Instituto Superior Pedagógicodel desarrollo; quien la domine será un país de vanguardia. Vamos a...

57
MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ 1 Introducción Cuba a partir de las condiciones histórico - sociales que posee actualmente, se inserta en la llamada “Tercera Revolución Educacional”, la cual está inmersa en la colosal Batalla de Ideas con el propósito de elevar la cultura general e integral de todo el pueblo, con garantía en la continuidad de la Revolución, siendo la escuela uno de los pilares fundamentales para llevar a cabo este propósito en los diferentes niveles. Como parte de esta revolución educacional en la educación infantil se pretende incentivar el trabajo educativo mediante el uso de los Programas de la Revolución, como el Audiovisual, la Informática, entre otros, que persiguen garantizar la calidad de la educación en el menor plazo posible. En marzo de 1962 Ernesto Che Guevara planteó: El mundo camina hacia la era electrónica…Todo indica que esta ciencia se constituirá en algo así como una medida del desarrollo; quien la domine será un país de vanguardia. Vamos a volcar nuestros esfuerzos en este sentido con audacia revolucionaria” 1 En la escuela cubana actual la creación de una cultura informática, desde edades tempranas, es crucial, pues las posibilidades individuales de explotar las ventajas que ofrecen las técnicas informáticas aumentan, por lo que mientras más temprano se le conozcan e interioricen, resultará más efectivo el aprendizaje. Esto ofrece la posibilidad de que el docente introduzca cambios relevantes en sus clases y que el alumno se ponga en contacto con nuevas tecnologías y con otras metodologías en la adquisición de nuevos conocimientos. Es justo señalar que aparejado a este proceso pedagógico, se le estará preparando al unísono como verdaderos hombres de ciencias, capaces de enfrentar cambios que ocurren a diario en el proceso revolucionario cubano. En el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba se definen como lineamientos de la Política educacional los siguientes: 145: Continuar avanzando en la elevación de la calidad y rigor del proceso de enseñanza - aprendizaje, jerarquizar la superación permanente y atención del 1 Raúl Rodríguez Lamas. Introducción a la Informática Educativa. Universidad de Pinar del Río. Hermanos Sainz. Instituto Superior Politécnico José. A. Echeverría. 2000. Pág. 1

Transcript of Instituto Superior Pedagógicodel desarrollo; quien la domine será un país de vanguardia. Vamos a...

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

1

Introducción

Cuba a partir de las condiciones histórico - sociales que posee actualmente, se inserta

en la llamada “Tercera Revolución Educacional”, la cual está inmersa en la colosal

Batalla de Ideas con el propósito de elevar la cultura general e integral de todo el

pueblo, con garantía en la continuidad de la Revolución, siendo la escuela uno de los

pilares fundamentales para llevar a cabo este propósito en los diferentes niveles.

Como parte de esta revolución educacional en la educación infantil se pretende

incentivar el trabajo educativo mediante el uso de los Programas de la Revolución,

como el Audiovisual, la Informática, entre otros, que persiguen garantizar la calidad de

la educación en el menor plazo posible.

En marzo de 1962 Ernesto Che Guevara planteó: “El mundo camina hacia la era

electrónica…Todo indica que esta ciencia se constituirá en algo así como una medida

del desarrollo; quien la domine será un país de vanguardia. Vamos a volcar nuestros

esfuerzos en este sentido con audacia revolucionaria”1

En la escuela cubana actual la creación de una cultura informática, desde edades

tempranas, es crucial, pues las posibilidades individuales de explotar las ventajas que

ofrecen las técnicas informáticas aumentan, por lo que mientras más temprano se le

conozcan e interioricen, resultará más efectivo el aprendizaje. Esto ofrece la

posibilidad de que el docente introduzca cambios relevantes en sus clases y que el

alumno se ponga en contacto con nuevas tecnologías y con otras metodologías en la

adquisición de nuevos conocimientos.

Es justo señalar que aparejado a este proceso pedagógico, se le estará preparando al

unísono como verdaderos hombres de ciencias, capaces de enfrentar cambios que

ocurren a diario en el proceso revolucionario cubano.

En el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba se definen como lineamientos de la

Política educacional los siguientes:

“145: Continuar avanzando en la elevación de la calidad y rigor del proceso de

enseñanza - aprendizaje, jerarquizar la superación permanente y atención del

1 Raúl Rodríguez Lamas. Introducción a la Informática Educativa. Universidad de Pinar del Río. Hermanos Sainz. Instituto Superior

Politécnico José. A. Echeverría. 2000. Pág. 1

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

2

personal docente, y el papel de la familia en la educación de niños y jóvenes.

Lograr una mejor utilización y aprovechamiento de la fuerza de trabajo y de las

capacidades existentes.

147: Fortalecer el papel del profesor frente al alumno y lograr que los equipos y

medios audiovisuales sean un complemento de la labor educativa del docente y

garantizar el uso racional de los mismos.” 2

Teniendo en cuenta estos presupuestos generales, la política educacional cubana

propicia el desarrollo de un sujeto de pensamiento independiente, con convicciones

profundas y un participante activo en las grandes transformaciones económicas,

sociales y culturales que atraviesa la nación; aspectos que se logran a partir del

dominio de la Lengua Materna, de ahí que dominar la lengua no solo implica conocer

suficientemente las estructuras gramaticales, fónicas y léxicas que la componen; sino

que requiere, además, del conocimiento de aspectos culturales, económicos y sociales

propios de un determinado modo de vida.

La escuela debe trabajar para el alcance de niveles superiores de calidad expresados

en un proceso de enseñanza - aprendizaje activo, reflexivo y regulado, que favorezca

el máximo desarrollo de las potencialidades en los alumnos. De manera que cada una

de las acciones que se realizan en la escuela debe contribuir al cumplimiento de este

fin, reconociendo el papel de cada docente en la dirección del proceso de enseñanza -

aprendizaje de las diferentes asignaturas en los distintos grados.

Teniendo en cuenta estos elementos, el estudio de la Lengua Española en la Escuela

Primaria tiene como propósito fundamental el desarrollo de la competencia

comunicativa, es decir, que el alumno aprenda a utilizar el lenguaje hablado y escrito

para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones y para lograr este fin es

necesario que los alumnos desarrollen las habilidades fundamentales de la

comunicación: hablar, escuchar, leer y escribir.

Entre los aspectos que conforman la asignatura Lengua Española, la ortografía ocupa

un lugar importante, por lo que su enseñanza constituye el arte de escribir

2 Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y La Revolución. Aprobado el 18 de abril

de 2011.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

3

correctamente, teniendo en cuenta el acertado empleo de letras y signos auxiliares de

la escritura, siendo esta un aspecto de la ciencia del lenguaje, no se aporta toda su

expresión, es decir será convencional, estructural y funcional.

Se considera que este tema tiene gran importancia porque en las escuelas primarias

es donde se fomenta el trabajo con la ortografía, por tanto, esta actividad debe ser

sistemática, por el lugar que ocupa en esta asignatura y la relación que tiene con las

demás que componen el currículo.

El componente ortográfico tiene como finalidad la escritura correcta, el empleo

correcto de una serie de signos que reflejan aspectos de la significación de las

palabras, además de trabajar en función de lograr una adecuada actitud ortográfica en

los alumnos desde los primeros grados.

La ortografía, queramos o no es nuestra carta de presentación cuando escribimos,

porque el que lea lo escrito por nosotros, asumirá de inmediato una actitud valorativa

en relación con nuestro dominio del idioma y por ende, de nuestro nivel cultural.

A veces un error ortográfico es una limitación para la comunicación efectiva, resta

tiempo, obliga a ir hacia atrás en la lectura para entender lo que tal vez quiso expresar

la persona que escribió.

No puede negarse que la enseñanza y el aprendizaje ortográficos, especialmente en

los grados primarios, están por naturaleza llenos de dificultades porque no es fácil

coordinar las discordancias entre la lengua oral y la lengua escrita; por tanto deben

tenerse en cuenta diversos factores, como:

La diversidad de métodos didácticos empleados para dirigir el aprendizaje.

La fijación del cliché ortográfico del español no ha seguido un criterio fijo, se

pueden reducir a tres: criterio fonético, etimológico e histórico.

La psicología del aprendizaje ortográfico, aprender ortografía significa utilizar

mentalmente la forma gramatical de las palabras, se necesita para escribir bien

que el niño convierta en acción reflexiva la formulación de sus propias ideas y

deseos.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

4

Por lo general, los alumnos cometen errores ortográficos en cada evaluación que

realiza el docente, y justo es reconocer que el desarrollo de las habilidades

ortográficas no es algo excepcional, inalcanzable, todo lo contrario, cada día puede

escalar un peldaño más y llegar a dominar las técnicas de la escritura.

Este trabajo investigativo aspira a darle solución a las dificultades ortográficas que

poseen los alumnos de segundo grado en cuanto a la segregación y condensación de

palabras, estando concentradas las mayores dificultades en unir palabras que van

separadas, también suele ponerse de manifiesto separar palabras en fragmentos o

pedazos de palabras al final del renglón, por lo que existen insuficiencias en la

preparación teórica y metodológica de los docentes para dirigir exitosamente el

proceso de enseñanza - aprendizaje.

Este tema ha sido trabajado por pocos autores a nivel nacional, provincial y territorial,

destacándose Georgina Áreas Leyva en el Libro Ortografía: Selección de materiales

para la enseñanza primaria donde se refiere al posible origen de los errores de

escritura en bloque y comenta acerca de cómo las características del idioma español

facilitan la unión o enlace entre palabras en la cadena hablada, así como la

investigación realizada por la máster Yumileidys Mainer Pérez en el municipio Guamá,

la cual propone una propuesta de actividades variadas para prevención de la escritura

en bloque condensada en los alumnos de los grados primero y segundo en la escuela

primaria multigrada, con magníficos resultados.

En la exploración minuciosa realizada acerca del desarrollo del proceso de enseñanza

aprendizaje se incluyó la dirección del aprendizaje por parte de los docentes y el nivel

de conocimiento de los alumnos, lo que permitió determinar como principales

insuficiencias las siguientes:

Insuficiencias en la realización del diagnóstico del nivel de aprendizaje de los

alumnos en el componente ortográfico por parte de los docentes.

No siempre los docentes muestran un dominio seguro de las verdaderas

carencias de los alumnos en cuanto a la ortografía, es decir, al caracterizar

cada tipo de error.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

5

Por lo general las actividades planificadas responden a la media del grupo, sin

tener en cuenta las necesidades crecientes de los alumnos con dificultades y

las potencialidades de los aventajados.

Los alumnos presentan dificultades para lograr la correcta escritura con

tendencia a la escritura segregada y condensada, incurriendo en diferentes

tipos de errores durante el proceso de escritura.

Todo lo anterior condujo a declarar el siguiente Problema Científico: ¿Cómo

contribuir a la prevención de los errores de escritura segregada y condensada en los

alumnos de segundo grado de la escuela primaria Giraldo Aponte Fonseca?,

determinando como Tema: Software educativo para la prevención de los errores de

segregación y condensación de palabras en los alumnos de segundo grado de la

escuela primaria Giraldo Aponte Fonseca. El Objeto de investigación lo constituye:

El proceso de enseñanza - aprendizaje de la Lengua Española en el primer ciclo de la

escuela primaria, teniendo como Campo de acción: El tratamiento a la ortografía en el

segundo grado de la escuela primaria.

Para dar respuesta al problema planteado se propuso como Objetivo: Elaboración de

un software educativo para la prevención de los errores de segregación y

condensación en los alumnos de segundo grado de la escuela primaria.

Para favorecer la Fundamentación teórica del objeto y campo de investigación se

tuvieron en cuenta las siguientes Preguntas científicas:

1. ¿Cuáles son las tendencias históricas de la utilización de la informática en el

proceso de enseñanza - aprendizaje de la escuela cubana?

2. ¿Cuáles son los referentes teóricos desde los puntos de vista psicopedagógico,

metodológico y lingüístico que sustentan el proceso de enseñanza - aprendizaje

de la Lengua Española, en particular la ortografía en el primer ciclo de la

escuela primaria?

3. ¿Cuál es la situación actual que presenta el tratamiento a la ortografía en los

alumnos de segundo grado de la escuela primaria?

