Instructivo de Prácticas de Química Orgánica 2015 (1)

5
INSTRUCTIVO PARA INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA ORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS 2015

description

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Transcript of Instructivo de Prácticas de Química Orgánica 2015 (1)

Page 1: Instructivo de Prácticas de Química Orgánica 2015 (1)

INSTRUCTIVO

PARA INFORMES

DE PRÁCTICAS DE

LABORATORIO

QUÍMICA ORGÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y

AGRÍCOLAS 2015

Page 2: Instructivo de Prácticas de Química Orgánica 2015 (1)

Campus Quetzaltenango Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia Agrícola

Química Orgánica / Ing. José Eliú Lima Pérez 1

INSTRUCTIVO PARA INFORMES DE LABORATORIO I. ENTREGA DE INFORMES El informe de laboratorio es el instrumento por el cual se evaluará objetivamente la comprensión

de la práctica en cuestión. El informe deberá ser entregado en tiempo máximo de 7 días

calendario después de haber realizado la práctica. La entrega extemporánea del informe

implicará puntos menos del total de la nota.

II. PARTES DEL INFORME DE LABORATORIO Cada práctica tiene sus propias normas con respecto a forma y estilo para publicar un escrito. En

general, deben usarse adecuadamente lenguaje, ortografía, redacción, gramática y sintaxis.

a) Título Un buen título se redacta con el menor número de palabras. Debe utilizarse el vocabulario más

accesible para el usuario (no utilizar abreviaturas, fórmulas químicas, nombres patentados,

jergas, etc.).

b) Resumen Es una presentación breve y precisa del contenido del documento (250 palabras).Ofrece un

sumario o reseña de las principales secciones: introducción, objetivos, metodología, resultados,

conclusiones y recomendaciones.

c) Introducción La introducción constituye el asomo inicial al tema de investigación. Brinda al lector bases

necesarias para la compresión de todo el trabajo. Se inicia con información existente en la

literatura referente al tema de trabajo a desarrollar. La introducción va de lo general a lo

específico, es decir, se plantea al lector información generalizada del tema y se lo guía hasta el

punto específico del proyecto para comenzar con el marco teórico.

Debe contener información relacionada con aspectos generales de la investigación en forma

ordenada y coherente, destacando aspectos relevantes que incluyen la importancia del trabajo.

Se indica brevemente el problema a resolver, además se indica que es lo que se pretende

encontrar, proponer, aportar y finalmente justificar brevemente la investigación señalando la

importancia del estudio. La introducción debe de dejar muy claro ¿por qué? se realizó el trabajo

Page 3: Instructivo de Prácticas de Química Orgánica 2015 (1)

Campus Quetzaltenango Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia Agrícola

Química Orgánica / Ing. José Eliú Lima Pérez 2

y dar pautas de ¿Qué? es lo que se desea encontrar o determinar. La introducción pretende

describir la situación que interesó al autor para elaborar el tema escogido.

Toda buena introducción debe incluir antecedentes, perspectiva general del asunto del proyecto,

una breve revisión que apoye el planteamiento y justificación, dando el ¿por qué? de la

elaboración del proyecto. No debe de exceder de una página.

d) Marco teórico Debe escribirse en tiempo presente. Revisar las publicaciones pertinentes para orientar al lector

(recientes de 10 años para acá preferiblemente). Esta información servirá de base para la

discusión de resultados.

¿Por qué merece resolverse el problema?

¿Cuáles son los antecedentes: trabajos anteriores tratando el mismo tema, cómo

contribuyen a, o confunden, la solución del problema?

¿Cuáles son los propósitos de esta práctica de laboratorio?

Citar toda la información utilizando las normas APA. En el marco teórico evite la sobre utilización

de subtítulos, es mejor si escribe en forma de párrafos que llevan un hilo conductor.

e) Objetivos Consisten en frases breves en las que se indica los conocimientos generales y específicos que se

pretenden alcanzar en la práctica.

f) Metodología La finalidad principal es describir el diseño experimental y dar luego detalles suficientes para que

un investigador pueda repetir los experimentos. La mayor parte de la sección debe escribirse en

tiempo pasado. Característica: específico y escrito en forma cronológica.

¿Con qué materiales se trabajó?

