Instructions for authors, subscriptions and further ... · igualitarios que favorezcan desde la...

25
Instructions for authors, subscriptions and further details: http://generos.hipatiapress.com Estudios de género. Barreras y Aportaciones al Debate Teórico Internacional desde las Voces de las Otras Mujeres. Lídia Puigvert 1 & Beatriz Muñoz 2 1) Departamento de Teoría Sociológica, Filosofía del Derecho y Metodología de las Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. España. 2) Departamento de Dirección de Empresas y Sociología. Universidad de Extremadura. España Date of publication: February 25th, 2012 To cite this article: Puigvert, L.; Muñoz, B. (2012). Estudios de género. Barreras y aportaciones al debate teórico internacional desde las voces de las otras mujeres. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1 (1), 427. doi:10.4471/generos.2012.01 To link this article: http://dx.doi.org/10.4471/generos.2012.01 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE The terms and conditions of use are related to the Open Journal System and to Creative Commons NonCommercial and NonDerivative License.

Transcript of Instructions for authors, subscriptions and further ... · igualitarios que favorezcan desde la...

Instructions for authors, subscriptions and further details:http://generos.hipatiapress.com

Estudios de género. Barreras y Aportaciones al Debate Teórico Internacionaldesde las Voces de las Otras Mujeres.Lídia Puigvert1 & Beatriz Muñoz 2

1) Departamento de Teoría Sociológica, Filosofía del Derecho yMetodología de las Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. España.2) Departamento de Dirección de Empresas y Sociología. Universidad deExtremadura. EspañaDate of publication: February 25th, 2012To cite this article: Puigvert, L.; Muñoz, B. (2012). Estudios de género. Barreras yaportaciones al debate teórico internacional desde las voces de las otras mujeres.Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1 (1), 4­27.doi:10.4471/generos.2012.01

To link this article: http://dx.doi.org/10.4471/generos.2012.01

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

The terms and conditions of use are related to the Open Journal System and toCreative Commons Non­Commercial and Non­Derivative License.

GÉNEROS ­ Multidisciplinary Journal of Gender Studies Vol. 1 No. 1February 2012 pp. 4­27Gender Studies. Barriers andContributions to the TheoreticalInternational Debate from thevoices of the Other WomenLídia PuigvertUniversidad de BarcelonaAbstractUp to the 20th century, women with university degrees have monopolised andguided the feminist debates, from those many conquests have rose but alsomany errors. For example, the voices of the most excluded women have beensilenced in the important decision­making processes. Women that cometogether being from different ethnic groups, cultural backgrounds, academiclevels, ages and live experiences and that call themselves “the other women”.Their participation in the social movements of the neighbourhood has favouredthe transformation of their context through the incorporation of their claims.Then, many neighbourhoods have become the scenario in which the movementof “the other women” has been forged. This movement contributes to theadvancement of gender policies and improvements in the services addressed towomen in the different territorial domains. In this article, first we brieflypresent how “the other women” have been organised in different moments ofhistory and, second, we explain current specific actions of “the other women”that have generated the transformation of their environment and that theycontribute with key elements to the international theoretical debate.

2012 Hipatia PressISSN 2014­3613DOI: 10.4471/generos.2012.01

Beatriz MuñozUniversidad de Extremadura

Key words: “other women”, social transformation, internationaltheoretical debate.

GÉNEROS ­ Multidisciplinary Journal of Gender Studies Vol. 1 No. 1February 2012 pp. 4­27Estudios de Género. Barreras yAportaciones al Debate TeóricoInternacional desde las Voces de las"Otras Mujeres"Lídia PuigvertUniversidad de BarcelonaResumenHasta el siglo XX, las mujeres con título universitario hemos monopolizado yorientado los debates feministas, de ellos han surgido muchas conquistas perotambién muchos errores. Por ejemplo, se ha silenciado las voces de las mujeresmás excluidas de los procesos de toma de decisión relevantes. Mujeres que seunen siendo de diferentes etnias, bagajes culturales, niveles académicos, edadesy experiencias de vida y que se autodenominan “las otras mujeres”. Suparticipación en los movimientos sociales de barrio ha favorecido que setransformase su contexto a través de la incorporación de sus reivindicaciones.Ante esto, muchos barrios han sido los escenarios en los que se ha forjado elmovimiento de las “otras mujeres”. Este movimiento contribuye al avance enlas políticas de género y a la mejora de los servicios destinados a la mujer endistintos ámbitos territoriales. En este artículo ejemplificamos primerobrevemente cómo “las otras mujeres” se han organizado en diferentesmomentos de la historia a pesar de su impuesto silencio y, segundo, explicamosacciones concretas actuales de las “otras mujeres” que han generado latransformación de su entorno y que aportan elementos clave al debate teóricointernacional.

2012 Hipatia PressISSN 2014­3613DOI: 10.4471/generos.2012.01

Beatriz MuñozUniversidad de Extremadura

Palabras clave: “otras mujeres”, transformación social, debate teóricointernacional.

do en ocasiones más allá de ellos y contribuyendo, entre otras cosas, ala democratización del movimiento feminista y al avance del debateteórico internacional. Las “otras mujeres” (Puigvert, 2001) son mujeresque no tienen titulaciones académicas y que han estado tradicionalmenterelegadas a posiciones subordinadas y forzadas en muchas ocasiones aaceptar relaciones jerárquicas y desiguales, tanto en el seno de susfamilias, como en sus trabajos o en los servicios sociales a los que hanacudido. Ante estas situaciones de desigualdad, estas mujeres se hanorganizado y el impacto de sus actuaciones se ha extendido por todo elmundo y ha recibido el apoyo de autoras como Judith Butler, la autoramás citada a nivel internacional en estudios de género. Esto nos muestracomo el movimiento de mujeres está contribuyendo al desarrollo deprácticas dialógicas que generan dinámicas de transformación en lassociedades actuales.

La lucha de las mujeres en los barrios por su participación yempoderamiento ha sido una constante a lo largo de la historia. Lanecesidad de transformar los espacios locales y los procesos de toma dedecisión incorporando las voces de estas mujeres es una prioridad tantosi se quiere contribuir a la mejora de los servicios territoriales dirigidosa estos colectivos de mujeres como si se pretende aportar elementosclave al debate teórico internacional. Por ello, han sido y son cada vezmás las mujeres que reivindican espacios de diálogo diversos eigualitarios que favorezcan desde la diversidad de sus realidadesencuentros comunes que permitan avanzar en la mejora de todas lasmujeres. Este es uno de los debates clave a nivel internacional y sobre élgirará este artículo.