4. ¿Cómo favorecer el tratamiento a los errores de la escritura segregada y

condensada en los alumnos de segundo grado de la escuela primaria?

5. ¿Cuál será la efectividad de la propuesta en la práctica pedagógica?

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

6

Para dar respuesta a estas interrogantes científicas se formularon las siguientes tareas

investigativas:

1. Determinar las tendencias históricas de la utilización de la Informática en el

proceso de enseñanza - aprendizaje de la escuela cubana.

2. Fundamentar desde los puntos de vista psicopedagógico, metodológico y

lingüístico el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Lengua Española, en

particular la ortografía en el primer ciclo de la escuela primaria.

3. Diagnosticar el estado actual del tratamiento a la ortografía en los alumnos

segundo grado de la escuela primaria Giraldo Aponte Fonseca.

4. Elaborar una propuesta de actividades para favorecer el tratamiento a los

errores de la escritura segregada y condensada en los alumnos de segundo

grado de la escuela primaria.

5. Valorar la efectividad de la propuesta en la práctica pedagógica.

Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron los siguientes métodos:

Del nivel teórico:

Histórico – Lógico: Facilitará la determinación de las tendencias históricas acerca de

la utilización de la Informática en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la escuela

cubana.

Análisis y síntesis: Para procesar toda la información relacionada con el tratamiento

a la ortografía en el primer ciclo, consultar diferentes bibliografías y otros documentos

relacionados con el problema de la investigación.

Inductivo – deductivo: Permitirá arribar a conclusiones acerca del desarrollo del

proceso de enseñanza - aprendizaje, con énfasis en el tratamiento a la ortografía en el

primer ciclo de la escuela primaria.

Sistémico – estructural: estará presente en cada una de las partes componentes de

la investigación, incluyendo la elaboración de las actividades teniendo en cuenta los

nexos y relaciones estructurales de subordinación en el tránsito por los distintos

niveles de dificultad.

Del nivel empírico

Observación: Se empleará como uno de los métodos fundamentales, lo que permitirá

identificar las regularidades en el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje

de la ortografía bajo la dirección del docente, durante el tratamiento de la habilidad

escribir.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

7

Entrevista a directivos: para conocer los criterios sobre el tema que se investiga y

determinar el nivel de preparación del docente, así como las principales dificultades

que presentan los alumnos

Prueba pedagógica: Para diagnosticar el nivel de conocimiento alcanzado por los

alumnos respecto a la problemática investigada, antes y después de la intervención.

Encuesta a docentes: Para obtener información acerca del tratamiento que brindan a

la segregación y condensación en la escuela, así como las causas de las dificultades y

si han recibido orientaciones precisas para su tratamiento.

Encuesta a alumnos: Con el propósito de conocer sus criterios acerca del tratamiento

a las dificultades ortográficas dentro de la clase de Lengua Española.

Del nivel estadístico - matemático:

Estadística descriptiva: para el procesamiento matemático - estadístico de los

resultados del diagnóstico del estado actual del problema, con lo cual se pudieran

inferir conclusiones acerca del los diferentes instrumentos aplicados.

La investigación se llevó a la práctica en la escuela Giraldo Aponte Fonseca del

municipio Guamá, la misma tiene un universo de 523 alumnos, una población de

80 alumnos de segundo grado, de los cuales se tomó una muestra intencional de 20

alumnos correspondientes al grupo A, por ser el que más dificultades presenta en lo

referido a la problemática seleccionada, además se tuvo en cuenta la directora y la jefa

de primer ciclo, ambas con categoría de máster y 4 maestras licenciadas del grado.

Este trabajo responde al Programa Nacional #5: Problemas actuales del sistema

educativo cubano. Perspectivas de desarrollo del MINED, un reto a la revolución

educacional, el cual permite la contribución de los procesos de transformación de la

Educación básica, mediante la investigación de sus conocimientos actuales y

perspectivas, aportando los presupuestos teóricos y metodológicos que permiten

orientar la dirección del cambio educativo y la toma de decisiones en función de la

calidad de la educación. Como prioridad de la educación básica se define la siguiente.

Línea de investigación #4: Tecnologías de la investigación y la comunicación en la

enseñanza.

El aporte fundamental de esta investigación lo constituye un software educativo con

actividades variadas para la prevención de los errores de segregación y condensación

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

8

en la escritura, aprovechando las potencialidades que brinda la Informática en el

desarrollo del proceso de enseñanza -aprendizaje, lo que fortalecerá la preparación

metodológica de los docentes, y contribuirá a elevar el nivel de calidad en el

aprendizaje de los alumnos, por lo que la presente investigación se considera

importante debido a que facilita la interacción del alumno con la máquina, aportando

actividades diferentes, variadas y novedosas que rompen con la rutina y el

esquematismo que aún persiste en la práctica pedagógica.

La novedad científica de esta investigación está basada en que la propuesta de estas

actividades variadas a través del software va dirigida a perfeccionar el trabajo de los

docentes en función de prevenir los errores ortográficos, con énfasis en la escritura

segregada y condensada, lo que los pondrá en mejores condiciones para dirigir el

aprendizaje de la Lengua Española, logrando mayor calidad en su desempeño

profesional y, por ende, en el proceso de enseñanza – aprendizaje, además, es uno de

los pocos trabajos investigativos referidos a este aspecto en el municipio.

Su significación práctica radica en que los alumnos y docentes podrán contar con

una nueva software educativo con plena correspondencia a las exigencias actuales,

herramienta informática que permitirá fortalecer el trabajo didáctico metodológico en la

escuela primaria, con énfasis en el tratamiento a la ortografía desde los primeros

grados, propiciando un gran nivel de motivación y concientización en cuanto a la

necesidad de adquirir una actitud ortográfica consecuente.

La actualidad de esta investigación está dada en su plena correspondencia con el banco

de problemas del municipio y de la escuela tomada para desarrollar las tareas

propuestas, además, por la gran necesidad que tiene la Escuela Primaria de perfeccionar

cada día más su labor educativa y buscar soluciones a los problemas de los alumnos;

para que les permita tener una mejor ortografía a la altura del grado en que estén, lo que

propiciará un mayor dominio de su lengua materna.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

9

Desarrollo

Antecedentes del uso de la informática en el proceso de enseñanza -

aprendizaje.

En la actualidad, cuando el acceso al conocimiento científico y a las tecnologías de

punta se convierte en la llave para la transformación productiva y el logro de elevados

niveles de productividad y competitividad internacional, se renueva el encargo social

de la educación: formar hombres y mujeres que dominen los frutos de la civilización

científico - tecnológica y sean al mismo tiempo creadores e innovadores. El modelo del

ser humano al que se aspira es el de una personalidad integral, portadora de los más

elevados valores y principios que son el fundamento de la identidad nacional cubana.

Desde esta perspectiva, es importante considerar que la educación representa un

proceso social complejo, de carácter histórico concreto y clasista, a través del cual se

transmite y se adquiere la herencia cultural atesorada por el ser humano, sin embargo,

los contenidos de la cultura son cada vez más complejos y diversos, por lo que es

imprescindible, para el bien de la sociedad que se construye, cambiar las formas de

enseñar y aprender.

Al respecto ha planteado el compañero Fidel: “Vivimos en un mundo interesante,

excepcional, un mundo en plena fase de globalización que trae problemas y

desafíos inmensos. Nuestro mayor interés es que nuestro pueblo, en su

conocimiento, en su cultura y sobre todo en su conciencia científica se

encuentre preparado para ese mundo que nos viene encima y que marcha a

paso de gigante”. 3

En Cuba, particularmente en los centros adscriptos al Ministerio de Educación, se ha

introducido la computación en las escuelas para ser utilizada como objeto de estudio,

como herramienta de trabajo y como medio de enseñanza, por lo que hoy la escuela

cubana está viviendo la mayor revolución tecnológica de la historia, de la cual los

educadores son protagonistas.

3 Castro Ruz, Fidel: Discurso pronunciado en el acto central para el 45 aniversario del asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos

Manuel de Céspedes, efectuado en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1998, Granma, 29 de julio de 1998.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

10

El acelerado desarrollo de la microelectrónica ha traído cambios en el entorno

educacional, que obligan al docente a reconocer que hablar de computación e

informática en la actualidad es un hecho común y cotidiano.

En Cuba, al desarrollo de la Informática se le presta gran atención y se realizan

grandes esfuerzos para poner esta tecnología al alcance de todos. En esta gran tarea

la educación juega un papel protagónico, iniciando la preparación de los alumnos en

dicha ciencia.

En 1970 se creó en el Ministerio de Educación (MINED) el Grupo para el Desarrollo de

la Informática, con la misión de desarrollar técnicas informáticas de apoyo a la

educación primaria, secundaria y media.

En 1972 ocurre un hecho muy significativo para Cuba: Se reciben mainframes de la

serie EC: los modelos 1020, 22, 30, 35, 40, 45, 50, 55 y 60, empleados, sobre todo, en

ministerios y organismos centrales y centros de cálculo de uso colectivo. Se

comenzaron a estudiar en Cuba los sistemas operativos de la compañía IBM, como el

DOS y el OS, así como otro software básico acompañante, como los lenguajes de

programación COBOL, FORTRAN y PL/1; los sistemas de gestión de bases de datos

americanos como TOTAL, IDMS y DB2 y los sistemas de gestión empresarial BOMP y

CICS.

En 1978 se crea el Centro de Adiestramiento de Computación (CAC), otro de los

centros que asumió la labor de formar técnicos en hardware y software. Formó a

cientos de especialistas y en 1988 se modificó su nombre y se amplió su misión,

llamándose actualmente Centro Nacional de Superación y Adiestramiento en

Informática (CENSAI).

Ya en 1980 se reportaban 1500 especialistas en hardware y software formados por el

sistema del Instituto Nacional de Sistemas Automatizados y Técnicas de Computación

(INSAC).

El 23 de diciembre de 1984 se inauguró en el Palacio Central de Pioneros “Ernesto

Guevara” un círculo de interés de computación electrónica, donde los niños disponían

de una CID 300/10, teclados inteligentes con un BASIC incorporado, conectados a

televisores y a grabadoras de casettes, una microcomputadora profesional IBM

compatible, calculadoras y algunos equipos electrónicos para prácticas.

Las primeras microcomputadoras llegan al final de esta etapa, producto de donaciones

y de alguna compra individual hecha por algún funcionario en el exterior. Esa llegada

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

11

marca, precisamente, el final de una época. Los cubanos descubrían, al fin, la otra

informática.

Los Joven Club de Computación y Electrónica

Los Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE) son un programa de la Unión de

Jóvenes Comunistas que surgen el 8 de Septiembre de 1987 por iniciativa de nuestro

Comandante en Jefe con el objetivo de contribuir a la informatización de la sociedad

cubana.

El programa abarca más de 600 instalaciones ubicadas en todos los municipios del

país, 96 de los cuales poseen más de dos Joven Club.

El potencial tecnológico incluye más de 6000 computadoras, unido a medios de

impresión, digitalización de imágenes, almacenamiento y reproducción de grandes

volúmenes de información, etc., enteramente al servicio de todos. Se han beneficiado

con la capacitación en estos 19 años más de un millón de personas.

La misión de estos centros es proporcionar una cultura informática a la comunidad con

prioridad hacia niños y jóvenes, jugando un papel activo, creativo y de formación de

valores en el proceso de informatización de la sociedad cubana.

Para los círculos de interés se cuenta con dos programas:

Circulo de Interés Estandarizado. Primer Ciclo

Círculo de Interés Estandarizado. Segundo Ciclo

Con el objetivo de propiciar la recreación sana de los jóvenes, durante los meses de

julio y agosto se realizan competencias de habilidades, juegos, olimpiadas de

conocimientos y otras acciones de conjunto con la comunidad y en coordinación con

las instituciones alumnos, incluyendo la filial pedagógica, la que orientada por la

Universidad de Ciencias Pedagógicas organiza una serie de actividades para estos

meses de verano.

