Integracion y sincronizacion del ciclo economco de … · mexicana al ciclo económico de E. U. No...

29
1

Transcript of Integracion y sincronizacion del ciclo economco de … · mexicana al ciclo económico de E. U. No...

1

Boletín de indicadores y pronósticos económicos de la frontera norte 

 

Número 31, julio 2008 

 

 

 

 

 

Tema económico del mes: 

 

Integración económica y sincronización del ciclo económico entre México y Estados Unidos 

 

Por Eduardo Mendoza Cota 

 

 

 

 

Responsable: 

 

Christian de la Luz Tovar 

 

2

3

1. Presentación  El  Departamento  de  Estudios  Económicos  (DEE)  desarrolla  el  proyecto  de  indicadores  y pronósticos  económicos de México  y de  la  frontera  norte de México.  Se  considera  que  la información recabada adicionada con pronósticos a futuro puede ser un instrumento valioso para el análisis y la toma de decisiones de los agentes económicos e instituciones.  Así mismo se  incluye artículos de  reflexión sobre  los problemas económicos de  la  frontera norte de México.                      

La presente obra es una publicación electrónica de disponibilidad gratuita.  Para hacer referencia al tema económico del mes:  Mendoza Cota, Eduardo, “Integración económica y sincronización del ciclo económico entre México y Estados Unidos”,  en Boletín de  indicadores y pronósticos económicos de  la frontera norte, núm 31, Christian de la Luz Tovar, responsable, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, julio de 2008, publicación electrónica disponible en  http://www.colef.mx/investigacion/documentos/boletin31.pdf 

2. ANÁLISIS DE COYUNTURA  

INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y SINCRONIZACIÓN DEL CICLO ECONÓMICO ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS∗ 

  

Introducción  Desde el año de 2007  la economía de Estados Unidos  (E. U.) ha entrado en un proceso de 

estancamiento económico que probablemente derive en una recesión económica en ese país. 

La drástica caída de la economía estadounidense ha venido arrastrando a la mexicana debido 

a su estrecha relación con E. U., tanto en lo relacionado al comercio exterior (segundo socio 

comercial de E. U.),  como a  los  flujos de  capital y el de  trabajadores. Es en ese  sentido es 

sumamente  relevante  conocer  cuáles  son  las  implicaciones  que  esta  desaceleración 

económica  de  E.  U.  tendrá  en  la  economía  mexicana  y  en  particular  en  sus  sectores 

económicos clave. Por ello, este trabajo se orienta a analizar las características que vinculan a 

los ciclos de ambas economías, para poder determinar el grado de impacto y persistencia que 

tendrá el ciclo de E. U. en el comportamiento de la economía mexicana en el corto plazo. 

 

 

Integración económica y ciclos entre países  La  tendencia  cada vez mayor hacia  la  integración  económica de  los países,  reflejada en  la 

profundización  de  los  intercambios  de  flujos  de  bienes,  capital  financiero  e  inversión 

extranjera directa ha ocasionado una creciente integración de los ciclos económicos de ambas 

economías. No  obstante,  aunque  en  el  nivel  de  análisis  empírico  la  sincronización  de  los 

ciclos económicos es un hecho estilizado que se relaciona con la libre movilidad de capital, las 

tasas de cambio flotantes y el incremento del arbitraje y especulación financiera, al nivel de la 

teoría, la vinculación entre la sincronización de los ciclos económicos y la integración en las 

economías más desarrolladas no necesariamente conduce a correlaciones positivas. 

  ∗El autor es Profesor‐investigador del Departamento de Estudios Económicos de El Colef. 

4

Así  vemos  que  Krugman  (1993)  considera  que  la  integración  pudiese  llevar  a  la 

especialización regional, lo que a su vez podría derivar en una menor sincronización del ciclo 

y  la  existencia  de  shocks  específicos  por  sector  económico.  No  obstante,  aunque  se  ha 

observado  un  proceso  de  des‐sincronización  del  ciclo  para  las  economías  industriales, 

particularmente durante la década de los ochenta y los noventa del siglo pasado (Helbling y 

Bayoumi,  2003),  la  evidencia  empírica  del  proceso  de  integración  económica  entre  países 

industrializados y países en desarrollo, como es el caso de E. U. y México, ha demostrado 

que en años recientes, el proceso de integración entre este tipo de países tiende a generar una 

correlación positiva entre la integración económica y la sincronización del ciclo económico. 

 

Para el caso de la economía existe evidencia empírica de un incremento en la vinculación de 

las actividades  comerciales y de  los  flujos de  inversión. De esta manera,  las exportaciones 

totales de México a E. U. como porcentaje del total de exportaciones de México se incrementó 

de  78.9  por  ciento  en  enero  de  1993  hasta  alcanzar  89.5  por  ciento  en  mayo  de  2000 

reduciéndose a 80.2 por ciento en marzo de 2008 (véase la gráfica 1). Cabe destacar que una 

mayor parte de los bienes que se exportan a E. U. se componen de manufacturas de insumos 

intermedios demandas por la industria manufacturera de ese país. 

Gráfica 1 

Exportaciones totales de México a E. U. 

0.720.740.760.78

0.80.820.840.860.88

0.90.92

1993

/01

1993

/11

1994

/09

1995

/07

1996

/05

1997

/03

1998

/01

1998

/11

1999

/09

2000

/07

2001

/05

2002

/03

2003

/01

2003

/11

2004

/09

2005

/07

2006

/05

2007

/03

2008

/01

% d

el to

tal

Exportaciones FOB 

5

Fuente: Estimaciones propias con datos de BIE de INEGI y del U.S. Department of Commerce: Bureau of Economic Análisis. 

 

 

Así mismo, otro  importante mecanismo que ha  impactado  la  integración  económica  entre 

ambos países y, por tanto, ha fomentado  la sincronización del ciclo económico entre ambas 

economías se relaciona con los flujos de inversión extranjera directa (IED) procedente de E. U. 

De  esta  forma,  aunque  se  observa  una  creciente  participación  de  la  IED  proveniente  de 

España que se ha expandido de 1.4 por ciento en 1994 a 20 por ciento en 2007, E. U. siguen 

siendo  la  mayor  fuente  de  recursos  financieros  orientados  a  la  inversión  directa  en  la 

economía mexicana manteniendo una participación de 46.7 por ciento en 1994 y decreciendo 

ligeramente a 42.8 por ciento en 2007 (véase la gráfica 2). 

 

Gráfica 2 Países con mayor inversión extranjera directa en México 

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

% d

el to

tal

Estados Unidos España Holanda

 

Fuente: Estimaciones propias con datos de BIE de INEGI. 

