INSTITUTO SUPERIOR TÉCNICO PÚBLICO · Portátil: Son cintas de pequeñas dimensiones y...

56
INSTITUTO SUPERIOR TÉCNICO PÚBLICO “NUEVA ESPERANZA” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA. “Diseño e Implementación de un Prototipo de una Faja para la Medición de Área de Superficies Regulares e Irregulares, para la industria del cuero” CARRERA PROFESIONAL DE: Electrónica Industrial AUTOR: Ing. Saúl Linares Vértiz TRUJILLO PERÚ 2015

Transcript of INSTITUTO SUPERIOR TÉCNICO PÚBLICO · Portátil: Son cintas de pequeñas dimensiones y...

INSTITUTO SUPERIOR TÉCNICO PÚBLICO

“NUEVA ESPERANZA”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA.

“Diseño e Implementación de un Prototipo de una Faja

para la Medición de Área de Superficies Regulares e

Irregulares, para la industria del cuero”

CARRERA PROFESIONAL DE:

Electrónica Industrial

AUTOR:

Ing. Saúl Linares Vértiz

TRUJILLO – PERÚ

2015

MARCO

TEÓRICO

CINTA O FAJA TRANSPORTADORA

Es un sistema consistente en una banda plana y flexible, hecha de tela, goma,

cuero o metal, y que se mueve gracias al giro de dos rodillos ubicados uno en

cada uno de sus extremos, permitiendo de esta manera el transporte de

losdistintos materiales que se usan en la industria. Uno de los rodillos es girado

gracias a la acción de un motor, y el otro gira libremente gracias a la fricción

que ejerce la faja en los dos rodillos, o también con la ayuda de poleas que

conecten a un rodillo con el otro.

1. CARACTERÍSTICAS:

Pueden operar horizontales, inclinadas o verticales, dependiendo

del producto y del diseño de la banda.

En general, si hay un cambio de dirección en el plano horizontal,

se necesita más de una cinta.

La capacidad puede ser controlada al variar la velocidad.

Distintas telas permiten manejar productos abrasivos, calientes,

reactivos, etc.

2. TIPOS DE CINTA TRANSPORTADORA:

Plana: Usada para cargas unitarias, como cajas o bolsas. Las banda es

soportada por rodillos o por travesaños planos.

Cóncava: Se usan para

productos a granel. La banda es

soportada por 3 o 5 rodillos de

forma que los bordes se elevan

con respecto al centro,

formando una concavidad.

Esto aumenta la capacidad de

transporte. El retorno de la cinta es plano, soportado por rodillos rectos.

Pueden cubrir distancias de varios kilómetros y llevar miles de

toneladas.

Tubular: Es un diseño especial por el cual, después de cargar la cinta,

los bordes se pegan uno contra otro, envolviendo el producto. Es una

alternativa habitual para prevenir contaminación. Pueden doblar en más

de un plano.

Metálica: Es una cinta plana enla

cual la banda es remplazadapor una

malla de alambre o unacadena

plana. Los extremos seconectan

mediante remaches.

Se usa ampliamente en la industria

alimenticia. Puede soportar

temperaturas de hasta1000 ºC.

Cerrada: Se refiere a la estructura de soporte más que a la cinta. La

cinta queda encerrada en cajones de metal para evitar problemas de

contaminación o pérdidas de producto.

Portátil: Son cintas de pequeñas

dimensiones y capacidades, de diseño

modular, que cuentan con ruedas para

transportarse de un sitio a otro.

Pueden usar para descargar/cargar

camiones, apilar bolsas dentro de

depósitos o recuperar producto de

pilas al aire libre.

Sumergida: Son diseños en los que el lado útil es el tramo inferior de la

cinta. Se usan para recuperación de producto en tolvas de recibo. La

cinta puede o no tener orificios. Si los tiene, el movimiento se da por

arrastre como en un redler.

3. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA CINTA O FAJA

TRANSPORTADORA:

A. Banda Transportadora:

Es el componente principal y

su función es soportar

directamente el material a

transportar y desplazarlo

desde el punto de carga

hasta el de descarga, razón

por la cual se la puede

considerar el componente principal de las cintas

transportadoras; también en el aspecto económico es, en

general, el componente de mayor precio.

B. Rodillos:

Consisten en cilindros de metal que giran sobre rodamientos

anti-fricción.

Existen dos clases de rodillos en una cinta:

De Trabajo: Son que están hechos para soportan

carga.

De Dirección:Son aquellos que mantienen centrada a

la banda.

Las funciones que cumple el rodillo son principalmente dos:

Soportar la banda y el material a transportar por la misma; los

rodillos del ramal situado en una zona de carga, deben soportar

además el impacto producido por la caída del material.

Contribuir al centrado de la banda, por razones diversas la banda

esta sometida a diferentes fuerzas que tienden a descentrarla de

su posición recta ideal. El centrado de la misma se logra en parte

mediante la adecuada disposición de los rodillos, tanto portantes

como de retorno.

Los rodillos más utilizados son:

Rodillos de Alineación: Sirven para alinear la banda dentro de la

propia instalación.

Rodillos de Impacto:Recubiertos de discos de goma para

absorber los golpes provocados por la caída de bloques en las

tolvas de recepción.

Rodillos de Retorno:Los cuales están formados con discos de

goma.

Rodillo cilíndrico:Con la superficie exterior lisa, tal como la

obtenida mediante el empleo de tubos de acero (es el más

empleado).

Rodillo cilíndrico con aros de goma:Son adecuados para

soportar los fuertes impactos del material en las zonas de carga,

mientras que si se montan en los rodillos de retorno, deben ser

adecuados para facilitar la limpieza de la banda.

C. Bastidores:

Los bastidores son estructuras metálicas que constituyen el

soporte de la banda transportadora y demás elementos de la

instalación entre el punto de alimentación y el de descarga del

material.

Los bastidores son el

componente más sencillo de

las cintas, y su función es

soportar las cargas del

material, banda, rodillos y las

posibles cubiertas de protección contra el viento.

D. Reductores de Velocidad:

Son dispositivos colocados sobre la superficie de la rodadura,

cuya finalidad es la de mantener unas velocidades de

circulación reducidas a lo largo de ciertos tramos de vía.

POLEAS

Las poleas son ruedas que

tienen el perímetro exterior

diseñado especialmente para

facilitar el contacto con

cuerdas o correas.