Como puede apreciarse, hoy la escuela cubana cuenta con altas tecnologías que

propician con mayor efectividad el objetivo general, de la educación, el desarrollo

armónico y multilateral de la personalidad de los alumnos. Entre los programas más

importantes está el Programa Audiovisual y la informática, este último conformado por

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

12

una compleja organización diseñada para causar cambios en el aprendizaje de los

alumnos.

El desarrollo científico-técnico ha incidido en la evolución de los medios de enseñanza,

es así como en la actualidad el proceso de enseñanza-aprendizaje se privilegia con

este medio que ha surgido como resultado de las necesidades sociales en las distintas

esferas de la economía cuyo servicio se incorpora a las instituciones educacionales de

acuerdo a sus fines y tareas.

Las investigaciones realizadas han demostrado que la utilización de la informática se

va volviendo algo cada vez más usual e indispensable en el mundo actual, por lo que

ya es prácticamente imposible concebir una actividad humana en que la misma no

esté presente, en una u otra medida. Esto hace que se haya convertido en parte

habitual de la vida, lo mismo cuando se trabaja, se aprende, se juega o se descansa.

Por lo tanto, la pregunta actualmente no es dilucidar si se debe o no introducir la

informática en el aprendizaje alumno de niños y niñas, sino cuándo y cómo. Sin

embargo, lo que a criterio de muchos es aparentemente fácil, puesto que, en realidad,

la introducción de la misma en el proceso de enseñanza - aprendizaje ha confrontado

innumerables escollos de índole muy diversa, que van desde el palpable rechazo de

algunos educadores al uso de la computadora, hasta el simple hecho de no

comprender sus posibilidades en el proceso educativo y en la formación y desarrollo

de potencialidades y habilidades intelectuales.

Por otra parte, si bien se enfatiza en plantear la necesidad de la computación en el

proceso de enseñanza - aprendizaje, existen criterios divergentes al respecto, desde

posiciones muy a favor del uso de la informática hasta otras posiciones que, en cierta

medida, se muestran escépticas en cuanto a la utilidad de su uso y a sus

posibilidades.

Para nadie es ajeno que hoy en día la computación es un medio facilitador del

aprendizaje, mas su alcance depende del modelo de enseñanza y del papel que se le

otorgue en el proceso de enseñanza - aprendizaje, en el cual el docente ha de

mantener un papel fundamental, de ahí que el éxito en la solución de los problemas

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

13

más apremiantes por vías científicas depende de la implicación y el compromiso de

todos los implicados con la transformación de la realidad educativa en cada centro.

Es incuestionable que la presencia de las computadoras en las aulas de todo tipo, se

ha convertido en la actualidad en un hecho común. No obstante, la efectividad de su

utilización en el proceso de enseñanza - aprendizaje durante la pasada época es

todavía muy limitada, sin desconocer algunos buenos resultados que son infelizmente

poco numerosos.

Mucho se ha escrito acerca de la utilización de las computadoras en la educación y no

son pocas las clasificaciones que sobre su uso se han hecho. Entre las distintas

formas de utilizar las computadoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje se

identifican las siguientes:

Para lograr el dominio del aprendizaje por reforzamiento y ejercitación.

Para realizar procesos de aprendizajes por descubrimiento, a la manera de una

interacción socrática.

Para generar procesos de búsqueda en contextos de interacción eclécticos.

Para favorecer procesos de construcción del conocimiento (interacción

constructiva).

Téngase en cuenta que esta no es una clasificación rígida, por lo que cada una de

estas formas tiene variantes y se suelen presentar combinadas, en dependencia de los

objetivos que se persigan y los contenidos de aprendizaje, así como los recursos a

emplear, entre otros factores.

La introducción y la utilización efectiva de las computadoras con fines docentes, es un

fenómeno complejo de amplias perspectivas y cuyos resultados serán más favorables

a largo plazo, en la medida en que la respuesta a la pregunta ¿Cómo utilizar la

computadora ante cada tipo de situación educativa? esté clara ante todos los que de

una manera u otra intervienen en el área de la informática educativa, y sean

consecuentes con ella.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

14

Una opinión muy acertada relacionada con lo anterior es lo siguiente: es conocido el

papel que se asigna a la computadora en la educación, sin embargo, no es la máquina

en sí misma, quien aporta toda la información, hay que tener presente tanto la

naturaleza de la información que se quiere entregar con la máquina como las

destrezas que se deseen desarrollar.

En términos educativos, la respuesta a la anterior pregunta debe ser enfocada desde

el punto de vista del alumno. En fin, la computadora debe ayudar al niño a trabajar con

su mente, no simplemente a responder de forma automática y para ello tiene que

haber estado presente la idea de quien diseñó cada actividad, de manera que guíe la

forma de pensar y razonar de los alumnos, pues es obvio que ningún medio puede

hacerlo todo, particularmente en situaciones educativas.

Para aprovechar las potencialidades de la computadora en el proceso de enseñanza -

aprendizaje y que este tenga un papel relevante, se hace necesaria la investigación

constante de los docentes en función de buscar nuevas alternativas para propiciar un

mayor desarrollo de las capacidades y habilidades de los alumnos, de manera que se

creen software educativos y otros medios informáticos que motiven ese aprendizaje,

buscando, por tanto, elevar la calidad, la que debe medirse en términos del

conocimiento que sean capaces de representar y transmitir.

La utilización de las computadoras en la escuela, como elemento de la enseñanza, es

una práctica generalizada en la sociedad moderna, motivada por su propio desarrollo

tecnológico, entre otros factores. Desde un inicio es tema de discusión e investigación

la posición a ocupar por esta herramienta en dicho proceso, así como los métodos y

concepciones relacionado con su uso.

Actualmente, existe y se consolida un modelo de enseñanza en el que la informática

ocupa un lugar bien definido. Este modelo está estrechamente relacionado con el

entorno tecnológico donde la sociedad se desarrolla, además el mismo se encuentra

en constante evolución.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

15

El software educativo, como herramienta de aprendizaje, en la escuela cubana ha

evolucionado de manera significativa. Basándose básicamente en el software se

abordan aspectos específicos y puntuales del proceso de enseñanza - aprendizaje,

como la acentuación gráfica de La lengua Española, el uso de grafemas, el cálculo,

entre otros aspectos.

En cualquier metodología para el desarrollo de un software educativo existe una serie

de pasos, fases o etapas que deben tenerse en cuenta para lograr que el mismo

reporte una eficiencia y efectividad en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Para el diseño de cualquier software educativo es necesario tener en cuenta las

siguientes fases o etapas:

Análisis:

Diseño:

Elaboración:

El software educativo tiene características fundamentales al servir de complemento al

programa educativo, propiciando el desarrollo de habilidades intelectuales generales y

específicas en los alumnos. Estos software tienen un enfoque curricular y

multidisciplinario por la relación que establecen con otras asignaturas del currículo de

estudio de la Educación Primaria y al mismo tiempo permiten, al unísono, iniciar su

preparación en la computación, al formarse habilidades informáticas y motrices finas

que son adquiridas por los pequeños en el transcurso de su accionar con la máquina.

Existen divergencias en cuanto a si la computadora y el software educativo

constituyen, o no medios de enseñanza.

En primer lugar, es justo reconocer que el software educativo está íntimamente

relacionado con los restantes componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje,

de ahí que se debe utilizar como medio de enseñanza para potenciar el aprendizaje

y contribuir a la formación de una cultura general e integral de los alumnos.

En segundo lugar se utiliza como objeto de estudio para garantizar la formación

informática de todos los alumnos y jóvenes sin excepción, por lo que hay que

conceptuar, por tanto, que el software educativo es un medio de enseñanza.

¿Qué se entiende como un software educativo?

Puede considerarse como Software Educativo: un sistema de componentes

materiales que apoyan y elevan la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje,

donde predomina la transmisión del conocimiento. Aquí el diseñador del software

educativo se encarga de encapsular las secuencias de las actividades de aprendizaje

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

16

que conducen al alumno desde donde está hasta donde desea llegar. El rol del

alumno es asimilar el máximo de lo que se le transmite.

Un software de tipo heurístico es aquel donde el alumno descubre el conocimiento

interactuando con el medio de aprendizaje que le permite llegar a él. Es indudable que

para el logro de ellos deben fomentarse en el propio alumno determinadas

capacidades de autogestión.

La computadora y el software educativo resultan medios de enseñanza auxiliares para

el docente en la preparación e impartición de las clases ya que contribuyen a una

mayor ganancia metodológica y a una racionalización de las actividades del docente y

de los alumnos.

Estos criterios son esgrimidos como sólidos en la justificación de ellos como medios de

enseñanza, partiendo de los beneficios pedagógicos que proporcionan en su

incorporación a la docencia. Tiene una ventaja referida a que a diferencia del docente,

la computadora no manifiesta impaciencia alguna al cometerse errores repetidamente.

Además, el uso de la misma y por ende del software educativo, permite agrupar una

serie de factores presentes en otros medios y a la vez agregar otros hasta ahora

inalcanzables, entre ellos los siguientes:

Permite la interactividad con los alumnos retroalimentándolos y evaluando lo

aprendido, a través de ella se puede demostrar el problema como tal.

Facilita las presentaciones animadas.

Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación.

Reduce el tiempo que se disponga para impartir gran cantidad de

conocimiento, facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al alumno en el

trabajo con el software educativo.

Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las

diferencias.

Permite al alumno introducirse en las técnicas más avanzadas.

El software educativo se debe utilizar directamente en el proceso de adquisición o

consolidación de los conocimientos por parte del alumno y donde prime un papel

activo por parte de este, donde se debe usar un ambiente educativo rico, placentero,

con claros propósitos y buena guía de aprendizaje y juegos que van de la mano. Sin

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

17

embargo estos atributos de la computadora servirían de poco, para crear ambiente

de aprendizaje, sino hubiera tecnología educativa que fundamentaran e hicieran

posible llevar a la práctica una u otra combinación de los enfoques educativos que

polarizan la acción.

El estudio y clasificación de los software educativos han estado siempre presente a lo

largo del camino recorrido con la utilización en la computadora con fines docentes.

Existen diversos criterios sobre la clasificación del software educativo, unos se basan

en las funciones didácticas de la actividad que modelan, otros en las teorías de

aprendizaje en que se sustentan, otros según la forma de organización de la

enseñanza que simulan. Por lo que es posible establecer una relación entre diferente

software educativo y los modos de aprendizaje, entre ellos tenemos los tutoriales

(programas orientados a la introducción de contenidos basados en diálogo hombre-

máquina que conducen el aprendizaje), los entrenadores, los evaluadores y los

simuladores (orientado al desarrollo o control de habilidades o procesos, por ejemplo,

juegos instructivos, que a través de componentes lúdicos promueven el aprendizaje

mediante el entretenimiento.

La informática educativa cubana se caracteriza actualmente por el uso progresivo del

software educativo en las clases, es decir, se enfatiza en el trabajo con el ellos como

medios de enseñanza - aprendizaje, que cada vez es más recurrente, una idea debe

quedar sentada, no se trata de sustituir un software educativo lo que con otros medios

está probado con calidad, sino aprovechar las características de este medio para

fortalecer todo el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Estos tratan de completar lo que con otros medios en materiales de enseñanza y

aprendizaje no es posible o es difícil de lograr. No es utilizar la computadora por

utilizarla porque resulta más motivante, sino que se debe utilizar para lograr un

resultado, además partiendo de que el software educativo es de vital importancia en el

proceso de enseñanza - aprendizaje, pero de ninguna manera sustituye al docente, de

ahí la necesidad de lograr una clara concepción de esencia y utilización por los

educadores, estos deben aprovechar al máximo las potencialidades que para el

cumplimiento de estos objetivos que bien favorece el desarrollo de la atención, la

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

18

percepción, que estimula el desarrollo del pensamiento, pues en cada uno de ellos

está presente las operaciones de análisis y análisis de abstracción y generalización .

Los software educativos permiten que los alumnos entren en contacto con las

representaciones de objetivos generales, lecturas modelos, que jueguen, que

conozcan cosas nuevas, que verbalicen lo que hacen, aspecto importante para la

formación de estos procesos. El sistema de software educativo cuenta con canciones,

fábulas, versos, cuentos, vidas y obras de mártires y héroes, juegos y actividades que

favorecen el desarrollo del pensamiento, la percepción y la memoria, por lo que se

debe aprovechar las riquezas instructivas y educativas de este Programa de la

Revolución para el desarrollo de la habilidad de la escritura correcta.