 

 

En  suma, al menos estos dos  canales de  intercambio  económico  entre México y E. U. han 

significado  un  importante  mecanismo  para  integrar,  subordinadamente,  a  la  economía 

mexicana al ciclo económico de E. U. No obstante, estos mecanismos no agotan los procesos 

de  integración  que  se  dan  en  el mercado  laboral  y  en  la  frontera  norte  de México.  La 

6

consecuencia de este proceso de integración ha derivado en una creciente sincronización del 

comportamiento de la economía mexicana con las oscilaciones económicas del país vecino. 

   Sincronización del ciclo económico de México y E. U.  El  análisis de  la  sincronización de  los  ciclos  económicos  entre países generalmente utiliza 

indicadores  del  producto  interno  bruto  (PIB)  o  de  la  producción  industrial.  Aunque 

comúnmente  estas  variables  no  están  disponibles  al  nivel  regional  con  una  periodicidad 

mensual o trimestral. En este trabajo se utilizan indicadores del PIB de México y E. U. al nivel 

nacional. Así mismo, se incluye el PIB de los sectores agrícola, manufacturero y de servicios, 

con el fin de determinar hasta que punto el componente sectorial del PIB está correlacionado 

con el PIB de E. U. 

 En primera  instancia,  se analizará el vínculo de  los  ciclos entre ambos países, mediante  la 

medición  de  las  desviaciones  del  ciclo,  que  se  basan  en  determinar  la  tendencia  y  el 

componente  cíclico de  la  evolución del  PIB de México y E. U. Para  ello,  se utiliza  el  filtro 

Hodrick‐Prescott y el  filtro Kalman,  los cuales al suavizan  (smoothing)  la  tendencia del ciclo y 

permiten establecer  la metodología para determinar  la  tendencia y componente ciclo de  la 

evolución del PIB. 

 El  primer  filtro  ha  sido  ampliamente  utilizado  en  la  literatura  de  análisis  de  los  ciclos 

económicos. Por su parte, el filtro Kalman tambien ha sido utilizado, entre otras cosas, para 

suavizar la tendencia del ciclo económico de las series de tiempo del PIB. 

 Para  complementar  el  análisis  se  utilizan  diversas  estimaciones  estadísticas  con  el  fin  de 

vincular el ciclo de ambos países. Entre estas se presentan los coeficientes de correlación, de 

autocorrelación,  las varianzas,  las pruebas de cointegración del PIB de México y de E. U. y 

pronósticos ARIMA suavizados con el filtro Kalman. 

 

7

Finalmente, se realizará un análisis de raíces unitarias y cointegración del PIB de México y E. 

U., para determinar si las variables son estacionarias y si en el largo plazo las series del PIB de 

ambos países están cointegradas en el  tiempo y un calculo de vectores de cointegración de 

largo plazo (VEC), con el fin de crear un modelo econométrico de series de tiempo que sirva 

de base para pronosticar el  impacto del ciclo de E. U. en el crecimiento del PIB de México 

para el año 2008 y contrastarlo con los pronósticos de series de tiempo ARIMA. 

  Comportamiento de las series de tiempo del PIB de México y de E. U.  Al analizar  las  series de  tiempo  trimestrales del  PIB de México y de E. U. para  el período 

1980‐2007, se observa que el índice de crecimiento del PIB de México muestra una tendencia 

con bruscos movimientos trimestrales comparada con el crecimiento más continuo de la serie 

del PIB de E. U. (véase la gráfica 3). 

 Gráfica 3 

Tendencia del índice de crecimiento del PIB de México y E. U. 

0

50

100

150

200

250

1980

Q1

1981

Q4

1983

Q3

1985

Q2

1987

Q1

1988

Q4

1990

Q3

1992

Q2

1994

Q1

1995

Q4

1997

Q3

1999

Q2

2001

Q1

2002

Q4

2004

Q3

2006

Q2

Indi

ce 1

980/

01=1

00

México EU

 Fuente: Estimaciones propias con datos de BIE de INEGI y del U.S. Department of Commerce: Bureau of 

Economic Análisis.  

 

8

Por  lo anterior, el análisis del ciclo económico en ambos países requiere de utilizar técnicas 

estadísticas para determinar  la  tendencia y el componente ciclo de  las series de  tiempo del 

PIB de ambas economías. El paso anterior es decisivo para poder  realizar estimaciones del 

grado de  correlación, de  la  volatilidad  y de  la persistencia del  ciclo  económico  en  ambos 

países. 

 Gráfica 4 

Tendencia del PIB de México 

2020

.521

21.5

1980

Q1

1981

Q3

1983

Q1

1984

Q3

1986

Q1

1987

Q3

1989

Q1

1990

Q3

1992

Q1

1993

Q3

1995

Q1

1996

Q3

1998

Q1

1999

Q3

2001

Q1

2002

Q3

2004

Q1

2005

Q3

2007

Q1

Log,

HPF

, KF

LPIBMX HPLPIBMX FKLPIBMX 

LPIBMX: Log del índice de crecimiento del PIB HPLPIBMX: tendencia, filtro Hodrick‐Prescott FKLPIBMX: tendencia, filtro Kalman 

Fuente: Estimaciones propias con datos de BIE de INEGI 

  Análisis del comportamiento del componente cíclico del PIB de México y E. U.  

9

Un primer aspecto a analizar del componente cíclico1 es la volatilidad del PIB de México, la 

cual permite conocer qué tanto varía la serie durante los ciclos económicos. Este fenómeno se 

estudia con base en  la desviación  típica de  la serie con  respecto a su valor medio. En este 

estudio, se estima desviación estándar del PIB de México entre la desviación estándar del PIB 

de E. U. Los resultados muestran que la desviación típica es muy elevada en el PIB agrícola 

(7.47 %), el PIB manufacturero (3.0 %) y en particular en los subsectores manufactureros de la 

metalmecánica  (6.1 %) y de  textiles  (4.4 %). El  resultado  indica que  la economía mexicana 

tiende a fluctuar con mayor amplitud en ese sector que la de E. U., es decir las fases cíclicas 

tienden  a  ser más  grandes,  implicando  severas  fases  recesivas  y  de  expansión  (véase  el 

cuadro 1). 

 

 

 

 

Gráfica 5 Componente cíclico del PIB de México 

 

Fuente: Estimaciones propias con datos de BIE de INEGI.  

 

Otro  aspecto  importante  a destacar de  la  relación  entre  el  PIB de México  y  el de E. U.  se 

refiere al caso de  la correlación entre el PIB México y  sus componentes con el PIB de E. U. 

1El componente cíclico se estimó con base en el filtro Hodrick-Prescott.

