INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · máquina chocolatera para poder tener una ... o la base para el...

59
1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS “MIGUEL BERNARD” MÁQUINAS CON SISTEMAS AUTOMATIZADOS PROYECTO INTEGRAL DE TITULACIÓN MÁQUINA LLENADORA DE MOLDES PARA CHOCOLATES Proyecto de investigación para obtener el título de : TÉCNICO EN MÁQUINAS CON SISTEMAS AUTOMATIZADOS Que presentan: Gutiérrez Velázquez Luis Armando 2009020518 Luévano de la Fuente José Antonio 2009020670 Asesores: Metodológico: María Teresa Villar Moya Técnico: Bruce Soto Hernández JUNIO DE 2011

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · máquina chocolatera para poder tener una ... o la base para el...

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS “MIGUEL BERNARD”

MÁQUINAS CON SISTEMAS AUTOMATIZADOS

PROYECTO INTEGRAL DE TITULACIÓN

MÁQUINA LLENADORA DE MOLDES

PARA CHOCOLATES

Proyecto de investigación para obtener el título de : TÉCNICO EN MÁQUINAS CON SISTEMAS AUTOMATIZADOS

Que presentan:

Gutiérrez Velázquez Luis Armando 2009020518

Luévano de la Fuente José Antonio 2009020670

Asesores:

Metodológico: María Teresa Villar Moya

Técnico: Bruce Soto Hernández

JUNIO DE 2011

2

índice Página

Resumen 4

Introducción 6

Planteamiento del problema 6

Justificación 6

Objetivos 7

Marco teórico

Capítulo I Microempresas 8

1.1. Concepto y características 8

1.2. Microempresas en México 8

1.2.1.Importacia de las microempresas en la economía de México

9

1.2..2 Desventajas de las microempresas 9

1.3. Desempleo en México 10

1.4. Autoempleo 11 Capítulo II Desechos tecnológicos 2.1. Concepto y características 11 2.2.2. Afectaciones a la salud 12

2.3. Origen 12

2.4. Reciclaje 13

2.5. Reutilización 13 Capítulo III Chocolate

3.1. Origen 16

3.2. Elaboración del chocolate 17

3.3. Tipos de chocolate 19

3.4. Información nutrimental 22

Capítulo IV Máquinas productoras de chocolates

4.1. concepto y características 23 4.2. diferentes tipos de máquinas existentes

23

4.3. descripción de la estructura de las diferentes máquinas

23

Propuesta Técnica

3

Metodología 24

Cronograma 25

Explicación técnica 29

Ensamble 30

Realización de pruebas de

funcionamiento

31

Costos de producción 32

Viabilidad del proyecto 37

Conclusiones 38

Referencias Bibliográficas 38 Bibliografía 38 Anexos 39

4

Resumen.

En este trabajo se pueden encontrar los diferentes pasos que se siguieron para la creación

de la máquina de chocolates desde el inicio hasta el término del trabajo y el prototipo.

Se describe la justificación de la investigación, el planteamiento de problema, los objetivos que

se desean cumplir y la posible respuesta a la pregunta formulada, la hipótesis.

Dentro del marco teórico podrán leer qué es una microempresa, las diferentes características

del chocolate, el autoempleo, la importancia de las microempresas en México, qué son los

desechos tecnológicos y las diferentes máquinas productoras de chocolates.

También encontrarán los diferentes costos de los elementos que contiene el prototipo, los de

producción, de mano de obra, así como el cronograma de actividades en el cual se observan

cómo se fueron realizando los diferentes sistemas y el ensamblado, así como su explicación

escrita.

Se ha agregado un cuestionario que servirá para identificar las necesidades de los posibles

compradores, también se diseñaron los planos de cada elemento que conforma al prototipo,

los del mismo ya ensamblado, así como los resultados que se obtuvieron de las distintas

pruebas de funcionamiento a las que fue sometida la máquina rellenadora de moldes para

asegurar su buen funcionamiento.

Por último se ha colocado un manual de usuario en donde explica cómo se debe usar la

máquina chocolatera para poder tener una producción eficiente.

Como elementos adicionales se han agregado dos apartados: costos de producción y

viabilidad. El primero de ellos, es un acercamiento al costo del proyecto físico tomando como

base el costo por proyecto más común; mientras que el segundo se ha encaminado a ser una

propuesta para futuras investigaciones o la base para el desarrollo de un plan de negocios a

partir de los resultados del presente prototipo.

Como última parte de adicionaron anexos que permiten una descripción más completa de los

elementos desarrollados.

Así, se han obtenido elementos para poder afirmar de manera inicial que la hipótesis

planteada como base para el desarrollo de esta investigación se ha considerado como válida,

dentro de las circunstancias del contexto en que se formuló.

5

Agradecimientos.

Respecto a la elaboración de este trabajo, quiero agradecer a los Profesores Teresa Villar

Moya, Bruce Soto Hernández y Armando Jasso González, por revisar los errores de este

documento y aportar sus sugerencias para el mejoramiento de este trabajo. Igualmente, mis

agradecimientos van a mi familia por su comprensión y el apoyo brindado durante la

elaboración de este trabajo, especialmente agradezco a mis padres por brindarme su apoyo

en todo momento durante la elaboración del trabajo.

Luévano de la Fuente José Antonio

Agradezco a mis padres los cuales me han brindado el apoyo que he requerido a lo largo de

mi trayectoria académica y a mis profesores los cuales me han apoyado resolviendo mis

dudas y me han guiado durante mi formación académica.

En especial quiere agradecer a los profesores los cuales me han apoyado durante el

desarrollo de este proyecto de investigación resolviendo mis dudas durante la redacción de la

parte teórica como en la arte de ensamblado del proyecto.

Por lo anterior quiero brindarles este espacio para expresarles que estoy muy agradecido por

el apoyo y motivación que he recibido de su parte

Gutiérrez Velázquez Luis Armando

6

Introducción.

Las bases para el desarrollo de la investigación que se presenta en este documento se

describen a continuación.

Planteamiento del problema.

En la actualidad nosotros podemos observar que muchas amas de casa se han dedicado a la

fabricación y venta de chocolates, ya que existe mucho desempleo en nuestro país.

Las máquinas existentes para la producción de chocolates son muy costosas y demasiado

grandes para poder ser adquirida por una persona que desee auto emplearse, por eso

nosotros queremos elaborar una máquina la cual cumpla casi con las mismas funciones pero

sea más pequeña y más barata para que la gente pueda auto emplearse

¿Será posible hacer una máquina de chocolates pequeña y barata?

¿Podremos llegar a una producción mediana alta de chocolates?

Justificación.