En toda polea se distinguen

tres partes: cuerpo, cubo y

garganta.

El cuerpo: Es el elemento que une el cubo con la garganta. En algunos

tipos de poleas está formado por radios o aspas para reducir peso y

facilitar la ventilación de las máquinas en las que se instalan.

El cubo: Es la parte central que comprende el agujero, permite

aumentar el grosor de la polea para aumentar su estabilidad sobre el

eje. Suele incluir un chavetero que facilita la unión de la polea con el eje

o árbol (para que ambos giren solidarios).

La garganta (o canal): Es la parte que entra en contacto con la cuerda

o la correa y está especialmente diseñada para conseguir el mayor

agarre posible. La parte más profunda recibe el nombre de llanta. Puede

adoptar distintas formas (plana, semicircular, triangular...) pero la más

empleada hoy día es la trapezoidal.

Básicamente la polea se utiliza para dos fines: cambiar la dirección de una

fuerza mediante cuerdas o transmitir un movimiento giratorio de un eje a otro

mediante correas.

En el primer caso tenemos una polea de cable que puede emplearse bajo la

forma de polea fija, polea móvil o polipasto. Su utilidad se centra en la

elevación de cargas (pastecas, grúas, ascensores...), cierre de cortinas,

movimiento de puertas automáticas, etc.

En el segundo caso tenemos una polea de correa que es de mucha utilidad

para acoplar motores eléctricos a otras máquinas (compresores, taladros,

ventiladores, generadores eléctricos, sierras...) pues permite trasladar un

movimiento giratorio de un eje a otro. Con este tipo de poleas se construyen

mecanismos como el multiplicador de velocidad, la caja de velocidad y el tren

de poleas.

ENCODER

Es un transductor rotativo que transforma un movimiento angular en una serie

de impulsos digitales. Estos impulsos generados pueden ser utilizados para

controlar los desplazamientos de tipo angular o de tipo lineal.

Las señales eléctricas de rotación pueden ser elaborados mediante controles

numéricos(CNC), contadores lógicos programables (PLC), sistemas de control,

etc.

1. TIPOS DE ENCODER:

a. Encoder incremental:Este tipo de encoder se caracteriza porque

determina su posición, contando el número de impulsos que se

generan cuando un rayo de luz, es atravesado por marcas opacas

en lasuperficie de un disco unido al eje.

En el estator hay como mínimo dos pares de foto receptores

ópticos, escalados un número entero de pasos más ¼ de paso. Al

girar el rotor genera una señal cuadrada, el escalado hace que las

señales tengan un desfase de ¼ de periodo si el rotor gira en un

sentido y de ¾ si gira en el sentido contrario, lo que se utiliza para

discriminar el sentido de giro.

Un simple sistema lógico permite determinar desplazamientos a

partir de un origen, a base de contar impulsos de un canal y

determinar el sentido de giro a partir del desfase entre los dos

canales. Algunos encoders pueden disponer de un canal adicional

que genere un pulso por vuelta y la lógica puede dar número de

vueltas más fracción de vuelta.

La resolución del encoder depende del número de impulsos por

revolución.

b. Encoder absoluto:En el encoder absoluto, el disco contiene

varias bandas dispuestas en forma de coronascirculares

concéntricas, dispuestas de tal forma que en sentido radial el rotor

quedadividido en sectores, con marcas opacas y transparentes.

Según la posición del disco, la luz emitida por cada emisor se

enfrentará a un sector opaco o transparente.

Si se enfrenta a un sector opaco, la luz se refleja y el

receptor recibe la señal.

Si se enfrenta a un sector transparente, la luz no se

refleja y el receptor no recibe la señal.

Las diferentes combinaciones posibles de sectores dan origen

a una señal de salida digital formada por cuatro bits que puede

ser posteriormente procesada.

Generalmente, los encoders incrementales proporcionan

mayor resolución a un costo más bajo que los encoders

absolutos. Además, su electrónica es más simple ya que

tienen menos líneas de salida.

VISTA INTERNA DE UN MOTOR CON ENCODER

2. APLICACIONES DE LOS ENCODERS:

Los encoders pueden ser utilizados en una gran variedad de

aplicaciones. Actúan como transductores de retroalimentación para el

control de la velocidad en motores, como sensores para medición, de

corte y de posición. También como entrada para velocidad y controles

de rango.

A continuación se relacionan algunos ejemplos:

Dispositivo de control de puertas.

Robótica.

Maquinas de lente demoledor.

Plotter.

Soldadura ultrasónica.

Maquinaria convertidora.

Maquinas de ensamblaje.

Maquinas etiquetadoras.

Indicación x/y.

Dispositivos de análisis.

Maquinas taladradoras.

Maquinas mezcladoras.

Equipo médico.

MOTORES DC

Los motores DC soy muy utilizados en robótica,

existen de distintos tamaños, formas y potencia,

pero todos se basan en el mismo principio de

funcionamiento.

El principio de funcionamiento de este motor es

muy simple, ya que solo es necesario aplicar la

tensión de alimentación entre sus terminales

para invertir el sentido del giro, basta con invertir la alimentación y el

motor comenzara a girar en sentido opuesto.

Componentes de un Motor DC:

Rotor: Constituye la parte móvil del motor, proporciona el torque

para mover a la carga, está formado por:

Eje: formado por una barra de acero fresada. Imparte la rotación

al núcleo, devanado y al colector

Núcleo: se localiza sobre el eje. Fabricado con capas laminadas

de acero, su función es proporcionar un trayecto magnético entre

los polos para que el flujo magnético del devanado circule.

Devanado: consta de bobinas aisladas entre si y entre el núcleo

de la armadura. Estas bobinas están alojadas en las ranuras, las

cuales están conectadas eléctricamente con el colector, el cual

debido a su movimiento rotatorio, proporciona un camino de

conducción conmutado.

Colector: denominado también conmutador, está constituido de

laminas de material conductor (delgas), separadas entre si y del

centro del eje por un material aislante, para evitar cortocircuito

con dichos elementos. El colector se encuentra sobre uno de los

extremos del eje del rotor, de modo que gira con este y está en

contacto con las escobillas. La función del colector es recoger la

tensión producida por el devanado inducido, transmitiéndola al

circuito por medio de las escobillas (llamadas también cepillos).

