Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

16
Encuesta de Caracterización del Nivel Parvulario 2014 Instructivo para la Educadora de Párvulos

description

ww

Transcript of Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

Page 1: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

Encuesta de Caracterización del Nivel

Parvulario 2014

Instructivo para la Educadora de Párvulos

Page 2: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

Orientaciones para las Educadoras de Párvulos que aplican la encuesta de

caracterización del Nivel Parvulario de JUNAEB

Presentación

Desde el año 2007, en el marco de un Convenio firmado con el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), la Junta Nacional

de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) realiza anualmente una encuesta dirigida a niños y niñas que cursan Pre Kínder

o Transición I y Kínder o Transición II en jardines infantiles y establecimientos educacionales subvencionados por el Estado, con

dependencia del Ministerio de Educación, de la Junta nacional de Jardines Infantiles ( JUNJI) y de la Fundación INTEGRA.

Se trata de una medición de carácter censal que es aplicada a través de las educadoras de párvulos responsables de los

cursos antes señalados. Su propósito es capturar información relevante que, junto a otras bases de datos aportadas por

MINEDUC, Ministerio de Desarrollo Social, FONASA, SENAME y Registro Civil, permita establecer una línea base

de vulnerabilidad, esto permitirá apoyar diversos procesos de toma de decisiones referidas al diseño, aplicación y

evaluación de la oferta de servicios y beneficios que aporta JUNAEB al desarrollo del proceso escolar.

La encuesta se compone de secciones que permiten recoger información de temas centrales para la medición de la

vulnerabilidad escolar, tales como datos de identificación del centro educacional, de los niños y niñas y de su grupo

familiar, más una serie de antecedentes sobre las características del estado de salud, del desarrollo, de la crianza de

los niños y niñas, junto a otros datos que permiten caracterizar los aspectos centrales del entorno familiar, físico y

emocional en el que se desenvuelven.

En este proceso es fundamental contar con información completa, veraz y bien registrada que aporte datos relevantes

para la construcción de la línea base, por lo que destacamos y agradecemos el tiempo y la dedicación que la

educadora responsable destina a esta actividad.

El presente instructivo está dirigido a la Educadora de Párvulos con la finalidad de apoyarlas en la aplicación del

instrumento, tanto en la sección que deben completar ellas como en la supervisión del llenado por parte de los padres,

madres y apoderados.

Características de la encuesta y modalidad de aplicación

A fin de asegurar la fidelidad de la información ingresada, la encuesta tiene ámbitos que requieren ser completados

exclusivamente por la Educadora en forma previa a la reunión o entrevista en que se complete el resto de la

información por los padres, madres o apoderados, estas preguntas son:

- Datos de identificación del establecimiento (RBD, curso y dependencia)

- Datos de Identificación del niño o la niña (RUN y nombres y apellidos de los/las niños/as)

- Debe también ingresar datos de su estado de salud (peso, estatura, fecha de medición antropométrica y

presencia de caries). Esta información debe realizarse en base a los procedimientos establecidos en el

Manual de Salud Escolar que proporciona JUNAEB.

Las restantes preguntas del instrumento deben ser contestadas en un cuadernillo por cada niño/a con información

proporcionada por sus madres, padres o apoderados legales. La modalidad sugerida es que éstos llenen directamente

la encuesta en una reunión de apoderados, siguiendo las indicaciones que entregue la educadora. Para ello sería

conveniente que ésta revisara con anticipación la encuesta y solicitara a los apoderados traer los datos que cree puedan

Page 3: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

presentar mayor dificultad de recordar (por ejemplo: RUT del Jefe de Familia, peso del/la niño/a al nacer). Otra

alternativa es que se complete la encuesta en una entrevista individual entre la educadora y los padres o apoderados de

los/as niños/as, si bien esta es la alternativa óptima requiere de mucho tiempo da educadora por lo que se puede

utilizar en los casos que se estime necesario.

A fin de cautelar que la información mantenga la rigurosidad que se requiere, solicitamos que las encuestas NO se

envíen al domicilio de las y los niños/as.

Una vez que se cuente con la información completa, en el caso de los establecimientos MINEDUC, ésta se debe ingresar

en la plataforma Encuesta Parvularia alojada en el Link Focalización de la página institucional de JUNAEB. Esta

plataforma estará precargada con la información del SIGE, por lo tanto no será necesario digitar algunos de los

antecedentes de identificación del establecimiento ni de los/las niños/as. En el caso de los jardines infantiles de JUNJI

e INTEGRA se debe enviar la totalidad de las encuestas aplicadas a la Dirección Regional de JUNAEB que le corresponda

asegurándose que los antecedentes de identificación de los/as niños/as estén completos.

Indicaciones para el momento de la aplicación de la encuesta en la reunión de

apoderados/as

En forma previa a la reunión de apoderados/as, la Educadora debe ser revisar el formulario e instructivo a fin de tener

claridad sobre la forma de orientar el llenado de la encuesta, si le surgen dudas puede consultar con otras Educadoras

o Director/a del establecimiento, de mantenerse las interrogantes puede tomar contacto con el/la profesional de

JUNAEB que le corresponda para resolver de forma anticipada estas dudas.

Se debe tener presente que, debido a la extensión de la encuesta, su aplicación ocupará al menos el 50% del tiempo

disponible para el desarrollo de la reunión. Este antecedente se debe considerar para organizar las otras temáticas que

se deban tratar en esa instancia.

Previo a la reunión, cerciórese de tener los formularios necesarios para el grupo curso con los antecedentes de

identificación del niño o niña ya registrados, se sugiere tener algunos lápices disponibles para facilitarlos a los asistentes

que lo requieran.

1. Inicie la aplicación de la encuesta, entregando el formulario a cada padre, madre o apoderado legal asistente a

la reunión. Asegúrese de que todos tengan lápices para responderla.

2. Describa el sentido y la importancia de responder esta encuesta. Para ello se puede apoyar en los siguientes

elementos:

- La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) es un servicio público perteneciente al Ministerio

de Educación, cuya misión principal es generar servicios y beneficios de apoyo al proceso educativo de

niños y niñas desde el nivel parvulario hasta la educación media.