En México la tasa de desempleo es muy alta por lo que pretendemos realizar esta

investigación con el correspondiente prototipo semi-industrial o casero como una fuente de

ingresos para las personas que deseen auto emplearse.

Se pretende con esta investigación realizar un prototipo mediante la reutilización de los

desechos electrodomésticos como refrigeradores, motores, ventiladores etcétera y así poder

ayudar a la reducción de acumulamiento en exceso de los desechos tecnológicos.

El objetivo de esta investigación también nos permitirá cumplir con el trámite de titulación que

el Instituto Politécnico Nacional pide como requisito para el término de la carrera al nivel medio

superior.

Esta investigación será un ejemplo para las siguientes generaciones de alumnos que ingresen

a la carrera de Máquinas con Sistemas Automatizados para poder identificar los pasos de la

investigación.

También poder demostrarles a las siguientes generaciones de alumnos que ingresen a la

carrera de máquinas con sistemas automatizados que con los desechos de electrodomésticos

podemos generar una máquina innovadora que satisfaga las necesidades de la sociedad

7

Objetivos.

Objetivo general.

Desarrollo de una máquina creada con desechos electrodomésticos para el llenado de moldes

para chocolate.

Objetivos particulares.

El diseño de los sistemas que integrarán a la máquina.

Ensamblaje de los elementos dentro de los sistemas y éstos entre si.

Realización de pruebas de funcionamiento de los sistemas incorporados a la máquina.

La descripción de los procesos de producción del chocolate a nivel semi-industrial.

Descripción de cada uno de los sistemas que conforman una máquina rellenadora de

moldes.

Hipótesis.

Si se integran los sistemas de calentamiento y enfriado, utilizando desechos tecnológicos en una máquina para chocolate, entonces se podrán realizar el proceso de moldeo en menor tiempo, obteniendo una producción a nivel semi - industrial.

8

Marco teórico.

Capítulo I. Microempresas.

En este capítulo se describen las diferentes características que debe tener un negocio para

poder ser una microempresa, así como su concepto, características, importancia en la

economía, desventajas y ventajas de las mismas.

1.1 . Concepto y características.

Se considera microempresa a todo aquel trabajo que tenga entre 1 a 10 trabajadores, esto es

así, independientemente de que el negocio se dedique a la industria al comercio o a los

servicios.

La microempresa tiene la capacidad de contribuir al desarrollo, al acelerar la generación de

empleos y al incrementar el ingreso familiar.

Tiene la ventaja de aprovechar los recursos internos que existen en las áreas rurales y en los

pequeños centros urbanos. (members.tripod: 18/05/2011)

1.2 . Microempresas en México.

En México se clasifican las empresas de acuerdo a su tamaño, giro y el impacto que sus

resultados tienen para el crecimiento de nuestro país.

Las categorías de clasificación de una microempresa son las siguientes:

Microempresas de subsistencia:

Son aquellas que tienen tan baja productividad que sólo persiguen la generación de

ingresos con propósitos de consumo inmediato. Es el segmento más grande de la tipología

productiva micro empresarial porque representan alrededor de 1 millón 600 mil (70%).

Tienen ventas inferiores a 2 mil pesos al mes y se desempeñan en actividades de comercio

minorista o servicios personales como venta de comida y actividades productivas muy

limitadas. Es el segmento donde se concentran los mayores problemas de tipo social de la

microempresa, en la medida en que es también, donde los límites del hogar y la unidad

económica se confunden más ampliamente.

Microempresas de acumulación simple.

Son aquellas empresas que generan ingresos que cubren los costos de su actividad

aunque sin alcanzar excedentes suficientes que permitan la inversión en capital. Las

microempresas que se ubican en este segmento tienen ingresos que oscilan entre 2 mil y 8

mil pesos mensuales. Aquí se ubican 600,342 (26%) de las microempresas. Este segmento

es el más fluido, y representa una fase de tránsito hacia alguno de los otros dos segmentos

9

de la microempresa. Corresponde al momento en el que la microempresa empieza su

evolución productiva hacia el crecimiento.

Microempresas de acumulación ampliada.

Son las empresas en las que su productividad es suficientemente elevada como para

permitir acumular excedente e invertirlo en el crecimiento de la empresa. Se estima que sus

ingresos son superiores a 8 mil pesos al mes. Están generalmente ubicados en áreas de la

manufactura donde la competencia de otras empresas les exige aumentar su productividad

y calidad mediante mejoras tecnológicas. En estas empresas, con mano de obra que

incluye asalariados y aprendices, es posible la acumulación de conocimiento tecnológico

debido al nivel de calificación relativamente alto de sus patronos y trabajadores. (Ernesto.

Tipos de microempresas: 19/05/2011)

Algunos ejemplos de microempresas son los siguientes:

Tiendas de abarrotes y misceláneas.

Papelerías.

Salones de belleza.

Panaderías.

Talleres mecánicos.

Farmacias.

1.2.1 Importancia de las microempresas en la economía de México

Las microempresas son importantes para la economía mexicana, los resultados del último

Censo Económico del INEGI, indican que éstas son un motor de crecimiento económico y de

empleo fundamental, lo cual queda comprobado al revisar las siguientes cifras:

De cada 100 empresas mexicanas 96 son microempresas y contribuyen con el 40.6% del

empleo, aportando el 15% del PIB.

1.2.2 Desventajas de las microempresas.

La competitividad y productividad que actualmente estamos observando de las

microempresas está siendo amenazada por la incorporación de nuevas tecnologías y

modernos conceptos de negocios que resaltan las diferentes deficiencias con las que cuentan

como son:

Crecimiento desordenado.

Rezago tecnológico.

Altos consumos de energía.

Imagen comercial descuidada e insalubre.

Administración informal ("de cajón").

10

1.3 . Desempleo en México. Uno de problemas más fuertes que se presenta actualmente en el país en cuestión económica

es el desempleo, que a pesar de que México se encuentra entre los 10 países con el menor

índice en este rubro dentro del grupo de 39 países que conforman la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se tiene un número aproximado de 2.5

millones de personas, población en edad productiva, que no tiene un trabajo remunerado.

Imagen 1. Gráfica de desempleo de la OCDE en 2010

Tomado de: Labour Force Statistics (Main Economic Indicators)

De acuerdo con lo dicho por la OCDE, el INEGI por su parte estableció para el mes de octubre

del año 2010 una tasa de desocupación de 5.70 por ciento, lo que significó que el número de

personas sin empleo alcanzara los 2.68 millones. Por género, el desempleo en México mostró

cifras diferentes, pues mientras que la tasa de desempleo femenina se ubicó en 5.24 por

ciento, una de las más bajas del año, la de los hombres llegó a 5.98 por ciento, la segunda

más elevada en 2010.