Estator: constituye la parte fija de la máquina. Su función es

suministrar el flujo magnético que será usado por el bobinado del

rotor para realizar su movimiento giratorio.

Armazón: denominado también yugo, tiene dos funciones

primordiales: servir como el soporte y proporcionar una trayectoria

de retorno al flujo magnético del rotor y del imán permanente,

para completar el circuito magnético.

Imán permanente: compuesto de material ferro magnético

altamente remanente, se encuentra fijado al armazón o carcasa

del estator. Su función es proporcionar un campo magnético

uniforme al devanado del rotor o armadura, de modo que

interactué con el campo formado por el bobinado, y se origine el

movimiento del rotor como resultado de la interacción de estos

campos.

Escobillas: las escobillas están fabricadas de carbón, y poseen

una dureza menor que la del colector, para evitar que este se

desgaste rápidamente. Se encuentran albergadas por los porta

escobillas. Ambas, escobillas y porta escobillas, se encuentran en

una de las tapas del estator. La función de las escobillas es

transmitir la tensión y corriente de la fuente de alimentación hacia

el colector y, por consiguiente, al bobinado del rotor.

MICROCONTROLADORES

1. ¿QUE ES UN MICROCONTROLADOR?

Un microcontrolador es un circuito integrado programable que incluye en

su interior las tres unidades funcionales de una computadora: unidad

central de procesamiento, memoria y periféricos de entrada y salida, los

cuales le permiten llevar a cabo procesos lógicos. Estos procesos o

acciones son programados en lenguaje ensamblador por el usuario, y

son introducidos en el micro controlador a través de un programador.

2. ARQUITECTURA INTERNA

a. La arquitectura Neumann:

La arquitectura tradicional de computadoras y microprocesadores se

basa en el esquema propuesto por John Von Neumann, en el cual la

unidad central de proceso, o CPU, está conectada a una memoria

única que contiene las instrucciones del programa y los datos.

Las principales limitaciones de esta arquitectura son:

La longitud de las instrucciones es limitada por la unidad de longitud

de datos por lo que se tiene que hacer varios accesos a memoria

para buscar instrucciones complejas.

La velocidad de operación está limitada por el cuello de botella quese

forma al tener un único bus de datos e instrucciones.

b. La arquitectura Harvard

La arquitectura conocida como Harvard, consiste simplemente en

unesquema en el que el CPU está conectado a dos memorias por

intermediode dos buses separados. Una de las memorias contiene

solamente lasinstrucciones del programa, y es llamada Memoria de

Programa. La otramemoria solo almacena los datos y es llamada

Memoria de Datos. Ambosbuses son totalmente independientes y

pueden ser de distintos anchos.

Las ventajas de esta arquitectura son:

El tamaño de las instrucciones no está relacionado con el de losdatos,

por lo que permite que cada instrucción solo ocupe una solaposición de

memoria de programa.

La velocidad de acceso aumenta al poseer acceso deinstrucciones

separado del acceso de los datos.

3. COMPONENTES:

a. PROCESADOR:

Es el elemento más importante del microcontrolador y determina sus

principales características, tanto a nivel hardware como software. Se

encarga de direccionar la memoria de instrucciones, recibir el código

de la instrucción en curso, su decodificación y la ejecución de la

operación que implica la instrucción, así como la búsqueda de los

operandos y el almacenamiento del resultado.

b. MEMORIAS:

MEMORIA DE PROGRAMA:

Es aquella en donde se almacenen todas las instrucciones del

programa de control, por ello es que también recibe el nombre

de memoria de instrucciones. Como el programa a ejecutar

siempre es el mismo, debe estar grabado de forma

permanente.

Los tipos de memoria adecuados para soportar esta función

admiten cinco versiones diferentes:

ROM con máscara:

Es una memoria no volátil de solo lectura cuyo contenido se

graba en el chip durante el proceso de su fabricación mediante

el uso de «máscaras». Los altos costes de diseño e

instrumental sólo aconsejan usar este tipo de memoria cuando

se precisan series muy grandes.

EPROM:

Es una memoria no volátil que puede ser borrada y gravada

muchas veces.

Su grabación se realiza mediante un dispositivo físico

gobernado desde un computador personal, que recibe el

nombre de grabador. En la superficie de la cápsula del

microcontrolador existe una ventana de cristal por la que se

puede someter al chip de la memoria a rayos ultravioletas para

producir su borrado y emplearla nuevamente. Es interesante la

memoriaEPROM en la fase de diseño y depuración de los

programas, pero su coste unitario es elevado.

OTP (Programable una vez):

Es un modelo de memoria no volátil de solo lectura que sólo

se puede grabar una vez por parte del usuario, utilizando el

mismo procedimiento que con la memoria EPROM.

Posteriormente no se puede borrar. Su bajo precio y la

sencillez de la grabación aconsejan este tipo de memoria para

prototipos finales y series de producción cortas.

EEPROM, E2EPROM O E2PROM:

La grabación es similar a las memorias OTP y EPROM, pero

el borrado es mucho más sencillo al poderse efectuar de la

misma forma que el grabado, o sea, eléctricamente. Sobre el

mismo zócalo del grabador puede ser programada y borrada

tantas veces como se quiera, lo cual la hace ideal en la

enseñanza y en la creación de nuevos proyectos.

Aunque se garantiza 1.000.000 de ciclos de escritura/borrado

en una EEPROM, todavía su tecnología de fabricación tiene

obstáculos para alcanzar capacidades importantes y el tiempo

de escritura de las mismas es relativamente grande y con

elevado consumo de energía.

FLASH:

Se trata de una memoria no volátil, de bajo consumo, que se

puede escribir y borrar en circuito al igual que las EEPROM,

pero suelen disponer de mayor capacidad que estas últimas.

El borrado sólo es posible con bloques completos y no se

puede realizar sobre posiciones concretas. En las FLASH se

garantizan 1.000 ciclos de escritura-borrado.

Son muy recomendables en aplicaciones en las que sea

necesario modificar el programa a lo largo de la vida del

producto, como consecuencia del desgaste o cambios de

piezas.

Por sus mejores prestaciones está sustituyendo a la memoria

EEPROM para contener instrucciones.

MEMORIA DE DATOS:

Los datos que manejan los programas varían continuamente,

y esto exige que la memoria que les contiene deba ser de

lectura y escritura, por lo que la memoria RAM estática

(SRAM) es la más adecuada, aunque sea volátil.