- Para que estos servicios y beneficios sean adecuados a las necesidades de la población escolar, especialmente

de los niños y niñas con mayor necesidad de apoyo, es necesario conocer cuáles son las características que

presentan en distintos ámbitos.

- Esta encuesta permite obtener desde los propios padres, madres y apoderados, parte fundamental de la

información necesaria para caracterizar a esta población y definir los servicios y beneficios que requiere.

- Es por ello que se requiere que la información que se registre sea fidedigna, no hay respuestas correctas o

incorrectas. La encuesta debe reflejar la realidad de los niños/as para poder apoyarlos/as de mejor manera.

Page 4: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

- Los antecedentes que se recojan serán resguardados y analizados manteniendo la confidencialidad requerida

por la Ley de Seguridad de la Información.

3. Señale que la encuesta se irá completando en el orden del formulario y que deben esperar las indicaciones que

dará la Educadora antes de responderla ya que ella dará las orientaciones de cómo hacerlo. En las preguntas

con selección de alternativas se debe encerrar con un círculo o marcar con una cruz (X) la o las opciones que

representen la respuesta correcta. Las preguntas que requieran registro de datos deben contestarse con letra

imprenta, clara y legible.

4. Pida que frente a cualquier duda, hagan las consultas y preguntas que sean necesarias para que la respuesta sea

la que verdaderamente corresponde.

5. Para resguardar la validez y confiabilidad de la encuesta hay que prevenir cualquier tipo de influencia sobre el

tipo de respuesta que dará cada persona, por lo tanto al momento de leer y explicar las preguntas se deben

evitar emitir juicios o comentarios adicionales que pudieran ser considerados por los asistentes como maneras

“correctas” o “incorrectas” de contestar. Para ello se recomienda utilizar un tono de voz neutro y si es necesario

ilustrar la pregunta con algún ejemplo, evitar que este tenga connotación negativa.

6. Se recomienda que, de acuerdo a las características del grupo de apoderados/as, la Educadora vaya regulando

el ritmo y velocidad de aplicación de la encuesta resguardando la comprensión y correcta respuesta a los temas

que se consulta.

7. Inicie la completación de la encuesta siguiendo protocolo que se señala a continuación:

a. Lea la pregunta.

b. Explique, según las orientaciones que se entregan en el instructivo, qué es lo que se busca conocer con esa

pregunta y señale la forma de responderla (selección de alternativas, respuesta múltiple, registro de datos).

c. Lea las alternativas de respuesta.

d. Consulte si alguien tiene dudas sobre la pregunta.

e. Responda las dudas volviendo a explicar la pregunta o dando un ejemplo si fuese necesario.

f. Dé un tiempo razonable para que cada asistente a la reunión responda.

g. Pregunte si todos respondieron o si alguien necesita ayuda.

h. Brinde ayuda si alguien lo requiere.

i. Pase a la siguiente pregunta

8. Finalmente, agradezca a los padres, madres y apoderados/as su colaboración en este proceso y recuérdeles que

la información recogida será resguardada por el establecimiento y JUNAEB.

Page 5: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

Orientaciones para responder la encuesta

A continuación se entregan las orientaciones generales para responder cada pregunta a fin de que la educadora pueda

tener claridad sobre el sentido de la pregunta y así apoyar adecuadamente a los padres, madres y apoderados al momento

de responder el cuestionario.

Antecedentes generales y de Identificación del niño o la niña

Col. Pregunta Tipo de

respuesta

Orientaciones para la respuesta Códigos de Alternativas

A. RBD Registro de

datos

Debe registrarse el Rol Base de Datos del Establecimiento asignado

por el Ministerio de Educación que identifica al establecimiento.

En el caso de establecimientos JUNJI e INTEGRA asegurarse de

utilizar el RBD y no el código propio de cada institución.

B. Curso Selección

alternativas

Señalizar el curso al que asiste el niño o niña. 1. Pre Kínder o Transición I

2. Kínder o Transición II.

C Dependencia Selección

alternativas

Registrar la dependencia del establecimiento. 1. JUNAEB/MINEDUC

2. JUNJI

3. INTEGRA

D. RUN Registro de

datos

Registrar el RUN y Dígito Verificador del RUN del/la niño/a. En

caso que el/la niño/a sea extranjero, el RUN que se debe registrar

es el asignado por el SIGE.

D.

a

F.

Nombres, Ape-

llidos paterno y

materno

Registro de

datos

Anotar Nombres y Apellidos del /la niño/a con letra imprenta clara

y legible.

G.

a

N.

Región, comuna,

localidad, calle,

número, block o

piso, población o

villa

Registro de

datos

Se trata de registrar lo más detalladamente posible la dirección del

lugar de residencia del /la niño/a, completando cada campo que

corresponda con letra imprenta clara y legible.

Es muy importante señalizar el campo Localidad, especialmente en

el caso de niños/as que viven en el sector rural.

Antecedentes personales

N° Pregunta Tipo de

respuesta

Orientaciones para la respuesta Códigos de Alternativas

1. Nacionalidad Selección de alternativas

Registrar la nacionalidad del/la niño/a. 1. Chilena 2. Extranjera

Nacionalidad ¿Cuál?

Registro de datos

Si respondió Extranjera, registrar con letra imprenta clara y

legible a que nacionalidad pertenece.

2. El/la niño/a pertenece a algún pueblo originario

Selección

alternativas Se trata de registrar el sentido de identidad y pertenencia del

niño o la niña a alguna de los pueblos originarios más comunes

en nuestro país.

Esta pregunta también puede ser respondida por niños/as

extranjeros/as.

1. Aymara 2. Rapanui 3. Quechua 4. Mapuche 5. Atacameño 6. Coya 7. Kawashkar 8. Yagan 9. Diaguita 10. No pertenece 11. No sabe

Page 6: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

3. ¿Quién contesta

la encuesta?

Selección de

alternativas

Se debe seleccionar el código según sea la persona que entrega

la información.

La alternativa Tutor o Apoderado legal corresponde en los

casos en que se encuentre vigente alguna medida de protección

dictada por algún Tribunal competente en la materia y si quien

responde la encuesta es la persona a la que se le delegó el

cuidado y crianza del niño/a.