A lo largo de los últimos 25 años, las asociaciones formadas por estas“otras mujeres” no han parado de surgir y de crecer y han logrado haceroír sus voces en diferentes espacios públicos. Las Jornadas Feministasde ámbito estatal celebradas en Córdoba en el 2000 empezaron con elvídeo “Mujeres invisibles” dedicado a visibilizar en el movimientofeminista las luchas actuales de estas mujeres. En este artículoanalizaremos cómo las “otras mujeres” han ido consolidando unmovimiento global con el que han conseguido generar avances en las

L. Puigvert & B. Muñoz ­ Other women & international debates6L as “otras mujeres”, movimiento que en la actualidad haadquirido una dimensión global, se han implicado activamenteen la transformación y en la mejora de sus barrios, trascendien­

7GÉNEROS ­ Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1 (1)políticas y en los servicios destinados a la mujer en distintos ámbitosterritoriales, demostrando como sí es posible acordar y conseguirobjetivos comunes desde la diversidad de realidades que se manifiestan.

Concretamente, veremos cómo estas mujeres han logrado superarbarreras institucionales en órganos de decisión locales y han logradoincorporar sus demandas en las agendas políticas y en lareestructuración de los servicios sociales y educativos de sus barrios.Estas mujeres son agentes clave en el proceso de democratización de loscanales existentes para lograr una ciudadanía activa e implicada en latransformación de las ciudades. Sus actuaciones están contribuyendo aacabar con los círculos de desigualdad y discriminación quetradicionalmente las ha excluido de los procesos de toma de decisión.

El movimiento de las mujeres populares

Las “otras mujeres” han sido agentes clave en la transformación demuchos barrios, pero su implicación en estos procesos detransformación no ha estado exenta de dificultades. Han sufrido deprimera mano barreras familiares, económicas, culturales y educativas yse han visto excluidas de muchos espacios y ámbitos sociales. Enmuchas ocasiones se las ha estigmatizado, por los prejuicios que existenalrededor de las capacidades y posibilidades de las mujeres sincualificaciones académicas para insertarse en el mercado de trabajo opara participar activamente en la vida social y cultural de suscomunidades. Ante estas dificultades, las “otras mujeres” reaccionan, noconformándose con la situación de desigualdad a la que se las relega.

Este agravio se ha dado a lo largo de la historia y podemos encontrarejemplos si recuperamos acontecimientos del pasado que ilustran lalucha de estas mujeres. Uno de estos momentos históricos fue el debaterealizado en el Congreso de los Diputados en el año 1931, durante la IIRepública, respecto al sufragio femenino. Ese fue también un momentoen el que se intentó silenciar la voz y las reivindicaciones de las mujerespopulares, en un contexto en el que dominaba el feminismo de laigualdad, que no reconocía la riqueza que la pluralidad de mujeresproporcionaba al movimiento (García, Ruiz & Ferrada, 2011).

De las tres únicas mujeres diputadas que habia en ese momento, ClaraCampoamor, del Partido Radical, Victoria Kent, del Partido Socialista,

Una tradición histórica de lucha

8 L. Puigvert & B. Muñoz ­ Other women & international debatesy Margarita Nelken, del PSOE, sólo una defendió la opción del votopara todas las mujeres desde la premisa de que todas tienen capacidadespara ello. Mientras tanto, grupos de mujeres obreras en las puertas delCongreso, repartían folletos a favor del derecho a voto de las mujeres.Clara Campoamor realizó la propuesta de garantizar este derecho paratodas las mujeres, mientras que Kent y Nelken creían que eso podía serpeligroso ya que no todas las mujeres estaban preparadas para ejercereste derecho. Los argumentos esgrimidos se referían a que las mujerespopulares carecían de estudios y ello las privaba de capacidad dedecisión. Esta situación histórica nos muestra como, una vez más, se haintentando obviar a una gran parte de las mujeres de acontecimientoshistóricos relevantes. Mary Nash (1981) ya explicita esta dificultad deencontrar información a lo largo de la historia sobre las actuaciones demujeres cuando no son figuras destacadas, por ejemplo, por tener algúncargo o estatus social.

Ante situaciones como estas, las “otras mujeres” han reaccionadodesde una mejor organización y una mayor implicación en aquellosámbitos y temáticas que les interesaban, repercutiendo en latransformación de los espacios en los que habían estado marginadas.Uno de los ejemplos históricos de esta organización fue el movimientode Mujeres Libres (Ruiz, 2009) formado por mujeres de base, obreras ycampesinas sin formación, muchas de las cuales no sabían leer niescribir. Uno de sus propósitos fue diferenciarse de otros movimientosde mujeres que ellas consideraban burguesas y que no tenían en cuentala realidad de la mujer obrera. Las Mujeres Libres consideraban quepara poder salir de la triple discriminación que sufrían (por ser obreras,por ser mujeres y por no tener formación) era necesario organizarseellas mismas y responder así a sus verdaderos intereses yreivindicaciones.

Las diferentes agrupaciones locales que se crearon en toda España deMujeres Libres organizaban escuelas en las que se priorizaban las clasesde alfabetización para que todas las mujeres tuvieran la oportunidad deaprender a leer y escribir. Crearon en Cataluña el Casal de la MujerTrabajadora donde se realizaba formación muy diversa (formaciónbásica, historia, francés, inglés, mecanografía y enfermería). Creabantambién espacios de formación de acuerdo con las necesidadesformativas que las mujeres populares expresaban, también organizaban

turnos para cuidar a sus hijos e hijas. Durante el tiempo en el queestuvieron activas en la República, organizaron tanto actividades comocampañas reivindicativas que pretendían mejorar la situación de lasmujeres de las zonas rurales y urbanas.

La composición de este movimiento, mayoritariamente nutrido de“otras mujeres”, consiguió aglutinar a más de 20.000, organizadas enfederaciones regionales y una federación nacional. En Cataluña secrearon agrupaciones en muchos de los barrios de Barcelona y endiferentes poblaciones catalanas. Esta forma de organizarseterritorialmente les permitió responder de forma más efectiva a lasdemandas locales que tenían las mujeres populares de cada zona.

Esta trayectoria de lucha de los movimientos de las mujeres popularesse paralizó a causa del franquismo pero, posteriormente, durante latransición democrática española, en las asociaciones de vecinos yvecinas de algunos barrios obreros aparecieron vocalías de mujeres queintentaban, y en algunas ocasiones conseguían, la participación demujeres sin estudios para dar una dimensión de género al movimientopopular. De este modo, las mujeres populares, aunque integrantes demovimientos sociales que respondían a demandas generales de grupossociales amplios, como el movimiento vecinal o el movimiento obrero,aseguraban con su participación en estos movimientos que lasdemandas específicas de las mujeres también quedaran representadas oincluidas. Concretamente en Barcelona, se empezaron a crearmovimientos en el ámbito educativo que aún siguen vigentes en los quela presencia de las mujeres populares ha sido muy relevante y hacontribuido a la mejora de las políticas de género y de los servicios quese destinan a la mujer.