Así, a pesar de que el desempleo en número porcentuales parece no ser una problemática

fuerte, en número reales es necesario brindar opciones a todas las personas que no tienen la

posibilidad de accesar a un trabajo y los correspondientes ingresos que éste genera.

1.4 . Autoempleo (concepto y características). El autoempleo es la actividad de una persona que desempeñe o trabaje para ella misma de forma directa, en unidades económicas como comercios, un oficio o un negocio de su propiedad, que las dirige, gestiona y que obtiene ingresos de las mismas. (Conevyt. Autoempleo: 20/05/2011)

11

En la actualidad nosotros podemos encontrar personas que se auto emplean por la falta de un

trabajo estable, y de esta manera obtener un ingreso económico; algunos ejemplos de

autoempleo pueden ser:

Tienda de abarrotes

Un taller mecánico

Un oficio (electricista, plomero, albañil etc.)

12

Capítulo II. Desechos tecnológicos.

En este capítulo se abordará el concepto de desecho tecnológico, así como cuales son las

principales consecuencias del mal manejo de estos desechos y su derivación en problemas

ambientales y afectaciones a la salud de las personas que están en contacto directo con

éstos.

Imagen 2. Acumulación de desechos tecnológicos.

Tomado de blogsdelagente.com/escrap/

2.1 Concepto y características.

Un desecho tecnológico es todo aquel aparato eléctrico o electrónico que es desechado o

descartado, tales como computadoras, celulares o electrodomésticos.

Estos desechos se caracterizan porque rápidamente se vuelven obsoletos y tienen una vida

útil corta debido a su alta demanda en el mercado

2.2 Contaminación ambiental. La contaminación es la introducción de elementos perjudiciales para el medio ambiente o el

hombre, siendo una de las principales la contaminación ambiental en la que se engloba la del

agua, suelo y aire.

Con la contaminación causada por desechos tecnológicos los principales afectados son el

suelo y el agua. Al acumularse y contener elementos químicos dañinos para el ambiente se

filtran al suelo y llegan hasta las fuentes de agua.

Actualmente hay muchas campañas en México para la recolección de desechos tecnológicos,

la más común es la de pilas, la cual se realiza para evitar que los contaminantes líquidos que

desprenden éstas. A nivel mundial hay varios países que se dedican a la recolección de

desechos tecnológicos para realizar la separación de sus componentes y así poderles dar un

segundo uso.

2.2.1 Consecuencias hacia el medio ambiente.

Hasta hace unos años la chatarra tecnológica no era un problema tan evidente. Los aparatos

electrónicos se mantenían en uso mucho más tiempo, reparándose en caso de avería. Pero

13

en los últimos tiempos la tecnología se ha generalizado y se ha hecho accesible e incluso

imprescindible para la gran mayoría de la población.

Las actualizaciones, los avances tecnológicos y las modas hacen que los aparatos

electrónicos se renueven constantemente, dando lugar a gran cantidad de desechos que

hasta hace poco no eran frecuentes. La problemática es que contienen elementos y

compuestos que pueden resultar tóxicos y peligrosos para el medio ambiente.

Los tradicionales monitores de tubo de rayos catódicos pueden contener hasta 4 kilos de

plomo, un metal pesado peligroso por sus efectos neurotóxicos. Los ordenadores personales,

especialmente los más antiguos, tienen también en su composición sustancias tóxicas como

plomo, berilio o cromo hexavalente. Los cables de su interior están recubiertos de PVC que, si

son quemados, pueden desprender dioxinas a la atmósfera. (greennaturebook 24/04/2011)

Imagen 3. Contaminación ambiental por desechos tecnológicos.

Tomado de: hunnapuh.blogcindario.com

2.2.2 Afectaciones a la salud. Los desechos tecnológicos contienen elementos como el cadmio, mercurio, plomo, selenio,

entre otros, que al estar en contacto directo con el ser humano pueden causar enfermedades

graves o hasta la muerte. Un ejemplo de estas afectaciones es el de el Cadmio el cual causa

problemas en los sistemas digestivo, nervioso, inmune; también puede causar infertilidad,

afectaciones en el ADN y cáncer, entre otros.

2.3 Origen. Los desechos tecnológicos se originan del rápido avance de la tecnología y que cada vez

surgen nuevos y más innovadores aparatos, lo cual propicia que los viejos ó desactualizados

sean desechados. No se considera este problema como grave por las autoridades, en

consecuencia no se realiza un manejo adecuado de estos desechos.

14

2.4 Reciclaje. Además de productos tóxicos, los desechos tecnológicos contienen cantidades apreciables de

metales valiosos, como plata y oro, que resultan excelentes conductores de la electricidad. En

teoría, reciclar el oro de las placas base de los ordenadores resulta más eficiente y menos

destructivo que extraerlo de las minas. El reciclaje de los desechos tecnológicos es algo que

se fomenta, pero muy pocos países lo realizan debido a que sus costos son muy altos.

Imagen 4: placas electrónicas.

Tomado de: afinidadelectrica.com.ar

Los países desarrollados recolectan los desechos tecnológicos y los venden a países

asiáticos, los cuales los transportan y se encargan de tratarlos, o en otros casos los

transportan a países tercermundistas y los desechan ahí donde no hay afectaciones hacia

ellos, pero en problema de contaminación ambiental continua en este caso. (minambiente

25/04/2011)

imagen 5: transporte de desechos tecnologicos.

Tomado de: minambiente.gov.co

Los países asiáticos que se encargan de recolectar buscan extraer los metales preciosos de

los desechos tecnológicos como es el oro, pero solo extraer un kilo de oro de estos es muy

costoso, y por ello no está muy fomentado el reciclaje de los desechos tecnológicos.

(daniellaverde: 27/04/2011)

15

Imagen 6. Manejo de desechos tecnológicos.

Tomado de: daniellaverde.blogspot.com

2.5 Reutilización. Muchos de los desechos tecnológicos se pueden reutilizar ya que la mayoría es desechada porque fue sustituido por un aparato más moderno e innovador, pero el aparato está en buenas condiciones y puede ser reutilizado. Según un estudio que se realizo en España por cada 200,000 toneladas de desechos que se producen al año, si se separaran los componentes de los aparatos se podrían recuperar más de 90,000 toneladas de metales, 30,000 de plásticos y 13,000 de vidrio. (unoentrerios 25/04/2011)

Imagen 7: Reutilización de desechos tecnológicos.

Tomado de: tribunakids.com.ar

16

Capítulo III. Chocolate.

Una parte muy importante dentro de la propuesta del prototipo es el chocolate, el cual será

modificado físicamente, por lo que la máquina responderá a las características del mismo. A

continuación se presentarán algunos rasgos importantes de dicho alimento.

