INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE...

208
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS SEMINARIO: Análisis Financiero para la Mejor Toma de Decisiones Análisis Financiero Aplicado al Crecimiento de la EmpresaTRABAJO FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: CONTADOR PÚBLICO P R E S E N T A N: YEMIMA SUSANA GARDUÑO VENTURA ROSENDO HACHA ROSAS YOLANDA KAREN MORENO AMADOR MARCELA RAMÍREZ SALAZAR OSCAR AARON SOLÍS ROMAN CONDUCTOR: C.P. SERGIO ADRIÁN VARGAS PRIOR MEXICO D.F. JULIO 2013

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

SEMINARIO:

Análisis Financiero para la Mejor Toma de Decisiones

“Análisis Financiero Aplicado al Crecimiento de la Empresa”

TRABAJO FINAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: CONTADOR PÚBLICO

P R E S E N T A N:

YEMIMA SUSANA GARDUÑO VENTURA

ROSENDO HACHA ROSAS

YOLANDA KAREN MORENO AMADOR

MARCELA RAMÍREZ SALAZAR

OSCAR AARON SOLÍS ROMAN

CONDUCTOR: C.P. SERGIO ADRIÁN VARGAS PRIOR MEXICO D.F. JULIO 2013

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

Agradezco:

A Dios

Por otorgarme la experiencia de la vida y ponerme en el lugar perfecto en esta tierra,

por ser el centro de mi vida y enseñarme a caminar conforme a su voluntad. Pero

sobretodo entregarme el regalo de la salvación.

A Adán

Por inspirarme siempre a ser mejor persona, por ser cómplice de mis locuras y sueños,

por demostrarme que amar es incondicional. Gracias por ser el mejor esposo del

mundo.

A Mis padres

Por ser apoyo incondicional en todo tiempo, por depositar en mí su confianza

impulsándome siempre a sobresalir en todo lo que haga, por enseñarme el valor de la

vida y ser guía para lograr ser una persona de valor.

A mi Profesor Sergio Adrián Vargas Prior

Por enseñarme el arte de aprender de la mejor forma y el valor de confiar en mi misma;

por motivarme a hacer lo que pocos hacen, para tener lo que pocos tienen; y sembrar

en mí la semilla de nunca dejar de superarme.

Yemima Susana Garduño Ventura

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

Agradecimientos: A mis padres Rosendo Hacha Palacios y Julieta Rosas Morales, por haberme mostrado

la vida de la mejor manera, dándome la confianza de decidir e inculcándome valores

que me ayudaron a ser mejor persona. Les agradezco por haber predicado con el

ejemplo, por haberme brindado el mejor lugar para crecer y formar mi personalidad.

Agradezco a mi padre Rosendo Hacha porque me mostro el valor de la constancia,

siempre está ahí.

Agradezco a mi madre Julieta Rosas porque me enseño el valor del espíritu de lucha.

A mi hermana Roselin Hacha que ha compartido conmigo experiencias de vida y que

siempre espera lo mejor de mí, agradezco el amor que me da y la fe que me tiene.

Agradezco a mis hermanos por aparecer en mi vida y quedarse conmigo en la felicidad

y en los retos, haciéndome conocer valores como la lealtad, el trabajo en equipo, el

último esfuerzo, pero principalmente por haberme enseñado un valor que muy pocos

alcanzan a conocer, la inspiración.

Agradezco a mi novia por estar conmigo en este momento y por conocerme y compartir

felicidad y amor.

Gracias Dios por darme la vida para compartirla con toda mi familia y esperando que

me des muchos años más para poder agradecer a todos por haber influenciado mi vida

de tantas maneras y poder honrar a mis padres.

Rosendo Hacha Rosas.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

Dedico este trabajo de investigación a:

A Dios, por haberme dado la vida, por mi familia, por cada reto que has puesto en mi

camino y por siempre darme la paciencia, perseverancia y conocimiento para

resolverlo.

A mis padres, por estar siempre a mi lado, a ti mama por haber sido mi guía, por cada

día que te levantes temprano y cada noche que estuviste apoyándome, a ti papa por

nunca haberme dejado sola por ser mi ejemplo de a seguir.

A mi esposo Emmanuel, por este tiempo juntos, por todo el cariño y comprensión que

me has dado, por soportar mis errores y por compartir mis aciertos.

A mi hijo Isaac, eres el motor de mi vida, porque el simple hecho de que estés aquí es

prueba de que algo hice bien para tener un angelito como tú.

A mis hermanos por todo lo que hemos pasado juntos, por ayudarme en los momentos

difíciles y jamás dejarme sola.

A mis amigos por todos los momentos que hemos compartido, por siempre apoyarnos

pero sobre todo porque tuve la fortuna de conocerlos

A mis maestros por permitirme aprender de ustedes y a cada una de las personas que

no pude mencionar pero han formado parte de mi vida.

GRACIAS !

Yolanda Karen Moreno Amador

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

Este trabajo se lo dedico:

A mis padres Silvia y José por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi

educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo.

A Iván que siempre ha estado a mi lado para ayudarme, escucharme y aconsejarme en

los momentos difíciles.

A mi hermana Adriana por ser mi ejemplo a seguir y apoyarme en todo momento.

A mi abuelo Jorge (QEPD) por quererme y alentarme.

A mis tíos, primos y amigos quiero agradecerles por su amistad, consejos, apoyo, ánimo

y compañía en los momentos más difíciles de mi vida.

A mi maestro Sergio Adrián Vargas Prior por darme una gran lección de vida y saber

que nos podemos equivocar pero hay que sabernos levantarnos y siempre tener

confianza en uno mismo.

Marcela Ramírez Salazar

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

DEDICATORIA Primeramente me gustaría dar gracias a Dios por haberme permitido llegar a la meta

deseada y el tener la dicha de concluir mis estudios profesionales.

De igual manera, por supuesto que agradezco a mis padres, a ésos seres que me

dieron la vida y que gracias a ellos y a sus consejos a tiempo así como a su gran

apoyo logré mi meta, terminar mi carrera y desempeñarme profesionalmente en un

área que me hace muy dichoso realizar.

Y por supuesto a mi hermana que estoy seguro que ella no lo sabe, pero es a quién

admiro por su fortaleza que siempre demostró desde temprana edad y que sin darse

cuenta me contagió de la misma, para no darme por vencido por las pruebas de la

vida y ver siempre hacia adelante.

Los Quiero Mucho! y a ti Dios Gracias nuevamente por seguirme dando vida y

tiempo…

Muchísimas Gracias!!!

Oscar Aarón Solís Román

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

“ANÁLISIS FINANCIERO APLICADO AL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA”

Introducción

Capítulo I

1. La empresa y su entorno

1.1 La empresa…………………………………………………………... 22

1.1.2 Elementos que conforman la empresa …………………………… 23

1.1.3 Recursos materiales………………………………………………… 23

1.1.4 Recursos técnicos…………………………………………………… 24

1.1.5 Recursos humanos………………………………………………….. 24

1.1.6 Recursos financieros………………………………………………... 25

1.2 Objetivos de la empresa……………………………………………. 26

1.2.1 Importancia de los objetivos………………………………………... 26

1.2.2 Características de los objetivos……………………………………. 27

1.2.3 Tipos de objetivos…………………………………………………… 28

1.2.4 Clasificación de los objetivos………………………………………. 29

1.3 Clasificación de las empresas……………………………………… 30

1.3.1 Actividad o giro ………………………………………………………. 32

1.3.2 Constitución patrimonial……………………………………………. 34

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

1.3.3 Magnitud……………………………………………………………… 35

1.3.4 Según la ley general de sociedades mercantiles……………….. 38

1.4 Entorno económico de la empresa………………………………… 40

1.4.1 Macro ambiente ……………………………………………………… 40

1.4.2 Micro ambiente ………………………………………………………. 41

1.4.3 Sector exterior……………………………………………………...... 42

1.4.3.1 Globalización………………………………………………………… 42

1.4.3.2 Recesión……………………………………………………………… 42

1.4.3.3 Crisis económica……………………………………………………. 43

1.4.3.4 Inflación………………………………………………………………. 43

1.5 Factores que afectan el desarrollo económico de una empresa…. 44

1.5.1 Falta de planeación de los recursos y la inversiones…………… 44

1.5.2 Falta de innovación ………………………………………………….. 45

1.5.3 Toma de decisiones………………………………………………… 45

1.5.4 Crisis de valores …………………………………………………….. 46

Capítulo II

2.- Información financiera

2.1 Objetivos de la información financiera…………………..……….. 51

2.1.1 Características cualitativas de la información financiera…..…... 52

2.1.1.1 Características primarias…………………………….…..………… 53

2.1.1.2 Características secundaria…………..……………….……………. 54

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

2.1.1.3 Restricciones a las características cualitativas……..…………... 55

2.1.2 Postulados básicos de la información financiera………...……… 55

2.2 Usuarios de la información financiera……………………..……... 58

2.2.1 Usuarios internos……………………………………………..……. 59

2.2.1.1 Administradores………………………………………………..…… 59

2.2.1.2 Accionistas no administradores………………………………..…. 61

2.2.2 Usuarios externos………………………………………………...… 61

2.2.2.1 Inversionistas…………………………………………………...…… 62

2.2.2.2 Banca ……………………………………………………………..…. 62

2.2.2.3 Proveedores…………………………………………………………. 63

2.2.2.4 Fisco………………………………………………………………..... 63

2.3 Análisis financiero………………………...………………………… 63

2.3.1 Objetivo………………………………………………………………. 64

2.3.2 Importancia………………………………………………………….. 65

2.3.3 Áreas de estudio del análisis financiero ……..………………….. 65

2.3.3.1 Solvencia………………………………………..…………………... 66

2.3.3.2 Rentabilidad……………………………………..………………….. 66

2.3.3.3 Estabilidad………………………………………..…………………. 66

2.4 Platicas preliminares con el cliente………………………………. 67

2.4.1 Entrevista con el cliente …………………………………………… 67

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

2.4.2 Carta convenio……………………………………………………… 69

2.4.3 Investigación preliminar……………………….…………………… 70

2.5 Medidas previas al análisis de estado financieros……………… 70

2.5.1 Reglas generales…………………………………………………… 71

2.5.1.1 Cierre de cifras …………………………………………………...… 71

2.5.1.2 Homologación de las cuentas de naturaleza similar………….… 72

2.5.1.3 Estados financieros dictaminados …………………………….… 72

2.5.1.4 Información financiera actualizada ……………………………..… 72

2.5.1 Reglas específicas………………………………………………..… 74

2.5.2.1 Clasificación y reclasificación de las cuentas sujetas al análisis

del balance general ………………………………………………...

74

2.5.2.2 Clasificación y reclasificación de las cuentas sujetas al análisis

del estado de resultados………………………………………..…..

77

2.6 Proceso de análisis e interpretación de la información

financiera…………………………………………………………….. 78

2.7 Actividades del analista financiero…………………………...…… 80

2.7.1 La ejecución del análisis y planeación financiera……………….. 80

2.7.2 Toma de decisiones de inversión…………………………………. 81

2.7.3 Toma de decisiones de financiamiento………………………..… 81

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

Capítulo III

3.- Métodos de análisis

3.1 Concepto e importancia…………………………………………….. 84

3.1.1 Metodología del análisis…………………………………………….. 85

3.2 Métodos de análisis verticales……………………………………... 87

3.2.1 Método de por cientos integrales………………………………….. 87

3.2.2 Método de razones simples ……………………………………..… 90

3.2.2.1 Razones de solvencia …………………………………………….... 92

3.2.2.2 Razones de estabilidad …………………………………………….. 98

3.2.2.3 Razón de rentabilidad………………………………….……………. 99

3.2.3 Método de razones estándar ………………………………………. 102

3.3 Métodos de análisis horizontal………………………….………….. 104

3.3.1 Método de aumentos y disminuciones……………….…………… 105

3.3.2 Método de tendencias………………………………………………. 106

3.3.3 Método de control presupuestal……………………………………. 108

3.4 Métodos marginales…………………………………………………. 109

3.4.1 Método de punto de equilibrio……………………………………… 110

3.4.1.1 Importancia…………………………………………………………… 110

3.4.1.2 Elementos que intervienen en el cálculo del punto de equilibrio. 111

3.4.1.3 Cálculo del punto de equilibrio………………………………..……. 111

3.4.2 Método de óptima utilidad……………………………………….….. 114

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

3.4.2.1 Elementos del punto de óptima utilidad…………………………… 114

3.4.2.2 Cálculo del punto de óptima utilidad………………………………. 115

3.5 Método de análisis factorial………………………………………… 116

3.5.1 Factores de operación………………………………………………. 117

3.5.2 Ventajas y limitaciones………………………………………….…... 125

3.6 Método Du-Pont……………………………………………………… 126

3.6.1 Cálculo del método Du-Pont……………………………………….. 128

3.7 El valor económico agregado (EVA)………………………………. 131

3.7.1 Calculo del EVA……………………………………………………… 131

Capítulo IV

4.- Estados financieros

4.1 Objetivo……………………………………………………………….. 137

4.1.1 Limitaciones del uso de los estados financieros…………………. 138

4.1.2 Clasificación………………………………………………………….. 140

4.2 Balance general……………………………………………………… 144

4.2.2 Formas de presentación……………………………………………. 145

4.2.3 Clasificación de sus elementos…………………………………….. 146

4.3 Estado de resultados ……………………………………………….. 149

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

4.3.1 Objetivos……………………………………………………………… 150

4.3.2 Elementos que lo integran …………...…………………………….. 151

4.3.3 Forma de presentación……………………………………………… 153

4.4 Estado de flujos de efectivo …..…………………………………… 154

4.4.1 Objetivos……………………………………………………………… 155

4.4.2 Estructura ………………………..………………………………….. 156

4.4.3 Métodos para su elaboración …..…………………………………. 159

4.4.3.1 Método directo……………………………………………………….. 160

4.4.3.2 Método indirecto……………………………………………………... 162

4.5 Estado de variaciones en el capital contable…………………….. 164

4.5.1 Formas de presentación……………………………………………. 165

4.5.2 Estructura ………………………………………...………………….. 165

Capítulo V

5..- Caso práctico

5.1 Antecedentes de la empresa……………………………………….. 171

5.2 Estados financieros de la empresa………………………………... 176

5.3 Preparación de la información……………………………………… 180

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

5.4 Aplicación de los métodos………………………………………….. 185

5.5 Informe………………………………………………………………... 204

Conclusión………………………………………………………….… 207

Bibliografía……………………………………………………………. 208

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

INTRODUCCIÓN

La humanidad ha desarrollado a lo largo de su historia, una gran variedad de

conocimientos que aprovechados adecuadamente le han permitido incrementar sus

expectativas de vida, dentro de estos conocimientos se encuentra el origen de

agrupaciones de personas que tienen objetivos en común, a estos gremios se les llamo

empresas.

Antiguamente se sabía que el objetivo primordial de una empresa era el desarrollo

dentro de la sociedad en la que se establecía y coordinando el capital, el trabajo y la

dirección se lograría una producción que respondiera a los requerimientos del medio

humano, pero en consecuencia a la evolución del mercado, no solo la teoría clásica de

la administración de una empresa es suficiente.

En la actualidad es necesario utilizar métodos y técnicas que ayuden a entender de

mejor manera la evolución del mercado, los patrones de consumo cambiantes, la

competencia y los diferentes agentes de la economía mundial. El análisis financiero

muestra información que le permite a la administración evaluar el desempeño del

negocio y así poder tomar decisiones y formular estrategias que ayuden al óptimo

desarrollo de la empresa.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

El presente trabajo muestra un ejemplo de análisis financiero aplicado a una empresa

comercializadora y consta de cinco capítulos. En el primero se define que es una

empresa, los objetivos que esta persigue así como su entorno económico; en el

segundo, se aborda el concepto de información financiera, los objetivos y usuarios de

la misma; en el tercero se muestra los métodos de análisis horizontales y verticales; en

el cuarto identificamos y describimos los estados financieros básicos; y en el quinto

aplicamos los conceptos mencionados en los capítulos anteriores a través de un caso

práctico.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

20

Capítulo I

1. La empresa y su entorno

1.1 La empresa…………………………………………………………... 22

1.1.2 Elementos que conforman la empresa …………………………… 23

1.1.3 Recursos materiales………………………………………………… 23

1.1.4 Recursos técnicos…………………………………………………… 24

1.1.5 Recursos humanos………………………………………………….. 24

1.1.6 Recursos financieros………………………………………………... 25

1.2 Objetivos de la empresa……………………………………………. 26

1.2.1 Importancia de los objetivos………………………………………... 26

1.2.2 Características de los objetivos……………………………………. 27

1.2.3 Tipos de objetivos…………………………………………………… 28

1.2.4 Clasificación de los objetivos………………………………………. 29

1.3 Clasificación de las empresas……………………………………… 30

1.3.1 Actividad o giro ………………………………………………………. 32

1.3.2 Constitución patrimonial……………………………………………. 34

1.3.3 Magnitud……………………………………………………………… 35

1.3.4 Según la ley general de sociedades mercantiles……………….. 38

1.4 Entorno económico de la empresa………………………………… 40

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

21

1.4.1 Macro ambiente ……………………………………………………… 40

1.4.2 Micro ambiente ………………………………………………………. 41

1.4.3 Sector exterior……………………………………………………...... 42

1.4.3.1 Globalización………………………………………………………… 42

1.4.3.2 Recesión……………………………………………………………… 42

1.4.3.3 Crisis económica……………………………………………………. 43

1.4.3.4 Inflación………………………………………………………………. 43

1.5 Factores que afectan el desarrollo económico de una empresa.. 44

1.5.1 Falta de planeación de los recursos y la inversiones…………… 44

1.5.2 Falta de innovación ………………………………………………….. 45

1.5.3 Toma de decisiones………………………………………………… 45

1.5.4 Crisis de valores …………………………………………………….. 46

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

22

1. LA EMPRESA Y SU ENTORNO

Las empresas operan en un entorno: social, político, tecnológico y económico. En un

contexto más inmediato, una empresa opera en un mercado o conjunto de mercados,

en los cuales compite con otras empresas, no sólo para vender bienes o servicios, sino

para obtener los insumos requeridos, para poder transformar estos insumos en

productos, la empresa requiere de recursos como: planta, equipo, inventarios y otros

activos. El gobierno, también interviene para modificar el entorno o para influir en los

mercados y en las actividades de las empresas.

1.1 LA EMPRESA

Se define a la empresa en los siguientes conceptos:

1. “Es la unidad productiva o de servicio que, constituida según aspectos prácticos o

legales, se integra por recursos y se vale de la administración para lograr sus

objetivos”,1

2. “Es la unidad económica-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se

coordinan para lograr una producción que responda a los requerimientos del medio

humano en la que la propia empresa actúa.”2

3. Es una unidad económica social, integrada por elementos humanos, materiales y

técnicos, que tienen por objetivo obtener utilidades a través de la producción de

bienes y servicios

1 Fernández Arena José Antonio, El proceso administrativo, Editorial Diana 2 Reyes Ponce. Administración de empresas Primera Parte, Editorial Limusa.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

23

1.1.2. ELEMENTOS QUE FORMAN LA EMPRESA

Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una

serie de elementos o recursos que, conjugados armónicamente, contribuyan a su

funcionamiento adecuado. Es importante estudiar los recursos de la empresa porque

uno de los fines del administrador es la productividad, es decir, la relación entre la

producción obtenida y los recursos, mismos que se clasifican en: recursos materiales,

técnicos, humanos y financieros.

1.1.3 RECURSOS MATERIALES

Son los bienes tangibles propiedad de la empresa:

Integran la empresa sus edificios, las instalaciones que en éstos se realizan para

adaptarlos a la labor productiva, la maquinaria que tiene por objeto multiplicar la

capacidad productiva del trabajo humano, y los equipos, son todos aquellos

instrumentos o herramientas que complementan y aplican más al detalle la acción de

la maquinaria.

Las materias primas, o sea, aquellas que han de salir transformadas en los productos

(madera, hierro, etc.); las materias auxiliares, es decir, aquellas que, aunque no forman

parte del producto, son necesarias para la producción (combustibles, lubricantes,

abrasivos, etc.); y los productos terminados, aunque normalmente se trata de venderlos

cuanto antes, es indiscutible que casi siempre hay imposibilidad, y aun conveniencia,

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

24

de no hacerlo para tener un stock a fin de satisfacer pedidos, o para mantenerse

siempre en el mercado. Puesto que forman parte del capital, deben considerarse parte

de la empresa.

1.1.4 RECURSOS TÉCNICOS

Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la

coordinación de los otros recursos, como:

1. Sistemas de producción, sistemas de ventas, sistemas de finanzas y sistemas

administrativos.

2. Fórmulas, patentes, etcétera.

1.1.5 RECURSOS HUMANOS

Son Trascendentales para la existencia de cualquier grupo social, de ellos depende el

manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los recursos humanos poseen

características como: posibilidad de desarrollo, creatividad, ideas, imaginación,

sentimientos, experiencias, habilidades, etc., mismas que los diferencian de los demás

recursos. Según la función que desempeñen y el nivel jerárquico en que se encuentren

dentro de la organización, pueden ser:

a) Existen ante todo obreros, o sea, aquellos cuyo trabajo es predominantemente

manual: suelen clasificarse en calificados y no calificados, según que requieran

tener conocimientos o pericias especiales antes de ingresar a su puesto. Los

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

25

empleados, o sea, aquellos cuyo trabajo es de categoría más intelectual y de

servicio, conocido más bien con el nombre de “oficinesco”. Pueden ser también

calificados o no calificados. 3

b) Existen además los supervisores, cuya misión fundamental es vigilar el

cumplimiento exacto de los planes y órdenes señalados: su característica es quizá

el predominio o igualdad de las funciones técnicas sobre las administrativas.

c) Los técnicos, o sea, las personas que, con base en un conjunto de reglas o

principios, buscan crear nuevos diseños de productos, sistemas administrativos,

métodos, controles, etc.

d) Altos ejecutivos, o sea, aquellos en quienes predomina la función administrativa

sobre la técnica.

e) Directores, cuya función básica es la de fijar los grandes objetivos y políticas,

aprobar los planes más generales y revisar los resultados finales.

La administración debe poner especial interés en los recursos humanos, ya que el

hombre es el factor primordial en la marcha de una empresa, de su habilidad, de su

fuerza física, de su inteligencia y de sus conocimientos y experiencia depende el logro

de los objetivos de la empresa.

1.1.6 RECURSOS FINANCIEROS

Son los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una empresa,

indispensables para la ejecución de sus decisiones, algunos de ellos son:

3 Reyes Ponce Agustín. Administración de empresas 1-Teoria y Practica-Primera Parte Editorial Limusa

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

26

1. Dinero en efectivo.

2. Aportaciones de los socios.

3. Utilidades.

Los recursos financieros ajenos están representados por:

1. Préstamos de acreedores y proveedores.

2. Créditos bancarios o privados.

3. Emisión de valores (bonos, cédulas, etc.).

Todos los recursos son importantes para lograr los objetivos de la empresa. Del

adecuado manejo de los mismos y de su productividad dependerá el éxito de cualquier

empresa.4

1.2 OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Los objetivos de la empresa son resultados que una empresa pretende alcanzar, o

situaciones hacia donde ésta pretende llegar.

1.2.1 IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS

Son esenciales para el éxito de una empresa, éstos establecen un curso a seguir y

sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa.

4 Camus Márquez Guillermo Jesús. Administración Integral en la empresa, Editorial Trillas

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

27

Otras de las razones para establecer objetivos son:

1. Permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.

2. Sirven de guía para la formulación de estrategias.

3. Sirven de guía para la asignación de recursos.

4. Sirven de base para la realización de tareas o actividades.

5. Permiten evaluar resultados, al comparar los resultados obtenidos con los objetivos

propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa.

6. Generan coordinación, organización y control.

7. Generan participación, compromiso y motivación; y, al alcanzarlos, generan un

grado de satisfacción.

8. Disminuyen la incertidumbre.

1.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS

Medibles

Claros

Características Alcanzables

Desafiantes

Coherentes

MEDIBLES: Deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y estar ligados

a un límite de tiempo.

CLAROS: deben tener una definición clara, entendible y precisa, no deben prestarse

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

28

a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación.

ALCANZABLES: deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las

posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos,

financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener en cuenta también la

disponibilidad de tiempo necesario para cumplirlos.

DESAFIANTES: Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas

maneras sucederá, sino algo que signifique un desafió o un reto. Objetivos poco

ambiciosos no son de mucha utilidad, aunque objetivos fáciles al principio pueden

servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.

COHERENTES: Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos, con la

visión, la misión, las políticas, la cultura organizacional y valores de la empresa.

1.2.3 TIPOS DE OBJETIVOS

De acuerdo a su naturaleza, los objetivos pueden ser:

1. Objetivos Generales

2. Objetivos Específicos

OBJETIVOS GENERALES. Son objetivos a largo plazo, en este la empresa debe

plantearse ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos?, algunos ejemplos de ellos son:

1. Ser el líder del mercado.

2. Incrementar las ventas.

3. Generar mayores utilidades.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

29

Dentro de los objetivos generales, se encuentra la visión de la empresa, que es el

principal objetivo general que persigue una empresa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Son concretos, necesarios para lograr los objetivos

generales, están expresados en cantidad y tiempo, algunos ejemplos de objetivos

específicos son:

1. Aumentar las ventas mensuales en un 20%.

2. Generar utilidades mensuales mayores a $200,000.00 a partir del próximo año.

3. Obtener una rentabilidad anual del 25%.

4. Lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre.

En ocasiones a los objetivos específicos se le conoce como metas.

1.2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Se clasifican en:

1. Objetivo de Servicio

2. Objetivo Económico

3. Objetivo Social

OBJETIVO DE SERVICIO: Satisfacer las necesidades de los consumidores ofreciendo

buenos productos en condiciones apropiadas.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

30

OBJETIVO ECONÓMICO: Proteger los intereses de la empresa, de acuerdo a la

aplicación de acreedores y accionistas, al lograr la satisfacción de estos grupos por

medio de la generación de la riqueza.

OBJETIVO SOCIAL: Proteger los intereses económicos y sociales de los empleados y

obreros que conforman la empresa, en relación con el gobierno y la comunidad, al lograr

la satisfacción de estos grupos mediante las relaciones humanas, las relaciones

publicas, etc.5

1.3. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA

El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad

de empresas, por eso es necesario clasificarlas dentro de grupos genéricos con la

finalidad de precisar sus semejanzas y diferencias. En el siguiente cuadro se presentan

algunos criterios para clasificarlas (véase en la siguiente página):

5 Camus Márquez Guillermo Jesús. Administración Integral en la empresa, Editorial Trillas

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

31

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

32

1.3.1 POR SU ACTIVIDAD O GIRO

Las empresas pueden clasificarse con base en la actividad que desarrollen y se dividen

en: 6

1. Industriales

2. Comerciales

3. Servicio

INDUSTRIALES. Son aquellas cuya actividad básica es la producción de bienes

mediante la transformación y/o extracción de materias primas. A su vez pueden

subclasificarse en:

Extractivas. Son aquellas que se dedican a la extracción y explotación de recursos

naturales, sin modificar su estado original. Por ejemplo: empresas mineras o

pesqueras.