9

La acción desde los movimientos educativos de mujeres popularesUno de los movimientos sociales en los que las "otras mujeres" hanestado más activas es el movimiento de educación democrática depersonas adultas (de aquí en adelante, EDA). Este movimiento estaliderado por personas participantes en EDA y pretende hacer oír susvoces ya que, por no tener titulaciones académicas, han estadotradicionalmente silenciadas de los procesos y órganos donde se tomanlas decisiones sobre la propia educación en la que participan. Por la

GÉNEROS ­ Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1 (1)

discriminación histórica que las mujeres han sufrido en el ámbitoeducativo, este movimiento, desde un principio, estuvo muy nutrido departicipación femenina.

Un ejemplo de las actuaciones de las otras mujeres en el desarrollo dela EDA lo vemos analizando el caso de Heura, una asociación sinánimo de lucro gestionada por mujeres que participan en un centro deeducación de personas adultas de un barrio de Barcelona de fuertemovilización vecinal. Las mujeres de Heura ven su propia formación ysu participación activa en la dinamización cultural de su barrio comouna de las mejores formas de superar las desigualdades y deincrementar la calidad de los servicios dirigidos a ellas. Para ello,Heura está representada tanto en el Consejo de Mujeres de los Distritos, en el Consejo de Mujeres de Barcelona y en el Consejo de Mujeres deCataluña . En estos organismos, las “otras mujeres” se mueven con elobjetivo de incorporar su voz en espacios donde las mujeres noacadémicas han sido tradicionalmente ignoradas, estando presentes enórganos de decisión con influencia sobre el territorio puede contribuira aumentar la eficacia y la equidad en el diseño e implementación delos servicios y actuaciones dirigidas a ellas. Fomentan un tipo derelaciones que tienden a estar basadas en el diálogo igualitario, donde alas personas se las valora por las argumentaciones que aportan aldiálogo y no por la posición de poder que tienen; y hacen que sutrabajo sea cada vez más reconocido y tenga un mayor impacto en latransformación de sus contextos.

Las “otras mujeres” que participan en asociaciones como Heurasufren y han sufrido exclusión en muchas situaciones y uno de loscontextos en los que se ha manifestado con mayor crudeza es en losespacios donde han coincidido con mujeres académicas, expertas otécnicas de servicios públicos dirigidos a la mujer. Estas “expertas”no han construido diálogos igualitarios con ellas y cuando estasasociaciones se implican en los mismos espacios y actos que lasmujeres académicas, se hacen más visibles las relaciones de poder.

Las "otras mujeres" que participan en asociaciones como Heurasufren y han sufrido exclusión en muchas situaciones y uno de loscontextos en los que se ha manifestado con mayor crudeza es en losespacios donde han coincidido con mujeres académicas, expertas otécnicas de servicios públicos dirigidos a la mujer. Estas "expertas" no

10 L. Puigvert & B. Muñoz ­ Other women & international debates

han construido diálogos igualitarios con ellas y cuando estasasociaciones se implican en los mismos espacios y actos que lasmujeres académicas, se hacen más visibles las relaciones de poder.

Uno de los ejemplos fue el I Congreso de Mujeres de Barcelona: LaCiudad que las mujeres queremos que nació a propuesta del Consejo deMujeres de Barcelona, del que Heura formaba parte, con la finalidad deque, a través de un proceso participativo, las propuestas que surgieranfueran líneas estratégicas prioritarias de las políticas de igualdad degénero en el Ayuntamiento. Más de mil mujeres de los diferentesbarrios populares de Barcelona trabajaron intensa y prolongadamenteen grupos de trabajo para hacer realidad la celebración de esteCongreso (De Botton, et al., 2005). Concretamente, se pretendíaimplicar a mujeres de diferentes barrios, hacerlas participar de formadescentralizada en encuentros locales que después revertieran en loscontenidos y conclusiones. Pero los acontecimientos posteriores,revelaron que la distancia entre las mujeres académicas y las noacadémicas no había sido superada y que se reproducían desigualdadesentre mujeres. Las mujeres de Heura fueron uno de los grupos quetrabajaron para este Congreso durante todo un año junto a un millar demujeres de los barrios de Barcelona, y el resultado fueron numerosascontribuciones orientadas a resolver estas cuestiones. Pero losdocumentos escritos que quedaron del Congreso no recogen estapluralidad de voces ni esta riqueza de soluciones. En el encuentro finalde conclusiones, las “otras mujeres” que habían participado protestaronporque en la presentación de los resultados del trabajo no se las incluyóy estos resultados fueron explicados exclusivamente por mujeres contítulos académicos. En algunos casos, esas mujeres académicas dijeronexpresamente que no iban a explicar el resultado de ese trabajocontinuado y conjunto de todas, sino sus propias opiniones. De estamanera, las voces de las "otras mujeres" quedaban silenciadas yexcluidas. (Arrufat, 2004).

Las mujeres de Heura trabajan desde los años ochenta para rompercon este tipo de barreras a su participación en organismos y espaciospúblicos, académicos y políticos, tanto en los ámbitos locales comointernacionales, y se preocupan por adquirir las herramientasnecesarias para su autogestión y el desarrollo y la transforrmación ddelos contextos donde viven y de los actos en los que participan. Heura,

11GÉNEROS ­ Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1 (1)

internacionales, y se preocupan por adquirir las herramientasnecesarias para su autogestión y el desarrollo y la transformación delos contextos donde viven y de los actos en los que participan. Heura,además, ha sido impulsora y dinamizadora de este movimiento popularmás allá del ámbito territorial en el que se gestó. Esta asociación fueuna de las que impulsaron el surgimiento en 1996 de FACEPA(Federación de Asociaciones Culturales y Educativas de PersonasAdultas), primera federación de asociaciones de participantes en EDAen el ámbito catalán. Al igual que Heura, FACEPA está representada enel Consejo de Mujeres de los Distritos y de Barcelona y en el ConsejoNacional de Mujeres de Cataluña (CNDC).

FACEPA se marcó como objetivo, desde el momento de suconstitución, trabajar desde asociaciones locales por lademocratización de los barrios y para la creación de espacios dedecisión pública inclusivos de las voces de los colectivos excluidos,dando prioridad a las mujeres sin formación por su situación de doblediscriminación (por ser mujer y por no tener titulación académica).FACEPA es un exponente clave en la constitución y desarrollo delmovimiento de la EDA, al que hacíamos referencia al inicio de estasección.