1. Ambos padres

2. Sólo la Madre

3. Sólo el Padre

4. Otro familiar

5. Otro no familiar

6. Tutor u Apoderado legal

4. RUT del/la

Jefe/a de Familia

Registro de

datos

Se debe solicitar a la persona que contesta la encuesta que

registre el RUT del/la Jefe/a de Familia con Dígito

Verificador.

5. ¿El/la Jefe/a de

familia es extran-

jero/a y no posee

RUT?

Selección de

alternativas

Esta pregunta está destinada a conocer si el/la Jefe/a de

Familia es extranjero/a y no cuenta con RUT, por lo tanto

justifica que la pregunta anterior quede sin responder.

1. Sí

2. No

Antecedentes de la salud del niño o la niña

N° Pregunta Tipo de

respuesta

Orientaciones para la respuesta Códigos de Alternativas

6. Peso del/la

niño/a

Registro de

datos

Se debe registrar el peso obtenido de la medición realizada por

la educadora, en kilogramos con un decimal (Responder

conforme Manual Salud Escolar, JUNAEB).

Ejemplo Peso del/la niño/a:

22 kilos y medio debe anotar 22,5

24 kilos; debe anotar 24,0.

7. Estatura del/la

niño/a

Registro de

datos

Se debe registrar estatura obtenida de la medición realizada por

la educadora, en centímetros sin decimales. (Responder

conforme Manual Salud Escolar, JUNAEB).

Ejemplo: Si el/la niño/a mide un metro y cuarenta

centímetros se debe anotar 140.

8. Fecha de

Medición

Registro

de datos

Debe indicarse la fecha en que la educadora realizó la medición

indicando día, mes y año.

Debe tener presente que la plataforma web no permitirá ingresar

fechas inferiores al inicio del año escolar, ni superiores a la fecha

actual en que esté realizando el ingreso de la encuesta al sistema.

Dd/mm/aaaa

9. Presencia de

Caries

Selección de

alternativas

Se trata de identificar visualmente si el/la niño/a presenta

caries en uno o más dientes y/o molares, para lo cual la

educadora debe observar maxilar superior e inferior.

1. Una caries

2. Dos o más caries

3. No se observan caries

4. No se puede evaluar

10. ¿El niño/ la niña

se encuentra en

tratamiento

dental?

Selección de

alternativas

Esta pregunta se responde sólo si se en la pregunta anterior se

marcó una alternativa de respuesta que indicara la presencia de

caries. Debe indicarse Sí, si el/la niño/a está atendiéndose con

un dentista, no importa la institución.

1. Sí

2. No

3. No sabe

11. El niño/ la

niña, ¿a qué

edad visitó por

primera vez al

dentista?

Selección de

alternativas

Se debe señalar la edad correspondiente a la PRIMERA visita

al dentista realizada por niño o niña.

La alternativa No lo ha visitado, debe responderse cuando

el/la niño/a NUNCA ha visitado al dentista.

1. A los dos años

2. A los tres años

3. A los cuatro años

4. Después de los cuatro años

5. No lo ha visitado

9. No sabe

Page 7: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

12. En los últimos

dos años, ¿con

qué frecuencia

el/la niño/a ha

visitado al

dentista?

Selección

alternativas Se debe seleccionar la frecuencia correspondiente a las

últimas visitas al Dentista que ha realizado el niño o la niña.

1. 1 vez 2. 2 veces 3. Más de 2 veces 4. No lo ha visitado

9. No sabe

13. ¿Algún

profesional de la

salud le ha

enseñado cómo

cuidar la

dentadura de su

hijo/a o

pupilo/a?

Selección

alternativas La persona que contesta debe señalar la situación que más

represente lo que ha aprendido de los controles de salud

realizado por profesionales a los que ha asistido el niño o la

niña.

1. Sólo me enseñaron algo rápido pero no aprendí nada

2. Sí, me enseñaron y aprendí algunas cosas, pero aún tengo muchas dudas

3. Sí, me enseñaron y me siento bien preparada/o para cuidar su dentadura

4. Nunca me han enseñado cómo cuidar la dentadura de mi niño/a

9. No sabe

14. El/la niño/a ¿asiste regularmente a sus controles de salud o “controles de niño sano”?

Selección de alternativas

Se busca conocer si el niño o la niña se encuentra asistiendo a

los Controles de Niño Sano que brinda el Ministerio de Salud

a través de los establecimientos de Atención Primaria

(Consultorios, CESFAM) o en otros centros de atención para

aquellas familias que tienen Isapre o los controlan en forma

particular.

Se entenderá regularmente, a la edad de los/as niños/as

encuestados/as, al menos una vez al año.

1. Sí

2. No

3. No sabe

15. ¿Cuál fue la fecha del último control de salud del/ de la niño/a?

Registro de datos

Se debe consignar la fecha (mes y año) del último control de

salud al que asistió el niño o la niña.

16. ¿Cuánto pesó el niño o niña al nacer?

Registro de datos

Se trata de registrar el peso de nacimiento del niño o niña

obtenido del carnet de control de salud o según refiera la

persona que contesta la encuesta.

Debe registrarse en gramos.

Ejemplo: Peso de nacimiento:

2 kilos y medio: debe anotar 2,500 grs.

3 kilos trescientos diez gramos: debe anotar 3,310 grs.

4 kilos: debe anotar 4,000 grs.

Si la persona que responde la encuesta no es la madre, o si

responde el tutor o apoderado legal y desconocen la

información se debe registrar 99 que corresponde a No

sabe.

17. ¿Fue prematuro/a?

Selección de alternativas

Se debe registrar si el niño o niña fue un bebé prematuro (nació

con menos de 37 semanas de gestación).

Si la persona que responde la encuesta no es la madre, o si

responde el tutor o apoderado legal y desconocen la

información se debe registrar la alternativa 3 que corresponde

a No sabe.

1. Sí 2. No

3. No sabe

Page 8: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

18. El/la niño /niña, ¿hasta qué edad recibió lactancia materna EXCLUSIVA?

Selección de alternativas

Para responder esta pregunta se debe consignar la alternativa

que incluya el número de meses en que el/la niño/a recibió

lactancia materna de manera exclusiva (sin ningún

suplemento sólido o líquido).