3.1 Origen.

Se cree que el árbol de cacao es originario de la cuenca del río amazonas y que se fue

esparciendo alrededor de América del sur y central hasta llegar el sureste de México, también

se piensa que ocurrió al revés y que el árbol es originario de México.

Imagen 8 árbol de cacao.

Tomado de: infojardin.com

El cacao era utilizado por las culturas mesoamericanas como una bebida parecida a la

cerveza, ya que era fermentada. Ésta también era utilizada en los rituales, siendo considerado

un alimento tonificante y energizante.

Durante la conquista, los indígenas dieron a probar a los españoles la bebida elaborada con el

cacao, a quienes les encantó, llevándolo consigo en su regreso a España.

Imagen 9: aztecas utilizando en chocolate en sus rituales.

Tomado de: chocolatecipes.com

17

Una vez en España el cacao se produjo y se esparció por el resto de Europa, las potencias

mundiales de la época comenzaron a elaborar y transformar el chocolate, surgiendo fábricas

que lo producían y vendían en barra. (educar 24/04/2011)

Imagen 10: transformación del chocolate.

Tomado de: losmust.com

3.2 Elaboración del chocolate.

Este proceso comienza en las plantaciones, donde las mazorcas son recogidas del árbol de

cacao, luego abiertas por un gran golpe de machete con el fin de extraerle el racimo de habas.

Después de fermentación en grandes cubas de madera, las habas entonces se ponen a secar

durante algunos días con el fin de retirar el exceso de agua.

Imagen 11: cacao en estado puro.

Tomado de: pymex.pe

Una vez secas, las habas son llevadas a las máquinas donde se procesarán. La y primera

etapa será la limpieza de las habas con el fin de retirar todo cuerpo extraño, tostándolas, se

quitan las semillas y se muelen en pequeños trozos.

18

Imagen 12: pepitas de cacao

tomado de: cacaonibsguide.com

Después son pasados a las moledoras, para obtener una pasta.

Imagen 13: cacao molido.

Tomado de: rociocook.blogspot.com

Si la pasta será chocolate, entonces se mezclara con azúcar, se refinará nuevamente y se

reducirá para hacerla la más homogénea y fluida. El conchage consiste en el balanceo

constante de ruedecillas en forma de rodillos, con el fin de darle finura, elasticidad y textura.

Imagen 14: proceso de conchaje

Tomado de: tdc.es/actividades-chocolate

19

En cubas o depósitos, la mezcla es entibiada y agitada constantemente a 45 °. La mixtura es

repartida en moldes instalados sobre una alfombra mecánica a oscilación constante.

(zchocolat 23/04/2011)

3.3 Tipos de chocolate.

Los tipos de chocolate más comercializados son:

Chocolate en polvo. Mezcla de cacao en polvo, harinas y azúcar.

Imagen 15: chocolate en polvo.

Tomado de: reportajes.org/2007/04/26/el-cacao-un-perfecto-antioxidante

Chocolate en cobertura. Su utilidad en repostería en importante, ya que se utiliza para la

elaboración de mousse, rellenos y bombones. Imagen 16: chocolate para cobertura.

Tomado de: recetasdiarias.com

Chocolate negro superior.Tiene un 43% de cacao y aproximadamente un 26% de manteca

de cacao. Imagen 17: chocolate negro superior.

Tomado de: .forodd.com

20

Chocolate amargo. Su sabor se debe a que contiene como mínimo 60% de cacao.

Imagen 18: chocolate amargo.

Tomado de: elpalaciodehierro.com.mx

Chocolate con leche superior. Compuesto por 18% de leche y 30% de cacao.

Imagen 19 chocolate superior con leche.

Tomado de: neeerd.com

Chocolate con leche. Se compone de un 14% de materia grasa seca procedente de la leche,

55% de sacarosa y 25% de cacao y no es apto para repostería.

Chocolate con avellanas o almendras. Tiene un 20% de fruto seco, azúcar, leche entera o

en polvo, pasta de cacao, manteca de cacao, lactosa, aromas, lecitina de soya y 32% de

cacao.

Imagen 20: chocolate con almendras.

Tomado de: .rosermila.com

21

Chocolate blanco. Fabricado sin colorantes, debe su color a la falta de cacao aunque lleve

manteca de cacao.

Imagen 21: Chocolate blanco.

Tomado de: educagratis.org

Chocolate fondant. Contiene un 40% de manteca de cacao y 40% de pasta de cacao. Se

utiliza en la repostería para salsas.

Imagen 22: chocolate fondant.

Tomado de: losremos.cat

Chocolate negro. Resultado de la mezcla de la pasta y manteca del cacao con azúcar, sin el

añadido de otro producto Las proporciones con que se elabora dependen del fabricante.

Chocolate a la taza. Es el chocolate negro, al que se le ha añadido una pequeña cantidad de

fécula para al cocerlo aumente su espesor. Suele disolverse en leche o puede ser líquido.

(tripod 23/04/2011)

3.4. Información nutrimental.

El chocolate puro contiene los siguientes componentes, en una porción de 100 gramos de

chocolate.

400 kilocalorías.

Proteínas 4.1 gramos.

22

Lípidos 16.8 gramos.

Hidratos de carbono 30 gramos.

Colesterol 7 miligramos.

23

Capítulo IV. Máquinas productoras de chocolates.

En este capítulo se presentan los diferentes tipos de máquinas de chocolates existentes, así

como sus características conceptos y costos.

4.1. Concepto y características.

Se considera máquina productora de chocolates a aquella que tiene como producto final un

chocolate o el chocolate en forma líquida o sólida, mientras que existen otras, como el caso

del objeto de esta investigación, que se llama máquina llenadora de moldes a la que realiza

dicha tarea.

Estas máquinas tienen un costo desde los 10,000 a 74,000 dólares.

4.2 Diferentes tipos de máquinas existentes.

En la actualidad se pueden encontrar diferentes tipos de máquinas para fabricar d chocolates,

como:

Máquina llenadora de moldes.

Fuente de chocolates.

Máquina de chocolates en grandes producciones.

Máquina fundidora de chocolates

4.3 Descripción de la estructura de las diferentes máquinas.

Máquina llenadora de moldes. Se compone de distintos procesos como de llenado,

enfriado y empaquetado. Éstas son las más caras del mercado.

Fuente de chocolates este tipo de máquinas sirve principalmente para bañar o recubrir

bombones, frutas, paletas, etcétera.

Máquinas de chocolates en grandes producciones: son las más usadas en la industria

por las empresas que se dedican a la venta de este producto.

Máquina fundidora de chocolate: este tipo de máquina sirve para convertir el chocolate

de sólido a líquido para poder cambiarlo de forma de acuerdo a lo que se desea o

requiere.