Manufactureras. Son las empresas que transforman las materias primas en

productos terminados, y se dividen en:7

a) Empresas que producen bienes de consumo final. Es decir, bienes que

satisfacen directamente las necesidades del consumidor, como: duraderos o no

6 Rodríguez Valencia Joaquín. Organización Contable y Administrativa de las empresas 7 Camus Márquez Guillermo de Jesús. Administración Integral en la Empresa, Editorial Trillas.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

33

duraderos. Por ejemplo: productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y

accesorios electrónicos, etcétera.

b) Empresas que producen bienes de producción. Éstas satisfacen

preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final. Por

ejemplo: productoras de papel, materiales de construcción, maquinaria pesada,

maquinaria ligera, productos químicos, etcétera.

COMERCIALES. Son intermediarias entre productor y consumidor. Su función

primordial es la compra y venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

Mayoristas. Son aquellas que realizan ventas a gran escala o a empresas

minoristas que, a su vez, distribuyen el producto al mercado de consumo.

Minoristas o detallistas. Son aquellas que venden productos al menudeo, o en

pequeña cantidad, directamente al consumido

Comisionistas. Son aquellas que se dedican a vender artículos de los fabricantes,

quienes les dan mercancías a consignación, percibiendo por ello una comisión.

SERVICIOS. Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no

fines lucrativos. Las empresas de servicio se clasifican en:8

Empresas sin concesión. Estas organizaciones no requieren, más que en algunos

casos, licencia de funcionamiento por parte de las autoridades; por ejemplo:

escuelas, universidades, hoteles, empresas de espectáculos, centros deportivos,

despachos de consultoría, entre otras.

8 Rodríguez Valencia Joaquín. Administración I.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

34

Concesionadas por el Estado. Son las empresas cuya índole es de carácter

financiero, por ejemplo: compañías de seguros, afianzadoras, casas de bolsa, cajas

de ahorro, instituciones bancarias, entre otras.

Concesionarias no financieras. Son aquellas autorizadas por el Estado, pero sus

servicios no son de carácter financiero: por ejemplo: empresas de transporte aéreo

o terrestre, proveedoras de gasolina y gas, de suministro de agua.

1.3.2. CONSTITUCIÓN PATRIMONIAL

De acuerdo con el origen de las aportaciones de capital y del carácter de quienes dirijan

las actividades de las empresas se pueden dividir en:

1. Empresas Públicas

2. Empresas Privadas

EMPRESAS PÚBLICAS. Estas pertenecen al Estado y su objetivo es satisfacer

necesidades de carácter social. Están constituidas por capital público perteneciente a

la nación. Su organización, dirección y demás servicios están a cargo de empleados

públicos. Se desglosar en:

Desconcentradas. Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión

limitadas y son capaces de manejar su autonomía y su presupuesto. Comisión

Nacional Bancaria, Instituto Nacional de Bellas Arte, etcétera.

Descentralizadas. Son aquellas que desarrollan actividades que competen al

Estado y que son de interés general, pero están dotadas de personalidad,

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

35

patrimonio y régimen jurídicos propios. Por ejemplo, Conasupo, IMCE, Pemex,

etcétera.

Estatales. Pertenecen totalmente al Estado, no adoptan una forma externa de

sociedad privada, tienen personalidad jurídica propia y se dedican a una actividad

económica. Por ejemplo: Ferrocarriles Nacionales.

Mixtas o paraestatales. En éstas existe la coparticipación del Estado y los

particulares para producir bienes o servicios. Por ejemplo: Altos Hornos de México

S.A.

EMPRESAS PRIVADAS. Se encuentran constituidas por capitales particulares y se

pueden desglosar en:

Lucrativas. Estas pueden ser individuales, es decir dirigidas por un solo

propietario, o colectivas, en sociedad, es decir, pertenecientes a varios socios. Por

ejemplo: Cemex.

No lucrativas. Son empresas que satisfacen necesidades materiales o físicas de

sus componentes. Entre estas empresas están las cooperativas, las asociaciones

civiles, entre otras.

1.3.3. MAGNITUD

Éste es uno de los criterios más utilizados para la clasificación de la empresa en que,

de acuerdo con el tamaño de la empresa, se determina que puede ser pequeña,

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

36

mediana o grande. Sin embargo, al aplicar este enfoque existe dificultad para

determinar límites.

Existen varios criterios para evaluar la magnitud de la empresa, las más comunes son:

1. Capitales invertidos

2. Giros de operaciones, es decir, ventas.

3. Personal empleado.

4. Potencia instalada, en el caso de industrias.

5. Otros criterios.

Existen diferentes tipos de clasificaciones de empresas una de las recomendadas, es

por su magnitud, es la más conviene bajo el punto de vista de la administración, debido

a que tanto la organización administrativa como la contable dependen de la importancia

de cada empresa, Estas clasificaciones se han modificado con el transcurso del tiempo,

esto para lograr una homogenización internacional.

El Consejo Nacional para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, acordó los nuevos

parámetros para la clasificación por estratos de las empresas que operan en el país,

de tal manera que homologuen con los establecidos internacionales.

Es ese sentido, el 13 de abril de 1999 la SECOFI resaltó que los nuevos criterios a

considerar toman en cuenta el número de empleados en cada establecimiento como

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

37

única variable de estratificación, que utilizaba esa misma variable más ventas netas

anuales. Los nuevos criterios de clasificación se presentan en el siguiente cuadro:

Giro

Tamaño Industria Comercial De servicios

Micro empresa Pequeña empresa Mediana empresa Grande empresa

1-30 empleados 31-100 empleados 101-500 empleados 501 o más

1-5 empleados 6-20 empleados 21-100 empleados 101 o más

1-20 empleados 21-50 empleados 51-100 empleados 101 o más

El 30 de diciembre de 2002 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación una

nueva clasificación:

Tamaño

Sector

Clasificación según el número de empleados

Industria Comercio Servicios

Micro Pequeña Mediana

De 0 a 10 De 11 a 50 De 51 a 250

De 0 a 10 De 11 a 30 De 31 a 100

De 0 a 10 De 11 a 50 De 51 a 100

Para el 30 de junio 2009 en el Diario Oficial de la Federación se publicó una nueva

clasificación:

Sector

Clasificación

Micro Pequeña Mediana

Personal Rango de monto de

ventas anuales (mdp)

Tope máximo

combinado

Personal Rango de monto de

ventas anuales (mdp)

Tope máximo

combinado

Personal Rango de monto de

ventas anuales (mdp)

Tope máximo

combinado

Industria Comercio Servicios

De 0 a 10 De 0 a 10 De 0 a 10

Hasta $4 Hasta $4 Hasta $4

4.6

4.6

4.6

De 11 a 50 De 11 a 30 De 11 a 50

Desde $4.01

Hasta $100 Desde $4.01

Hasta $100 Desde $4.01

Hasta $100

95

93

95

De 51 a 250 De 31 a 100 De 51 a 100

Desde $100.1

Hasta $250 Desde $100.1

Hasta $250 Desde $100.1

Hasta $250

250

235

235

Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) x 10% + (Ventas Anuales) x 90 Mdp = Millones de pesos

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

38

1.3.4 SEGÚN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

Esta ley reconoce en su artículo primero las siguientes clasificaciones:

Sociedad en nombre colectivo;

Sociedad en comandita simple;

Sociedad de responsabilidad limitada;

Sociedad anónima;

Sociedad en comandita por acciones, y

Sociedad cooperativa.9

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO

Artículo 25.- Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social

y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente,

de las obligaciones sociales.11

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Artículo 51.- Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se

compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria,

ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios

que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.10

9 Ley General de Sociedades Mercantiles 10 Ley General de Sociedades Mercantiles

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

39

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Artículo 58.- Sociedad de responsabilidad limitada es la que se constituye entre socios

que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales

puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo

serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la presente Ley.12

SOCIEDAD ANÓNIMA

Artículo 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone

exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.12

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Artículo 207.- La sociedad en comandita por acciones, es la que se compone de y

solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que

únicamente están obligados al pago de sus acciones.12

SOCIEDAD COOPERATIVA

Artículo 2.- La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por

personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad,

esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales

y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción,

distribución y consumo de bienes y servicios.11

11 Ley General de Sociedades Cooperativas

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

40

1.4 ENTORNO ECONÓMICO DE LA EMPRESA

En principio, considerando la definición expresada en el diccionario, se ha de entender

como entorno empresarial como “todo aquello que rodea a la empresa”.

El entorno de la empresa son todos los elementos ajenos a la organización que son

relevantes para su funcionamiento.12 Se dividen en:

1. Macro ambiente

2. Micro ambiente

3. Sector externo

1.4.1 MACRO AMBIENTE

Este lo constituyen todas las condiciones de fondo en el ambiente externo de una

organización. Esta parte del ambiente conforma un contexto general para la toma de

decisiones. Entre los principales elementos se encuentran los siguientes:

CONDICIONES ECONOMICAS: Se refiere al estado actual de la economía

relacionada con la inflación, ingresos, producto interno bruto, desempleo, etc.

CONDICIONES SOCIOCULTURALES: Es el estado general de los valores

sociales dominantes en aspectos como los derechos humanos y el medio ambiente

natural, las orientaciones en educación y las instituciones sociales relacionadas con

ella, así como los patrones demográficos, etc.

12 Análisis Financiero para la toma de decisiones. Enrique Zamorano García

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

41

CONDICIONES POLITICO-LEGALES: Se refiere al estado general de la filosofía y

objetivos dominantes del partido que se encuentra en el gobierno, así como las

leyes y reglamentos gubernamentales establecidos.

CONDICIONES TECNOLOGICAS: Relacionadas con el estado general del

desarrollo y disponibilidad de la tecnología en el entorno, incluye los avances

científicos.

CONDICIONES ECOLÓGICAS: Referidas a la naturaleza y el ambiente natural o

físico, incluyendo la preocupación por el ambiente.

1.4.2 MICRO AMBIENTE

Está integrado por las organizaciones y personas reales con quienes se relaciona la

empresa. Los principales son:

CLIENTES: Constituidos por los grupos de personas o instituciones que compran

los bienes y/o usan los servicios de la organización.

PROVEEDORES: Son los abastecedores específicos de la empresa, tanto de

información y financiamiento, como de la materia prima que la empresa necesita

para operar.

COMPETENCIA: Empresas específicas que ofertan bienes y servicios iguales o

similares a los mismos grupos de consumidores o clientes.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

42

REGULADORES: Son las agencias y representantes gubernamentales, a nivel

local, estatal y nacional, que sancionan leyes y reglamentos que afectan las

operaciones de la empresa dentro de un país determinado.

1.4.3 SECTOR EXTERNO

Son todas aquellas situaciones externas por las cuales se ve afectada a la empresa

algunas de ellas son:

1. Globalización

2. Recesión

3. Crisis económica

4. Inflación

1.4.3.1 GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala,

que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países

del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de

transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

1.4.3.2 RECESIÓN

Se caracteriza por una reducción de la producción y del empleo que plantea graves

problemas económicos y sociales. Es concebida como un fenómeno económico que

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

43

encuentra su origen en una insuficiencia de la demanda total, ya que se caracteriza por

un proceso acumulativo de baja de ingresos, acompañado por una disminución de la

producción y por un paro forzoso elevado y duradero.

1.4.3.3 CRISIS ECONÓMICA

La economía es cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de

contracción. Estas fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo económico. Por lo

tanto, hace referencia a un periodo de escasez en la producción, comercialización y

consumo de productos y servicios.

1.4.3.4 INFLACIÓN

La inflación es la disminución continuada del poder adquisitivo del dinero, que se

manifiesta a través del aumento de precios. El indicador por excelencia es el IPC (Índice

de Precios al Consumo).

Para elaborar el IPC se miden las variaciones del promedio de precios, en el que se

introducen bienes y servicios relacionados con las economías familiares.

En términos generales puede afirmase que el origen de la inflación se encuentra en un

desequilibrio entre la oferta y la demanda, en un incremento más acelerado que el

aumento de la oferta.13

13 Análisis Financiero para la toma de decisiones. Enrique Zamorano García.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

44

1.5. FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE UNA

EMPRESA

Los factores que afectan al desarrollo en la economía de la empresa son los siguientes:

1. Falta de Planeación de los Recursos y la Inversiones

2. Falta de Innovación

3. Toma de decisiones

4. Crisis de Valores

1.5.1 FALTA DE PLANEACION DE LOS RECURSOS Y LAS INVERSIONES

Algunas empresas nacen, prácticamente, sin planeación, sin tomar en cuenta que la

promoción y la organización de una empresa implica la realización de estudios sobre

aspectos legales, técnicos, mercadológicos económicos, financieros y administrativos.

Por falta de planeación es frecuente que la planta inicie sus operaciones manteniendo

una capacidad ociosa que incide negativamente en los costó de producción. Asimismo,

cuando la empresa se constituye con una aportación mínima de capital y el grueso de

las inversiones se financia con recursos ajenos, ésta nace con un desequilibrio en su

estructura financiera, sin solidez y solvencia, además, afectados sus resultados y su

desarrollo por los cargos financieros que se tendrán que cubrir a los acreedores.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

45

La combinación de los factores anotados, se traduce en que las operaciones de la

empresa arrojan resultados desfavorables, o sea, tiene perdidas e inicia un proceso

continuo y creciente de continuo y creciente de consumo de su capital.

1.5.2 FALTA DE INNOVACIÓN

En el mundo increíblemente acelerado de la tecnología avanzada, la clave del éxito es

la innovación, nuevos productos, nuevos diseños y la habilidad de llegar al mercado

antes que nadie; es decir, asegurar un lugar y mantenerlo. Es un juego complicado,

puesto que la innovación presenta siempre un riesgo, sus costos son elevados, y se

debe sopesar el riesgo de hacer nuevas inversiones contra los beneficios de recortar

costos de producción o mantener la ganancia de los productos en los cuales se ha

invertido. Se compite no solo contra los rivales externos que desarrollan nuevos

productos, sino también contra uno mismo; los antiguos métodos contra los nuevos.

Esta circunstancia es más importante en la época actual, caracterizada por los

formidables avances del comercio internacional, la globalización de los mercados y la

intensa competencia entre los bloques de países y empresas de diferentes

nacionalidades.14

1.5.3 TOMA DE DECISIONES

14 Análisis Financiero para la toma de decisiones. Enrique Zamorano García.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

46

La decisión es un proceso trascendente, puede significar el éxito o el fracaso de una

empresa, prosperidad o quebranto, riqueza o miseria.

Es conocido que el factor más importante para la toma de una decisión administrativa

es el conocimiento de los hechos; una persona, para resolver un problema, necesita

conocerlo teniendo información sobre el mismo.

Los estados financieros son muy elocuentes, revelan mucha información de la

empresa, incluyendo información sobre su solvencia y estabilidad, sus fuentes de

financiamiento e inversiones, su productividad y su capacidad para generar recursos

líquidos, así como los resultados de sus operaciones. Representan una fuente valiosa

de información que permite orientar de forma adecuada decisiones y dirigir con éxito la

marcha de la empresa. Para interpretar adecuadamente los estados financieros

debemos conocer datos clave de los problemas de la empresa y del entorno en que se

desenvuelven.

Para actuar en un esquema de racionalidad, el directivo tendría que disponer de una

descripción completa de las consecuencias que seguirán a la toma de decisiones.

1.5.4 CRISIS DE VALORES

En ocasiones, la crisis que vive una empresa y que puede llevarla al fracaso no solo es

producto de problemas financieros. Es también el resultado de una profunda crisis de

valores morales en las personas a todos niveles de la empresa. Muchas personas

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

47

demuestran poca capacidad de integrar valores y principios morales en la toma de

decisiones.

El comportamiento de los directivos de una empresa suele ser señalado como un factor

importante para construir una cultura ética. Es fácil entender como en una empresa se

puede motivar a todo el personal a tomar decisiones y tener actitudes éticamente

aceptables, mediante políticas formales que sean apoyadas y respetadas por los

directivos de la compañía. Produciendo así el fenómeno de los valores compartidos,

donde las personas se identifican con la organización, confían y creen en ella;

contribuyendo de esa forma con su esfuerzo al éxito de la misma.15

15 Análisis Financiero para la toma de decisiones. Enrique Zamorano García.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

48

Capítulo II

2.- Información financiera

2.1 Objetivos de la información financiera…………………..……….. 51

2.1.1 Características cualitativas de la información financiera…..…... 52

2.1.1.1 Características primarias…………………………….…..………… 53

2.1.1.2 Características secundaria…………..……………….……………. 54

2.1.1.3 Restricciones a las características cualitativas……..…………... 55

2.1.2 Postulados básicos de la información financiera………...……… 55

2.2 Usuarios de la información financiera……………………..……... 58

2.2.1 Usuarios internos……………………………………………..……. 59

2.2.1.1 Administradores………………………………………………..…… 59

2.2.1.2 Accionistas no administradores………………………………..…. 61

2.2.2 Usuarios externos………………………………………………...… 61

2.2.2.1 Inversionistas…………………………………………………...…… 62

2.2.2.2 Banca ……………………………………………………………..…. 62

2.2.2.3 Proveedores…………………………………………………………. 63

2.2.2.4 Fisco………………………………………………………………..... 63

2.3 Análisis financiero………………………...………………………… 63

2.3.1 Objetivo………………………………………………………………. 64

2.3.2 Importancia………………………………………………………….. 65

2.3.3 Áreas de estudio del análisis financiero ……..………………….. 65

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

49

2.3.3.1 Solvencia………………………………………..…………………... 66

2.3.3.2 Rentabilidad……………………………………..………………….. 66

2.3.3.3 Estabilidad………………………………………..…………………. 66

2.4 Platicas preliminares con el cliente………………………………. 67

2.4.1 Entrevista con el cliente …………………………………………… 67

2.4.2 Carta convenio……………………………………………………… 69

2.4.3 Investigación preliminar……………………….…………………… 70

2.5 Medidas previas al análisis de estado financieros……………… 70

2.5.1 Reglas generales…………………………………………………… 71

2.5.1.1 Cierre de cifras …………………………………………………...… 71

2.5.1.2 Homologación de las cuentas de naturaleza similar………….… 72

2.5.1.3 Estados financieros dictaminados …………………………….… 72

2.5.1.4 Información financiera actualizada ……………………………..… 72

2.5.1 Reglas específicas………………………………………………..… 74

2.5.2.1 Clasificación y reclasificación de las cuentas sujetas al análisis

del balance general ………………………………………………...

74

2.5.2.2 Clasificación y reclasificación de las cuentas sujetas al análisis

del estado de resultados………………………………………..…..

77

2.6 Proceso de análisis e interpretación de la información

financiera…………………………………………………………….. 78

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

50

2.7 Actividades del analista financiero…………………………...…… 80

2.7.1 La ejecución del análisis y planeación financiera……………….. 80

2.7.2 Toma de decisiones de inversión…………………………………. 81

2.7.3 Toma de decisiones de financiamiento………………………..… 81

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

51

2. INFORMACIÓN FINANCIERA

Se define a la información financiera en los siguientes conceptos:

1. Es aquella que produce la contabilidad, es indispensable para la administración y el

desarrollo de las empresas, la cual es procesada y concentrada para uso de la

gerencia y personas que trabajan en la empresa. La necesidad de esta información

hace que se produzcan los estados financieros. Se ha convertido en un conjunto

integrado de estados financieros y notas, para expresar cual es la situación

financiera, resultado de operaciones y cambios en la situación financiera de una

empresa. Por medio de esta información y otros elementos de juicio el usuario

general podrá evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones de carácter

económico sobre la misma.16

2. Es el conjunto de datos que se emiten en relación con las actividades derivadas del

uso y manejo de los recursos financieros asignados a una institución. Es aquella

información que muestra la relación entre los derechos y obligaciones de la

dependencia o entidad, así como la composición y variación de su patrimonio en un

periodo o momento determinado.

2.1 OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

El objetivo primordial de la información financiera es proporcionar información que sea

útil para la toma de decisiones. Asimismo, y dada la diversidad de usuarios y que cada

16 La información financiera, Ortega Pérez de León A., UTHEA, México 1995

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

52

uno tiene sus propias necesidades, la información financiera también debe proporcionar

fundamentos para el análisis que cada uno realice.17

Las IASB (International Accounting Standards Board) dicen que la información

financiera tiene como objetivo: Proporcionar una información sobre la situación

financiera, los resultados periódicos de la actividad y los cabios en la situación

financiera de una entidad que resulte útil para una amplia gama de usuarios en su

proceso de toma de decisiones económica. 18

2.1.1 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Las características cualitativas son un conjunto de cualidades que orientan la

elaboración de información financiera, en la medida que establecen una guía para

seleccionar métodos contables alternativos, para determinar la información a revelar en

los estados financieros o para establecer el formato bajo el cual presentarla, atendiendo

al objetivo de proporcionar información financiera útil para la toma de decisiones.

Las Características cualitativas se dividen en:

a) Características primarias

b) Características secundarias

17 Análisis de Estados Financieros –Un Enfoque en la Toma de Decisiones-, Leopoldo Rodríguez Morales,

Editorial: McGraw Hill

18 Contabilidad Financiera. Un Enfoque Actual, Carlos Mallo Rodríguez y Antoni Pulido

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

53

2.1.1.1 CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS

Las características primarias se dividen en:

1. Confiabilidad

2. Relevancia

3. Comprensibilidad

4. Comparabilidad

CONFIABILIDAD. La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido

es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos y

el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Para ser confiable

la información debe:

a) Reflejar en su contenido, transacciones, transformaciones internas y otros eventos

realmente sucedidos (veracidad)

b) Tener concordancia entre su contenido y lo que se pretende representar

(representatividad)

c) Encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad)

d) Poder comprobarse y validarse (verificabilidad)

e) Contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma de decisiones

de los usuarios generales (información suficiente)

RELEVANCIA. La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma

de decisiones económicas de quienes la utilizan.

COMPRENSIBILIDAD. Sirve para facilitar su entendimiento a los usuarios.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

54

COMPARABILIDAD. Debe permitir a los usuarios generales identificar y analizar las

diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras

entidades, a lo largo del tiempo.

2.1.1.2 CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS

Las características cualitativas secundarias son:

1. Veracidad

2. Representatividad

3. Objetividad

4. Verificabilidad

5. La información suficiente

VERACIDAD. Para que la información financiera sea veraz, ésta debe reflejar

transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos. La

veracidad acredita la confianza y credibilidad del usuario en la información financiera.

REPRESENTATIVIDAD. Debe existir una concordancia entre su contenido y las

transacciones, transformaciones internas y eventos que han afectado económicamente

a la entidad.

OBJETIVIDAD. La información financiera debe presentarse de manera imparcial, los

estados financieros deben estar libres de sesgo, es decir, no deben estar influidos por

juicios que produzcan un resultado predeterminado; de lo contrario, la información

pierde confiabilidad.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

55

2.1.1.3 RESTRICCIONES A LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS.

Estas restricciones se desglosan en:

1. Oportunidad

2. Relación entre costo y beneficio

3. Equilibrio entre características cualitativas

OPORTUNIDAD. Debe emitirse a tiempo, antes de que pierda su capacidad de influir

en la toma de decisiones.

RELACIÓN ENTRE COSTO Y BENEFICIO. Los beneficios derivados de la información

deben exceder el costo de obtenerla.

EQUILIBRIO ENTRE CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS. Implica que su

cumplimiento debe dirigirse a la búsqueda de un punto óptimo, más que hacia la

consecución de niveles máximos de todas las características cualitativas.

2.1.2 POSTULADOS BÁSICOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Éstos dan las bases para determinar cuándo y cómo deben reconocerse los efectos

que se derivan de todas las operaciones de la empresa que la afecten en lo económico.

Tales postulados se definen en la NIF A-2, Postulados básicos, y son los siguientes:

1. Sustancia Económica

2. Entidad Económica

3. Negocio en Marcha

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

56

4. Devengación contable

5. Asociación de costos y gastos con ingresos

6. Valuación

7. Dualidad Económica

8. Consistencia

SUSTANCIA ECONÓMICA. Este postulado señala que la sustancia económica debe

prevalecer en todas las operaciones que se registran en la contabilidad, ya sea que

provengan de operaciones internas o externas a la entidad, siempre que le afecten

económicamente. La esencia económica debe ser la base de la información financiera

y no la forma legal, es decir, ha de prevalecer la sustancia económica sobre la forma

legal.

ENTIDAD ECONÓMICA. Tal postulado señala que una empresa es una unidad

identificable que realiza actividades económicas y persigue fines económicos

particulares, es independiente de otras entidades y tiene además una personalidad

independiente de la de sus accionistas. Dada su independencia, en sus informes la

empresa sólo debe incluir activos, pasivos y capital que pertenecen, y no combinarlos

con los de los accionistas; tampoco se deben mezclar las operaciones que representen

ingresos o gastos con las de los accionistas. Ejemplo de ello es lo que sucede con los

gastos de viaje y vacaciones de los accionistas y sus familias: cuando los gastos no

tengan ninguna relación con la empresa no deben registrarse como gastos de la

compañía, sino quedar como gastos de los accionistas o dueños en particular.

NEGOCIO EN MARCHA. Se asume que la marcha de la actividad de la entidad

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

57

económica continuará previsiblemente en el futuro. Al evaluar si la presunción de

negocio en marcha resulta apropiada, la administración tendrá en cuenta toda la

información que esté disponible para el futuro, que deberá cubrir al menos, pero no

limitarse a, los doce meses siguientes a partir de la fecha del balance general. El grado

de detalle de las consideraciones dependerá de los hechos que se presenten en cada

caso. Cuando la entidad tenga un historial de rentabilidad, así como facilidades de

acceso a fuentes de recursos financieros, puede concluirse que la base de negocio en

marcha es adecuada, sin hacer un análisis detallado.

DEVENGACIÓN CONTABLE. Cuando una transacción o transformación interna que

afecte económicamente a la entidad se lleve a cabo, ésta debe reconocerse en la

contabilidad en el momento en el que ocurra la operación que representa dicha

transacción. Por ejemplo, si se hace una venta la operación debe reconocerse cuando

se entrega la mercancía o el servicio y la factura, aunque en ese momento no se reciba

el pago. La transacción se debe reconocer en el periodo contable en que se lleva a

cabo, el cual es, convencionalmente, un año y se puede dividir en periodos mensuales

con el fin de informar de manera periódica y oportuna para la toma de decisiones. Se

considera también como periodo contable el tiempo necesario para realizar el ciclo de

operaciones de la empresa cuando éste sea igual o mayor a una año.

ASOCIACIÓN DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS. Los costos y gastos que se

incurren en una entidad deben enfrentarse o identificarse con los ingresos que generen

en el periodo contable en que se devenguen.

VALUACIÓN. Los efectos derivados de aquellas transacciones o transformaciones

internas que afecten económicamente a una entidad deben reconocerse y registrarse

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

58

con base en unidades o términos monetarios y de acuerdo con los atributos propios del

elemento objeto de la transacción, con la finalidad de darle un valor económico lo más

objetivo posible.

DUALIDAD ECONÓMICA. La entidad económica tiene una estructura financiera

representada tanto por los recursos con que cuenta para operar y lograr sus fines como

por las fuentes de financiamiento para comprar dichos recursos. Este concepto hace

referencia tanto a los activos, como parte de la dualidad, que son los recursos para

obtener beneficios futuros de acuerdo con los fines de la empresa, como a los pasivos

y el capital, la otra parte de la dualidad, que son las fuentes de financiamiento, para

conseguir esos recursos.

CONSISTENCIA. Señala que los procedimientos y tratamientos contables que utiliza

una empresa deben aplicarse siempre de la misma manera, a través del tiempo, en

operaciones similares. La aplicación permitirá que la información se compare a través

del tiempo y, con ello, se evalúe la evolución de la empresa.

Son fundamentos que rigen el ambiente en el que debe operar el sistema de

información contable.