La primera alternativa se selecciona si el niño o niña nunca

recibió lactancia materna o si fue sólo por algunos días

posteriores al parto, sin alcanzar a completar un mes de

lactancia.

Las otras alternativas permiten seleccionar una respuesta en un

periodo específico de meses.

Si la persona que responde la encuesta no es la madre, o si

responde el tutor o apoderado legal y desconocen la

información, se debe registrar la alternativa 5 que corresponde

a No sabe.

1. No recibió lactancia materna

2. Entre 1 y 4 meses

3. Entre 5 y 6 meses

4. Más de 7 meses

5. No sabe

19. El/la niño/a, ¿ha sido diagnosticado/a por un médico con alguna enfermedad crónica?

Selección

alternativas Responder la alternativa Sí, cuando un MÉDICO ha

diagnosticado una o más enfermedad/es CRÓNICA/S al niño

o la niña. Para aclarar esto último se puede poner como

ejemplo las alternativas de respuesta de la siguiente pregunta.

Si responde Sí debe contestar la próxima pregunta.

1. Sí

2. No

3. No sabe

20. ¿Qué enfermedad crónica le fue diagnosticada?

Respuesta

múltiple Se responde sólo si se ha contestado Sí en la pregunta

anterior.

Debe señalarse la o las enfermedades crónicas diagnosticadas

por un MÉDICO.

1. Asma 2. Broncopulmonar 3. Diabetes 4. Epilepsia 5. Meningitis 6. Obesidad 7. Otra

21. El/la niño/a, ¿presenta algún tipo de discapacidad?

Selección

alternativas La alternativa Sí se responde cuando un MÉDICO ha

diagnosticado algún tipo de DISCAPACIDAD al niño o la

niña. Para aclarar esto último se puede poner como ejemplo

las alternativas de respuesta de la siguiente pregunta.

No se considera como Discapacidad los Trastornos Específicos

de Lenguaje.

1. Sí

2. No

3. No sabe

22. ¿Qué tipo de discapacidad presenta?

Respuesta

múltiple Se responde sólo si se ha contestado Sí en la pregunta

anterior.

Debe señalarse la alternativa que corresponda a lo

diagnosticado por un MÉDICO.

1. Ceguera 2. Dificultad visual 3. Sordera 4. Dificultad auditiva 5. Mudez 6. Dificultad en el habla 7. Dificultad física 8. Problemas de movilidad 9. Dificultad Mental 10. Dificultad intelectual

Antecedentes de la escolaridad del niño o la niña

N° Pregunta Tipo de

respuesta

Orientaciones para la respuesta Códigos de Alternativas

23. El/la niño/a,

¿asistió a:

Sala Cuna?

Selección de

alternativas

Esta pregunta permite indicar si el/la niño/a ha asistido o no a

alguna alternativa de educación parvularia institucional.

Se registra el código correspondiente.

La opción No sabe se debe registrar si la persona que responde

la encuesta no es la madre, o si responde el tutor o apoderado

legal y desconoce la información.

1. Sí

2. No

3. No sabe

Page 9: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

24. El/la niño/a,

¿asistió a:

Jardín Infantil

(Nivel Medio)

Selección de

alternativas

Para esta pregunta se aplican las mismas orientaciones de la

pregunta anterior.

1. Sí

2. No

3. No sabe

25. El/la niño/a,

¿asistió a: Pre

kínder

(Transición I)

Selección de

alternativas

Para esta pregunta se aplican las mismas orientaciones de la

pregunta 23.

1. Sí

2. No

3. No sabe

26. ¿Dónde cursó el

Pre Kínder?

Selección de

alternativas Sólo se responde si se ha contestado SI en la pregunta anterior

(25).

Permite indicar en qué tipo de institución el /la niño/a cursó el Pre

Kínder, para ello debe registrar la alternativa correspondiente.

La opción No sabe, se debe registrar si la persona que responde

la encuesta no es la madre, o si responde el tutor o apoderado

legal y desconoce la información.

1. JUNJI 2. Integra 3. Escuela municipal o

particular subvencionada 4. Jardín particular 5. No sabe

Antecedentes de la Familia del niño o la niña

N° Pregunta Tipo de

respuesta

Orientaciones para la respuesta Códigos de Alternativas

27. ¿Con quién vive

el niño o la niña?

Respuesta

Múltiple

Esta pregunta pide identificar a todas las personas que viven en el

mismo domicilio que el/la niño/a y que comparten el presupuesto

para alimentación. Se deben marcar con una “X” todas las alternativas

que correspondan según el parentesco señalado.

El código Otro familiar, aplica cuando se trata de cualquier familiar

no considerado en las categorías anteriores (ej.: primo, hijo/a en el

caso de niños/as de 1º medio, etc.).

Otro No familiar, aplica cuando se trata de una persona que viva en

la casa y no tenga lazo sanguíneo con el /la niño/a, (ej.: pareja del

padre o madre del /la niño/a, cuñado).

El código Hogar de menores incluye a niños/as que viven en

Hogares de menores de la Red SENAME.

El código No aplica no se usa en esta pregunta; No sabe, se

utiliza cuando la persona que contesta la encuesta no posee la

información requerida.

a. Padre

b. Madre

c. Abuelo

d. Abuela

e. Hermano /a

f. Tío

g. Tía

h. Otro Familiar

i. Otro No Familiar

j. Hogar de Menores

k. No aplica

l. No sabe

28. Número de

personas

Registro de

datos

Esta pregunta pide cuantificar a todas las personas que viven en el

mismo domicilio que el/la niño/a.

Se debe escribir el número de personas que viven en la misma casa y

comparten el presupuesto según de cada una de las categorías

señaladas en la pregunta anterior.

No deben responder esta pregunta los/as niños/as que viven en

Hogar de Menores.

Las alternativas No aplica y No sabe no se usan en esta pregunta.

29. ¿Qué integrante

de la familia, es el

o la Jefe/a de

Familia?

