iii. Incrementode la [HC03 ] debido a laalcalosismetab61ica

    asociadaa unaacidosismetab61icaAG elevado:

    J.[HCOJ debido a Ac.Mt AG elevado=0,6x(AG

    corregido - 12) = 0,6 x II AG

    Si la causa de la acidosis metab61icaAG elevadaes una

    acidosis lactica, entoncesse debe multiplicarel por 11AG

    0,6.

    J.[HCOs-] debido a Ac.Mt AG elevado=AG corregido -

    12

      II G

    ii. Disminuci6nde la[HC0

    3 ]

    debidoa laacidosismetab61ica

    AGelevada:

    J.[HCOs-] debido a Ac.Mt AG normal=24- [HCOs

    corregido

    Disminuci6nde la [HC0

    3 ]

    debidoa laacidosismetab6lica

    AG normal:

    Figura

     7:

    Quinto paso: Calcular el Bicarbonato Corregido en caso de Acidosis Metab ica AG elevado para determinar si existe otro trastorno

    metab  ico asociado

    Quinto paso: Si el trastorno primario es una Acidosis Metab61ica Anion Gap elevado, calcular el Bicarbonato Corregido.

    Ac. Mt. AG normal asociada

    S6 Ac. Mt. AG elevado

    Alcalosis Mt. asociada

    ACIDOSIS METABOUCA

    ANION GAP ELEVADO

    AG = Na+- (CI-+ HCOs-) + 2,5 x (4 - Alb)

      Ge  12 mEq/L

    HCOs-

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    25/35

      8

    Intensivismo

    pH

    HC03 mEq/L 

    PaC02  mmHg 

    > 26

    > 44*

    ALCALOSISMETABOLICA

    > 7,44

    < 22*

    < 36

    ALCALEMIA POR

    ALCALOSIS RESPIRATORIA

    > 26 < 36

    ALCALOSIS MIXTA

    < 22

    < 36*

    ACIDOSISMETABOLICA

    < 7,36 > 26*

    > 44

    ACIDEMIA POR ACIDOSISRESPIRATORIA

    < 22 >44

    ACIDOSISMXTA

     

    Representanlos cambios enel mismo sentido del trastorno primario para tratar de compensar el desequilibrio en el pH.

    PaC0  mmHg 

    < 36

    40

     

    4 > 44

    Acidosis PaC0 

    Alcalosis

    Respiratoria normal

    Respiratoria

    Bicarbonato  mEq/L 

    < 22

    24

     

    2

    > 26

    Acidosis Bicarbonato

    Alcalosis

    Metab61ica Normal

    Metab61ica

    SEGUNDOPASO:Determinaci6n del trastorno primario principal: Metab6lico

    y

    Respiratorio

    < 7,10 < 7,36

    7,36 - 7,44

    > 7,44

    > 7,55

    Acidemia Severa Acidemia Ph normal   Eufemia Alcalemia

    Alcalemia Severa

    PRIMERPASO:Evaluaci6n del pH sangufneo:

    Cuadro 8

     

    SEIS PASOS PROPUESTOS PARA LA INTERPRETACION DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE:

    Figura

     8:

    Sexto paso: Oeterminar la existeneia de trastornos ecido bese euando el pH es normal 

    Sexto paso: Determinacion de si existen trastornos Acido - Base cuando se tiene un pH que es normal.

    EB  <  4mMoI/L

    EB ~

     

    mMoI/L

    EB  4 mMoI/L

    EB 

    >  4 mMoI/L

    Acidosis respiratoria mas

    alcalosis metab61ica

    Alcalosis metab61ica mas

    acidosis respiratoria

    Alcalosis respiratoria mas

    acidosis metab61ica

    Acidosis metab61ica mas

    alcalosis respiratoria

  • 8/17/2019 INTENSIVISMO 5-3 2015 GASES SANGUÍNEOS.pdf

    26/35

     nt  nsiv ismo  

    pH normal

    [HC03 ] bajo

    PaC0

     

    bajo

    EB < - 4 mEq/L Acidosis Metab61icamasAlcalosisRespiratoria

    pH normal [HC03 ] bajo

    PaC0  bajo

    EB   :   4 mEq/L AlcalosisRespiratoriamasAcidosis Metab61ica

    pH normal

    [HC03 ] alto

    PaC0

     

    alto

    EB > + 4 mEq/L

    AlcalosisMetab61icamasAcidosis Respiratoria

    pH normal

    [HC03 ] alto

    PaC0

     

    alto

    EB   s + 4 mEq/L

    Acidosis ResporatoriamasAlcalosisMetab61ica

    pH normal

    [HC0

    3 ]

    normal

    PaC0

     

    normal AGc> 20 mmHg Acidosis Metab61icaAG elevadomasAlcalosisMetab61ica

    SEXTO PASO:

    Detectar los trastornos acido-base presentes en un paciente con pH normal:

    En caso de acidosis lactica, tanto para el Bicarbonato corregido como para ell1 - 11,multiplicar ell1AG por 0,6 antes de resolver laecuaci6n.

    11AG   AGc - 12

    11AG - 11[HC03 ] > 6 mEq/L

    Alcalosis Metab61icapre-existente a unaAcidosis Metab61icaAG

    11[HCO~-]- 11AG > 6 mEq/L

    Acidosis Metab61icaNo AG pre-existente a una Acidosis Metab61icaAG

    11[HC03 ]   24 - [HC03 ]

    11AG - 11[HC03 ]   ± 6 mEq/L

    Acidosis Metab61icaAG sin otro trastorno metab61icopre-existente

    HC03 c   HC03 medido   AGcorregido - 12 

    HC03

    c

    > 28

    Alcalosis Metab61icapre-existente a una Acidosis Metab61icaAG

    HC0

    3

    c < 20

    AcidosisMetab61icaNoAGpre-existentea unaAcidosisMetab61icaAG

    Valornormal   20 - 28 mEq/L

    20   : HC03 C

      S

    28

    AcidosisMetab61icaAGsinotro trastornometab61icore-existente

    QUINTO PASO:

    Oalculo del Bicarbonato Corregido HC0

     

    del Delta  b . Bicarbonato - Delta  b . AGc para detectar otro

    trastorno metab61ico asociado a la Acidosis Metab61ica AG elevado:

    AGc   Na+-  HC03 2,5 x 4 - Albumina 

    AGc> 12

    Acidosis Metab61icaAnion Gap  AnionGap elevado

    Valor normal   8 - 12 mEq/L AGc 8 -12

    Acidosis Metab61icaNo Anion Gap AnionGap normal

    CUARTO PASO:

    Calculo del Anion Gap Corregido AGc para determinar el tipo de Acidosis Metab6lica:

    En Disturbios

    PaC02 paciente > PaC02 esperado

    Acidosis RespiratoriaPrimariaAsociada

    Metab61icosPrimarios

    PaC0

    2

    paciente < PaC0

    2

    esperado

    AlcalosisRespiratoriaPrimariaAsociada

    HC03 paciente < HC03 esperado agudo a cr6nico 

    Acidosis Metab61icaPrimariaAsociada

    En Disturbios HC0

    3

    paciente > HC0

    3

    esperado agudo a cr6nico  AlcalosisMetab61icaPrimariaAsociada

    Respiratorios Primarios

    HC0

    3

    paciente dentro de HC0

    3

    esperado pr6ximo al valor agudo

    AcidosisRespiratoriaAguda

    HC03 paciente dentro de HC03 esperado pr6ximo al valor cr6nico

    Acidosis RespiratoriaCr6nica

    HC03 paciente dentro del rango del HC03 esperado

    AcidosisRespiratoriaCr6nicaAgudizada

    Primario

    Calculo de la Respuesta Compensatoria

    HC03 < 22

    Acidosis Metab61ica

    PaC02 esperado   1,5 x HC03  + 8 2

    HC0

    3

    > 26

    Alcalosis Metab61ica

    PaCO?esperado   0,7 X HCO: 44

    Acidosis RespiratoriaAguda

    HCO~-esperado   24 + 0,1 x PaC0  40 

    Acidosis Respiratoria Cr6nica

    HC0

    3

    esperado   24 + 0,4 x PaC0

    2  

    40 

    PaC0

    2

    < 36

    Alcalosis Respiratoria Aguda

    HC0

    3

    esperado   24 - 0,2 x  40 - PaC0

    Alcalosis Respiratoria Cr6nica

    HC03 esperado