Estas máquinas cuentan con diferentes circuitos y sistemas como neumáticos, eléctricos e

hidráulicos.

24

Metodología.

Como primera actividad se tiene la elaboración de los planos en el cual estarán bien definidas

las dimensiones del prototipo, con lo que se armará éste, ensamblando cada uno de los

sistemas.

Como segunda actividad se tiene la selección de elementos, la cual se realizará de acuerdo a

las necesidades que se tienen para la creación de la máquina, posteriormente se hará un

presupuesto de lo contemplado comprar.

Se realizará la compra en función de la búsqueda de los elementos a un precio más

económico, pero que reúnan las características que se requieren.

Posterior a la adquisición de los elementos se llevarán a cabo las pruebas necesarias para

determinar el funcionamiento de cada uno de los elementos adquiridos.

Una vez efectuadas las pruebas a los elementos, podremos ensamblar cada uno de los

sistemas cumpliendo con las normas de seguridad que son necesarias.

Sistema eléctrico 24 volts a .60 amperes

Sistema neumático presión 3 bar

Después de ensamblar los diferentes procesos se realizarán las pruebas ajustes necesarios

para el funcionamiento.

Finalmente se hará la incorporación de la máquina rellenadora de moldes a la memoria

documental.

A continuación se presenta un cronograma en donde se muestran las actividades a realizar y

la duración de cada una de ellas.

25

Cronograma

26

Descripción técnica.

Sistema neumático.

En este apartado se describirá de manera técnica cada uno de los sistemas que constituye el

prototipo de la máquina productora de chocolate

Se tiene un sistema neumático que funciona por acción de la fuerza que proporciona el aire

comprimido, proporcionado por un compresor. El primero está constituido por cuatro cilindros

de doble efecto, los cuales tienen una carrera de 10 centímetros y soportan una presión

máxima de 10 BAR, este tipo de cilindros puede proporcionar fuerza en dos direcciones ya

que posee dos alimentaciones neumáticas, las cuales ejercerán un trabajo en una sola

dirección a la vez. En el caso de la máquina rellenadora de moldes, éstos cilindros se

encontrarán dentro del congelador, donde harán un proceso de vaivén intercalándose cada

dos minutos.

Imagen 26: cilindro neumático de simple efecto

Tomado de: wikifab

El segundo está constituido por dos cilindros de simple efecto, uno posee una carrera de 15

centímetros y otro una carrera de 8 centímetros, los cuales soportan una presión de 10 BAR,

la diferencia con el cilindro de doble efecto es que éste sólo tiene una alimentación, la cual al

ser suministrada hace salir el vástago, el que regresa cuando se interrumpe el suministro de

aire, por medio un resorte que posee en su interior.

Imagen 27: cilindro de doble efecto

27

Tomado de: cohimar,com

El tercero esta constituido por cuatro electroválvulas 5/2 y una 3/2, las cuales están

conformadas por una solenoide que funciona con una alimentación de 24 volts, 6 hertz y .65

amperes. Cuando se energiza la solenoide hace que cambie de posición y la alimentación y el

escape de aire alimenten al cilindro, al que se encuentran conectados, cuando se interrumpe

la corriente que alimenta a la solenoide la válvula regresa a su posición origina, al igual que el

cilindro al cual abastecen.

Imagen 28 Electroválvula 5/2 Imagen 29 Electroválvula 3/2

Tomado de: neumática-es.timmer-phneumatik Tomado de: neumática-es.timmer-phneumatik

Sistema mecánico.

Se tiene un sistema mecánico el cual está formado por una banda impulsada por la

transformación de energía eléctrica a energía mecánica, que realiza el motor. Dos ejes, sobre

los cuales se desplaza la cinta transportadora, están fijos a unos baleros, los cuales hacen

que éstos giren continuamente sin atascarse.

Imagen 30: banda transportadora

28

Tomado de: predictico-industrial,com

Sistema eléctrico.

Se tiene un sistema eléctrico que funciona por la FEM inducida por un transformador, el cual

entrega un voltaje de 24 volts.

El primero está constituido por un PLC Direct Logic 05, que opera con un voltaje de 24 volts

a 6 hertz y .65 amperes para su entrada y salida. Para el encendido de éste se utilizan

127volts a 1 a 3.5 amperios, este elemento hará que sus entradas y salidas conmuten y

manden señales eléctricas a los otros elementos eléctricos activándolos o desactivándolos,

mediante un botón pulsador el cual mandara la señal al software del PLC para que

comience un proceso continuo de producción

Imagen 31: PLC Direct Logic 05

Tomado de: ibudweb.com

El segundo está constituido por dos Motorreductores, los cuales funcionan de 0 a 24 volts,

a .65 amperes, los cuales pueden proporcionar una fuerza considerable a cualquier voltaje

que se le aplique, ya que posee un tren de engranes que aumenta la fuerza del motor, y

con los cuales se impulsarán las bandas transportadoras.

29

Imagen 32: motorreductor

Tomado de: loeter.cl

El tercero está constituido por un refrigerador alimentado por una corriente alterna de 127

volts a 60 hertz, dentro de este refrigerador se llevará a cabo el proceso de enfriamiento y

solidificación del chocolate.

Imagen 33: congelador

Tomado de: img2.casinuevo.net

El cuarto esta constituido por un compresor alimentado por una fem de 127 volts a 60 hertz,

este elemento servirá para abastecer el sistema neumático de la máquina. Este elemento

nos da una presión de 3 bar. Imagen 34: compresor

Tomado de: Google imágenes

30

Sistema electrónico.

Este sistema está compuesto por componentes electrónicos como:

9 resistencias de 220 ohms a ½ watt

diodos 4004

leds verdes

1 resistencia variable de 10 kohms

2 capacitores de 10 microfaradios

transistores

Sensor

1 compuerta lógica

1 led verde

1 foto resistencia a ½ watt

Al unir todos estos elementos en 2 circuitos diferentes, el primero nos servirá para formar una

fuente variable de voltaje de 0 a 33 volts y en el segundo, formaremos un sensor óptico.

Ensamblado de piezas.

Para armar las bandas se le hicieron tres barrenos de 1/8 de pulgada para meter los tronillos

que sujetarán las tres bandas. (ver planos 4,5,6)

A un soporte de la banda se le hicieron dos barrenos de 3/4 pulgada cada uno para meter con

libertad los ejes y poderlos sujetar con los motores, al no quedar con suficiente libertad se

realizó un segundo barreno de 1 pulgada de diámetro. (ver planos 4,5)

Se realizó un barreno ¼ de pulgada a cada uno de los ejes, para poder sujetarlos con los

ejes de los motores. (ver plano 7)

Para montar la banda transportadora se cortó tela de 2.10 metros por 30 centímetros, la cual

se colocó sobre el soporte de la estructura de madera y se tensó para posteriormente coserse.