Respuesta

Múltiple

Se considera como Jefe/a de Familia a “la persona que es

reconocida como tal por los integrantes de su grupo familiar, ya

sea por razones de dependencia económica, parentesco, autoridad

o respeto. NO necesariamente son los que mantienen

económicamente a su familia”.

Se debe señalar a la o las personas (no más de 2) que cumplan

con este rol en la familia del /la niño/a.

a. Padre

b. Madre

c. Abuelo

d. Abuela

e. Hermano /a

f. Tío

g. Tía

h. Otro Familiar

Page 10: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

La alternativa No aplica debe ser utilizada en el caso de niños/as

que viven en Hogar de Menores.

La alternativa No sabe, se utiliza cuando la persona que contesta la

encuesta no posee la información requerida.

i. Otro No Familiar

j. Hogar de Menores

k. No aplica

l. No sabe

30. ¿Hay algún

familiar, que viva

con el/la niño/a,

que por motivos

de salud dependa

de otro para

realizar las

actividades

cotidianas?

Respuesta

Múltiple

La pregunta busca indagar si en la familia hay algún integrante

que, por razones de enfermedad o por algún tipo de discapacidad,

requiere de la asistencia y apoyo de otro para desarrollar las

actividades cotidianas, como vestirse, alimentarse, desplazarse,

etc.

Puede señalarse más de una persona en esta condición.

La alternativa No aplica no se utiliza en esta pregunta.

La alternativa No sabe, se utiliza cuando la persona que contesta la

encuesta no posee la información requerida.

a. Padre

b. Madre

c. Abuelo

d. Abuela

e. Hermano /a

f. Tío

g. Tía

h. Otro Familiar

i. Otro No Familiar

j. Hogar de Menores

k. No aplica

l. No sabe

31.

¿Quién cuida

del/la niño/a los

días de semana,

fuera del horario

escolar?

Sólo se

completa en 1º

Básico

Respuesta

Múltiple

La pregunta busca indagar quien cuida al/la niño/a fuera del

horario escolar.

Puede señalarse más de una persona en esta condición.

La alternativa No aplica no se utiliza en esta pregunta.

La alternativa No sabe, se utiliza cuando la persona que contesta la

encuesta no posee la información requerida.

a. Padre

b. Madre

c. Abuelo

d. Abuela

e. Hermano /a

f. Tío

g. Tía

h. Otro Familiar

i. Otro No Familiar

j. Hogar de Menores

k. No aplica

l. No sabe

32. ¿Cuántas

personas,

incluido el/ la

niño/a, viven en

el hogar?

Registro de

datos

Se responde registrando el número de integrantes del hogar,

incluido el/la niño/a. Para estos efectos serán todas las

personas que habitan en el domicilio y comparten el

presupuesto para la alimentación.

No deben responder esta pregunta los/as niños/as que viven en

Hogar de Menores.

33. ¿Cuál es el

ingreso mensual

promedio de la

familia?

Selección

alternativas Para contestar, la persona debe sumar los ingresos totales de

todos los miembros de su hogar y marcar la alternativa que mejor

representa la situación de su familia.

Se debe marcar solo una alternativa.

Se debe orientar a la persona que responda la pregunta para que

entregue la información real, recordándole que los antecedentes

que se recojan son estrictamente confidenciales.

1. Menos de $ 210.000

2. $ 210.000 o más pero menos

de $ 270.000

3. $ 270.000 o más pero menos

de $ 350.000

4. $ 350.000 o más pero menos

de $ 440.000

5. $ 440.000 o más pero menos

de $ 570.000

6. $ 570.000 o más pero menos

de $ 1.000.000

7. $ 1.000.000 o más pero

menos de $ 1.500.000

8. $ 1.500.000 o más

9. No contesta

Page 11: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

Antecedentes de los padres del niño o la niña

N° Pregunta Tipo de

respuesta

Orientaciones para la respuesta Códigos de Alternativas

34. ¿Cuál fue el

último año de

estudios

aprobado por

la madre del niño

o la niña?

Selección de

alternativas

Esta pregunta tiene 22 alternativas de respuesta.

La alternativa No ha aprobado ningún curso incluye a

quienes nunca estudiaron y a las que habiéndose inscrito en el

primer año de educacional básica, no lo concluyeron, como

también a analfabetos

Las alternativas se marcan según sea el último curso o nivel

aprobado por la madre, van desde el primer año básico, hasta

quienes han cursado algún Post Grado.

La alternativa No sabe o no aplica se puede seleccionar si la

persona que responde la encuesta no es la madre del/la niño/a

y no sabe cuál es el último año de estudio aprobado.

Asimismo cabe seleccionar esta última alternativa, si quién

responde la encuesta es el tutor o apoderado legal del/la niño/a.

a. No ha aprobado ningún curso

b. 1º básico

c. 2º básico

d. 3º básico

e. 4º básico

f. 5º básico

g. 6º básico

h. 7º básico

i. 8º básico

j. 1º medio

k. 2º medio

l. 3º medio

m. 4º medio

n. 1º Educación Superior

o. 2º Educación Superior

p. 3º Educación Superior

q. 4º Educación Superior

r. 5º Educación Superior

s. 6º Educación Superior

t. 7º Educación Superior

u. Tiene estudios de Post Grado

v. No sabe o no aplica

35. ¿Cuál fue el últi-

mo año de estu-

dios aprobado

por el padre del

niño o la niña?

Selección de

alternativas

Para esta pregunta se aplican las mismas orientaciones de la

pregunta anterior pero referidas al padre del/la niño/a.

Ídem códigos pregunta anterior

36. ¿Cuál fue el últi-

mo año de estu-

dios aprobado

por el/la Jefe/a

de Familia

Selección de

alternativas

Esta pregunta sólo se responde si el/la Jefe/a de familia es distinta

a la madre o padre del/la niño/a.

Para esta pregunta se aplican las mismas orientaciones de la

pregunta 34 pero referidas a el /la Jefe/a de Familia.

Ídem códigos pregunta anterior

37. ¿Qué Título/s de

estudios Técnico

profesionales

posee la madre

del/la niño/a?

