INTEGRACION LATINOAMERICANA

13
BOLILLA 8 LA INTEGRACIÓN REGIONAL LA INTEGRACIÓN A) ELEMENTOS DE LA INTEGRACIÓN La integración conlleva un PROCESO dentro de las relaciones económicas internacionales. Todo proceso de integración tiene 4 elementos fundamentales VOLUNTAD POLÍTICA Es un proceso de integración voluntaria. Refleja la intención de los Estados de agruparse, de integrarse. La voluntad política debe estar porque si falta la voluntad política, existe la “hipótesis de conflicto” que es lo contrario a la voluntad política. Esta hipótesis de conflicto es lo que ha marcado, fundamentalmente en el caso de América Latina, el fracaso de los procesos de integración. (Ej. Argentina y Chile, Argentina y Paraguay, etc). HOMOGENEIDAD DEL GRUPO Este elemento puede enunciarse a partir de una máxima que dice “a problemas comunes, soluciones comunes”. Homogéneo es lo contrario a heterogéneo. Como complemento de esta homogeneidad surge el tercer elemento. INTERES COMUN Todos quieren lo mismo. Si solos no pueden, la integración es un camino para conseguirlo. 1 Definición de Laredo, Iris “La integración es un proceso de cambio social voluntario mediante el cual, a partir de la existencia de intereses comunes , las unidades nacionales se asocian y adoptan estrategias de acción conjunta tendientes a mejorar el status real de los estados de la región y su reinserción en el sistema estratificado internacional. Partiendo de la limitación de las acciones individuales aisladas, dada la estructura del sistema Definición de Balaza, Bela “La integración es un proceso con medidas dirigidas a abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a distintas naciones. Se caracteriza por la ausencia de varias formas de 1) VOLUNTAD POLÍTICA 2) HOMOGENEIDAD DEL GRUPO 3) INTERES COMUN 4) ELECCIÓN DEL MODELO ADECUADO 5) PROXIMIDAD GEOGRAFICA (Para Schaposnik)

description

INTEGRACION LATINOAMERICANA

Transcript of INTEGRACION LATINOAMERICANA

BOLILLA 8 LA INTEGRACIN REGIONAL

BOLILLA 8 LA INTEGRACIN REGIONAL

LA INTEGRACIN

A) ELEMENTOS DE LA INTEGRACIN

La integracin conlleva un PROCESO dentro de las relaciones econmicas internacionales. Todo proceso de integracin tiene 4 elementos fundamentales

VOLUNTAD POLTICA

Es un proceso de integracin voluntaria. Refleja la intencin de los Estados de agruparse, de integrarse. La voluntad poltica debe estar porque si falta la voluntad poltica, existe la hiptesis de conflicto que es lo contrario a la voluntad poltica.

Esta hiptesis de conflicto es lo que ha marcado, fundamentalmente en el caso de Amrica Latina, el fracaso de los procesos de integracin. (Ej. Argentina y Chile, Argentina y Paraguay, etc).

HOMOGENEIDAD DEL GRUPO

Este elemento puede enunciarse a partir de una mxima que dice a problemas comunes, soluciones comunes. Homogneo es lo contrario a heterogneo. Como complemento de esta homogeneidad surge el tercer elemento.

INTERES COMUN

Todos quieren lo mismo. Si solos no pueden, la integracin es un camino para conseguirlo.

ELECCIN DEL MODELO ADECUADO

Eleccin de un modelo que sea til a ese inters comn.

PROXIMIDAD GEOGRAFICA

Est dada por la cercana y la facilidad para el intercambio de mercancas, pero dado el desarrollo de la tecnologa y las comunicaciones, esta proximidad geogrfica puede ser dejada de lado. Ejemplo de esto es Chile (tratados con Korea, Japn, NAFTA).

B) MODELOS DE INTEGRACIN

MODELO BASADO EN LA TEORIA CLSICAEste modelo apunta a la ampliacin del comercio entre los pases pura y exclusivamente. Toma los postulados de los clsicos econmicos.

Ejemplo, cuando se conforma la Unin Europea, existi una diferencia entre lo que pretendan Gran Bretaa y Francia.

Gran Bretaa pretenda este modelo clsico.