Para ensamblar el sistema de enfriamiento se hicieron cuatro barrenos de 1pulgada para

poder colocar los cilindros dentro del refrigerador. (ver planos 2,3)

Se cortaron cuatro maderas de 2cm por 8cm y a cada uno, en medio se le realizó un barreno

de ¼ de pulgada para sujetarlos con el vástago del cilindro.

Se hicieron 4 barrenos de ¼ de pulgada en la parte superior del refrigerador para poder

montar la banda en el refrigerador y ser ajustada. (ver plano 10).

Pruebas a “Máquina llenadora de moldes de chocolates”

31

Pruebas sin carga:

Una prueba sin carga es aquella que se les realiza a los sistemas antes de ser energizados

para cerciorarse de que está en buenas condiciones de operación y de que no hay peligro

durante el proceso que se va a realizar

Se realizaron las siguientes pruebas:

Con es multímetro se reviso que los elementos eléctricos contaran con continuidad, así se

encontró que nuestra fuente de energía tenía una resistencia quemada, lo cual podía provocar

que el voltaje se disparara y quemara nuestro PLC y demás elementos, de ahí en fuera todos

los elementos eléctricos nos marcaron continuidad por lo que se pudo proceder a realizar

pruebas en otro sistema.

Una vez realizadas las pruebas en el sistema eléctrico nos dimos paso a revisar el sistema

mecánico, en el cual se reviso que los baleros de las bandas no estuvieran atascados,

después de revisarlos fueron lubricados con aceite para que obtuvieran una mayor movilidad

sin complicaciones.

Una vez revisados los baleros re revisaron las bandas para cerciorarse de que estuvieran

bien tensas, para que durante la operación de la máquina no se atasque la banda en los

baleros o simplemente no gire de manera continua.

Pruebas con carga:

Una vez revisado lo anterior y corregido lo erróneo se procede a realizar las pruebas con

carga las cuales son las que se realizan con los sistemas energizados, estos sirven para

finalizar de detectar fallas que no se pueden detectar si el sistema esta desactivado.

Se realizaron las siguientes pruebas:

Una vez energizado el sistema se procedió a revisar la lógica del proceso para ver si funciona

de la manera esperada.

Una vez revisada la lógica se procedió a revisar el sistema neumático dentro del cual solo

hubo una falla, la cual fue que una de nuestras electroválvulas no dejaba pasar el aire

comprimido, por lo cual se procedió a sustituir el elemento inservible por uno funcional, de

este modo se corrigieron los errores que se presentaron dentro de la elaboración de la

máquina.

32

Costo de producción.

Se determinaran los costos de producción para este proyecto de acuerdo al método de

costos históricos o reales.

Para el desglose se utilizarán tres tablas:

1. Mano de obra directa

2. Materia prima directa

3. Costos indirectos de fabricación

Tabla 1 Mano de obra directa:

Mano de obra directa

Trabajadores salario mensual nº de horas salario por hora

salario total

Técnico en máquinas con sistemas

$ 5000 100 $ 31.25 $ 3125

Gutiérrez Velázquez Luis armando

$ 5000 100 $ 31.25 $ 3125

Luévano de la Fuente José Antonio

$ 5000 100 $ 31.25 $ 3125

Costo total de mano de obra directa $ 6250

Cálculos:

Salario por hora: 5000/160 = 31.25

Salario por horas utilizadas = 31.25 *100= 3125

Nota: En los cálculos se han integrado las prestaciones de ley

33

Tabla 2 Materia prima directa:

Nº PIEZA

S

NOMBRE DEL

ELEMENTO SIMBOLOGIA DESCRIPCION

FUNCIONAMIENTO

PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

1 Congelador

de refrigerador

Un congelador, es un equipo de refrigeración .

Este elemento trabaja con una corriente de 127 volts a 1.5

Amperes, sus dimensiones son 44.2cm x 14cm x 29cm

Está constituido por laminas de aluminio

Este desecho electrodoméstico

servirá para cumplir con el

sistema de enfriamiento de los chocolates

$200 $200

25 Conectores neumáticos

Estos conectores sirven para poder conectar la manguera a los cilindros y las electroválvulas de

manera rápida , su medida son de 1/8 para manguera del 6

Son conectores hechos de aluminio con una rosca de 1/8 de

paso

Ayudarán para poder conectar la manguera

neumática a los cilindros

$30 $750

1 Plc.

Programable logiscontrolar (PLC), es un equipo electrónico,

programable en lenguaje no informático, diseñado para

controlar en tiempo real y en ambiente de tipo industrial , la mayoría de estos elementos trabajan a 24 volts con una

corriente de .60 Amperes ,existen diferentes tipos de plc y cada uno

tienen sus diferentes características técnicas

Servirá para poder

automatizar la máquina este

elemento controlara todo

el sistema eléctrico

$1000 $1000

6 Cilindros

Son dispositivos motrices en equipos neumáticos que

transforman energía estática del aire a presión, haciendo avances

o retrocesos en una dirección rectilínea.

Este elemento necesita de una alimentación neumática para poder realizar su trabajo las

presiones recomendadas son 6 bar para que puedan cumplir con

su carrera fácilmente. Están constituidos por una

aleación de diferentes materiales

Estos elementos nos ayudaran

para poder abrir y cerrar el

despachador y también poder

mover los moldes

$20 $120

6 Electroválvul

as

Es una válvula electromecánica, diseñada para controlar el flujo de un fluido a través de un conducto como puede ser una tubería. Este elemento trabaja a una corriente

de 24 volts a .20 amperios

Sirve para automatizar la salida de los

cilindros

50 300

3 Motorreductor

es

Los Motorreductores son elementos mecánicos muy

adecuados para el accionamiento de todo tipo de máquinas y aparatos de uso industrial.

Trabajan a una corriente de 24 volts a .60 Amperios , 700 rpm

Estos elementos servirán apara

poder darle movimiento a las

bandas y a la máquina en

general

25 75

Costo total 2445

34

Tabla 3 Gastos indirectos de fabricación.

A continuación se muestra como se obtuvieron cada uno de los diferentes costos

mencionados en la tabla anterior.

Nota: En el caso de elementos consumibles como brocas, lijas, aceite, lubricantes,

pegamentos etc. no se ha considerado su costo por ser mínimo y que no impacta de manera

significativa en el costo de producción.

El cálculo de la depreciación se realiza de acuerdo al método de línea recta y con un costo de

recuperación de vida útil, considerando que el equipo o maquinaria se encuentra dentro del

periodo de vida útil.