10

Como es de esperarse, los movimientos de las series de ambos países se mueven en el mismo 

sentido. Cuando esto sucede en variables macroeconómicas se está hablando de que existe 

un movimiento procíclico. Para el caso de México todas las series como el PIB total, la de la 

agricultura, manufacturas, servicios y los subsectores de la industria metalmecánica y textiles 

mostraron ser procíclicos con la economía de E. U. Aunque se destaca que en menor grado lo 

es el sector servicios, lo que se explica por su carácter de sector de producción de bienes no 

comercializables (a excepción de los casos de las ciudades fronterizas como Tijuana). 

 Sin embargo, se destaca que al analizar el coeficiente de autocorrelación de las series del PIB 

mexicano, el sector agrícola muestra rasgos de ser anticíclico con respecto a la economía de E. 

U., es decir, se mueven en sentido contrario y cuando se expande  la economía de E. U. el 

sector agrícola de México tiende a contraerse. 

 Finalmente,  un  aspecto  importante  a  destacar  es  que  el  coeficiente  de  autocorrelación 

muestra, además, que aunque el PIB  total de  la economía mexicana no exhibe una elevada 

persistencia,  es  decir,  que  una  vez  iniciada  la  fase  de  recesión  la  economía mexicana  no 

tiende a permanecer mucho  tiempo en ese estado. Sin embargo,  los sectores de servicios e 

industrial,  en  particular,  del  sector  metalmecánica,  se  tiende  a  mostrar  una  elevada 

persistencia,  como  consecuencia  del  impacto  de  los  valores  observados  en  los  períodos 

anteriores. Lo anterior significa que en estos sectores la recesión o la fase expansiva tienden a 

ser de más larga duración. 

 Cuadro 1 

Características del PIB de E. U. y del PIB de México por sectores seleccionados      PIB TOT  PIB AGRO  PIB SERV  PIB IND  PIBMET  PIBTEXT  PIB E. U. Correlación  PIB E. U.  0.125  0.020  0.052  0.261  0.296  0.166  1.000 Autocorrelación    0.103  ‐0.476  0.767  0.709  0.767  0.433  0.856 Volatilidad    0.032  0.093  0.034  0.038  0.076  0.054  0.012 Desviación típica    2.583  7.470  2.688  3.014  6.056  4.368  1.000 

Fuente: Estimaciones propias con datos de BIE de INEGI y del U.S. Department of Commerce: Bureau of Economic Analysis  

Integración económica y cointegración de la actividad económica de México y E. U.  

11

La  economía  mexicana  se  encuentra  estrechamente  relacionada  con  la  economía 

estadounidense,  incluso  antes de  la  firma del Tratado de Libre Comercio de América del 

Norte pero, de manera particular, posteriormente a  la  firma de este,  la economía mexicana 

experimenta un  acelerado  crecimiento de  su  comercio  con  ese país y  fue  receptora de un 

creciente flujo de inversión extranjera directa, también proveniente de ese país. 

 Como  resultado  de  lo  anterior  el  ciclo  económico  del  PIB  de  nuestra  economía  se  ha 

vinculado cada vez más al de E. U. Las pruebas econométricas y de series de tiempo de las 

series del PIB de México y de Estados Unidos nos demuestran que estas pueden convertirse 

en estacionarias y además están cointegradas en el tiempo. 

 

Cuadro 2 Prueba de raíz unitaria 

Primera diferencia de los PIB de México y E. U.      México E. U. Estadístico Dickey‐Fuller aumentado    ‐5.5927 ‐8.2344 Valores críticos del test:  1 % level ‐3.4937 ‐3.4907    5 % level ‐2.8892 ‐2.8879    10 % level ‐2.5816 ‐2.5809    Rezagos 6  6 Fuente: Estimaciones propias con datos de BIE de INEGI y del U.S. Department of Commerce: Bureau of Economic Analysis 

  La prueba de raíces unitarias revela que  tanto  la serie del PIB de México como  la de E. U., 

entre 1980 y 2007 muestran tendencia, por lo que su valor medio cambia en el tiempo, siendo 

necesario convertirlas en estacionarias diferenciando las series. Para el caso de ambos países 

las series tienen un orden de integración en primeras diferencias. 

 Por tanto, las series del PIB entre ambos países están cointegradas. Lo cual implica que existe 

al menos una relación de cointegración entre ambas series. La prueba de traza y del máximo 

valor propio que se presenta, confirman que entre las series de México y de E. U., existe una 

relación de cointegración, que esta enmarcada en el proceso e  integración económica entre 

ambos  países  (véase  el  cuadro  3). Lo  anterior  es  importante,  pues  nos  permite  relacionar 

12

ambas series en el  largo plazo de manera confiable, para así poder analizar  la relación que 

guardan y estimar el impacto que tiene el comportamiento de la tendencia y el ciclo del PIB 

de E. U. en el PIB de la economía de México. 

 

Cuadro 3 

Prueba de cointegración de las series del PIB de México y de E. U. Prueba de traza 

Núm. de CE(s)  Eigenvalues  Estadístico  Valor crítico  Prob.**   0.165  29.645  20.262  0.002 Al menos 1 *  0.092  10.376  9.165  0.029 

La prueba indica al menos dos ecuaciones de cointegración al 0.05 Prueba de eigenvalues Núm. de CE(s)  Eigenvalue  Estadístico  Valor crítico  Prob.**   0.165  19.269  15.892  0.014 

Al menos 1 *  0.092  10.376  9.165  0.029 * La prueba indica al menos dos ecuaciones de cointegración con un nivel de significancia del 0.05 ** Valores significativos al 0.05 Fuente: Estimaciones realizadas con la información del BIE (INEGI) y del U.S. Department of Commerce: Bureau of Economic Analysis  

   Pronósticos del crecimiento del PIB de México para 2008  Con base en las pruebas estadísticas sobre la estacionalidad de las series del PIB de México y 

de  E.  U.  se  realizaron  pronósticos  para  el  crecimiento  del  PIB  en  el  año  de  2008.  Este 

procedimiento realiza una estimación del valor esperado de la variable dependiente (PIB de 

México) para observaciones que no son parte de  la muestra estadística de  la base de datos 

utilizada. 

 Un primer pronóstico se  relacionó con el modelo de  integrado autoregresivo de promedio 

móvil  (ARIMA, por  sus  siglas  en  inglés). Una vez  identificados  los parámetros del modelo 

(orden autoregresivo, el orden de diferenciación y del promedio móvil) se estimó el modelo. 

Este modelo  se  basa  en  el  comportamiento previo del  PIB de México,  es decir  la  variable 

13

dependiente es el cambio del PIB de México respecto al trimestre del PIB anterior, por lo que 

considera únicamente el comportamiento del PIB de México en el tiempo.  