El movimiento de la EDA ha trascendido también fronteras. En 1997,por ejemplo, las mujeres de FACEPA presentaban una Declaración delos Derechos de las Personas Participantes en Hamburgo, en la VConferencia Internacional de Educación de Personas Adultasorganizada por la UNESCO. Consiguieron el apoyo de delegaciones demuchos países, avanzando así a nivel internacional en lademocratización de los mecanismos existentes para canalizar lasdemandas de aquellos sectores de la ciudadanía más excluidos, comoson las personas sin titulación académica y concretamente, las mujerespertenecientes a este colectivo. En el 2001 se creaba CONFAPEA, unaconfederación estatal de asociaciones de personas participantes de lasdiferentes comunidades autónomas españolas, que recibió el apoyo deprofesorado universitario y de educadores y educadoras que han puestosu conocimiento al servicio de los proyectos de transformación delmovimiento de participantes de la EDA (Giner, 2011). En este sentido,la extensión del movimiento de la EDA implica un avance hacia lademocratización de las sociedades y permite la interconexión de

12 L. Puigvert & B. Muñoz ­ Other women & international debates

13asociaciones de diferentes regiones y partes del mundo trabajando conpropósitos comunes. A nivel internacional encontramos, por ejemplo,las experiencias del Adult Learning Project (ALP) en Escocia y delMOVA, Movimento de Alfabetização de Jovens e Adultos en Brasil.También el proyecto europeo MEPA (2000­2001), orientado aconsolidar el modelo de la EDA en Europa y garantizar una mayorrepresentación de colectivos tradicionalmente excluidos en diferentesespacios de decisión y participación ciudadana. Toda estainternacionalización del movimiento de la EDA ha repercutido en elsurgimiento de nuevas asociaciones de personas participantesrepresentadas por las “otras mujeres”.

A través del movimiento de la EDA, las “otras mujeres” han roto conuna de las barreras con las que se han encontrado en los organismos yespacios públicos en los que han participado: la desigualdad en eldiálogo con las expertas y las técnicas que implementan las políticas degénero u otros servicios dirigidos a ellas y a sus familias en diferentesámbitos territoriales. Una de las características del movimiento de las“otras mujeres” es que no pretenden enfrentarse al abuso de poder alque han estado sometidas, sino crear nuevos mecanismos basados en eldiálogo igualitario para construir espacios democráticos en los quepoder entenderse con otras personas.

Tanto en FACEPA como en CONFAPEA, las “otras mujeres”colaboran de manera regular u ocasional con mujeres profesionales ycon perfil académico, que, de forma voluntaria y desinteresada,comparten su conocimiento con este movimiento y dialogan con ellasacerca de cuáles son las mejores actuaciones a llevar a cabo. Laautoconfianza que muchas “otras mujeres” han adquirido a través de suparticipación en este movimiento social transformador les ha permitidodialogar con más seguridad con las mujeres académicas que asumían elrol de expertas en las discusiones sobre las acciones a emprender en losterritorios en los que viven. Las mujeres de los barrios populares, las“otras mujeres”, se convierten así en ciudadanas activas, dispuestas aparticipar en un diálogo igualitario con las instituciones para mejorarlos servicios destinados a sus barrios y a su ciudad.

GÉNEROS ­ Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1 (1)

14 L. Puigvert & B. Muñoz ­ Other women & international debatesAportaciones al debate teórico internacional: Impacto global y local

del movimiento de las “otras mujeres”Una de las metas de las “otras mujeres” es, tal y como hemos visto, lareconquista de espacios de los que han sido históricamente silenciadase ignoradas. En los debates internacionales que hemos mantenido yseguimos manteniendo con Judith Butler y otras teóricas, existenpropuestas comunes que refuerzan la orientación de una teoríafeminista del siglo XXI tanto inclusora para todos aquellos colectivossituados en los márgenes como liberadora de los corsés impuestosdurante el siglo XX. Se plantea la necesidad de abrir un diálogointernacional que nos permita debatir sobre los temas que nospreocupan a todas y todos los colectivos, que incluyan debates sobre lateoría feminista y nuestro trabajo hacia la transformación social: losestudios de género, la violencia de género, las políticas de inclusión, lademocracia radical y la inclusión de los movimientos sociales.

La necesidad y reclamo de este diálogo internacional no niegan unarealidad diversa donde no tiene el mismo impacto la palabra de unareconocida intelectual que el de un grupo de mujeres no académicas. Setrata, precisamente, de ir creando esos espacios solidarios y comunes,en un marco global de derechos universales, que no anulen ningunaposibilidad, sino que las amplíen y donde aportemos y aprovechemosla posición y el conocimiento de todas. Abriendo cada vez másespacios para que quienes son más vulnerables puedan ser escuchadas

En esta sección incidiremos en algunas de las aportaciones con lasque están contribuyendo al debate teórico internacional. Veremos lamanera como las “otras mujeres” han logrado impactar en diferentesespacios superando en ellos relaciones jerárquicas a las que han estadosometidas. En primer lugar, veremos el impacto que las “otrasmujeres” han tenido en el movimiento feminista y en la red de mujeresque actualmente se está construyendo a nivel internacional, y ensegundo lugar, en la transformación de sus barrios y ciudades quetodavía hoy es especialmente relevante en la articulación de losservicios y de las actuaciones que se definen para la mejora de lacalidad de vida de las mujeres.

15Impacto global: las “otras mujeres” en el movimiento feminista.

El movimiento feminista se ha enriquecido con el movimiento de las“otras mujeres”, y sus aportaciones han repercutido en los fórums dedebate teórico. Concretamente el feminismo dialógico (Elboj & Flecha,2002) incorpora las reivindicaciones de las “otras mujeres” y supera lasperspectivas feministas limitadas a considerar únicamente las aportacionesde las mujeres académicas. Las “otras mujeres” trabajan desde hacetiempo para que sus reivindicaciones estén presentes en este movimiento.Así, el feminismo dialógico recoge la plena diversidad de las experiencias,intereses y realidades de todas estas mujeres. Feministas bajo estaperspectiva apuntan que,

Las mujeres, a través de nuestras reivindicaciones, hemos idoconquistando espacios e identidades que nos habían sidoarrebatadas por motivos de género, y alzando una voz que, en elsiglo XXI, ya casi nadie se atreve a cuestionar. Sin embargo,nuestros movimientos han sido progresivamente hegemonizados porla minoría de mujeres que poseemos título universitario y tenemosun trabajo cualificado. Las luchas y preocupaciones de la vidacotidiana de las otras mujeres poco tiene que ver con la realidadque hemos acabado planteando las académicas (Beck­Gernsheimet al. 2001. p.50)

Las “otras mujeres” actúan para ser reconocidas en los foros feministas yen las redes internacionales de mujeres. Están logrando ser escuchadassuperando las fronteras de los lugares en los que viven y creando unmovimiento con una gran repercusión a nivel internacional. Estáninfluyendo en la reconfiguración de un feminismo global con un carácterclaramente radical y transformador. Además, están contribuyendo a cambiarlos entornos y las realidades de muchas mujeres y de sus familias a travésde estas redes de solidaridad que agrupan a mujeres de diferentes orígenesy lugares.