2.2 USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Los usuarios de la Información Financiera se dividen en dos:

1. Usuarios Internos

2. Usuarios Externos

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

59

2.2.1 USUARIOS INTERNOS

Estos usuarios tienen la posibilidad de obtener la información directamente de la fuente

que la proporciona, ya que forman parte de la entidad a la cual evalúan, algunos de

ellos son:

1. Administradores

2. Accionistas no administradores

2.2.1.1 ADMINISTRADORES

Dentro de los usuarios denominados como administradores se encuentran los

contralores, gerentes, directores de área y administradores generales, los cuales

utilizan la información financiera para medir, controlar y mejorar resultados así como

también para poder planear y tratar de optimizar el resultado de cada decisión o

estrategia utilizada.

Los administradores pueden obtener información sobre situaciones específicas en la

empresa relacionada con:

a) Las operaciones normales de la entidad

b) Gastos de cada departamento

c) Costos de los procedimientos

d) Utilidades generadas en un periodo de tiempo determinado

e) Inversiones en maquinaria y equipo y su finalidad

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

60

f) Uso del dinero propio y de créditos obtenidos

También pueden obtener información en la cual se muestre la posición general de la

empresa con los estados financieros los cuales son:

a) Estado de situación financiera

b) Estado de resultados

c) Estado de flujo de efectivo

d) Estado de variaciones en el capital

El enfoque principal de los administradores es referente a:

1. Hacia las operaciones: Reducir gastos, optimizar procesos de producción, mejorar

la calidad de los productos, hacer más eficientes las operaciones

interdepartamentales y optimizar el uso de los recursos

2. Hacia las inversiones: Aumentar capacidad de inversiones en maquinaria, comprar

tecnología que ayude a las operaciones, adquirir terrenos para posibles

expansiones.

3. Hacia los financiamientos: Conseguir créditos bancarios, aumentar el capital,

invertir el dinero ocioso en acciones o papeles de inversión.

El conjunto de cada uno de los resultados de las decisiones de los administradores

ayuda a que la empresa sea más productiva, rentable y estable, ya dichas decisiones

y estrategias mejoran los procesos y optimizan los recursos para obtener una mayor

utilidad.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

61

2.2.1.2 ACCIONISTAS NO ADMINISTRADORES

Los accionistas no administradores son usuarios de la información financiera que son

los dueños que no participan en la toma de decisiones internas en la empresa ni

realizan actividades de administración, pero determinan y contratan a los ejecutivos que

dirigirán a la empresa.

Utilizan la información financiera para evaluar el desempeño de los directivos en cuanto

a la manera en que administran la empresa y los resultados que obtienen; sus

decisiones están enfocadas al reconocimiento o desaprobación del desempeño de los

directivos e incluso pueden estar orientadas al cambio de directivos.

2.2.2 USUARIOS EXTERNOS

Los usuarios externos son los que no pertenecen a la empresa y básicamente, la

información a la que tienen acceso son los estados financieros; normalmente no tienen

al alcance otro tipo de información interna, salvo que por alguna situación especial (por

ejemplo la compra de una compañía) soliciten mayor información para su análisis.

Los usuarios externos se dividen en:

1. Inversionistas

2. Banca

3. Proveedores

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

62

4. Fisco.

2.2.2.1 INVERSIONISTAS

Los inversores son el primer tipo de usuario externo en el campo de la contabilidad.

Son personas físicas que tienen la intención de comprar acciones de la empresa, ya

sea para tener el control sobre ella o solo para tener beneficios monetarios.

La contabilidad es fundamental para los inversores porque el balance de una empresa

puede dar pistas sobre la salud financiera de ésta. Conocer la salud financiera de la

empresa

Sus análisis están principalmente dirigidos a determinar los niveles de rentabilidad y

liquidez de la empresa ya que esto es necesario para realizar sus decisiones de

inversión.

2.2.2.2 BANCA

Una de las principales actividades de un banco es prestar dinero. Desde la perspectiva

financiera, para determinar si le presta dinero a una empresa, los bancos realizan un

análisis sobre su estructura financiera (apalancamiento) y liquidez; es claro que también

debe realizar otros análisis como el destino que tendrán los fondos, el crecimiento de

la empresa, entre otros, pero desde el punto de vista financiero y con la información

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

63

financiera de la empresa los banqueros se enfocan a diagnosticar su estructura

financiera y liquidez.

2.2.2.3 PROVEEDORES

Los proveedores son otros usuarios de la información financiera y buscan conocer si la

empresa que les compra podría pagar el producto o el servicio ofrecido para, a partir

de ello, decidir si le dan crédito, así como el monto y el plazo de este último.

El énfasis del análisis de liquidez que hace el proveedor es diferente al que realiza el

banco, pues el crédito que da a la empresa es a corto plazo mientras que el del banco

es a largo plazo.

2.2.2.4 FISCO

Este usuario de la información financiera tiene un enfoque de supervisión para

determinar si la empresa cumple de manera adecuada con el cálculo de la utilidad

grabable, ya que es la base sobre la cual la empresa paga sus impuestos.

La ley le permite a los auditores de hacienda revisen el cálculo y soliciten a la empresa

toda la información necesaria para llevar a cabo su revisión.

2.3 ANÁLISIS FINANCIERO

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

64

Se define al análisis financiero en los siguientes conceptos:

1. Es un estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos financieros

de un negocio, manifestados por un conjunto de estados contables pertenecientes

a un mismo ejercicio y de las tendencias de esos elementos, mostradas en una

serie de estado financieros correspondientes a varios periodos sustantivos, según

Roberto Macías. 19

2. Es el conocimiento integral que se hace de una empresa a través de un estado

financiero (todo), para conocer la base de sus principios (operaciones), que nos

permiten obtener conclusiones para dar una opinión (explicar y declarar), sobre la

buena o mala política administrativa (asunto o materia) seguida por el negocio

sujeto a estudio, según César Calvo Langarica. 20

3. Es la técnica primaria aplicable para entender y comprender lo que dicen o tratan

los estados financieros, según Abraham Perdomo Moreno. 21

Con base a los conceptos anteriores, podemos decir que el análisis financiero es el

estudio de la información financiera a través de los métodos de análisis.

2.3.1 OBJETIVO

El objetivo del análisis financiero es la obtención de elementos de juicio para evaluar la

situación financiera y los resultados de operación de una empresa, así como su

19 Análisis Financiero para la Toma de Decisiones, Enrique Zamorano García, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 3era Edición. 20 Análisis e Interpretación de Estados Financieros, C.P. César C. Langarica, Editorial PAC 21 Análisis e Interpretación de Estado Financieros, Abraham Perdomo Moreno, Editorial Thomson

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

65

evolución al paso del tiempo y las tendencias que revela, según Enrique Zamorano

García. 4

Los objetivos del análisis financiero para Abraham Perdomo Moreno son:

1. Conocer la verdadera situación financiera y económica de la empresa

2. Descubrir enfermedades en las empresas

3. Tomar decisiones aceradas para optimizar utilidades y servicios

4. Proporcionar información clara, sencilla y accesible. 6

2.3.2 IMPORTANCIA

La importancia del análisis financiero, radica en proporcionar los elementos necesarios

para evaluar la situación financiera y económica de una empresa o unidad económica,

esta evaluación nos permite dirigir la toma de decisiones hacia el mejor

aprovechamiento de los recursos disponibles que permitan enfrentar situaciones

difíciles, o aumentar su eficiencia, productividad u organización. 22

2.3.3 ÁREAS DE ESTUDIO DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Las áreas de estudio del análisis financiero se dividen en:

1. Solvencia

2. Rentabilidad

22 La Evaluación del Proyecto del Empresario. Volumen I: La Formulación, Rubén Valbuena Álvarez, UNAM

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

66

3. Estabilidad

2.3.3.1 SOLVENCIA

Se entiende por solvencia a la capacidad financiera (Capacidad de pago) de la empresa

para cumplir sus obligaciones de vencimiento a corto plazo y los recursos con que

cuenta para hacer frente a tales obligaciones. Para que la empresa cuente con

solvencia, debe estar capacitada para liquidar los pasivos contraídos, al vencimiento

de los mismos y demostrar que podrá seguir una trayectoria normal que le permita

conservar dicha situación en el futuro.

2.3.3.2 RENTABILIDAD

La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para

lograrla, es decir, mide la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por

las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y la utilización de las inversiones.

2.3.3.3 ESTABILIDAD

Se conoce como estructura y como apalancamiento, es decir, los recursos que maneja

la empresa puede prevenir de dos fuentes: de los propietarios o de personas ajenas a

la empresa; por tanto, es conveniente estudiar y analizar la proporción que guardan

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

67

entre sí estas dos fuentes de recursos, ya que el equilibrio de la situación financiera de

una compañía depende de la proporción de los elementos que la integran.

2.4 PLÁTICAS PRELIMINARES CON EL CLIENTE

Las pláticas preliminares con el cliente se dividen en:

1. Entrevista con el cliente

2. Carta Convenio

3. Investigación Preliminar

2.4.1 ENTREVISTA CON EL CLIENTE

Para efectos de la primera entrevista con el cliente, es necesario concentrar una cita,

ya sea por conducto telefónico o personal, etc., ahora bien, el lugar de la cita puede

ser:

a) Oficinas de la Empresa del cliente

b) Oficinas del Analista de Estados Financieros

c) Lugar acordado de antemano

En dicha entrevista, debe fijarse:

1. La clase de trabajo que desea el cliente

2. Los estados financieros que estarán a nuestra disposición

3. La fecha de iniciación del trabajo

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

68

4. La fecha aproximada de entrega de informe

5. El importe de los honorarios

LA CLASE DE TRABAJO QUE DESEA EL CLIENTE. Es necesario que la entrevista

se fije la clase de trabajo que desea el cliente, procurando determinar sus deseos con

el objeto de que el informe sea adecuado y útil; asimismo, debe de aconsejarse y guiar

eficientemente al cliente, respecto a qué tipo de trabajo e informe le será de mayor

utilidad de acuerdo a sus necesidades y propósitos.

LOS ESTADOS FINANCIEROS QUE ESTARÁN A NUESTRA DISPOSICIÓN.

También debemos fijar cuales estados financiero estarán a nuestra disposición.

Especificando si estarán o no dictaminados, asimismo es necesario conocer la fecha

en la cual estarán a nuestra disposición, supuesto que constituye la principal

herramienta de nuestro t rabajo.

LA FECHA DE INICIACIÓN DEL TRABAJO. Conocida la fecha en qué estarán a

nuestra disposición los estados financieros, podremos procesar al cliente la fecha que

iniciaremos nuestro trabajo, indicando al efecto, las facilidades que debe

proporcionarnos para el acceso a departamentos administrativos, de producción,

ventas, etc.

LA FECHA APROXIMADA DE ENTREGA DE INFORME. Una vez calculado el tiempo

que más o menos se llevará el desarrollo del trabajo, se podrá establecer una fecha

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

69

aproximada en que el analista de estados financieros presentará su informe; desde

luego, que no es posible, ni práctico fijar una fecha fija para la entrega de informe,

supuesto que si por cualquier circunstancia, no es entregado en esa fecha, el cliente

puede considerarlo como falta de seriedad y competencia profesional.

EL IMPORTE DE LOS HONORARIOS. Para los honorarios del analista, es posible

hacer un cálculo basado en la base “honorarios por día”, cálculo que estará en función

directa con el tiempo realmente empleado en el trabajo, al cual se le aplican cuotas de

acuerdo con el personal que intervenga en el trabajo, o se puede fijar una cuota

mensual.

2.4.2 CARTA CONVENIO

Los puntos tratados en la entrevista con el cliente, deben plasmarse en una carta de

manera de convenio que el analista de estados financieros dirige a su cliente, quien

una vez leído y tomado el acuerdo respectivo devuelve copia debidamente firmada, con

lo cual acepta los términos establecidos en la carta convenio, conocida también como

carta-contrato. En la página siguiente se muestra un ejemplo de una carta-contrato:

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

70

2.4.3 INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

Antes de iniciar el trabajo, el analista de estados financieros efectúa una investigación

respecto de la empresa, con la exención y datos que juzgue pertinentes de acuerdo a

su criterio y circunstancias.

2.5 MEDIDAS PREVIAS AL ANÁLISIS DE ESTADO FINANCIEROS

Antes de analizar los estados financieros, debemos someterlos a las siguientes reglas:

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

71

1. Reglas generales

2. Reglas específicas

2.5.1 REGLAS GENERALES

Las reglas generales son:

1. Cierre de Cifras

2. Homologación de las cuentas de naturaleza similar

3. Estados Financieros dictaminados

4. Información Financiera actualizada

2.5.1.1 CIERRE DE CIFRAS

El cierre de cifras se refiera a suprimir los centavos que aparezcan en las cantidades

de los estados y cerrar las mismas a decenas, centenas o miles, según la magnitud de

la empresa. Se debe considerar si la cifra a cerrar es superior a cinco, se eleva a la

unidad superior y si es menor de cinco, desciende a la inferior, por ejemplo:

Cifra real $ 5, 138,693.18

Cifra modificada $ 5, 138,700.00

Esto se realiza con el fin de poder tener una homologación de las cuentas a

continuación se explica.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

72

2.5.1.2 HOMOLOGACIÓN DE LAS CUENTAS DE NATURALEZA SIMILAR

En ocasiones, es factible agrupar ciertas cuentas de naturaleza similar bajo un mismo

título genérico, por ejemplo:

Almacén de Materias Primas

Almacén de Productos en Proceso

Almacén de Artículos Terminados

2.5.1.3 ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS

En ocasiones el analista de estados financieros trabaja con empresas donde es normal

que cada ejercicio sea auditado, en tales circunstancia las conclusiones que emanen

de dichos estados financieros dictaminados, serán de mayor veracidad y utilidad para

el analista.

2.5.1.4 INFORMACIÓN FINANCIERA ACTUALIZADA

En la actualidad, la mayoría de las empresas grandes se han dado cuenta de la

importancia que significa reexpresar sus estados financieros. Saben que la reexpresión

le vuelve a dar vida a los estados financieros y solo así pueden servir de base para

conocer aspectos tan importantes como son la rentabilidad real del negocio, o el

Se puede agrupar en “Inventarios”

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

73

crecimiento en términos reales de su patrimonio y es la única forma de poder realizar

un análisis financiero orientado a tomar decisiones de negocio.

Cada día son muchas las empresas que salen de la actividad porque nunca tuvieron

información que les dijera en términos reales si estaban ganando o perdiendo.

Seguramente, la información histórica que en su caso tenían, indicaba que estaban

ganando, sin considerar que al descontar los efectos de la inflación realmente se estaba

perdiendo.

Muchas de las empresas del sector financiero tuvieron graves problemas de cartera

vencida en los años noventa y aun hoy los siguen teniendo, porque en su caso, reciben

información financiera sin reexpresar para realizar el análisis para otorgamiento de

crédito. Al realizar su análisis financiero con información no reexpresada, pueden llegar

a conclusiones de que el negocio es capaz de generar flujo para el pago de sus

compromisos, llevándose sorpresas desagradables cuando tiempo después su cliente

deja de pagar porque está a punto de cerrar. Aquí ni el cliente ni el banco se dieron

cuenta oportunamente que el flujo de efectivo de sus negocio, no era tan bueno en

términos reales como se dejaba ver en términos históricos.

La empresas medianas, pequeña y micro hoy en día empiezan a darse cuenta que la

reexpresión no es un requisito que establece la norma contable para su negocio, sino

más bien es un requisito de negocio, porque con información financiera reexpresada

tendrán una ayuda valiosa, porque le permite ver realmente la calidad financiera de su

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

74

empresa y esto le ayudará a tomar decisiones más certeras. Hasta hoy la reexpresión

se ha visto como un lujo que solo se pueden dar las empresas grandes por el

conocimiento especializado del tema, y lo aparentemente caro de su implementación.

2.5.1 REGLAS ESPECÍFICAS

Los estados financieros deben contener en forma clara y comprensible suficientes

elementos para analizar la situación financiera, los resultados de operación, los

cambios para analizar la situación financiera y sus flujos de efectivo. Precisamente las

normas técnicas específicas regulan cada elemento de los estados financieros en sus

diferentes cuentas que los componen, en cuanto a sus valores de valuación,

realización, ajuste por medidas de asignación, de conversión de la moneda y la

inflación, valoraciones, provisiones por contingencias y pérdidas y aplicación de

principios de realización .

Las reglas específicas se pueden dividir:

1. Clasificación y reclasificación de las cuentas sujetas al análisis del Balance General

2. Clasificación y reclasificación de las cuentas sujetas al análisis del Estado de

Resultados

2.5.2.1 CLASIFICACIÓN Y RECLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS SUJETAS AL

ANÁLISIS DEL BALANCE GENERAL

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

75

El análisis a que se sujete el Balance General podrá ser la clasificación y reclasificación

que desee el analista, por ejemplo:

1. Activo circulante

2. Inmuebles, planta y equipo

3. Otros Activos

4. Pasivo a Corto plazo o Circulante

5. Pasivo a largo plazo o Fijo

6. Inversión de los accionistas

7. Utilidades o resultados por aplicar

ACTIVO CIRCULANTE. El Activo Circulante este integrado por:

1. Activo disponible: sólo incluirá existencia en caja y bancos, las inversiones en

valores se incluirán siempre y cuando se trate de valores que no tengan ninguna

limitación para su conversión inmediata, así como las cuentas de cheques en

moneda extranjera.

2. Aquellos valores que contribuyan en forma directa a que la empresa realice las

operaciones que construyen su actividad o giro. Las inversiones temporales a corto

plazo, los saldos de clientes por operaciones ajenas a la empresa, así como las

cuentas de deudores diversos, deberán ser segregadas.

INMUEBLES, PLANTA Y EQUIPO. Se intuirán aquellas inversiones a largo plazo

necesarias para que los valores del Activo Circulante puedan realizar su ciclo

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

76

económico. Deberán de ser la representación de la verdadera inversión del Capital

propio, ya que no es razonable que al constituirse la empresa, las inversiones a largo

plazo prevengan de inversiones ajenas en tanto que las propias se destinen a valores

circulares. También se incluirán las inversiones hechas con fines de control de otras

empresas en acciones emitidas por ellas.

OTROS ACTIVOS. Incluye partidas que no reunieron características que les permiten

formar parte de las secciones anteriores.

PASIVO A CORTO PLAZO O CIRCULANTE. Comprenderá todos los Pasivos a cargo

de la empresa con vencimiento no superior a un año.

PASIVO A LARGO PLAZO O FIJO. Comprenderá todos los Pasivos a cargo de la

empresa con vencimiento superior a un año.

INVERSIÓN DE LOS ACCIONISTAS. Se incluirá el Capital efectivamente aportado por

los propietarios, socios, accionistas, cooperativas, etc.

UTILIDADES O RESULTADOS POR APLICAR. Mostrará el Superávit o Déficit de la

empresa, así como el resultado neto de los ajustes que llevó en papeles de trabajo el

analista de estados financieros.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

77

2.5.2.2 CLASIFICACIÓN Y RECLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS SUJETAS AL

ANÁLISIS DEL ESTADO DE RESULTADOS

El Estado de Resultados podrá agruparse en los siguientes:

1. Ventas Netas

2. Costo de Ventas Netas

3. Costo de Distribución

4. Otros Costo y Productos

5. Costos de Adición

VENTAS NETAS. Deberán obtenerse las cifras de ventas totales, devoluciones y

rebajas sobre ventas por operaciones normales y propias de la empresa.

COSTO DE VENTAS NETAS. Se obtendrá el costo de artículos comprados para su

venta que constituyan las operaciones propias de la empresa.

COSTO DE DISTRIBUCIÓN. Se dividen en costos de:

a) Administración. Son los relacionados íntimamente con la actividad de administrar.

b) Ventas. Están íntimamente relacionados con la actividad de vender.

c) Financieros. Comprenden los costos relacionados con la actividad de

financiamiento, tales como intereses, cambios, etc.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

78

OTROS COSTO Y PRODUCTOS. Agrupará costos y productos que no sean normales

en la actividad y desarrollo de la empresa.

COSTOS DE ADICIÓN. Agrupará la Provisión para el Impuesto sobre la Renta y la

Provisión para la Participación de Utilidades a Trabajadores.

2.6 PROCESO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

FINANCIERA.

El análisis e interpretación de la información financiera se debe considerar como un

proceso que busca tener evidencias que apoyen la toma de decisiones en la empresa

y mediante el cual el análisis financiero pueda conocer como se ha desarrollado una

empresa.

Mediante este proceso el analista puede evaluar la marcha de un negocio; como parte

de este se tiene las etapas siguientes:

a) Obtención de la información

b) Análisis

c) Interpretación y conclusiones

d) Decisión

Básicamente estas son las etapas por las que se debe pasar para llevar a cabo el

análisis y con las conclusiones que se obtienen llegar a la parte más importante de los

negocios: la toma de decisiones.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

79

La “Figura 1. Diagrama del proceso del análisis financiero” presenta a manera de

esquema los pasos a seguir del análisis financiero y llegar a la toma de decisiones:

Como se puede observar en el diagrama, la primera etapa en el análisis financiero es

la obtención de la información necesaria, la cual va desde la determinación de los

aspectos a analizar en la empresa y la información útil para tal efecto hasta el periodo

de análisis. Si la empresa desea evaluar la rentabilidad entonces debe definir con qué

tipo de herramientas lo realizara, luego busca la información pertinente y después

define los periodos de análisis.

La segunda etapa es el análisis, el cual consiste en el arreglo de la información de tal

manera que pueda utilizarse con las herramientas definidas, el desarrollo matemático

y la obtención de parámetros derivados de las herramientas aplicadas que permitan

llegar a las conclusiones.

La tercera etapa es la interpretación o conclusión la cual conjunta todos los parámetros

o resultados obtenidos en la aplicación de las herramientas de análisis financiero para

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

80

después evaluarlos y llegar a conclusiones. Una vez obtenidos los resultados se

interpreta para determinar si el nivel va de acuerdo con lo planeado y para saber que

se hizo bien y que se hizo mal; entonces se procede a la toma de decisiones.

Si el análisis y la interpretación se hacen de manera correcta entonces se tendrán las

bases para tomar decisiones correctas. Después primera toma de decisiones donde se

determina que acciones se deben llevar a cabo es necesario dar seguimiento a los

resultados de la implementación de tales decisiones; aquí se empieza otra vez con

análisis financiero y el proceso se convierte en un ciclo permanente dentro de las

empresas.

2.7 ACTIVIDADES DEL ANALISTA FINANCIERO

El analista financiero se encarga de realizar las siguientes actividades:

1. La ejecución del análisis y planeación financiera

2. Toma de decisiones de inversión

3. Toma de decisiones de financiamiento

2.7.1 LA EJECUCIÓN DEL ANÁLISIS Y PLANEACIÓN FINANCIERA

Se basa primordialmente en los estados financieros, su objetivo fundamental es

calcular los flujos de efectivo y crear un flujo de efectivo adecuado para apoyar los

objetivos de la empresa.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

81

2.7.2 TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN

Determinan los niveles óptimos de cada tipo de activo circulante y decidir que activos

fijos se adquirirán y el momento en el que los ya existentes deben reemplazarse o

modificarse.

2.7.3 TOMA DE DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

Es necesario establecer la combinación de financiamiento a corto y largo plazos, pero

también es necesario establecer cuáles son las mejores fuentes individuales del mismo

financiamiento ya que la necesidad dista mucho de las condiciones del mercado. 23

23 Arturo Molares Castro y José Antonio Morales Castro, Principio de Finanzas, Editorial Trillas

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

82

Capítulo III

3.- Métodos de análisis

3.1.1 Concepto e importancia…………………………………………….. 84

3.1.2 Metodología del análisis…………………………………………….. 85

3.2 Métodos de análisis verticales……………………………………... 87

3.2.1 Método de por cientos integrales………………………………….. 87

3.2.2 Método de razones simples ……………………………………..… 90

3.2.2.1 Razones de solvencia …………………………………………….... 92

3.2.2.2 Razones de estabilidad …………………………………………….. 98

3.2.2.3 Razón de rentabilidad………………………………….……………. 99

3.2.3 Método de razones estándar ………………………………………. 102

3.3 Métodos de análisis horizontal………………………….………….. 104

3.3.1 Método de aumentos y disminuciones……………….…………… 105

3.3.2 Método de tendencias………………………………………………. 106

3.3.3 Método de control presupuestal……………………………………. 108

3.4 Métodos marginales…………………………………………………. 109

3.4.1 Método de punto de equilibrio……………………………………… 110

3.4.1.1 Importancia…………………………………………………………… 110

3.4.1.2 Elementos que intervienen en el cálculo del punto de equilibrio. 111

3.4.1.3 Cálculo del punto de equilibrio………………………………..……. 111

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

83

3.4.2 Método de óptima utilidad……………………………………….….. 114

3.4.2.1 Elementos del punto de óptima utilidad…………………………… 114

3.4.2.2 Cálculo del punto de óptima utilidad………………………………. 115

3.5 Método de análisis factorial………………………………………… 116

3.5.1 Factores de operación………………………………………………. 117

3.5.2 Ventajas y limitaciones………………………………………….…... 125

3.6 Método Du-Pont……………………………………………………… 126

3.6.1 Cálculo del método Du-Pont……………………………………….. 128

3.7 El valor económico agregado (EVA)………………………………. 131

3.7.1 Calculo del EVA……………………………………………………… 131

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

84

3. MÉTODOS DE ANÁLISIS

El entorno actual de las organizaciones se ha vuelto cada vez más cambiante, por lo

que es necesario un análisis minucioso de las empresas dentro de sus diferentes áreas

de estudio las cuales son: solvencia, estabilidad y rentabilidad, esto con el fin de poder

tomar decisiones que lleven a la empresa a lograr sus objetivos con un menor grado de

incertidumbre.

Para poder tener una base sobre la cual se fundamenten las decisiones que pueda

tomar una empresa en el futuro, se desarrollaron los métodos de análisis financiero,

que al arrojar sus resultados muestran datos relevantes y objetivos de la situación

financiera de la organización en cuanto a sus factores internos y externos, así como la

relación que hay entre ellos, además estos resultados ayudan a reflexionar sobre los

resultados que podrían surgir por una decisión correcta o incorrecta.

3.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA

Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y

que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el

camino que conduce a un lugar.

Partiendo del significado etimológico de la palabra método, podemos decir que los

métodos de análisis financiero son el conjunto de técnicas y procedimientos que se

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

85

aplican para explicar la relación que hay entre las partes que conforman la información

financiera proporcionada por la empresa, con el fin de llegar a una conclusión objetiva

que ayude a la empresa en su toma de decisiones.

La aplicación adecuada de los métodos de análisis financiero ayuda a tener un

panorama más preciso sobre la situación de la empresa e interpretando los resultados

que arrojen estos métodos de manera adecuada se puede tomar decisiones enfocadas

a objetivos particulares de la empresa, como pueden ser: tener un mejor control interno,

obtener una mayor utilidad, posibilidad de expansión, reducción de gastos, inversión en

otras empresas, etcétera.

El objetivo primordial del método de análisis es mostrar información de ciertas áreas de

los estados financieros, pero un método utilizado por si solo carece de relevancia, por

lo cual es necesario aplicar otros métodos y técnicas.

3.1.1 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS

Ya que la utilización de un solo método de análisis no es de utilidad para tomar una

decisión acertada, es conveniente utilizar diferentes métodos que tengan un objetivo

común, el cual se determinara por la administración.