 Por  ello,  adicionalmente,  se  estimó  un  pronóstico  con  base  en  modelo  de  vectores 

autoregresivo de largo plazo (VEC), con el fin de estimar el impacto de la economía de E. U. 

en la Mexicana. En la medida que este modelo adiciona el elemento de la dinámica al análisis 

de  pronóstico  y  permite  utilizar  otras  variables  rezagadas,  este  pronóstico  incorpora  el 

impacto del ciclo estadounidense en el mexicano. Las pruebas de diagnostico realizadas no 

son presentadas en este documento para facilitar su lectura. A continuación se presentan los 

pronósticos de ambos procedimientos: 

 Cuadro 4 

Pronósticos de la tasa de crecimiento anual para 2008 del PIB de México Método  ARIMA VAR

Pronostico  2.6 %  1.8 % Fuente: Cálculos propios con datos de INEGI y del U.S.  Department of Commerce: Bureau of Economic Analysis.

 

Los resultados muestran que con base en los valores de períodos anteriores el pronóstico del 

crecimiento del PIB de México es de 2.6 por ciento para 2008. No obstante, si se considera el 

impacto de la economía de E. U. en el ciclo del PIB de México, se aprecia que el pronóstico es 

de 1.8 por ciento. La última estimación parece estar más ajustada a la realidad económica que 

experimenta la economía de E. U. y a su efecto en la de México. 

 Cabe destacar que ambos pronósticos son inferiores al calculado por el Banco de México que 

es de 3.3 por ciento para 2008, el cual, sin embargo, parece muy optimista, si se considera el 

impacto  observado  de  la  economía  de  E. U.  en  la Mexicana,  previamente  señalado,  y  la 

situación que guarda la economía E. U. 

 

En efecto, el estímulo fiscal a los hogares consumidores y las bajas en la tasa de interés de ese 

país aún no parecen haber impactado a la dinámica económica de E. U. De tal manera, el bajo 

14

crecimiento de la economía estadounidense, aun no declarado recesión por el National Bureau 

of  Economic  Research,  seguramente  tendrá  un  efecto  en  el  crecimiento  económico  de  la 

economía mexicana para 2008. 

 En esa perspectiva, existen serios obstáculos al crecimiento de  la economía de E. U. y, por 

ende, de México. Entre  ellos  se destacan  los  elevados precios  record del petróleo  aunque 

beneficia  al  tipo  de  cambio  peso‐dólar),  la  caída  histórica  del  valor  del  dólar  al  nivel 

internacional  (y  del  peso  que  está  en  un  sistema  peg  con  el  dólar),  la  crisis  del mercado 

secundario de hipotecas en E. U., y el traslado consecuente de inversionistas del mercado de 

bienes raíces al de commodities, lo cual ha afectado los precios de los alimentos en el ámbito 

mundial. Es este, pues, el contexto en que se observa la cercana relación del comportamiento 

del ciclo económico de México y E. U. 

 El efecto de la desaceleración de E. U. ya se ha dejado sentir en la reducción de la inversión 

extranjera directa,  la  caída del  empleo,  el  crecimiento desorbitado de  los  alimentos y una 

disminución del ritmo de crecimiento del sector industrial, todo  lo anterior en el marco del 

estancamiento  de  la  economía  de  E.  U.  En  esta  perspectiva,  se  puede  concluir  que  los 

pronósticos  basados  en  la  relación  de  largo  plazo  de  la  economía  de  México  y  E.  U. 

probablemente  serán  los que  se presenten  al  final de  este difícil  año para  la  economía de 

México. 

 

 

3. INDICADORES Y PRONÓSTICOS ECONÓMICOS SELECCIONADOS 

 ACTIVIDAD ECONÓMICA NACIONAL  A  finales  del  mes  de  mayo,  el  INEGI  presentó  las  cifras  de  crecimiento  del  PIB, 

correspondientes al primer  trimestre del año. Por ello en esta ocasión, hemos  considerado 

importante analizar el desempeño de la economía durante estos primeros meses de 2008. Los 

números nos indican un aumento del PIB en términos reales de 2.6 por ciento, comparado con 

el mismo  trimestre  en  2007  (véase  el  cuadro  1). Así mismo,  las  cifras desestacionalizadas 

15

muestran una variación del PIB de apenas 0.51 por ciento durante este período (enero‐marzo 

de 2008), con respecto al trimestre inmediato anterior.2 

 Este  crecimiento  de  la  economía, medido  a  través  del  PIB,  se  derivó  principalmente  del 

comportamiento  positivo  de  las  actividades  secundarias  y  terciarias.  Parte  de  este 

comportamiento se debe al hecho de que el año pasado la semana santa se presentó en abril, 

mientras que en 2008 se ubicó en el mes de marzo. Esto significó, menos días laborales que el 

año anterior y por ende un mayor consumo privado, reflejado en una mayor operación de las 

actividades terciarias más relacionadas con el turismo y las actividades recreativas. 

 

 

Cuadro 1.Producto interno bruto trimestral a precios de 2003. (variación porcentual) 

SECTOR 2006  2007/P  2008 

I  II  III  IV  I  II  III  IV  I PIB, a precios de mercado  6  5.1  4.9  3.7  2.5  2.6  3.4  4.2  2.6 Impuestos a los productos, netos  5.9  5  4.8  3.6  2.5  2.6  3.4  4.2  2.6 VAB, a precios básicos  6  5.1  4.9  3.7  2.5  2.6  3.4  4.2  2.6 Nota: /P: Cifras preliminares a partir de esta fecha.  VAB: Valor Agregado Bruto Fuente: INEGI. Sistema de cuentas nacionales    Comportamiento del producto por ramas de actividad económica  El  PIB  de  las  actividades  terciarias  que  incluye  a  los  sectores  del  comercio;  transportes, 

correos y almacenamiento; información en medios masivos y 10 sectores de servicios, creció 

a  un  ritmo  de  cuatro  por  ciento  durante  este  período  de  referencia.  Específicamente,  los 

sectores que más aportaron a la producción fueron: el PIB del comercio con un incremento de 

5.4  por  ciento,  el  de  información  en medios masivos  con  11.6  por  ciento,  el  de  servicios 

financieros y de seguros 9.6 por ciento; el de dirección de corporativos y empresas con un 

cinco por ciento, el de servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios 

recreativos con un incremento en de 4.9 por ciento (véase el cuadro 2). 

2Esta variación del PIB global, respecto al trimestre anterior y medida con el mismo método nos muestra un comportamiento muy similar para E. U. (principal socio comercial de México). 