Francia pretenda otro modelo. Adems de la ampliacin del mercado, pretendan un modelo de integracin ms profundo, una conformacin de pases con una estructura con cierto grado de supranacionalidad(Modelo Estructuralista).

MODELO ESTRUCTURALISTA

Es el modelo que propona Francia. Se forma una estructura de pases no solamente interesados en ampliar el comercio, sino buscando otra finalidad. La conformacin de un bloque, una estructura nueva, superior a la del Estado nacional, ms fuerte, ms slida (delegacin de la soberana). Para ello se requiere el establecimiento de una estrategia especial de crecimiento, utilizando la accin directa y polticas de desarrollo regional y de programacin que transformen las estructuras preexistentes.

Para Marchal, la verdadera integracin se diferencia del modelo liberal, clsico o pseudo integracin porque refuerza la solidaridad que debe reinar entre las diversas partes del conjunto integrado, lo que a su vez lo lleva a distinguir la diferencia entre interdependencia y solidaridad, diciendo que se puede ser interdependiente sin ser solidario, pero no a la inversa.

MODELO SOCIOLGICO SISTMICO

Es el modelo al cual adhieren los autores de las definiciones de Integracin del principio.

Es el modelo que se da fundamentalmente en Amrica Latina. Este modelo se parece al estructuralista pero tiene una variacin. Parte de esa idea de la estratificacin del sistema internacional en el cual hay pases que imponen sus fuerzas y obligan a los dems a cumplir con sus condiciones. Entonces aparece este modelo como una reaccin en contra de esa imposicin de los pases fuertes, y as afrontar de mejor manera esa lucha internacional contra esos pases que imponen esas condiciones. La unin hace la fuerza (solidaridad). Trata de lograrse en bloque lo que con el esfuerzo individual no sera posible.

C) GRADOS O NIVELES DE INTEGRACIN

La Clasificacin de Bela Balassa distingue 5 grados de integracin, que a medida que van avanzando tienen mayor profundidad.

1er. Grado. Zona de Libre Comercio: Comercializacin libre dentro de un bloque a un arancel determinado ( que la tendencia va a ser cero). Pero, hacia terceros pases, cada pas del bloque va a fijar su propio arancel contra esos terceros pases.

2do. Grado. Unin Aduanera:

Un grado ms de integracin. Le da el elemento caracterstico que da la diferencia de la zona de libre comercio. Es el Arancel Externo Comn (AEC) hacia terceros pases, todos los pases del bloque fijan un arancel comn para vender bienes a esos pases que no integran el bloque.

3er. Grado. Mercado Comn:

Adems del intercambio comercial, se da otro elemento que es el libre traspaso o la libre circulacin de los factores productivos. Es un mercado comn de trabajo, financiero, de factores, etc.

Es el objetivo propuesto en el Tratado de Asuncin. Mercado Comn. Elemento constitutivo del MERCOSUR.

4to. Grado. Unin Econmica:

A los elementos anteriores, se tiende a coordinar polticas comunes a fin de eliminar la discriminacin resultante de la disparidad de las polticas aplicadas.

5to. Grado. Integracin Total:

Instalacin de polticas comunes a partir de una estructura nueva. Tiende a unificar polticas en materia fiscal, monetaria, de inversiones, de trabajo, de ciudadana y para eso se establece una estructura de gobierno supranacional.

La supranacionalidad es lo que rige en la Unin Europea. Las normas se imponen por mayora, o sea que las normas que rigen en la Unin Europea son sancionadas por un parlamento europeo que tiene voto. Y por el voto de la mayora, hace que se apliquen esas normas supranacionales.

En el MERCOSUR rige el sistema contrario que es la Intergubernamentalidad.

Si la supranacionalidad se rige por la mayora, la intergubernamentalidad se rige por el consenso.

El consenso significa que deben estar todos de acuerdo, si no la norma no se aplica.

GRADOS DE INTEGRACION

Categorassin tarifa ni cuotasTarifa exterior comnlibre circulacin de factores de produccinArminizacin de polticas econmicasUnificacin de polticas e instituciones

1-ZONA DE LIBRE COMERCIOX

2-UNION ADUANERAXX

3-MERCADO COMUNXXX

4-UNION ECONOMICAXXXX

5-INTEGRCION TOTALXXXXX

D) ASPECTOS JURIDICOS

Cmo se imponen las normas en un sistema de integracin?