En el 2001 se organizaron en el Parc Científic de Barcelona las JornadasMujeres y Transformaciones Sociales, en las que participaronconjuntamente mujeres académicas y mujeres a organizaciones comoFACEPA o Heura. En estas jornadas, las "otras mujeres" entraron endiálogo con feministas reconocidas interacionalmente, como Judith Butler

GÉNEROS ­ Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1 (1)

16

Elisabeth Beck­Gernsheim. Este diálogo se construyó en condiciones deigualdad puesto que, por primera vez, las mujeres no académicas, trasescuchar las aportaciones de las “académicas” desde el público, fueronescuchadas por éstas mientras ellas hablaban desde la mesa de ponentes.Las “otras mujeres” encontraron, de este modo, un espacio de discusiónfeminista en el que conseguían ser escuchadas y reconocidas en susaportaciones. En este acto Judith Butler, la autora feminista más citada anivel internacional, quedó impactada por la “otras mujeres”, tal y como ellamisma escribió tras asistir a estas jornadas:

L. Puigvert & B. Muñoz ­ Other women & international debates

It was a beautiful and moving experience, and it will change meand my work… you have returned me to my most basic sense ofwhy feminism work is urgent, moving, inspiring [Fue unaexperiencia bonita y conmovedora, que me ha cambiado a mí y ami trabajo…Me habéis devuelto el sentido más básico de porquéel trabajo feminista es urgente, cambiante e inspirador]. JudithButler (Email mandado a CREA después de las III Jornadas deCambio Educativo y Social).

A partir de su participación en estas Jornadas, la presencia yreconocimiento de las “otras mujeres” en la red internacional de mujeresno ha parado de crecer. En abril de 2010 fueron de nuevo protagonistas enuna mesa redonda de la Gender and Education Association InterimConference 2010, organizada en Barcelona bajo el título Diversity ofVoices. En esta ocasión, las “otras mujeres” coincidieron de nuevo conJudith Butler así como con investigadoras y activistas de asociaciones demujeres de países como Finlandia, el Reino Unido, Chipre, Italia, laRepública Checa y Suecia, entre otros. El principal objetivo de laConferencia fue incluir la gran pluralidad de voces que existe en elmovimiento feminista en un diálogo orientado a contribuir a la superaciónde las desigualdades que aún hoy afectan a muchas mujeres, especialmentea las pertenecientes a grupos vulnerables. Concretamente, se abordó ladiversidad en la vivencia de las identidades de género, el papel de las “sinvoz” en diferentes ámbitos sociales o las diferentes opciones y trayectoriaseducativas de las mujeres, entre otros temas.

Finalmente, otro ejemplo relevante que muestra el impacto global y larepercusión que el movimiento de las “otras mujeres” está adquiriendo

a nivel internacional lo protagonizan las mujeres gitanas. Las mujeresgitanas llevan muchos años trabajando dentro del ámbito asociativo parahacer real la incorporación de sus demandas en el debate público superandoasí los prejuicios respecto su cultura e incorporando su voz en lasdecisiones que se han tomado en ámbitos como educación, vivienda,trabajo y salud. Una de las asociaciones gitanas desde la que se estátrabajando en esta línea es Drom Kotar Mestipen (Camino de Libertad).Esta asociación nace en el año 1999 con el objetivo principal de “luchar porla igualdad y la no discriminación entre mujeres y hombres en el sí delpueblo gitano y en la sociedad mayoritaria, así como fomentar el trabajosolidario entre mujeres de diferentes culturas” . Destacamos aquí dosactuaciones concretas de este movimiento. La primera, el proyecto europeoEDUCAROM, premiado por la Comisión Europea con el Premio de Oro alMejor Proyecto Europeo Grundtvig 2009. EDUCAROM, a través de lainiciativa de mujeres gitanas, se centró en la elaboración de materialesinclusivos de formación sobre el pueblo gitano. Fue un proyectocoordinado por la Drom Kotar Mestipen en el que participaron entidades deFrancia, Rumania y Eslovaquia.

La segunda actuación desarrollada es el I Congreso internacional demujeres gitanas: ‘las otras mujeres’, celebrado en octubre de 2010. Éste hasido el primer encuentro internacional de las ‘otras mujeres gitanas’. Másde 300 mujeres gitanas procedentes de toda Europa se encontraron paradebatir y elaborar propuestas en torno a aspectos centrales relacionados conla mujer gitana como la educación, el trabajo y el feminismo dialógico. Lasmujeres gitanas compartieron sueños de futuro que las alejan desituaciones de pobreza, analfabetismo, de carencias en el ámbito de lavivienda o la salud, o de la persecución por parte del Estado, que afecta, porejemplo, a las gitanas rumanas en Francia o España. Se escucharon lasaportaciones de mujeres que están viviendo esta situación de marginalidady otras que no, pero estableciendo un diálogo igualitario que priorizaba losargumentos de validez (Habermas, 2001). La organización se preocupó deque hablaran principalmente las “otras mujeres” y se evitó lamonopolización del discurso por parte de personas que se autodenominan“expertas”. El objetivo de todos los debates era hacer extensivas lasactuaciones de éxito de las que se hablaba en ese foro a todas las mujeresgitanas de otros lugares.

17GÉNEROS ­ Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1 (1)

18

Todo el proceso de preparación de este Congreso internacional se realizócontando con medios virtuales que permitieron la coordinación de loscontenidos del acto, así como la articulación de una red de contactos quehoy está permitiendo, una vez terminado el Congreso, compartir ideas, elorganizar y diseñar nuevas actuaciones. El encuentro ha generado una redglobal de mujeres gitanas.

El Congreso tuvo un amplio impacto y seguimiento tanto en medioslocales como globales de toda Europa. Entre las conclusiones generales,destacan dos líneas de acción principales: (a) Organizar reivindicacioneseuropeas de mujeres gitanas contra el racismo, y (b) Cambiar la mentalidadde las gentes de los barrios para, a partir de aquí, potenciar cambios a nivelglobal. Resaltamos principalmente ésta última línea de acción por sutrascendencia local­global. Tal y como hemos visto en este artículo a travésde otros ejemplos, una de las características de este movimiento de las“otras mujeres” consiste, precisamente, en potenciar el trabajo desde losbarrios para posteriormente incidir en transformaciones globales que, a suvez, también tienen impacto a nivel local.