Entonces la metodología del análisis se define como el estudio y valoración para la

aplicación de los métodos y sus combinaciones para llegar a un objetivo establecido,

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

86

Por cientos Integrales

Análisis Vertical Razones Simples

Razones Estándar

Aumentos y Disminuciones

Análisis Horizontal Tendencias

Control Presupuestal

Punto de Equilibrio

Análisis Marginal

Punto de Óptima Utilidad

Métodos Políticas y Dirección

Políticas y Dirección

Productos y Procesos

Financiamiento

Análisis Factorial Medios de Producción

Fuerza de Trabajo

Suministros

Actividad Productora

Mercadotecnia

Contabilidad y Estadística

Du-Pont

Valor Económico Agregado

Medio Ambiente

Por cientos Integrales

Análisis Vertical Razones Simples

Razones Estándar

Aumentos y Disminuciones

Análisis Horizontal Tendencias

Control Presupuestal

Punto de Equilibrio

Análisis Marginal

Punto de Óptima Utilidad

Métodos Políticas y Dirección

Políticas y Dirección

Productos y Procesos

Financiamiento

Análisis Factorial Medios de Producción

Fuerza de Trabajo

Suministros

Actividad Productora

Mercadotecnia

Contabilidad y Estadística

Du-Pont

Valor Económico Agregado

que en este caso es reflejar la situación de la empresa en cuanto a su solvencia,

estabilidad y rentabilidad.

En el siguiente esquema se muestran los métodos que explicaremos a lo largo del

capítulo, teniendo en cuenta que la metodología es enunciativa más no limitativa y de

igual manera se puede omitir el método que consideremos que no tiene relevancia,

según sea el caso de la organización que analicemos:

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

87

3.2 MÉTODO DE ANÁLISIS VERTICAL

El análisis vertical consiste en determinar la relación que hay entre las partidas de los

estados financieros de un mismo periodo. Dentro de este tipo de análisis se utilizan los

siguientes métodos:

Método de Por cientos Integrales

Método de Razones Simples

Método de Razones Estándar

El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene

una distribución de sus recursos, deudas y cuentas por cobrar que optimicen sus

resultados y si se tiene una eficiencia operativa y financiera de acuerdo a sus políticas.

3.2.1 MÉTODO DE POR CIENTOS INTEGRALES.

Consiste en separar el contenido de los estados financieros, con el fin de poder

determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo.

Cuando se observa un estado de situación financiera es difícil manejar cifras absolutas

y al mismo tiempo tener presente una cantidad mayor o una menor del mismo estado

para compararlas, una solución para simplificar este problema es tener una base en

común convirtiendo todas las cifras que conforman esta base en porcientos de la

misma.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

88

Algunos de los estados a los cuales se aplica este método son: El estado de situación

financiera y el estado de resultados.

En el estado de situación financiera se toman como base:

100% Total del activo.

100% Total del pasivo más el capital.

Teniendo en cuenta que las dos bases tienen el mismo valor, se pueden comparar la

representatividad en porciento de las partidas que integran cada una de las bases.

A continuación se presenta un ejemplo de porcientos integrales en un estado de

situación financiera:

2012 2012

Activo Pasivo

Activo circulante Corto plazo

Efectivo y equivalentes de efectivo 734,600 9.98% Impuestos por pagar 804,200 10.92%

Acreedores diversos 3,442,400 46.75%

Clientes 1,215,800 16.51% Proveedores 245,800 3.34%

Deudores diversos 47,600 0.65% Préstamos bancarios 21,200 0.29%

Inventarios 3,385,900 45.98% Total pasivo a corto plazo 4,513,600 61.29%

Impuestos por recuperar 1,512,800 20.54%

Suma cuentas por cobrar 6,162,100 83.68% Largo plazo

Total activo circulante 6,896,700 93.65% Préstamos bancarios 1,000,000 13.58%

Total pasivo a largo plazo 1,000,000

Activo fijo Total Pasivo 5,513,600 74.87%

Mobiliario y equipo 467,300 6.35% Capital contable

Capital social 50,700 0.69%

Resultados de ejercicios anteriores 1,423,200 19.33%

Resultado del ejercicio 376,500 5.11%

Total capital contable 1,850,400 25.13%

Total activo 7,364,000 100.00% Total pasivo y capital 7,364,000 100.00%

El Dorado S. A. de C. V.

Estados de situación financiera

Al 31 de Diciembre de 2012

(Cifras en pesos)

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

89

Se puede observar qué tanto representa cada una de las cuentas dentro del activo,

pasivo y capital, así como también se puede comparar la representatividad dentro de

sus rubros.

Dentro del estado de resultados se utiliza como base la suma de los costos y gastos,

con esto se puede determinar qué tan representativa es la utilidad en cuanto a los

costos y por tanto refleja si las ventas son suficientes para tener utilidad o se auxilian

de otros productos.

Aquí se observa un ejemplo de por cientos integrales aplicado a un estado de

resultados:

Ventas 14,194,700 102.72%

Costo de ventas (6,480,700) 46.90%

Utilidad bruta 7,714,000 55.82%

Gastos de operación:

Gastos de venta (2,034,300) 14.72%

Gastos de administración (5,115,000) 37.02%

Utilidad de operación 564,700 4.09%

Resultado Integral de Financiamiento

Intereses Pagados (88,300) 0.64%

Utilidad antes de impuesto a la utilidad 476,400 3.45%

Impuesto sobre la Renta (99,900)

Utilidad neta 376,500 2.72%

BASE: SUMA DE COSTOS Y GASTOS (13,818,200) 100.00%

El Dorado S. A. de C. V.

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012

(Cifras en pesos)

Estados de resultados

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

90

En los porcentajes del estado de resultados se puede observar que la ventas tienen un

2.72% de incremento con respecto a los costos y gastos, lo cual quiere decir que los

alcanza a cubrir, aunque se observa una utilidad muy baja.

Una vez determinada la estructura y composición del estado financiero, se procede a

interpretar dicha información. Para esto, cada empresa es diferente, puesto que no

existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas que permiten

vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positiva.

Este método no tiene utilidad si se utiliza por sí solo, se tiene que combinar con otros

métodos como son el de razones simples para interpretar los resultados y además tener

en cuenta las políticas, giro y objetivos de la empresa.

3.2.2 MÉTODO DE RAZONES SIMPLES

Consiste en relacionar una partida con otra partida, o bien, un grupo de partidas con

otro grupo de partidas a través de su cociente. Es indudable que entre las diversas

cifras que contienen los estados financieros existen algunas relaciones que conviene

determinar numéricamente. Sin embargo en la construcción de las razones financieras

es necesario que exista correlación lógica entre las cantidades que se seleccionan para

determinar las razones.

Sin tratar de hacer una enumeración limitativa de las razones simples que

ordinariamente se obtienen, a continuación trataremos las de uso más común o

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

91

tradicional en las tres áreas generales de estudio en el análisis de la información

financiera de una empresa:

a) Solvencia

b) Estabilidad o estructura financiera

c) Rentabilidad

En la aplicación de este procedimiento, el analista debe tener cuidado para no

determinar razones que no conducen a ningún fin, es decir, se deben definir cuáles son

los puntos o las metas a las cuales se pretende llegar y con base en esto tratar de

obtener razones con resultados positivos, luego entonces el número de razones a

obtener, varía de acuerdo con el objeto en particular que persiga el analista

A continuación se muestra un cuadro donde se pueden ver las clasificaciones de las

Razones Simples:

Razones de Liquidez

Razones de Solvencia

Razones de Actividad

Razones de Rentabilidad

Aplicación Significado

Razones Financieras

Razones de Rotación

Razones Cronológicas

Naturaleza

Razones Estáticas

Razones Dinámicas

Razones Estático-Dinámicas

Razones Dinámico-Estáticas

Razones Simples

clasifican

por su

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

92

3.2.2.1 RAZONES DE SOLVENCIA.

El estudio de la solvencia analiza si la empresa cuenta con los recursos suficientes en

efectivo, dentro de la solvencia se encuentran la misma solvencia, la liquidez, índice de

posición defensiva, garantía de los inventarios, rotación de cuentas por cobrar, rotación

de cuentas por paga, rotación de inventarios, a continuación las analizaremos:

1. Solvencia.

Para determinar la solvencia se toma el activo circulante entre el pasivo circulante, por

lo cual la fórmula para determinar esta razón es la siguiente:

Solvencia = Activo Circulante

Pasivo Circulante

2. Liquidez.

La razón de liquidez nos muestra que tanto efectivo se tiene para pagar las deudas

contraídas a corto plazo. Por lo cual para realizar el cálculo se muestra la siguiente

fórmula:

Liquidez = Efectivo y equivalentes

Pasivo Circulante

3. Índice de posición defensiva.

El índice de posición defensiva determina que tantos días podemos seguir trabajando

sin tener un ingreso de efectivo extra, haciéndole frente a nuestros costos y gastos de

producción con el efectivo, cuentas por cobrar e inventarios.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

93

Para determinar el índice de posición defensiva se necesita saber primero a cuanto

asciende nuestro activo defensivo, el cual se determina con la siguiente fórmula:

Activo Defensivo Total = Activo Disponible + Cuentas por Cobrar

Teniendo nuestro activo defensivo, se aplica la fórmula del índice de posición defensiva:

4. Garantía de los inventarios.

La garantía de los inventarios nos sirve para saber, qué tanto nos respalda el valor de

nuestras mercancías para pagar nuestras deudas a corto plazo si se diera el caso de

que el efectivo no estuviese disponible. Para esta razón se aplica la siguiente fórmula:

Garantía de los Inventarios = Inventarios

Pasivo Circulante

5. Rotación de cuentas por cobrar.

Dentro de la rotación de cuentas por cobrar se puede determinar que tantas veces en

el año se cobra totalmente la cartera de clientes, lo cual es importante para saber qué

relación tiene la eficiencia de operación del área con las políticas de crédito y cobranza,

la formula se muestra a continuación:

Rotación de = Ventas a Crédito

Cuentas por cobrar Promedio de Clientes

Activo Defensivo Total

Promedio diario de Costos y Gastos

Indice de Posición Defensiva =

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

94

Para determinar el promedio de clientes se puede hacer de tres formas:

Sumar los saldos finales de cada mes de la cuenta de clientes y dividirlo entre doce

Si no se tiene otra información se tomara el que se tiene en el Balance

Se suma el Saldo Inicial de Clientes más el Saldo Final de Clientes y se divide entre

dos.

Nota: El importe del promedio de clientes se utiliza sin I.V.A., ya que parte de este

integra las ventas a crédito; y el total de las ventas netas a crédito se muestran dentro

del estado de resultados sin I.V.A.

Dado que se sabe cuántas veces se cobra totalmente la cartera al año, podemos

determinar el plazo medio de cobro y saber si el plazo promedio de nuestro crédito se

está cumpliendo o no, se determina con la fórmula que se indica a continuación:

6. Rotación de cuentas por pagar.

Sirve para saber que tantas veces se paga totalmente a los proveedores, ayuda a

reflejar que tanto nos alcanza para cubrir nuestras deudas en tiempo. La fórmula es la

siguiente:

Rotación de Cuentas por Pagar = Compras Netas a Crédito

Promedio de Proveedores

Promedio de Cobro = 360

veces

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

95

Esta razón se determina con el promedio de proveedores, que de igual manera que en

el caso del promedio de clientes esta tiene dos formas para calcularse; la cuales son:

Sumar los saldos finales de cada mes de la cuenta de proveedores y dividirlo entre

doce

Si no se tiene otra información se tomara el que se tiene en el Balance

Se suma el Saldo Inicial de Proveedores más el Saldo Final de Proveedores y se

divide entre dos.

Nota: El importe del promedio de proveedores se utiliza sin I.V.A., ya que parte de este

integra las compras a crédito; y el total de las compras netas a crédito se muestran

dentro del estado de costo de producción y venta sin I.V.A.

Dado que se sabe cuántas veces se pagan totalmente las deudas con los proveedores

al año, podemos determinar el plazo medio de pago y saber si el plazo promedio del

crédito que se nos otorgó se está cumpliendo o no, se determina con la fórmula que se

indica a continuación:

Plazo Medio de Pago = 360

veces

7. Rotación de inventarios:

La rotación del inventario se define como las veces que se ocupa totalmente las

materias primas, artículos en proceso o artículos terminados en un periodo.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

96

Sabiendo esto se observa que hay tres rotaciones de inventarios que se vinculan

estrechamente, estas son:

Rotación de inventarios de materia prima.

Rotación de inventarios de producción en proceso.

Rotación de inventario de artículos terminados.

Con estas tres rotaciones y el plazo medio de realización de cada una de ellas, la

empresa puede saber en qué fase del proceso de elaboración de su producto se está

teniendo un retraso o un excedente de producción.

Rotación de inventario de materia prima.

Ésta sirve para saber que tantas veces se ocupó el inventario de materia prima en su

totalidad y se calcula después de determinar el monto del promedio de materia prima

lo cual se hace con la siguiente fórmula:

Una vez determinado el promedio de materia prima se utiliza la siguiente fórmula:

Rotación de Inventarios = Consumo de Materia Prima

De Materia Prima Promedio de Inventarios

Promedio de Inventarios de = Inventario Inicial de + Inventario Final de

Materia Prima Materia Prima Materia Prima

2

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

97

Rotación de inventario de producción en proceso.

Ésta sirve para saber que tantas veces se transformó el inventario de producción en

proceso a artículos terminados en su totalidad y se calcula después de determinar el

monto del promedio de producción en proceso lo cual se hace con la siguiente fórmula:

Una vez determinado el promedio de producción en proceso se utiliza la siguiente

fórmula:

Rotación de Inventarios = Costo de la Producción Terminada

De Producción en Proceso Promedio de Inventarios

Rotación de inventario de artículos terminados.

Ésta sirve para saber que tantas veces se llevó el inventario de artículos terminados a

ventas en su totalidad dentro de un periodo y se calcula después de determinar el monto

del promedio de artículos terminados lo cual se hace con la siguiente fórmula:

Una vez determinado el promedio de artículos terminados se utiliza la siguiente fórmula:

Rotación de Inventarios = Costo de Ventas

De artículos terminados Promedio de Inventarios

Promedio de Inventarios de = Inventario Inicial de + Inventario Final de

Producción en Proceso Producción en Proceso Producción en Proceso

2

Promedio de Inventarios de = Inventario Inicial de + Inventario Final de

Artículos Terminados Artículos Terminados Artículos Terminados

2

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

98

Una vez determinadas las razones del área de solvencia se procede a hacer el análisis

de cada una de ellas, sin olvidar utilizar para su mejor interpretación el método de por

cientos integrales, así como también tener en cuenta las políticas particulares de cada

empresa y el giro, para poder tener una visión más precisa del resultado que se quiera

expresar.

3.2.2.2 RAZONES DE ESTABILIDAD.

Al analizar la estabilidad de una empresa se busca conocer la relación que hay entre

las fuentes de financiamiento (tanto internas como externas) con las posibilidades que

se tienen para cumplir con el pago de los compromisos. Para usar estas razones se

debe tener en cuenta que la estructura financiera de la empresa. Para poder analizar

la estabilidad debemos tomar en cuenta las siguientes fórmulas:

Financiamiento externo.

Esta razón consiste en saber con qué tanto pasivo se está trabajando, y cuanto

representa en cuanto al activo total, se aplica la siguiente formula:

Financiamiento externo = Pasivo Total

Activo Total

A través de esta fórmula podemos darnos cuenta que tanto está siendo financiada la

empresa a través de sus acreedores.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

99

Financiamiento interno.

Esta razón consiste en saber con qué tanto capital contable se está trabajando, y cuanto

representa en cuanto al activo total, se aplica la siguiente formula:

Financiamiento Interno = Capital Contable

Activo Total

1. Crecimiento de capital.

Muestra que tanto se ha incrementado el capital contable a partir de la aportación del

capital social, por lo cual se utiliza la siguiente formula:

Crecimiento de Capital = Capital Contable -1

Capital Social

Ya que se requiere saber que tanto ha crecido en porcentaje el capital social, se le resta

la unidad, la cual representa un 100%, y así solo queda el crecimiento real.

3.2.2.3 RAZONES DE RENTABILIDAD.

Estas reflejan el rendimiento en porcentaje que ha tenido cada una de las partes de la

empresa en cuanto a sus ventas y utilidad neta.

El análisis de la rentabilidad sirve para saber que parte del estado de situación

financiera está llevando más carga dentro de las utilidades y así se pueden tomar

decisiones que ayuden a enfocar esfuerzos por mejorar un área en la cual se tenga una

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

100

fortaleza o ayudar al área que tenga debilidad. Para poder analizar la rentabilidad

necesitamos usar las siguientes fórmulas:

1. Rendimiento sobre la inversión:

Refleja cual ha sido, dentro del ejercicio analizado, la ganancia que se generó con

ayuda del capital contable, se utiliza la siguiente fórmula:

2. Rendimiento sobre activos totales:

De igual manera que el capital contable, esta razón representa que utilidad se genera

con el activo total, a continuación se presenta la formula a utilizar:

3. Rendimiento sobre ventas netas.

Esta razón es de suma importancia ya que refleja que tanto influye el precio de venta

en la utilidad neta, se recomienda combinar la interpretación de esta razón con la

interpretación del punto de equilibrio, la formula a utilizar es la siguiente:

Utilidad Neta

Capital Contable - Utilidad NetaRESI =

Utilidad Neta

Activos Totales

Rendimiento

sobre Activos

Totales

=

Utilidad Neta

Ventas Netas

Rendimiento

sobre Ventas=

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

101

Nota: En ésta fórmula a la Utilidad Neta se le debe restar los Otros Ingresos, ya que

éste concepto forma parte de la Utilidad Neta y a las Ventas Netas se le debe restar la

Utilidad Neta y los Otros Ingresos, porque éste concepto forma parte de las Ventas

Netas.

4. Generación de ventas de capital contable.

Con esta razón se busca saber qué relación hay entre el total del capital contable con

las ventas, se utiliza la siguiente fórmula:

5. Rotación de activos totales:

Esta representa que tanto se utiliza el activo total en relación con las ventas netas del

ejercicio a analizar, se aplica la siguiente formula:

6. Rotación de activos fijos:

Esta razón representa que tantas veces se utilizan los activos fijos para generar las

ventas netas, y se obtiene el resultado con la siguiente fórmula:

Ventas Netas

Capital Contable

Generación de

Ventas de

Capital

Contable

=

Ventas Netas

Activos Totales

Rotación de

Activos Totales=

Ventas Netas

Activo Fijo

Rotación de

Activos Fijos =

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

102

3.2.3 MÉTODO DE RAZONES ESTÁNDAR.

Este método sirve para determinar la relación de dependencia resultante de la

comparación geométrica de los promedios de las cifras de dos o más cuentas de los

estados financieros.

De lo anterior se desprende, que la razón estándar es similar al promedio de una serie

de cifras o razones simples de la misma empresa a una misma fecha o período las

cuales emanan de los estados financieros de dicha empresa. O en su defecto puede

ser el promedio de una serie de razones simples de los estados financieros a una

misma fecha, pero de distintas empresas que se dedican a la misma actividad.

Ejemplo:

Durante los últimos cinco años el sector de servicios ha mostrado un crecimiento en las

ventas del:

Crecimiento de ventas

Años % Ventas

2008 7.60%

2009 8.40%

2010 10.58%

2011 10.00%

2012 11.20%

Suma 47.78

PAS 9.56%

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

103

De igual forma la razón de liquidez con la que operaba este sector, según estudios de

fuentes bancarias que atendieron las solicitudes de financiamiento de este sector

específico fue de:

Razón de liquidez

Años

2008 3.689

2009 2.987

2010 5.342

2011 3.987

2012 5.678

Suma 21.683

PAS 4.34

Donde:

Promedio aritmético simple (PAS)

Número de términos (n)

Cuando se lleva a cabo un análisis de esta naturaleza, se recomienda llevar a cabo el

número de razones que el administrador financiero considere necesarias, para poder

fundamentar su estudio. Esto es, no existe un número determinado de pruebas que se

tengan que analizar para poder emitir un juicio sobre la situación económica financiera

de la empresa.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

104

El desarrollo de este método, estará en función de lo que el analista desee evaluar.

Supongamos un ejemplo en el que la empresa evaluada, desea incursionar en la

comercialización de un determinado producto (adicional al que viene operando

normalmente) y desea conocer el comportamiento del mercado con respecto a su

competencia.

Un paso importante es identificar, quien es su competencia. Otro dato sería el

crecimiento de ese sector, probablemente se desee conocer el porcentaje de utilidad

que dicho producto viene generando, el porcentaje de utilidad marginal, etc.

Así con estos indicadores se pueden analizar varios períodos con respecto al mismo

concepto. Los comparativos entre los conceptos estudiados, pueden representarse

mediante gráficas de tendencias % utilidad marginal.

Con este ejemplo podemos concluir entonces que el número de razones estándar

podría ser ilimitado, pero depende del criterio del analista o administrador financiero, el

determinar cuáles son de su utilidad y cuáles no tienen sentido práctico.

3.3 MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL

Consiste en determinar la relación que hay entre las partidas de los estados financieros

de varios periodos:

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

105

Algunos de los métodos de análisis horizontal son los siguientes:

a) Aumentos y disminuciones.

b) Tendencias

c) Control de presupuestos

3.3.1 MÉTODO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES

Este método es conocido como procedimiento de variaciones y consiste en comparar

conceptos homogéneos de los estados financieros a dos fechas distintas, con el objeto

de localizar las diferencias y analizar el comportamiento de las cifras de un periodo a

otro

Algunos de los requisitos que deben cumplir son:

Los estados financieros deben pertenecer a la misma empresa

Los renglones a comparar deben ser conceptos homogéneos y haber utilizado las

mismas reglas de presentación y valuación en ambos periodos para cumplir con el

requisito de comparabilidad.

El periodo debe ser igual, mensual, bimestral, semestral, etc.

Este método se aplica no solo a los estados financieros básicos, sino que puede ser de

utilidad en estados financieros secundarios y en información de un departamento en

particular, o de un producto. Para la obtención de los aumentos o disminuciones se

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

106

toma como cifra base la más antigua, ya que la cifra reciente es la que se está

comparando con la anterior para definir si hubo un aumento o disminución

Desventajas:

El método de aumentos y disminuciones aplicado a los estados financieros, tiene la

limitante de utilizar dos periodos, por lo que su interpretación respecto a los cambios

que ha sufrido la entidad en los diferentes índices financieros es limitada.

Otra desventaja de este método es que los aumentos y disminuciones representan

valores netos entre cuentas y no representan en sí que tantos movimientos se han

tenido, por ejemplo puede que en el activo fijo se determine una disminución de $60,

pero que no significa que se vendieron los $60, puede ser que se haya comprado $100

y vendido $160, de igual manera puede pasar con los créditos a largo plazo que no se

tenga ningún aumento ni disminución, pero no quiere decir que esta cuenta no haya

tenido movimientos puede ser que el antiguo crédito se haya reclasificado al pasivo a

corto plazo y pedido un nuevo crédito por la misma cantidad; por lo cual es

recomendable solicitar toda la información necesaria a la empresa para poder

auxiliarnos con datos que complementen nuestro análisis.

3.3.2 MÉTODO DE TENDENCIAS

Este procedimiento consiste en determinar la propensión absoluta o relativa de las

cifras de los distintos renglones homogéneos de los estados financieros, de una

empresa determinada.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

107

Algunos de los requisitos que deben cumplirse para aplicar el método son:

Las cifras deben corresponder a estados financieros de la misma empresa

Las normas de valuación deben ser las mismas para los estados financieros que se

presentan

Los estados financieros dinámicos que se presentan deben proporcionar

información correspondiente al mismo ejercicio o periodo

Su aplicación es limitativo, supuesto que cada procedimiento se aplica de acuerdo

con el criterio y objetivo que persiga el analista de estados financieros, de tal

manera que generalmente, es conveniente auxiliar de dos o más procedimientos de

análisis

El procedimiento de las tendencias facilita la retención y apreciación en la mente de

la propensión de las cifras relativas situación importante para hacer la estimación

con base adecuadas de los posibles cambios futuros.

Para su aplicación debe remontarse al pasado, haciendo uso de estados financieros

de ejercicios anteriores, con el objeto de observar cronológicamente la propensión

que han tenido las cifras hasta el presente

El procedimiento de tendencias es explicativo, generalmente nos indica probables

anormalidades, tal vez sospechosas de cómo podría llegar a estar la empresa si sus

operaciones son constantes y no tienen cambio alguno, de ahí que el analista de

estados financieros deber hacer estudios posteriores, para poder determinar las causas

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

108

que originan la buena o mala situación de la empresa recomendando, las medidas que

a su juicio sean necesarias.

Las fórmulas que usa este método son:

Relativo = (Cifra Comparada/Cifra Base)*100

Tendencia Relativa = [(Cifra Comparad – Cifra Base)/ (Cifra Base)]*100

3.3.3 MÉTODO DE CONTROL PRESUPUESTAL

Es un conjunto de procedimientos y recursos que sirven a la dirección para planear,

coordinar y controlar, por medio de proyecciones y estimados, todas las funciones y

operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el máximo rendimiento con

esfuerzo adecuado.

Este tiene objetivos primordiales:

Coordinar y controlar los costos, márgenes de inversión, ventas, producción, etc.

Es una herramienta de planificación para los directores de la empresa.

Determina que recursos son necesarios disponer y en que invertirlos para lograr

mejores resultados.

Los directores de empresa pueden adaptar sus planes respecto a los resultados

esperados y las alternativas a introducir como factores preventivos y correctivos

para su obtención.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

109

Estos presupuestos están preparados de forma que sirven para ejercitar el control

sobre los gastos financieros y de forma desglosada, deben incluir los puntos de gastos

en los cuales los gerentes puedan ejercitar su control dentro de un periodo de tiempo

determinado.

UTILIDAD DEL CONTROL PRESUPUESTAL

Es importante dentro de las empresas para que estas realicen eficientemente sus

operaciones y así logren sus objetivos.

Es importante que todos los jefes de departamento intervengan en la elaboración de

los presupuestos, ya que así darán un mejor panorama y sabrán a donde se quiere

llegar.

3.4 MÉTODOS MARGINALES

Los métodos marginales se encargan de estudiar el aporte de cada producto, servicio

o clientes a las utilidades de la empresa, es decir, si la empresa está produciendo

determinado número de unidades al año, los métodos marginales se ocupan del efecto

que se refleja en la utilidad si se produce y se vende una unidad más.

Los métodos marginales son aquellos que permiten calcular el volumen de ventas

necesario para llegar a un punto deseado de la utilidad, mediante la utilización de los

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

110

costos fijos y variables que intervienen en la producción y comercialización de los

productos o servicios que se ofertan.

Los Métodos Marginales son dos:

1. Método de Punto de Equilibrio

2. Método de Óptima Utilidad

3.4.1 MÉTODO DE PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio de una empresa es el nivel de ventas donde los ingresos son

iguales a los costos y gastos; es decir, ahí se muestra el importe de ventas donde la

empresa no pierde ni gana.

3.4.1.1 IMPORTANCIA

El punto de equilibrio sirve dentro del análisis financiero de una empresa para

determinar la capacidad que tiene la empresa para generar utilidades con la capacidad

productiva u operativa actual, así como para determinar el margen de seguridad

(diferencia entre las ventas reales y las ventas del punto de equilibrio, es decir, lo que

las ventas pueden crear sin llegar a perder).

