Inteligencia territorial

50
PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO TURÍSTICO DE SIERRA MORENA Ricardo Borrego Pérez de Algaba MÓDULO V MOPTE - UCO

Transcript of Inteligencia territorial

Page 1: Inteligencia territorial

PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO

TURÍSTICO DE SIERRA MORENA

Ricardo Borrego Pérez de AlgabaMÓDULO VMOPTE - UCO

Page 2: Inteligencia territorial

PIDT

ÍNDICE GENERAL

1. Antecedentes y justificación.2. Diagnóstico socioeconómico del territorio3. Diagnóstico turístico del territorio.4. Análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.5. Elementos clave de la propuesta.6. Gestión, seguimiento y evaluación de la propuesta.7. Cronograma de actuación.8. Presupuesto detallado.

Page 3: Inteligencia territorial

PIDT

ANTECEDENTES Y

JUSTIFICACIÓN

Así desde un principio la base de la economía de las poblaciones pertenecientes a Sierra Morena ha sido la agricultura y el aprovechamiento del monte. Siguiendo la evolución natural de la economía, ha sido necesario buscar otra alternativa al sector primario como fuente generadora de riqueza → Auge del sector turístico.

Cambios en la oferta turística:

Destrucción del paisaje Conservación del paisajeConcentración No masificaciónTurismo de sol y playa Contacto con la naturalezaBullicio Tranquilidad

Resultado: demanda de un empleo de calidad.

Sierra Morena: alto potencial para hacer frente a estos cambios en las tendencias de los turistas.

Page 4: Inteligencia territorial

PIDT

ACTUACIONES REALIZADAS HASTA EL MOMENTO

1) Creación de oferta turística: Iniciativas comunitarias (rehabilitación patrimonial, creación de empresas turísticas, de alojamientos, restauración y servicios complementarios, adecuación y creación de puntos de información, señalización… ).

2) Consolidación del sector turístico: mejora de la calidad del sector turístico (implantación de sellos de calidad en las distintas empresas de la zona, tanto de la marca Parque Natural, como de la Marca Q), potenciación del empresariado (fomento del asociacionismo y de la participación del empresariado en la planificación del desarrollo turístico de su territorio) y realización de actuaciones de promoción (elaboración de material promocional y colaboración con otras entidades tales como Patronatos de Turismo, Consejería de Turismo a través de Turismo Andaluz, con objeto de la introducción de nuestra oferta turística en los canales de promoción y distribución de estas entidades).

Page 5: Inteligencia territorial

PIDT

RESULTADO DE ESTAS ACTUACIONES

Actuaciones conjuntas y de cooperación entre los cuatro territorios (Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén).

- Creación de la imagen de Sierra Morena.- Implicación de entidades públicas para su participación en el proyecto de Sierra Morena.- Implicación del empresariado de la zona en el diseño del plan estratégico a seguir.- Creación de material promocional.- Implantación del sello en el territorio tanto a nivel público como privado.- Campaña promocional.

Page 6: Inteligencia territorial

PIDT

FUNDAMENTO DEL PIDT

COOPERACIÓN CONJUNTA DE LOS TERRITORIOS + ESTUDIO DE LAS

NECESIDADES EN MATERIA DE TURISMO DEL TERRITORIO = PIDT

Concepto y razón de ser del PIDT: se trata de un instrumento para la planificación y ordenación turística de Sierra Morena, fundamentado en un plan de inversiones y actuaciones que contribuyan a incrementar, mejorar y armonizar la oferta turística de Sierra Morena, basándose en dos principios claves: la sostenibilidad de los recursos y la calidad.

Page 7: Inteligencia territorial

PIDT

DIAGNÓSTICO

SOCIOECONÓMICO

DEL TERRITORIO

1// Descripción del territorio

Sierra Morena se localiza en el sector suroccidental de la Península Ibérica (57 municipios de las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva).