¿Qué métodos fueron usados? Su diseño experimental.

g) Resultados Los resultados tienen que expresarse clara y sencillamente. Las mediciones reiteradas se

presentarán en cuadros o gráficas. Nunca presente los mismos datos en más de una forma.

¿Cuáles son los resultados de sus observaciones o experimentos? ¿Puede incluir cuadros de datos

o gráficas?

Page 4: Instructivo de Prácticas de Química Orgánica 2015 (1)

Campus Quetzaltenango Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia Agrícola

Química Orgánica / Ing. José Eliú Lima Pérez 3

h) Discusión Esta parte se ocupa de decir qué significan los resultados obtenidos, consiste en el análisis e

interpretación de los resultados y de los aspectos metodológicos de la práctica. Se basa en

antecedentes y sirve a su vez de base para las conclusiones. Muestre cómo concuerdan (o no) sus

resultados e interpretaciones con los trabajos anteriormente publicados. No incluya resultados

nuevamente, haga referencia a ellos.

Los tiempos verbales oscilarán continuadamente entre el presente y el pasado. Los trabajos de

otros se describirán en presente, pero sus propios resultados deberá describirlos en pasado.

¿Qué deducciones o inferencias puede hacer en base de sus resultados y los de los trabajos

anteriores?

i) Conclusiones Estas tienen por objeto presentar concisamente la parte final del razonamiento que el

experimentador realiza. Las conclusiones deben ser lo más concisas posibles y guardar relación

directa con la discusión de resultados, no deben aparecer conclusiones que no hayan sido

previamente razonadas en la sección anterior. Deben responder a los objetivos planteados en el

inicio del trabajo.

¿Qué aplicación tienen sus resultados?

¿Cuál es la importancia de sus resultados?

¿Qué significa sus resultados y deducciones en lo que respecta a investigaciones futuras?

j) Recomendaciones Se debe sugerir de la manera más concreta y directa que se podría hacer para solucionar los

problemas identificados. Se pueden hacer observaciones para mejorar el trabajo de personas que

quisieran repetir la investigación o realizar trabajos similares.

k) Referencias Bibliográficas Presente las referencias en orden alfabético y utilice las normas APA.

¿Cuáles son los libros y artículos que usted citó en el texto de su informe?

Como regla general lo primero que se coloca es el apellido del autor (es) seguido por una coma,

luego la inicial del nombre seguido por un punto. Después se dejan dos espacios y se coloca el

año de publicación o la fecha de la revisión de un documento en Internet, seguido por un punto.

Page 5: Instructivo de Prácticas de Química Orgánica 2015 (1)

Campus Quetzaltenango Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia Agrícola

Química Orgánica / Ing. José Eliú Lima Pérez 4

Seguidamente se dejan dos espacios y se coloca el título, con la primera palabra iniciando en

mayúsculas y los nombres propios, subrayado los títulos de libros, periódicos, revistas y diarios,

seguido por un punto. Luego se coloca la edición, seguido por un punto, luego la editorial seguido

por una coma, y el país. Para que el autor principal sea más fácilmente distinguible se debe dejar

una sangría de 5 espacios de la segunda línea en adelante. (Ver las siguientes variantes)

De un libro Autor(es). (Año). Título. Edición., casa editorial, Ciudad. Páginas o volúmenes.

Debe colocar los nombres de todos los autores, no importan cuantos sean. En las referencias

bibliográficas no se utiliza “et al.”, solamente en las citas.

De una Tesis Autor(es). (Año). Título. Mención del grado académico. Ciudad y país donde se ubica la institución.

Nombre de la Institución que le otorga el grado. Páginas.

De una revista periódica Autor. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen de la revista: página inicial y final

del artículo.

De un periódico o diario Autor del artículo. (Año de publicación del periódico). Título. Nombre del periódico. Ciudad de

publicación, país abreviado, mes abreviado. Día: páginas.

Documentos electrónicos Autor. (Fecha de actualización). Título. (Tipo de medio). Edición. Ciudad y país de publicación.

Casa editora. Fecha en que se consultó el material en línea. Disponibilidad y acceso para los

documento en línea

Comunicación personal Auto. (Año). Título de la comunicación. Mención de comunicación personal. Lugar e institución

donde trabaja el autor.