Para los dirigentes de las empresas es importante conocer el nivel de operaciones en

el cual no se obtienen utilidades ni pérdidas, ya que ese sería la frontera divisoria entre

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

111

las zonas de seguridad y peligro para el negocio; no obstante, lo más importante es

enfocar el interés en todos aquellos niveles de operación que podrían fijarse como

patrones para medir la buena marcha del negocio, o bien, aquellos que se fijen como

metas para lograr una justa retribución del capital y la reinvención necesaria en la

empresa.

3.4.1.2 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL CÁLCULO DEL PUNTO DE

EQUILIBRIO

Los elementos que intervienen para el cálculo del punto de equilibrio son los siguientes:

1. Ventas. Es el cambio de productos o servicios por dinero.

2. Costos y Gasto Fijos. Son aquellos que permanecen constantes en un periodo,

independientemente del volumen de producción u operación de las empresas. Por

ejemplo, el pago de la renta.

3. Costos y Gastos Variables. Son aquéllos que varían de un periodo a otro,

proporcionalmente, al volumen de producción u operación. Por ejemplo, las

comisiones sobre venta, los embarques de productos.

4. Contribución Marginal. Es la diferencia entre los ingresos y los costos variables, la

cual cubrirá los gastos fijos para convertirse después en la utilidad antes de

impuestos.

3.4.1.3 CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

112

Se puede calcular el Punto de Equilibrio de las siguientes maneras:

1. Punto de Equilibrio en Unidades

Punto de Equilibrio en Unidades = Costos Fijos_______

Ventas – Costos Variables

2. Punto de Equilibrio:

Punto de Equilibrio = Costos Fijos_______

% Contribución Marginal

El % de Contribución Marginal se determina da las siguientes maneras:

% Contribución Marginal = _______Ventas________

Contribución Marginal

% Contribución Marginal = 1 – _____Ventas______

Costos Variables

Para poder entender mejor el cálculo del Punto de Equilibrio se muestra el siguiente

ejemplo:

Una empresa vende 10 unidades en $100.00; si cada unidad vendida tiene que cubrir

$40.00 de costos variables y los costos fijos son de $600.00. ¿Cuál es el Punto de

Equilibrio de la empresa?

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

113

Aplicación de las dos fórmulas:

PEU = Costos Fijos_______ = 600____ = 10 unidades

Ventas – Costos Variables 100 – 40

PE = Costos Fijos_______ = 600____ = 600__ = $ 1,000.00

1 – Costos Variables 1 - 40__ 0.60

Ventas 100

Comprobemos el resultado obtenido mediante el formato de estado de resultados:

Ventas $ 1,000.00

- Costos Variables $ 400.00

= Contribución Marginal $ 600.00

- Costos Fijos $ 600.00

= Utilidad Neta $ 0.00

A continuación graficaremos el Punto de Equilibrio:

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

114

Interpretación:

$1,000.00 es el importe de ventas necesario para que la empresa opere sin perder ni

ganar, si el nivel de ventas está por debajo de este importe estaría perdiendo.

3.4.2 MÉTODO DE ÓPTIMA UTILIDAD

El punto de óptima utilidad es aquel nivel de producción y ventas donde a la empresa

ya no le conviene ni producir ni vender, ya que no de los objetivos principales de toda

empresa, es el obtener utilidades. Considerando que tanto los costos y gastos como el

importe de las ventas dependen del total de unidades producidas y consecuentemente,

del volumen de las ventas, interesa predeterminar el importe de dichos costos y gastos

a diversos niveles de operación a fin de conocer el nivel en el cual se obtienen la óptima

utilidad.

3.4.2.1 ELEMENTOS DEL PUNTO DE ÓPTIMA UTILIDAD

Los elementos que integral el Punto de Óptima Utilidad son los siguientes:

1. Costo Marginal es el costo adicional que se obtiene al producir y vender una unidad

más de un producto o servicio.

2. Ingreso Marginal es el ingreso adicional que se consigue al vender una unidad más

de un producto o servicio.

3. Utilidad marginal es la que obtiene de la diferencia entre sus ingresos y sus costos

marginales.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

115

3.4.2.2 CÁLCULO DEL PUNTO DE ÓPTIMA UTILIDAD

Cuando el costo marginal coincida con el importe de su ingreso marginal, ya no será

conveniente continuar aumentando la producción y se habrá logrado en ese límite el

volumen de producción y ventas, en el que se obtiene la óptima utilidad de la empresa.

Cuando las ventas se incrementan mediante un esfuerzo demasiado oneroso, que

eleve al costo marginal a un importe superior al precio de venta, se llega a un nivel d

operaciones que reduce las utilidades; por lo anterior, se afirma que no todo incrementó

en los negocios es sano.

Para poder entender mejor el cálculo de Punto de Óptima Utilidad se muestra el

siguiente ejemplo:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Unidades Ventas Costos Variables Costos

Fijos Costo Total

Utilidad Ingreso Marginal

Costo Marginal

Utilidad Marginal

Unitarias Totales Por

Unidad Totales

4,000 200.00 800,000.00 90.00 360,000.00 100,000.00 460,000.00 340,000.00 0.00 0.00 0.00

4,500 190.00 855,000.00 90.00 405,000.00 100,000.00 505,000.00 350,000.00 55,000.00 45,000.00 10,000.00

5,000 180.00 900,000.00 90.00 450,000.00 100,000.00 550,000.00 350,000.00 45,000.00 45,000.00 0.00

5,500 170.00 935,000.00 90.00 495,000.00 100,000.00 595,000.00 340,000.00 35,000.00 45,000.00 -10,000.00

6,000 160.00 960,000.00 90.00 540,000.00 100,000.00 640,000.00 320,000.00 25,000.00 45,000.00 -20,000.00

6,500 150.00 975,000.00 90.00 585,000.00 100,000.00 685,000.00 290,000.00 15,000.00 45,000.00 -30,000.00

7,000 140.00 980,000.00 90.00 630,000.00 100,000.00 730,000.00 250,000.00 5,000.00 45,000.00 -40,000.00

7,500 130.00 975,000.00 90.00 675,000.00 100,000.00 775,000.00 200,000.00 -5,000.00 45,000.00 -50,000.00

8,000 120.00 960,000.00 90.00 720,000.00 100,000.00 820,000.00 140,000.00 -15,000.00 45,000.00 -60,000.00

8,500 110.00 935,000.00 90.00 765,000.00 100,000.00 865,000.00 70,000.00 -25,000.00 45,000.00 -70,000.00

9,000 100.00 900,000.00 90.00 810,000.00 100,000.00 910,000.00 -10,000.00 -35,000.00 45,000.00 -80,000.00

9,500 90.00 855,000.00 90.00 855,000.00 100,000.00 955,000.00 -100,000.00 -45,000.00 45,000.00 -90,000.00

Punto de Óptima Utilidad

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

116

Los valores se obtienen de la siguiente forma:

a) Las Ventas Totales (Columna 3) se obtiene de la multiplicación de las Unidades

(Columna 1) por las Ventas Unitarias (Columna 2)

b) Los Costos Variables Totales (Columna 4) se obtienen de la multiplicación de las

Unidades (Columna 1) por los Costos Variables por Unidad (Columna 5)

c) El Costo Total (Columna 7) se obtiene de la suma de los Costos Variables (Columna

4) más los Costos Fijos (Columna 6)

d) La Utilidad (Columna 8) se obtiene de la resta de las Ventas Totales (Columna 3)

menos el Costo Total (Columna 7)

e) El Ingreso Marginal (Columna 9) se obtiene de la comparación vertical de la

columna de Ventas Totales (Columna 3)

f) El Costo Marginal (Columna 10) se obtiene de la comparación vertical de la columna

de Costo Total (Columna 7)

g) La Utilidad Marginal (Columna 11) se obtiene de la resta de Ingreso Marginal

(Columna 9) menos el Costo Marginal (Columna 10)

3.5 MÉTODO DE ANÁLISIS FACTORIAL

El análisis factorial es la distinción, separación y estudio de las relaciones que existen

entre los factores que concurren en el resultado de las operaciones de un negocio hasta

llegar al conocimiento particular de cada factor, con el objeto de determinar su

contribución en el resultado de las operaciones realizadas.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

117

El concepto clave el que se sirve el análisis factorial es de dividir las actividades de una

empresa en factores los cuales tienen una función sin la cual se vería afectada la

totalidad de la misma.

3.5.1 FACTORES DE OPERACIÓN

En el análisis factorial se concibe la operación de un negocio como el resultado de la

combinación ponderada de diez componentes, unos internos y otros externos a los

que se les denomina “factores de operación”.

Aquellos aspectos vitales del funcionamiento de una empresa que van desde el medio

ambiente que la rodea pasando por insumos, procesos, fuerza laboral, etc.; es decir,

factores tantos internos como externos los cuales permite cumplir con sus funciones

y objetivos. Estos son los denominados “factores de operación” y son en los cuales se

basa “el análisis factorial”

Los factores de operación se definen y describen como sigue:

1. Medio ambiente.

Concepto: Conjunto de influencias externas que actúan sobre la operación de la

empresa.

Elementos del Factor: Físico, De orden económico, Tendencias políticas y sociales.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

118

Objetivo: Informar en forma oportuna, fehaciente y accesible a la dirección de la

empresa acerca de hechos y circunstancias externas que actúan y modifican su

política y toma de decisiones.

Adecuación al Objetivo Propuesto: La dirección de la empresa, a través de estudios

especializados, ha logrado el conocimiento de la infraestructura económica,

aspectos políticos y sociales en qué apoyar la toma de decisiones, en beneficio de

su actividad futura.

2. Política y dirección (Administración general)

Concepto: Orientación y manejo de la empresa mediante la dirección y vigilancia de

sus actividades.

Elementos del Factor: Autoridad, Coordinación y Supervisión

Objetivo: Lograr el cumplimiento eficaz de los planes señalados (mediante la

autoridad, la coordinación y la supervisión, de los diversos aspectos de la empresa.

Adecuación al Objetivo Propuesto: Se han fijado con claridad los límites del mando,

determinando qué debe hacerse, cómo debe hacerse y vigilando que se haga, en

beneficio del conjunto que compone la empresa.

3. Productos y procesos.

Concepto: Selección y diseño de los bienes que se han de producir y de los

métodos usados en la fabricación de los mismos.

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

119

Elementos del factor: Productos y servicios, Tecnología, Investigaciones

Objetivo: Escoger para su producción y explotación los artículos y servicios que,

independientemente de cubrir las necesidades del mercado, su rendimiento a la

inversión sea la que se haya estimado suficiente, fijando al mismo tiempo la técnica

adecuada en los procesos que permitan la reducción del desperdicio.

Adecuación al Objetivo Propuesto: La dirección de la empresa ha logrado la

elaboración de productos y/o prestación de servicios que, en forma económica,

satisfacen la demanda del mercado; y mediante investigaciones de técnicos

especializados ha mejorado los productos y servicios. Reduciendo el desperdicio,

con lo que ha logrado un rendimiento adecuado a la inversión.

4. Financiamiento.

Concepto: Ponderación de las fuentes de recursos propios y ajenos utilizados en el

negocio.

Elementos del Factor: Planeación financiera, Fuentes de financiamiento,

Condiciones respecto de plazos y costo del capital ajeno

Objetivo: Planeación de la función financiera determinando la inversión necesaria

propia, sus rendimientos y las fuentes externas de financiamiento en las

condiciones más ventajosas, respecto a su costo y utilidad para beneficio final del

negocio.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

120

Adecuaciones al Objetivo Propuesto: Se ha logrado determinar el monto de la

inversión necesaria y mediante planes de financiamiento cuidadosamente

previstos, se logra obtener recursos ajenos a plazos debidamente escalonados y a

un costo económico, y conscientemente se hace una adecuada utilización de los

recursos obtenidos.

5. Medios de producción.

Concepto: Inversión necesaria en bienes permanentes, plan de reposiciones y de

expansión

Elementos del Factor: Inmuebles, planta y equipo

Objetivo: Proveer al negocio de los terrenos, edificios, construcciones y demás;

maquinaria y equipo que constituyan una inversión que no exceda a los fines

específicos de acuerdo con las necesidades prevista.

Adecuaciones al Objetivo Propuesto: Mediante planes inteligentes trazados, se ha

determinado la cuantía de la inversión en inmuebles, planta y equipo, su expansión

y reposición que permita el cumplimiento que satisfaga las necesidades a los

propósitos del negocio, sin caer en un exceso de la inversión.

6. Fuerza de trabajo.

Concepto: Técnicos, obreros y personal necesario para el funcionamiento de la

actividad proyectada.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

121

Elementos del Factor: Idiosincrasia de la población en que se opere, reclutamiento

de personal, nivel de salarios, preparación escolar de la población, relaciones

industriales.

Objetivo: Lograr el personal idóneo al tipo de labores a desarrollarse; implantar

cursos de adiestramiento que permitan lograr personas capacidades para ejecutar

con eficiencia las labores que se les asignen.

Adecuaciones al Objetivo Propuesto: Se ha seleccionado al personal adecuado

para desarrollar las distintas labores (es de sobra conocido el importante principio

administrativo que enuncia que debe buscarse “el hombre adecuado para el puesto

adecuado”), estableciendo cursos de capacitación para formar especialistas con lo

que se ha hecho rendir el esfuerzo humano en beneficio mutuo, conservando

buenas relaciones industriales.

7. Suministros.

Concepto: Materias primas, materias auxiliares y servicios.

Elementos del Factor: Ubicación más conveniente para el negocio, programación

de compras, proveedores más adecuados, control y manejo de las existencias,

relación de dependencia con las funciones de producción y de ventas.

Objetivo: Dotar a la empresa de los artículos, materias primas y servicios, a los

mejores precios y calidades, en forma oportuna, haciendo ecuación con las propias

necesidades de venta o de consumo.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

122

Adecuación al Objetivo Propuesto: La empresa bajo estricto control de existencias

y manejo de materiales que compra oportunamente en calidades y precios

adecuados mediante selección de las mejores cotizaciones todo lo que de acuerdo

con las funciones de producción y venta se hace necesario, sin llegar a

acumulaciones súbitas precursoras de un exceso de inversión en inventarios.

8. Actividad productora.

Concepto: Transformación de los materiales en productos que pueden

comercializarse.

Elementos del Factor: Sistemas de fabricación, avances tecnológicos, volumen de

producción, control de calidad, pronósticos de ventas, patentes y marcas.

Objetivo: Conjugar los inmuebles, planta y equipo disponibles con la mano de obra

y las necesidades de las funciones de compras y de ventas para proveer los

artículos que deben ir al consumidor y hacer los pedidos de materiales necesarios

para no entorpecer la relación de dependencia de la función de producción con las

funciones de compras y de ventas.

Adecuación al Objetivo Propuesto: Mediante métodos tecnológicos apropiados se

ha logrado obtener una producción a los costos más bajos posibles que permitan la

competencia, controlando adecuadamente el volumen y la calidad de producción a

las necesidades existentes.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

123

9. Mercadotecnia.

Concepto: Estudios sobre la demanda de los productos y las posibilidades de

ampliar el mercado, ponderando la fuerza de la competencia e implantación de la

publicidad y medición de su efectividad en atención a las líneas de indiferencia del

consumidor respecto de los productos o servicios ofrecidos.

Elementos del Factor: Demanda presente del producto, potencialidad de nuevos

mercados, la competencia, publicidad y su efectividad.

Objetivo: Planear las medidas adecuadas que hagan posible la colocación de los

productos y servicios a un bajo costo de distribución, que permita obtener las

utilidades adecuadas a la empresa y tender a la localización de mercados

potenciales que hagan óptima la utilidad.

Adecuación al Objetivo Propuesto: La realización de las ventas se lleva a cabo bajo

estudios cuidadosos de mercadotecnia buscando ante todo la mínima erogación

posible en la distribución, teniendo en consideración a la competencia y los gustos

del consumidor, en cuanto a presentación y tipos de los productos, eliminando en

lo posible ventas insuficientes o un exceso de las mismas.

10. Contabilidad y estadística.

Concepto: Registro metódico de las operaciones de una empresa y la

representación gráfica de los datos contables para estudiar su comportamiento en

un lugar y tiempo determinado.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

124

Elementos del Factor: Organización contable, informes y análisis, representaciones

y estadísticas de los datos contenidos en la contabilidad.

Objetivo: Constituir una inagotable fuente de información oportuna, fehaciente y

accesible en qué apoyar futuras políticas y permitir mediante reportes estadísticos

una descripción de los datos.

Adecuación al Objetivo Propuesto: La planeación de la organización contable

responde a las necesidades específicas del negocio, logrando un panorama general

a través de los estados financieros que constituyen jugoso racimo de información.

Es muy importante considerar todos estos factores en su conjunto al realizar el método

de análisis factorial ya que no es posible analizar cada factor por separado debido a

que es el esfuerzo conjunto de todos estos lo que permite que una empresa funcione.

En la siguiente figura se puede apreciar la interrelación de los factores de operaciones

de una empresa:

Medio Ambiente

Política y dirección

Productos y procesos Contabilidad y estadística

Financiamiento

Suministros Fuerza de trabajo Medios de producción

Actividad productora

Mercadeo

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

125

3.5.2 VENTAJAS Y LIMITACIONES

El análisis factorial como cualquier otra metodología tiene sus ventajas y limitantes.

Entre las ventajas tenemos:

1. Sus principios son igualmente aplicables a todas las industrias y a todos los niveles

industriales.

2. Al nivel de la empresa puede ser aplicado, después de alguna práctica, por

miembros del cuerpo directivo.

3. Debido a su carácter sistemático es más factible que pueda ser aplicado a más

problemas de productividad industrial que otros métodos.

4. Es muy útil para especialistas de institutos de investigación ya que puede acelerar

el trabajo y facilitar el informe.

5. Permite una mayor colaboración de los que intervienen en las tareas para elevar la

productividad debido al uso de cuadros y diagramas en la presentación del informe.

Limitaciones:

1. No revela necesariamente todas las fuerzas que afectan las actividades debido a

que ha sido concebido como un método de diagnóstico general.

2. No es un procedimiento infalible ya que sólo es una herramienta para obtener

información de manera racional y con esta formular juicios.

3. Es necesario el criterio del investigador ya que muchos aspectos de las operaciones

industriales no pueden medirse ni compararse cuantitativamente.

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

126

4. Como toda metodología es factible de ser corregida, ampliada y mejorada.

3.6 MÉTODO DU PONT

El sistema DUPONT es una de las razones financieras de rentabilidad más importantes

en el análisis del desempeño económico y operativo de una empresa.

El sistema DUPONT integra o combina los principales indicadores financieros con el fin

de determinar la eficiencia con que la empresa está utilizando sus activos, su capital de

trabajo y el multiplicador de capital (Apalancamiento financiero).

En principio, el sistema DUPONT reúne el margen neto de utilidades, la rotación de los

activos totales de la empresa y de su apalancamiento financiero. Estas tres variables

son las responsables del crecimiento económico de una empresa, la cual obtiene sus

recursos o bien de un buen margen de utilidad en las ventas, o de un uso eficiente de

sus activos fijos lo que supone una buena rotación de estos, lo mismo que el efecto

sobre la rentabilidad que tienen los costos financieros por el uso de capital financiado

para desarrollar sus operaciones.

Partiendo de la premisa que la rentabilidad de la empresa depende de tres factores

como lo es el margen de utilidad en ventas, la rotación de los activos y del

apalancamiento financiero, se puede entender que el sistema DUPONT lo que hace es

identificar la forma como la empresa está obteniendo su rentabilidad, lo cual le permite

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

127

identificar sus puntos fuertes o débiles. Para entender mejor el sistema DUPONT

primero miremos por qué utiliza estas tres variables:

1. Margen de utilidad en ventas. Existen productos que no tienen una alta rotación,

que solo se venden uno a la semana o incluso al mes. Las empresas que venden

este tipo de productos dependen en buena parte del margen de utilidad que les

queda por cada venta. Manejando un buen margen de utilidad les permite ser

rentables sin vender una gran cantidad de unidades. Las empresas que utilizan este

sistema, aunque pueden tener una buena rentabilidad, no están utilizando

eficientemente sus activos ni capital de trabajo, puesto que deben tener un capital

inmovilizado por un mayor tiempo.

2. Uso eficiente de sus activos fijos. Caso contrario al anterior se da cuando una

empresa tiene un margen menor en la utilidad sobre el precio de venta, pero que

es compensado por la alta rotación de sus productos (Uso eficiente de sus activos).

Un producto que solo tenga una utilidad 5% pero que tenga una rotación diaria, es

mucho más rentable que un producto que tiene un margen de utilidad del 20% pero

que su rotación es de una semana o más.

3. Multiplicador del capital. Corresponde al también denominado aplacamiento

financiero que consiste en la posibilidad que se tiene de financiar inversiones sin

necesidad de contar con recursos propios. Para poder operar, la empresa requiere

de unos activos, los cuales solo pueden ser financiados de dos formas; en primer

lugar por aportes de los socios (Patrimonio) y en segundo lugar créditos con

terceros (Pasivo).

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

128

En conclusión, podemos decir que entre mayor sea capital financiado, mayores serán

los costos financieros por este capital, lo que afecta directamente la rentabilidad

generada por los activos.

Es por eso que el sistema DUPONT incluye el apalancamiento financiero (Multiplicador

del capital) para determinar le rentabilidad de la empresa, puesto que todo activo

financiado con pasivos supone un costo financiero que afecta directamente la

rentabilidad generada por el margen de utilidad en ventas y/o por la eficiencia en la

operación de los activos, las otras dos variables consideradas por el sistema DUPONT.

De poco sirve que el margen de utilidad sea alto o que los activos se operen

eficientemente si se tienen que pagar unos costos financieros elevados que terminan

absorbiendo la rentabilidad obtenida por los activos.

Por otra parte, la financiación de activos con pasivos tiene implícito un riesgo financiero

al no tenerse la certeza de si la rentabilidad de los activos puede llegar a cubrir los

costos financieros de su financiación.

3.6.1 CÁLCULO DEL MÉTODO DUPONT

Teniendo claro ya el significado de las variables utilizadas por el sistema DUPONT,

miremos ahora como es su cálculo en su forma más sencilla:

Sistema DUPONT = (Utilidad neta/ventas)*(ventas/activo total)*(Multiplicador del

capital)

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

129

Como se puede ver el primer factor corresponde a la primera variable (Margen de

utilidad en ventas), el segundo factor corresponde a la rotación de activos totales

(eficiencia en la operación de los activos) y el tercer factor corresponde al

apalancamiento financiero.

Suponiendo la siguiente información financiera tendríamos:

Activos 100.000.000

Pasivos 30.000.000

Patrimonio 70.000.000

Ventas 300.000.000

Costos de venta 200.000.000

Gastos 60.000.000

Utilidad 40.000.000

Aplicando la formula nos queda:

1. Utilidad neta/Ventas = 40.000.000/300.000.000 = 13.3333

2. Ventas/Activo total = 300.000.000/100.000.000 = 3

3. Multiplicador del capital = Apalancamiento financiero = Activos/Patrimonio)=

100.000.000/70.000.000 = 1.43

Donde:

13.3333 * 3 * 1.43 = 57.14

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

130

Según la información financiera trabajada, el índice DUPONT nos da una rentabilidad

del 57%, de donde se puede concluir que el rendimiento más importante fue debido a

la eficiencia en la operación de activos. Los datos y cálculos antes mencionados,

también pueden ser expresados a través de la gráfica del método dupont, la cual

describe el procedimiento a seguir en la gráfica siguiente:

VENTAS NETAS

COSTO DE VENTAS

NETA

300,000,000.00

UTILIDAD NETA

190,000,000.00

(MENOS)

40,000,000.00

COSTO DE DISTRIBUCIÒN

COSTO TOTAL

VENTAS NETA

(MAS) 45,000,000.00 260,000,000.00 13%

VENTAS NETA

COSTO DE ADICIÒN (ISR Y PTU)

300,000,000.00

25,000,000.00

CAJA Y BANCOS

VENTAS NETA

14,500,000.00

300,000,000.00

CUENTAS POR COBRAR

ACTIVO CIRCULANTE

ROTACION DE ACTIVO

RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

4,500,000.00 62,000,000.00

57%

3.00

INVENTARIOS

ACTIVO TOTAL

43,000,000.00

100,000,000.00

EQUIPO DE OFICINA

APALANCAMIENTO

FINANCIERO

35,000,000.00 ACTIVO FIJO

MAQUINARIA

38,000,000.00 1.43

CAPITAL CONTABLE

65,000,000.00

70,000,000.00

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

131

3.7 EL VALOR ECONÓMICO AGREGADO (EVA).

El Valor Económico Agregado (EVA) se define como el importe que queda una vez

cubiertos todos los gastos y satisfecha la rentabilidad mínima esperada por parte de

las empresas. La principal innovación del EVA es que incorpora el costo de capital en

el cálculo del resultado del negocio, y su principal finalidad es inducir

el comportamiento de los dirigentes, orientándolos a actuar como si fuesen los dueños

del negocio.

La medición del Valor Económico Agregado (EVA) es una herramienta poderosa que

posibilita conocer si una empresa crea o destruye valor para sus propietarios, logrando

ir mucho más allá de las mediciones tradicionales para evaluar la gestión o el

desempeño global de una organización.