Hay microcontroladores que también disponen como memoria

de datos una de lectura y escritura no volátil, del tipo

EEPROM. De esta forma, un corte en el suministro de la

alimentación no ocasiona la pérdida de la información, que

está disponible al reiniciarse el programa.

c. PUERTOS DE ENTRADAS Y SALIDAS E/S:

Los puertos o puertas E/S son aquellos pines del microcontrolador

que permiten comunicarse con los periféricos externos que este

controla activándolos o desactivándolos.

Estospuertos, son la principal utilidad de las patitas opines de un

microcontrolador, y pueden manejar información en forma paralela.

Las señales que se intercambian a través de los puertos pueden ser

digitales o analógicas dependiendo del tipo de microcontrolador.

4. RECURSOS AUXILIARES:

a. CIRCUITO DE RELOJ:

Es un circuito oscilador que se encarga de generar una onda

cuadrada de alta frecuencia, que configura los impulsos de reloj

usados en la sincronización de todas las operaciones del sistema.

b. TEMPORIZADORES:

Este recurso está orientado a controlar tiempos establecidos o

planteados por el usuario.

c. PERRO GUARDIÁN (WATCHDOG):

Está destinado a provocar una re inicialización cuando el

programa queda bloqueado.

d. CONVERSORES A/D Y D/A:

Este recurso permite convertir una señal analógica a digital o

viceversa.

5. PIC 16F877A:

El microcontrolador PIC16F877A es un circuito integrado programable

que permite controlar el funcionamiento de una determinada tarea.

Pertenece a la familia PIC16FXX, fabricado por la empresa Microchip

Technology Inc.

Este dispositivo se presenta en un encapsulado de 40 pines

a. CARACTERÍSTICAS:

En la siguiente tabla pueden observar las características más

relevantes del dispositivo:

CARACTERÍSTICAS 16F877A

Frecuencia máxima DX-20MHz

Memoria de programa flash palabra de 14 bits

8KB

Posiciones RAM de datos 368

Posiciones EEPROM de datos 256

Puertos E/S A,B,C,D,E

Número de pines 40

Interrupciones 14

Timers 3

Módulos CCP 2

b. DESCRIPCIÓN DE LOS PUERTOS:

Puerto A:Puerto de e/s de 6 pines.

RA0 è RA0 y AN0

RA1 è RA1 y AN1

RA2 è RA2, AN2 y Vref-

RA3 è RA3, AN3 y Vref+

RA4 è RA4, (Salida en colector abierto) y

T0CKI(Entrada de reloj del modulo Timer0)

RA5 è RA5, AN4 y SS (Selección esclavo para el

puerto serie síncrono)

Puerto B:Puerto e/s 8 pines.

Presenta resistencias pull-up programables.

Comunicaciones Serie MSSP, USART

Comunicaciones paralelo PSP

Líneas de entrada de CAD de 10 bits 8

Juego de instrucciones 35 Instrucciones

Longitud de la instrucción 14 bits

Arquitectura Harvard

CPU Risc

Canales Pwm 2

Pila Hardware -

Ejecución En 1 Ciclo Máquina -

RB0 è Interrupción externa.

RB4-7 interrupción por cambio de flanco.

RB5-RB7 y RB3 Programación y depuración en

circuito.

Puerto C:Puerto e/s de 8 pines.

RC0 è RC0, T1OSO (Timer1 salida oscilador) y

T1CKI (Entrada de reloj del modulo Timer1).

RC1-RC2 è PWM/COMP/CAPT

RC1 è T1OSI (entrada oscilador timer1)

RC3-4 è IIC

RC3-5 è SPI

RC6-7 è USART

Puerto D:Puerto e/s de 8 pines.

Bus de datos en PPS (Puerto paralelo esclavo)

Puerto E:Puerto de e/s de 3 pines.

RE0 è RE0 y AN5 y Lectura de PPS

RE1 è RE1 y AN6 y Escritura de PPS

RE2 è RE2 y AN7 y CS de PPS

La máxima capacidad de corriente de cada línea es:

25 mA, cuando el pin consume o recibe corriente. Sin embargo, la

suma de las intensidades por las 5 líneas del puerto A no puede

exceder de 80 mA, ni la suma de las 8 líneas del puerto B puede

exceder de 150 mA.

20 mA, cuando el pin proporciona corriente. Sin embargo la suma

de las intensidades por las 5 líneas del puerto A no puede

exceder de 50 mA, ni la suma de las 8 líneas del puerto B puede

exceder de 100 mA.

Presenta un circuito oscilador o de reloj interno, que es el que le

indica la velocidad de trabajo. Este genera una onda cuadrada de

alta frecuencia que se utiliza como señal para sincronizar todas

las operaciones del sistema.

Para definir la frecuencia de trabajo se requiere de algunos

componentes externos, como un cristal de cuarzo o una red RC.

Permite 5 tipos de osciladores para definir la frecuencia de

trabajo:

XT: Cristal de cuarzo.

RC: Oscilador con resistencia y condensador.

HS: Cristal de alta velocidad.

LP: Cristal para baja frecuencia y bajo consumo de potencia.

Externa: Cuando se aplica una señal de reloj externa.

Cuenta con un pin de reset, el cual reinicializa el funcionamiento

del microcontrolador cuando se le aplica un nivel lógico bajo (“0”).

Este pin se denomina MCLR (Máster Clear).

c. ARQUITECTURA INTERNA:Está compuesto por:

Memoria de programa tipo ROM Flash de 1K x 14 bits.

Memoria de datos dividida en 2 áreas:

Área RAM constituida por 22 registros de propósito

específico y 68 de propósito general.

Área EEPROM de datos formada por 64 registros de 8 bits.

ALU (Arithmetic Logic Unit) de 8 bits y registro de trabajo

W, del que normalmente recibe un operando que puede

ser cualquier registro, memoria, puerto de entrada/salida o

el propio código de instrucción.

d. ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA:Se dispone de tres bloques

de memoria:

Memoria de Programa: En sus 1024 posiciones contiene

el programa con las instrucciones que gobiernan la

aplicación. Es del tipo no volátil, es decir, el programa se

mantiene aunque desaparezca la alimentación.