Los software educativos permiten un aprendizaje dinámico, autónomo, personalizado,

algo que se ha hecho difícil alcanzar con los medios convencionales hasta ahora

utilizados.

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ser

también auxiliares muy valiosos para el aprendizaje ortográfico, no solo para los

programas interactivos (software) elaborados especialmente para ese fin, con

atractivos gráficos, en lo que estos facilitan la fijación de la imagen gráfica de muchas

palabras que al leerlas y verlas forman hábitos de observación visual y auditiva.

Podemos decir que la enseñanza de la ortografía a través del software, es rica y

placentera ya que se entremezclan dinámicamente los diferentes componentes de la

asignatura e incentiva la producción verbal conduciendo hacia una mayor cultura del

idioma que accede a un aprendizaje ortográfico sobre bases lingüísticas.

El valor de un software educativo está en correspondencia con su valor de uso o sea

cómo introducirse al proceso de enseñanza- aprendizaje y mejorar el resultado de la

adquisición de conocimiento ortográfico.

El software, como medio de enseñanza es muy significativo e incuestionable por el

papel que desempeña en las escuelas en la actualidad. Este medio es a la vez su

principal competidor para atraer la atención de los alumnos, en consecuencia, por lo

que se requiere de preparación y entrenamiento en la dirección del proceso educativo

con la integración de este medio. Este debe contribuir al desarrollo intelectual de los

alumnos y nunca debe usarse en contra de dicho desarrollo. En este sentido, el

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

19

proceso de resolución de problemas mediante computadoras, se observa con cierta

frecuencia, tendencia a que la computadora “piense” y no el alumno.

Los ilimitados usos de la computadora requieren de la escritura de códigos, claves o

contraseñas que deben ser digitalizadas correctamente, es decir copiados los

caracteres alfanuméricos de manera extremadamente precisa, si se comete algún

error en este sentido, puede obstaculizarse el inicio de la computadora. Es el ejemplo

ideal para demostrar la utilidad de la correcta escritura puesta al servicio de la

comunicación de las nuevas tecnologías de la información.

Por otro lado los cibernautas hispanohablantes interesados en escribir con ortografía,

no importa el nivel alumno que tenga puede exceder numerosos sitios Web para

realizar ejercicios, resolver sus dudas ortográficas, conocer las normas más actuales

sobre la ortografía española o saber sobre la milenaria lengua de Cervantes.

En la educación es donde mayores perspectivas actuales existen, por la tremenda

diversidad de asignaturas, su forma de propagación y conjugación con otras

asignaturas de ahí que la construcción de la enseñanza computarizada sea un reto en

los momentos actuales y en una inversión cuyo resultado se obtiene en el tiempo

futuro, porque todo país y toda política educacional ha de tenerla en cuenta y deberá

ser capaz de desarrollarla.

Es necesario señalar que los medios de enseñanza, ya sean los que se han

analizado, u otros que por no ser audiovisuales no tienen relevancia permiten

desarrollar un aprendizaje más cercano a la realidad y por tanto más objetivo, que

despierten en los alumnos el interés y la curiosidad durante el estudio, que constituyen

elementos concentradores de la atención, factor imprescindible para lograr el

aprendizaje, y que a medida en que su empleo es adecuado y coherente con los

objetivos trazados en el proceso, su influencia no solo en la instrucción y educación

será mayor y mejor, sino también influirá en el desarrollo cultural de los alumnos, en

sus concepciones sobre el mundo, en sus sentimientos y convicciones.

Para los docentes es imprescindible conocer tres elementos principales para el trabajo

con software educativos:

La utilización de un software educativo no puede estar justificada porque “esté a

mano y sea lo más sencillo”, sino que tiene que estar fundamentado por un

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

20

serio proceso de evaluación y selección, por lo que debe recordarse que se

está trabajando con la mente de los alumnos y esto es muy serio.

La elaboración del software educativo tiene que ser un proceso fértil, de

creatividad, con un fundamento pedagógico y que realmente se obtenga con él

el efecto deseado.

No todo el mundo es programador, ni diseñador, ni pedagogo, ni especialista a

la vez; por tanto para enfrentar una tarea de esta magnitud y sobre todo, sin

perder de vista lo que nos depara el futuro con estos productos, se necesita de

un colectivo que sea capaz de valorar integralmente las necesidades educativas

y la forma de llevarlo a la práctica.4

Referentes teóricos que sustentan el proceso de enseñanza - aprendizaje de la

lengua española, en particular la ortografía en el primer ciclo de la escuela

primaria

La escuela cubana se plantea la importante necesidad de enriquecer la formación

cultural del hombre, tratando de ponerlo a la altura del desarrollo del mundo actual, es

decir, que sea un hombre culto, capaz de comprender los problemas que le rodean,

así como lograr la formación multilateral y armónica del individuo mediante la

educación intelectual, científico-técnica, política-ideológica, físico-moral y estética.

Elevar la eficiencia del proceso de enseñanza - aprendizaje es una de las razones

fundamentales de los esfuerzos que se realizan para el perfeccionamiento del

sistema educacional cubano, con el propósito de lograr un niño o una niña activo,

crítico reflexivo, independiente, protagónico en su actuación a través de todas sus

actividades alumnos y sociales, contribuyendo con ello a la formación integral de la

personalidad del alumno, fomentando la interiorización del conocimiento y el desarrollo

de diferentes tipos de habilidades.

El fin se concreta en los objetivos definidos para cada grado, ciclo o nivel que

contribuye al desarrollo del individuo en las distintas esferas: afectiva, cognitiva e

intelectual.

4 Raúl Rodríguez Lamas y et al: Introducción a la Informática Educativa. Universidad de Pinar del Río Hermanos Sainz. Instituto

Superior Politécnico José. A. Echeverría. 2000. Pág. 64.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

21

Desde el punto de vista didáctico en la escuela cubana los objetivos, los contenidos,

los métodos y procedimientos particulares de la enseñanza de la lengua materna han

de estar en intima conexión con los principios didácticos, los que están fundamentados

en la concepción marxista leninista del mundo y en estrecha relación con las leyes del

aprendizaje que de ella se derivan.

Al formular los principios didácticos se asume el sistema elaborado por Fátima Addine,

por considerar que abarca tanto los aspectos instructivos como los educativos de la

enseñanza, además de los referidos a las leyes pedagógicas y psicológicas en que se

apoya el proceso de desarrollo y dirección de las materias lingüísticas.

Esos principios son los siguientes:

Principio del carácter científico y educativo de la enseñanza.

Principio de la vinculación de la teoría y la práctica.

Principio de la unidad de lo concreto y lo abstracto.

Principio de la sistematización de la enseñanza

Principio del papel dirigente del docente y de la actividad independiente de los

alumnos.

Principio de la asequibilidad.

Principio de la atención individual de los alumnos sobre la base del trabajo

colectivo.

En el presente trabajo la autora ha priorizado la aplicación de estos principios,

principalmente el que se refiere a la relación de la teoría con la práctica, por tratarse,

precisamente de la atención al componente ortográfico, que representa el campo de

esta investigación. Precisamente por constituir la práctica el punto de partida y el

aspecto básico del proceso cognoscitivo y como tal, el punto de partida de todos los

métodos y procedimientos de la enseñanza de la materia lingüística en la escuela

primaria. Por lo que se ha tenido en cuenta el papel que ella desempeña en el

desarrollo del pensamiento y del lenguaje en el hombre.

En este sentido García Pers (1988) asegura que “Las nociones teóricas que se

incluyen en los programas que se formulen deberán reducirse a ideas sencillas y

claras de índole gramatical, sin nomenclatura enojosa; ideas que, en lo posible,

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

22

deberán elaborarse en el proceso mismo de las prácticas que se establezcan, y como

medio de hacer algún análisis útil de la expresión que aclare dudas, allane dificultades

y subsane errores”5.

Si la escuela quiere realmente ser formativa, ha de tener en cuenta el valor del camino

natural por el que el niño ha llegado a conquistar la lengua materna y la multitud de

hechos vistos y de nociones oídas a su alrededor que han hecho trabajar su intelecto y

su imaginación y con las que ha ido enriqueciendo su pensamiento.

La escuela actual busca que los niños alcancen el dominio de la lectura, la gramática y

la lengua escrita, dando mucha importancia a esta última, que es considerada como

adquisición cultural de primer orden, sin embargo, por lo general olvida la lengua

escrita no es más que un producto o un arte derivado de la lengua oral, y que la

lengua escrita surge y se desarrolla después de la oral y sobre la base de esta así, se

descuida y abandona un poco el cultivo de la lengua hablada que constituye la

verdadera raíz y el primer instrumento expresivo al que hay que desarrollar y organizar

para que la lengua escrita pueda cumplir cabalmente su oficio suplente.

Al respecto el Dr. Herminio Almendros expresó: “empezar por el principio, como es

debido, eso es: empezar por el cimiento y seguir levantando el edificio firmemente

asentado con materiales y puntales sólidos. La escuela suele subvertir el orden natural

y comenzar, como quien dice las cosas por el tejado así vacila y se tambalea lo que se

construye”.6

Esta asignatura tiene su contenido dosificado en tres períodos, cada uno con

diferentes horas clases. Las clases de Lengua Española deben estar centradas en la

comprensión, el análisis y la construcción de textos. Los objetivos prevén el

tratamiento de los contenidos: sobre la lectura y comprensión, elementos de

gramática, escritura o caligrafía, así como producción de textos.

5 Delfina García Pers La enseñanza de la lengua Materna en la Escuela Primaria Primera parte. Editorial Pueblo y Educación, 2012. Páginas

26 y 27. 6 Herminio Almendro, La Escuela Moderna, ¿reacción o progreso? Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1985.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

23

La concepción integral de la asignatura propicia el desarrollo de una comunicación

más rica, a partir de alcanzar un trabajo equilibrado entre los diferentes contenidos y

de elevar los diferentes niveles de comprensión.

Las actividades de esta asignatura se desarrollan en un tiempo de alrededor de 90

minutos, atendiendo a los contenidos y características de los alumnos, de manera que

esta permitan la sistematización del material trabajado y su vinculación armónica.

La enseñanza de la Lengua Española se concibe como una integración de las artes

del lenguaje en forma de amplias unidades: que comprenden la enseñanza de la

lectura, la expresión oral, la expresión escrita y los principios gramaticales, incluida la

ortografía.

El propósito fundamental de la Lengua Española en la educación primaria es el

desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, es decir, que aprendan a

utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas

situaciones. Para alcanzar ese fin es necesario que los niños desarrollen las

habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir, por lo que es tarea del docente

motivar el interés de los alumnos por expresarse correctamente de forma oral y

escrita.

Como uno de los aspectos fundamentales de esta asignatura en la escuela primaria se

ha determinado la enseñanza de la lengua materna, la que propiciará dotar a los

alumnos del instrumento que le permita comunicarse amplia y acertadamente en el

ámbito social, tanto en forma oral como escrita, así como asimilar las diferentes

asignaturas que participan en su formación multilateral y armónica, preparándolos para

la actividad laboral, colectiva y creadora, todo lo cual demuestra el carácter

instrumental de esta materia para que cumpla importantes funciones de la lengua tales

como: proporcionar el intercambio humano, organización, desarrollo y expresión del

pensamiento y la regulación de la conducta.

Es evidente que todo esto no puede lograrse limitando su desarrollo al horario indicado

para las clases de Lengua Española, de ahí que las actividades lingüísticas

(ortográficas) han de vincularse a todas las materias de estudio, por ser ella

instrumento imprescindible de concreción, expresión y comunicación de las ideas en

todos los sectores del conocimiento y de la práctica.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

24

Diversos autores han demostrado que es posible mejorar la ortografía, pero sólo si

andan unidos el trabajo sistemático del docente y el interés y esfuerzo de los alumnos

para alcanzar este propósito, de ahí que la práctica ortográfica necesita de la

observación, del uso sistemático del diccionario y de la revisión constante de todo lo

que se escribe. También es importante que el docente desarrolle en los alumnos el

interés por incorporar nuevas palabras a su vocabulario, lo que enriquecerá sus

habilidades ortográficas.