Page 8: Inteligencia territorial

PIDT

a. Orografía: Montañas: alturas medias-bajas, con algunas sierras de mayor altitud. Valles: cortos y longitudinales.

b. Clima: largo periodo seco con temperaturas elevadas. Temperaturas superiores a los 25ºC en verano y sobre 8ºC en invierno.

c. Red hidrográfica: gran extensión y recursos de agua de poco trayecto. Ríos con notables oscilaciones estacionales e interanuales.

d. Vegetación: predominancia de encinares y alcornocales. Ingente masa de pinar de distintas especies. variedad de plantas aromáticas, hongos y líquenes

1// Descripción del territorio (cont)

Page 9: Inteligencia territorial

PIDT

1) Población de los 57 municipios es de 183.806 (2% de la población total de Andalucía, a pesar de que el territorio que ocupa supone un 13% de la superficie de Andalucía.

2) Disminución de la población motivada fundamentalmente por el éxodo de la población más joven a lugares que proporcionan mayores posibilidades de renta (emigración de capital humano joven de alta cualificación).

3) Se está recibiendo población de dos tipos: emigrantes retornados ya jubilados y población inmigrante de procedencia diversa.

4) Como consecuencia de este despoblamiento, las empresas y la mano de obra asalariada se ha visto obligada a trasladarse a núcleos urbanos de mayor actividad, lo que ha contribuido al abandono del medio rural.

2// Descripción y análisis de la demografía

Page 10: Inteligencia territorial

2// Descripción y análisis de la demografía (cont)

PIDT

El conjunto de municipios de la franja de Sierra Morena objeto de análisis muestra el nivel de ruralidad de este territorio.

Page 11: Inteligencia territorial

2// Descripción y análisis de la demografía (cont)

PIDT

Es notable el estrechamiento de la base piramidal provocado por un notable retroceso de la tasa de natalidad durante las dos últimas décadas por lo que la población ha visto descender su tasa de una manera ostensible.

Page 12: Inteligencia territorial

PIDT

3// Análisis de los recursos humanos del territorio

Situación de los recursos humanos marcada por su FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN.

1) Formación: 80% tiene estudios elementales EGB, ESO o ciclo de grado medio de formación profesional, a partir de aquí entorno al 10% de la población residente tiene bachiller superior o ciclos de grado superior en formación profesional y por último sólo alrededor de un 6% tiene estudios universitarios.

2) Nivel de renta disponible por persona en Sierra Morena es aproximadamente de unos 8.300 €, siendo en las zonas de Córdoba y Sevilla inferiores a este nivel, mientras que en Huelva y Jaén es superior.

Page 13: Inteligencia territorial

PIDT

4// Análisis de las infraestructuras y comunicaciones

Las infraestructuras de comunicación han marcado el desarrollo de la zona. El Desarrollo de estas infraestructuras de comunicación, están muy influenciadas por el medio físico.

El relieve accidentado y la limitación impuesta por los pasos naturales han determinado el desarrollo de las infraestructuras viarias en Sierra Morena. Así el eje del valle del Guadalquivir por el que circula la Autovía A-IV que discurre desde Santa Elena hasta Montoro ha determinado en gran medida el asentamiento de la población en la zona, y por tanto el desarrollo de estos territorios.

Page 14: Inteligencia territorial

PIDT

4// Análisis de las infraestructuras y comunicaciones (cont)

Exceptuando esta vía principal el resto de las carreteras nacionales están configuradas con una orientación norte-sur a través de los valles, mientras que la comunicación

entre valles se realiza por carreteras regionales o comarcales

Page 15: Inteligencia territorial

PIDT

5// Descripción de la economía local

La economía del territorio de Sierra Morena se basa en el sector primario.

1) Ganadería: se desarrolla en extensivo y en porcino ibérico y ganadería de vacuno y ovino.

2) Agricultura: se centra principalmente en el olivar.

3) Actividad silvícola: extracción del corcho y aprovechamiento de los derivados del pino.

Page 16: Inteligencia territorial

PIDT

5// Descripción de la economía local (cont)

La gestión sostenible que de estos recursos se ha venido haciendo, la incorporación de nuevas técnicas producción y la utilización de canales cortos de comercialización ha hecho que se pueda obtener un mayor valor añadido a la producción del territorio gracias a la trazabilidad y promoción realizada a través de Denominaciones de Origen.

Por otra parte existe una cobertura casi total de servicios financieros en Sierra Morena lo que permite acceder a estos desde cualquier punto, lo que unido al desarrollo de la banca on-line permite una mayor extensión de estos más allá de las simples oficinas bancarias.

Page 17: Inteligencia territorial

PIDT

6// El mercado de trabajo

El mercado laboral en Sierra Morena se basa en el empleo generado por la agricultura, las industrias manufactureras el sector público, la construcción y el comercio.