Memoria de Datos RAM: Se destina a guardar las

variables y datos. Es volátil, es decir, los datos

almacenados se borran cuando desaparece la

alimentación.

Memoria EEPROM de Datos: Es una pequeña área de

memoria de datos de lectura y escritura no volátil, gracias a

la cual, un corte del suministro de la alimentación no

ocasiona la pérdida de la información, que estará

disponible al reinicializarse el programa.

e. DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS:

Timer0: Temporizador-contador de 8 bits con preescaler

de 8 bits

Timer1: Temporizador-contador de 16 bits con preescaler

que puede incrementarse en modo sleep (dormir) de forma

externa por un cristal/clock.

Timer2:Temporizador-contador de 8 bits con preescaler y

postescaler.

Dos módulos de Captura, Comparación, PWM (Modulación

de Anchura de Impulsos).

Conversor A/D de 1 0 bits.

Puerto Serie Síncrono Master (MSSP) con SPI e I2C

(Master/Slave).

USART/SCI (Universal Syncheronus Asynchronous

Receiver Transmitter) con 9 bit.

Puerta Paralela Esclava (PSP) solo en encapsulados con

40 pines.

f. DIAGRAMA DE PINES DEL PIC16F877A:

g. DESCRIPCIÓN DE PINES:

NOMBRE DEL PIN PIN TIPO TIPO DE

BUFFER DESCRIPCIÓN

OSC1/CLKIN 13 I ST/MOS

Entrada del oscilador

de cristal / Entrada de

señal de reloj externa.

OSC2/CLKOUT 14 O - Salida del oscilador

de cristal.

MCLR/Vpp/THV 1 I/P ST

Entrada del Máster

clear (Reset) o

entrada de voltaje de

programación o modo

de control high voltaje

test

RA0/AN0

RA1/AN1

RA2/AN2/ Vref-

RA3/AN3/Vref+

RA4/T0CKI

RA5/SS/AN4

2

3

4

5

6

7

I/O

I/O

I/O

I/O

I/O

I/O

TTL

TTL

TTL

TTL

ST

TTL

PORTA es un puerto

I/O bidireccional

RAO: puede ser

salida analógica 0

RA1: puede ser salida

analógica 1

RA2: puede ser salida

analógica 2 o

referencia negativa de

voltaje

RA3: puede ser salida

analógica 3 o

referencia positiva de

voltaje

RA4: puede ser

entrada de reloj el

timer0.

RA5: puede ser salida

analógica 4 o el

esclavo seleccionado

por el puerto serial

síncrono.

RBO/INT

RB1

RB2

RB3/PGM

RB4

RB5

RB6/PGC

RB7/PGD

33

34

35

36

37

38

39

40

I/O

I/O

I/O

I/O

I/O

I/O

I/O

I/O

TTL/ST

TTL

TTL

TTL

TTL

TTL

TTL/ST

TTL/ST

PORTB es un puerto

I/O bidireccional.

Puede ser

programado todo

como entradas

RB0 pude ser pin de

interrupción externo.

RB3: puede ser la

entada de

programación de bajo

voltaje

Pin de interrupción

Pin de interrupción

Pin de interrupción.

Reloj de

programación serial

RCO/T1OSO/T1CKI

RC1/T1OS1/CCP2

RC2/CCP1

RC3/SCK/SCL

15

16

17

I/O

I/O

I/O

ST

ST

ST

PORTC es un puerto

I/O bidireccional

RCO puede ser la

salida del oscilador

timer1 o la entrada de

reloj del timer1

RC4/SD1/SDA

RC5/SD0

RC6/Tx/CK

RC7/RX/DT

18

23

24

25

26

I/O

I/O

I/O

I/O

I/O

ST

ST

ST

ST

ST

RC1 puede ser la

entrada del oscilador

timer1 o salida PMW

2

RC2 puede ser una

entrada de captura y

comparación o salida

PWN

RC3 puede ser la

entrada o salida serial

de reloj síncrono para

modos SPI e I2C

RC4 puede ser la

entrada de datos SPI

y modo I2C

RC5 puede ser la

salida de datos SPI

RC6 puede ser el

transmisor asíncrono

USART o el reloj

síncrono.

RC7 puede ser el

receptor asíncrono

USART o datos

síncronos

RD0/PSP0

RD1/PSP1

RD2/PSP2

RD3/PSP3

RD4/PSP4

RD5/PSP5

RD6/PSP6

RD7/PSP7

19

20

21

22

27

28

29

30

I/O

I/O

I/O

I/O

I/O

I/O

I/O

I/O

ST/TTL

ST/TTL

ST/TTL

ST/TTL

ST/TTL

ST/TTL

ST/TTL

ST/TTL

PORTD es un puerto

bidireccional paralelo

REO/RD/AN5

RE1/WR/AN

RE2/CS/AN7

8

9

10

I/O

I/O

I/O

ST/TTL

ST/TTL

ST/TTL

PORTE es un puerto

I/O bidireccional

REO: puede ser

control de lectura para

el puerto esclavo

paralelo o entrada

analógica 5

RE1: puede ser

escritura de control

para el puerto

paralelo esclavo o

entrada analógica 6

RE2: puede ser el

selector de control

para elpuerto paralelo

esclavo o la entrada

analógica 7.

Vss 12.31 P - Referencia de tierra

para los pines lógicos

y de I/O

Vdd 11.32 P -

Fuente positiva para

los pines lógicos y de

I/O

NC - - - No está conectado

internamente

6. PIC 12F675:

El PIC 12F675 es un circuito encapsulado de 8

pines perteneciente a la familia de micros

"enanos" de Microchip, presenta una memoria

flashy un set de instrucciones de 14 bits, así

como un amplio rango en la tensión de

funcionamiento (2 a 5.5 voltios). Es económico,

y aunque solo tiene 6 pines aprovechables, se

le puede sacar buen partido para usarlo como descarga de procesos de

un microcontrolador más grande o como “cerebro” de distintos

automatismos simples.

CARACTERÍSTICAS:

Presenta un oscilador interno de 4 MHz.

6 pines de entrada y salida con control de dirección individual y

pull-up configurables.

Cada pin soporta una corriente de hasta 25 mA.

Modo SLEEP para ahorro de energía.

Memorias:

Memoria Flash de programa de 1024 x 14 palabras.

Memoria EEPROM de datos de 128 x 8 bytes.