16

 

Cuadro 2. Producto interno bruto de las Actividades Terciarias a precios de 2003. (variación porcentual) 

SECTOR 2006  2007/P  2008 

I  II  III  IV  I  II  III  IV  I Total sector Terciario  5.6  5.3  5.5  4.3  3.5  3.7  4.4  5.2  4.0 Comercio  9.6  6.9  6.2  2.6  2.3  4.0  5.1  4.7  5.4 Transportes, correos y almacenamiento  6.1  6.2  5.5  3.9  2.5  2.7  3.6  4.6  4.0 Información en medios masivos  9.5  11.7  11.6  9.8  12.5  10  12.2  13.3  11.6 Servicios financieros y de seguros  16.6  17.8  16.3  15.7  12.6  10.3  11.4  9.8  9.6 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 

5.1  5.8  6.3  6.3  4.3  4.4  4.5  4.7  3.6 

Servicios profesionales, científicos y técnicos 

‐0.1  ‐0.3  4.8  7.3  2.6  2.2  1.7  7.7  ‐1.6 

Dirección de corporativos y empresas  16.8  14.5  34.5  13.4  0.6  3.6  ‐0.6  2.1  5.0 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y serv. de remediación 

4.7  1.8  4.0  4.2  ‐1.0  ‐1.2  3.7  4.2  2.5 

Servicios educativos  0.5  ‐1.0  1.1  ‐0.3  1.4  1.9  1.6  4.3  0.9 Servicios de salud y de asistencia social  1.5  2.2  4.0  1.4  4.8  4.9  0.5  1.3  0.5 Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros serv. recreativos 

‐0.3  2.4  3.0  3.4  6.3  6.4  6.7  6.6  4.9 

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 

‐0.3  1.1  ‐0.9  6.7  3.3  2.1  1.2  1.2  3.5 

Otros servicios excepto actividades del gobierno 

2.7  4.1  4.7  1.6  3.6  4.0  4.8  4.4  2.6 

Actividades del gobierno  0.7  2.1  ‐3.1  ‐3.2  ‐2.9  ‐2.1  1.5  3.4  0.8 Nota: /P: Cifras preliminares a partir de esta fecha.  Fuente: INEGI. Sistema de cuentas nacionales 

 

 

De manera  similar,  el  conjunto de  las  actividades  secundarias, durante  el mismo período, 

registró un aumento anual de 0.90 por ciento, resultado de un incremento en las actividades 

de  los siguientes sectores: Electricidad, agua y suministro de gas por ductos  la consumidor 

final con un ocho por ciento; industria manufacturera con 2.7 por ciento; construcción con 0.1 

por ciento. El sector de la minería, continuó con la contracción de sus actividades en 5.8 por 

ciento (véase el cuadro 3). 

 

 

 

 

 

17

 

 

Cuadro 3. Producto Interno Bruto de las Actividades Secundarias a precios de 2003. (variación porcentual) 

SECTOR 2006  2007/P  2008 

I  II  III  IV  I  II  III  IV  I Total  7.9  5.2  5.5  2.8  1.7  1  1.9  3.1  0.9 Minería  4.8  1  2.5  ‐2.7  ‐2.5  ‐2.8  ‐4.5  ‐4  ‐5.8 Elec., agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 

8.2  10.3  14.1  16  8.1  5.3  6.8  8.6  8 

Construcción  10.1  8  7.2  6.2  5.8  1.8  1.7  3  0.1 Industrias manufactureras  8.1  5.2  5.1  2.4  1.1  1.5  3.6  4.7  2.7 Nota: P/ cifras preliminares a partir de esta fecha.  Fuente: INEGI. Sistema de cuentas nacionales 

 

 

No  obstante,  al  interior  de  las  industrias  manufactureras  también  se  observó  un 

comportamiento  diferenciado  en  el  desempeño  de  los  sectores  que  las  componen.  Por 

ejemplo,  entre  las  actividades  que mostraron  crecimiento  se  encuentran  las  de  equipo  de 

transporte;  la  industria  alimenticia;  las  relacionadas  con  el  equipo de generación  eléctrica, 

aparatos y accesorios eléctricos; las industrias del plástico y del hule; la industria del papel, 

de las bebidas y del tabaco; la de maquinaria y equipo; la de impresión e industrias conexas. 

Por otro  lado,  las actividades que mostraron una disminución en  su producción para este 

primer  trimestre del año son:  las articuladas con el equipo de computación, comunicación, 

medición  y  otros  equipos,  componentes  y  accesorios  electrónicos;  prendas  de  vestir; 

productos derivados del petróleo y del carbón; industria de la madera, así como la industria 

química.3 

 A diferencia de los dos sectores anteriores, el sector de las actividades primarias mostró una 

variación negativa de 1.3 por ciento (véase cuadro 4). Como consecuencia de la caída de los 

productos  derivados  del  aprovechamiento  forestal;  pesca  caza  y  captura;  los  servicios 

relacionados  con  actividades  agropecuarias  y  forestales,  además  de  la  agricultura  que 

3Para un análisis más detallado del comportamiento de los subsectores de la industria manufacturera, consultar el Servicio de Información Estadística de Coyuntura (SIEC), INEGI.

18

presentó una  reducción en  la  superficie  cosechada en  los  ciclos primavera‐verano y otoño 

invierno (INEGI: mayo de 2008).  

 

 

 

 

Cuadro 4. Producto interno bruto de las Actividades Primarias a precios de 2003. (variación porcentual) 

SECTOR 2006  2007/P  2008 

I  II  III  IV  I  II  III  IV  I Total  3.1  9.9  0.2  11.9  0.1  2.8  3.7  1.4  ‐1.3 Agricultura  3.3  15.3  ‐2.2  17.4  ‐1.8  3.4  6.3  2.3  ‐1.3 Ganadería  2.8  1.4  2.7  4.5  1.2  2.7  1.7  0.1  0.7 Aprov. forestal; pesca, caza y captura; serv. relacionados con activ. gropecuarias y forestales 

2  5.2  4.7  6.2  9.1  ‐1.5  ‐3.3  ‐0.2  ‐8.8 

Nota: /P: Ccifras preliminares a partir de esta fecha.  Fuente: INEGI. Sistema de cuentas nacionales 

 Panorama  Aunque las cifras nos indican un crecimiento, la comparación directa entre el IVT07 y IT08 (cuarto

trimestre de 2007 y primer trimestre de 2008), nos muestra una disminución de la producción de la

economía de 4.73 por ciento. Esta tendencia observada, refuerza más la idea de un PIB anual por

debajo de cuatro por ciento (cifra proyectada por las autoridades), para situarlo entre 2.0 y 2.6 por

ciento (véase la gráfica 1)4.

 Gráfica 1. 