Existen aspectos jurdicos que nos llevan a dividir el derecho de la integracin en dos partes:

Por un lado, la existencia de un Derecho Originario de integracin y por otro

Un Derecho Derivado de integracin.

Los acuerdos que dan origen al bloque son el Derecho Originario (Tratados de Roma, Tratados de Maastrich, Tratado de Niza, Tratado de msterdam, en el caso de la Unin Europea), (Tratado de Asuncin, Protocolo de Ouro Preto, el Protocolo de Olivos, en el caso del MERCOSUR).De ese derecho originario se desprende una estructura orgnica, funcional, institucional (Parlamento Europeo, Comisin Europea, Consejo Europeo).Todo lo que surge de esas estructuras orgnicas es el derecho derivado.

Para la CEPAL, la integracin prev una integracin endgena y a partir de ah afrontar el nuevo sistema internacional. Primero nos hacemos fuertes como bloque y luego salimos a luchar el sistema internacional. La integracin es un elemento para el desarrollo.

DIFERENCIAS ENTRE INTEGRACIN Y COOPERACIN

Toda organizacin destinada a cooperar se desarrolla a partir de un tratado tpico de Derecho Internacional Pblico donde existe una convencin (Convencin de Viena de 1969) sobre derecho de los tratados internacionales.

Los acuerdos de integracin estn fuera de esa convencin. Son tratados distintos en cuanto a sus caractersticas.

La cooperacin a su vez, tiene un fin limitado. Una vez conseguido ese fin, la cooperacin no tiene razn de continuar.

La integracin es un proceso y como tal tiene fines ilimitados.

La cooperacin puede tener un plazo de terminacin.

La integracin tiene etapas o perodos.

REGIONALIZACIN Y REGIONALISMO La regionalizacin es la unin de pases para conformar un bloque. El regionalismo es la unin de dos o ms grupos de integracin. Se da en el concepto de CONVERGENCIA. INTEGRACIN. DRA. NOEM MELLADO

La integracin es un instrumento de poltica de desarrollo, por lo tanto est ntimamente ligado al tema del desarrollo (bolilla 9).

Adems, existen problemas de los pases subdesarrollados de donde surge el condicionamiento externo dado por las relaciones asimtricas que se dan en comercio internacional entre los pases poderosos y los pases pobres.

Las relaciones econmicas internacionales no se limitan nicamente al comercio. Comprenden todas las relaciones que se dan entre los residentes de un pas con los residentes del resto del mundo (relaciones de tipo financiero, productivo, cultural, etc).

En esas relaciones econmicas internacionales caractersticas de los pases subdesarrollados. Por un lado la asimetra en las relaciones comerciales y la relacin desigual que se da en la relacin econmica internacional.

Asimetra significa que no hay proporcionalidad en las relaciones.

La desigualdad es una situacin estructural.

Crecimiento econmico: se alude nicamente a la expansin del PBI de un pas, por lo tanto es un concepto cuantitativo que se mide por el incremento o no incremento del PBI.

Desarrollo econmico: es un concepto cualitativo. Implica un mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin.

Un pas puede ser subdesarrollado, pero sin embargo puede crecer su PBI. El crecimiento del PBI no implica por s solo desarrollo. Y viceversa, un pas puede ser desarrollado y sin embargo el PBI puede descender.

No existir desarrollo si el PBI no crece.

Para lograr el desarrollo es necesario el crecimiento del PBI, pero este crecimiento no se asocia a la condicin de pas desarrollado o subdesarrollado.

En cuanto al origen mismo del desarrollo o subdesarrollo, dejando de lado las distintas teoras del desarrollo y teniendo en cuenta la forma, al proceso histrico de insercin que los pases, la forma que adoptaron los pases en su insercin en el mercado internacional, fue la determinante de la condicin de pas desarrollado o subdesarrollado.

Cuando nos referimos a la condicin de desarrollo o subdesarrollo, tanto en sistemas capitalistas o centralizados, la estructura ser desarrollada o subdesarrollada. En otras palabras, la condicin de desarrollo o subdesarrollo hace a la estructura de los pases.

Cuando se caracteriza a un pas de desarrollado o subdesarrollado, se lo hace conforme a los elementos estructurales que definen esa condicin.