En el primer ciclo se le da prioridad al desarrollo de la expresión oral y escrita (con una

práctica primero oral), la lengua como algo dinámico, vivo donde el alumno hable,

exprese vivencias personales, experiencias y sobre todo sus opiniones en relación con

estos, mientras que en el segundo ciclo el desarrollo de la lengua se amplía con

determinados conceptos de su estructura sobre los cuales poseen ya algunas

nociones.

En el segundo de la educación primaria el tratamiento al componente oral se

caracteriza por lo siguiente:

Se siguen dos líneas fundamentales: propiciar que el alumno se exprese con

espontaneidad, estimulando su expresión y ayudándolo, poco a poco, con

procedimientos muy variados, a ordenar sus ideas.

Se centra la atención en desarrollar las habilidades de: escuchar, conversar,

formular y responder preguntas, narrar y describir muy sencillamente.

Para lograr estas habilidades el docente ha de atender con prioridad los siguientes

aspectos:

- La articulación y pronunciación.

- La entonación.

-El tono de voz (ni exageradamente alto ni muy bajo).

- El contenido de lo que dice.

- La corrección y precisión en el uso de los vocablos.

- La coherencia (Sin emplear este término con los alumnos)

-La claridad y la expresividad.

La asignatura Lengua Española ocupa un lugar importante en el currículo de la

Educación Primaria y en particular, en el primer ciclo. El objetivo básico de esta

asignatura es el aprendizaje de la lectura, la comunicación oral y escrita. Se da gran

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

25

importancia al trabajo con la caligrafía y la ortografía como elementos que permitirán al

niño perfeccionar, de manera gradual su escritura.

El docente debe dominar que la comunicación escrita presenta un carácter mediato,

por lo que no es directa, es decir, se escribe para ser leída por otros y esto brinda al

texto un carácter de permanencia que no puede ser alterado ni guiado por el lector.

La expresión escrita, por lo tanto, debe ser tan rica y completa como la oral. Ella debe

ser capaz de comunicar lo esencial de forma precisa, clara y correcta; de ahí que exija

una preparación y organización de las ideas, las cuales han de ser presentadas

armónicamente y reforzadas por el correcto empleo de los signos de puntuación, que

ayudan a dar al texto el relieve necesario. El que escribe, de hecho, contrae una

responsabilidad puesto que no basta con expresarse, sino que se expresa para

alguien, para comunicar, por tanto, tiene el deber de hacer inteligible su expresión.

A pesar de que la expresión oral tiene diferencias respecto a la escrita hay que

destacar que estas tienen un carácter general, pues ambas formas tienen puntos de

contacto y aunque sean fenómenos diferentes, tienen en común la esencia

comunicativa. Es por eso que, en ocasiones, una manifestación oral puede presentar

toda la complejidad, organización y estructura de la escrita. Además, es obvio que las

palabras no aparecen aisladas, ni en la expresión oral ni en la escrita. Se agrupan

formando unidades mayores, como por ejemplo, la oración y el párrafo.

Desde el punto de vista lingüístico la enseñanza de la Lengua Española se concibe

como una integración de los componentes del lenguaje en forma de amplias unidades:

que comprende la enseñanza de la lectura, la expresión oral, la expresión escrita y los

principios gramaticales, incluida la ortografía.

Las bases del desarrollo lingüístico se deben adquirir en la enseñanza primaria, debido

a dos razones fundamentales, pues en primer lugar los alumnos en este nivel poseen

mayor plasticidad verbal respecto al de otros niveles de enseñanza y en segundo

lugar, en estas edades existen mayores posibilidades de establecer relaciones más

estrechas entre el pensamiento y el lenguaje.

Según la autora de esta investigación, uno de los principales desafíos para la

enseñanza actual consiste en poder establecer las relaciones lingüísticas en los

alumnos, a pesar de que el lenguaje es un vehículo de adquisición de conocimientos y

presenta limitaciones extremas en su uso que, de no tratarse con sistematicidad,

pueden constituir desventajas generalizadas. Es por eso que la pedagogía actual

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

26

centra sus esfuerzos en perfeccionar la enseñanza del lenguaje como valioso

instrumento de comunicación y de comprensión.

A partir de Saussure la lingüística ha desempeñado un papel en la renovación de los

estudios gramaticales y fonemáticos, imprimiéndole gran importancia a la lengua viva,

por lo que actualmente se parte de la lengua inmediata, la que habla el alumno, la más

cercana a su comunidad, la que utiliza con sus compañeros en la calle y con sus

familiares en el hogar, para llegar a la que escribe el alumno y simultáneamente con el

desarrollo de esta se atiende a la apreciación de la lengua literaria.

En su tesis de maestría, la autora Yumileydis Mainer (2013) hace referencia a lo que

plantea Charles Bally (1947) en cuanto a la lengua oral frente a la escrita al considerar

que “la oral es dinámica, busca la comunicación inmediata, adecua los giros y las

palabras están teñidas de recursos afectivos de forma inconsciente: hipérboles,

diminutivos, interjecciones y frases equivalentes. Por lo general es incorrecta: deja

truncas algunas oraciones, no respeta mucho la concordancia, repite, distorsiona,

subraya con la intensidad de la voz, la lentitud, las pausas y también con los gestos y

los ademanes”7.

En contraste, la lengua escrita es elaborada con tiempo, sin tener delante un

interlocutor, es una lengua calculada y fría, “anacrónica”, pues puede usar palabras

gastadas – anacronismos – o novísimas y hasta recién inventadas.”

En cuanto a esto Vigotski considera que la comunicación escrita reposa en el

significado formal de las palabras y por tanto requiere de un número mayor de

vocablos que el lenguaje oral para expresar la idea.

Es importante que el docente conozca que la lengua materna tiene carácter

interdisciplinario, por lo que sus componentes están presentes en el resto de las

asignaturas del currículo alumno, precisamente con el objetivo de lograr que el alumno

llegue a convertirse en un comunicador eficiente.

Según el MSc. Isel Ferrera, en su tesis de maestría “Una de las debilidades que tiene

la escuela primaria actual es el insuficiente dominio de la lengua materna por los

7 Yumileydis Mainer Pérez: Propuesta de actividades para la prevención de la escritura en bloque

condensada en los alumnos de los grados primero y segundo de la escuela multigrada. Trabajo en

opción al título de Master en Ciencias de la Educación. Santiago, 2013. Página 15.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

27

alumnos, caracterizado por un pobre desarrollo de las capacidades para escuchar,

leer, comprender, escribir y hablar, lo cual obstaculiza que el niño sea capaz de captar

significados, impidiéndole un óptimo aprendizaje de los contenidos curriculares” 8

Es de gran importancia el desarrollo de un lenguaje correcto desde edades tempranas,

pues a través de su lengua materna, los niños empiezan a comprender los fenómenos

y hechos de la vida, la naturaleza, la familia, la sociedad y se ponen en contacto con

los valores culturales creados por el pueblo.

En el segundo grado de la escuela primaria la enseñanza de la Lengua Española da

inicio a un nueva etapa de exigencia en la formación general de esta asignatura que

se sustenta en el desarrollo de habilidades básicas en los tres primeros grados.

En el escrito infantil pueden presentarse diferentes problemas, los cuales suelen tener

su causa fundamentalmente en el inadecuado tratamiento que se le da a la enseñanza

de la escritura correcta de las palabras por parte de los docentes, y por consiguiente,

estos problemas crecerán en la medida en que el vocabulario se incremente, de no

darse la debida atención desde los primeros momentos en que se adquiere la

escritura.

Entre los errores comunes de los alumnos en la escritura están los cambios o

sustituciones, los que pueden ser causados, entre otros factores, por grabar

exactamente la imagen visual mal percibida o por la ambigüedad auditiva.

Este es un problema que se representa muy a menudo cuando el niño inicia el

aprendizaje de la lengua escrita, por lo que requiere que el docente enfatice en cada

uno de los fenómenos que componen la palabra, y en caso de representarla por

escrito, debe cuidarse que cada letra o grafema se corresponda con la ortografía de la

palabra objeto de estudio.

Todos estos elementos son imprescindibles para formar la personalidad del individuo,

por lo que en todo momento la ortografía toma un lugar destacado en la enseñaza

de la Lengua Materna porque mediante ella el alumno puede escribir las palabras de

8 Isel Ferrera Aguilar: Actividades para el desarrollo de la expresión oral en los alumnos de 1º y 2º grado

de la escuela multigrada” Trabajo en opción al título de Master en Ciencias de la Educación. Santiago,

2011.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

28

su vocabulario y usar los signos de puntuación de acuerdo con las normas vigentes

que le permiten decodificar y codificar diferentes tipos de textos.

La importancia del conocimiento ortográfico está dada en el papel que desempeña en

los procesos de lectura y escritura que en la escuela primaria tiene un carácter

preventivo. La enseñanza de la ortografía ha transitado por diferentes etapas que

pueden ser caracterizadas atendiendo a las formas con que el alumno asimila el

conocimiento y a la teoría que sirve de sustento al docente para organizar y desarrollar

el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Para la enseñanza de la ortografía el método por excelencia es el viso- audio-

agnósico- motor y como uno de los procedimientos fundamentales, el dictado, sin

embargo a este procedimiento se le ha criticado al considerarse que con él no se

aprende ortografía, por cuanto coloca al alumno ante la palabra desconocida,

ofreciéndole como alternativas escribirla bien o mal. Al respecto José de La Luz y

Caballero, notable pedagogo cubano, consideró ventajosa la práctica del dictado, al

extremo de concebirla como indispensable para aprender ortografía.

Entre los beneficios que brinda el dictado está el contribuir a fijar la individualidad

sonora de las palabras e incluso a prever la posible comisión de errores, si al

emplearlo, este elemento se tiene en cuenta, puesto que mediante el conocimiento de

las reglas ortográficas el alumno puede generalizar la escritura correcta de un mayor

número de palabras.

En la bibliografía de carácter metodológico aparecen diferentes tipos de dictados

preventivos: entre ellos, el visual, oral y visual, con prevención de los errores,

explicativo, sin escritura, autodidacta, selectivo, creador, fonético, telegráfico, gráfico,

de vocabulario y el libre.

Los dictados de control pretenden corregir defectos, por lo que buscan constatar el

desarrollo de las habilidades ortográficas de los alumnos. Por lo general se emplean

en trabajos evaluativos que se realizan con menor frecuencia durante el proceso de

enseñanza - aprendizaje.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

29

Es necesario que el maestro tenga un conocimiento profundo de los distintos tipos de

dictado, tanto preventivos como de control lo que facilitará su utilización en diferentes

momentos, de forma tal que le permita, primero prevenir y luego corregir los errores.

Otro de los procedimientos fundamentales es la copia, la cual constituye una

herramienta didáctica muy eficaz, siempre que esté bien orientada, por cuanto

refuerza la imagen gráfica de la palabra. En este procedimiento intervienen de manera

destacada el factor de la vista y el factor motor.

El docente debe tener bien claro que los ejercicios de copia no han de reducirse a la

mecanización del acto viso - muscular, ya que en todo ejercicio ortográfico deben estar

presentes los procesos de atención y de memoria, así como el análisis, la reflexión y la

afectividad.

Durante los ejercicios de copia es preciso que el docente evite la repetición excesiva

de las mismas palabras, porque mientras más veces la copien los alumnos, menos

fijarán su escritura correcta, además, la copia no debe utilizarse como una ejercitación

ortográfica exclusiva, tiene y debe combinarse con otros procedimientos.

¿Cómo proceder para la utilización de los ejercicios de copia?

Una vez presentado el texto a copiar y familiarizados ya los alumnos con él, se

analizarán las características de redacción, gramaticales y ortográficas.

Posteriormente se procederá a copiarlo. Deben saber en todo momento lo que están

copiando y comprender por qué lo hacen. Es importante que el docente enseñe a

revisar lo que copian, comparándolo con el modelo ofrecido, lo que favorecerá el

autocontrol.

Condiciones que requiere la copia para ser efectiva en el proceso de escritura.

La copia debe ser preferentemente de trazos breves, oraciones o párrafos.