Producto interno bruto a precio de mercado (En porcentaje) 

4 Pronóstico de crecimiento para 2008.

19

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

2004

/01

2004

/02

2004

/03

2004

/04

2005

/01

2005

/02

2005

/03

2005

/04

2006

/01

2006

/02

2006

/03

2006

/04

2007

/01p

/

2007

/02

2007

/03

2007

/04

2008

/01

Fuente: INEGI. Sistema de cuentas nacionales Tipo de cambio  Debido a que la relación peso – dólar, influye considerablemente en el comercio exterior del 

país. Analizamos  el  tipo  de  cambio  interbancario  utilizado  para  operaciones  al mayoreo 

entre bancos,  casas de bolsa,  casas de  cambio privadas,  así  como  con  empresas o  clientes 

importantes.  La  venta  interbancaria  de  dólares  ha  registrado  una  tendencia  a  revaluarse 

durante el trayecto de este año. Mientras que en diciembre del año anterior la tasa de cambio 

interbancaria se ubicó en 10.9195 pesos por dólar, para el mes de  junio pasado se ubicó en 

10.307  pesos  por  dólar  en  promedio.  Consecuencia,  por  un  lado,  de  los  altos  precios 

internacionales del petróleo lo cual a contribuido a que México pueda mantener un alto nivel 

de  las  reservas  internacionales y por el otro, de  la  tasa de  referencia del banco de México 

(7.75). Bajo este esquema de la libre flotación del tipo de cambio, se prevé que en el mes de 

agosto del presente año  la venta  interbancaria de dólares  se ubique alrededor de 10.22194 

pesos por dólar; es decir, alrededor diez centavos por debajo del valor promedio registrado 

en el quinto mes del año, último dato reportado por el Banco de México. 

  Comercio exterior  

20

La  información hasta mayo de 2008 del comercio exterior, muestra un déficit de  la balanza 

comercial  de  (‐)  61 millones  de  dólares  (mdd),  esto  es  1  045 millones menos  que  el mes 

inmediato anterior  (‐1 106 mdd). Lo que se refleja principalmente por un  incremento en el 

valor de las exportaciones petroleras. Con lo anterior, durante los primeros cinco meses del 

presente año el déficit comercial acumulado sumó (‐) 2,797 millones de dólares. 

 Durante  el mismo período,  el valor de  las  exportaciones de mercancías  se  situó  en  25,958 

mdd  y  se  integró  de  exportaciones  no  petroleras  por  21  020  millones  y  de  productos 

petroleros por 4 938 millones. Las exportaciones totales registraron un avance de nueve por 

ciento con relación al dato de mayo de 2007, originado por aumentos de 39.7 por ciento de 

las exportaciones petroleras y de 3.7 por ciento de las no petroleras. 

 Con respecto al valor de las importaciones de mercancías en mayo cerró, en 26 019 millones 

de dólares, lo que significó una variación de 6.04 por ciento con relación al dato de igual mes 

de  2007.  Dicho  incremento  se  originó  de  crecimientos  anuales  de  7.1  por  ciento  de  las 

importaciones de bienes de consumo, de 4.8 por ciento de las de bienes intermedios y de 12.4 

por ciento de las de bienes de capital. 

 

Tipo de exportaciones  Las exportaciones de productos manufacturados en mayo de 2008 mostraron un crecimiento 

de 3.6 por ciento a tasa anual. En dicho mes los incrementos más importantes se observaron 

en  las  exportaciones  efectuadas por  las  industrias:  química;  siderurgia; minerometalurgia; 

productos  metálicos  de  uso  doméstico;  equipos  y  aparatos  eléctricos  y  electrónicos,  y 

alimentos,  bebidas  y  tabaco.  Así  mismo,  las  exportaciones  de  productos  automotrices 

avanzaron  1.1 por  ciento  a  tasa  anual, mientras que  las  efectuadas por  el  resto del  sector 

manufacturero lo hicieron en 4.5 por ciento (INEGI, 2008). 

 Las exportaciones petroleras en el mes en cuestión ascendieron a 4 938 millones de dólares y 

estuvieron constituidas por petróleo crudo (4 378 mdd) y de otros productos petroleros (560 

mdd). Cabe mencionar, que en mayo el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de 

21

exportación alcanzó un nuevo máximo histórico al situarse en 102.65 dólares por barril, nivel 

que superó en 46.46 dólares al registrado en mayo de 2007. En cuanto al volumen de crudo 

exportado,  la  información disponible  en  el  INEGI, nos  indica que  el monto de  exportación 

durante mayo pasado anduvo en 1.376 millones de barriles diarios, nivel más bajo que el de 

1.758 millones de barriles observado en igual mes en 2007. 

Durante el mismo período de referencia el valor de las exportaciones agropecuarias cerró en 

764 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 6.5 por ciento con relación a su nivel 

en  el mismo mes del  año pasado. Sobresaliendo por  su monto  las  legumbres y hortalizas 

frescas  (160  millones  de  dólares),  jitomate  (103  millones),  melón,  sandia  y  papaya  (100 

millones) y aguacate (58 millones de dólares). 

  Tipo de importaciones 

 Durante mayo  las  importaciones  de  bienes  intermedios  resultaron  de  18,981 millones  de 

dólares, monto superior en 4.8 por ciento al registrado en mayo de 2007. De tal manera, que 

el valor de  las  importaciones de bienes de  consumo  se  situó  en 3,828 millones de dólares, 

cifra que implicó un incremento de 7.1 por ciento con relación al dato de mayo de 2007. Este 

aumento  se  reflejó  un  crecimiento  de  32.2 por ciento  de  las  importaciones  de  productos 

petroleros (gasolina y gas butano y propano), mientras que el resto de las importaciones de 

bienes de  consumo  cayó  (‐)  2.7  por  ciento  a  tasa  anual. Así mismo,  las  importaciones de 

bienes de capital representaron 3,210 millones de dólares, nivel mayor en 12.4 por ciento que 

el observado en mayo del año anterior. 

 

 

4. ACTIVIDAD EN LA FRONTERA NORTE  Los ingresos de los viajeros fronterizos se refieren a la entrada de divisas por concepto de los 

gastos que realizan las personas que continuamente cruzan la frontera del país por motivos 

22

de negocios principalmente. En abril del presente año los ingresos de los viajeros fronterizos 

ascendieron a 232.4 millones de dólares. 

 A su vez, los egresos de los viajeros fronterizos son las salidas de divisas. Es decir, los gastos 

de  los  residentes  nacionales  de  ciudades  fronterizas  que,  por  motivos  de  negocios 

principalmente, se trasladan a E. U., fueron de 336.7 millones de dólares en el cuarto mes del 

año. Lo anterior significa, que por cada dólar que gastaron los viajeros y turistas extranjeros 

en la zona fronteriza, su contraparte, los viajeros fronterizos mexicanos, gastó 1.48 dólares en 

el sur de E. U. 

 Los  pronósticos  para  el  próximo mes  de  agosto  sugieren  que  los  egresos  de  los  viajeros 

fronterizos aumenten en apenas 0.7 millones de dólares, equivalentes a 0.20 por  ciento en 

relación a los valores alcanzados en marzo pasado. Por su parte se prevé una disminución de 

los ingresos de los viajeros fronterizos en cinco millones de dólares, equivalentes al (‐) 2.2 por 

ciento en el mismo período (véase el cuadro 5). 