Memoria de datos SRAM de 64 x 8 bytes.

Temporizadores/Contadores:

Timer0: Temporizador/contador de 8-bit con prescaler de

8-bit.

Timer1: Contador/temporizador de 16-bit con prescaler, se

puede incrementar en modo SLEEP a través de un

reloj/cristal externo.

Convertidor Analógico/Digital de 10 bits y 4 canales.

Presenta 1 comparador analógico con 16 niveles de referencia

interno.

DIAGRAMA DE PINES DEL PIC12F675:

FOTODIODO

Un fotodiodo es un semiconductor construido con una unión PN, de

funcionamiento opuesto a los LED, sensible a la incidencia de la luz visible o

infrarroja. Para que su funcionamiento sea

correcto se polariza inversamente, con lo

que se producirá una cierta circulación de

corriente cuando sea excitado por la luz.

Debido a su construcción, los fotodiodos

se comportan como células fotovoltaicas,

es decir, en ausencia de luz exterior

generan una tensión muy pequeña con el positivo en el ánodo y el negativo en

el cátodo. Esta corriente presente en ausencia de luz recibe el nombre de

corriente de oscuridad.

Para su Uso A diferencia del LDR , el fotodiodo

responde a los cambios de oscuridad a

iluminación y viceversa con mucha más

velocidad, y puede utilizarse en circuitos con

tiempo de respuesta más pequeño.

LED INFRARROJO (IR)

Representa otro tipo de LED, cuya característica es emitir una luz

correspondiente al espectro infrarrojo, entre 850 a 900 nm de longitud de onda,

es por que no puede ser visto por el ojo

humano. Estos diodos funcionan como

dispositivos de visión nocturna cuando la

luz ambiente resulta ser insuficiente. Se

emplean, ampliamente, en video porteros

domésticos para ver y grabar imágenes

en la obscuridad, para grabaciones de

noche con videocámaras con la función

“night-shot”, en mandos domésticos de

control remoto para el cambio de canales en los televisores y en muchas otras

aplicaciones enmarcadas dentro de los sectores de la electrónica doméstica e

industrial.

Su polarización es igual a la de un LED convencional, es decir, se polariza en

forma directa con la fuente.

LabVIEW

1. INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL:

Nace a partir del uso del computador personal (PC) como "instrumento"

de medición de tales señales como temperatura, corriente, voltaje, voz,

y muchas otras variables físicas.

El concepto de instrumento virtual definido como "un instrumento que no

es real, se ejecuta en una computadora y tiene sus funciones definidas

por software". A este software de la empresa National Instruments se le

dio el nombre de Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench,

más comúnmente conocido por las siglas LabVIEW®.

Es un lenguaje de programación de alto nivel, de tipo gráfico, y

enfocado al uso en instrumentación. Pero como lenguaje de

programación, debido a que cuenta con todas las estructuras, puede ser

usado para elaborar cualquier algoritmo que se desee en cualquier

aplicación, como en medición, análisis y control de procesos, telemática,

juegos, manejo de textos, etc.

Los programas de LabVIEW son usualmente llamados VI (Virtual

Instruments) ya que estos parecen y operan como una imitación de los

instrumentos físicos, como osciloscopios y multímetro.

2. VENTAJAS:

Flexibilidad.

Bajo costo de mantenimiento.

La reusabilidad.

La personalización de cada instrumento.

Rápida incorporación de nuevas tecnologías.

Bajo costo por función.

Bajo costo por canal, etc.

3. PANEL FRONTAL:

Sirve como la interfaz de usuario que es donde los datos son

manipulados, controlados y monitoreados. El panel frontal se construye

con controles e indicadores, los cuales son las terminales de entradas y

salidas de un VI, respectivamente.

Los controles simulan instrumentos de entradas y entregan los datos en

el diagrama de bloques del VI, entre estos tenemos perillas, push

buttons (pulsadores), y otros dispositivos de entrada. Los indicadores

simulan los instrumentos de salida y muestran los datos que el

diagrama de bloques genera o adquiere, estos pueden ser gráficos,

LEDs, y otros displays.

ANALISIS DEL PROYECTO:

El desarrollo y avance que está teniendo la tecnología en la actualidad ha

permitido que el hombre pueda desarrollar sus distintas actividades con mayor

facilidad y rapidez. Por lo que, como alumnos de electrónica industrial hemos

decidido llevar a cabo un proyecto que permita cooperar de una manera

ingeniosa con este desarrollo que es a nivel global.

En el área de comercialización de los cueros existe una forma muy

rudimentaria de medición para llevar a cabo la compra y venta de cuero, por

ello nuestro proyecto estará orientado a dar solución a esta problemática.

El proyecto estará basado en una faja que trasportara el cuero a través de unos

rodillos, luego los sensores captaran el espacio ocupado por el cuero,

obteniendo una medida de área más precisa.

Este prototipo estará compuesto por una parte mecánica y otra electrónica, la

primera estará formada por dos pares de rodillos, que permitirán el

desplazamiento de la faja, lo cual se llevara a cabo mediante el acoplamiento

de un motor al eje de un rodillo, la parte electrónica estará formada por el

encoder, que contara las vueltas del rodillo, y los sensores que enviara los

datos obtenidos de la superficie del cuero a un micro controlador, este último se

encargara de enviar los datos recibidos por los sensores hacia una PC.

Los datos obtenidos desde el microcontrolador serán analizados mediante un

programa virtual que nos permitirá conocer el área respectiva de la superficie

medida.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, continuamos con el

desarrollo de nuestro proyecto.

1. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO:

2. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DEL CIRCUITO:

3. FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO:

a. Etapa de detección de superficies:

Está compuesta por una fila de LEDs infrarrojos soldadas a una

placa de bakelita y montadas sobre una estructura en la parte

superior y una fila de fotodiodos en la parte inferior.

Teniendo en cuenta el tamaño y diámetro de cada fotodiodo se

decidió soldarlos con una separación de 1 cm de distancia entre

cada uno de ellos.la etapa de detección está compuesta

básicamente por 48 LEDs infrarrojos y 48 fotodiodos , con lo cual

se hace posible sensar superficies regulares o irregulares hasta

de 48 cm de ancho

Cuando una superficie sea trasportada por la faja y pase entre las

filas de fotodiodos y LEDs infrarrojos, los fotodiodos cubiertos por

esta enviarán una señal negativa (0 lógico) hacia un grupo de 6

buffers (circuitos integrados 74LS245), los cuales regenerarán la

señal, previamente habilitados por un microcontrolador.

b. Almacenamiento y Envió de datos:

Para generar el movimiento de los rodillos es necesario

conectarlo, a través de un par de piñones y una cadena, al eje de

un motor-reductor de DC. Junto a un rodillo se acopla un encoder,

el cual se encarga de enviar una serie de 100 pulsos por

revolución del rodillo.