Selección de

alternativas

En esta pregunta se indaga si la madre del/la niño/a recibió uno

o más Título/s por sus estudios superiores debiendo

marcarse todas las alternativas que correspondan.

La alternativa Título Técnico de Liceo se refiere a quienes

egresaron de un establecimiento Técnico Profesional y obtuvieron

un título técnico.

La alternativa, Título Técnico Profesional debe ser marcada

en el caso de quienes cursaron estudios en un Centro de

Formación Técnica (CFT) y obtuvieron un Título Técnico de

Nivel Superior o por quienes cursaron estudios y obtuvieron un

título Técnico o Profesional en un Instituto Profesional (IP).

La alternativa Título Universitario debe marcarse por quienes

tienen títulos universitarios por carreras de pre o postgrado.

La alternativa No aplica/ no sabe se puede seleccionar si la

persona que responde la encuesta no es la madre del/la niño/a

y no conoce la información.

1. No posee Título Técnico

Profesional

2. Título Técnico de Liceo

3. Título Técnico / Profesional

de CFT o IP

4. Título Universitario

5. No aplica/No sabe

38. ¿Qué Título/s de

estudios Técnico

profesionales

Selección de

alternativas

Para esta pregunta se aplican las mismas orientaciones de la

pregunta anterior (12) pero referidas al padre del/la niño/a.

Ídem códigos pregunta anterior

Page 12: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

posee el padre

del /la niño/a?

39. ¿Qué Título/s

de estudios

Técnico

profesionales

posee el/la

Jefe/a de Familia

Selección de

alternativas

Esta pregunta sólo se responde si el/la Jefe/a de familia es distinta

a la madre o padre del/la niño/a.

Se aplican las mismas orientaciones de la pregunta 12 pero

referidas a el /la Jefe/a de familia.

Ídem códigos pregunta anterior

40. ¿Cuál es la

ocupación de la

madre?

Selección de

alternativas

Esta pregunta tiene 17 alternativas de respuesta. Se debe registrar

sólo una alternativa. Cuando la madre realiza más de un

oficio, debe declarar el que reporta mayores recursos para su

familia.

La clasificación de los tipos de ocupación, corresponde a la

clasificación oficial ocupada en Chile, definida por el Instituto

Nacional de estadísticas - INE:

La alternativa 1, Actualmente se encuentra cesante, se

registra si la madre es trabajadora, pero al momento de la reunión

no está realizando ninguna actividad remunerada y está buscando

activamente trabajo.

Esta alternativa suele confundirse con la 14, Dueña de casa, ya

que si no cuenta con trabajo lo más probables es que asuma como

dueña de casa, pero quién debería seleccionar esta última

alternativa, es la mujer que no realiza trabajos fuera del hogar ni

está buscando trabajo.

Si la madre es estudiante y además trabaja, debe declarar la

opción a la que le dedica más tiempo.

La alternativa 16, No sabe o no aplica, debe registrarse si la

persona que entrega información, no es la madre y no sabe la

ocupación actual de ella, o si es el tutor o apoderado legal del/la

niño/a.

1. Actualmente se encuentra

cesante

2. Realiza trabajos esporádicos

3. Realiza trabajos manuales por

cuenta propia (por ej.: jardine-

ría, vendedora ambulante, fe-

riante, cuidadora de autos, car-

gadora, confección de tejidos o

costurera, lavado de ropa, pelu-

quería, etc.)

4. Pequeña agricultora o realiza

actividades mineras menores

(por ej.: pirquinera)

5. Obrera no calificada (aseadora,

mesera, pintora, maestro chas-

quilla, carnicera, etc.)

6. Asesora del hogar

7. Obrera calificada (electricista,

gasfíter, mecánica, pastelera,

etc.)

8. Pequeña comerciante o indus-

trial menor, micro y/o peque-

ña empresaria (artesana, carpin-

tera, etc.)

9. Empleada menor (oficinista,

vendedora, chofer, etc.)

10. Profesional intermedio o em-

pleada de alguna jerarquía (con-

tratista, etc.)

11. Profesional nivel universitario

(gerente, administradora, etc.)

12. Comerciante mediana o mayor,

industrial, gran empresaria

13. Jubilada o pensionada

14. Dueña de casa

15. Estudiante

16. Miembro de las FFAA o de

Orden

17. No sabe o no aplica

41. ¿Cuál es la ocu-

pación del padre?

Selección de

alternativas

Para esta pregunta se aplican las mismas orientaciones de la

pregunta anterior pero referidas al padre del/la niño/a Ídem códigos de la pregunta

anterior

42. ¿Cuál es la ocupa

pación del/la Je-

fe/a de Familia?

Selección de

alternativas

Esta pregunta sólo se responde si el/la Jefe/a de familia es distinta

a la madre o padre del/la niño/a.

Se aplican las mismas orientaciones de las preguntas anteriores

pero referidas al/la Jefe/a de Familia.

Ídem códigos pregunta anterior

Page 13: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

Aspectos relevantes de la crianza

N° Pregunta Tipo de

respuesta

Orientaciones para la respuesta Códigos de Alternativas

43. ¿Qué edad tenía

la madre al

momento del

parto del/la

niño/a por el

cual está siendo

encuestada?

Registro de

datos

Para esta pregunta se debe especificar cuál era la edad de la madre

al momento del parto/nacimiento del niño o niña, se

debe corroborar que la edad indicada corresponde al momento

del parto y no al momento del inicio de la gestación.

Si la persona que responde la encuesta no es la madre, o si

responde el tutor o apoderado legal y desconocen la información

se debe registrar 99 que corresponde a “No sabe”.

44. ¿Qué edad tenía

la madre al

momento de su

primer parto?

Registro de

datos

En caso que el/la niño/a por el cual se está aplicando la encuesta

sea el primer/a hijo/a se repite la edad registrada en la pregunta

anterior.

Si la madre ha tenido más de un parto se aplican los mismos

criterios de la pregunta anterior para su primer hijo.

45.

¿Existe una figura

paterna presente

en la crianza

del/la niño/a?

Selección

de

alternativas

Esta pregunta busca indagar la presencia permanente o habitual

de un adulto de sexo masculino, que cumple la función de figura

paterna frente al/la niño/a.