 

 

 

 

 

 

 

 Cuadro 5. Viajeros fronterizos: ingresos   y egresos (millones de dólares) 

Período  Egresos  Ingresos Dic‐00  329.4  211.5 

Dic‐01  349.2  213.1 

Dic‐02  380.1  249.4 

Dic‐03  367.7  228.9 

Dic‐04  421.1  269.6 

Dic‐05  443.1  267.3 

Dic‐06  484.7  299.6 

Dic‐07  479.4  258.1 

Abr‐08  336.7  232.4 

23

Abr‐08*  331.4  225.7 

Ago‐08*  337.3  227.2 

Fuente: Banco de México. 

*Dato proyectado. 

 

 INFLACIÓN Y PRECIOS  Con  relación  a  los niveles de precios,  el  índice de precios  al  consumidor  (IPC)  tiene  como 

finalidad calcular en cuánto cambia el gasto mínimo, entre dos períodos de  tiempo, que se 

necesita para adquirir una canasta de bienes y servicios, manteniendo constante el nivel de 

utilidad o bienestar que el consumidor obtiene. En este sentido, las fluctuaciones frecuentes 

del nivel de precios reducen la utilidad del dinero como depósito de riqueza. 

 El  índice nacional de precios al consumidor  (INPC –con  la base de  la segunda quincena de 

junio de 2002=100),  se usa para hacer un  seguimiento de  la  inflación. Este  índice  refleja  la 

variación de  los precios del conjunto de bienes y  servicios que más consumen  las  familias 

mexicanas. En  el mes de mayo del presente  año,  el  INPC  se ubicó  en  127.6 unidades.  Sin 

embargo para las ciudades seleccionadas el índice registró distintos niveles, por ejemplo en 

la  ciudad de México  registró  las 127.9 unidades, en Matamoros  llegó a 128.9 unidades, en 

Mexicali fue de 125.5 unidades, en Tijuana fue de 124.2 unidades y en Ciudad Juárez se ubicó 

en 1 21.2 unidades (véase el cuadro 6). 

 

 

Cuadro 6. Índice de inflación en las ciudades fronterizas del norte de México 

Período  Ciudad Juárez 

Matamoros  Mexicali  Tijuana  Cd. de México 

Nacional 

Dic‐00  93.2  93.9  95.9  95.3  93.2  93.2 

Dic‐01  98.0  98.1  100.2  98.0  96.7  97.4 

Dic‐02  101.9  101.9  106.1  101.1  102.3  102.9 

Dic‐03  105.8  107.3  112.2  106.7  106.5  107.0 

Dic‐04  110.8  112.6  119.4  111.3  111.8  112.6 

Dic‐05  113.5  117.6  123.2  113.2  115.5  116.3 

Dic‐06  116.9  122.2  127.7  119.1  120.4  121.0 

24

Dic‐07  121.4  128.6  132.0  121.9  124.8  125.6 

May‐08  121.2  128.9  125.5  124.2  127.9  127.6 

May‐08*  122.2  130.1  130.6  124.2  128.1  127.8 

Ago‐08*  122.8  131.2  130.5  124.9  129.6  128.6 

Fuente: Banco de México. *Dato proyectado. 

  

Las predicciones de inflación se realizan con base en el índice de precios al consumidor. De 

tal forma que para el mes de agosto del presente, se estima que el INPC se ubique en las 128.6 

unidades, esto es un aumento de solamente 0.97 unidades con relación al dato registrado en 

el quinto mes del año. Mientras que para  las ciudades escogidas se pronostica el siguiente 

comportamiento: Ciudad Juárez podría experimentar un índice superior en 1.6 unidades, al 

registrado  en mayo. En Matamoros  se prevé un  aumento de  2.3 unidades  en  el  índice de 

precios,  por  su  parte  Tijuana  tendría  un  aumento  ligeramente  superior,  alrededor  de  0.7 

unidades. En el caso de la ciudad de México el índice de precios aumentará en 1.7 unidades 

en el período indicado. 

  VENTAS AL MAYOREO  En el sector comercio las tendencias observadas en las ventas al mayoreo y al por menor son 

un  indicador del desenvolvimiento de  la  economía nacional. El  comercio  al por mayor  se 

refiere  a  los  establecimientos  que  revenden  mercancías  sin  transformación  para  uso 

intermedio a  fabricantes, servicios, sector público y otros comercios, quienes adquieren  las 

mercancías para  integrarlas  a  otros procesos  industriales  y/o  comerciales. Por  su parte,  el 

comercio  al  por  menor  se  refiere  a  los  establecimientos  que  revenden  mercancías  sin 

transformación,  directamente  a  los  consumidores  finales  para  su  consumo  personal  o 

doméstico. Los  reportes de  las ventas  al menudeo y  al mayoreo miden  el valor  total y  la 

variación de las ventas en las respectivas tiendas. La tendencia en las ventas al menudeo es el 

indicador más oportuno del patrón de gasto del consumidor. 

 

25

A nivel nacional el índice de ventas al por mayor (con la base del año 2003=100) se ubicó en 

las 120 unidades en el mes de abril del presente año, superior al registrado en  las ciudades 

seleccionadas. Por ejemplo en la ciudad de México el índice de ventas al mayoreo alcanzó las 

117.6 unidades. En  las urbes  fronterizas  fue  todavía  inferior, en Ciudad  Juárez  registró  las 

113.3 unidades,  en Mexicali  101.2 unidades,  en Tijuana  95.8 unidades,  en Matamoros  87.4 

unidades, mientras que en Nuevo Laredo tan sólo alcanzó las 86.3 unidades. 

 Los pronósticos para el mes de agosto y en relación a los datos registrados durante abril del 

presente  año,  son  que  el  índice  de  ventas  al  por mayor  a  nivel  nacional  aumente  120.9 

unidades. En  las urbes  fronterizas  se prevén  los  siguientes aumentos: Ciudad  Juárez 115.7 

unidades,  Ciudad  de  México  113.7  unidades,  Mexicali  con  100.6  y  Tijuana  con  100.2 

unidades. Mientras  que  en Matamoros  y Nuevo  Laredo  se  espera  un  desempeño menos 

optimista pues solamente se prevea un aumento de 89.5 y 71.6 unidades. 

 Por su parte, el índice nacional de ventas al por menor registró 115.3 unidades en el mes de 

marzo del presente año. Con excepción de Nuevo Laredo (108.8 unidades), en  las ciudades 

fronterizas de interés y en el centro del país el índice de ventas al por menor del mes de abril, 

se ubicó por arriba del registrado a nivel nacional. En la ciudad de México arribó a las 120.7 

unidades, en Matamoros 115.9 unidades, en Ciudad Juárez 122.3 unidades, en Mexicali 130.5 

unidades y en Tijuana 136.2 unidades. 