Esos elementos estructurales pueden estar relacionados con la estructura demogrfica, con la estructura productiva o con la estructura social y poltica.

En cuanto a la estructura econmico-productiva, los pases subdesarrollados se caracterizan por ser monoproductores y monoexportadores, esto es explotan las actividades que conforman el sector primario, por tanto su estructura productiva es primaria, el sector que mayor desarrollo tiene es el primario.

La conformacin de los tres sectores econmicos es entonces desigual en cuanto al grado de desarrollo de cada uno de ellos, lo que lleva a una caracterizacin de los pases subdesarrollados y desarrollados.

En los primeros, la estructura productiva es primaria, heterognea (desigual desarrollo en los tres niveles de produccin) , en los segundos, la estructura productiva es homognea (desarrollo equilibrado en los tres niveles de produccin).

La estructura productiva tambin es dual, lo que significa que coexisten desde el punto de vista productivo, un sector ms desarrollado, que tiene incorporado el adelanto tecnolgico que generalmente se vincula con el comercio exterior; y un sector de economa de tipo artesanal, sin incorporacin de desarrollo tecnolgico y cuya produccin se basa en el uso intensivo de la mano de obra. Esto es una cualidad tpica de los pases subdesarrollados. Dos estructuras tpicas bien diferenciadas, caracterstica ausente en los pases desarrollados.

INTEGRACIN EUROPEA

La integracin europea se puede dividir en dos partes. Antes y despus de 1992.

En 1992 se firma el Tratado de Maastrich, donde se da el cambio fundamental de lo que es el proceso de la unin europea.

Desde 1912 surge la idea de unificar a los pases europeos. Esto se trunca por la primera guerra mundial (1914).

Luego de la primera guerra y superada la crisis del 30, surge la segunda guerra mundial (1939-1945).

BENELUX: 1943. es la unin de Blgica, Holanda y Luxemburgo. Se trataba de un proyecto de unificacin a pequea escala. Efectan un tratado de comercio y actan como bloque an durante la guerra.

Terminada la guerra se da la necesidad de reconstruir a Europa. Surge en 1947 el plan Marshall basado en la inversin hecha por empresarios norteamericanos y el gobierno norteamericano. Este plan le da a la unin europea la idea de supranacnioalidad. Establece un organismo que es la OECE (Organizacin Europea de Cooperacin Econmica) para administrar los fondos que provienen del plan.

Entonces el Plan Marshall tiene una doble importancia: fomentar a la reconstruccin de Europa y porque no distingue entre los pases beneficiados por sus alcances (se beneficia a todos).

En 1948 se celebra el Congreso de La Haya con la idea de continuar con el proceso de unificacin europea. Aqu es donde aparecen las dos ideas bien diferenciadas del concepto de unificacin europea. La idea francesa y la idea inglesa. Los ingleses planteaban la idea de organizacin sin cesin de soberana, o sea, conformar un bloque de cooperacin intergubernamental, y as surge formado por Gran Bretaa y los pases escandinavos, el Consejo de Europa.

Francia, sostena la idea de formar un bloque de integracin pero con cesin de soberana, al menos en ciertos aspectos.

La idea de Francia da como resultado la creacin de la CECA (Comunidad Econmica del Carbn y el Acero) formada por Francia, Italia, Alemania y el BENELUX.

La CECA tiene como objetivos velar por una regulacin de la explotacin de Alsacia y Lorena para la extraccin de Carbn y produccin de acero.

La CECA establece como instituciones una Alta Autoridad Europea con poderes cuasilegislativos, establece un fuero parlamentario y un Tribunal de Justicia.

La integracin se restringa solamente a la explotacin del carbn y del acero.

Posteriormente surge el EURATOM. Que regula la explotacin de la energa atmica en los mismos pases integrantes de la CECA.

En 1957, estos dos tratados (CECA y EURATOM) dan origen a la Comunidad Econmica Europea, con la firma de los TRATADOS DE ROMA.

Se habla de las tres comunidades europeas. La Comunidad Econmica Europea (organizacin poltica), la segunda comunidad es la CECA y la tercera es la del EURATOM.

El proceso europeo sigue avanzando y sufre ampliaciones. Se busca promover un desarrollo armonioso de las actividades econmicas en el conjunto de la comunidad, expansin continua y equilibrada, estabilidad creciente, elevacin del nivel de vida, relaciones ms estrechas entre los Estados miembros.