3.7.1 CÁLCULO DEL EVA

A continuación se muestra un caso práctico del valor económico agregado EVA:

Planteamiento

La empresa entre otros datos tiene los siguientes:

1. Crédito Hipotecario $20,000,000.00 a una tasa de interés 2% anual

2. Obligaciones en circulación $50,000,000.00 con una tasa de interés 10% anual

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

132

3. Acciones preferentes 25,000,000.00 con un dividendo garantizado del 5%

4. Utilidades retenidas de $40,000,000.00

5. Acciones comunes $60,000,000.00

6. Se estima que el dividendo a pagarse será de 4% y la tasa de crecimiento de la

empresa del 3%

7. Ventas Netas $200,000,000.00

8. Utilidad Bruta de 80000,000.00

9. Gastos de Operación $50,000,000.00

10. Intereses $5,000,000.00

11. Impuestos a la utilidad $20,000,000.00

12. Activo Circulante $50,000,000.00

13. Pasivos a corto plazo $30,000,000.00

Desarrollo del cálculo del EVA:

Se determinará la ponderación:

Concepto Importes Ponderación

Crédito Hipotecario 20,000,000.00 0.1026

Obligaciones en circulación 50,000,000.00 0.2564

Acciones Preferentes 25,000,000.00 0.1282

Utilidades Retenidas 40,000,000.00 0.2051

Acciones Comunes 60,000,000.00 0.3077

195,000,000.00

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

133

Determinación del Costo de Capital Promedio Ponderado en por ciento:

a) El Importe de intereses (Columna 3) se determina de la multiplicación del Importe

(Columna 1) por el % de Intereses (Columna 2)

b) La tasa Impositiva 30% (Columna 4) se determina de la multiplicación del Importe

de intereses (Columna 2) por el 30%

c) El Importe deducible (Columna 5) se determina de la resta del Importe de intereses

(Columna 3) menos la Tasa Impositiva 30% (Columna 4)

d) El Importe Neto de Intereses (Columna 6) se determina de la división del Importe

deducible (Columna 5) entre el Importe (Columna 1)

e) La Tasa interés efectiva (Columna 7) se obtiene de la ponderación

f) El Costo de capital Promedio Ponderado (Columna 8) se obtiene de la multiplicación

del Importe Neto de Intereses (Columna 6) por la Tasa interés efectiva (Columna 7)

1 2 3 4 5 6 7 8

Concepto Importe % de

intereses

Importe de

intereses

Tasa

Impositiva

30%

Impote

deducible

Importe

Neto de

Intereses

Tasa

interes

efectiva

Costo de

capital

Promedio

Ponderado

Crédito Hipotecario 20,000,000.00 12.00% 2,400,000.00 720,000.00 1,680,000.00 8.40% 10.26% 0.86%

Obligaciones en circulación 50,000,000.00 10.00% 5,000,000.00 1,500,000.00 3,500,000.00 7.00% 25.64% 1.79%

70,000,000.00 7,400,000.00 2,220,000.00 5,180,000.00 2.66%

1 2 3 4 5

Concepto Importe% de

Dividendos

Importe de

Dividendos

Tasa interes

efectiva

Costo de

capital

Promedio

Ponderado

Acciones Preferentes 25,000,000.00 5.00% 1,250,000.00 12.82% 0.64%

Utilidades Retenidas 40,000,000.00 7.00% 2,800,000.00 20.51% 1.44%

Acciones Comunes 60,000,000.00 7.00% 4,200,000.00 30.77% 2.15%

125,000,000.00 8,250,000.00 4.23%

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

134

a) El Importe de Dividendos (Columna 3) se calcula multiplicando el Importe (Columna

1) por el % de Dividendos (Columna 2)

b) La tasa interés efectiva (Columna 4) se obtiene de la ponderación

c) El Costo de capital Promedio Ponderado (Columna 5) se obtiene de la multiplicación

del % de Dividendos (Columna 2) por la Tasa interés efectiva (Columna 4)

El valor económico agregado (EVA) se determina con las siguiente formulas:

Recursos Netos Invertidos = Pasivo con costo + Capital Contable - Activo Disponible

Recursos Netos Invertidos = 195,000,000 - 20,000,000 = 175,000,000.00

EVA = UNO - (CCPP * RNI)

Donde:

UNO = Utilidad Neta de Operación

CCPP = Costo de Capital Promedio Ponderado

RNI = Recursos Netos Invertidos

EVA = 10,000,000 - ( 6.88% * 175,000,000 ) = 2,040,000.00-

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

135

Capítulo IV

4.- Estados financieros

4.1 Objetivo……………………………………………………………….. 137

4.1.1 Limitaciones del uso de los estados financieros…………………. 138

4.1.2 Clasificación………………………………………………………….. 140

4.2 Balance general……………………………………………………… 144

4.2.2 Formas de presentación……………………………………………. 145

4.2.3 Clasificación de sus elementos…………………………………….. 146

4.3 Estado de resultados ……………………………………………….. 149

4.3.1 Objetivos……………………………………………………………… 150

4.3.2 Elementos que lo integran …………...…………………………….. 151

4.3.3 Forma de presentación……………………………………………… 153

4.4 Estado de flujos de efectivo …..…………………………………… 154

4.4.1 Objetivos……………………………………………………………… 155

4.4.2 Estructura ………………………..………………………………….. 156

4.4.3 Métodos para su elaboración …..…………………………………. 159

4.4.3.1 Método directo……………………………………………………….. 160

4.4.3.2 Método indirecto……………………………………………………... 162

4.5 Estado de variaciones en el capital contable…………………….. 164

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

136

4.5.1 Formas de presentación……………………………………………. 165

4.5.2 Estructura ………………………………………...………………….. 165

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

137

4. ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son documentos que presentan el resultado de las operaciones

o actividades y los cambios de una entidad de acuerdo con las normas de situación

financiera, en otras palabras son la representación estructurada de la situación

económica y constituyen cuadros sistemáticos preparados con la finalidad de presentar

en forma racional y coherente el desarrollo financiero en un periodo determinado.

Los estados financieros se pueden definir como resúmenes esquematizados que

incluyen cifras, rubros y clasificaciones habiendo de reflejar hechos contabilizados,

convencionalismos contables y criterios de las personas que los elaboran. Los estados

financieros deben ser sometidos a lectura y al análisis con la finalidad de lograr la

correcta interpretación de cada uno de ellos.

4.1 OBJETIVO

Los estados financieros deben comunicar información útil al usuario general en el

proceso de toma de decisiones, por lo cual no deben omitir información básica ni

incluirla en exceso, principalmente sobre:

Rentabilidad

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

138

Posición financiera

Capacidad de crecimiento

Flujo de Fondos

Suministran información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la

situación financiera de una empresa que sea útil a una amplia gama de usuarios con el

objeto de tomar decisiones económicas.

4.1.1 LIMITACIONES DEL USO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los objetivos de los estados financieros están afectados no solo por el ambiente de los

negocios en donde opera la empresa sino también por las características y limitaciones

del tipo de información que dichos estados pueden proporcionar.

Por eso el usuario general debe presentar lo siguiente:

a) Las transformaciones internas, transacciones y otros eventos, que afectan

económicamente la empresa, son reconocidos conforme a normas particulares que

pueden ser aplicadas con diferentes alternativas, lo cual puede afectar su

comparabilidad.

b) Los estados financieros, especialmente el balance general, presenta el valor

contable de los recursos y obligaciones de la empresa, cuantificables

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

139

confiablemente con base en las normas de información financiera y no pretenden

presentar el valor razonable de la empresa en su conjunto. Por lo tanto, los estados

financieros no reconocen otros elementos esenciales de la empresa, tales como los

recursos humanos o capital intelectual, el producto, la marca y el mercado.

c) Por referirse a negocio en marcha (La empresa se presume en existencia

permanente), están basados en varios aspectos, en estimaciones y juicios que son

elaborados considerando los distintos cortes de los periodos contables, motivo por

lo cual no pretender ser exactos.

d) Por ser de carácter histórico no solo refleja actividades ya realizadas.

e) Por haber retrasos en la propia presentación y por lo tanto no sería oportunos

f) Su elaboración depende de un ser humano con emociones que afectan su

desempeño.

g) En ocasiones las empresas manipulan los datos contables, con los que estos dejan

de representar adecuadamente la realidad

h) La información contable no suele ser ajustada para expresar los efectos de la

inflación, con lo que algunas partidas, tales como las depreciaciones,

amortizaciones, el capital, las reservas, no son representativas de la realidad

i) No siempre es posible obtener datos del sector en el que opere la empresa, esto

con el fin de recabar información y de realizar comparaciones.

Los estados financieros son el punto de partida del análisis y, a su vez, uno de los

elementos que deben observar en el trabajo de análisis y evaluación de la posición

financiera de un negocio. La información que proporciona cada uno de los reportes y

estados financieros es diversa y a la vez complementaria. Difícilmente podríamos tener

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

140

un contexto financiero general y completo si no consideramos la información en su

conjunto.

4.1.2 CLASIFICACIÓN

Los estados financieros se reflejan a través de representaciones alfanuméricas que

clasifican y describen mediante títulos, rublos, conjuntos, descripciones, cantidades

y notas; la información financiera que en ellos se presenta.

Para ello ha sido necesario mencionar la siguiente clasificación. Atendiendo a:

a) LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS:

1. Principales o Básicos.

2. Secundarios

Principales: también llamados Básicos, son aquellos que muestran la capacidad

financiera de una empresa, ejemplo: Estado de Resultados, Balance General, Estado

de Flujo de Efectivo y Estado de Variaciones en el Capital Contable

Secundarios: también llamados Anexos, son aquellos que analizan un renglón

determinado de un Estado Financiero Básico, ejemplo: Estado detallado de Cuentas

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

141

por Cobrar, Estado del Costo de Ventas Netas, Estado Detallado del Movimiento de

Cuentas de Déficit, Actividades de Inversión.

b) LA IMPORTANCIA QUE PRESENTAN:

1. Normales

2. Especiales

Normales: aquellos Estados Financieros Básicos o Secundarios cuya información

corresponda a un negocio en marcha.

Especiales: aquellos Estados Financieros Básicos o Secundarios cuya información

corresponde a una empresa que se encuentre en situación diferente a un negocio en

marcha, ejemplo: Transformación de Sociedades, Fusión de Sociedades, Estado de

Liquidación de una Sociedad.

c) LA FECHA O PERIODO A QUE SE REFIEREN:

1. Estáticos

2. Dinámicos

3. Estático-Dinámico

4. Dinámicos Estáticos

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

142

Estados Financieros Estáticos: son aquellos cuya información se refiere a un instante

dado, a una fecha fija, por ejemplo: Balance General, Estado Detallado de Cuentas por

Cobrar, Estado detallado del Activo Fijo Tangible.

Estados Financieros Dinámicos: son aquellos que presentan información

correspondiente a un periodo dado, a un ejercicio determinado, ejemplo: Estado de

Resultados, Estado del Costo de Ventas Netas, Estado del Costo de Producción,

Estado Analítico de Costos de Ventas, Estado de Flujos de Efectivo, Estado de

Utilidades Retenidas.

Estados Financieros Estático-Dinámico: son aquellos que presentan en primer

término información a fecha fija y en segundo término información correspondiente a

un periodo determinado, ejemplo: Estado Comparativo de Cuentas por Cobrar y

Ventas, Estado comparativo de cuentas por pagar y compras.

Estados Financieros Dinámico-Estático: son aquellos que presentan información en

primer lugar correspondiente a un ejercicio y en segundo lugar información a fecha fija,

ejemplo: Estado comparativo de Ingresos y Activo Fijo, Estado Comparativo de

Utilidades y Capital Contable.

d) LA FORMA DE PRESENTACIÓN:

1. Simples

2. Comparativos

Simples: cuando se refiere a un solo Estado Financiero.

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

143

Comparativos: cuando se presente en un solo documento, dos o más Estados

Financieros, generalmente de la misma especie (Estado de Resultados o Balance

General en forma horizontal).

e) AL GRADO DE INFORMACIÓN QUE PROPORCIONAN:

1. Sintéticos.

2. Detallados

Sintéticos: los Estados Financieros que presenten información por grupos, conceptos,

es decir, presentan información en forma global.

Detallados: los Estados Financieros que presenten información en forma analítica.

f) ASPECTO FORMAL DE LOS MISMOS:

1. Descriptivos

2. Numéricos

Elementos Descriptivos: conceptos.

Elementos Numéricos: cifras.

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

144

g) LA NATURALEZA DE LAS CIFRAS:

1. Históricos

2. Actuales

3. Proyectados

Históricos o Reales: cuando la información corresponde al pasado.

Actuales: cuando la información corresponde precisamente al día de su presentación.

Proyectados, Presupuestales, Pro-forma o Predeterminados: cuando el contenido

corresponde a Estados Financieros cuya fecha o periodo se refieren al futuro.

4.2 BALANCE GENERAL

La palabra balance es una derivación de la palabra balanza, la cual proviene del latín

bis, que significa dos, y lanx que significa platos o platillos, es decir, la palabra balance

representa siempre la igualdad de dos cosas que se colocan en dichos platos.

En nuestro caso, la igualdad se da entre la suma del activo (recursos de que dispone

la entidad para la realización de sus fines) y la suma del pasivo más capital contable

(fuentes de recursos, externas e internas).

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

145

Como podemos apreciar, el balance general es una forma de representar la dualidad

económica de la entidad.

Ahora bien, independientemente de que, al preparar un balance general, debemos

obtener igualdad entre los recursos y fuentes, la finalidad del estado no solo es igualar

las partidas, sino que pretende mostrar la posición o situación de la entidad en una

fecha determinada. Con esto podemos decir, que el balance general es un estado

financiero principal estático; de su estudio, análisis e interpretación, los encargados de

tomar decisiones, podrán conocer su liquidez, el capital de trabajo, el porcentaje de los

recursos del negocio, la rentabilidad, entre otros.

4.2.2 FORMAS DE PRESENTACIÓN

El balance general se puede presentar de varias maneras, las más comunes son dos:

a) En forma de cuenta

b) En forma de reporte

En forma de cuenta, esta es la presentación más usual donde se muestra al activo al

lado izquierdo, el pasivo y el capital a lado derecho, es decir (Activo = Pasivo + Capital).

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

146

En forma de reporte, esta es una presentación vertical, mostrando en primer lugar el

activo, posteriormente el pasivo y por último el capital, es decir (Activo – Pasivo =

Capital)

4.2.3 CLASIFICACIÓN DE SUS ELEMENTOS

Los elementos básicos del Balance general son aquellos que integran su cuerpo:

Activo

Pasivo

Capital Contable

Activo: es el conjunto de bienes y derechos con que cuenta la empresa para obtener

sus objetivos, este a su vez se clasifica en:

Activo Circulante: está formado por todos los bienes y derechos del negocio que están

en rotación o movimiento constante y que tienen como principal característica la fácil

conversión de dinero en efectivo. Algunas de las cuentas del activo circulante son:

Caja

Bancos

Inversiones Temporales

Inventarios

Clientes

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

147

Documentos por cobrar

Deudores

Activo Fijo: son los bienes muebles e inmuebles que posee la empresa y sirven para

desarrollar sus actividades, algunos de ellos son:

Edificios

Terrenos

Inmuebles, Maquinaria y Equipo

Equipo de Transporte

Equipo de Oficina

Equipo de Computo

Pasivo: Es el total de adeudos contraídos por la entidad para allegarse de recursos

financieros y adquirir así, los bienes necesarios para su operación, este se puede

clasificar:

Pasivo a corto plazo: está formado por todas las deudas y obligaciones cuyo

vencimiento sea a un plazo menor de un año, dichas deudas y obligaciones tienen

como característica principal que se encuentran en constante movimiento. Algunas

de las cuentas que lo conforman son:

a) Proveedores

b) Documentos por pagar

c) Acreedores

d) Impuestos por pagar

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

148

Pasivo a largo plazo: Se encuentra formado por todas las deudas y obligaciones

con vencimiento mayor de un año, contando a partir de la fecha del Balance. Algunas

de las cuentas que lo conforman son:

a) Acreedores (a largo plazo)

b) Documentos por pagar (a largo plazo)

c) Acreedores hipotecarios.

Capital Contable: Es la diferencia entre el total de recursos que posee una entidad

para el logro de sus objetivos (activos) y el importe de sus deudas (pasivo).

Capital Contribuido: Conformado por las aportaciones de los dueños de la empresa.

Algunas de sus cuentas son:

Capital Social

Aportaciones para futuros aumentos de capital

Capital Ganado: Está conformado por las utilidades y pérdidas acumuladas, así como,

las reservas creadas por los socios de la empresa, algunas de las cuentas son:

Utilidades acumuladas

Reservas

Utilidad del ejercicio

Estas son algunas de las cuentas que encontraremos en el Activo, Pasivo y Capital,

aunque tenemos que recordar que las cuentas dependen de las necesidades de las

empresas.

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

149

En la siguiente página se mostrara un ejemplo de un Estado de Situación Financiera:

4.3 ESTADO DE RESULTADOS

Estado financiero básico, que representa información relevante acerca de las

operaciones desarrolladas por una entidad durante un período determinado.

En contabilidad el Estado de resultados, también conocido como Estado de rendimiento

económico o Estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra

ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio

Activo Pasivo

Activo Circulante Pasivo a corto plazo

Efectivo 29,756.00 Proveedores 676,567.00

Clientes 482,876.00 Acreedores 282,530.00

Inventarios 1,815,819.00 Impuestos por pagar 512,549.00

Deudores Diversos 40,250.00 Total Pasivo a Corto Plazo 1,471,646.00

Total de Activo Circulante 2,368,701.00

Pasivo a Largo Plazo

Activo Fijo Acreedores (a largo plazo) 250,000.00

Inmuebles, Maquinaria y Equipo 3,892,233.00 Total Pasivo a Largo Plazo 250,000.00

Total de Activo Fijo 3,892,233.00

Total de Pasivo 1,721,646.00

Activo Diferido Capital

Gastos de Instalación 214,975.00 Capital Social 3,500,000.00

Gastos de Organización 143,316.00 Reserva Legal 175,000.00

Total Activo Diferido 358,291.00 Utilidades acumuladas 750,806.00

Utilidad del ejercicio 471,773.00

Total Capital Contable 4,897,579.00

Total del Activo 6,619,225.00 Total Pasivo y Capital 6,619,225.00

EL ÚLTIMO ESFUERZO, S.A. DE C.V.

Estado de Situación Finanicera

Al 31 de Diciembre de 2012

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

150

durante dicho periodo. El estado financiero es dinámico, ya que abarca un período

durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen

al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo

contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de

decisiones.

4.3.1 OBJETIVOS

Uno de los principales objetivos del estado de resultados es evaluar la rentabilidad de

las empresas, es decir, su capacidad de generar utilidades, ya que éstas deben

optimizar sus recursos de manera que al final de un periodo obtengan más de lo que

invirtieron.

Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades

operativas.

Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad, así

como el rendimiento de los mismos.

a) Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la

administración.

b) Nos sirve como insumo en la elaboración del estado de Flujo de Efectivo.

c) Decretar dividendos.

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

151

4.3.2 ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN

Los componentes del estado de resultados son:

a) Ventas o ingresos netos

b) Costos y gastos

c) Otros ingresos o gastos

d) Resultado integral de financiamiento

e) Utilidad o pérdida neta

f) Impuestos

Ventas o ingresos: rubro que se integra por los ingresos que genera una entidad por

la venta de su producto, servicios o cualquier otro concepto que se deriva de las

actividades primarias que representa la principal fuente de ingresos en la propia

entidad.

Los descuentos y bonificaciones comerciales otorgados a clientes, así como las

devoluciones efectuadas, deben disminuirse de las ventas o ingresos para así obtener

el importe de los ingresos netos.

Costos y gastos: los ingresos y gastos de la entidad deben identificarse con el ingreso

que esta genera, por lo cual deben incluirse aquellos costos y gastos que se derivan de

las actividades primarias que representan fuente de ingresos para la entidad.

Una entidad debe utilizar algunos de los criterios siguientes, para clasificar sus costos

y gastos:

El que se basa en la función de los costos y gastos.

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

152

El que se basa en la naturaleza de los costos y gastos.

Clasificación por función: esta muestra en rubros genéricos los tipos de costos y

gastos atendiendo a su contribución a los diferentes niveles de utilidad o pérdida dentro

del estado de resultados. Esta clasificación tiene como característica fundamental el

separar el costo de ventas de los demás gastos. Comúnmente los sectores comercial

e industrial utilizan esta clasificación.

Clasificación por naturaleza: esta desglosa los rubros de costos y gastos, atendiendo

a la esencia específica del tipo de costo y gasto de la entidad, es decir, no se agrupa

en rubros genéricos. En el sector servicios es usual que se utilice esta clasificación.

Costo de ventas: este rubro muestra el costo de adquisición de los artículos vendidos

o el costo de los servicios prestados relativos a las ventas o ingresos netos. El costo de

ventas solo se presenta en una clasificación por función. Derivado de ello, la entidad

puede presentar el nivel de utilidad o perdida bruta.

La utilidad o pérdida bruta es la diferencia entre ingresos netos y el costo de ventas.

Gastos generales: Cuando se emplea una clasificación basada en la función, los

gastos generales se agrupan en rubros genéricos, tales como: gastos de venta,

administración, investigación, etc.

Los gastos de venta: son los que se derivan de los esfuerzos de la entidad para

comercializar sus bienes o servicios.

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

153

Los gastos de administración: son aquellos en los que incurre la entidad para

controlar sus operaciones.

Los gastos de investigación son los que se derivan de la búsqueda de nuevas

alternativas de productos y servicios.

a) Otros ingresos o gastos: En este rubro se presentan los ingresos y gastos que se

derivan de operaciones incidentales, es decir que no forman parte de las actividades

principales de la entidad económica.

b) Resultado integral de financiamiento (RIF): Este se conforma de:

1. Intereses

2. Fluctuaciones cambiarias

3. Cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros

4. El resultado por posición monetaria.

c) Utilidad o pérdida neta: Es resultado que se deriva de restarle a los ingresos netos

las erogaciones de la entidad. Dicho resultado nos sirve para evaluar, analizar y

determinar la rentabilidad del capital propio.

d) Impuestos: También llamados impuestos a las utilidades o impuesto a la renta, son

los impuestos que debe tributar la empresa y que se aplican a las utilidades.

4.3.3 FORMA DE PRESENTACION

Aunque el Estado de Resultados puede presentarse tanto en forma de Cuenta como

de Reporte, cuando menos tratándose de entidades lucrativas, la practica aceptada es

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

154

presentarlo en forma de Reporte, es decir, en la parte superior los Ingresos, enseguida

y abajo los Egresos y al final, en el mismo sentido, el resultado obtenido; siendo este

utilidad o perdida. A continuación se muestra un ejemplo del Estado de Resultados:

4.4 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El estado de flujos de efectivo es un estado financiero principal que muestra las fuentes

y aplicaciones del efectivo de la entidad en el periodo, las cuales son clasificados

actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

El usuario general de los estados financieros está interesado en conocer cómo la

entidad genera y utiliza el efectivo y los equivalentes de efectivo, independientemente

Ventas 1,500,000.00

Costo de Ventas 650,000.00

Utilidad Bruta 850,000.00

Gastos de Operación

Gastos de Venta 120,000.00

Gastos de Administración 98,000.00

Utilidad de Operación 632,000.00

Resultado Integral de Financiamiento

Intereses Pagados 25,000.00

Utilidad Antes de Impuestos 607,000.00

ISR 135,227.00

Utilidad Neta 471,773.00

EL ÚLTIMO ESFUERZO, S.A DE C.V.

Estado de Resultados del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2012

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

155

de la naturaleza de sus actividades. Básicamente, las entidades necesitan efectivo para

realizar sus operaciones, pagar sus obligaciones y, en caso de entidades lucrativas,

pagar rendimientos a sus propietarios.

La importancia del estado de flujos de efectivo radica en dar a conocer el origen y

destino de los flujos de efectivo generados.

4.4.1 OBJETIVOS

El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la empresa

para generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones y con sus

proyectos de inversión y expansión. Adicionalmente, el flujo de efectivo permite hacer

un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en la generación de

efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para la el diseño de políticas y

estrategias encaminadas a realizar una utilización de los recursos de la empresa de

forma más eficiente.

Es importante que la empresa tenga claridad sobre su capacidad para generar efectivo,

de cómo genera ese efectivo, para así mismo poderse proyectar y tomar decisiones

acordes con su verdadera capacidad de liquidez.

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

156

4.4.2 ESTRUCTURA

El estado de flujos de efectivo en primer lugar clasifica y presenta las actividades de

una entidad en tres categorías importantes, de acuerdo a su naturaleza son:

Actividades de Operación

Actividades de Inversión

Actividades de Financiación

Actividades de operación. Las actividades de operación, hacen referencia

básicamente a las actividades relacionadas con el desarrollo del objeto social de la

empresa, esto es a la producción o comercialización de sus bienes, o la prestación de

servicios.

Entre los elementos a considerar tenemos la venta y compra de mercancías. Los pagos

de servicios públicos, nómina, impuestos, etc. En este grupo encontramos las cuentas

de inventarios, cuantas por cobrar y por pagar, los pasivos relacionados con la nómina

y los impuestos.

Actividades de inversión. Las actividades de inversión hacen referencia a las

inversiones de la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras

empresas, títulos valores, etc.

Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga diferentes a los inventarios

y a gastos, destinadas al mantenimiento o incremento de la capacidad productiva de la

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

157

empresa. Hacen parte de este grupo las cuentas correspondientes a la propiedad,

planta y equipo, intangibles y las de inversiones.

Actividades de financiación. Las actividades de financiación hacen referencia a la

adquisición de recursos para la empresa, que bien puede ser de terceros (pasivos) o

de sus socios (patrimonio).

En las actividades de financiación se deben excluir los pasivos que corresponden a las

actividades de operación, eso es proveedores, pasivos laborales, impuestos, etc.

Básicamente corresponde a obligaciones financieras y a colocación de bonos.

Es una actividad de financiación la capitalización de empresa ya sea mediante nuevos

aportes de los socios o mediante la incorporación de nuevos socios mediante la venta

de acciones.

Incremento o disminución neta de efectivo

Después de clasificar los flujos de efectivo en actividades de operación, actividades de

inversión y de financiamiento, se debe presentar el neto de estas tres secciones; este

importe neto se denomina incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de

efectivo.

En último lugar el estado de flujos de efectivo presenta los siguientes elementos que

forman parte de la estructura del mismo estado financiero:

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

158

Incremento neto de efectivo y demás equivalentes de efectivo

Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo

Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo

Efectos por cambios en el valor del efectivo. En un renglón por separado,

denominado efectos por cambios en el valor del efectivo, la entidad debe presentar,

según proceda, lo siguiente:

a) Los efectos por conversión de los saldos y flujos de efectivo de sus operaciones

extranjeras, a la moneda de informe;

b) Los efectos por inflación asociados con los saldos y flujos de efectivo de cualquiera

de las entidades que conforman la entidad económica consolidada y que se

encuentre en un entorno económico inflacionario: y

c) Los efectos en los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo por cambios en su

valor resultantes de fluctuaciones en el tipo de cambio en su valor razonable.

Efectivo al principio del periodo. El rubro denominado efectivo y equivalentes de

efectivo al principio del periodo corresponde al saldo de efectivo y equivalentes de

efectivo presentado en el balance general del final del periodo anterior.

Efectivo al final del periodo. El rubro denominado efectivo y equivalentes de efectivo

al final del periodo, dentro del estado de flujos de efectivo, debe determinarse por la

suma algebraica de los rubros:

a) Incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo;

b) Efectos por cambios en el valor del efectivo;

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

159

c) Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo; dicha suma debe

corresponder al saldo del efectivo y equivalentes de efectivo presentado en el

estado de posición financiera al final del periodo incluyendo el saldo del efectivo y

equivalentes de efectivo, restringidos.

4.4.3 MÉTODOS PARA SU ELABORACIÓN

Las bases para preparar El estado de Flujo de Efectivo la constituyen:

Los Estados de Situación Financiera (o sea, un balance comparativo) referidos al

inicio y al fin del período al que corresponde el Estado de Flujo de Efectivo.

El Estado de Resultados correspondiente al mismo período.

Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados financieros.

El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones

resultantes del balance comparativo para identificar los incrementos y disminuciones

en cada una de las partidas del Balance de Situación culminando con el incremento o

disminución neta en efectivo.

Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado por o destinado

a las actividades de operación, que consiste esencialmente en traducir la utilidad neta

reflejada en el Estado de Resultados, al flujo de efectivo, separando las partidas

incluidas en dicho resultado que no implicaron recepción o desembolso del efectivo.

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

160

Asimismo, es importante analizar los incrementos o disminuciones en cada una de las

demás partidas comprendidas en el Balance General para determinar el flujo de

efectivo proveniente o destinado a las actividades de financiamiento y a la inversión,

tomando en cuenta que los movimientos contables que sólo presenten traspasos y no

impliquen movimiento de fondos se deben compensar para efectos de la preparación

de este estado.

Para realizar lo antes mencionado existen los métodos siguientes:

Método directo.

Método indirecto.

4.4.3.1 MÉTODO DIRECTO

En el Método directo la determinación de los flujos de efectivo de actividades de

operación debe hacerse con cualquiera de los procedimientos siguientes:

Utilizando directamente los registros contables de la entidad respecto de las partidas

que se afectan por entradas o por salida de efectivo.

Modificando cada uno de los rubros del estado de resultados o del estado de

actividades por:

1. Los cambios habidos durante el período en las cuentas por cobrar, en las cuentas

por pagar y en los inventarios, derivados de las actividades de operación.