Predio 3000 70 100 0.0146 1.46

Energía eléctrica 600 100 1.2096 120.96

Depreciación

Taladro 1500 70 0.51 35.95

Cautín 130 60 0.35 21.36

Materia prima indirecta

Abrazaderas 5 5 25 25

Pijas 1.5 20 30 30

Pintura 150 1 150 150

Madera 50 8 400 400

Costo total 784.74

Predio

Energía eléctrica

pago anual 3000

costo bimestral 600

costo por metro anual 3000/70 42.85714286

costo por día 600/62 9.677419355

costo por metro diario 42.85/365 0.11741683 costo por hora 9,677/8 1.209625

costo por metro hora 0.11741/8 0.014677104 costo total 100*0,4032 120.9625

horas utilizadas 100*,939346 1.467710372

35

Depreciación

máquina o equipo años de vida

útil Fórmula

Costo por día

Costo por hora

Costo de utilización

Taladro 3 1500-0/365

4.10 4,1095/8 0.51 70*0,51 $ 35.95

Cautín 3 130-0/365 0.35 0,3561/8 0.35 60*0,35 $ 21.36

Tabla 4 Costo de producción.

Costo total

Mano de Obra Directa

Materia Prima Directa

Gastos Indirectos de Fabricación

Total

$ 6250 $ 2445 $ 784,74 $ 9479,74

En esta tabla se tomaron los costos totales de las tablas anteriores para determinar el

costo total de producción.

36

Viabilidad.

Como una propuesta para la futura comercialización del prototipo se hacen las siguientes

observaciones:

Se ha determinado que el nombre del prototipo sea “máquina llenadora de moldes de

chocolates” porque no se puede decir que es una máquina de chocolates, ya que solo se

dedica a llenar moldes y enfriarlos para posteriormente ser comercializados, el logotipo

designado para la empresa y por ende al producto tiene un significado muy especial ya que

este está dirigido a esta máquina .

La máquina está dirigida hacia las amas de casa, las cuales por falta de estudios o algún

apoyo económico por parte de algún familiar necesitan autoemplearce, estas mujeres se

encuentran en un nivel socioeconómico medio.

Principalmente se encuentran en las ciudades grandes como la ciudad de México, donde la

gente sin estudios difícilmente puede conseguir un empleo.

Estas personas buscan comprar cosas de buena calidad y a la vez baratas, se busca que

esta población adquiera un aparato de buena calidad y barato, con una mínima inversión.

Normalmente estos aparatos son adquiridos entre una o dos personas ya que son

destinados para auto sustentarse, estas personas buscan estos aparatos en tiendas donde

hay rebajas o que se venda mas barato que en tiendas de mayor magnitud.

Estas personas buscan comprar este tipo de aparatos una sola vez ya que es difícil para

ellos juntar el dinero en efectivo para realizar un solo pago para no tener problemas con los

intereses que trae comprar a pagos un aparato

Para la identificación de las necesidades de los posibles compradores de los productos, se ha

diseñado un cuestionario que puede ser aplicado para contar con información respecto de la

aceptación que podría tener un producto como el creado.

El cuestionario propuesto cuenta con los siguientes elementos:

Objetivo de la encuesta.

Datos de identificación del encuestado.

Instrucciones para el llenado.

Preguntas.

Éstas se encuentran divididas en 7 abiertas y 4 cerradas. De ellas son 6 destinadas a

averiguar si se tiene conocimiento respecto de productos similares al ofrecido, 5

respecto a las características más importantes para el consumidor como son el tamaño,

precio y características que esperaría de este producto al momento de comprarlo.

37

Conclusiones:

Una vez efectuadas las pruebas de funcionamiento de los diversos sistemas que se generaron

para la máquina, se han alcanzado los objetivos determinados inicialmente de:

El diseño de los sistemas que integrarán a la máquina.

Ensamblaje de los elementos dentro de los sistemas y éstos entre sí.

Realización de pruebas de funcionamiento de los sistemas incorporados a la máquina.

La descripción de los procesos de producción del chocolate a nivel semi-industrial.

Descripción de cada uno de los sistemas que conforman una máquina rellenadora de

moldes.

Lo anterior se describe en los apartados de marco teórico, explicación técnica, ensamblado y

pruebas de funcionamiento, lo que lleva a determinar que se alcanzó también el objetivo

general de: Desarrollo de una máquina creada con desechos electrodomésticos para el

llenado de moldes para chocolate al llevarse a cabo de manera física ésta.

Por otra parte, los elementos descritos a lo largo de la investigación, así como los resultados

de las pruebas de funcionamiento son base para deducir que la hipótesis planteada al inicio

de la misma: Si se integran los sistemas de calentamiento y enfriado, utilizando desechos

tecnológicos en una máquina para chocolate, entonces se podrán realizar el proceso de

moldeo en menor tiempo, obteniendo una producción a nivel semi – industrial, es verdadera.

38

Bibliografía.

Alles, Martha. Autoempleo.(una salida frente al desempleo).Granica 2005. 96pp

Costaguta María Elena . Chocolate . Buenos Aires Albatros,2007 48pp

Páginas web.

Members.tripod. Microempresas importancia. Disponible en

http://www.members.tripod.com/aromaticas/Empresa.html (18/05/2011).

Parra Escobar, Ernesto.Tipos de microempresas Disponible en

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/hoy/index.php?id=1902&canal=Articulos&ghoy=0008&secciontxt=

3 (19/05/2011)

Conevyt. Autoempleo Disponible en

http://www.conevyt.org.mx/cursos/enciclope/autoempleo.html(19/05/2011)

Referencias bibliograficas

Daniellaverde. “Manejo de desechos tecnológicos un negocio floreciente” (27/04/2011)

disponible en: http://daniellaverde.blogspot.com/

Minambiente. “cierre campaña seaflower” (25/04/2011) disponible en

http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=880&conID=3846

Unoentrerios. “Chajari invierte y se equipa para tratar los desechos tecnologicos” (25/04/2011)

disponible en http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Chajari-invierte-y-se-equipa-para-

tratar-los-residuos-tecnologicos-20110526-0005.html

Greenaturebook. “desechos tecnologicos” (25/04/2011) disponible en

http://greennaturebook.blogspot.com/2011/05/desechos-tecnologicos.html

Educar. “ el cacao y el chocolate” (23/04/2011) disponible en

http://www.educar.org/inventos/IndustriasAlimenticias/Cacao/index.asp

Zchocolat. “de la haba a la tableta” (23/04/2011) disponible en

http://www.zchocolat.com/z34/chocolate/chocolate/fabricacion-del-chocolat.asp

Tripod. “tipos de chocolate” (23/04/2011) disponible en http://el-

chocolate.tripod.com/new_page_333.htm

39

ANEXOS

40

ANEXO 1

MANUAL DE USUARIO

41

Instructivo para el uso de

Usted acaba de adquirir una máquina llenadora de

moldes de chocolate , con la garantía de que podrá

tener una producción media de chocolates.