(Según el grado o nivel alumno, adaptados a la edad, los gustos y el interés de

los alumnos).

Se tendrá en cuenta la belleza, el contenido, el empleo de una mejor letra,

palabra o signos de puntuación que se tenga interés en fijar.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

30

Ninguna copia debe quedar sin revisar y esta se realizará con la mayor

inmediatez posible.

Es aconsejable no abusar de la copia, ya que puede convertirse en un ejercicio

que provoque el cansancio, y por tanto, deje de ser efectiva al no resultar

interesante para los alumnos.

Los contenidos y objetivos ortográficos se integran de forma tal que no se produzcan

yuxtaposiciones, sino relaciones adecuadas entre las temáticas y las acciones

lingüísticas de los alumnos y teniendo en cuenta el tipo de actividades que realizará

cada uno para atender las características de su aprendizaje y del contenido que hay

que tratar, lo cual se logra desde la preparación de la clase, al relacionar los métodos

y procedimientos, los diferentes tipos de actividades, así como al seleccionar los

diferentes tipos de textos.

La ortografía por su carácter descriptivo, carece del atractivo que puede tener otra

asignatura, fundamentalmente para los alumnos de los primeros niveles de

enseñanza. Esta conciente de lo que sabe, de lo que necesita, de las potencialidades

de aprendizaje desarrollada y por desarrollar, unido a alto nivel de compromiso y

contribución consciente, que permita que el alumno se proponga objetivos concretos

que avale y responda por sus propios avances y los de sus compañeros, son en

definitiva los ingredientes de conciencia ortográfica.

La evaluación de la actividad ortográfica resulta ser uno de los elementos principales

de su didáctica, por su papel relevante en la formación del hábito. Abarca el papel del

profesor, así como el autocontrol del alumno, y cómo permite diagnosticar problemas,

reconocer avances o retrocesos en el trabajo, o de ser obligatoriamente sistemático

variado u oportuno.

La evaluación puede ejecutarse mediante observaciones, entrevistas, la revisión de

libretas o aplicaciones de pruebas preparadas al efecto, de esta manera el proceso

puede conocer el grado de actitud de sus alumnos para aprender la escritura correcta

de nuevas palabras, el interés por la ortografía, por el progreso en el aprendizaje, el

conocimiento de las reglas, la extensión del vocabulario, por vías particulares que

adopta cada alumno para apropiarse de la ortografía de las palabras.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

31

El desarrollo de la competencia ortográfica no ocurre de forma inesperada, por el

contrario es resultado de un largo proceso que se inicia bien tempranamente, para

algunos, mucho antes de su arribo a la escuela y el comienzo de su alfabetización,

pues se asocia a la capacidad de emplear signos para representar la realidad.

Resulta necesario que el docente aplique diferentes vías para atender al alumno con

dificultades ortográficas. Para ello hay que partir de la realización de actividades

sistemáticas y variadas que respondan al diagnóstico preciso de cada alumno, entre

las que se sugieren las dirigidas a aprender a reconocer palabras mal escritas, un

procedimiento recomendable en los primeros grados en que el niño señale de alguna

forma la palabra en la que tiene dificultad, y dudas, y todos los grados que los

alumnos aprendan a identificar sus errores en una tarea de primer orden que supone

que siempre se involucre cognitiva y afectivamente en su aprendizaje.

La enseñanza de la ortografía puede y debe ser un medio de socialización de los

sujetos del grupo sobre todo si el docente tiene en cuenta que la competencia

ortográfica de cada individuo es el resultado de las influencias sociales, culturales,

económicas y de otra índole que influyan en la formación de la personalidad del

individuo.

El trabajo ortográfico se distingue por su carácter preventivo, incidental, sistemático y

correctivo según se requiera. Se trabaja para que el alumno no se equivoque y fije

mediante la utilización de diversos procedimientos la escritura de las palabras. En este

proceso intervienen diferentes aspectos relacionados con los alumnos, tales como:

experiencias, vivencias, gustos, costumbres y hábitos educativos que puedan provenir,

incluso, del medio familiar.

El trabajo en grupo es muy útil ya que propicia una mayor comunicación entre los

alumnos, de ahí la necesidad de que el maestro logre un ambiente favorable de

comunicación en el aula, donde compartan conocimientos ortográficos y se ayuden

mutuamente.

La enseñanza de la ortografía está estrechamente relacionada con la ejercitación de la

lectura y la escritura, el vocabulario y la gramática, porque la imagen gráfica debe

estar asociada a la imagen acústica de la palabra. En este proceso juega un papel

importante el empleo de la computadora. Este poderoso medio bien empleado puede

desarrollar el interés por escribir, en estrecha relación con el ingrediente lúdico que

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

32

encierra gran importancia al poderse combinar diferentes juegos didácticos para el

desarrollo de habilidades ortográficas, por lo que se le dedica una especial atención al

considerarse como un componente básico de la asignatura.

El docente debe tener un pleno dominio de los objetivos específicos del grado en

cuanto al componente ortográfico para lograr su tratamiento en correspondencia con el

diagnóstico del grupo y de cada alumno.

En el caso de segundo grado los objetivos que se trabajan son los siguientes:

Escribir palabras con m antes de p y b y los grupos (bq) y (bl). División de

palabras en sílabas. (Unidad 1).

Escribir palabras con hue, hie. La mayúscula al inicio de oración y después del

punto. (Unidad 2).

Utilizar las mayúsculas en nombres propios de personas y al inicio de oración.

Dividir palabras en sílabas con diptongos. (Unidad 3).

Escribir palabras que presentan las sílabas gue, gui (Unidad 4).

Escribir nombres de personas, animales y cosas. Conocimiento de diéresis.

Escritura de palabras con gui y ge, gi. El uso de la mayúscula en nombres de

personas y al inicio de párrafos. División de palabras en sílabas y reconocimiento

de la sílaba acentuada. (Unidad 5).

Escribir palabras con co, ca, cu, ce, ci, que, qui. (Unidad 6).

Utilizar la mayúscula al inicio de oración y después de punto y seguido y en

nombres de personas, animales y barrios. Reconocimiento del diptongo. División

de palabras al final del renglón. Reconocimiento de la sílaba acentuada. (Unidad

8).

Ejercitar la escritura de palabras con diéresis. División de palabras al final del

renglón. (Unidad 9)

Dividir palabras en sílabas con hiato. (Unidad 10).

Distinguir la última, penúltima y antepenúltima sílabas. (Unidad 11).

Ejercitar las palabras con ge, gi; gue, gui; gue, gui y la diéresis. (Unidad 14).

Ejercitar el uso de antónimos. Reconocimiento de la sílaba acentuada. (Unidad 17).

Distinguir la última, penúltima y antepenúltima sílabas. El uso de antónimos.

(Unidad 18).

Ejercitar la diéresis en las sílabas gue – gui. (Unidad 20).

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

33

Utilizar la letra inicial minúscula al escribir los nombres de los días de la semana.

(Unidad 21).

Utilizar la letra inicial minúscula en la escritura de los meses del año. (Unidad 22).

Ejercitar la escritura de palabras con diptongos. Ejercitar la división de palabras en

sílabas y reconocer el diptongo. Reconocer sinónimos y antónimos. (Unidad 23).

Caracterización de los alumnos de segundo grado.

Los alumnos de segundo grado del se insertan dentro del primer momento del

desarrollo de la escuela primaria, es decir desde preescolar a segundo grado. Sus

características más notorias son: disfruta el tener responsabilidades en su hogar, goza

de mayor participación en las actividades sociales y colectivas de su comunidad, su

lenguaje incluye variantes lingüísticas típicas de su entorno social, se enfrenta a la

dicotomía vida - muerte desde edades tempranas, ya que es partícipe a través de la

observación directa del nacimiento o muerte de un animal o familiar que ha convivido

con él.

En estas edades, el niño al percibir destaca muchos detalles, sin separar lo esencial de

lo secundario. Este carácter analítico puede alcanzar niveles de síntesis si el maestro

desde estos grados comienza a trabajar la comparación en el establecimiento de

relaciones, especialmente las relaciones parte-todo, y la interpretación de lo percibido.

Estos procesos de análisis y síntesis, de composición y descomposición del todo en sus

partes, constituyen aspectos esenciales para los diferentes aprendizajes alumnos como

son la lectura, la escritura y la matemática, entre otros.

En este momento del desarrollo, un lugar importante lo tiene la atención, que si bien ya

en estas edades aumenta la capacidad de concentración y al igual que el resto de los

procesos adquiere un carácter voluntario, el maestro debe tener en cuenta que un

aspecto importante es ofrecer al niño tareas de aprendizaje que despierten su interés y

que contribuyan a desarrollar una actitud consciente en base a la utilidad de los

conocimientos que adquiere.

En esta etapa, la formación de conceptos con los que opera el pensamiento,

considerado este último como el proceso psíquico de mayor significación en el

desarrollo del individuo, debe apoyarse en lo directamente perceptible, es decir, en el

objeto concreto determinado o su materialización mediante modelos adecuados. Ya en

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

34

estos grados deberá procederse al desarrollo de procesos del pensamiento como el

análisis, la síntesis, la abstracción y la generalización, mediante un conjunto de

acciones que organizará el maestro tales como la observación, la descripción, la

comparación, la clasificación, entre otras, las que deben favorecer la formación de

nociones y representaciones primarias sobre objetos y fenómenos que adquieren

significado y sentido personal para los niños de estas edades.

En las escuelas rurales las clases tienen un carácter diferenciador, pues en la misma

comparten el aula niños de diferentes nivel de desarrollo, por lo que el maestro tiene

que adecuar las actividades para que todos tengan una participación activa y puedan

desarrollar su lenguaje oral, por lo que se le propone al docente la utilización del

trabajo grupal cooperativo, propiciando a través de tareas interactivas el crecimiento

individual y colectivo de cada alumno.

Todo esto supone que desde sus inicios el niño esté implicado en un proceso de

aprendizaje reflexivo que favorezca su desarrollo intelectual, es decir, el desarrollo de

sus procesos psíquicos y los motivos e intereses por el estudio, que contribuyan

gradualmente al desarrollo de un pensamiento reflexivo, lo que implica en estos

primeros momentos, niveles de flexibilidad ante diferentes soluciones y condiciones de

las tareas, de análisis con alternativas y de formas iniciales de autocontrol, entre otros.

Esta etapa es potencialmente muy importante para la acción educativa dirigida al

desarrollo de sentimientos sociales y morales como son el sentido del deber (que va

conformando la responsabilidad), la amistad, el respeto y el amor, en general. Por lo

antes planteado, resulta esencial trabajar en objetivos importantes de este nivel

relacionados con la formación de:

Sentimientos y compromisos con la Patria que en estos grados iniciales,

además de sus símbolos y héroes, representa el lugar donde vive, su escuela,

su organización, su familia, es decir, su entorno más cercano.

Sentimientos de amor y respeto hacia sí mismo y hacia la familia, de respeto

hacia sus compañeros y hacia los adultos en general, así como por el trabajo

de los hombres que laboran en su comunidad.

Deseos de proteger el medio ambiente y su entorno.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

35

Diagnóstico del estado actual del tratamiento a la ortografía en el segundo

grado de la escuela primaria Giraldo Aponte Fonseca.

Como parte de la investigación realizada se efectuó un diagnóstico preliminar con el

propósito de ratificar el estado en que se encontraba el tratamiento a la condensación

y segregación de palabras, en el grado 2do.

Durante la fase organizativa se elaboraron diferentes instrumentos consistentes en

entrevistas, encuestas y una guía de observación a clases que fueron aplicados a

docentes, directivos y alumnos, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:

- Nivel de preparación de los docentes.

- Nivel de conocimiento de los alumnos.

- Grado de motivación para iniciar la actividad.

- Dominio de las dificultades ortográficas y sus causas por los docentes.

- Tratamiento a las dificultades durante las clases.

Resultados de la entrevista a directivos (Ver anexo 1)

Se aplicó con el objetivo de conocer sus criterios sobre la preparación que posee el

colectivo de docentes acerca del tratamiento metodológico al componente ortográfico en

el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje, en la asignatura Lengua Española

de 2º grado.