2. Otras partidas sin reflejo en el efectivo.

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

161

En la aplicación del método directo, deben presentarse por separado las actividades

siguientes:

Cobros en efectivo a clientes

Pagos en efectivo a proveedores de bienes y servicios

Pagos en efectivo a los empleados

Pagos o cobros en efectivo por impuestos a la utilidad

En la siguiente página se muestra un ejemplo del Estado de Flujos de Efectivo por el

método directo:

Actividades de operación

Cobros a clientes 3,011,000

Pagos a proveedores 2,644,000-

Pagos a empleados y otros proveedores de bienes y servicios 82,000-

Pagos por impuestos a la utilidad 90,000-

Flujos netos de efectivo de actividades de operación 195,000

Actividades de inversión

Negocio adquirido 65,000-

Intereses cobrados 5,000

Dividendos cobrados 10,000

Adquisición de propiedades, planta y equipo 35,000-

Cobros por venta de propiedades, planta y equipo 3,000

Flujos netos de efectivo de actividades de inversión 82,000-

Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento 113,000

Actividades de financiamiento

Entrada de efectivo por emision de capital 25,000

Obtención de préstamos a largo plazo 25,000

Pago de pasivo derivados de arrendamientos financieros 9,000-

Intereses pagados 27,000-

Dividendos pagados 120,000-

Flujos netos de efectivo actividades de financiamiento 106,000-

Incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo 7,000

Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo 22,756

Efectivo y equivalentes de efectivo al final de periodo 29,756

Método directo

EL ÚLTIMO ESFUERZO, S.A. DE C.V.

Estado de flujos de efectivo del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2012

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

162

4.4.3.2 MÉTODO INDIRECTO

En el Método indirecto los flujos de efectivo debe determinarse partiendo de la utilidad

o pérdida antes de impuestos a la utilidad, o en su caso, del cambio neto en el

patrimonio contable; dicho importe se aumenta o disminuye por los efectos de:

Partidas que se consideran asociadas con:

1. Actividades de inversión, por ejemplo: la depreciación y la utilidad o perdida en la

venta de inmuebles, maquinaria y equipo, la amortización de activos intangibles; la

pérdida por deterioro de activos de larga duración; así como la participación en

asociadas y en negocios conjuntos.

2. Actividades de financiamiento, por ejemplo: los intereses a cargo sobre el préstamo

bancario y las ganancias o pérdidas en extinción de pasivos.

Cambios habidos durante el período en los rubros de corto o largo plazo, que forma

parte del capital de trabajo de la entidad; tales como: inventarios, cuentas por cobrar

y cuentas por pagar. 24

24 C.P. Juan Carlos Román Fuentes, Estados Financieros Básicos Proceso de Elaboración y Reexpresión, Editorial ISEF

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

163

A continuación se muestra un ejemplo del Estado de Flujos de Efectivo por el método

indirecto:

Actividades de operación

Utilidad antes de Impuestos a la utilidad 607,000

Partidas relacionadas con actividades de inversión

Depreciación 4,500

Utilidad por venta de propiedades, planta y equipo -10,000

Intereses a favor -5,000

Dividendos cobados -10,000

Partidas relacionadas con actividades de financiamiento

Intereses a cargo 40,000

Suma 626,500

Incremento en cuentas por cobrar y otros -272,500

Disminución en invetarios 105,000

Disminución en proveedores -174,000

Impuestos a la utilidad pagados -90,000

Flujos netos de efectivo de actividades de operación 195,000

Actividades de inversión

Negocio adquirido -65,000

Intereses cobrados 5,000

Dividedos cobrados 10,000

Adquisición de propiedades, planta y equipo -35,000

Cobros por venta de propiedades, planta y equipo 3,000

Flujos de efectivo de actividades de inversión -82,000

Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento 113,000

Actividades de financiamiento

Entrada de efecivo por emisión de capital 25,000

Obtención de préstamos a largo plazo 25,000

Pago de pasivo derivados de arrendamientos financieros -9,000

Intereses pagados -27,000

Dividendos pagados -120,000

Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento -106,000

Incremento neto de efectivo y demás equivalentes de efectivo 7,000

Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo 22,756

Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo 29,756

Método Indirecto

EL ÚLTIMO ESFUERZO, S.A. DE C.V.

Estado de flujos de efectivo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012

Page 162: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

164

4.5 ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE

El objetivo de este estado financiero básico que muestra las alteraciones sufridas en el

patrimonio de los socios, es decir, en las diferentes clasificaciones del capital contable

durante un lapso o período determinado. Cuando durante un lapso determinado el

capital social de una empresa no ha sufrido modificación, puede eliminarse del estado

el renglón del capital social y sólo incluir los cambios en las utilidades retenidas. Este

caso sucede con frecuencia y al estado se le denomina estado de utilidades retenidas.

Es un estado dinámico y es el enlace del estado de situación financiera y el estado de

resultados, el primero en lo relativo a la utilidad que forma parte del capital contable y

el segundo a la utilidad neta del año o período.

La importancia de estos estados estriba en el interés que el accionista, socio o

propietario de una empresa tiene en conocer las modificaciones que ha sufrido su

patrimonio o la proporción que a él le corresponda durante un ejercicio social o un

periodo. En forma secundaria, el estado tiene interés porque muestra los dividendos

repartidos, las segregaciones que se hacen de las utilidades para fines generales o

específicos (traspasos a las reservas de capital), así como las cantidades que se

encuentran disponibles de las utilidades para ser repartidas en forma de dividendos o

para aplicarlas a fines generales o específicos. Es recomendable que todos los

movimientos del estado de variaciones en el capital contable estén autorizados en actas

Page 163: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

165

o en estatutos. No se debe perder de vista que el capital contable es propiedad de los

accionistas o socios y éstos deberán ordenar su manejo y distribución.

4.5.1 FORMAS DE PRESENTACIÓN

El estado puede tener varias formas de presentación, según sus movimientos.

En forma tradicional, muestra los cambios sufridos durante el periodo. Generalmente

se presenta en forma vertical con los conceptos al lado izquierdo y cuatro columnas a

la derecha, de las cuales la primera se destina para las cifras del principio del periodo;

la segunda y tercera son para loa aumentos y disminuciones, respectivamente, y la

última es para las cifras del fin del periodo.

Las cifras iniciales representan el capital contable al principio del periodo; los aumentos

o disminuciones corresponden a los movimientos sufridos durante el periodo, y las

cifras representan el capital contable a la fecha del estado de situación financiera.

4.5.2 ESTRUCTURA

El estado de variaciones en el capital contable está integrado por dos grupos: el capital

social y el de utilidades retenidas. Se obtienen totales de estos grupos y se suman para

obtener el total del patrimonio de los socios o accionistas.

Page 164: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

166

En el grupo de capital social se incluye el capital, las aportaciones para futuros

aumentos de capital, las primas de emisión de acciones, las donaciones y, en

economías con alta inflación, la actualización del patrimonio.

En el grupo de utilidades retenidas también se tienen dos secciones: la de pendientes

de aplicar y la de aplicarlas a reservas.

Las utilidades pendientes de aplicar incluyen la utilidad o pérdida neta del periodo, los

dividendos decretados y las transferencias a reservas. En la sección de utilidades

aplicadas a reservas se incluyen todas las reservas constituidas y, en economías de

alta inflación, el exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.

CONCEPTOCAPITAL

SOCIAL

RESERVA

LEGAL

UTILIDADES

SIN APLICAR

UTILIDAD DE

EJERCICIOTOTAL

Saldo final al 31 de diciembre de 2011 1,650,000 105,000 895,006 2,650,006

Traspaso a la Reserva Legal 70,000 90,200- 20,200-

Pago de Dividendos 54,000- 54,000-

Incremento del Capital Social 1,850,000 1,850,000

Resultado del Ejercicio de 2012 471,773 471,773

Saldo al 31 de diciembre de 2012 3,500,000 175,000 750,806 4,897,579

EL ÚLTIMO ESFUERZO, S.A. DE C.V.

Estado de Variaciones del Capital Contable

Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2012

Page 165: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

167

Capítulo V

5..- Caso práctico

5.1 Antecedentes de la empresa……………………………………….. 171

5.2 Estados financieros de la empresa………………………………... 176

5.3 Preparación de la información……………………………………… 180

5.4 Aplicación de los métodos………………………………………….. 185

5.5 Informe………………………………………………………………... 204

Page 166: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

168

5. CASO PRÁCTICO

Para llevar a cabo este capítulo, elegimos una empresa dedicada a la compra-venta de

artículos de joyería, a la cual se le realizará un análisis a sus estados financieros. A

través de la aplicación de los métodos de:

1. Reducción de por cientos integrales

2. Razones Simples

3. Método de Tendencias

4. Punto de Equilibrio

5. EVA

El Director de Finanzas de la empresa “El Dorado, S.A de C.V.”, ha solicitado nuestros

servicios para realizar el análisis e interpretación de sus estados financieros

correspondientes al ejercicio de 2012.

Al entrevistarnos con él, nos informó que le gustaría saber las condiciones de solvencia,

estabilidad y rentabilidad en él que se encuentra su empresa.

En esta reunión se llegó a un común acuerdo de realizar el análisis e interpretación de

los estados financieros del ejercicio 2012, plasmando las condiciones de trabajo en la

siguiente carta convenio (véase en la página siguiente):

Page 167: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

México, D.F., a 25 de marzo de 2013

Sr. Jaime Sánchez Oqui

Director de Finanzas

El Dorado, S. A. de C. V.

Muy estimado señor Sánchez:

De acuerdo con nuestra conversación verbal sostenida el día 24 de marzo del presente

año, respecto a la interpretación de estados financieros de la empresa “El Dorado S. A.

de C. V.”, le plasmamos los siguientes puntos relacionados con dicho trabajo:

1. La Interpretación tendrá como finalidad de determinar las condiciones de solvencia,

rentabilidad y estabilidad que se encuentra la empresa.

2. De acuerdo con nuestra plática, la empresa nos proporcionará los siguientes

estados financieros:

a) Estados de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2011 y 2012

b) Estados de Resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2011 y 2012

c) Estado de Costo de Producción y Venta del 1 enero al 31 de diciembre de 2012

169

Page 168: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

d) Estado de Cambios en el Capital Contable del 1 de enero al 31 de diciembre de

2012

e) Estados de Flujo de Efectivo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2011 y 2012

3. La iniciación del trabajo se llevará a cabo al día 26 de marzo del presente año,

quedando entendido que recibiremos la colaboración de los directivos y empleados

de la empresa y además tendremos libre acceso a los distintos departamentos de la

misma.

4. La fecha de entrega del informe del trabajo desarrollado será aproximadamente el

día 20 de junio del presente año, o antes si nos fuere posible, sin constituir, desde

luego, un compromiso de nuestra parte.

5. Los honorarios por dicho trabajo ascenderán a la cantidad de $20,000.00, los cuales

se pagara el 50% por adelantado y el 50% restante al término.

Agradezco la distinción que usted nos ha brindado al encomendarnos la interpretación

de los estados financieros de El Dorado, S. A. de C. V., de estar conforme con el

contenido de esta carta, le agradeceremos nos devuelva firmada de conformidad la

copia de ésta que al efecto le enviamos a usted.

Atentamente.

C.P. Normand Rivadeneira.

170

Page 169: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

171

5.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

La empresa nos ha proporcionado la siguiente información con el fin de conocer la

historia y evolución de la sociedad para familiarizarnos y poder realizar un mejor análisis

de los estados financiero:

Historia de la empresa

El Dorado, S.A. de C.V. es una empresa familiar que se fundó el 30 de agosto del 2008

en el Régimen de Ley de Personas Morales.

Su principal actividad consiste en la comercialización de joyería de la más alta calidad

especialmente de:

1. Relojes para Dama

2. Relojes para Caballero

3. Anillos

4. Cadenas

5. Collares

Misión

Nuestra prioridad es la satisfacción de nuestros clientes, realzado su belleza a través

de una gran variedad de artículo de joyería y accesorios, siempre al pendiente de las

tendencias de la moda.

Page 170: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

172

Visión

Ser una empresa líder en la comercialización de joyería y accesorios para dama y

caballero, a través de la apertura de nuevas sucursales, dando un servicio de calidad a

todos nuestros clientes y siempre estando a la vanguardia.

Valores:

Respeto: Buscamos constantemente mantener la armonía en la relación con

clientes, colaboradores y proveedores.

Compromiso: Nos dedicamos a llegar al objetivo establecido y cumplimos

responsablemente con las actividades propias de la empresa

Honestidad: Siendo íntegros para recibir a cambio la confianza de nuestros

clientes, colaboradores y proveedores.

Justicia: Inclinándonos a dar a cada quien lo que le corresponde, la justicia es

equidad y dignidad para todos.

Disciplina: Cumplimos normas y políticas que apoyan nuestro trabajo y lo

respaldan.

Lealtad: Tenemos un fuerte compromiso y mostramos fidelidad. Hacemos con

respeto nuestras responsabilidades y manifestamos confidencialidad en los

aconteceres de la organización.

Tamaño y Ubicación

Page 171: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

173

El Dorado S.A. de C.V. es una empresa de tamaño mediana, que cuenta con 90

empleados, ubicada en la Avenida Ejército Nacional 678, Colonia Polanco, Delegación

Miguel Hidalgo, México, Distrito Federal.

Objetivos Generales

Lograr la comercialización en los diferentes rangos del mercado de menudeo y

mayoreo de accesorios de joyería que reúna requisitos de calidad, elegancia y

precio competitivo en toda el Área Metropolitana de la Ciudad de México.

Distribuir en otros estados de la República, variados accesorios de joyería, estando

dispuestos a adoptarnos a los cambios económicos y a la moda. Ofreciendo la

mejor calidad en nuestros accesorios.

Alcanzar un nivel de ventas anuales por lo menos $10, 000,000.00 pesos.

Posicionarnos como la mejor empresa a nivel nacional e internacional con

diferentes puntos de venta en diferentes partes del mundo como la comercializadora

de joya, que ofrece accesorios de innovación y lograr el éxito con modelos

exclusivos de acuerdo a cada mercado.

Determinar cuáles son los diseños más solicitados para aumentar estos mismos, y

destacar con respecto a los competidores.

Mantener la calidad en cada diseño de acuerdo a la exigencia del cliente siendo

originales y creativos para permanecer en el gusto de los mismos y ser líderes en

el mercado de joyería fina elegante y accesible al bolsillo de todos.

Ventajas Competitivas

Page 172: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

174

Venta de joyas con diseños únicos

Ventas en línea

Información en todo momento del estado de los pedidos

Atención al cliente personalizada

Múltiples formas de pago

Políticas Generales

En primer lugar del negocio se encuentran, los intereses de nuestros clientes.

Ofreciendo a nuestros clientes las soluciones a sus necesidades.

El horario de entrada será a las 9.00hs. a 15.00hs. de lunes a domingos, (personal

operativo).

El horario de entrada para el segundo personal será de 14.00hs. a 20.00hs. de lunes

a domingos (Personal Operativo)

Se tendrá 30 min para salir a comer.

En el caso de los administrativos su horario será de 9:00 a 18:00 hrs con

Los administrativos tendrán una hora de comida que deberá tomarse en un horario

comprendido de 14:00 a 16:00

En el caso de que el personal administrativo requiera entrar a las instalaciones el

fin de semana, deberá solicitar un permiso con al menos 2 días de anticipación.

La vestimenta deberá ser formal, no se podrán usar colores diferentes a negro, azul

y gris Oxford, en el caso de las mujeres no se podrá usar ropa escotada, ya que de

Page 173: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

175

hacerlo se le descontara el día, los hombres deben de presentarse a las

instalaciones con cabello corto y con traje.

Solo se tendrán 10 minutos de tolerancia, pasado de 9:10 se tomara como retardo,

después de las 9:15 se considera como falta y solo se podrá entrar a las

instalaciones con el permiso de su jefe y sin goce de sueldo

Política de Cobranza

PROPÓSITO: Optimizar los procesos de recuperación de cartera corriente y vencida

en busca de efectividad y eficiencia, con el objeto prevenir la acumulación de cartera e

incrementar la liquidez de la compañía y fortalecer su estructura financiera.

La exposición de la política de cobranza:

a) La Administración deberá implementar los mecanismos internos y externos para

asegurar la recuperación de su cartera.

b) El plazo de cobro será de 30 días.

c) A todo cliente que haya acumulado una factura vencida se le venderá únicamente

al contado.

d) La falta oportuna de pago generará un recargo por mora, calculado sobre el saldo

la tasa de interés del 10%, que surtirá efectos a partir de la fecha de vencimiento

hasta la fecha de pago efectivo.

Page 174: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

176

e) Si el cliente no hubiere pagado saldo adeudado por más de tres meses

consecutivos, la empresa procederá al retiro definitivo del servicio y a la terminación

unilateral del contrato.

f) El área de cobranza mantendrá debidamente informado a sus clientes sobre

facturas pendientes.

g) La administración deberá calificar al cliente al momento de otorgar una línea de

crédito, así como contar con la información necesaria e indispensable para su

ubicación cuando la empresa lo estime conveniente.

h) Aplicar incentivos al cliente por pronto pago de sus facturas.

i) Iniciar cada trimestre las acciones legales en contra de los clientes que no han

cumplido con los convenios de pago para lo cual se deberá fijar el valor mínimo de

deuda para iniciar acciones judiciales.

j) Las compañía pondrá a disposición de sus clientes las siguientes modalidades de

pago: Pago en ventanillas contra factura, débito a cuenta corriente o ahorros, cargo

a tarjeta de crédito, pagos electrónicos; de los cuales la Administración priorizará,

el débito Bancario y cargo a tarjeta de crédito.

5.2 ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

La empresa “El Dorado, S.A de C.V.” nos proporciona los siguientes estados

financieros:

Page 175: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

177

El Dorado S. A. de C. V.

Estados de situación financiera

Al 31 de Diciembre de 2012 y 2011

(Cifras en pesos)

2012 2011 2012 2011

Activo Pasivo

Activo circulante Corto plazo

Efectivo y equivalentes de efectivo 734,613 1,004,303 Impuestos por pagar 804,222 565,390

Clientes 1,215,800 548,584 Acreedores diversos 3,442,381 2,511,361

Deudores diversos 47,645 551,257 Proveedores 245,790 220,051

Inventarios 3,385,915 3,629,830 Préstamos bancarios 1,021,238 1,826,965

Impuestos por recuperar 1,512,770 1,272,810 Total pasivo a corto plazo 5,513,631 5,123,767

Total activo circulante 6,896,742 7,006,784 Largo plazo

Activo fijo Préstamos bancarios - 960,527

Total pasivo a largo plazo - 960,527

Mobiliario y equipo 1,886,669 1,824,845 Total Pasivo 5,513,631 6,084,294

Depreciación acumulada (1,419,391) (1,273,381) Capital contable

Total activo fijo 467,278 551,464 Capital social 50,750

50,750

Resultados de ejercicios anteriores 1,423,204 1,927,034

Resultado del ejercicio 376,435

(503,830)

Total capital contable 1,850,389 1,473,954

Total activo 7,364,020 7,558,248 Total pasivo y capital 7,364,020 7,558,248

Page 176: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

178

El Dorado S. A. de C. V.

Estados de resultados

Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2012 y 2011

(Cifras en pesos)

2012 2011

Ventas 14,194,676 14,683,408

Costo de ventas (6,480,642) (5,076,639)

Utilidad bruta 7,714,035 9,606,769

Gastos de operación:

Gastos de venta (2,034,347) (3,562,306)

Gastos de administración (5,115,007) (6,083,015)

(Pérdida) utilidad de operación 564,680 (38,552)

Resultado Integral de Financiamiento

Intereses Pagados (188,246) (273,396)

(Pérdida) utilidad antes de impuesto a la utilidad 376,435 (311,948)

Impuesto Empresarial a Tasa Única - (191,882)

Impuesto sobre la Renta - -

(Pérdida) utilidad neta 376,435 (503,830)

El Dorado S. A. de C. V.

Estado de costo de producción y venta

Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2012

(Cifras en pesos)

2012

Inventario inicial 3,629,830

Compras 6,236,727

Artículos disponibles 9,866,557

Inventario final 3,385,915

Costo de ventas 6,480,642

Page 177: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

179

El Dorado S. A. de C. V.

Estado de cambios en el capital contable

Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2012

(Cifras en pesos)

CAPITAL SOCIAL

RESULTADOS DE EJERCICIOS

ANTERIORES

RESULTADO DEL

EJERCICIO

CAPITAL CONTABLE

Saldos al 31 de diciembre de 2010 50,750 1,711,916 215,118 1,977,784

Traspaso del resultado 2010 - 215,118 (215,118) -

Resultado del ejercicio 2011 - - (503,830) (503,830)

Saldos al 31 de diciembre de 2011 50,750 1,927,034 (503,830) 1,473,954

Traspaso del resultado 2011 - (503,830) 503,830 -

Resultado del ejercicio 2012 - - 376,435 376,435

Saldos al 31 de agosto de 2012 50,750 1,423,204 376,435 1,850,389

Page 178: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

180

El Dorado S. A. de C. V.

Estados de flujo de efectivo

Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2012 y 2011

(Cifras en pesos)

2012 2011

Actividades de operación

(Pérdida) utilidad antes de impuestos a la utilidad 376,435 (311,948)

Partidas relacionadas con actividades de inversión

Depreciación 146,010 231,428

Suma 522,445 (80,520)

Incremento de cuentas por pagar y otros 77,612 1,196,832

Incremento (disminución) de proveedores 25,739 189,580

Incremento (disminución) de clientes (667,215) 98,099

Incremento (disminución) de inventarios (430,099) 41,685

Incremento de cuentas por cobrar y otros 263,652 (1,403,271)

Impuestos a la utilidad pagados - (191,882)

Flujos netos de efectivo y equivalentes de efectivo de actividades de operación (207,866) (149,477)

Actividades de inversión

Adquisiciones de activo fijo (neto) (61,824) (42,682)

Flujos netos de efectivo y equivalentes de efectivo de actividades de inversión (61,824) (42,682)

(Disminución) incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo (269,690) (192,159)

Saldo en efectivo y equivalentes de efectivo al:

Inicio del periodo 1,004,303 1,196,462

Final del periodo 734,613 1,004,303

5.3 PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para realizar el análisis financiero, aplicamos las reglas generales y especiales, donde

se reclasificaron las cuentas y las cifras se redondearon en los siguientes estados

financieros:

Page 179: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

181

El Dorado S. A. de C. V.

Estados de situación financiera

Al 31 de Diciembre de 2012 y 2011

(Cifras en pesos)

2012 2011 2012 2011

Activo Pasivo

Activo circulante Corto plazo

Efectivo y equivalentes de efectivo 734,600 1,004,300 Impuestos por pagar 804,200 565,400

Clientes 1,215,800 548,600 Acreedores diversos 3,442,400 2,511,400

Inventarios 3,385,900 3,629,800 Proveedores 245,800 220,000

Total activo circulante 5,336,300 5,182,700 Préstamos bancarios 1,021,200 1,827,000

Activo fijo Total pasivo a corto plazo 5,513,600 5,123,800

Inmuebles, maquinaria y equipo 467,300 551,500 Largo plazo

Total activo fijo 467,300 551,500 Préstamos bancarios - 960,500

Otros Activos 1,560,400 1,824,100 Total pasivo a largo plazo - 960,500

Total Pasivo 5,513,600 6,084,300

Capital contable

Capital social 50,800 50,800

Resultados de ejercicios anteriores 1,423,200 1,423,200

Resultado del ejercicio 376,400 -

Total capital contable 1,850,400 1,474,000

Total activo 7,364,000 7,558,300 Total pasivo y capital 7,364,000 7,558,300

Page 180: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

182

El Dorado S. A. de C. V.

Estados de resultados

Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2012 y 2011

(Cifras en pesos)

2012 2011

Ventas 14,194,700 14,683,400

Costo de ventas (6,480,600) (5,076,600)

Utilidad bruta 7,714,100 9,606,800

Gastos de operación:

Gastos de venta (2,034,400) (3,562,300)

Gastos de administración (5,115,000) (6,083,000)

(Pérdida) utilidad de operación 564,700 (38,500)

Resultado Integral de Financiamiento

Intereses Pagados (188,300) (273,400)

(Pérdida) utilidad antes de impuesto a la utilidad 376,400 (311,900)

Impuesto Empresarial a Tasa Única - (191,900)

Impuesto sobre la Renta - -

(Pérdida) utilidad neta 376,400 (503,800)

El Dorado S. A. de C. V.

Estado de costo de produccion y venta

Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2012

(Cifras en pesos)

2012

Inventario inicial 3,629,800

Compras 6,236,700

Artículos disponibles 9,866,500

Inventario final 3,385,900

Costo de ventas 6,480,600

Page 181: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

183

El Dorado S. A. de C. V.

Estado de cambios en el capital contable

Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2012

(Cifras en pesos)

CAPITAL SOCIAL

RESULTADOS DE EJERCICIOS

ANTERIORES

RESULTADO DEL

EJERCICIO

CAPITAL CONTABLE

Saldos al 31 de diciembre de 2010 50,800 1,711,900 215,100 1,977,800

Traspaso del resultado 2010 - 215,100 (215,100) -

Resultado del ejercicio 2011 - - (503,800) (503,800)

Saldos al 31 de diciembre de 2011 50,800 1,927,000 (503,800) 1,474,000

Traspaso del resultado 2011 - (503,800) 503,800 -

Resultado del ejercicio 2012 - - 376,400 376,400

Saldos al 31 de agosto de 2012 50,800 1,423,200 376,400 1,850,400

Page 182: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

184

El Dorado S. A. de C. V.

Estados de flujo de efectivo

Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2012 y 2011

(Cifras en pesos)

2012 2011

Actividades de operación

(Pérdida) utilidad antes de impuestos a la utilidad 376,400 (311,900)

Partidas relacionadas con actividades de inversión

Depreciación 146,000 231,400

Suma 522,400 (80,500)

Incremento de cuentas por pagar y otros 77,600 1,196,800

Incremento (disminución) de proveedores 25,700 189,600

Incremento (disminución) de clientes (667,200) 98,100

Incremento (disminución) de inventarios (430,100) 41,700

Incremento de cuentas por cobrar y otros 263,700 (1,403,300)

Impuestos a la utilidad pagados - (191,900)

Flujos netos de efectivo y equivalentes de efectivo de actividades de operación (207,900) (149,500)

Actividades de inversión

Adquisiciones de activo fijo (neto) (61,800) (42,700)

Flujos netos de efectivo y equivalentes de efectivo de actividades de inversión (61,800) (42,700)

(Disminución) incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo (269,700) (192,200)

Saldo en efectivo y equivalentes de efectivo al:

Inicio del periodo 1,004,300 1,196,500

Final del periodo 734,600 1,004,300

Page 183: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

185

5.4 APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS

Para el desarrollo del análisis de estados financieros que la empresa “El Dorado, S.A.

de C.V.” solicitó, se van a utilizar los siguientes métodos:

1. Reducción de por cientos Integrales

2. Razones Simples

3. Método de Tendencias

4. Punto de Equilibrio

5. EVA

5.4.1 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE REDUCCIÓN DE POR CIENTOS

INTEGRALES

Para llevar a cabo el método de reducción de por cientos integrales analizaremos el

Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre del 2012 y el Estado de Resultados

del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012. Cabe aclarar que este método nos sirve

como un medio de llegar al análisis de estados financieros más no como un fin, ya que,

lo utilizamos como el punto de partida para realizar la aplicación de los demás métodos

de análisis.

En el Estado de Situación Financiera el Total del Activo se tomará como base para

sacar los porcentajes de cada renglón que integra el Activo y el Total de Pasivo y Capital

será la base para los renglones de Pasivo y Capital Contable, como se muestra a

continuación:

Page 184: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

186

El Dorado S. A. de C. V.