La tasa de población activa en Sierra Morena está alrededor del 40%, existiendo una tasa de desempleo muy elevada de entorno al 27% situándose en algunas poblaciones por encima del 40%.

En el caso de la agricultura ésta genera una gran cantidad de empleo pero con mucha estacionalidad lo que supone que más del 10% de la población activa esté subsidiada.

Page 18: Inteligencia territorial

PIDT

DIAGNÓSTICO

TURÍSTICO DEL

TERRITORIO

1// Evolución histórica del sector turístico en el territorio

La base de la economía de los municipios de Sierra Morena ha sido la agricultura, pero debido a la necesidad de diversificación el sector del turismo poco a poco ha ido aumentando su importancia, hasta el punto de que hoy día constituye uno de los principales ejes de las políticas de desarrollo de estos territorios.

Desde 1994 la puesta en marcha de Iniciativas Comunitarias y los Programas Operativos de la Consejería de Agricultura y Pesca han dado un gran impulso al sector turístico mediante el apoyo de empresas y actuaciones turísticas. Así se ha pasado de una oferta turística prácticamente inexistente a principios de los 90, a la oferta actual en la que contamos con más de 400 establecimientos inscritos

Page 19: Inteligencia territorial

PIDT

1// Evolución histórica del sector turístico en el territorio (cont)

Durante los primeros marcos comunitarios, las actuaciones han ido más encaminadas hacia la creación de oferta turística, mediante el apoyo de empresas que han dado lugar a la creación de la oferta básica de Sierra Morena. A medida que iba creciendo el número de empresas turísticas, la tendencia en las actuaciones ha ido más encaminada a la consolidación del sector con actuaciones tendentes a la implantación de sistemas de calidad, promoción y potenciación del empresariado.

En cuanto a la implantación de sistemas de calidad, las actuaciones han ido encaminadas a la implantación de las Marca de Calidad Turística Española “Q de calidad” y la marca “Parque Natural de Andalucía” entre los empresarios del territorio.

lkj

Page 20: Inteligencia territorial

PIDT

2// Oferta de establecimientos turísticos y otros establecimientos de uso turístico

A nivel turístico, tenemos que diferenciar dos grandes zonas, cuyas propiedades son totalmente diferentes unas de otras y que condicionan totalmente la estructura turística del conjunto. El nivel de desarrollo económico de las mismas es muy heterogéneo, lo que conlleva que el desarrollo turístico lo sea aún más. Siguiendo parámetros territoriales y turísticos se pueden diferenciar la zona de los Parques Naturales, y la zona de los territorios próximos a las vías principales de comunicación que atraviesan el territorio, tales como la Autovía A-4.

Page 21: Inteligencia territorial

PIDT

ALOJAMIENTOS

En total existen 242 alojamientos en funcionamiento inscritos en el R.E.A.T., lo que supone un número de plazas de 7.712, de tipología muy variada desde hoteles de alta categoría 4* y 3*, a pensiones bastante obsoletas. No obstante o en líneas generales podemos decir que el territorio se caracteriza por la presencia de establecimientos de calidad alta-media independientemente de la categoría que ostenten, aunque con grandes diferencias y heterogeneidades entre ellos. Hecho que denota la calidad de estos establecimientos es la tendencia creciente a la obtención de marcas de calidad, como son la Marca Q y la Marca Parque Natural, contando en el territorio con 62 empresas y/o establecimientos que han obtenido alguna de estas calificaciones, y 11 que la obtendrán en breve.

Page 22: Inteligencia territorial

PIDT

ALOJAMIENTOS (CONT)

El siguiente gráfico muestra la distribución de la oferta alojativa de Sierra Morena inscrita en el R.E.A.T:

Page 23: Inteligencia territorial

PIDT

RESTAURANTES

En total son 203 las empresas de restauración de Sierra Morena registradas en el R.E.A.T., lo que supone un total de 17.044 plazas. Al igual que en el alojamiento existen ciertas especificidades territoriales, al igual que en el caso anterior, se concentran o bien en las zonas con Parque Natural o en las zonas cercanas a las grandes vías de comunicación. Independientemente de la categoría el nivel de calidad suele ser bastante alto debido tanto a la competencia existente como a la calidad de los productos (carne de caza, huerta, repostería…). La mayoría de ellos están asociados a alojamientos y constituyen la principal fuente de ingresos de estos.