1973: primera ampliacin europea. Ingresan Reino Unido, Dinamarca e Irlanda (ex. Consejo de Europa).

1980: segunda ampliacin. Se suma Grecia

1986: se suman Espaa y Portugal.

1987: se toma conciencia de la ampliacin europea y de la falta de profundizacin.

Se celebra el Acta Unica Europea (es uno de los documentos ms importantes luego del tratado de Maastrich).

Esta acta modifica fundamentalmente el aspecto poltico institucional de la comunidad crendose el Consejo de Europa (distinto del Consejo Europeo) que es la unin de presidentes o primeros ministros de los estados partes. El Acta Unica Europea se rene en Madrid por segunda vez en 1989 y surge la idea de la unin monetaria (decisin del Consejo de Europa), que es el origen del Euro.

Por otra parte se analiza la posibilidad de cambiar de la Comunidad Europea a la Unin Europea.

Cooperacin en poltica exterior y seguridad comn. Estos dos elementos (P.E.S) son dos elementos caractersticos de la Unin Europea a partir del Acta Unica Europea.

Tambin se habla del establecimiento de una poltica agraria comn, poltica pesquera comn, o sea, aparecen elementos que superan la idea de comunidad europea. El elemento fundamental es la ciudadana comn en toda la unin europea.

Todos estos elementos se ven reflejados en el Tratado de Maastrich (1992) que modifica radicalmente los elementos constitutivos de la UE porque unifica los tratados de las comunidades, poltica de Defensa Comn para 1998, establece la ciudadana comn y sienta las bases para el establecimiento de la moneda comn para 1999. El Tratado de Maastrich entra en vigencia en 1992.

En 1994 se da una cuarta ampliacin. Ingresan Austria, Finlandia y Suecia. (hasta aqu se habla de la Europa de los 15).

De 1994 a 1999 se da una adaptacin de las polticas nacionales.

En 1999 las transacciones ya se hacan en Euros.

En 2002 comienza el Euro a circular en la calle.

De los 15 pases todos aceptan el Euro excepto Gran Bretaa y Dinamarca.

Se dan dos tipos de integracin a la unin:

Integracin a la carta que es la posibilidad de aceptar o no aceptar el Euro. (el caso de Gran Bretaa).

Integracin de las velocidades. Todo lo propuesto se acepta.

En 2000 surge el Acuerdo de Niza por el cual se modifican aspectos vinculados con el gobierno europeo. Da la posibilidad de elaborar una constitucin europea.

En 2004 se da la quinta ampliacin. De 15 pasan a ser 25 pases. Se incorporan todos los pases de la Europa del Este (Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungra, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y Repblica Checa). En 2007 se incorporan Bulgaria y Rumania. Hoy son 27 pases.

La Unin Europea es el bloque ms avanzado en cuanto a proceso de integracin.

De aquella idea de 1912 de una cooperacin europea, hasta 1992 con el Tratado de Maastrich sucedieron muchas cosas en el medio.

UNION EUROPEA. INSTITUCIONES1) Consejo de Europa: es el que da la idea poltica del bloque. Integrado por Presidentes o Primeros Ministros.

2) Consejo Europeo: formado por funcionarios de segunda lnea que son los que reciben las ordenes del Consejo de Europa y las trasladan a la Comisin. Su funcin es conciliar los intereses de los estados miembros y coordinarlos con el inters de la comunidad. Sus decisiones se imponen a todos los Estados.

3) Comisin europea. Es el organismo Ejecutivo ms importante de la Unin Europea. Es quien realiza los actos de gobierno. Iniciativa legislativa, representa a la Unin, es quien vela por el cumplimiento de los tratados, etc.

4) Parlamento europeo. Constituido por los Eurodiputados. Tiene dos funciones fundamentales. Sancin de las leyes y Mocin de Censura contra las decisiones de la Comisin (el ejecutivo). Es equivalente al juicio poltico contra la Comisin(es la funcin ms importante del parlamento)

5) Tribunal de justicia. Se encarga de solucionar cuestiones vinculadas a las leyes europeas. Sus fallos son aplicables a las partes, independientemente de la nacionalidad de ellas y son obligatorios.