Los 2 directivos entrevistados demuestran conocimiento de las dificultades más

frecuentes que presentan los docentes en el tratamiento metodológico a la orografía,

con énfasis en la escritura en bloque condensada y segregada, consideran que no se

le brinda un tratamiento sistemático y variado a las dificultades. Plantean que los

docentes emplean de forma incorrecta métodos y procedimientos para la enseñanza

de la ortografía, y muy pocos emplean medios no tradicionales como software

educativos, diccionarios, entre otros.

En resumen los directivos consideran que la preparación que posee el colectivo

pedagógico es insuficiente al no realizar una buena autopreparación que les permita

tener un pleno dominio de la aplicación de los métodos y procedimientos para el

tratamiento a los contenidos ortográficos.

Resultados de la encuesta a docentes

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

36

Se aplicó con el objetivo de conocer sus criterios y opiniones acerca de la preparación

que poseen para darle tratamiento a los problemas ortográficos, especialmente a los

de segregación y condensación. (Ver anexo 2 )

Se entrevistaron 4 docentes, los que manifiestan poseer dominio de las dificultades

ortográficas que presentan sus alumnos, 2 de ellos que representa un 50%,

expresaron que una de las principales dificultades ortográficas es la escritura en

bloque, tanto condensada como segregada, aunque no especifican los tipos de

errores, lo que se pone de manifiesto en la escritura de palabras, frases oraciones y

otros tipos de textos. Sólo uno de los docentes pudo identificar las causas de las

dificultades de la escritura condensada y segregada, lo que representa el 25%.

Resultados de la guía de observación a clases (Ver anexo 3)

Como parte del diagnóstico se observaron 4 clases, en 2 de ellas (50 %) los docentes,

a pesar de tener el diagnóstico, no trabajan con él de forma sistemática. Igualmente se

observó que en 2 de las clases (50%) no se tienen en cuenta las relaciones de la

Lengua Española con otras asignaturas, dejándole sólo a esta la función de fijar los

diferentes conocimientos ortográficos correspondientes.

En 3 de las clases observadas (75%) los docentes demostraron poco conocimiento de

los momentos o pasos por los que atraviesa el desarrollo de una habilidad ortográfica

(fase de familiarización, fijación y consolidación.)

En síntesis, se pudo observar la escasa preparación y creatividad de actividades

motivadoras, el no uso provechoso de los programas audiovisuales y ejercicios

novedosos que puedan influir en la erradicación de los errores ortográficos, además,

se trabajan las actividades de forma aislada, sin buscar la relación con las lecturas del

libro de texto, además, las formas de control y evaluación del aprendizaje ortográfico

son insuficientes.

Se pudo comprobar, además, que no existe una clara conciencia ortográfica, por

parte de los alumnos, lo que disminuye el autocontrol de sus propios avances, así

como el débil trabajo sistemático con los murales y perfiles ortográficos y una

deficiente atención a aquellos alumnos con mayores dificultades.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

37

De ellos 3 docentes (75%) plantea que para darle tratamiento a los problemas

ortográficos fundamentalmente realizan dictados de palabras y oraciones,

completamiento de frases y oraciones y como medios emplean tarjetas, láminas,

fichas, prontuario ortográfico, entre otros. Una sola docente (25%) manifiesta que

utiliza videos y software educativos.

Partiendo de los criterios anteriores se pudo apreciar que, aunque los docentes

refieren tener dominio de las dificultades ortográficas de sus alumnos, no reconocen

con precisión las causas de esos errores, lo que demuestra que aún es insuficiente su

preparación para enfrentar esta situación en el grupo, por lo tanto son limitadas las

actividades planificadas para el tratamiento a las dificultades, además, no se tiene en

cuenta, siempre, el diagnóstico grupal e individual, predominando lo tradicional,

faltando mayor creatividad de los docentes, lo que afecta el proceso de enseñanza -

aprendizaje.

Resultados de la encuesta a los alumnos (Ver anexo 4)

Se aplicó la encuesta a 20 alumnos, 8 de ellos manifiestan no estar motivados para

iniciar las actividades con carácter ortográfico (40%). Esto se resume en consecuencia

de que 12 de ellos desconocen sus dificultades (60%) Esto demuestra la falta de una

verdadera conciencia ortográfica, pues al no conocer sus deficiencias no se preocupan

por resolverlas.

Plantean como principales actividades para eliminar sus dificultades ortográficas,

transcribir, dictado de palabras y oraciones, completar palabras y frases.

Para mejorar la ortografía 13 alumnos (65,5%) consideran que se logra al leer mucho,

6 (30%) creen que copiando diferentes tipos de textos, mientras que 1 de ellos (5%)

manifiesta que a través de la repetición de palabras varias veces.

Valorando el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Ortografía se puede inferir

que se cumplen en cierta medida las condiciones mínimas requeridas para lograr un

aprendizaje con calidad, entre ellas que el alumno tenga conocimiento de sus

carencias, necesidades e incluso de sus potencialidades y debe conocer con precisión

los objetivos de las tareas propuestas.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

38

El docente debe adecuar las tareas a las posibilidades reales del alumno y que estas

sean motivadoras, que se empleen medios, juegos que despierten su curiosidad y el

deseo e interés por aprender ortografía combinando pensamiento, lenguaje y fantasía.

Análisis de la 1ª prueba pedagógica (Ver anexo 5)

Esta prueba pedagógica aplicada en el 2. A, a una matrícula de 20 alumnos que

representa el 100% de la muestra, se realiza para comprobar cómo se desarrolla el

aprendizaje de la ortografía, su aplicación en los textos escritos y las formas de trabajo

durante el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Dentro de las escrituras condensadas 8 alumnos lo hicieron en la relación artículo +

sustantivo, que representa un 40%, en la relación de preposición + sustantivo 6 en la

relación preposición + artículo, representando el 30% Indistintamente cometieron otros

tipos de condensación, como contracción + sustantivo y preposición + pronombre, etc.

De forma general 14 alumnos presentaron, en algún momento, escritura condensada

o segregada, fundamentalmente en las actividades del 3er nivel (producción de

textos), influyendo en la estructuración de las oraciones al cometer los errores antes

relacionados, lo que representa el 70% en el último indicador.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

39

Fundamentos teóricos y metodológicos material propuesto

Las transformaciones realizadas en Cuba en el campo de la educación y la

introducción de la tecnología, la implementación del programa audiovisual y su

correcto empleo como medio de enseñanza, permitirán elevar la calidad del proceso

de enseñanza - aprendizaje; sin olvidar los medios tradicionales.

Con la utilización de la informatización, la televisión y otros medios que el desarrollo

científico-técnico del momento exigen al docente, podrá darse respuesta a un proceso

de enseñanza – aprendizaje desarrollador, promotor o agente del cambio educativo,

además de ser variado, alternativo, adecuado al objetivo y al contenido dentro de otros

aspectos significativos.

Es evidente que los medios audiovisuales constituyen recursos técnicos que se

emplean en el proceso de enseñanza – aprendizaje, los cuales son eficaces en la

medida que el docente los emplee adecuadamente, pues a través de ellos se combina

la imagen con el sonido de forma armoniosa.

La propuesta de un Software educativo para la prevención de los errores de

segregación y condensación de palabras en los alumnos de segundo grado está

basado en el enfoque comunicativo, el cual se adecua al trabajo y a las necesidades

docentes para enfrentar el tratamiento a la escritura en la escuela. Constituye la

segunda investigación realizada en este sentido en el municipio Guamá, por lo que se

sugieren recomendaciones acerca de cómo proceder para continuar trabajando en

función de elevar la calidad del aprendizaje y sobre todo un dominio pleno de la lengua

que haga mérito a su nivel alumno y cultural.

La autora de este material ha insistido en que las actividades propuestas para el

tratamiento a las insuficiencias ortográficas están fundamentadas atendiendo a

concepciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas en el marco de la teoría de la

educación de avanzada, como proyecto social humano.

El material tiene carácter flexible y objetivo para su utilización. Se consideraron los

temas a través del trabajo diario y se ha comprobado que se debe profundizar en los

conocimientos, conociendo que cada sujeto tiene una manera propia de transformarse

y puede ir desde una aplicación no reproductiva de lo aprendido hasta la elaboración

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

40

creativa de un producto nuevo con el propósito de estimular la zona de desarrollo

próximo y propiciar el alcance de una meta superior: la calidad del aprendizaje.

Para dar cumplimiento a esta meta la autora de esta investigación propuso la

elaboración de un software educativo, precisamente porque este es, además de un

medio interactivo, excelente medio audiovisual, en el cual convergen con calidad

incuestionable el vídeo, el sonido, las animaciones, los diaporamas, etc. y es por ello

un medio que influye en la esfera sensorial del individuo, por lo que el Software

Educativo está considerado como medio de última creación.

El docente debe estar bien preparado para poder emplear el software educativo en

función del aprendizaje, por lo que ha de conocer que este medio debe utilizarse en el

proceso de adquisición o consolidación de los conocimientos por parte del alumno y

donde este tenga un papel activo que lo ayude a construir su propio aprendizaje.

Después del análisis de los resultados de esta investigación y teniendo en cuenta el

desarrollo alcanzado con las computadoras, en correspondencia con las

características psicológicas de los alumnos de segundo grado, se propone la

elaboración de un sistema de actividades a través de un software educativo con el

propósito de a contribuir a erradicar las dificultades detectadas en cuanto a la

escritura condensada y segregada en el segundo grado.

En el proceso de elaboración del software educativo propuesto se utilizaron los

programas de computadoras siguientes:

Match ware Mediator 9.0

Adobe Photoshop 8.0

Alead Photoimpact 8.0

ACDS See 3.0

Paint

Flax

Microsoft Word

El software propuesto es de fácil manipulación y navegación por parte de los alumnos

y docentes al contar con una portada inicial animada que presenta 5 botones con sus

diferentes opciones.

La primera opción: Botón Curiosidades que cuenta con tres temas sobre

curiosidades de nuestro idioma.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

41

La segunda opción: Botón Juego que cuenta con 10 actividades que al

resolverlas les mostrará los puntos obtenidos, así como la actividad incorrecta y

les dará la posibilidad de volver atrás y resolverlo nuevamente.

La tercera opción: Botón Adivinanzas que cuenta con 10 adivinanzas, en las

cuales las respuestas iniciarán con un artículo y con letra inicial mayúscula para

la prevención de la escritura de minúscula al inicio de oraciones en la

ampliación de oraciones.

La cuarta opción: Botón cancelar audio, para cancelar el fondo musical.

La quinta opción: Botón cerrar, para salir del software.

En cada sección se orienta lo que el alumno debe realizar en las diferentes

actividades, además aparece una pizarra donde se especifica si la respuesta es

correcta o no. En algunas ocasiones la evaluación se hace a través del audio.

Para el diseño de este software educativo se tuvieron en cuenta las características

psicopedagógicas de los alumnos de 2do grado, ya que a en esta edad el niño

adquiere un carácter voluntario y consciente, por ejemplo la fijación intencional, la

memoria, el pensamiento por lo que constituye una de las etapas fundamentales en

cuanto a la adquisición y desarrollo de sus potencialidades, tanto en el área intelectual

como en la afectiva - motivacional, estas adquisiciones son premisas importantes a

consolidar en esta etapa.

Se tuvieron en consideración, al elaborar el material, los principios de la pedagogía

general y su aplicación al proceso preventivo y correctivo dentro de la actividad

fundamental del proceso de enseñanza – aprendizaje, con énfasis en la clase,

permitiendo que esta investigación sea dinámica y consciente, logrando crear en el

alumno una conducta social, que incluye hábitos, habilidades y capacidades para

lograr una educación multifacética y armónica.

Las actividades propuestas se sustentan en el paradigma psicopedagógico, socio

histórico cultural de L.S. Vigotsky y sus seguidores, el cual prevalece en la labor

pedagógica al considerar al hombre como una realidad viva vio – psico - social e

históricamente condicionado por cada época, lo cual requiere de su desarrollo,

transformación y actuación en correspondencia con el contexto histórico cultural en

que vive, además, ofrece una profunda explicación acerca de las posibilidades de

educar al hombre.