 Los predicciones para el mes de agosto con  respecto al último dato  registrado en abril del 

presente año  indican que el  índice de ventas al por menor a nivel nacional aumente en 7.1 

unidades. A la vez se estima que los índices más altos se darán en Ciudad Juárez con 9.9 y 

7.9 unidades para Tijuana. Los índices intermedios se registrarán en Matamoros 6.1 unidades 

y Nuevo Laredo, con 6.6 unidades. Por su parte, las ciudades de México y Mexicali tendrán 

el menor incremento con valores de 2.9 y 2.2 unidades respectivamente. 

 

 EMPLEO  

26

Por otra parte, en cuanto a los niveles de empleo, se tiene que en el mes de diciembre de 2006 

la  IME empleó a 1 170.962 miles de personas en 2 783 establecimientos. 5 Del personal  total 

ocupado  en  la  IME,  en  dicho  período,  77.9  por  ciento  eran  obreros,  13.4  técnicos  de 

producción y 8.7 por ciento empleados administrativos. A nivel de municipios, en Tijuana 

había 568 establecimientos, en esos se empleó a 164 880 personas. Entonces, en ese municipio 

se concentra una quinta parte de los establecimientos (20.4 %) y se emplea a 14.1 por ciento 

del total de las personas ocupadas en la IME. A la vez, en Ciudad Juárez operaron 279 plantas 

maquiladoras en las que se ocupó a 236 293 personas; es decir, con apenas 10 por ciento de 

los  establecimientos  se  emplea  al  20.2  por  ciento  de  los  trabajadores  de  la  IME.  Otros 

municipios  fronterizos  con  menor  participación  de  la  IME  son  Matamoros  con  52  830 

personas ocupadas en 116 establecimientos, Mexicali con 50 716 personas ocupadas en 130 

establecimientos y, Nuevo Laredo con 20 862 personas ocupadas en 39 establecimientos. Por 

su parte, en la ciudad de México y el Distrito Federal la  IME empleó a 4 476 personas en 43 

establecimientos. 

 

En lo que se refiere a las predicciones de la IME para el mes de agosto del presente año, y con 

respecto a los niveles alcanzados en diciembre de 2006 (último dato registrado por el INEGI), 

entre  las  plantas  nuevas  y  las  que  cierran,  se  estima  una  disminución  de  244 

establecimientos. De igual manera, el número de personas ocupadas en la IME disminuiría en 

alrededor de  62  152,  estas  equivalen  a una disminución  relativa  en  el  empleo de 5.31 por 

ciento. A nivel de municipios, en Tijuana se prevé una disminución de 47 establecimientos 

asociada con una contracción en el empleo de 5 221 personas ocupadas, dicha contracción 

equivale al 3.17 por ciento. En Ciudad Juárez se prevé una contracción de 22 establecimientos 

de  la  IME  acompañado  de  una  pérdida  de  3  285  empleos,  es  decir  1.4  por  ciento 

5La estadística mensual de la industria maquiladora de exportación (EMIME) se ha dejado de generar, debido al decreto publicado el pasado 10 de noviembre de 2006 respecto al Fomento de  la  Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex), con el cual se integró en un solo programa lo correspondiente al fomento y operación de la industria maquiladora de exportación y al de  importación  temporal para producir artículos de exportación, denominado Pitex. Derivado de  lo anterior, no es posible distinguir a las unidades activas que disponen de un programa de maquila de exportación y, por lo tanto, no es factible seguir generando los resultados de la EMIME (INEGI, 2007). 

27

aproximadamente. En Mexicali se estima que operarían 12 establecimientos menos que en el 

último mes  del  año  2006,  ello  conlleva  una  contracción  en  el  nivel  de  empleo  de  6  261 

personas  ocupadas,  en  términos  relativos  el  empleo  disminuiría  en  12.4  por  ciento.  En 

Matamoros  se  estima que operarían  tres  establecimientos menos que  en  el último mes de 

2006, ello  conlleva una  contracción en el nivel de empleo de 2 838 personas ocupadas, en 

términos relativos el empleo disminuiría en 5.4 por ciento. A su vez, para Nuevo Laredo se 

estima que el número de establecimientos de la  IME se reduzca en uno, con respecto al mes 

de diciembre de 2006; No obstante, se prevé un aumento de 677 personas ocupadas, es decir, 

el empleo se incrementaría en 3.3 por ciento. Por su parte, en el área conurbada de la ciudad 

de  México  y  el  D.F.  para  el  mes  de  julio  del  presente  año  se  prevé  que  haya  siete 

establecimientos menos y que el empleo disminuya en 365 personas ocupadas, es decir, en 

8.2 por ciento. 

28

29

). 

BIBLIOGRAFÍA 

Banco  de  México  (Banxico),  Indicadores  económicos  y  financieros,  datos  en  línea en www.banxico.gob.mx, (consultado el 6 de julio de 2008 Bordo  Michael  y  Thomas  Helbling,  “Have  National  Business  Cycles  Become  More Synchronized?” Working Paper 10130, National Bureau of Economic Research, 2003.  Diebold, Francis, Elements of forecasting, 3a. ed.,Thompson, Ohio, 2004.  Helbling,  T.  y  T.  Bayoumi,  “Are  They  All  in  the  Same  Boat?  The  2000‐2001  Growth Slowdown and  the G‐7 Business Cycle Linkages”,  IMF Working Paper 03/46, Washington, Fondo Monetario Internacional, 2003.  INEGI/BIE,  Sistema  de  Cuentas  Nacionales  de  México,  http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi‐win/bdieintsi.exe (consultado el 6 de julio de 2008)  _________, Banco de información económica, datos en  línea en www.inegi.gob.mx, (consultado el 6 julio de 2008).  ________, Servicio de Información Estadística de Coyuntura (SIEC), comunicados de prensa, estadísticas económicas, en http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=inegi&c=276&e =02 (consultado el 6 julio de 2008).  Krugman,  Paul,  “Lessons  of Massachusetts  for  EMU”,  en  F.  Torres  y  F.  Giavazzi,  edits, Adjustment  and  growth  in  the  European Monetary Union,  Oxford,  New  York  y Melbourne: Cambridge University Press, 1993.  Sherman, H. y Kolk David, Business Cycles and Forecasting, Harper Collins, E. U. , 1996.  Su Vincent, Economic fluctuations and forecasting, Harper Collins, E. U., 1996.  US  Department  of Commerce:  Bureau  of  Economic  Analysis,  datos  en  línea en 

 http://www.bea.gov/newsreleases/national/gdp/gdpnewsrelease.htm (consultado 30 junio 

de 2008)