6) Tribunal de cuentas. Tiene por funcin, revisar los balances y la situacin financiera de los distintos organismos de la UE.

7) Banco Central Europeo. Encargado de emitir moneda y ha tomado todas las funciones de los Bancos Centrales de los pases miembros. Este Banco tiene una ramificacin que es el Banco Europeo de Inversiones.

8) Comitologa (referente a los distintos comits).

RELACIONES ENTRE UNION EUROPEA Y MERCOSUR

No existen acuerdos de integracin. Solamente hay un acuerdo amplio de cooperacin de 1995.

NAFTA

A diferencia del MERCOSUR y la UE, es un tratado de libre comercio. Es el grado ms elemental de integracin.

Se basa fundamentalmente en un acuerdo de relaciones comerciales que exista entre Canad y USA con la finalidad de llegar al arancel cero.

En 1992 se da el efecto Tequila que provoca un colapso en la economa mexicana y esto ocasiona que Mxico se adhiera (compulsivamente) al NAFTA.

Entre el NAFTA y el MERCOSUR no hay una vinculacin escrita.

En 1994 surge la idea de una integracin hemisfrica. La posibilidad de formar una zona de libre comercio hemisfrica. El impulsor de la creacin de esta zona es USA, al frente del NAFTA. Se celebra el acuerdo del 4 + 1 (los 4 del MERCOSUR y USA). Este acuerdo se ve enmarcado en la iniciativa del gobierno norteamericano (iniciativa para las Amricas) con lo que se buscaba reforzar esa necesidad de integracin hemisfrica que recibe el nombre de ALCA (Asociacin de Libre Comercio Americana).

INTEGRACIN LATINOAMERICANA

Luego de la segunda guerra mundial, el mundo europeo queda dividido en dos (Rusia y USA). Una divisin de carcter ideolgico.

En Amrica Latina (AL) aparecen las teoras de desarrollo y subdesarrollo de la CEPAL, fundamentalmente de la mano de R. Prebisch quien determina que en el mundo existen los pases denominados centrales y los pases perifricos.

Los pases centrales son aquellos tecnolgicamente ms avanzados, los que imponen ciertos modelos de produccin.

Los pases perifricos en contraposicin, fundamentalmente los pases del tercer mundo. No tienen capacidad para innovar tecnolgicamente. Tienen economas ms rudimentarias, de origen agrcologanadera.

En un momento se hablaba de integracin endgena (hacia adentro del bloque) y una exgena (hacia fuera del bloque).

Aparecen los primeros esquemas de integracin latinoamericana

El primer sistema de integracin es el ALALC (Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio). Se funda en 1960. el objetivo de la ALALC era la formacin de una zona de libre comercio.

Cuando en el siglo XIX se hablaba de la integracin LA, se apuntaba en aquel momento a una integracin ideolgico-poltica, la ALALC, en el siglo XX y todos los movimientos que la sucedieron apuntaron a la integracin econmica.

La ALALC era un proyecto muy ambicioso. Liberar el comercio llegando a un arancel cero y buscaba fomentar el desarrollo de las economas.

Este organismo no llega a cumplir ninguno de sus fines porque existieron causas que la llevaron al fracaso:

Fundamentalmente la inexistencia de voluntad poltica (elemento fundamental en la integracin)

Golpes militares, conflictos entre pases (Argentina y Chile, Argentina y Paraguay, Argentina y Brasil, Bolivia y Paraguay, Bolivia y Chile).

La segunda causa del fracaso es la falta de una infraestructura apta que favoreciera el intercambio comercial (carreteras, puertos, comunicaciones).

Disconformidad de los pases en la distribucin de costos y beneficios.

Debido a esta disconformidad, comienzan a separarse algunos pases.

1969 se firma el Pacto Andino (Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela) a travs del Acuerdo de Cartagena.

Este acuerdo prev un mecanismo de armonizacin de polticas y de programacin conjunta para el desarrollo integrado y equitativo de la regin o sea, desarrollar estas economas que se integraban, de manera equitativa.

1980. ALADI (Asociacin Latinoamericana de Integracin). Tratado de Montevideo.

La forman los mismos pases de la ALALC. Menos ambiciosa que la ALALC ya que slo promueve la creacin de un rea de preferencia econmica.