Contenido

Contenido Página

Instrucciones generales 45

Normas que debe seguir el usuario 45

Normas de seguridad 46

Manejo de la máquina 46

Fallas más comunes

(soluciones)

47

Centro de atención 48

42

INTRUCCIONES GENERALES.

Antes de usar debe leer cuidadosamente cada punto

de este manual de usuario para que el uso de la

máquina sea más sencillo y seguro.

Si al adquirir una máquina cualquier pieza está rota o

no está bien ensamblada favor de ponerse en

contacto con nosotros para poder ayudarlo y

solucionar sus problemas. Al final de este manual

encontrará la dirección de nuestro centro de servicio.

Si la máquina presenta alguna falla, lea con atención

este manual en la sección de “Fallas más comunes”

para ver la solución. Si no encuentra la información

que requiere no dude en comunicarse con nosotros.

NORMAS QUE DEBE SEGUIR EL USUARIO.

Asegúrese de asignarle un lugar especial a la

máquina, el cual cumpla con las siguientes

características:

Limpio, lejos de cualquier suciedad.

Cerca de una instalación eléctrica.

Cerca de una toma de aire (cerca del compresor ).

Una vez instalada, trate de no moverla con mucha

frecuencia.

No permita que esta máquina sea usada por

personas menores de 15 años.

Procurar mantener la máquina siempre en un mismo

lugar, para evitar la rotura de piezas y su desajuste.

43

NORMAS DE SEGURIDAD

Procurar usar siempre zapatos. )completar

Lavarse las manos antes de preparar el

chocolate.

Usar un delantal, mandil o bata para evitar

ensuciarse.

Mantener siempre limpia el área de trabajo

MANEJO DE LA MÁQUINA

1.-Checar que la máquina este conectada en toma de

la energía eléctrica(dejarla conectada una hora antes

de usarla, para que el refrigerador alcance la

temperatura ideal ).

2.-Encender la caldera para que el molde se caliente

y poder derretir el chocolate.

3.- Una vez derretido el chocolate, presionar el botón

de encendido para iniciar el ciclo de llenado de

moldes.

4.-Encendida la máquina poner los moldes en la

banda para que éstos sean llenados

automáticamente.

5.-Esperar a que concluya el ciclo y retirar los

moldes.

44

6.-Repetir estos pasos para el siguientes lotes.

7.-Si durante el proceso detecta alguna falla y

considera que necesita parar la máquina presione el

botón de paro de emergencia.

45

8. Fallas más comunes.

Falla Causa

probable Acción

Banda floja o que no gira

Rompimiento de eje

Comunicarse al centro de servicio

El chocolate no se enfría

rápidamente

El refrigerador no alcanzó la temperatura

ideal

Suspender la producción y

siempre conectarlo una hora antes de

iniciar.

La máquina no enciende

No está conectada o no hay energía eléctrica

Verificar que si este conectada a la alimentación eléctrica encaso de no funcionar comunicarse con nosotros

Los cilindros no salen correctamente

El compresor no tiene la suficiente presión

Esperar a que el compresor llegue a una presión de 4 bar.

CENTRO DE ATENCIÓN

Ciruelos N°130 Jardines de San Mateo

Naucalpan Estado de México

CP: 53240

Tels : 53631497

53497809

CEL: 044 5513457790

46

ANEXO 2

PLANOS

47

Este cilindro nos permitirá automatizar el molde surtidor esto es que nos permitirá abrir y cerrar el molde surtidor

automáticamente.

48

Este cilindro nos permitirá mover los moldes dentro del refrigerador y a si poder disminuir el tiempo de enfriado

49

Este elemento permitirá el enfriamiento del producto y así poder obtener un producto los chocolates

50

Esta madera cubrira la banda y brindara el soporte para que la banda cumpla con su funcionamiento .

51

Esta madera cubrira la banda y brindara el soporte para que la banda cumpla con su funcionamiento .

52

Esta madera sera utilizada para el soporte la banda y el traslado delos moldes .

53

Este elemento será el eje de movimiento ya que permitirá girar la banda y así poder mover los moldes

54

En este molde tendremos la elaboración del chocolate y se surtirá a los moldes de plástico

55

Este elemento nos permitirá mantener el agua caliente para poder calentar el molde anterior y poder fundir el chocolate

perfectamente

56

Aquí podemos ver como quedara la máquina completa ya ensamblada con cada uno de los elementos antes

mencionados.

57

ANEXO 3

CUESTIONARIO

58

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

“MIGUEL BERNARD”

MÁQUINAS CON SISTEMAS AUTOMATIZADOS

PROYECTO INTEGRAL DE TITULACIÓN

Objetivo: La identificación de las necesidades de los posibles compradores de máquinas

similares a la propuesta.

Nombre: ___________________________________________________________________

Fecha: ______________ Sexo: ___________________ Edad: ______

Instrucciones generales. Lea con atención las preguntas y conteste colocando una X en la

respuesta que usted crea adecuada.

1. ¿Conoce algún proceso de elaboración de alimentos para venta?

_____Si. ______No.

2. ¿Ha utilizado en alguna ocasión chocolate para la preparación de algún alimento?

_____Si. ______No

3. Alguna vez ha intentado elaborar figuras de chocolate?

_____Si. ______No

4. Si la respuesta anterior fue si, ¿en qué forma lo realizó?

a) Derritiendo el chocolate en la estufa y vaciando en moldes.

b) Utilizando algún aparato para derretir el chocolate y vaciarlo en moldes.

c) Utilizando alguna máquina para derretir y vaciar chocolate

d) Otra. ¿cuál?___________________________________________

____________________________________________________

5. ¿En algún momento del proceso tuvo alguna complicación? ¿cuál?

6. ¿Alguna vez ha visto funcionar alguna máquina que haga algún proceso parecido?

7. Sabe usted cual es el costo aproximado de esa máquina?

_____Si ______no

8. ¿En caso de poseer una máquina de estas que esperaría que ésta tuviera?

Forma_____________________

Dimensiones_______________

Peso______________________

Precio_____________________

59

9. ¿Qué características de funcionamiento desearía en la máquina?

Opciones:

a) Fácil manejo

b) Mantenimiento sencillo

c) Rapidez

d) Calidad

e) Otra____________________________________________

10. Cuánto estaría dispuesto a pagar por ella?

11. ¿Dónde le gustaría encontrar a la venta este tipo de máquina?

Despedida.

Gracias por su valioso tiempo, la información proporcionada sólo será utilizada para

fines estadísticos.