Este paradigma plantea la interrelación entre la comunicación oral y escrita insertada

en la sociedad en que se desarrolla el sujeto. La educación y el desarrollo de la

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

42

expresión oral y escrita está condicionada por las esferas sociales y esta a su vez por

el desarrollo de la comunicación en todos los sentidos, pues no se desarrolla

solamente a través de estímulos sino que tiene como función fundamental la de

contribuir de manera consciente en la formación integral del niño y a lograr la

participación de la sociedad conociendo que la misma está sujeta a cambios

constantes.

Estas actividades están diseñadas para ser desarrolladas en el proceso de enseñanza

- aprendizaje, el cual tiene como teoría ideológica fundamental la filosofía marxista

leninista, el materialismo dialéctico e histórico como contribuyente principal a la

creación de capacidades, sentimientos e intereses, así como a la formación de

principios morales, ideológicos y estéticos. Dicho material posee un valor instructivo

porque contribuye a que los alumnos sistematicen los conocimientos, hábitos y

habilidades que reciben a través de las clases.

Es considerable conocer que las actividades son factibles, pues facilitan la labor del

docente, permitiendo romper esquemas y logrando una gran variedad en la

ejercitación y fijación de la ortografía, además, permiten una mejor atención a la

diversidad y la individualidad de cada niño o niña, permitiéndole interactuar con su

medio, al incorporar a su vocabulario frases y vocablos propios de su entorno. Esto

hace posible que todo el sistema de influencias ejercidas sobre el alumno propicie un

aprendizaje superior, demostrando un nivel de conocimientos, sentimientos y modos

de actuación ante la vida.

Las actividades que se proponen están encaminadas a reducir los errores de

condensación y segregación en que incurren los alumnos de segundo grado y que de

no atajarlos a tiempo podrían extenderse a otros grados e incluso a otros niveles de

enseñanza.

En esta investigación la autora ha profundizado en la sintaxis que se corresponde con

el nivel morfosintáctico del análisis lingüístico porque precisamente son los que

incluyen el tratamiento a la ortografía (morfosintaxis).

Se propone que el docente incluya en sus clases estos tipos de ejercicios durante la

semana con un fin preventivo, luego jueves o viernes realizará el dictado de los textos,

evaluará y actualizará el mural y el perfil ortográfico. Por ello se podrán utilizar los

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

43

alumnos aventajados para el asesoramiento de los que más dificultades presentan. De

igual manera se estimularán los avances de los alumnos por muy pequeños que sean

en las escuelas de padre, de manera que se motiven a y exijan cada día mejores

resultados a sus hijos.

Para la comprobación de las habilidades alcanzadas se procederá a la realización de

dictados, copias dirigidas, encuentros de conocimiento entre equipos. Los resultados

se divulgarán en los matutinos o vespertinos de la escuela y se escribirán los nombres

de los ganadores en el mural del aula y del ciclo.

El docente tratará de que las actividades estén relacionadas con lecturas de diferentes

materiales como el libro de texto del grado, la Revista Zunzún, El Palante, La Edad de

Oro y otros materiales de la Editorial Libertad que puedan servir de motivación y apoyo

al proceso de enseñanza – aprendizaje.

Resulta necesario que el docente en cada momento rectifique los errores de lectura, y

pronunciación de los alumnos, pues de ese trabajo preventivo depende la posible

escritura correcta, por lo que se deben realizar múltiples ejercicios de observación,

comparación, análisis y redacción de oraciones y pequeños párrafos, pues ha de

recordar el docente que el trabajo ortográfico tiene un carácter preventivo; es decir se

trabaja en función de que el alumno no se equivoque para que fije la escritura correcta

de las palabras, frases y oraciones.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

44

Propuesta de actividades que se incluyen en el software educativo

Actividad #1

Tema: ¿Cómo me escribo, unida o separada? Objetivo: Completar oraciones utilizando el mouse para arrastrar la palabra correcta al espacio en blanco. Programa audiovisual Software Educativo “Juega y aprende”

Orientaciones metodológicas

El docente realizará la motivación para iniciar la actividad planteando que van a

conocer un nuevo software que no aparece en la colección Multisaber.

Dará a conocer el nombre y el propósito del nuevo material haciendo énfasis en su importancia para resolver las dificultades ortográficas que ellos presentan.

Buscar en este Software Educativo“Juega y aprende” el ejercicio 1

Lee la orden cuidadosamente.

Realizar un clic en la palabra que consideres correcta.

1. Mi dibujo animado preferido es___________________ Valdés. (El pidio) (Elpidio)

2. Él fue al zoológico______________________ de la guagua.

(a través) (através)

3.______________________ de mi escuela hay un jardín. (Alrededor) (Al rededor) 4. Ella va al parque _____________________.

(contigo) (con tigo) Revisión: De forma individual.

Evaluación: Se tendrán en cuenta los niveles cuantitativos para medir el aprendizaje

ortográfico en la puntuación que obtendrá cada alumno.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

45

Actividad #2 Tema: Lleva la palabra correcta. Objetivo: Arrastrar la palabra correcta hasta la cesta. Orientaciones metodológicas

Buscar en este Software Educativo“Juega y aprende ”Ejercicio 2”

Lee la orden cuidadosamente.

Arrastra la palabra que considere correcta hasta la cesta.

De las siguientes palabras, lleva a la cesta las que se escriben correctamente

de repente

derepente

a bajo

abajo

delante

de lante

amenudo

a menudo

Actividad # 3

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

46

Tema: Márcame correctamente.

Objetivo: Colocar la x en las palabras escritas correctamente.

1. Identifica cuáles de estas palabras están escrita correctamente.

a) Marca con una C las correctas.

___ mislibros. ___ a la casa __al trabajo

___ a través. ___ a partir. __altrabajo

___ asu manera. ___ ala escuela.

Orientaciones metodológicas

Buscar en este Software Educativo“Juega y aprende” el botón Juego: “Ejercicio

2”

Lee la orden cuidadosamente.

Arrastra la palabra que considere correcta hasta la cesta.

Actividad # 4

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

47

Tema: Colócame la x correctamente. Objetivo: Marcar con una x las expresiones escritas correctamente.

1. Marca con una x cuál de estas expresiones está escrita correctamente.

___Tedije que ella venía. ___ Te dijeque ella venía. ___ Te dije que ella venía.

Orientaciones metodológicas

Buscar en este Software Educativo“Juega y aprende” el botón Juego: “Ejercicio

2”

Lee la orden cuidadosamente.

Arrastra la palabra que considere correcta hasta la cesta.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

48

Actividad # 5 Tema: Márcame correctamente. Objetivo: Colocar la x en lo dicho correctamente por el alumno. Orientaciones metodológicas

Buscar en este Software Educativo“Juega y aprende” el botón Juego: “Ejercicio

2”

Lee la orden cuidadosamente.

Arrastra la palabra que considere correcta hasta la cesta.

Tres alumnos conversan sobre las palabras que se escriben separadas o unidas.

a) Marca con una (x) el alumno que dice lo correcto.

___ Carlos dice: por qué se escribe separado y con tilde cuando se pregunta.

___ Luis dice: por que se escribe separado y sin tilde cuando se pregunta.

___ Carmen dice: porque se escribe unido y sin tilde cuando se pregunta.

Actividad # 6

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

49

Tema: Lleva al espacio la palabra correcta.

Objetivo: Arrastrar al espacio la palabra correcta.

Orientaciones metodológicas

Buscar en este Software Educativo“Juega y aprende” el botón Juego: “Ejercicio

2”

Lee la orden cuidadosamente

Arrastra la palabra que considere correcta hasta la cesta.

1- ¿Cómo me escribirías?

a) Escribe en el espacio la palabra que consideres correcta.

escuela _ es cuela delante _ de lante

__________________ ___________________

de mi - demi por ti _ porti

__________________ ___________________

mi casa _ micasa calle _ ca lle

________________ ________________

de pronto_ de pronto además _ a demás

_________________ ___________________

austed _ a usted rojo _ ro jo

________________ _________________

contigo_ con tigo a brigo_ abrigo

______________ _________________

Actividad # 7

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

50

Tema: búscame y sepárame.

Objetivo: Buscar y separar correctamente las palabras de la frase.

Orientaciones metodológicas

Buscar en este Software Educativo“Juega y aprende” el botón Juego: “Ejercicio

2”

Lee la orden cuidadosamente.

Arrastra la palabra que considere correcta hasta la cesta.

1. En las siguientes frases de José Martí, aparecen todas las palabras unidas.

Encuéntralas y escríbelas correctamente.

Losniñossonlaesperanzadelmundo.

Saberleeressaberandar.

Leerescrecer.

Actividad # 8

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

51

Tema: Sepárame correctamente.

Objetivo: Separar correctamente las palabras escritas unidas.

Orientaciones metodológicas

Buscar en este Software Educativo“Juega y aprende” Ejercicio 2”

Lee la orden cuidadosamente.

Arrastra la palabra que considere correcta hasta la cesta.

¡Sepárame correctamente!

a) megusta b) mislibros

_____________ _____________

c) todoslosdías d) lacasa

____________ _________________

Actividad # 9

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

52

Tema: ¿Qué me colocarías?

Objetivo: Marcar con (x) la expresión escrita correctamente.

Orientaciones metodológicas

Buscar en este Software Educativo“Juega y aprende” el botón Juego: “Ejercicio

2”

Lee la orden cuidadosamente.

Arrastra la palabra que considere correcta hasta la cesta.

Escribe estas oraciones correctamente.

-Yo estudio todos losdías.

__________________________

-Mamá mequiere mucho.

__________________________

-Ella y él seaman.

__________________________

Actividad # 10

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

53

Tema: Analiza y escribe correctamente.

Objetivo: Analizar y escribir correctamente las expresiones.

Orientaciones metodológicas

Buscar en este Software Educativo“Juega y aprende” el botón Juego: “Ejercicio

2”

Lee la orden cuidadosamente.

Arrastra la palabra que considere correcta hasta la cesta.

Amí me gustan los muñes.

____________________________

Mi casa es pe queña.

___________________________

Elgato tiene hambre.

___________________________

Actividad # 11

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

54

Nombre: ¿Cuál es la correcta?

Objetivo: Reconocer la forma adecuada de escribir una oración. Pasos a seguir

Buscar en este Software Educativo“Juega y aprende” el botón Juego: “Ejercicio

2”

Lee la orden cuidadosamente.

Arrastra la palabra que considere correcta hasta la cesta.

1- Selecciona la forma correcta para escribir las oraciones.

______ Elpidio Valdés y su va liente Palmiche.

______ Elpidió Valdés ysu valiente Palmiche.

______ Elpidio Valdés y su valiente Palmiche.

______ Ala dino frotó la lámpara maravillosa.

______Aladino frotó la lámpara maravillosa.

______ Aladino frotó lalámpara mara villosa.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

55

Actividad # 12

Conclusiones

Los resultados de la aplicación de los métodos e instrumentos empleados para este

trabajo en la escuela donde se realiza la investigación permite concluir que:

1-

2- El diagnóstico realizado permitió conocer que los alumnos de segundo

grado presentan dificultades ortográficas en cuanto a la segregación y

condensación de palabras, estando concentradas las mayores

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

56

dificultades al unir palabras que van separadas, también suele ponerse

de manifiesto que separan en fragmentos o pedazos de palabras al final

del renglón.

3- Existen insuficiencias en la preparación teórico metodológico de los

docentes para dirigir exitosamente el proceso de enseñanza de este

contenido.

6. No se hace con sistemáticidad, actividades para darle tratamiento a este

contenido.

7. Las Orientaciones Metodológicas y Programas ofrecen muy poca información

sobre este contenido y la bibliografía es escasa.

Recomendaciones

En la correspondencia con los resultados obtenidos recomiendo:

1. Generalizar en los demás centros educacionales de la enseñanza

primaria este software educativo.

2. Dar tratamiento a las dificultades de los alumnos según el diagnóstico.

MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ENOELVIS CASTILLO MÉNDEZ

57

3. Profundizar en las bibliografías especializadas para el tratamiento de este

contenido por parte de los docentes para elevar su preparación y así poder

dirigir exitosamente las actividades y con ellas erradicar las dificultades que

presentan sus alumnos en el mismo.

4. Realizar sistemáticamente actividades encaminadas a darle tratamiento al

contenido.