Por lo general el periodo de apertura es todo el año, aunque en algunos casos suelen descansar algún día entre semana o cerrar por vacaciones.

Page 24: Inteligencia territorial

PIDT

EMPRESAS DE TURISMO ACTIVO

En total son 13 las empresas de turismo activo inscritas en el R.E.A.T. que actúan en Sierra Morena. Sin embargo en el territorio se están realizando actividades de turismo activo que no son empresas de actividades turísticas, no están inscritas en el R.E.A.T, o bien personas individuales que realizan labores de guía, así mismo es una práctica generalizada el que los propietarios de establecimientos turísticos realicen actividades para sus huéspedes o lleguen a acuerdos con las empresas de turismo activo.

Destacar también la importancia del sector cinegético en nuestro territorio gestionado a través de los orgánicos de caza en la mayoría de los casos como actividad no declarada, destacar las empresas Monterías Sierra de Hornachuelos y Monterías López y Carbonell reglamentarias con sede en la Sierra Morena Cordobesa, que organizan monterías, así como el ayuntamiento de Adamuz que realiza esta actividad en Montes Comunales, lo cual supone una puesta en valor de la actividad cinegética. Este mismo ayuntamiento ofrece la posibilidad de realizar rutas guiadas por los senderos de ésta finca así como safaris fotográficos.

Page 25: Inteligencia territorial

PIDT

OTRAS EMPRESAS

Mención especial cabe dar a las empresas agroalimentarias y artesanas existentes en el territorio, las cuales constituyen un complemento para la oferta turística de Sierra Morena, tales como empresas apícolas, aceiteras, de transformación de productos derivados de la carne de monte y del cerdo ibérico, cerámica, forja….

Así mismo destacar la existencia de empresas de transporte en el territorio, por lo general empresas de autocares y de alquiler de vehículos.

Page 26: Inteligencia territorial

PIDT

3// Oferta de recursos

La oferta de recursos existentes en un territorio tan extenso como Sierra Morena, es muy amplia y variada, así aunque el elemento mas relevante es el entorno natural donde nos encontramos, siendo el principal recurso los 6 parques naturales con los que contamos, se trata de un territorio con historia con un amplio patrimonio etnográfico y por tanto con un gran número de recursos culturales. En este sentido, nos encontramos que tenemos 120 recursos dentro del catálogo general del patrimonio histórico andaluz y 64 bienes de interés cultural, así como son numerosos los yacimientos y restos arqueológicos que nos encontramos distribuidos a lo largo del territorio.

Page 27: Inteligencia territorial

PIDT

3// Oferta de recursos (cont)

Así pues entre todos estos recursos podemos destacar:

PATRIMONIO HISTÓRICO: castillos en perfecto estado para las visitas; iglesias, parroquias y conventos; conjuntos de patrimonio histórico en municipios; museos; yacimientos arqueológicos; arte rupestre; campos de batalla; calzadas romanas; conjunto urbanismo barroco y trincheras y refugios de la Guerra Civil.

PATRIMONIO ETNOLÓGICO: fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional (Romería de la Virgen de la Cabeza, Semana Santa de Montoro…); y Manifestaciones populares que se celebran de forma peculiar por herencia de otras culturas.

Page 28: Inteligencia territorial

PIDT

3// Oferta de recursos (cont)

PATRIMONIO NATURAL

- 6 Parques Naturales. (Zonas LIC y ZEPA). (Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Parque Natural de Hornachuelos, Parque Natural de Cardeña-Montoro, Parque Natural Sierra de Andújar, Parque Natural de Despeñaperros).

- 3 Parques declarados como Reserva de la Biosfera (Sierra de Hornachuelos, Sierra Norte de Sevilla, Sierra de Aracena y Picos de Aroche).

- Embalses y Pantanos donde es posible la realización de actividades.

- 3 Parajes Naturales (Cascada de la Cimbarra, Las Peñas de Aroche y Sierra Pelada y Rivera del Aserrador).

- 4 Monumentos Naturales (Los Órganos de Despeñaperros, Cerro del Hierro, Cascada del Huéznar y Encina de la Dehesa de San Francisco).