Desde esta perspectiva se abordaron ámbitos de trabajo específicos(educación, trabajo y feminismo). Destacamos la reivindicación depolíticas de acción afirmativa para las mujeres gitanas, la posibilidad deaprender Romanó en las escuelas, la potenciación de la creación deempresas y cooperativas llevadas por mujeres gitanas, el fomento depolíticas de acreditación de la experiencia en toda Europa y lareivindicación del feminismo dialógico como marco de desarrollo delfeminismo gitano, buscando la igualdad desde la propia identidad, desde laigualdad de diferencias y superando la barrera que hasta ahora ha supuesto‘ser gitana’ por el racismo existente en nuestras sociedades.

En relación a la primera línea, al final del evento todas las mujeresparticiparon en el proceso de aprobación de la “Declaración gitana deBarcelona de las otras mujeres” que se envió a la Comisión Europea. Estadeclaración refleja la lucha solidaria con otras mujeres gitanas del mundopara superar las desigualdades que padecen, e incluye la demanda del 8 deOctubre como el “Día Internacional de la Mujer Gitana”. Desde estanueva red internacional de mujeres gitanas ya se ha iniciado la recogida defirmas para conseguirlo. Esta reivindicación responde al objetivo deaumentar la visibilidad de las mujeres gitanas en espacios donde hasta

L. Puigvert & B. Muñoz ­ Other women & international debates

ahora no habían sido reconocidas, para poder hacer llegar suspropuestas de transformación a los órganos de decisión que tienencompetencias para instaurar servicios dirigidos a la mejora de susvidas y de las de las gentes de su pueblo en general en sus ciudades,regiones y países.

19

Impacto local: Ciudades y barrios transformados.

La organización de las “otras mujeres” ha hecho avanzar el movimientofeminista, y a su vez ha conllevado transformaciones en sus relacionespersonales, en sus casas y en sus barrios. Algunas de estastransformaciones las vemos en los servicios de alcance local. LosAyuntamientos u otras administraciones locales disponen de espacios yservicios territoriales destinados, entre otros objetivos, a mejorar la calidadde vida de mujeres con pocos recursos, en ocasiones pertenecientes aminorías culturales y sin estudios académicos. En la mayoría de casos,estos espacios y servicios son diseñados y gestionados por mujeres“expertas”, con estudios académicos, que no conocen las necesidadesreales y los intereses de las mujeres populares a las que van dirigidos.

Estas situaciones son las que han llevado a que las mujeres populares seestén organizando cada vez más en diversos ámbitos para poder interveniry conseguir que los servicios o espacios públicos dirigidos a ellas o en losque participan sean más adecuados. Varios de estos movimientos de las“otras mujeres” han recibido ya numerosos premios y reconocimientos porsu labor social y educativa, y su implicación constante en las problemáticasde los diferentes territorios en los que se encuentran. La asociación Heura,por ejemplo, cuenta con el reconocimiento del Premio ‘Solidaridad’07’ delInstituto de los Derechos Humanos de Cataluña y el Premio ‘8 de marzo’del 2002 del Instituto de Catalán de las Mujeres. Esta misma asociación, enel año 2010 ha recibido el encargo político de diseñar, implementar yponer en funcionamiento un ‘Observatorio de la Mujer’ en un distrito de laciudad de Barcelona, en colaboración con organismos de la administraciónlocal como la Estadística municipal, el Consorcio de Educación, losMossos d’Esquadra y Barcelona Activa (la agencia de desarrollo local del

GÉNEROS ­ Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1 (1)

20

Ayuntamiento de Barcelona, para analizar y difundir información relativa ala mujer en el distrito. Este encargo a Heura representa un reconocimiento ala labor que las “otras mujeres” están haciendo en la mejora de losterritorios en los que viven y a sus contribuciones en las actuacionesorientadas a la mejora de la calidad de vida de la mujer.

El movimiento de las “otras mujeres” es muy plural y, como Heura,existen otras asociaciones formadas por mujeres no académicas que estándesarrollando actuaciones remarcables con impacto tanto en barrios yciudades, como en pueblos y aldeas. En el ámbito rural, por ejemplo,encontramos grupos de mujeres como la Asociación de Mujeres Lorquianasde Fuentevaqueros (Granada) y la Red de Mujeres del Medio Rural deÁlava, que se han convertido en actores clave en el desarrollo de su zona.

La Asociación de Mujeres Lorquianas de Fuentevaqueros fue creada en el1987 ante la necesidad de organizar a las mujeres del pueblo, superando laexclusión histórica de la mujer rural, y fomentando su implicación en losámbitos de representación y participación social, educativa y cultural.Empezando con tertulias literarias sobre la obra de Federico García Lorca,esta asociación ha pasado a dinamizar la vida asociativa de la zona, eincluso ha organizado un Congreso de Alfabetización en el año 2003, decarácter estatal. Si bien su mayor contribución está siendo en el ámbitocultural, estas mujeres destacan por su participación activa en la educaciónde personas adultas del municipio.

Por otro lado, la Red de Mujeres del Medio Rural de Álava, fue creada enel 1999 con un núcleo asociativo de ocho asociaciones de mujeres rurales yen el año 2008 ya formaban parte de ella un total de 950 mujeres. Esta redse caracteriza por su interés en fomentar la igualdad de oportunidadesreales para mujeres y hombres y por potenciar el desarrollo rural de lospueblos de Álava a través de, entre otras medidas, el fomento delasociacionismo entre las mujeres rurales. Entre otras actividades, laDiputación delegó en ellas la organización anual de la Asamblea deMujeres Rurales de Álava.

Las actuaciones de esta red de mujeres rurales tienen impacto a nivelgeneral sobre el territorio. Ellas han conseguido la mejora de lacomunicación entre las diferentes poblaciones de Álava, logrando unincremento del servicio del transporte público entre los diferentesmunicipios. Por otro lado, a través del proyecto ‘Etzezain’, han incidido en

L. Puigvert & B. Muñoz ­ Other women & international debates

la mejora de la asistencia a personas con dependencia y a la revaloraciónde los diferentes trabajos desarrollados por la mujer rural, tanto en elámbito doméstico como en los trabajos propios del medio rural.

Se constata, pues, que las “otras mujeres”, de ámbitos urbanos o rurales,están activas en muchos ámbitos sociales, para un funcionamiento másequitativo y eficaz de los servicios públicos y para la erradicación de lasproblemáticas que les afectan a ellas, a sus familias o a otras mujeres comoellas.