Puede ser el padre (aunque este separado de la madre), otro

familiar u otra persona no familiar que frente al niño cumple esta

función. La frecuencia puede ser permanente, esporádica o

inexistente.

La opción No sabe se debe marcar si la persona que responde la

encuesta no es la madre o el padre, o si responde el tutor o

apoderado legal y desconoce la información.

La opción No aplica, se puede seleccionar si es que el/la niño/a,

vive en algún Hogar de menores.

1. Sí, siempre

2. Sólo en algunos períodos de

tiempo

3. No, nunca

4. No aplica

5. No sabe

46.

¿Existe una figura

paterna que

aporte recursos

económicos para

la crianza del/la

niño/a?

Selección

de

alternativas

Esta pregunta tiene la misma lógica de la pregunta anterior, sólo

que lo que busca indagar es si la figura paterna que existe (según

las definiciones de la pregunta anterior), aporta recursos

económicos para apoyar la crianza del/la niño/a.

La opción No sabe se debe registrar si la persona que responde

la encuesta no es la madre o el padre, o si responde el tutor o

apoderado legal y desconoce la información.

La opción No aplica, se puede seleccionar si es que el/la niño/a,

vive en algún Hogar de menores.

1. Sí, siempre

2. Sí , pero insuficientes o

esporádicos

3. No, nunca

4. No aplica

5. No sabe

47. ¿Qué persona

representa la

figura paterna

presente en la

crianza del/la

niño/a?

Selección de alternativas

Esta pregunta busca clarificar la información anterior, sobre la

persona que cumple la función de figura paterna frente al niño o

la niña.

Se considera en la misma categoría al padre biológico y adoptivo.

Se considera al padre biológico aunque esté separado de la madre.

1. Padre biológico o adoptivo 2. Pareja de la madre 3. Hermano mayor 4. Tío 5. Abuelo 6. Otro pariente 7. Otro no pariente 8. No sabe/No aplica

48. ¿Qué persona

representa la

figura paterna

que aporta

recursos

económicos en la

crianza del/la

niño/a?

Selección de alternativas

Esta pregunta busca clarificar la pregunta anterior, sobre la

persona que cumple la función de figura paterna frente al niño o

la niña aportando recursos económicos en la crianza.

Se mantienen las orientaciones de la pregunta anterior.

1. Padre biológico o adoptivo 2. Pareja de la madre 3. Hermano mayor 4. Tío 5. Abuelo 6. Otro pariente 7. Otro no pariente 8. No sabe/No aplica

Page 14: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

Antecedentes de la vivienda del/la niño/a

N° Pregunta Tipo de

respuesta

Orientaciones para la respuesta Códigos de Alternativas

49. Clasifique cuál es

el tipo de

vivienda en el

que vive el niño o

niña

Selección

alternativas

Se busca especificar el tipo de vivienda en que habita la familia del

niño o la niña según las categorías señaladas.

La alternativa Otro tipo de vivienda se puede marcar en el

caso de que se trate de una vivienda distinta la mencionada en las

alternativas mencionadas (ejemplo: carpa)

1. Casa 2. Departamento en edificio 3. Pieza en casa antigua o

conventillo 4. Mejora o mediagua 5. Rancho, choza 6. Ruca 7. Otro tipo de vivienda

50. ¿Cuál es la

situación de

propiedad de la

vivienda en que

habita la familia?

Selección

alternativas

Se busca especificar la situación de propiedad de la vivienda que

habita la familia del niño o niña.

La alternativa 5: Ocupada irregularmente puede marcarse en

el caso que se habite una vivienda producto de una toma.

La alternativa 6: Allegados, se marca en el caso de que la familia

habite una vivienda que es propiedad o arriendo de otra familia

sin pagar nada.

La alternativa 7: Otra, se puede marcar en el caso de que se trate

de una vivienda distinta a las señaladas anteriormente.

1. Propia pagada

2. Propia pagándose

3. Arrendada

4. Cedida (por trabajo,

servicio o comodato)

5. Ocupada irregularmente

(vivienda en toma)

6. Allegados

7. Otra

51. La vivienda de la

familia, ¿bajo qué

situación ocupa el

sitio?

Selección

alternativas

Se busca especificar la situación de propiedad del sitio donde se

encuentra la vivienda que habita la familia del niño o niña.

La alternativa 5: Usufructo, puede marcarse en el caso que se

ocupe el terreno con permiso sin haber pagado ni pagar nada a

cambio.

La alternativa 6: Toma de terreno, se marca en el caso de que

la familia ocupe el terreno sin permiso y sin pagar nada.

La alternativa 7: Campamento o Aldea se puede marcar en el

caso de que se trate de un terreno que se haya identificado con

ese nombre.

1. Propio pagado 2. Propio pagándose 3. Arrendado 4. Cedido (por servicios,

familiar u otra) 5. Usufructo (sólo uso y goce) 6. Toma de terreno 7. Campamento o Aldea

52. ¿Cuántas

habitaciones de la

vivienda se

utilizan sólo para

dormir?

Registro de

datos

Se deben contabilizar el número de las habitaciones que se utilizan

exclusivamente para dormir, es decir, que en esa o esas

habitaciones no se desarrolla ninguna otra actividad doméstica,

como por ejemplo cocinar o alimentarse.

Si no hay piezas exclusivas para dormir debe consignarse

” 0”.

El dato se registra utilizando los números, no palabras incluido el

cero (0)

Si la persona que contesta la encuesta no desea contestar o no sabe

debe registrar 99

Esta pregunta no debe ser contestada en el caso de niños/as que

viven en Hogares de Menores.

53. ¿Cuántos baños

tiene la vivienda?

Registro de

datos

Se debe contabilizar el número de baños con que cuenta la

vivienda.

Si la vivienda no cuenta con baño debe consignarse ” 0”.

Si la persona que contesta la encuesta no desea contestar o no sabe

debe registrar 99.

54.

¿El/la niño/a

duerme solo/a

en su cama?

Selección de

alternativas

La alternativa SI, se registra sólo si el/la niño/a, cuenta con su

cama propia y si duerme permanentemente en ésta, sin

compañía ni de hermanos, ni de los padres o de otro familiar.