- Reserva Natural concertada Puerto Moral en Aroche.

Page 29: Inteligencia territorial

PIDT

4// Dimensión del sector turístico en el territorio

EDAD

El perfil del turista que visita Sierra Morena es el de un turista predominantemente joven (30 y 44 años), seguido del intervalo de jóvenes, de 18 a 29 años.

Page 30: Inteligencia territorial

PIDT

GRUPO TURÍSTICO

Mayoritariamente los turistas que nos visitan acuden en parejas, seguidos de los que viajan en familia y grupos generalmente de amigos, quedando en último lugar los que viajan solos.

Page 31: Inteligencia territorial

PIDT

SITUACIÓN LABORAL

En cuanto a la situación laboral del turista que nos visita en su mayoría se trata de trabajadores remunerados, seguidos bastante de lejos por estudiantes, en menor medida retirados, parados, y otras profesiones.

Page 32: Inteligencia territorial

PIDT

PROCEDENCIA

En lo relativo a la procedencia la mayoría de los turistas provienen de las capitales cercanas, Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva sobre todo en los fines de semana y periodos vacacionales. El turismo extranjero no es muy abundante.

Page 33: Inteligencia territorial

PIDT

MEDIO DE TRANSPORTE

El medio de transporte mas habitual utilizado es el turismo, seguido muy de lejos por otros medios de transporte tales como autocares, tren o avión.

Page 34: Inteligencia territorial

PIDT

TIPO DE ALOJAMIENTO

En cuanto al tipo de alojamiento utilizado, depende de la tipología del turista, así los turistas que viajan en pareja o en familia, suelen optar por los alojamientos rurales y hoteles, mientras que los grupos de jóvenes prefieren los campings o casas rurales.

Page 35: Inteligencia territorial

PIDT

5// Gestión para la preservación del medio ambiente

La riqueza ambiental de Sierra Morena constituye un recurso básico del desarrollo endógeno que desde antaño ha sido valorado y cuidado por sus habitantes, puesto que ha supuesto su base de ingresos desde la antigüedad.

Con objeto de integrar los altos valores naturales del territorio con la actividad turística, se están llevando a cabo las siguientes actuaciones:

- Elaboración y Aprobación del PONR y PRUG de los seis parques naturales de Sierra Morena, mediante los cuales se rigen la ordenación de los recursos naturales.

- Puesta en marcha de los Planes de Desarrollo Sostenible; estos planes forman parte de una estrategia basada en la necesidad de compaginar la conservación con el desarrollo, en el sentido de incrementar la puesta en valor de los espacios naturales como importantes activos del desarrollo de un territorio.

Page 36: Inteligencia territorial

PIDT

ANÁLISIS DE LAS DEBILIDADES,

AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

1. Acusada estacionalidad y baja permanencia media del viajero. 2. Insuficiente infraestructura turística, a todos los niveles, alojamiento, restauración, y actividades complementarias. 3. Patrimonio rural inexplorado y sin inventariar. 4. Falta de especialización y diferenciación de la oferta turística del territorio que contribuya a una estrategia para incrementar la demanda. 5. Falta de profesionalización y formación del sector, así como escasez de personal. 6. Escasa oferta de actividades turísticas alternativas a las convencionales. 7. Insuficiente aprovechamiento del patrimonio natural, histórico y etnológico como recurso turístico, así como escaso reconocimiento de los productos endógenos del territorio. 8. Reducida dimensión de empresas y atomización del sector, con fuerte competencia de empresas grandes. 9. Poca promoción y difusión de los productos naturales de la zona, reduciéndose su área de comercialización. 10. Ausencia de productos turísticos.

Page 37: Inteligencia territorial

PIDT

AMENAZAS

1. Aumento de la competencia de productos turísticos en otras zonas. 2. Escasa competitividad turística frente a otros territorios al no tener una oferta estructurada. 3. Dependencia de las fluctuaciones climáticas para el desarrollo de actividades turísticas. 4. Disminución de la competitividad de los productos artesanos por la ausencia de distintivo propio en los mismos. 5. Pérdida de elementos de interés turístico, por deterioro o destrucción al no llevar a cabo actuaciones de revalorización y puesta en valor de los mismos. 6. Degradación del patrimonio inmueble por un uso turístico indebido. 7. Existencia de oferta turística sumergida. 8. Desorientación por la inexistencia de un formato común de señalización. 9. La estacionalidad en el sector impide la apuesta de muchos empresarios por la mejora de la calidad de sus servicios. 10. Falta de asociacionismo. 11. Estacionalidad – Sostenibilidad. 12. Confusión del significado de turismo de calidad con el de altos ingresos. 13. Tendencia a diseñar oferta turística en el interior de los Espacios Naturales Protegidos sin contemplar los límites que supone trabajar en su interior por la fragilidad de sus ecosistemas.