Fija dos tipos de instrumentos: acuerdos de alcance parcial (para regular el comercio en funcin de productos) y acuerdos de alcance regional(acuerdos por pases).

El nico requisito que deben reunir estos dos acuerdos es que tienen que fijar o establecer la posibilidad de que cualquier pas que haya formado parte de la ALALC o la ALADI puede incorporarse a estos acuerdos de alcance parcial.

As surgen los acuerdos de complementacin econmica. El MERCOSUR es un acuerdo de complementacin econmica (ACE 18) inscripto en el marco de la ALADI.

En 1982 acontece la guerra de Malvinas, Argentina trata de buscar apoyo en USA y no lo obtiene. S brindan apoyo los pases latinoamericanos. Se pierde la guerra, cae el gobierno militar y en 1983 vuelve la democracia y resurgen las ideas de integracin.

En 1985 se renen los presidentes de Brasil y Argentina (Sarney y Alfonsn) en Foz de Iguaz y firman la Declaracin de Iguaz (30/11) que sienta las bases para la cooperacin bilateral econmico-poltico entre ambos pases.En 1986 se establece el PICE: Programa de Integracin Econmica entre Argentina y Brasil con la idea de liberar y profundizar el comercio entre los pases.

En 1988 se firma un tratado de Integracin, Cooperacin y Desarrollo con la idea de abrir las barreras intentando fijar un arancel cero y avanzar en la creacin de un mercado comn.

En 1990 (6/7/90) se firma el Acta de Buenos Aires. Se profundiza el proceso. Propone la creacin de un Mercado Comn al 31-12-94 a travs de un cronograma de rebajas arancelarias lineales y automticas a fin de arribar a esa fecha con el arancel cero.

Entre 1985 y 1990 se firman 24 protocolos entre Argentina y Brasil en materia de colaboracin en todo tipo de mbitos (cultura, tecnologa, comunicaciones, etc) que dan cimiento a estas declaraciones que se van firmando.

Ya en 1989 el intercambio bilateral estaba muy profundizado y se analiza la posibilidad de crear un bloque o mercado comn del sur.

En 1991, sobre la base de las relaciones argentino-brasileas, nace el MERCOSUR, a travs de la firma del Tratado de Asuncin y se incorporan Uruguay y Paraguay.

El objetivo econmico del MERCOSUR es alcanzar un mercado comn y los elementos para constituir este mercado comn:

Fijar un arancel externo comn

Liberalizar el comercio, llegar a un arancel cero

Permitir el libre traspaso de los factores de produccin dentro del bloque.En el aspecto poltico se establece una estructura institucional bsica que se ve reforzada en 1994 con la forma del Protocolo de Ouro Preto por el que se logra consolidar la estructura orgnica definitiva del MERCOSUR y se le otorga al MERCOSUR el carcter de persona jurdica (artculo 34).Este protocolo deja asentada la base para la implementacin y desarrollo de polticas intergubernamentales basadas fundamentalmente en el consenso. No hay idea de organismos supranacionales, todo se basa en la intergubernamentalidad. (art. 2 y 37).

El Tratado de Asuncin, el Protocolo de Ouro Preto y el Protocolo de Brasilia son los tres elementos constitutivos fundamentales del MERCOSUR.

El Protocolo de Brasilia establece la forma de dirimir las controversias dentro del bloque.

Este protocolo fue modificado por el Protocolo de Olivos que introduce una nueva figura que es el Tribunal Permanente de Revisin.

MERCOSUR. Estructura orgnica

Consejo del Mercado Comn: formado por los Ministros de Relaciones Exteriores, Ministros de Economa. Es el rgano superior del MERCOSUR que conduce polticamente el proceso. Se reunir cuando sea necesario, pero obligatoriamente cada 6 meses con las presencia de los Presidentes de los Estados parte. Vela por el cumplimiento del tratado de Asuncin y dems fuentes normativas. Formula polticas para conformar la creacin del mercado comn. Ejerce la titularidad de la personera jurdica del MERCOSUR. Sus decisiones son obligatorias.

Grupo Mercado Comn: rgano ejecutivo del MERCOSUR integrado por 4 miembros titulares y 4 alternativos entre los que deben estar obligatoriamente funcionarios del Ministerio de relaciones Exteriores, Economa y Bancos Centrales.