Una de las problemáticas que grupos de mujeres están trabajando enbarrios y ciudades es la prevención y erradicación de la violencia degénero. Su postura es crítica y altamente comprometida y sus accionesresuenan en un contexto en el que cada vez más, hay mayor sensibilidadante este tema. España tiene una de las leyes pioneras en este ámbito: laLey Orgánica 1/2004, de 29 de diciembre, de Medidas de ProtecciónIntegral contra la Violencia de Género (Ley Orgánica 1/2004, 2004). Eneste contexto, a finales del año 2002, se creó en Cataluña una Plataformacontra las violencias de género, en la que las “otras mujeres” estánactivamente implicadas.

Esta Plataforma está actualmente formada por más de 90 entidadesdiferentes. Aunque algunas de estas entidades integrantes de la Plataformason de ámbito universitario y profesional, mayoritariamente se trata deasociaciones de vecinos y vecinas, entidades sociales y de grupos demujeres de diferentes poblaciones. Desde esta misma Plataforma seorganizan concentraciones en barrios, distritos y pequeñas ciudades enrechazo a la violencia machista. Cada una de estas concentraciones estáorganizada por una entidad ubicada en el territorio escogido para el acto. Amenudo las mujeres se movilizan en su zona para conseguir el máximo deatención ciudadana al evento y contribuir así a sensibilizar y luchar en supropia comunidad. En una de estas concentraciones, por ejemplo, lasmujeres pedían: “no te quedes callada al escuchar ruidos en casa de nuestravecina, habla con ella al día siguiente para que sepa que la puedes ayudar”y clamaban la importancia de tender una red de solidaridad entre mujeres ydefender siempre a las víctimas y a las personas que las apoyan.Actuaciones como esta hacen que, una vez más, un espacio que podríaestar politizado o en manos de grupos de mujeres académicas, pase a serorganizado por mujeres populares, visibilizando tanto su compromiso

21GÉNEROS ­ Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1 (1)

22contra la violencia de género como sus opiniones acerca de cómocontribuir a erradicarla, logrando efectos directos en el territorio. Los díasposteriores a esa concentración, un mayor número de mujeres de esedistrito acudieron al Punto de Información a la Mujer a explicar susituación.

La participación de la Plataforma en los espacios de diálogo que seabrieron para la elaboración de la Llei 5/2008, de 24 d’abril, del Dret de lesdones a eradicar la violència masclista [Ley catalana para los derechos delas mujeres a erradicar la violencia machista] (Llei 5/2008, 2008), fue muyrelevante para incluir las percepciones de mujeres que no suelen participaren este tipo de espacios políticos.

Éste es claramente un ejemplo con el que se ve como el compromiso y laacción del movimiento de las “otras mujeres” ha resultado clave para laformulación de una ley autonómica con impacto en la provisión derecursos y el establecimiento de medidas integrales y servicios a nivelterritorial para la prevención y la detección de la violencia machista. Através de la Plataforma Unitaria contra las violencias de género, las “otrasmujeres” han sido incluidas en estos diálogos, aportando puntos de vista ypropuestas relevantes para la definición de esta ley que ha representado unavance muy importante en la lucha contra esta problemática. Uno de estosavances ha sido la incorporación de la socialización preventiva comoelemento clave en la superación de la violencia de género entre jóvenes yadolescentes.

Las “otras mujeres” implicadas en la Plataforma están especialmentesensibilizadas por la presencia de esta violencia de género entre los y lasmás jóvenes. A veces les resulta difícil entender por qué algunas de sushijas entran en relaciones donde sufren maltrato, falta de respeto yviolencia, cuando en teoría son más libres e independientes de lo que ellaspudieron escoger en su juventud. Pero su participación es clave en laprevención de la violencia de género, pues ellas conocen a través de susfamilias y su comunidad las vidas de sus amigas, hijas y nietas mucho másde cerca que las profesionales que a menudo diseñan los programas deintervención y prevención en el territorio.

Sin embargo, es importante señalar que este énfasis en el rol de las otrasmujeres en la definición de leyes, medidas y propuestas para laerradicación de la violencia de género no ha significado, sin embargo, unadesvalorización del conocimiento de las “expertas”, sino la integración

L. Puigvert & B. Muñoz ­ Other women & international debates

23del conocimiento y la experiencia que diferente tipo de mujeres tienensobre esta realidad que afecta a mujeres de todos los estratos sociales, detodas las edades, de todos los niveles educativos y de todas las culturas.

De la misma manera, esta plataforma inició una campaña en el mes dediciembre de 2008 de recogida de firmas Erradiquemos la violencia degénero formando a las personas profesionales de la educación, a través dela cual se exige la inclusión de esta formación específica en los nuevosplanes de formación universitaria de las y los profesionales de laeducación tal y como establece la legislación. Los mismos grupos demujeres apoyan las medidas emprendidas por académicas de algunasuniversidades españolas de crear oficinas contra la violencia de género yprotocolos de actuación necesarias para que haya tolerancia 0. Lessorprende descubrir cómo sitios donde debería considerase prioritario unespacio sin violencia de género, haya permitido y ocultado en muchoscasos la violencia de genero como no lo consentimos en cualquier otrolugar. Sus aportaciones, de la mano de las académicas dispuestas aavanzar en esta realidad y a romper el silencio con todas lasconsecuencias que conlleva, son muy útiles y ya han permitido quemuchas universidades desde las comisiones de igualdad que se estáncreando, exijan y organicen acciones para convertir las Universidades enespacios libres de cualquier violencia y discriminación. En estos casos, eltrabajo entorno al género hecho de forma colectiva, interdisciplinar ycontando con las voces de todas las personas vinculadas al ámbitouniversitario están permitiendo avanzar mucho y muy rápido.Finalmente, otra de las transformaciones muy destacadas que estáprovocando el movimiento de las “otras mujeres” es la transformación delas relaciones de género que se dan en sus comunidades locales y en elseno de sus propios hogares. Se trata de mujeres anónimas que en su día adía llevan a cabo pequeñas luchas revolucionarias que combinan con sustrabajos y sus obligaciones familiares y domésticas. Con toda su actividady su implicación, van rompiendo con las percepciones que primero suspropias familias y luego el resto de personas de la comunidad tienen deellas. Estas percepciones también cambian en las interacciones que tienenen el terreno de las relaciones afectivo­sexuales, y ello conduce, portanto, a una transformación también de sus relaciones personales.

De acuerdo con esto, las contribuciones de estas mujeres adquieren granimportancia para la transformación de las relaciones de género, al igual

GÉNEROS ­ Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1 (1)

24que la inclusión de sus voces resulta clave en la articulación de proyectosrurales y urbanos dirigidos a mejorar los servicios territoriales diseñadospara la mujer.

L. Puigvert & B. Muñoz ­ Other Women & International Debates

ConclusionesLa pluralidad de voces es clave para una teoría feminista del siglo XXI.