Page 38: Inteligencia territorial

PIDT

FORTALEZAS

1. Disponibilidad de una masa crítica importante de recursos turísticos.2. Existencia una red de caminos con posibilidad de uso turístico (senderismo, cicloturismo, rutas ecuestres...) 3. Potencial del nombre de Sierra Morena como destino turístico de interior. 4. Existencia de fiestas de reconocimiento a nivel nacional 5. Existencia de balnearios y manantiales en el territorio, foco de atracción para el turismo de reposo y salud. 6. Abundancia de recursos cinegéticos que con buena planificación y regulación, constituyen un gran atractivo turístico, así como atiende a las necesidades de un segmento muy particular del turismo. 7. Existencia de afamados santuarios e iglesias emblemáticas, así como de antiguos conventos en el territorio, foco de atracción para el turismo religioso. 8. Abundancia de infraestructuras en desuso (viviendas, casas rurales, ventas, caseríos, etc.) susceptibles de ser recuperadas y/o rehabilitadas para su uso con fines turísticos. 9. Existencia de numerosos embalses en el territorio, lo que permite la realización de actividades acuáticas. 10. Revalorización de pinturas rupestres y patrimonio arqueológico. 11. Incremento constante de plazas turísticas y consideración medioambiental de la oferta. 12. Especialización en el territorio de servicios de hostelería y restauración, por haber sido y ser nudo de comunicaciones y zona de paso de viajeros.

Page 39: Inteligencia territorial

PIDT

OPORTUNIDADES

1. Situación geográfica privilegiada, pues constituye la entrada a Andalucía y lugar de paso obligado para la comunicación de ésta con el resto de la península. 2. Importante mercado potencial. 3. Consolidación de una oferta y de productos turísticos no de masas. 4. Desestacionalización de la demanda turística. 5. Diferenciación de la propia oferta turística. 6. Ampliación y diversificación de la oferta turística con actividades complementarias. 7. Fomento del turismo dirigido a determinados colectivos (asociaciones, clubes, incentivos empresas, etc.) 8. Fomento de diversas modalidades englobadas en turismo rural: deportivo, de aventura, de salud, ecológico, verde o paisajístico, ornitológico, cultural, religioso, científico, etc., de bajo impacto ambiental.

Page 40: Inteligencia territorial

PIDT

ELEMENTOS CLAVE DE

LA PROPUESTA

1// Objetivo General

El objetivo general que se persigue con este Plan es potenciar esta zona para consolidarla como un sector importante para el futuro de sus municipios a través de una mejora de la competitividad de los actores turísticos, mediante un modelo turístico sostenible en una zona de alto carácter medioambiental y una integración del resto de los factores socioeconómicos del territorio para conseguir el desarrollo turístico de Sierra Morena.

En definitiva lo que se plantea es:

Reafirmar a Sierra Morena como un destino turístico consolidado y sostenible, a través de la puesta en valor de los recursos endógenos utilizando la colaboración público-privada como vehículo necesario a través del establecimiento de criterios de calidad y competitividad con la finalidad de favorecer la permanencia, aumento y mejora de la calidad de vida de las

poblaciones que residen en este territorio

Page 41: Inteligencia territorial

PIDT

2// Objetivos Específicos

A partir del objetivo general es necesario el planteamiento de una serie de objetivos específicos que nos indiquen y nos sirvan de referencia para posteriormente evaluar los resultados del Plan. Estos objetivos específicos son los siguientes: A) Mejorar y Ordenar la oferta y la demanda turística del territorio. B) Contribuir a través de la actividad turística al desarrollo y modernización de la zona. C) Implantar un modelo de gestión y planificación duradero en el territorio

Page 42: Inteligencia territorial

PIDT

A) Mejorar y Ordenar la oferta y demanda turística del territorio.