Propone proyectos, toma medidas necesarias para cumplir con las decisiones del Consejo, fija programas de trabajo, aprueba el presupuesto, etc. Sus decisiones son obligatorias.Comisin de Comercio: integrada por 4 titulares y 4 alternos por Estado coordinados por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se rene una vez por mes. Asiste al Grupo Mercado comn. Vela por el cumplimiento de los instrumentos de poltica comercial. Se pronuncia a travs de directivas o propuestas.

Comisin Parlamentaria Conjunta: rgano representativo de los parlamentos nacionales. Acelera los procedimientos de internalizacin de las normas. Se pronuncia mediante recomendaciones al Consejo del Mercado comn.

Foro Consultivo Econmico Social: representa a los sectores econmicos y sociales. Tiene funcin consultiva y se manifiesta por recomendaciones al Grupo Mercado Comn.

Secretara Administrativa: es el organismo ms activo de todos. Formado por un Director de nacionalidad de alguno de los pases del bloque elegido por el Grupo Mercado Comn.

Es el rgano de apoyo operativo con sede en Montevideo. Lleva adelante toda la organizacin burocrtica del MERCOSUR, lleva el archivo de todos los documentos y difunde las normas adoptadas en el marco del MERCOSUR.

Canciller del MERCOSUR: incorporado hace un par de aos. Es el representante del MERCOSUR.

BALANCE Y PERSPECTIVAS

Es un mercado de integracin imperfecto. No se han desregulado todos los productos comerciales. Existen problemas con los productos textiles, con las automotrices, con el calzado. Puede considerarse una zona de libre comercio imperfecta. No se ha cumplido hoy con el establecimiento de un mercado comn (su objetivo bsico y fundamental).

Desde el punto de vista comercial, el balance del MERCOSUR es altamente positivo ya que se ampli el mercado, tuvo un gran impulso. Se increment el comercio en un 200%, etc.

Desde el punto de vista poltico no es tan positivo el panorama ya que han surgido diferencias fundamentalmente entre Brasil y Argentina. Por ejemplo el ingreso de Brasil al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la separacin del bloque de Brasil y Uruguay alinendose con USA a travs de tratados de libre comercio.

En Amrica Latina hay un movimiento destinado a unificar los bloques de integracin (MERCOSUR y Comunidad Andina) que son los que han surgido y han tenido permanencia y durabilidad como bloques.

Estos dos bloques apuntan a la conformacin de un nico bloque bajo el nombre de Comunidad Sudamericana de Naciones. Recin se est en la etapa de negociaciones preliminares, de convergencia.

Definicin de Laredo, Iris

La integracin es un proceso de cambio social voluntario mediante el cual, a partir de la existencia de intereses comunes, las unidades nacionales se asocian y adoptan estrategias de accin conjunta tendientes a mejorar el status real de los estados de la regin y su reinsercin en el sistema estratificado internacional. Partiendo de la limitacin de las acciones individuales aisladas, dada la estructura del sistema internacional se considera que la integracin apunta a mejorar el status, a maximizar el poder real y por aadidura, lograr una mejor justicia distributiva interna.

Definicin de Balaza, Bela

La integracin es un proceso con medidas dirigidas a abolir la discriminacin entre unidades econmicas pertenecientes a distintas naciones.

Se caracteriza por la ausencia de varias formas de discriminacin entre las economas regionales.

VOLUNTAD POLTICA

HOMOGENEIDAD DEL GRUPO

INTERES COMUN

ELECCIN DEL MODELO ADECUADO

PROXIMIDAD GEOGRAFICA (Para Schaposnik)

BASADO EN LA TEORIA CLSICA

BASADO EN MODELO ESTRUCTURALISTA

ENFOQUE SISTMICO-SOCIOLOGICO

1er. Grado: ZONA DE LIBRE COMERCIO

2do. Grado: UNION ADUANERA

3er. Grado: MERCADO COMUN

4to. Grado: UNION ECONOMICA

5to. Grado: INTEGRACION TOTAL

Zona de Preferencia Arancelaria. No est dentro de los grados pero se considera un tipo de integracin. En el comercio entre los pases ciertos productos tienen un arancel menor al que se aplica a productos comercializados por terceros pases.

PAGE 7