Una de sus apuestas es la continua participación en la reformulacióncolectiva de los Derechos Humanos, pero habría otras formas posibles defavorecer dicha pluralidad. Por ejemplo, multiplicando los espacios deencuentro de todas (mujeres, lesbianas, gays, transexuales, bisexuales,queer y heterosexuales de todas las edades, clase social, cultura y nivel deestudios). Otra podría ser incluyendo en nuestro trabajo la perspectiva deestos colectivos, cuyas aportaciones contradicen de la mejor manera unaimagen del feminismo ajena a los verdaderos problemas de la mayoría de lapoblación.

Muchas mujeres de barrios populares se están implicando en el cambio desu entorno. El movimiento de las “otras mujeres” aporta múltiplesevidencias que demuestran el proceso de transformación que estas mujeresestán liderando, con profundas repercusiones en el movimiento feminista,en sus barrios, en sus ciudades y en sus relaciones personales.

Una de las principales características de la implicación ciudadana de estasmujeres es su capacidad de superar relaciones desiguales. La fuerza delmovimiento de las otras mujeres radica en el empoderamiento y laautoconfianza que estas mujeres adquieren, que les lleva a encontrar formaspara hacer oír sus voces silenciadas e intervenir en procesos de decisiónsobre los servicios o las actuaciones que se programan en los territorios enlos que viven ellas y sus familias.

Para ello, se crean canales nuevos de comunicación con las mujeresprofesionales o “expertas”. Son canales basados en el diálogo igualitario através de los cuales las “otras mujeres” superan barreras psicológicas yeducacionales y expresan directamente sus preferencias en relación apropuestas de cambio para su presente y futuro. Muchas de estas mujeresacadémicas ya se han dado cuenta que escuchando la voz de las “otrasmujeres” y dialogando con ellas en condiciones de mayor igualdad, soncapaces de definir e implementar unas actuaciones sociales y/o educativasmás acorde con las necesidades de las mujeres que sufren mayoresdesigualdades.

25Una segunda característica a destacar de esta implicación es la

solidaridad que genera el movimiento de las “otras mujeres” Estasolidaridad es también fuente de transformaciones. Las actuaciones de las“otras mujeres” superan las fronteras de los lugares físicos e impactan másallá de ellas.

Al impacto local de estas actuaciones en los procesos de cambio debarrios y ciudades concretos se le añade un impacto global en elmovimiento feminista y en la gestación de redes solidarias entre mujerespopulares de todo el mundo, que se encuentran, comparten objetivos ysueños de transformación y se ponen en marcha para hacerlos reales. A suvez, esta repercusión a nivel global revierte también a nivel local, porquefomenta intercambiar y compartir las actuaciones de éxito que contribuyena la mejora de las condiciones de vida de mujeres populares de diferenteslugares del planeta.

El rol que las “otras mujeres” han adquirido en los barrios y la fuerza desu movimiento nos conduce hacia la creación de espacios de diálogo quefavorecen la inclusión de la voz de todas las mujeres en los procesos dedecisión pública. El diálogo con los sectores populares y con los gruposmás excluidos de estos sectores (cómo lo han sido tradicionalmente lasmujeres sin titulación académica) es fundamental para lograr estas nuevasformas de profundizar en la democracia y de redefinir nuestros barrios yciudades. Las actuaciones de las “otras mujeres” son un ejemplo de cómoprofundizar en la democracia y en los procesos participativos para latransformación de nuestro entorno sin excluir aquellos colectivos que hantenido más dificultades para participar en igualdad en la toma dedecisiones que tienen efectos relevantes para sus vidas.

ReferenciasArrufat, M. (2004). Las "otras mujeres" y la Pedagogía de la "autonomía"

de Freire. Revista Interuniversitaria del Profesorado; 50, 45­58.Aubert, A. et al. Communicative daily­life stories and focus groups:

Proposals for overcoming gender violence amongteenagers. Qualitative Inquiry, 17(3), 295­303.

GÉNEROS ­ Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1 (1)

26 L. Puigvert & B. Muñoz ­ Other Women & International Debates

Beck­Gernsheim, E. et al. (2001). Mujeres y transformaciones sociales.Barcelona: Hipatia,

Castells, M. (2001). La Era de la Información : Economía, sociedad ycultura. Madrid: Alianza,

Consell de Dones de Barcelona. (1999) La ciutat que les dones volem. ICongrés de les dones de Barcelona. 15/16 de Gener de 1999,Unpublished manuscript.

De Botton, L. et al. (2005) The inclusion of other women: Breaking thesilence through dialogic learning. Dordrecht, Netherlands:Springer.

Duque, E. (2006). Aprendiendo para el amor o para la violencia. lasrelaciones en las discotecas. Barcelona: Hipatia,

Elboj, C. & Flecha, A. (2002) Mujeres, aprendizaje dialógico ytransformación social. Contextos Educativos;5, 159­172.

García, C., Ferrada, D. & Ruiz, L. (2011). Other Women in research:overcoming social inequalities and improving scientific knowledgethrough the inclusion of all voices. Qualitative Inquiry; 17 (3),284­294

Giner, E. (2011) La amistad deseada. aportaciones de Jesús Gómez yRamón Flecha que están acercando la realidad a nuestros sueños.Barcelona: Hipatia.

Gómez, J. (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Barcelona: HipatiaHabermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa. vol. I y II.

Madrid: Taurus.LLEI 5/2008, de 24 d'Abril, del Dret de les Dones a eradicar la violència

masclista. DOGC núm. 5123 ­ 02/05/2008LEY ORGÁNICA 1/2004, de 29 de Diciembre, De Medidas De Protección

Integral Contra La Violencia De Género. (B.O.E Núm 313, De 29De Diciembre De 2004), (2004).

Nash, M. (1981). Mujer y movimiento obrero en España. Barcelona:Fontamara.

Puigvert, L. (2001). Las otras mujeres. Barcelona: El Roure Ciencia.Rios, O. & Crhistou, M. (2010). Más allá del lenguaje sexista. Actos

comunicativos en las relaciones afectivo­sexuales de los y lasadolescentes. Revista Signos; 43(2), 311­326.

27Ruiz, L. (2009). Mujeres Libres, Voces y Recuerdos para un futuro

libertario. Barcelona: Hipatia.

Lídia Puigvert is Professor of Sociolgy at University of Barcelona.Beatriz Muñoz is Professor of Sociolgy at University of Extremadura.Contact Address: Direct correspondence to the author at Department ofSociological Theory, Faculty of Economics and Business. Main Building,Tower 2­4th floor, Tinent Coronel Valenzuela, 1­11, 08034 Barcelona E­mail address: [email protected]

GÉNEROS ­ Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1 (1)