Este objetivo consiste en aumentar el número de estancias de la zona a través de una serie de parámetros y restricciones claras. Este incremento en el número tiene que ser consecuencia de un crecimiento sostenido y sostenible, en el sentido de intentar diversificar y distribuir la demanda para evitar problemas como son la capacidad de carga y los posibles inconvenientes que trae consigo un aumento no controlado de visitantes.

En este sentido, se trabajará especialmente con los actores turísticos incentivando la creación y diversificación de los productos para evitar la problemática entre semana y así conseguir un mayor número de días de estancia en el territorio.

Se tratará de diversificar esta demanda turística para prevenir una posible caída de la demanda y que no se perciba a Sierra Morena como un destino exclusivamente de naturaleza.

Page 43: Inteligencia territorial

PIDT

B) Contribuir a través de la actividad turística al desarrollo y modernización de la zona.

Uno de los objetivos del Plan es la integración de las diversas economías productivas y culturales con la actividad turística. En definitiva, con este Plan se pretende aumentar el empleo en la zona bien sea en la propia actividad turística o en sectores relacionados (artesanía, productos agroalimentarios...), haciendo especial hincapié en los colectivos más desfavorecidos como son jóvenes y mujeres... Se apostará por la modernización del sector especialmente a nivel de gestión y uso de nuevas herramientas, y se priorizará la puesta en el mercado del destino de Sierra Morena como un destino de calidad, con un desarrollo sostenible y con una posibilidad de transferencia de conocimiento y de creación de redes de trabajo a nivel turístico.

Page 44: Inteligencia territorial

PIDT

C) Implantar un modelo de gestión y planificación duradero del territorio.

Nos encontramos con un territorio muy amplio pero con una similitud marcada por su carácter fundamentalmente medioambiental, su aplicación a la actividad turística y sus aprovechamientos agroindustriales. Uno de los objetivos es generar una inercia propia, tanto en su funcionamiento sostenible como en su viabilidad económica, que de forma coordinada generen sinergias y mantengan vivas las iniciativas turísticas en el tiempo.

Page 45: Inteligencia territorial

PIDT

GESTIÓN, SEGUIMIENTO

Y EVALUACIÓN DE LA

PROPUESTA

GESTIÓN

Para la gestión operativa del Plan, la propuesta que se realiza es la siguiente:

1.- Beneficiarios de las Ayudas: Entidades Locales y la propia entidad Solicitante. El hecho de que sean las entidades locales las beneficiarias, es por que de esta manera se pueden conseguir varios objetivos. En primer lugar, se crean sinergias con otras administraciones, y en segundo lugar existe un mayor grado de implicación de las entidades locales. 2.- Órgano de Decisión: Compuesto por miembros de la entidad Solicitante y miembros de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Es necesario que todas las partes estén presentes en esta mesa, ya que es el Organismo que aprueba la aplicación de los fondos. 3.- Equipo Técnico: se creará un equipo técnico mínimo formado por cuatro técnicos-dinamizadores que estarán emplazados en el territorio que realizarán las labores más cercanas al terreno y de dinamización y sensibilización y un gerente encargado de la coordinación y gestión del plan.

Page 46: Inteligencia territorial

PIDT

SEGUIMIENTO

Existirá una Comisión de Seguimiento que estará integrado por miembros de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

Las funciones de esta Comisión serán la de seguimiento y aprobación de las diferentes actuaciones que se estén desarrollando con cargo al Plan.

Las reuniones se realizarán de forma periódica y en las que previamente se comunicará por escrito los asuntos a tratar.

Page 47: Inteligencia territorial

PIDT

EVALUACIÓN

Con la evaluación se pretende confrontar los objetivos de una actuación con los resultados alcanzados. Se trata de dar cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos (eficacia) y de cómo se han alcanzado los resultados (eficiencia).

La evaluación es un área de la investigación aplicada que se utiliza como instrumento para valorar la oportunidad y los logros de cualquier programa, colocándolo en una situación que permitirá abordar nuevos retos.

Page 48: Inteligencia territorial

PIDT

CRONOGRAMA DE ACTUACIÓN

Page 49: Inteligencia territorial

PIDT

PRESUPUESTO DETALLADO

Page 50: Inteligencia territorial

PIDT

PRESUPUESTO DETALLADO (CONT)