Al microcontrolador se le programa para que detecte los pulsos

del encoder y envíe los datos por cada flanco de subida,

recepcionados de los sensores, hacia un computador.

Por cada pulso que recibe el microcontrolador del encoder, este

debe enviar los datos recibidos por los buffers, de forma serial

con un baud rate de 9200 baudios sin paridad.

c. Análisis del Diagrama de Bloques del VI (Programa de

Instrumentación Virtual labVIEW):

El bloque de programa recibe los datos enviados desde el puerto

serial COM X, a una velocidad de 9600 baudios por segundo y un

bit de parada sin paridad,. Si el número de bytes en la entrada del

búfer del puerto serial es mayor a siete y el primer carácter leído

es igual a 204 entonces los otros seis caracteres recibidos en

formato string (o cadena de datos) son transformados a un array

de bytes, estos caracteres o bytes son almacenados en un Índex

array (índice de array) para posteriormente ser transformados en

arrays booleanos con el fin visualizar los datos recibidos en el

panel frontal del VI

Los datos acumulados se multiplica por 2 π y el radio calculado,

para finalmente dividir entre 100,( son los pulsos que envía el

encoder por vuelta), por ultimo este valor se convierte a la unidad

necesaria a medir , como cm, pulgadas o pies cuadrados.

Finalmente los datos son visualizados en el panel frontal de

Lavbiew.

4. SELECCIÓN DE MATERIALES:

Los componentes electrónicos usados para la elaboración de la Faja

Medidora de Área de Cuero fueron los siguientes:

a. PIC 16F877A:

Este microcontrolador se usó por tener características necesarias

para nuestro proyecto como son:

Tiene 5 puertos de E/S, de los cuales usamos 4.

Tiene conversor A/D en todo el puerto A.

Tiene instrucciones por hardware para transmisión de

datos como son el HSEROUT.

Puede funcionar con cristal de 4 MHZ o 20 MHZ.

Estamos familiarizados con este PIC por ser de uso

continuo para nosotros.

Es de bajo costo.

Tienes muchas más características pero estas no las

hemos considerado porque no fueron necesarias para este

proyecto.

b. 74LS245:

Es un buffer o regenerador, lo usamos para evitar pérdidas

de voltaje por la distancia del cable hacia el PIC y así evitar

conflicto con el PIC al momento de leer el pulso, ya que por

debajo de 1.8V lo toma como un “0”.

Tiene 8 pines para regenerar.

Se puede elegir la dirección de regeneración ya sea de

AB=1 o de BA=0 por medio del pin 1.

Funciona con 5V.

Es de bajo costo.

Y lo más importante tiene un habilitador en el pin 19 para

hacer el multiplexado mediante el PIC.

c. CABLE USB-SERIAL:

Nos sirve para la interface entre el PIC y el programa

LABVIEW ya que la computadora portátil no cuenta con

puerto serial.

El costo no influye ya que es necesario para nuestro

proyecto.

d. FOTODIODOS Y LEDs INFRARROJOS:

Funcionan con 5V.

Rapidez de cambio de estado entre 0 y 1.

Bajo costo.

Fácil de implementar.

5. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL CIRCUITO:

El proyecto se empezó a diseñar mediante el software LIVEWIRE

comúnmente conocido por todos los estudiantes y aficionados a la

electrónica.

Se eligió este software debido a su flexibilidad y fácil manejo de

herramientas en su entorno de trabajo además de tener múltiples

manuales y videos tutoriales que vienen muchas veces cuando

descargamos el software del internet.

Este entorno de trabajo a su vez se complementa con el software PCB-

WIZAR que en realidad es su complemento de trabajo ya que así lo

diseño el fabricante, con estos dos software diseñamos tanto el

esquemático del circuito como también las pistas que posteriormente se

quemarían en la baquelita.

Logros obtenidos con el software PCB WIZAR:

PCB Para Control de Motor DC:

6. DESARROLLO DEL PROGRAMA PARA EL PIC 16F877A:

Para que el microcontrolador pueda controlar el proceso, es necesario

realizar un programa que le permita cumplir una rutina de instrucciones,

las cuales las realizamos con la ayuda del software de programación

MicroCode Studio. Pero primeramente es importante, y de mucha ayuda,

desarrollar un diagrama de flujo en el cual se resuman las acciones y la

rutina que nosotros deseamos que cumpla el microcontrolador.

Nuestro diagrama de flujo realizado es el siguiente:

SI

LEE PULSOS DEL ENCODER

ENVIA DATOS POR PUERTO

SERIAL A LA PC

ALMACENA DATOS EN

VARIABLES

HABILITA PINES DEL

BUFFER

¿ES UN FLANCO

DE SUBIDA?

FIN

NO

7. PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO Y DETECCIÓN DE FALLAS:

Completado el diseño de nuestro circuito, empezamos la construcción

de éste en una baquelita para corroborar su correcto funcionamiento.

La primera parte la Iniciamos con el microcontrolador PIC 16F877A y

sus componentes externos, descargando el programa desde nuestra PC

atreves de un programador con conexión USB, las respectivas salidas

del PIC previamente detalladas en nuestro diseño las conectamos a los

buffer que les correspondía a cada pin, en total fueron 6 buffer los que

usamos y cada buffer albergaba 8 receptores infrarrojos.

Al realizar la alimentación del microcontrolador procedimos a medir con

el multitester los pines de salida que correspondía a los habilitadores de

los buffer, estos deberían tener en un momento 5 voltios (1 lógico)

debido a que la habilitación de los buffer tenía que ser cíclica, Por lo que

los pines deberían estar habilitando y deshabilitando a los buffer

constantemente pero de forma ordenada (A0-A5) creando así un bucle.

La medición ahí fue correcta y según lo previsto.