Estado de situación financiera

Al 31 de Diciembre de 2012

(Cifras en pesos)

2012 % 2012 %

Activo Pasivo

Activo circulante Corto plazo

Efectivo y equivalentes de efectivo 734,600 9.98% Impuestos por pagar 804,200 10.92%

Clientes 1,215,800 16.51% Acreedores diversos 3,442,400 46.75%

Inventarios 3,385,900 45.98% Proveedores 245,800 3.34%

Total activo circulante 5,336,300 72.46% Préstamos bancarios 1,021,200 13.87%

Activo fijo Total pasivo a corto plazo 5,513,600 74.87%

Inmuebles, maquinaria y equipo 467,300 6.35% Total Pasivo 5,513,600 74.87%

Total activo fijo 467,300 6.35% Capital contable

Otros Activos 1,560,400 21.19% Capital social 50,800 0.69%

Resultados de ejercicios anteriores 1,423,200 19.33%

Resultado del ejercicio 376,400 5.11%

Total capital contable 1,850,400 25.13%

Total activo 7,364,000 100.00% Total pasivo y capital 7,364,000 100.00%

Resultados:

Podemos observar que los valores que resaltan en el Total de Activo son los Clientes con un 16.51% e Inventarios con

un 45.98%, en cuestión del Pasivo los acreedores representan un 46.75% del Total de Pasivo y Capital. Estos

resultados nos muestran que podría existir un inadecuado manejo de clientes e inventarios y que la empresa se

encuentre a mano de los acreedores, pero para poder llegar un diagnostico especifico debemos utilizar los demás

métodos de análisis.

Page 185: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

187

Para el análisis del Estado de Resultados utilizaremos como base para sacar los

porcentajes el total de Erogaciones como se muestra a continuación:

El Dorado S. A. de C. V.

Estado de resultados

Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2012

(Cifras en pesos)

2012 %

Ventas 14,194,700 102.72%

Costo de ventas (6,480,600) 46.90%

Utilidad bruta 7,714,100 55.83%

Gastos de operación:

Gastos de venta (2,034,400) 14.72%

Gastos de administración (5,115,000) 37.02%

Utilidad de operación 564,700 4.09%

Resultado Integral de Financiamiento

Intereses Pagados (188,300) 1.36%

Utilidad antes de impuesto a la utilidad 376,400 2.72%

Impuesto Empresarial a Tasa Única - 0.00%

Impuesto sobre la Renta - 0.00%

Utilidad neta 376,400 2.72%

Base Total de Erogaciones = 13,818,300 100.00%

Resultados:

Las ventas representan el 102.72% partiendo de la base de la suma de las

erogaciones.

Del total invertido se destinó a la compra el 46.90%

La Utilidad Bruta es del 55.83% que sirve de base para absorber el costo de

distribución

La Utilidad de Operación representa el 4.09% que sirve para absorber el resultado

integral de financiamiento y el costo de adición

Page 186: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

188

Los gastos de distribución que representan el 51.74% están absorbiendo a la

Utilidad del Ejercicio que representa el 2.72%

5.4.2 APLICACIÓN DE LAS RAZONES SIMPLES

A continuación se desarrollará el método de Razones Simples:

RAZONES DE SOLVENCIA:

Solvencia = Activo Circulante = 5,336,300 = 0.97 Pasivo Circulante 5,513,600

Por cada peso que la empresa tiene de pasivo a corto plazo, cuenta con 97 centavos

de activo circulante para hacerle frente a las obligaciones a corto plazo.

Liquidez = Efectivo y equivalentes = 734,600 = 0.13

Pasivo Circulante 5,513,600

Por cada peso de pasivo a corto plazo, la empresa cuenta con 13 centavos de activo

disponible para cubrir sus deudas de forma inmediata.

Activos = Activo Disponible + Cuentas por Cobrar = 1,950,400 = 0.35

Rápidos Pasivo Circulante 5,513,600

Page 187: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

189

Por cada peso de pasivo a corto plazo, la empresa cuenta con 35 centavos de activos

rápidos para hacerle frente a sus obligaciones.

Capital de Trabajo = Activo Circulante = 5,336,300

El capital de trabajo es con lo que empresa cuenta para desarrollar sus actividades, de

aquí se desglosa el capital de trabajo neto el cual es:

Capital de trabajo Neto = Activo Circulante - Pasivo Circulante Capital de trabajo Neto =

Esto muestra que la empresa no cuenta con lo suficiente para cubrir sus deudas del

pasivo a corto plazo, el capital de trabajo neto nos permite poder calcular el margen de

seguridad.

Margen de Seguridad = Capital de Trabajo Neto = -177,300 = -0.03

Pasivo Circulante 5,513,600

Muestra que la empresa no puede cubrir sus deudas a corto plazo.

Garantía de los Inventarios = Inventarios = 3,385,900 = 0.61

Pasivo Circulante 5,513,600

La empresa cuenta con 61 centavos de inventarios para cubrir su pasivo a corto plazo.

Rotación de = Ventas a Crédito = 9,936,290 = 9 veces

5,336,300 - 5,513,600 = -177,300

Page 188: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

190

Cuentas por cobrar Promedio de Clientes 1,048,103

Para poder llevar a cabo esta razón es necesario primero quitarle a los clientes el IVA

ya que lo tienen incluido, si se dejan con IVA no sería real ya que las ventas no tienen

IVA. Esta razón nos indica que la empresa cobra 9 veces al año, a continuación se

determina el tiempo que tarda en recuperarse:

Días

La empresa recupera cada 38 días sus cuentas por cobrar.

Rotación de Cuentas por Pagar = Compras Netas a Crédito = 4,365,690 = 21

Promedio de Proveedores 211,897

Para determinar esta razón lo primero que se tiene que hacer es quitarle a los

proveedores el IVA de esta manera quedara unificado con las compras. Esta razón nos

indica que la empresa paga a sus proveedores alrededor de 21 veces al año.

Días

Esto nos indica que la empresa paga cada 17 días a sus proveedores.

Rotación de Inventarios = Costo de ventas = 6,480,600 = 1.84

Promedio de Inventarios 3,507,850

Plazo medio de Cobro = 360 = 360 = 38

veces 9

Plazo Medio de Pago = 360 = 360 = 17

veces 21

Page 189: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

191

Después de haber determinado la rotación de inventarios se procede a determinar el

plazo medio de consumo de los artículos como sigue:

Promedio = 360 = 360 = 194 Días

veces 1.84

Esto nos indica que cada 194 días se vende nuestro inventario

RAZONES DE ESTABILIDAD:

Apalancamiento = Pasivo Total = 5,513,600 =75%

Activo Total 7,364,000

Esto nos indica que la empresa se está financiando en un 75% por sus acreedores lo

cual nos dice que prácticamente la empresa ya no es de los socios.

Financiamiento Interno = Capital Contable = 1,850,400 = 0.25

Activo Total 7,364,000

La empresa está siendo financiada en un 25% con sus propios recursos.

RAZONES DE RENTABILIDAD:

Margen de Utilidad Bruta

= Utilidad Bruta

= 7,714,100

= 0.56 Erogaciones Totales 13,818,300

Page 190: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

192

Por cada peso de las Erogaciones Totales la empresa obtiene un rendimiento bruto de

56 centavos.

RESI = Utilidad Neta

= 376,400

= 0.26 Capital Contable - Utilidad Neta 1,474,000

Por cada peso de Capital Contable la empresa obtiene una Utilidad de 26 centavos.

Rendimiento sobre Activos Totales

= Utilidad Neta

= 376,400

= 0.05 Activos Totales 7,364,000

El rendimiento sobre la inversión total es del 5%

Rendimiento sobre Ventas

= Utilidad Neta

= 376,400

= 0.0272 Ventas Netas 13,818,300

El rendimiento sobre las ventas es del 2.72%

Nota: En ésta fórmula a la Utilidad Neta se le debe restar los Otros Ingresos, ya que

éste concepto forma parte de la Utilidad Neta y a las Ventas Netas se le debe restar la

Utilidad Neta y los Otros Ingresos, porque éste concepto forma parte de las Ventas

Netas.

Rotación de Activos Totales

= Ventas Netas

= 14,194,700

= 1.93 Activos Totales

7,364,000

Page 191: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

193

Por cada peso de Activos Totales la empresa está generando 1.93 de Ventas.

Rotación de Activos Fijos

= Ventas Netas

= 14,194,700

= 30.38 Activo Fijo 467,300

30.38 veces utilizaron el Activo Fijo para generar las Ventas.

Generación de Ventas de Capital Contable

=

Ventas Netas

= 14,194,700 = 7.67

Capital Contable 1,850,400

Cada peso de Capital Contable la empresa genera 7.67 para las ventas.

5.4.3 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE TENDENCIAS

Se ha solicitado a la Empresa “El Dorado S.A. de C.V. nos proporcione estados

financieros correspondientes a sus ejercicios del 2008 al 2012; con el propósito de

aplicar el método de tendencia dirigido especialmente a la solvencia de la empresa

durante sus últimos cinco periodos. A continuación presentamos los estados de

situación financiera al 31 de diciembre de 2012, 2011, 2010, 2009 y 2008 que la

empresa nos proporcionó:

Page 192: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

194

2012 2011 2010 2009 2008 2012 2011 2010 2009 2008

Activo Pasivo

Activo circulante Corto plazo

Efectivo y equivalentes de efectivo 734,600 1,004,300 1,330,705 3,052,385 985,358 Proveedores 245,800 220,000 189,201 388,972 823,564

Clientes 1,215,800 548,600 452,684 373,495 564,892 Acreedores diversos 3,442,400 2,511,400 582,539 2,103,581 2,103,581

Inventarios 3,385,900 3,629,800 3,568,485 3,445,006 1,864,923 Impuestos por pagar 804,200 565,400 658,913 435,694 389,513

Total activo circulante 5,336,300 5,182,700 5,351,874 6,870,886 3,415,173 Préstamos bancarios 1,021,200 1,827,000 2,016,421 - -

Activo fijo Total pasivo a corto plazo 5,513,600 5,123,800 3,447,074 2,928,247 3,316,658

Inmuebles, maquinaria y equipo, neto 467,300 551,500 1,824,845 729,938 206,533 Largo plazo

Total activo fijo 467,300 551,500 1,824,845 729,938 206,533 Préstamos bancarios - 960,500 2,787,492 4,000,000 -

Otros Activos 1,560,400 1,824,100 1,035,631 945,462 1,212,402 Total pasivo a largo plazo - 960,500 2,787,492 4,000,000 -

Total Pasivo 5,513,600 6,084,300 6,234,566 6,928,247 3,316,658

Capital contable

Capital social 50,800 50,800 50,800 50,800 50,800

Resultados de ejercicios anteriores 1,423,200 1,423,200 1,926,984 1,567,239 1,466,650

Resultado del ejercicio 376,400 - - - -

Total capital contable 1,850,400 1,474,000 1,977,784 1,618,039 1,517,450

Total activo 7,364,000 7,558,300 8,212,350 8,546,286 4,834,108 Total pasivo y capital 7,364,000 7,558,300 8,212,350 8,546,286 4,834,108

Estados de situación financiera comparativos

Al 31 de Diciembre de 2012, 2011, 2010, 2009 y 2008

(Cifras en pesos)

El Dorado S. A. de C. V.

Page 193: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

195

De los estados financieros se ha tomado la información reflejada en las columnas (2) y

(3) de la cedula que a continuación se presenta, dicha información es utilizada para

obtener la solvencia de cada uno de los cinco años, dicha fórmula es la siguiente:

Solvencia: Activo circulante / Pasivo corto plazo

“ Cédula de Solvencia”

(1) (2) (3) (4)

AÑO

ACTIVO

CIRCULANTE

PASIVO

CORTO

PLAZO SOLVENCIA

2008 4,627,575 3,316,658 1.40

2009 7,816,348 2,928,247 2.67

2010 6,387,505 3,447,074 1.85

2011 7,006,784 5,123,767 1.37

2012 6,896,742 5,513,631 1.25

SUMA 8.54

Nos hemos apoyado del método de mínimos cuadrados para aplicar la fórmula de

la recta; donde:

Page 194: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

196

Con la información antes clasificada, aplicamos la fórmula de la recta, para finalmente

graficar la solvencia que ha obtenido la empresa en los últimos cinco años.

X= Numero de ejercicio

Y= Solvencia del ejercicio

N X Y XY X2

2008 1 1.40 1.40 1

2009 2 2.67 5.34 4

2010 3 1.85 5.56 9

2011 4 1.37 5.47 16

2012 5 1.25 6.25 25

SUMA 8.54 24.02 55.00

Fórmula de la recta:

a= suma y / total de años

a= 8.54/5 = 1.71

b= suma xy / suma x2

b=24.02 / 55= 0.44

Page 195: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

197

Con base al resultado de nuestro proceso del método de tendencias y mínimos

cuadrados obtenemos la siguiente grafica; en donde se muestra la tendencia de la

solvencia que la empresa ha reflejado en los ejercicios del 2008 al 2010.

X

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Y

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

X Y= a+bx Y

1 1.71 + (0.44+1) = 3.15

2 1.71 + (0.44+2) = 4.15

3 1.71 + (0.44+3) = 5.15

4 1.71 + (0.44+4) = 6.15

5 1.71 + (0.44+5) = 7.15

6 1.71 + (0.44+6) = 8.15

7 1.71 + (0.44+7) = 9.15

8 1.71 + (0.44+8) = 10.15

9 1.71 + (0.44+8) = 11.15

10 1.71 + (0.44+8) = 12.15

Page 196: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

198

5.4.4 APLICACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Para poder desarrollar el cálculo del Punto de Equilibrio, la empresa “El Dorado, S.A.

de C.V.” nos proporciona la información de las Ventas anuales por artículo y los Costos

Variables que se obtuvieron en el año por artículo, concentrados en la siguiente tabla:

Artículos Ventas Costo Variables

Relojes para Dama 5,540,200 2,500,000

Relojes para Caballeros 3,216,100 1,605,000

Anillos 1,973,900 780,000

Cadenas 1,017,800 302,000

Collares 2,446,700 490,880

14,194,700 5,677,880

También la empresa nos indica que los Costos Fijo Totales que se obtuvieron en el año

fueron de $8, 140,420.00

Desarrollo del cálculo del Punto de Equilibrio:

1 2 3 4 5 6 7

Artículos Ventas Importe de

Costos Variables

Importe de Contribución

Marginal Factor

Costos Fijos por Artículo

% Contribución

Marginal

Punto de Equilibrio

por Artículo

Relojes de Dama 5,540,200 2,500,000 3,040,200 0.955805 2,905,839 55% 5,295,351

Relojes de Caballero 3,216,100 1,605,000 1,611,100 0.955805 1,539,898 50% 3,073,965

Anillos 1,973,900 780,000 1,193,900 0.955805 1,141,136 60% 1,886,664

Cadenas 1,017,800 302,000 715,800 0.955805 684,165 70% 972,818

Collares 2,446,700 490,880 1,955,820 0.955805 1,869,383 80% 2,338,568

14,194,700 5,677,880 8,516,820 8,140,420 13,567,367

Page 197: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

199

a) El "Importe de Contribución Marginal (Columna 3) se obtuvo restado las Ventas

(Columna 1) menos el Importe de Costos Variables (Columna 2)

b) El Factor (Columna 4) se obtuvo de la división de los Costos Fijos Totales entre el

Total de Contribución Marginal

c) Los Costos Fijos por Artículo (Columna 5) se obtuvieron de la multiplicación del

Importe de Contribución Marginal (Columna 3) por el Factor (Columna 4)

d) El % de Contribución Marginal (Columna 6) se obtuvo de la división del Importe de

Contribución Marginal (Columna 3) entre las Ventas (Columna 1)

e) El Punto de Equilibrio por Artículo (Columna 7) se obtuvo de la división de Costos

Fijos por Artículo (Columna 5) entre el % de Contribución Marginal (Columna 6)

Para poder comprobar el cálculo del Punto de Equilibrio utilizamos la siguiente formula:

Punto de equilibrio

= Costos Fijos

=

8,140,420

= 13,567,367 % Contribución

Marginal 60%

También se puede comprobar el cálculo del Punto de Equilibrio a través del estado de

resultados por costeo directo de la siguiente forma:

Ventas Netas 13,567,367

- Costos Variables 5,426,947

= Contribución Marginal 8,140,420

- Costos Fijos 8,140,420

= Utilidad Neta -

En la siguiente grafica observaremos que el Punto de Equilibrio se encuentra $13,

567,367.00, donde las ventas se encuentran arriba del Punto de Equilibrio, por tanto la

Page 198: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

200

empresa no está perdiendo, pero podría mejorar su Utilidad reduciendo sus Costos

Fijos y Variables.

5.4.5 APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL VALOR ECONÓMICO AGREGADO

Para hacer el correcto análisis financiero de la empresa es necesario saber cuánto le

cuesta a la empresa el financiamiento por parte del capital y prestamos adquiridos por

lo cual es necesario saber que tasas de interés se tienen en cada uno de los conceptos

que integran estas dos partes básicas de la empresa y algunos datos adicionales como

son la utilidad de operación, el total del activo circulante y el pasivo a corto plazo para

proceder a utilizar la fórmula para determinar el valor económico agregado.

Page 199: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

201

A continuación se presentan las tasas de interés anual que se tiene en el préstamo

bancario y el capital:

Concepto Tasa de interés

Préstamo bancario 12%

Acciones preferentes 5% garantizado

Acciones comunes 7%

Utilidades retenidas 7%

Para la determinación de los porcentajes de las acciones comunes y de las utilidades

retenidas es necesario saber que el dividendo a pagarse será del 4% y que se estima

una tasa de crecimiento de la empresa del 3%, por lo cual la suma de esos

porcentajes será igual al interés que se pagara.

Se tiene la utilidad de operación observada en el estado de resultados por la cantidad

de $564,700

Un total de activo circulante de $5,336,300

Un total de pasivo a corto plazo de $5, 513,600 al cual se le restara el préstamo

bancario que se reclasifico recientemente de pasivo a largo plazo a pasivo a corto

plazo debido a que el tiempo en que se seguirá pagando la deuda es menor a un

año, pero de cualquier manera es un préstamo externo y se pagara un interés por

ese concepto. Dando así un total para esta fórmula de $4, 553,100.

Con todos los datos ya identificados se procede a aplicar la siguiente formula:

VEA = UTILIDAD NETA DE OPERACIÓN

- (COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO-RECURSOS NETOS INVERTIDOS)

Page 200: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

202

Donde se tiene que determinar los recursos netos invertidos restándole al capital

contable; la diferencia entre el pasivo a corto plazo y el activo circulante como sigue:

RECURSOS NETOS INVERTIDOS:

CONCEPTO IMPORTE CÁLCULO

CAPITAL CONTABLE 1,850,400

1,850,400

ACTIVO CIRCULANTE 5,336,600

PASIVO CIRCULANTE 4,553,100

DIFERENCIA P.C.P Y A.C. 783,500

TOTAL 1,066,900

Ahora la determinación del capital promedio ponderado se desglosa en las siguientes

tablas:

Ya que se tiene el importe de los intereses se aplica la tasa impositiva para el deducible

y se determina con el total de intereses la tasa de interés efectiva de la siguiente

manera:

CONCEPTO IMPORTE % DE INTERES IMPORTE DE INTERES

PRÉSTAMO BANCARIO 960,500 12% 115,260.00

ACCIONES PREFERENTES 22,000.00 5% 1,100.00

ACCIONES COMUNES 28,800.00 7% 2,016.00

UTILIDADES RETENIDAS 1,423,200 7% 99,624.00

2,434,500.00 218,000.00

IMPORTE DE INTERESTASA

IMPOSITIVA

IMPORTE

DEDUCIBLE

IMPORTE NETO

DE INTERES

TASA DE INTERES

EFECTIVA

115,260.00 30% 34,578.00 80,682.00 8.40%

1,100.00 1,100.00 5.00%

2,016.00 2,016.00 7.00%

99,624.00 99,624.00 7.00%

218,000.00 34,578.00 183,422.00

Page 201: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

203

Y por último se determina el porcentaje que representa cada uno de los conceptos para

determinar el costo total de capital promedio ponderado:

El último paso es sustituir los datos en la formula conocida:

Valor económico agregado= 564,700- (7.53% * 1, 066,900)

Valor económico agregado= 564,680-(80,383)

Valor económico agregado= 484,316

En este caso se determinó que el valor económico agregado de la empresa “El Dorado

S.A. de C.V." es de $484,316, esto quiere decir que es lo que le cuesta financiarse

externamente y por parte del capital.

CONCEPTO IMPORTETASA DE INTERES

EFECTIVAPONDERACIÓN

COSTO DE CAPITAL

PROMEDIO PONDERADO

PRÉSTAMO BANCARIO 960,500 8.40% 39.45% 3.31%

ACCIONES PREFERENTES 22,000.00 5.00% 0.90% 0.05%

ACCIONES COMUNES 28,800.00 7.00% 1.18% 0.08%

UTILIDADES RETENIDAS 1,423,200 7.00% 58.46% 4.09%

2,434,500.00 100.00% 7.53%

Page 202: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

5.5 INFORME DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS DE EJERCICIO 2012

REALIZADO A LA EMPRESA EL DORADO S.A. DE C.V.

México D.F., a 04 de Julio de 2013.

Sr. Jaime Sánchez Oqui

Presidente del consejo de administración.

El Dorado, S. A. de C. V.

Hemos concluido el análisis realizado a los estados financieros de El Dorado, S.A. de

C.V., en adelante “la Compañía”; por el ejercicio comprendido del 1 de enero al 31 de

diciembre de 2012. Dicho análisis está soportado con los procedimientos y pruebas

aplicadas a las cifras contenidas en la información financiera de la Compañía, y

mediante el presente informe damos a conocer los resultados obtenidos:

En cuanto a su Solvencia: Con base a la aplicación de razones simples referidas a la

solvencia, se determinó que la Compañía no es solvente dado que sus recursos a corto

plazo no son suficientes para hacerle frente a sus obligaciones, esto deduce que la

empresa tiene 97 centavos para hacerle frente a cada peso de obligaciones a corto

plazo, por lo que no se puede cubrir el total de sus deudas.

204

Page 203: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

La liquidez muestra que la empresa sólo cuenta con 13 centavos de activo disponible

para hacerle frente a sus obligaciones de manera inmediata, ya que el flujo de efectivo

esta por bajo en comparación con las deudas contraídas. Complementando con el

método de reducción a por cientos se observa que la cuenta de clientes está

representada por un 16.51%, con respecto al activo total. El plazo de crédito otorgado

es de 30 días, sin embargo nos percatamos que el plazo medio de recuperación es de

38 días, por lo que a la fecha de la información financiera, los saldos se encuentran

vencidos Se determinó que los inventarios están represen tados por el 45.98%

respecto al activo total, el plazo medio de consumo es de 194 días, por tanto,

concluimos que hay un exceso de inversión y un lento movimiento en inventarios;

además de que el efectivo que la empresa va generando está siendo absorbido por

sus obligaciones.

En cuanto a su Estabilidad: La Compañía no es estable dado que hay un

apalancamiento alto, existe un 74.87% del total de su estructura financiera

representado por sus deudas y solo el 25.13% de los recursos provienen del capital

contable, esto generado por el incremento en las deudas contraídas con sus

acreedores de forma significativa; causando incertidumbre en el futuro de la empresa,

por lo que corre el riesgo de entrar en concurso mercantil.

205

Page 204: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

206

En cuanto a su Rentabilidad: Se analizó que el rendimiento sobre la inversión de

capital está representado por el 26% pero este porcentaje es relativamente alto porque

la inversión de capital es muy baja y se está trabajando con pasivos, mientras que el

rendimiento sobre la inversión de activo total se encontró por debajo de lo esperado

mostrando solo un 5% de la inversión total, en relación a la rotación de los activos fijos

se determinó que es de 31 veces al año, esto reflejó que la inversión es escasa en

proporción a las ventas. Por otro lado, con base a nuestro análisis del estado de

resultados, tenemos que la utilidad de la empresa equivale al 2.72%; esto refleja que la

empresa no está obteniendo la rentabilidad deseada y que a corto plazo puede dejar

de obtener recursos para inversión y por lo tanto entrar a un estado de quiebra.

Por lo anterior sugerimos tomar medidas correctivas y preventivas en cuanto a sus

pasivos, verificar los costos de los productos para elevar el por ciento de utilidad, así

como también redefinir las políticas de la distribución de utilidades y de la inversión de

activos fijos. Así mismo se recomienda que la empresa realice aportaciones al capital

social para evitar en un futuro que la empresa entre en proceso de quiebra.

Myras Asesores Financieros S.C.

C.P. Normand Rivadeneira.

Page 205: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

207

CONCLUSIONES

Este trabajo nos permitió conocer la metodología, utilidad e importancia del análisis

financiero dentro de una empresa, con el fin de lograr un diagnóstico acerca de la

situación financiera de ella. El resultado de esto se da a conocer través de un informe

que permite obtener un panorama de cómo se encuentra la empresa y así llevar a cabo

una mejor toma de decisiones.

Para poder llevar a cabo el análisis nos percatamos que lo primero es conocer a la

empresa que se va a analizar desde su misión, visión, objetivos y políticas, a través de

esto se amplía tu conocimiento de la empresa, para poder determinar la solvencia,

estabilidad y rentabilidad.

Para llevar a cabo el análisis es necesario usar varios métodos ya que con uno solo no

se podría dar una opinión, estos métodos se usan a consideración del analista ya que

para él son herramientas para su análisis, el uso correcto de los métodos nos llevará a

obtener un buen diagnóstico de la empresa.

Este tipo de análisis es muy benéfico para la empresa ya que teniendo las referencias

necesarias, se toman decisiones correctas y de esta manera la empresa se coloca en

un mercado más competitivo al frente de sus competidores.

Page 206: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

208

BIBLIOGRAFÍA

Administración I

Rodríguez Valencia Joaquín

2da edición

Editorial Thomson

Análisis de Estados Financieros. Finanzas para no financieros

Héctor Delgado Castro

2da edición

Editorial Trillas

Análisis de Estados Financieros Fundamentos y Aplicaciones

Oriol Amat

Sexta edición

Editorial Gestión 2000

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

Abraham Perdomo Moreno

Séptima edición

Editorial ECASA

Análisis e Interpretación de Estados Financieros

C.P. César Calvo Langarica

Décima edición

Editorial PAC

Análisis e Interpretación de la Información Financiera

Page 207: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

209

Humberto Oropeza Martínez

2ª edición

Editorial Trillas

Análisis e Interpretación de la Información Financiera

Héctor Pimentel Juárez

Primera edición

Editorial Trillas

Análisis Financiero para la Toma de Decisiones

Enrique Zamorano García

3era edición

Editorial Instituto Mexicano de Contadores Públicos

Diagnóstico en la Empresa

Salvador Valdez Rivera

Segunda edición

Editorial Trillas

Estados Financieros, forma Análisis e Interpretación

Ralph Dale Kennedy y Stewort Yarwood Mc Mullen

Primera edición

Editorial Limusa Noriega y Editores

Estados Financieros Básicos. Procesos de elaboración y reexpresión

C.P. Juan Carlos Román Fuentes

Quinta edición

Editorial ISEF

Page 208: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/12892/1/CP2013 G384y.pdf · ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

210

Fundamentos de Análisis de Estados Financieros

María de Lourdes Rojas Cataño

3era edición

Editorial Instituto Mexicano de Contadores Públicos

Organización Contable y Administrativa de las empresas

Joaquín Rodríguez Valencia

3era edición

Editorial Thomson

Principios de Finanzas

Arturo Morales Castro y José Antonio Morales Castro

Primera edición

Editorial Trillas