Si eventualmente pide compañía de la madre, el padre o un

hermano mayor, pero tiene su cama, se marca SI.

Se marca NO, si el /la niño/a no tiene su propia cama y para el

1. Sí

2. No

3. No sabe

Page 15: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

descanso nocturno comparte lecho con otras personas. Si la

persona que contesta la encuesta no desea contestar o no tiene la

información debe registrar la alternativa 3, No sabe

55. ¿Existe un espa-

cio en la vivienda

habilitado para el

uso del/la niño/a

que le permita

realizar sus tareas

escola-res y

guardar sus

pertenencias?

Selección de

alternativas

Esta pregunta busca indagar si en la vivienda, indepen-

dientemente del número de habitaciones, de la materialidad y de

las condiciones de habitabilidad, se dispone de un espacio

permanente para que el/la niño/a, realice sus tareas y tenga

donde guardar sus pertenencias.

La alternativa 3, No, pero se habilita un espacio cuando lo

necesita, se registra si no existe un espacio estable, pero se

adapta cada vez que el/la niño/a lo requiere.

1. Sí

2. No

3. No, pero se habilita un

espacio cuando lo necesita

4. No sabe

5. No aplica

56. ¿Existe un espa-

cio en la vivienda

o inmediatamen-

te fuera de ella

habilitado para el

uso del/la niño/a

que le permita

realizar

actividades en su

tiempo libre?

Selección de

alternativas

Esta pregunta se responde del mismo modo y con la misma lógica

de la pregunta anterior. Se busca indagar si el/la niño/a cuenta

con un espacio para realizar actividades de ocio como jugar dentro

del hogar o inmediatamente fuera de éste (por ejemplo, en el

patio).

1. Sí

2. No

3. No, pero se habilita un

espacio cuando lo necesita

4. No sabe

5. No aplica

57. ¿La vivienda de la

familia se

encuentra

cercana a uno o

más lugares

públicos de

recreación que

pueda usar el/la

niño/a para sus

juegos?

Selección de

alternativas

Esta pregunta busca dar cuenta del contexto comunal en que vive

el/la niño/a y conocer si tiene o no acceso a espacios público de

recreación cercanos a su vivienda u Hogar de Menores.

1. Sí

2. No

3. No sabe

Antecedentes del entorno cultural y social del niño o la niña

N° Pregunta Tipo de

respuesta

Orientaciones para la respuesta Códigos de Alternativas

58. ¿Con qué frecuencia usted o el/la cuidador/a principal realiza las siguientes actividades con el/la niño/a, Le leyó o contó historias?

Selección de alternativas

Esta pregunta y las que la siguen, busca establecer con qué

frecuencia, durante los ÚLTIMOS DOS MESES, la familia o la

persona al cuidado del niño realiza las siguientes actividades.

Es importante leer el enunciado para cada una de las preguntas

para tener la seguridad de que la frecuencia que se señale sea la

real y no la que se estimaría correcta.

La alternativa 6: No sabe, se puede marcar en el caso de que la

persona que responde la encuesta no es de la familia ni el/la

cuidador/a principal.

1. Nunca 2. 1 o 2 veces 3. 3 o 4 veces 4. 5 o 7 veces 5. 8 veces o más 6. No sabe

59. Le cantó o tocó algún instrumento?

Selección de alternativas

Los criterios de respuesta son similares a los planteados para la

pregunta N° 58.

Ídem pregunta N° 58

60. Pintó o escribió con él o ella?

Selección de alternativas

Los criterios de respuesta son similares a los planteados para la

pregunta N° 58.

Ídem pregunta N° 58

61. Realizó alguna actividad cultural fuera del hogar

Selección de alternativas

Los criterios de respuesta son similares a los planteados para la

pregunta N° 58.

Ídem pregunta N° 58

Page 16: Instruct Ivo Par Vu Lari a 2014

como ir al museo, recitales, cine o teatro?

62. Realizó alguna actividad deportiva?

Selección de alternativas

Los criterios de respuesta son similares a los planteados para la

pregunta N° 58.

Ídem pregunta N° 58

63. Jugó con él o ella en una plaza o parque público?

Selección de alternativas

Los criterios de respuesta son similares a los planteados para la

pregunta N° 58.

Ídem pregunta N° 58

64. Llevó al niño o a la niña a jugar con otros niños del barrio?

Selección de alternativas

Los criterios de respuesta son similares a los planteados para la

pregunta N° 58.

Ídem pregunta N° 58

65. ¿Algún/os de los

familiares que vi-

ven con el/la es-

tudiante participa

activa o

frecuentement

e en alguna de las

siguientes

organizaciones?

Respuesta

Múltiple

Esta pregunta es sobre las personas de la familia que son

significativas para el/la niño/a y que viven con éste/a.

Se consulta si tienen una participación activa y frecuente en

algunas de las organizaciones que se mencionan.

Deben marcarse TODAS las alternativas que se consideren

pertinentes de acuerdo a los códigos.

La alternativa 13 debe marcarse cuando Ningún integrante de

la familia participa en este tipo de organizaciones.

La alternativa 14 permite registrar si quién responde la encuesta,

no es la madre/padre del/la niño/a, o si es el tutor o apoderado

legal del/la niño/a y no sabe este dato.

1. Organización Territorial (Junta de Vecinos, Comité de Aguas, de allegados, etc.).

2. Club Deportivo o recreativo 3. Organización religiosa 4. Agrupación artístico-cultural

(grupo folklórico, de música, de baile, batucadas, otros)

5. Agrupaciones juveniles o estudiantiles

6. Club o grupo de Adulto Mayor

7. Voluntariado (Cruz Roja, damas de colores, institución de caridad)

8. Grupos de Autoayuda en salud (diabéticos, hipertensos, obesos, AA.AA., etc.)

9. Sindicato, Partido político, Colegio Profesional

10. Organización Indígena 11. Centros de Padres y

Apoderados 12. Centros de madres o grupos

de mujeres 13. Ningún integrante de la

familia participa en este tipo de organizaciones

14. No sabe o no aplica