La segunda parte consistió en armar las dos planchas de baquelitas que

contendrían a nuestros sensores, la primera a los 48 receptores

infrarrojos y la segunda los 48 emisores infrarrojos. En la baquelita de

los receptores infrarrojos se tuvo que hacer el cableado de forma

minuciosa hacia los buffer debido a que la información de todo nuestro

proyecto ingresaba atreves de estos receptores infrarrojos y cualquier

falso contacto o puente que ocurra ahí nos daría como resultado una

mala medición de nuestra área a tratar. Al conectar esta parte del

circuito tuvimos muchos inconvenientes que a continuación describo:

Debido que son muchos receptores y emisores infrarrojos,

cometimos el error de armar las dos baquelitas sin probar el

correcto funcionamiento de cada uno de ellos, lo cual al tener

todo listo y probar su funcionamiento nos arrojaba errores de

medición en nuestro programa de labview (solo algunos

funcionaban).

Debido a los constantes actos de soldar y desoldar los receptores

y emisores infrarrojos las pistas se comenzaron a salir de la

baquelita.

Debido a las constantes soldaduras que sufrieron las baquelitas

estas empezaron a formar curvas en el centro de ellas.

Para solucionar estos inconvenientes y fallas que sufrimos en esta parte

del proyecto tomamos las siguientes acciones para cada una ellas que a

continuación detallo:

Se procedió a conectar los 5 voltios a las dos baquelitas y con la

ayuda de una cámara de un celular se pudo verificar cual de los

emisores infrarrojos trabajaba correctamente. Cambiando

inmediatamente a los emisores defectuosos por unos nuevos. En

el caso de los receptores infrarrojos estos a su salida enviaban un

voltaje que comprendía de 3 – 5 voltios los cuales se podían

medir con el multitester.

Se procedió a acoplar las baquelitas con unos retazos de

maderas cortadas a medida. Las cuales estaban unidas con otras

en forma vertical formaban parte de la base, la función principal

de esto fue hacer coincidir a los emisores infrarrojos con los

receptores infrarrojos.

Se procedió a fabricar dos nuevas baquelitas y montar los

emisores y receptores infrarrojos ya previamente probando su

correcto funcionamiento.

Para finalizar, unimos las dos partes de todo nuestro circuito para

analizar si es que nuestro prototipo mediría correctamente las áreas

irregulares el cual era nuestro objetivo principal.

Al tener todo listo se empezó a poner en funcionamiento tanto la parte

mecánica como la electrónica, surgiendo nuevamente inconvenientes en

esta etapa final de nuestro proyecto que también detallo a continuación:

Al empezar a medir nuestras áreas irregulares el prototipo fallaba

en su medición, debido a que el motor en los rodillos de la faja se

detenía interrumpiendo el traslado del área a medir. Este

problema se debió a las poleas las cuales eran responsables de

detener al motor.

Solucionado todos los inconvenientes previamente detallados

anteriormente se logro hacer que el prototipo funcionara de manera

óptima y correcta para cual fue diseñada.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

CONCLUSIONES:

Se logró diseñar y construir satisfactoriamente el prototipo

medidor de área de cuero.

El uso de fotodiodos y LEDs infrarrojos nos permitió una

velocidad de transmisión de datos ideal para el proceso

realizado.

LabVIEW nos permitió obtener una medición precisa a través

de los diferentes cálculos que en este se realizó, así como la

visualización virtual del proceso.

Se obtuvo un margen de error de tan solo 0.3% en la

medición.

RECOMENDACIONES:

Se debe hacer coincidir los fotodiodos con los LEDs infrarrojos

uno a uno, con la mayor precisión posible, para que no exista

interferencia entre ellos y tengan un correcto funcionamiento.

La velocidad del motor que permite el movimiento de los

rodillos debe ser moderada y constante, para que de esta

manera Labview pueda leer correctamente los datos enviados

por los fotodiodos.

9. BIBLIOGRAFÍA:

¿Qué es una Cinta Transportadora? (s.f.) Recuperado el 12 de

diciembre del 2011, de

http://cyntia2010.wordpress.com/drawings/%C2%BFque-es-una

cinta-transportadora/

Cintas Transportadoras. (s.f.) Recuperado el 12 de diciembre del

2011, de

http://www.fing.edu.uy/iimpi/academica/grado/transind/teorico/Cla

se4-Cintas.pdf

Consideraciones para Reductores de Velocidad. (s.f.)

Recuperado el 14 de diciembre del 2011, de http://ingenieria-

civil2009.blogspot.com/2009/11/consideraciones-reductores-de-

velocidad.html

Encoder Incremental. (s.f.) Recuperado el 12 de diciembre del

2011, de

http://facultad.bayamon.inter.edu/arincon/encoderIncrementales.p

df

Encoders. (s.f.) Recuperado el 13 de diciembre del 2011, de

http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1H2F1807L-JP0SG2-

J1J/encoder.pdf

Manual de Aplicación de Encoders. (s.f.) Recuperado el 14 de

diciembre del 2011, de

http://www.westmexico.com.mx/pfd/dynapar/catalogos/4.-

Manual%20de%20Aplicacion%20de%20Encoders.pdf

Poleas. (s.f.) Recuperado el 15 de diciembre del 2011, de

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaIn

teractiva/poleas/pulley_indice.htm

Polea. (s.f.) Recuperado el 15 de diciembre del 2011, de

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/o

pe_polea.htm

Fotodiodo. (s.f.) Recuperado el 11 de diciembre del 2011, de

http://enciclopedia.us.es/index.php/Fotodiodo

Sensor Infrarrojo. (s.f.) Recuperado el 11 de diciembre del 2011,

de http://mecatronica.wordpress.com/2007/09/24/sensor-

infrarrojo/

PIC 12F675. (s.f.) Recuperado el 14 de diciembre del 2011, de

http://www.ucontrol.com.ar/wiki/index.php?title=Uso_Practico_del

_Pic12F675

ANEXOS:

Vista general de la Faja para la Medición de Área de Cueros.

Fotodiodos (parte superior) y LEDs Infrarrojos (parte inferior).

Poleas y Fajilla que enlazan las dos fajas a través de los rodillos.

Motor DC con encoder conectado al rodillo principal.

Circuito de control con el PIC 16F877A.

Circuito de control de Velocidad del Motor con Encoder.

Circuito de interface entre los fotodiodos y el circuito de control

del PIC 16F877A.